You are on page 1of 15

Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Revista Inversa, Vol. 2, No. 2 (2007): 25-39.

ANÁLISIS
Percepciones de muerte en Santa
María de la Antigua del Darién

Jimena Trujillo Molano


jimetrumol@yahoo.com
Estudiante de octavo semestre de Antropología
Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá

Palabras claves
Resumen
Muerte, ideas, percepciones, conquista, El presente artículo tiene por objeto vislumbrar a través de fuentes bibliográficas,
colonia, enterramientos, españoles, algunas percepciones generadas alrededor de un “auge de la muerte” en Santa
indígenas, Golfo de Urabá, Darién. María de la Antigua del Darién. La articulación de concepciones y apropiaciones
de la muerte de dos mundos diferentes, generó transformaciones en la
mentalidad y reconfiguración de las percepciones de este fenómeno, exigiendo
nuevas respuestas culturales en el contexto de la conquista temprana. La
Key words reflexión realizada aquí, incorpora cinco momentos concernientes a datos
Death, ideas, perceptions, conquest,
colony, burial, Spanish, Indian, Gulf of
referentes a los grupos indígenas asentados en el Golfo del Darién, algunos
Urabá, Darién. elementos en torno a la concepción de la muerte a partir de estudios realizados
en la zona del Golfo de Urabá, los muertos españoles en Santa María de la
Antigua del Darién, la percepción española frente a las sepulturas indígenas y
sincretismos alrededor de la muerte y articulación de tradiciones como un
intento por reunir datos que alienten nuevas investigaciones.

Abstract
This paper intends to review through literature sources, generated perceptions
about death in Santa María de la Antigua del Darién. The articulation of concepts
and appropriations of the death of two different worlds, generated
transformations in the mentality and reconfiguration of perceptions of this
phenomenon, requiring new cultural responses in the context of the early
Recibido:
conquest. The reflection made here, incorporates five times concerning data on
15/05/2007 indigenous groups settled in the Gulf of Darién. Some elements around the
En revisión desde: concept of death from studies in the Gulf of Urabá, the Spaniards killed in Santa
20/05/2007 María de la Antigua del Darién, the Spanish perception towards indigenous
Aceptado para publicación:
18/06/2007
graves and syncretism around death and articulation of traditions, as an attempt
to collect data encourage further research.

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 25


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

L a mentalidad 1 sobre la muerte es un elemento


central en la conformación de toda cultura, ya que
no se pude considerar la existencia propia sin tener
en cuenta la finitud de la misma. Bajo una percepción de sí
misma como ser social, “la muerte siempre es una noción
tiempos de la Conquista, los españoles se enfrentaron a
ella, pero también, a los elementos simbólicos que la
rodeaban. Con su llegada al Nuevo Mundo, los europeos
enmarcaron las diversas poblaciones que hallaron dentro
de categorías para entender el entorno que les rodeaba.
construida, elaborada, un “ser cultural”, una marca de la Estas clasificaciones estaban influenciadas por un
existencia moral y religiosa, un elemento de la naturaleza
pensamiento de origen clásico, bíblico y medieval, que
humanizada del mundo, como voluntad y como
representación” (Becerra, 1994: 11). Hace parte de la estructuró desde antes, la forma cómo serían sus relaciones
memoria colectiva determinando costumbres funerarias, y las dinámicas con las sociedades que encontraron. Al
percepciones, manejos del duelo, moldeando las diversas momento del contacto, los europeos reafirmaron sus mitos
formas de realidad y construyendo pensamiento como en el Nuevo Mundo, interpretando todo según las ideas
fenómeno colectivo. El hombre rodea la muerte con ritos que tenían. Fue un encuentro de creencias y de costumbres
y ceremonias sepulcrales, inmersas en fines sociales como que generó un alto impacto en ambas poblaciones tanto
parte de su existencia y la de la comunidad. conquistadores como conquistados, produciendo
paulatinamente una coexistencia de elementos cristianos
Las percepciones sobre la muerte están ligadas a la creación con las diversas manifestaciones de la religiosidad indígena
y categorización de imaginarios. Desde los primeros y luego con la de los pueblos africanos, como parte de la

Detalle de la Carta Marítima del Reyno de Tierra Firme ú Castilla del Oro. Comprehende el Istmo y la Provincia de Panamá, las Provincias de Veragua, Darién
y Biruquete. Realizada por Don Juan López, Geógrafo Pensionista de S.M. Individuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla y de la Sociedad de
Asturias. Año de 1785. Imagen tomada de http://www.pueblosoriginarios.com/sur/caribe/cueva/santa_maria.html.

1 Quiero agradecer los aportes realizados por Liliam Salazar y Aura Reyes
a la edición del texto y a su contenido.

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 26


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

interacción de comunidades en tierras americanas, a pesar Dávila —conocido también como Pedrarias Dávila—,
de la fuerte evangelización de la que fueron objeto los exterminaron casi por completo a los Cueva. Los
sometidos y las sometidas, intentado unificar elementos en sobrevivientes fueron sometidos mediante el robo
un sólo imaginario social sobre lo religioso. sistemático de las cosechas, reservas alimentarias y captura
de esclavos. La epidemia de viruela que azotó al Istmo
El primer establecimiento oficial dentro del continente diezmó totalmente a los indígenas facilitando el dominio
americano, Santa María de la Antigua del Darién, fundada español. A falta de una generación nueva, los nativos se
inicialmente con el nombre de “La Guardia” por el extinguieron antes de 1534 según Fray Bartolomé de Las
bachiller Martín Fernández de Enciso en 1510 —y luego Casas o de 1548 según Pascual de Andagoya.
redefinida y administrada por Vasco Núñez de Balboa—,
ejemplifica esas diferentes percepciones alrededor de la Romoli (1987) comenta que los Cueva no tenían
muerte. Esta población de fuerte raíz católica, desde los cementerios y el tratamiento que daban a sus muertos se
primeros momentos de la conquista, combinó ritos e ideas diferenciaba según el tipo de persona. En el caso de los
tanto europeas como indígenas en la manera como vivió e caciques y grandes señores, eran desecados al fuego,
interpretó la muerte. En las siguientes líneas, haré una embalsamados y conservados en sus propias casas. La
descripción de esas nociones basándome en algunas gente del común no recibió jamás un tratamiento
referencias de autores que han estudiado la zona del Golfo particular. Fernández de Oviedo referencia que “en aquella
de Urabá, en un intento por reunir datos que permitan provincia de Cueva, por la mayor parte no se entierran sino
posteriores investigaciones sobre este tema. los principales, e señores, e toda la gente comun, quando
se quiere morir alguno, el mesmo se sale al campo e se mete
La reflexión realizada aquí alrededor del entendimiento de en el arcabuco o bosque a donde se acaba de morir”
la muerte en Santa María de la Antigua del Darién, (Fernández de Oviedo citado por Santos, 1989: 46).
incorpora cinco momentos desarrollados en estas páginas:
(1) datos referentes a los grupos indígenas asentados en el En contra par, los moradores del lado oriental del Golfo,
Golfo del Darién, (2) algunos elementos en torno a la los Urabaes 2 , fueron referidos por los cronistas como
concepción de la muerte a partir de estudios realizados en indígenas poco amistosos que usaban flechas
la zona del Golfo de Urabá, (3) muertos españoles en Santa enherboladas. Aunque se hable de pueblos distintos, las
María de la Antigua del Darién, (4) percepción española evidencias arqueológicas muestran la existencia de un
frente a las sepulturas indígenas y (5), sincretismos mismo complejo cultural para ambos lados del Golfo
alrededor de la muerte y articulación de tradiciones. (Santos, 1989). Esta diferencia entre grupos señalada tanto
por cronistas como por historiadores, podría explicarse por
Grupos indígenas asentados en el Golfo del la existencia de desarrollos locales en cada lado (occidente-
Darién: Cuevas y Urabaes oriente) o por una construcción imaginaria por parte de los
Según los cronistas, dos pueblos se encontraban asentados conquistadores sobre los Cuevas y Urabaes, que hizo que
en el Golfo del Darién al arribo de los españoles: los Cueva pudiese entendérseles como pueblos diferentes. Es
y los Urabaes. Romoli (1987) referencia a los primeros necesario que estudios más profundos despejen estos
como los habitantes de la zona occidental del Golfo. Esta interrogantes.
población, extinta durante los primeros años de la
conquista, es una de las primeras en sufrir el encuentro con Algunos elementos en torno a la concepción
los españoles en la región del Darién. Su exterminio se da de la muerte a partir de estudios realizados
desde “antes de mediados del siglo XVI, víctimas de una en la zona del Golfo de Urabá
conquista despiadada e imprevista y de enfermedades En general, no se conocen muchos datos sobre las formas
europeas contra las cuales, carecían de inmunidad de enterramiento y las ideas sobre la muerte que tenían
genética” (Romoli, 1987: 40). tanto Cuevas como Urabaes. Las referencias en las crónicas
son pocas, aunque algunos comentarios de investigadores
Las incursiones realizadas por Vasco Núñez de Balboa en permiten ver que se pensaba que las personas que fallecían
1513 y luego la pacificación llevada a cabo por Pedro Arias se convertían en dioses, lo que les permitía vivir

2 Según López del Riego (2006), el grupo principal que habitaba la zona flechas de tal forma que, al que herían, terminaba en una muerte horrible
del Darién eran los Cueva que ocupaban casi todo el Golfo con los y con los Cuna, que constituían diferentes pueblos separados unos de
cacicazgos de Tubanamé, Comogre y Pocorose hacia el Atlántico más otros y que ocuparían su territorio andando el tiempo. Estos a su vez,
toda la vertiente del Pacífico. Tenían una forma de vida mucho más aglutinaban a los Urabaes –que comprendían diez o doce pueblos– y a los
adelantada y una sociedad fuertemente jerarquizada. “En la zona de Páparos que despreciaban por su poco entendimiento” (Pág. 96-97).
Urabá, colindaba con los terribles Caribes o indios flecheros (en lenguaje
indio “bravos e osados”) que comían carne humana y emponzoñaban sus

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 27


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Masacre indígena. Grabado realizado por Theodor de Bry (1590-1634) extraído de América de Bry, 1992, Editorial Siruela.

eternamente, así como que el dolor por el fallecimiento de no podían ser dioses, que llegaban a la muerte igual que
una persona hacía parte de la concepción sobre la muerte. ellos” (Pág., 63).
Aunque no existen trabajos específicos sobre Cuevas y
Urabaes, de los existentes sobre indígenas para la zona del Por otra parte, Fray Severino de Santa Teresa (1959) 3 narra
Darién tanto para tiempos prehispánicos como más lo siguiente:
recientes, se han propuesto aquí estas dos primeras ideas.
“Por virtud de la costilla introducida en las imágenes, se
Con respecto a la “inmortalidad”, López del Riego (2006) les quitó la pesadez inherente a la tierra. Tutruicá, que no
menciona lo siguiente: dejaba pasar oportunidad para poner reparos a las obras
de Caragabí, no dejó tampoco esta vez de zaherirle,
“(...) apostados en las riberas, ocultos entre las hierbas diciendo que el hombre que había hecho, al fin y al cabo
altas, disparaban dardos hechos de palma, con tanta era mortal. A lo cual repuso Caragabí: —No importa;
habilidad que lo hacían desde grandes distancias con después de la muerte yo recogeré sus almas y las llevaré al
mucha puntería. Y comprendieron que los hombres blancos cielo, donde serán inmortales” (Pág., 29)4.

3 Puede extenderse lo mencionado en el pie de página No. 3 sobre la tanto que la tradición Cuna es un pájaro quien revela el secreto. En el mito de los
temporalidad de los mitos y creencias. indios Apapocúva-Guaraní son también los pájaros quienes relatan a Ñanderyqueý y
a su hermano gemelo la historia del asesinato de la verdadera madre de estos. Tenemos
4 Se toma como ejemplo este mito que corresponde a los Katíos según el además la versión de que la mujer embarazada viene a la choza del tigre, donde la
trabajo de Fray Severino de Santa Teresa. Aunque el lector o lectora puede matan los hijos del tigre, reservándose éste el derecho de comer el embrión en el vientre
pensar que son pueblos distintos, debido a su cercanía geográfica, no se de la mujer. En la versión Tembé del mito de los mellizos encontramos así mismo este
descarta la posibilidad de que hayan ideas similares en su mitología. Esto detalle, y así también en otros.
es apoyado con el siguiente pasaje de Henry Wassen: “En la versión Uitoto
el hijo de la madre muerta se entera de su verdadera historia gracias a una vieja, en

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 28


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Aunque es clara la adaptación que Fray Severino realizó del Así que hubo vuelto su compañero le contó cuanto había
mito a los elementos de la religión católica, puede visto. Al día siguiente escondiéndose los dos, y otra vez
rescatarse en este caso, la alusión a la inmortalidad que el llegaron las cuatro mujeres en el plato de oro. Apresaron
autor hace y que refuerza la idea sobre la posible creencia entonces los hombres a las dos mujeres, y ellas les dijeron
en la eternidad de los Cueva y quizá los Urabaes 5. que accederían a vivir con ellos. Las otras dos huyeron.

Más adelante, el mismo autor menciona: Los hombres se llevaron luego a las mujeres a su pueblo, y
tuvieron allí hijos con ellas. A los niños les cantaban las
“A pesar de su degradación religiosa, en sus tradiciones se madres cantos de la vida de sus padres, y también cuentos.
hallan vestigios muy claros de la inmortalidad del alma. Habiendo muerto uno de los hijos púsose a llorar la madre
Sin darse cuenta, hablan en todos sus cuentos e historietas y a tiempo que lloraba comenzó a contar la vida de este su
de esta verdad tan grabada en el corazón de todo hombre. hijo y su amor a él. Y de este modo aprendieron a llorar
Ya hemos visto arriba que Caragabí, si bien hizo mortal los Cunas cuando se moría uno entre ellos.
al hombre, le prometió después de la muerte una vida
perdurable si cumplía bien con sus preceptos. Parece que Aquellas mujeres habían sido antes mujeres de las
tienen alguna vaga noción de la justicia original, como se estrellas” (Pág. 17).
ve, porque Caragabí, tenía una gran escalera que subía
desde la tierra hasta el cielo para que los indios pudieran
Con respecto a la forma que se velaban a los difuntos, en
subir a conversar con él cuando quisieran. Otros aseguran
la narración del episodio de la muerte de Quimbae, un
que la escalera la construyó un indio de la aristocracia de
notable joven guerrero ejecutado por traición, López del
los Domicós, el cual había nacido de la pantorrilla de una
Riego (2006) describe algunos usos funerarios de los
mujer y se llamaba Heroputoharra” (Ibíd., pág. 42).
indígenas de la región del Darién:
Con respecto al dolor por el fallecimiento, Henry Wassen
en su libro “Mitos y Cuentos de los indios Cunas” (1934), “Así habían pasado muchas lunas hasta que un “camoya”
narra un mito que ha titulado “de cómo aprendieron los que iba a lavar la ropa, les sorprendió. Los “camoya” eran
Cunas a llorar la muerte de los suyos” que cuenta lo homosexuales que vestían como las mujeres con un paño de
siguiente: algodón desde la cintura a los tobillos con dibujos que
hacían con una estampilla de arcilla y se adornaban con
“Se fueron una vez al monte, para vivir allí solos, dos collares y brazaletes. No iban a la guerra y se dedicaban a
hombres que habían sido castrados y nada querían saber las labores femeninas de cocinar, lavar, etc., y, aunque no
de mujeres. estaban mal vistos, las mujeres no les soportaban.

De vuelta de la caza se encontraron un día con que todo Quimbae supo que, charlatán como mujer, enseguida lo
había sido arreglado dentro de la casa y que estaba puesta sabría el pueblo, el “quevi” y sería culpable de traición y
la comida. Y no se lo explicaron. Al día siguiente, al volver muerto, como los cobardes. Quimbae miró al cielo tan azul
del monte, fue lo mismo. Se escondió, pues, uno de los que casi hacía daño a los ojos. Una nube blanca pasaba
hombres no lejos de la casa para espiar y vio descender del despacio y desaparecía del lado donde estaba el mar.
cielo, en un plato de oro, a cuatro bellísimas mujeres, que Quimbae silenciosamente, se colocó la esmeralda heredada
después de arreglado todo se alejaron del mismo modo en de su padre que sólo se había puesto en ocasiones
que habían llegado y por el mismo camino. excepcionales.

El detalle de que la mujer que educa a los muchachos en la versión Cuna aparezca mellizos míticos tan típico de las tribus Tupí-Guaraní, variante llegada a los Cunas
presentada claramente como una rana es cosa que recuerda el mito Warrau relativo a tal vez por intermedio de las tribus de los Caribes” (Pág., 28-29).
dos héroes civilizados Makunaima y Pia, y según el cual éstos fueron educados por
Nanyobe, «a big kind of frog, a very old and very big woman». En la versión caribe Más que analizar el origen del mito que Wassen describe, interesa aquí un
del mismo mito (versión que según Roth es notable porque en ella «the Hero ultimately detalle sobre la manera como se difunde de unos pueblos a otros la
finds a place among the stars») Kono (bo) –aru, la rana de la lluvia, es la madre del mitología. Partiendo de esta base, se toman trabajos realizados en torno
tigre, encargada de criar a los mellizos Pia y Makunaima, después de haber sido muerta al Golfo de Urabá, tratando de hallar algunos elementos relativos a la
por el tigre la madre de éstos, a la que el sol había dejado embarazada. Encontramos, muerte que den luces sobre su concepción. Basados en la idea de que
pues, puntos de contexto claros entre las versiones de los Caribes y de los Cunas. En existen elementos compartidos en la mitología según lo que Wassen
la primera de estas versiones los mellizos se transforman en las constelaciones de las apunta, se han extractado aspectos que pueden ser útiles para la
Híades y Pléyades, en tanto que la segunda los ocho hermanos se convierten cada uno argumentación de este trabajo, extrapolando unos elementos a otros
en una de las estrellas más importantes, después de haber vivido muchos años en la como propuesta de análisis.
tierra. En la versión de los Caribes es también un pájaro quien cuenta a los hijos la
historia de la muerte de su verdadera madre. Hay, pues, a mi parecer, mucho que nos 5 Véase nota al pie No. 4.
dice que el mito Cuna aquí publicado es una variante del currículo de cuentos de los

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 29


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Ruidos de gaitas, de grandes caracolas, de flautas, de Aunque no puede sobreponerse el pensamiento Azteca al
tambores, sonajeros, maracas, acompañan las oraciones de Cuevas y Urabaes por ser pueblos distintos, en la
fúnebres por la muerte de Quimbae. Las flautas de los siguiente cita puede observarse que la muerte es un
“tequina” se ven desvaídas entre nubes de humo que salen constructo cultural que se transforma con el tiempo y con
de sus cañas de fumar y las oscilaciones que se desprenden el contacto entre pueblos, por tanto, con los procesos de
de los incensarios de arcilla. El susurro interminable y aculturación sufridos por los indígenas durante tiempos de
monótono de oraciones, y los cantos o “areitos” que conquista y colonia, pocas tradiciones de los nativos se
rememoran hechos ilustres de los antepasados hoy anuncian conservaron, y a pesar de que éstos se identificasen como
desgracias y terribles acontecimientos. Y un “tequina” es distintos a los blancos europeos, tendrían que operar en el
un hombre sabio, un maestro. Empieza a serlo desde la mundo bajo las creencias de los primeros:
infancia y luego tiene que llevar una vida de ermitaño
durante dos años dedicándose a la meditación y al estudio. “Como una forma de favorecer el cristianismo, los cráneos
que adornaban el Tzompántli en México, Tenochtitlan o
Uno de los “tequina” se inclina hacia el “quevi” y le los altares de Tlatelolco, desaparecieron para más tarde
comunica que es la primera vez que los tres coinciden en los reaparecer al pie de los altares y cruces atriales. El Mictlán
presagios. El “tequina” más viejo, después de sacrificar dos prácticamente había desaparecido para convertirse ahora en
palomas, habló de sus visiones de una selva rota, sin ‘Campo Santo’, generalmente instalados junto a los
árboles ni animales. Sólo en el suelo pájaros, hojas y templos. La mano de obra que en años antes construyó
plantas muertas, en una masa putrefacta de la que salía pirámides, era la misma que ahora sacrificaba su fuerza a
una serpiente de cascabel retorciéndose en estertores de la construcción de iglesias durante la época colonial y en
muerte. El segundo “tequina”, se comunicaba con el donde la muerte es representada por un esqueleto en
diablo, el Tuira, con el corazón de un venado en las manos. diferentes posturas, portando en la diestra una guadaña.
Y los espíritus hablaron de seres de otras tierras Una obra pictórica destacada de este tiempo es la llamada
atravesando los ríos, violaban montes y arrasaban bosques ‘El Triunfo de la Muerte’. El personaje principal es la
como el rayo que se desprende en la tormenta. Y el tercer propia muerte y tiene en la mano izquierda una vela a
“tequina” no hizo sacrificios. Era el más joven y el más punto de extinguirse. El significado simbólico es variado,
santo. Todos sabían que en las noches sin estrellas, cuando la podemos apreciar hoy en día en el Museo del Virreinato
no hay más ruido que el del mar allá a lo lejos, hablaba en Tepotzotlán, Estado de México. Este significado de la
con el dios sol, “el niño con pies de pájaro”. Y el joven muerte fue acrecentando en miedo y respeto hacia ella. En
“tequina” no pudo decir nada porque sólo había eso: el siglo XVIII, dejó de ser algo terrorífico y su imagen fue
nada” (Ibíd., pág. 98-99). representada como un personaje amable (como figura de
ballet) y estaba cada día más ligada a la vida cotidiana de
La cita anterior señala que durante el funeral se entonaban los humanos, fue la época de las piras funerarias, arte
cantos alusivos a los antepasados, de esto, tomando como popular de aquel tiempo” (Gómez y Delgado, 2000:
referencia a Gómez y Delgado (2000), pueden discernirse 14).
dos ideas clave. Una, se refiere a que en algunos pueblos,
los cantos generalmente marcaban el rito que se debía Apoyando la idea de 'la muerte como ritual por el que
realizar durante el sepelio, por lo que hubo mitos que se pasaban los individuos', Fray Severino de Santa Teresa
convirtieron en ceremonias en torno a la muerte, dando a cuenta que,
entender que morir más que un proceso, era comprendido
como un ritual por el que pasaban los individuos. Los “Después de la muerte, el alma se presenta a Caragabí,
autores describen para el pueblo Azteca, algunos mitos que quien la recibe en un lugar que está antes del Cielo. El
muestran la percepción de la muerte y el viaje que una alma se presenta negra si ha pecado, blanca de lo contrario.
persona debía realizar como rito de paso antes de llegar a Caragabí sujeta al alma pecadora a la prueba del martillo,
la plenitud, en una concepción de que la vida y la muerte con el cual le va golpeando en la cabeza hasta que la pone
no era estados definitivos sino que forman parte de la blanca. Allí mismo tiene dos baldes, uno de agua en
existencia en el gran ciclo del devenir, de la misma manera, ebullición y otro de agua fría. Pasa al alma por estos dos
señalaban que la concepción sobre la muerte cambió con baños y queda a disposición de entrar en el cielo, a su Báha.
la llegada de los españoles, quienes astutamente, Un indio viejo introducía esta variante: Al presentarse el
transculturaron las costumbres indígenas para imponer el alma a Caragabí, después de la muerte, le sopla en la
catolicismo, incorporando a la cultura las percepciones cabeza y queda blanca. Otras veces según la calidad del
sobre la muerte de la religión católica, apostólica y romana. pecado, les hace trabajar como jornaleros un mes, un año,

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 30


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Representación idealizada de Santa María de la Antigua del Darién que apareció en la Historia General de los Hechos Castellanos en Islas y
Tierra Firme del Mar Océano de Antonio de Herrera publicado en 1726. Imagen tomada de
http://www.jorgeorlandomelo.com/conquista_de_antioquia.htm.

quince años y hasta veinte. Una vez que han pagado lo sólo mitos, sino la materialización de un vínculo social que
que debían, Caragabí las llama al cielo” (Óp. Cit., pág. modela tanto a vivos como a muertos, y que permite seguir
43). sosteniendo una relación así una de las partes ya no tenga
presencia material.
Antes de entrar al cielo, las personas deben pasar por un
rito de expiación que aunque varía en versiones en la forma En consonancia con esto, François Correa (2004)
que se realiza, tiene un único propósito de purificación. argumenta lo siguiente con respecto al pueblo Muisca:
Igualmente, en la narración no se realiza distinción entre
los hombres, es decir, no se especifica que el trato sea “(…) la encarnación de la identificación social a través de
diferente para notables o para la gente del común. Todas ciertos íconos, las momias y los ídolos, que representaban
reciben al parecer lo mismo. Podría decirse entonces, que los antepasados después de la muerte, luego que sus cuerpos
la distinción es algo construido en la vida terrenal, que eran manipulados o representados en imágenes elaboradas
señala más que una jerarquía, una importancia de la por las gentes con el fin de acrisolar la relación que
memoria: de acuerdo al tipo de enterramiento, la sociedad mutuamente les unía y se expresaba por vía de su propia
determina quién debe ser recordado y quien no, a pesar de vinculación con los antepasados. Para argumentarlo, he
que en otro mundo, la expiación de las culpas deba ser igual partido del análisis de la muerte como tránsito y
para todos. comunicación entre esta vida y la otra, vale decir, como un
estado liminal que convertía los antepasados en ancestros.
La segunda idea que puede desprenderse del uso de los Por cuanto estos íconos eran expresión cultural de las
cantos alusivos a los antepasados que López del Riego relaciones sociales, la materialización de estas
describe en su cita, tiene que ver con que estos representaciones se convertían en un medio
representaban en los ritos alrededor de la muerte, un de comunicación con los antepasados
puente de comunicación con los antepasados, que mediante ritos que actualizaban la memoria
estructura y mantiene vivo el vínculo entre el mundo del vínculo entre los vivos y los muertos. De
terrenal y el más allá, conservando los lazos de identidad a esta manera se mantenían presentes los lazos
través de la recreación de la historia. Los cantos no son de identidad y se recreaba la historia de sus

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 31


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

relaciones sociales” (Pág. 89. El resaltado es instrucciones precisas para reordenar y encausar el
mío). gobierno de Tierra Firme de acuerdo con las directrices de
la Corona, la población que se encontraba en la zona de
Finalmente en la obra de Fray Severino, se destaca otro Santa María de la Antigua del Darién, aumentó a una cifra
elemento importante sobre la concepción de la muerte: imposible de albergar y alimentar. Se generaron pues,
¿podría decirse que hubo una creencia en la resurrección? grandes epidemias por el hacinamiento y las condiciones
La siguiente cita plantea este interrogante: difíciles de la selva, suscitando una verdadera catástrofe
demográfica sumada al exterminio indígena. Patricia
“En aquel entonces murió un indio anciano, dicen que en Vargas (1993), estima que murieron por modorra 6 y
Quibdó, y dejó dos hijos muy queridos en este mundo. hambre unas 700 personas de la tripulación. Esta alta tasa
Algunos meses después de la muerte de su padre, de mortalidad obligó a adecuar fosas comunes para el
encontrábanse pescando estos dos hijos a las orillas del enterramiento. “A mediados de agosto ya habían muerto
Atrato, muy triste por la muerte de su querido padre. De bastantes, más que de enfermedad, de hambre, hasta
repente vieron en la playa a su padre. Llenos de inmenso quince o veinte diarios; morían tantos que los
júbilo lo abrazaron y le preguntaron de dónde venía. Él les supervivientes cavaron una fosa común para enterrar a los
dijo que había resucitado y que Caragabí le había muertos; la dejaban abierta para seguir echando en ella los
mandado visitarlos para su consuelo. Los hijos le que iban muriendo porque no tenían tiempo para enterrar
preguntaron por las cosas del cielo y cómo era aquel lugar. a cada uno en una fosa aparte” (Hernández, 1956: 64).
Les instruyó dándoles sabios consejos, e inculcándoles de
un modo particular que no pelearan, y diciéndoles que tenía Este auge de la muerte en Santa María hizo que tanto
que ir al cielo, desapareció” (Ibíd., pág. 76). españoles como indígenas, vivieran en un escenario
excepcional de exposición y confluencia de repertorios que
Un estudio de la mitología indígena podría darnos mayor sobre la muerte cada grupo manejaba, configurando así un
luz sobre la percepción de la muerte y otros elementos de contexto propicio para el sincretismo y la reapropiación
la religiosidad de los pueblos prehispánicos, eso sí, simbólica del fenómeno. Se diluiría aquí —en el momento
teniendo especial cuidado en diferenciar elementos propios de la muerte—, la diferenciación entre españoles e
del catolicismo, ya que los mitos pueden llegar a nosotros indígenas. La precariedad de las condiciones de vida, los
con esta carga a pesar de parecer originales. Incluso, debe rápidos acontecimientos, la necesidad urgente del
tenerse en cuenta que los mitos con el paso del tiempo — enterramiento de todos los cuerpos y los problemas de
como muchas ideas de la cultura—, cambian salubridad, podrían haber dado origen a ritos particulares
reconstruyéndose para adaptarse y sobrevivir al vaivén de de tipo sincrético.
la humanidad. A pesar de lo útil que sería un análisis de la
mitología para el presente escrito, este desborda la Tomando diversas referencias tanto de cronistas como de
intención de estas páginas. Lo que he intentado aquí es algunos historiadores, para analizar los sitios de
resaltar algunos elementos sobre la concepción de la inhumación en Santa María de la Antigua del Darién, se
muerte en los pueblos indígenas de la zona del Darién, diría que quienes eran enterrados en lugares como la Iglesia
buscando reconstruir estas nociones en contraste con las de la ciudad, eran aquellas personas consideradas como
de los españoles, no obstante, aún falta mucho camino por parte de la clase “dominante” o con cierto grado de
recorrer. Como se ve, queda pendiente si podría afirmarse jerarquía. Este fue el caso de la esposa de Fernández de
con total certeza la creencia propia al menos entre Cuevas Oviedo y del Gobernador Lope de Sosa, quien fue
y Urabaes en un más allá y la inmortalidad del alma, qué nombrado en 1520 y murió justo antes de pisar tierra firme
cantos se entonaban en los funerales y su función o qué americana:
representaban estos en el tránsito del difunto. Aquí sólo
realicé algunas sugerencias. “Luego expiro e dio el anima adiós dentro de la nao, sin
salir a tierra. E como el gobernador Pedrarias le había
Muertos españoles en Santa María de la hecho aparejar el recibimiento, así lo hizo sacar
Antigua del Darién honradamente y enterrar en la iglesia mayor y episcopal, en
La muerte en el Golfo no sólo golpeó a los indígenas. En el lugar mas preminente della, delante del altar mayor, al
1514, con la llegada de Pedrarias Dávila al mando de una pie de las gradas” (Fernández de Oviedo citado por
gran expedición con más de 1.500 personas, y quien tenía De Santa Teresa, 1957: 348).

6Somnolencia y desgano que pueden ser causada por una enfermedad (N.
de E.)

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 32


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Los mulatos de Esmeraldas. Andrés Sánchez de Gallque, 1599. “Representa a Francisco de Arobe (en el centro) y sus hijos, todos cimarrones (huidos
de barcos españoles naufragados en la costa del Pacífico) convertidos en caciques de los indígenas de la región ecuatoriana de Esmeraldas, que se
someten a la autoridad española llegando a Quito desde su región una vez finalizadas las hostilidades con la Corona. El cuadro se envió a Felipe III
junto con el acuerdo de pacificación de la zona. Los tres se vestían con mantas y camisetas pero se cubren para la ocasión con capas españolas,
argollas, narigueras y sortijas propias del mundo indígena en el que viven y lanzas africanas”. Imagen y pie tomados de
https://simboloabierto.wordpress.com/arte-colonial-hispanoamericano/.

Los muertos también se enterraban en el monasterio de los suelo sin tropezar con el agua filtrada de los pantanos”
franciscanos, tal como lo evidencia una Cédula Real de (Reverte, 1968: 227).
1519, en la que se les pide a estos clérigos regresar a Santa
María de la Antigua ya que habían partido para Santo En el informe de su visita realizada a Santa María en 1966,
Domingo. Por esto se refiere que “es razón que habiendo Reverte también referencia el hallazgo de túmulos
seydo casa de oración e estar enterrados muchos cristianos rodeados de piedra dispuestos en forma rectangular como
en la dicha iglesia se tornen a continuar en ella los posibles tumbas de tipo hispánico, señalando que este tipo
sacrificios e servicios del culto divino” (De Santa Teresa, de estructuras “hace pensar que se trata de la localización
1957: 458). Cabe anotar que de estos enterramientos, no se del cementerio de Santa María, sin duda, una de las piezas
han encontrado todavía claras evidencias arqueológicas, de más valor en el rompecabezas de la historia” (Reverte,
por lo que por el momento, únicamente existen las
1968: 235). Igualmente, se referencia a la visita que realizó
referencias escritas.
Fray Severino de Santa Teresa a Santa María de la Antigua
en 1957 y sus hallazgos de fragmentos de hierro, balas y
En cuanto a los datos etnohistóricos relacionados con la
ubicación de uno de los sitios de enterramiento en Santa pedazos de lápidas.
María de la Antigua, José Manuel Reverte basándose en los
datos consignados en los textos de Fernández de Oviedo, Lamentablemente ninguno de los dos autores describe la
De Las Casas y Enciso entre otros, refiere que “los ubicación precisa de los hallazgos. Por otra parte, el
edificios principales de que estaba compuesta la ciudad de informe presentado por Graciliano Arcila a Colcultura en
Santa María fueron la catedral de Nuestra Señora de la 1992, hace referencia a la existencia de un cementerio, pero
Antigua, el convento e iglesia de San Sebastián (…), un se basa al igual que Reverte y Fray Severino de Santa
cementerio a una o dos millas del poblado en un lugar Teresa, en citas de cronistas y no en prospecciones y/o
relativamente más alto, donde se pudiera ahondar en el hallazgos arqueológicos.

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 33


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Percepción española frente a las sepulturas Aunque no existen datos exactos sobre la articulación de
indígenas tradiciones indígenas y europeas con respecto a la muerte
Las tumbas indígenas no pasaron desapercibidas para los para Santa María de la Antigua del Darién, a nivel general,
españoles. Sabían que las sepulturas de los “principales” los investigadores resaltan que durante los tiempos de
poseían ricos ajuares funerarios. Desde los primeros años conquista y colonia española, un alto número de nativos
de la conquista, las tumbas de los nativos se percibieron fue educado en conventos religiosos como los de los
como fuente de oro —como guacas— por lo que no existía franciscanos o en casas de españoles, incluso, algunos de
el concepto de profanación, sino más bien, una forma de ellos, fueron llevados a España para mostrar su grado de
más entrada de metales preciosos para la Corona española “civilización” como curiosidades encontradas en el Nuevo
y de enriquecimiento de quienes asaltaban los sepulcros. Mundo, igualmente, se llevaron a cabo bautizos en amplio
volumen en toda la región del Darién según referencias de
Para la región del Darién, los saqueos de enterramientos Pascual de Andagoya 7. Todo esto lleva a pensar que los
están señalados fundamentalmente para los caciques, indígenas como parte del proceso de incorporación de una
aunque para Santa María, no hay referencias explícitas de nueva cultura que tendía a eliminar sus tradiciones propias,
robo. En cambio, para la provincia de Cartagena en 1529, fueron enterrados bajo los ritos cristianos.
existen documentos elaborados por García de Lerma a
Carlos V, en los que se informa sobre hallazgos de ricas Existen Cédulas Reales donde se establece como
sepulturas y “pide se mande el procedimiento a seguir con obligación de los encomenderos la enseñanza de los
las mismas” (Friede, 1955). sacramentos a los indios encomendados y su
enterramiento. Como lo señala Friede:
Sólo en 1535 a través de una Cédula Real, se legisla lo
relacionado con el manejo de los metales y piedras “aun muchas veces por esos pobrezuelos apartados de
preciosas encontradas en las tumbas: “Real provisión por donde hay justicia que por no bautizar un indio que
la cual se ordena que el oro sacado de las sepulturas en la enfermo (…) lo envían a morir a sus pueblos por no pagar
provincia de Cartagena, se pague como derechos reales la el entierro y la sepultura, en lo cual se ha puesto
cuarta parte y no la quinta, como se hacía hasta entonces” cristianamente el Prelado de este Reino remedio competente
(Friede, 1955: 20). para que ningún mal cristiano se excuse de culpa,
mandando a sus curas y vicarios que por los entierros de
semejantes personas no lleven cosa alguna, sino que gratis
A Pedro de Heredia se le acusó de maltratar a los indios
sean enterrados y sus encomenderos no sean obligados a
habitantes de las zonas donde se encontraron ricos
pagarles nada” (Becerra, 1994: 138).
enterramientos. El manejo de valores que se tiene frente a
este tema es interesante. Juan Friede refiere la posición de
La cita anterior muestra como la muerte de un indígena era
la Iglesia frente a la repartición del oro de las sepulturas de
concebido como un problema para su encomendero y por
los indígenas con la siguiente cita:
ello, prefería deshacerse de él o ella al notar que ya no le
era útil como fuerza de trabajo y beneficio, para evadir los
“No ve el dicho obispo como con buena conciencia puedan gastos económicos que implicaba una velación y un
sacar los cristianos el oro de las dichas sepulturas, matando entierro, a pesar de las claras disposiciones de la Corona
a los indios de hambre y oprimiéndolos como los oprimen. española de velar por los indios e indias encomendados en
Y si esto se remedia por la manera dicha, podría con mejor todo lo necesario. Suponemos entonces, que los indígenas
conciencia aprovecharse de aquel oro que allí esta enterrado que regresaban a sus lugares de nacimiento, al morir serían
para siempre sin provecho” (Friede, 1955: 34). enterrados bajo los ritos cristianos a pesar de estar en su
comunidad, como parte del proceso de aculturación
Expoliar las sepulturas indígenas no se identificaba como sufrido por todos los pueblos nativos americanos, basado
profanación, al contrario, se veía como algo natural e en la negación de todo lo propio e incorporando toda la
incluso como obligación de los españoles. tradición cristiana europea.

La muerte de los indígenas bajo dominio En cuanto a la articulación de tradiciones, un ejemplo ya


español. Articulación de tradiciones citado al principio de este texto, podrían ser los trabajos

7“Andagoya que recorrió varias veces el territorio del Darién (…) se


dedicaba a la conversión de los indios (…) hubo día de bautizar hasta
cuatro mil salvajes”. (De Santa Teresa, 1956: 434).

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 34


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Imagen extraída del Códice Florentino sobre la viruela. Fuente:


http://www.hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LosIncas/IncasDespuesConquista.html.

sobre los Katíos y Cunas a principios del siglo XX, hechos Y más adelante referencia:
por los frailes Severino de Santa Teresa en 1959 y Fray
Ernesto Hernández en 1956. En ellos, es evidente la “conozco un indio […] feligrés de nuestra parroquia […]
incorporación de aspectos cristianos en las tradiciones que junto a la sepultura de su hijo abrió atroz hoyo para
(véase el primer apartado de este texto). Ahora bien, si este enterrar en él un caballo que era propiedad del difunto”
sincretismo se presenta tan recurrentemente en las (Ibíd., pág. 136)
poblaciones indígenas que ocupan el Darién en el siglo XX,
época en la cual el catolicismo está totalmente La utilización de ídolos tradicionales en el momento de
institucionalizado, se podría pensar que en los primeros presentarse una enfermedad es una costumbre aún
años de la conquista, bajo un incipiente proceso de presente entre estos grupos indígenas, generándose a la vez
evangelización, situaciones análogas se pudieron presentar. una yuxtaposición de tradiciones, ya que estos ídolos son
acompañados de cruces cristianas en torno al lugar donde
La referencia más recurrente, tanto a los Cunas como a los se presenta la enfermedad. Por otro lado, también se
Katíos, es el enterramiento de objetos junto con el cuerpo. plantea la reconfiguración que se hace de los mitos
Severino de Santa Teresa hace énfasis en que “a pesar de tradicionales a los mitos bíblicos o, tal vez, la adaptación
ser bautizados”, esta tradición ha persistido: “uno de los que hacen los mismos cronistas tratando de encontrar
acompañantes lleva en un canasto los objetos del uso y propiedad del elementos cristianos. Un ejemplo de esto es la siguiente cita
difunto para enterrarlos junto con su dueño. Esta costumbre esta tan que hace alusión al diluvio universal y la creencia en la
arraigada entre ellos que aun después de bautizados les cuesta Virgen María:
prescindir de ella” (Óp. Cit., pág. 136).

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 35


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

Grabados de Felipe Guaman Poma de Ayala que hacen parte del libro del autor “El Primer Nueva Crónica y Buen Gobierno” escrita entre
1600 y 1615. En esta imagen, se ilustran los castigos recibidos por los indígenas de parte de los encomenderos. La obra fue dedicada al Rey
Felipe III de España para mostrarle los maltratos e injusticias que cometían sus compatriotas en las tierras de América, sosteniendo que los
españoles fueron colonos extranjeros en el Perú. Fuente: http://www.antropologico.gov.ar/prost.htm.

“Decían que cuando el diluvio general, se escapó un hombre con una suelen, en poca distancia de tierra, ser muy diferentes los
canoa con su mujer y su hijo (…), y que en el cielo había un señor indios en lenguaje, costumbres y religión” (Fray Pedro de
que hacia llover y era causa de todos los movimientos celestiales y que Aguado citado por Becerra, 1994: 93).
también estaba en el cielo una mujer muy linda” (Hernández,
1956: 89). La manera como se interpretó el entorno también fue una
La ausencia de referencias más tempranas, tal vez se deba dificultad en la construcción de referencias escritas no
a la dificultad de entender todos estos aspectos por parte permeadas por los valores medievales y bíblicos. Según
de los cronistas, la difícil comunicación y entendimiento Borja (2002), los relatos de los cronistas se construían
siendo
entre estos y los indígenas y la gran diversidad cultural
“el primer paso, era constatar la diferencia del observado
existente. Aguado lo expresa así:
con respecto a su cultura, acto seguido, comparaba las
“La mas dificultosa y trabajosa escritura para mi es la jerarquías de valores que percibía con respecto a las suyas
que trata de las naturalezas, religión y costumbres de los propias y, finalmente, formulaba un juicio favorable o
naturales, así por no poderse haber entera razón de lo que desfavorable. [Esto hizo que] narrar se convirtiera en un
se les pregunta y pretende saber de ellos como por que en la elemento fundamental para el conocimiento del otro, sus
mayor parte en semejantes provincias y regiones, questa tierras y sus costumbres. (…) Estas narraciones

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 36


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

expresaban el carácter del homo viator medieval, una sería una gran contribución para la reconstrucción de la
experiencia para aquel entonces relativamente nueva, que historia de la primera época de conquista en nuestro país,
entrañaba una serie de cambios en la mentalidad: el “valor con lo que se podría pensar en resolver una serie de
fundamental común parece ser el de un tránsito que preguntas sobre lo que significaron los mundos culturales
arranca del aquí y el allá, una nueva conciencia de la que que en Santa María de la Antigua del Darién tuvieron
iba a nacer el reconocimiento de la alteridad, en la medida encuentro: ¿Cómo se trata la muerte de un indígena o de
en que los textos (…) construyeron espacios lejanos un esclavo frente a la de un español?, ¿Cómo se trata la
poblados de seres diferentes, de maravillas y leyendas. El muerte de indígenas bautizados?, ¿En dónde se deben
aquí y allá, inquietante descubrimiento de los viajeros, sepultar?, ¿Qué tratamiento debe dársele a los cuerpos?,
permanece en las crónicas de la conquista. Así lo constata ¿Cómo reaccionar frente a la prohibición de realizar
determinados ritos funerarios?, ¿Qué pensaron los
De Certeau a propósito de Jean de Lery en el Nuevo
españoles frente a las tumbas de los diversos grupos?
Mundo, y se encuentra en la conciencia escriturística de
Aguado, especialmente cuando compara actos o gestos
El “auge de la muerte” generado por el aumento
indígenas con respecto a lo que para él es conocido en
desmedido de la mortalidad, la integración de la muerte del
Europa: “susténtase (los indios guashiguas) de lo que
otro como mecanismo de supervivencia y su problemática
salteando roba y hurtan a las otras gentes más nobles, a cultural, nos invitan a repensar el lugar y a direccionar
imitación de los haydones, famosos salteadores que robando futuras investigaciones al ser Santa María de la Antigua del
bajan por los boques de Esclavonia…” En todos estos Darién, probablemente uno de los primeros sitios donde
textos, el relato partía de una conciencia del aquí civilizado se reconfigura la muerte en el momento del encuentro.
que describía el allá bárbaro” (Borja, 2002: 24-25).
Bibliografía
Finalmente podemos anotar que Santa María de la Antigua ARCILA VÉLEZ, GRACILIANO. (1986). Informe
del Darién aunque duró muy poco, fue uno de los primeros presentado a Colcultura de las investigaciones realizadas en Santa
lugares en donde se presentaron formas de sincretismos y María la Antigua del Darién. Medellín. Documento sin
articulaciones de los diferentes elementos relacionados con publicar.
la muerte. Más que un lugar de llegada, fue un lugar de
partida: se constituyó como enclave en cuanto fue punto BECERRA, JOSÉ VIRGILIO. (1994). La muerte en
de salida para la conquista de los “mares del sur” y de Perú.
Colombia prehispánica. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional
Pero también, fue el punto de inicio para la conquista del
de Colombia, sede Bogotá.
“más allá”, de la imposición de las prácticas,
representaciones e imaginarios relacionadas al “más allá
BORJA GÓMEZ, JAIME HUMBERTO. (2002). Los
cristiano.”
indios medievales de Fray Pedro de Aguado. Construcción del
La historia de las tradiciones americanas está llena de idólatra y escritura de la historia en una crónica del siglo XVI.
elementos de la cristiandad europea que coexisten con Bogotá, D.C.: Instituto Pensar, Pontificia Universidad
expresiones y manifestaciones de las culturas indígenas. Javeriana, Instituto Colombiano de Antropología e
Configuraciones que se recrean con el pasar de los siglos, Historia (ICANH) y Universidad Iberoamericana.
que se hoy plasman también la sociedad americana y
colombiana. COLÓN, CRISTÓBAL. (1977). Los cuatro viajes del
Almirante y su testamento. Diario del cuarto viaje. Madrid:
Para el desarrollo de futuras investigaciones sobre el tema, Editorial Espasa-Calpe.
no habría mejor fuente que la prospección, ubicación,
caracterización y excavación de los sitios de enterramiento CORREA RUBIO, FRANÇOIS. (2004). El Sol del poder:
de Santa María de la Antigua ya que, como se he señalado simbología y política entre los muiscas del norte de los Andes.
en el artículo, diversas fuentes etnohistóricas los refieren, Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia,
pero su hallazgo arqueológico no se ha llevado a cabo. De Facultad de Ciencias Humanas.
igual forma, también están pendientes los estudios
etnohistóricos alrededor del tema de la muerte de las DE SANTA TERESA, FRAY SEVERINO
poblaciones que habitaron la región del Darién, y que a su 1957 Historia documentada de la Iglesia en Urabá y el Darién.
vez, serían fuente fundamental para realizar los hallazgos Volumen II y III. Bogotá, D.C.: Empresa
arqueológicos y complementar su contexto. Todo esto Nacional de Publicaciones y Editorial Kelly.

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 37


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

1959 Los indios Catíos, los indios Cunas. Ensayo etnográfico Antropología, Instituto Colombiano de Cultura y
de dos razas de indios de la América española. Ediciones Tercer Mundo.
Colección de autores antioqueños, volumen 7.
Medellín (Colombia): Imprenta Departamental. SANTOS VECINO, GUSTAVO. (1989). Boletín de
Antropología. Volumen 6. No. 22. Las etnias indígenas
FRIEDE, JUAN. (1955). Documentos inéditos para la historia prehispánicas y de la conquista en la región del Golfo de
de Colombia. Coleccionados en el Archivo General de Indias de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia.
Sevilla. Volumen II y IV. Bogotá, D.C.: Academia
Colombiana de Historia. TODOROV, TZVETAN. (1989). La conquista de América.
El problema del otro. México, D.F.: Siglo XXI Editores S.A.
GÓMEZ PÉREZ, MARCO ANTONIO Y JOSÉ de C.V.
ARTURO DELGADO SOLÍS. (2000). Ritos y mitos de la
muerte en México y otras culturas. México, D.F.: Grupo VARGAS SARMIENTO, PATRICIA. (1993). Los Embera
Editorial Tomo S.A. de C.V. y los Cuna: impacto y reacción ante la ocupación española. Siglos
XVI y XVIII. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de
HERNÁNDEZ B., FRAY ERNESTO. (1956). Urabá Antropología y Centro de Estudios de la Realidad
Heroico. Tomo I y II. Bogotá, D.C.: Editorial ABC. Colombiana (CEREC).

LEONARD, IRVING A. (1996). Los libros del conquistador. WASSEN, HENRY. (1934). Mitos y cuentos de los indios
Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. Cunas. En: Journal de la Societé des Américanistes. Tomo 26.
No. 1. París: CNRS Éditions. Pp. 1-35.
LÓPEZ DE GOMARA, FRANCISCO. (1555)[1993].
Historia General de las Indias y Nuevo Mundo, con más la conquista
de Perú y de México, agora nuevamente añadida y comentada. Lima:
Comisión Nacional del V Centenario del Descubrimiento
de América, Encuentro de Dos Mundos.

LÓPEZ DEL RIEGO, VISITACIÓN. (2006). El Darién y


sus Perlas. Historia de Vasco Núñez de Balboa. Madrid:
Editoriales Cyan, S.L.

LÓPEZ FORERO, ABEL IGNACIO. (1998). Europa en


la época del Descubrimiento. Bogotá, D.C.: Editorial Ariel.

PAGDEN, ANTHONY. (1988). La caída del hombre natural.


El indio americano y los orígenes de la etnología comparativa.
Traducción Belén Urrutia Domínguez. Madrid: Alianza
Editorial 1492-1992, Quinto Centenario.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la


lengua española. Consultado en Septiembre y Octubre de
2006 y en Febrero, Marzo y Abril de 2007 de
http://www.rae.es/.

REVERTE COMA, JOSÉ MANUEL. (1968). Santa María


de la Antigua del Darién. En: Revista La Antigua. No. 1.
Ciudad de Panamá: Universidad Santa María La Antigua.
Pp. 1-25.

ROMOLI, KATHLEEN. (1987). Los de la lengua de cueva:


los grupos indígenas del Istmo oriental en la época de la conquista
española. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 38


Percepciones de muerte en Santa María de la Antigua del Darién. Jimena Trujillo Molano. Pp. 25-39.

En Colombia casi no existen imágenes que den cuenta de los enterramientos de indígenas llevados a cabo en el territorio, a diferencia de lo que
ocurrió en México o Perú. La imagen de arriba, representa un entierro de un cacique nativo americano que elaboró Theodor de Bry inspirándose en la
lectura de las crónicas, ya que hasta donde conocemos, jamás estuvo en el Nuevo Mundo. Después de la muerte de Theodor su familia continuó su
trabajo sin pisar suelo del Nuevo Continente. Grabado extraído de América de Bry, 1992, Editorial Siruela, sugerido por Carl Henrik Langebaek Rueda.

Inversa, revista de estudiantes de Antropología. Volumen 2, No. 2 (2007) 39

You might also like