You are on page 1of 20
La politica indigena en la ciudad’ Oscar Espinosa Enis szaes a pobcin noone amazon vio cada a ido creciendo signiticatvamente. La antropologia también ha comenzado @ mos- tra interés por este fenémeno, como se puede apreciar en el creciente nimero de investigacones, tess y pubicacionesdedicadas a allo” Sin embargo no todas las so- cledades indigenas de la Amazonia se relacionan dela misma manera con fo urbano, En algunos casos se prefereurbarizar las propias comunidades indlgenas, mientras que en otos, la opin es la de migrar hacia las grandes ciudades En ol caso dela Amazonfa porvana, la migracién se orienta princpalmente hacia las ciudades que se ubican en fa misma region, ya que permite a los migrantes no alejarse tanto del mundo social y natural del que provienen. La migracin a otras ciu- dades peruanas no amazénicas ha sido menor, aunque aparentemente la migraién hacia Lima se vendra nerementando en los Simos afos debido ala concentracén de servicios y de ofertas de empleo, por lo menos de parte de los pueblos indigenas que \iven ena regién amazénica mas cercana, como es el caso de os pueblos ashaninka, ynesha y shipibo, y que se conectan con esta cludad através dela lamada ‘carete- raconta” Es dtl saber con exacttud cudntos indigenas amazbnicos viven en Lima o en otras ciudades peruanas actualmente debido a a ausencia de una adecuada informa- ci6n censal. El Estado peruano no ha mostrado interés en obtener dca informacién {en sus censos naconalss ni en ningin oto tpo de encuesta oficial que organiza el Insttto Nacional de Estadsticae Informatica INE!) Incluso, en os dos Unicos casos en que se ha censado a la poblacion indigena pervana (1998 y 2007), os censos solo han tomado en cuenta ala poblacénindigena viviendo en comunidades ruales y no 2los que vivon en las cudades, Por el, es probable qu la poblacéninaigera que \ive en Lima? o en otras ciudades del pals podria ser estadisticamente mas relevante, Una vez en la cudad, as migrants indigenas amazénicos se insertan de manera distntaen este nuevo espacio geogrfico, social y cultural. En muchos casos, estos mmigrantes buscan pasar desapercibidos,eliminando cualquier signo de expresion de la etnicidad, con el finde evita la ciscriminacién por parte de sus vecinos o posible templeadores, olmitando estas expresiones al crcul de los parintos o de personas més cetcanas, Sin embargo, migrants de ottos pueblos como los del pueblo shiibo- koto no tienen problema por expresar suidentidad étnica y hasta buscan espacios propcios para hace, incluso en contexts como el de la ciudad de Pucallpa donde siguon siendo discrminados.* Asi, por ejemplo, se vsibiizan a aves de a presencia de fas mujeres vestidas con atuendos tradicional que venden sus artesanias de manera ambulatota, pero tam bién se hacen presentes através de los medios de comunicacén y en cversos actos paca en as insttuiones plas yen las calles de la ciudad. En est proceso, los serio geométis 0 kené que las mujeres shpibas pirtan o bordan en su cerémica YSU tlas se pueden encontrar reproducidos en otros medias: en las paredes, avsos publitaros 0 ropa de moda, inluyendo minfaldas, bikinis y bolsos o carteras. Pero ademas de esta visibilidac, en diversas cludades porvanas, las familias shi pibo-konibo (oshpibo simplemente, como las lamaré de ahora en adelante}, han op- tado por configura lo que elles mismos denominan “comunidades intercuturales” donde no solamente viven en viviendas coniguas, sino donde también reproducen o adaptan formas de orgarizacién socal y potica. Estas comunidad, ademés, optan por organzarse polticamente de formas diferentes, En algunos casos, como los de Pucallpa y Tingo Maria han optado por sequi la forma de organizacion potica propia de las comunidades nativasrurales, mientras que en el caso de Cantagallo en Lima tan optado por seguir el modelo de las federacionesindigenas, tal como se veré a continua, El establecimiento de las “comunidades interculturales” Shipibo-Konibo Elestado peruano no reconoce formalmente la existencia de comunidades indigenas utbanas. Segin la legislacén peruana solamente existe la figura juridica dela “comu- ridad nav” que coresponde alas comunidades rurales al como lo establace la “Ley de Comunidades Nata’, Esta ha sido la forma en que el Estado peruano dacici, a incios de la década de 1970, organizar el espacio de las sociedades amazéricas en lugar de reconacerterttorios mas amplios como ocurre en paises vecinos. Las razones datrés de esta decisién fueron mips ycompleas, y aparentementscores- pondieron a una combinacién de models, principalmente de la comunidad campesina andina, asi como de las cooperativa de producion comecializacion, entre tts, La reducciéin del espacio tetra al més pequefo dela comunidad local no sola- ‘mente ignora la concepciénindigena del teritro y su uso real dl espacio, sino per- mite dejar espacos bres para promover la colonizacon y la explotacién de recursos naturales por poblacién no indigena, Por lo a figura jridica de a “carnunidac” como forma de orgarizacién terra indigena se viene cuestionando desde que se re6 en sl ao 1974, y de ani que este proceso haya sido calficado como “despoj insituco- nalzado" por connotados aniropélogos y abogadosvinculados al mavimiento indigena peruano (Barclay y Santos 1980, Chirf 1980, Santos y Barclay 1985, Chirt, Garcia Hiero y Smith 1981, City Garcia Hierro 2007). Este despojo se acentué a partr de 1978, cuando ol gobierno del Genoral Morales Bormiez promulg6 una segunda ‘Ley de Comunidades Nativas’ a Ley No, 22175, que derogb la de 1974, Esta nueva ly, tivada ‘Ley de Comunidades Natvas y de Desarrollo Agravio dela SeWva y Ceja de Selva’, elmin6 la integridad tettorial de las comunidades rativas, al declarar que as tierra de apttudforestal no son de propldad de a comunidad incigana, sino que son cedas en uso por part del Estado (att, Esta ly es la actualmentevigente,y i que cuestonade tanto por las organizaciones indigenas como por los especialistas. Sin embargo, a pesar de sus imitaciones,constiuye la inica protecsi6n legal para los teritorios indiganas amazénicos (Chir y Garcia Hierro 2007), aunque esta acoptacion pragmrtica no implica claudicar en la demanda al Estado del reconocimiento legal de sus tettorosintegrales 0 ancestales. Pero ademas de los impactos sobre el terri y el vinculo con el espacio y la raturalea, la creacin de las comunidades natvas también ganeré nuevas formas de ‘organizacién socal, poltica y econdmica para los indigenas. Se ha crtcado, en este sentido, que la forma jurdic de a “comunidad natva’ no corresponde a la forma tra- Gicional de organizacién social y poltca,y por lo tant, termina siendo una medida impuesta para “‘moderizar’ fs sociedadesindiganas @incorpratas al mercado sin tomar en consideracion los intereses 0 benefcos para los props indigenas (Ludes- cher 1986, Espinosa 2004) La figura de fa “comunidad nativa" implica, ademas del reconocimiento por parte del Estado de tioras donde pueden vivir las famiiasindlgenas, ol establecimiorto de ‘nuevas formas de organizacién socal y politica que inclayen, por ejemplo, la figura de Un jefe dela comunidad (que en algunas regiones es lamado “presidente” o“apu), de una junta directva etc. En otras palabras, se podria decir que una “comunidad nativa™ «al misma tempo una forma de corfiguacin del espacio local y una sori de rla- ciones sociales y polticas basadas en relaciones de parentesc. Hoy en dia, a pesar de todos estas impactos, el modelo dela “comunidad natvat ha sido en buena parte apropiado por las sociedades amazénicas pervanas, sin llegar a desaparecer totalmente otras formas més tradiconales de orgaizacién espacial social ypolca (Rosengren 1987, Narby 1989), En este sentdo, se podria decir que la idea de “comunidad” coexiste con otras formas indigenas de entender el tertoro, a parentesco o el iderazgo politic. En este sentido, as “comunidades iterculturales uroanas” del pueblo shpitore- Producen estas dos caracteistias, Es deci, no se trata solamente de un grupo de vecinos que viven cerca unos de otios y que comparten certs rasgos culturales y énicns; sno de una auténtica comunidad que comparte el mismo espacio geogrico, cue esté organiza polficamente como unidad, y cuyas familias comparten an gran medida lazos de parentesco, Vivir en “comunidad” significa vivir juntas y reproduc en la ciudad, de la mejor manera posible, cirtos aspectos desu vida tal como larealizan en sus comunidades de origen ubicadas en as rberas del ro Ucayal y sus afluentes. Fundamentaimante buscan reproducir a forma de organizar el espacio, sus vviendas y su vida cotdiana, Pero ademas, en el caso de las comunidades urbanas shipbas encontramos que el uso del térino “comunidad” esté también asoclado a una demanda de reconocimien- to como “comunidades native’ on un context en que laley no contempla la existencia de comunidades indigenas urbanas, a diferencia de Colombia, por ejemplo, que hay en dia reconoce lo cabildos indigenas en ls ciudades (Del Cairo y Roz0 2006, Bon lla 2011, Sénchez 2012) ‘Acontinuacién se presentarén los casos de las comunidades urbanas shipibas asentadas en las cudades de Pucallpa, Tigo Maria y Lima, Estos res casos brindan elementos que permiten pensar en procesos comunes,independientemente deltama- fio de a poblacién total de fa ciudad, dela presencia indigena porcentual o del medio ageogréfco en el que se encuentran. El caso de Pucallpa Ena ciudad de Pucalipa han vivid familias shipibas en a ciudad desde sus origenes, ya que ésta se encuentra ubicada en el corazén mismo de su teitorio tradicional Desde 1842, cvando se terminé la construcién ela caretera que une Lima con ero Ucayali la ciudad ha erecido exponenctalment hasta lagar a tener casi mecio milén de habitanes’, En ls itimas décadas, el nimero de familias shipibas vviendo en la ciudad también se ha inerementado, y se calcula que po lo menos la cuarta parte del pueblo shipibo vive hoy en dia en Pucallpa, sobre todo en el distito de Yainacocha Durante varios aos, la mayoria dela familias shipibas que vivian an Pucallsa y Yarinocha lo hacian de manera simiaral resto de familias mestzas, es decir, sin for- mar bars étnios o comunidades. El primer caso de un asentamiento mayortaia- mente shpibo en la ciudad fue el del bario tamado Juan Pablo I Este bani fue or- ganizado precisamente por la familia de un Ider shipivo que partcipé actvamente on las dversos actos organizacos antes y durante a visita del Papa Juan Pablo Il al Pert en 1985. Posterormente, casi unos diez afos después, este barrio cambié de nombre para lamarse Rigoberta Menchd, después que esta lider indigena de Guatemala ga- rara ol previo Nobel dela Paz, Con este cambio de nombre las familias del barrio uerianvisibilizarsuidentidad como inaigenas (Cecio Sora, comunicacién persona Sin embargo, el primer caso de una ‘comunidad indigena urbana” shiva en esta cludad fue el de la comunidad Nuevo San Juan que se creé hacia el afo 2000, a la altura del km de la carretera Federico Basadre on la zona periéia de la ciudad Esta comunidad, a diferencia del barrio Rigoberta Menchd, buscaba no solamente vi- sibizarse como indigena, sino ademés, reproduc la forma de organizacion social y espacial que tienen las comunidades shipibas ubicadas en las zonas riberehas del Ucayali y sus afluents. La diferencia con estas comunidades, es que uno llega a ela através de fa movildad local urbana y no navegando por elo Cuando uno lega al kmt3 dela caretera Federico Basadre, solamente se ve la fabrica de cerveza San Juan ya su lado, un pequero bosquecllo, pero si uno camina unos § minutos, detas de ests pequeto bosque es la comunidac. La cferencia con las comunidades riverefas esta en que cada matiana, en lugar de ir @ pescar ola chacra, la gente va a otras partes de la ciudad a estudiar o trabajar. Sin embargo, dentro del perimetro de la comunidad, las familia tienen también pequefos huertos con yucay otros cutvos para el autoconsumo, Posteriormente se han creado otras comunidades indigenas dentro del ambito de la cludad, como Bena Jema (que significa “pueblo nuevo" o “comunidad nueva” en idioma shipibo) y Nueva Era. Al igual que en Nuevo San Juan, estas comunidades conservan as formas tradicionales de asentamienta y de organzacién local, contando con un jefe o presidente del barrio como si fuera un jefe comunal,y con una casa o local comunal. En la actualdad, ambas comunidades, Bena ema y Nueva Era, han crecido en poblaciin, legando cada una a tener més de mi habitantes. En este caso, Bona Joma se dfine asi misma como "Comunidad Cultural'o como “Bari Intercul- tural El caso de Tingo Mari La ciudad de Tingo Maria, a diferencia de Pucallpa, no se encuentra en tentoriotrad- cional shiibo, sino casi a itd de camino en la carretera que une ala ciudad de Pu- callpa con la ciudad de Lima, pero todavia an la zona amazénica dels Andes, amas de 1.500 ms:nm.y muy cerca de a civéad de Hudnuco, una dels prmeras ciudades fundadas por los espafoles en el siglo XVI. Se calcula que esta ciudad cuenta en la actualidas con aproximadamente 50 mil habitantes. La forma de asertarientoshipibo enol caso de Tingo Maria os similar al de Pu calla: es dec, se han creado aqui comunidades wanas en las zonas peitricas de la ciudad en las que se mantienen los ptrones de vvienda y orgarizaciéntradicona- les. En la actualidad hay dos comunidades shpibas en Tingo Maria: Soir (que se pronuncia ‘sib en idioma shite), y Bana Jema, que postriormente cambié su nombre a Bena Jema lipara no ser confuncida con la comunidad de Pucallpa Eorigen de estas comunidades se remonta hacia el afo 2003 cuando un grupo de familias shipbas procedertes de dlerentes comunidades de Ucayal decidieron migrar {tes de manera més permanente en fa ciudad de Tingo Maria, En algunas de ls versiones dels pobladores locales, estas familias habrianproverido dela comunidad de San Francisco de Yarinacocta (Quispe 2014). ‘Antes de esta fecha, la presencia shisba se reducia alas visitas de mujeres arte- sanas venciendo sus productos. Peo tenian problemas con el alojaient. Por el, tun grupo de mujeres shipibas formaron una asociacin de artesanas con la fnaidad de solistar un tereno a la municipaidad, Armaron un proyecto y lo presentaron, pero no tuo una respuesta favorable (Morin 2012). Criginalmante se ubicaron en un asentamiento urbane marginal lamada Brisas dol Titicaca, donde furdan a comunidad shigba de Soibir. Con el tiempo, legan a ser aproximadamente 45 familias as que viven en Sabi, En agosto de ao 2006, a co- munidad de Soibinlogra que se implemente una escuela blingde para sus hijs,sien- ola primera escuela intecutural lingde ndigena ubicada en una ciudad pervana Posteriormente también se crearian escuelas blingdes en las comunidades urbanas de Pucallpa y Lima, £126 de diciembre del 2006, a crecida del rl Huallaga inund6 una parte importan- te de Sob Entonces, unas vents familias, que consitufan el grupo mayortaro de éstas, se trasiada a ora zona cercana yfundan la comunidad de Bena Jema. En este proceso el Sr. Pablo Cumapa Rengifo cumple un ral muy importante, En la actuaidad nombre oficial de la comunidad es Comunidad Intercultural Bena ema Il. En la ac ‘ualidad vven en Bena Jemma cerca de treinta familias shpiba (comuricaién personal de Nery Franchini a Manuel Vilavicencio, presidenta de la Asociacion de Padres de Familia de Bena Jem, 2014). La comunidad Bena Jema est ubicada ala entrada dela cludad de Tingo Mara, fon una playa sobre al rio Huallaga y ala altura dela carretera contra km 25, sector ‘Alar, oizacén Los Tingales Etereno fue donado ala comunidad por os sefores ‘Avaro Miguel Casio Jara y Victoria Ruiz Castilo para contibuir a su desaralo com nal y cultural. Y por su ubicacin en la caretera que une ala ciudad de Pucallpa con Lima, Bona Jema Itami se ha convertdo on un lugar de referencia para los shipi- bos que vajan de Ucayali a Huéruco, Junin y Lima, 'A rismo tempo, las familias shipibas que aqui viven quieren que la comunidad sea reconocida como una comunidad tursica que oftece artesanla, danzas y otas actividades cultural, asi como experiencia de turismo vivencialy turismo ecolégico. Eldisefo urvanstco de Bena JemaIlbusca reproduc la forma tradicional de asenta- mmiento de las comunidades shipibas ruales en Ucayal. El espacio urbano se ha orga rizado como una aldea conformada por una veintena de pequefas casas alrededor de una extonsa plaza y en cuyo conto funciona un local comunal, Cada casa consta de ‘tes pares: en la parte de ats un pequefo patio que puede inelir un pequefio bio- huerto donde se cocina o trabaja; en mecio, una casa donde se cuerme y también trabaja y adelante una casita sin paredes donde se descansa en la hamaca. Elcaso de Lima En a ciudad de Lima, un grupo importante de familias shipibas que han migrado se han asentado en el banio de Cantagallo, en un lugar teativamente cercano al centro histrico de Lima, y ubicado a las oilas dl rfo Rimac que araviesa la ciudad, Este asentamiento comenz6 a racer sobre todo después del afo 2000, 1 nimero de migrants shipibos que comenzaron a quedarse a vivir en Lima de forma mas permanente comenz6 a crecer desde el afo 1991, pero vivian dispersos en Giferentes partes dela ciudad. Anteriormente, la mayoria de shipibos viviendo en Lima lo hacian de manera temporal: como drgentes o como estudiantes. Ya desde enton ces también erearon ura primera asocacin de artesanas on la cudad: la Asocacion Interétnica para el Desarrollo de fa Atesania en la Amazonia Pervana (AIDAAP), pero no lleg6 a prosperar, coro veremos més adelante La comunidad shipba de Cantagalorecién se forma hacia el afo 2000, La historia mica de fa comunidad establce sus oigenes en fa larada “Marcha de los Cuatro Suyos” orgarizada por el ertonces cancidato prsidencial Alejandro Toledo en conta del gobiemno comupto del presidente Fujimori. Seginrelatan algunos miembros de la comunidad, cerca de 30 shpitos que partcparon activamente en esta marcha de protesta que no tenfan ol dinero para volver Ucayali que las hablanofreigo, daiden quedarse a vivir en Lima.* ‘ra versin, posiblemente mas cercana a lo que ocurié realmente, sefala que algunos de los shipbos que vivian en Lima vendiendo artesania fueron contactados por ls organizadores de una feria artesanal que se iba a realizar en un mercado ubi- cado en el bartio de Cantagallo, Al finalizar la feria, siete famiias pidieron permiso para quedarse a vivir en el segundo nivel del mercado (Zegarra 2008: 38-24). Unos meses después, el nimero de familias se habia mulipicado a catore (Ibid: 35). Des- de entonces, més falas shipbas han segudo Vegando a este ugar hasta llegar a ser més de doscientas sesenta familias en total? La organizaci6n politica indigena en la ciudad El pueblo shipibo es més conocido, tanto en a sociedad peruana como ena Iiteratu- 'a antoplégica, como una sociedad donde el chamarismo, el conocimiento de las plantas ols exprsiones astcas ooupan un ugar central, En comparacién con otras Sociedadesindigenas como la awajin oasharinka, famosas por sus guerter0s y por sus lideres polticos, el pueblo shipibo aparece como un pueblo callado y dbcl, mas interesado en el mundo de los espiitus 0 del defo artstico antes que en fa lucha y 1negocacin pltica, Sin embargo, ol pusblo sipbo esol que ha generado una mayor cantidad de organizaciones poltcas en proporcién a su propia poblacién, Solamente entre ls aos 1971 y 2000 se habian creado mas de 40 federaciones y organizaco nes shpibas, sin contr asocaciones de artesan'a, cooperativas agraias, organismos 10 gubernamentals y asociaciones civil decistnto tipo (Espinosa 2004). So tata, pues, de una sociedad que otorga gran importancia a ls organizaciones, y que crea nuevas orgerizaciones que respondan a los nuevos cotextohstéricoso sociales que enfrenta Para los shpibos, adem, las oganizacions no solo son instancias que ls ay dan a enfrentar sus problemas juntos y @ lograr objtvos comunes, sino que son un espacio donde pueden acercarse alideal dela buena persona shipibo ojakon oni Ser jakon joni significa preocuparse por el bienestar de su propia fara pero también ser generosos con los demas, Ambas cosas tienen quoi juntas: una persona que sola- mente se preocupa por los suyos es una persona egotsta y esta mal considerada por €! esto: pero una persona que no se preocupa por su propia familia también es mal vista, porque cémo uno puede ser buena con los demas sino es bueno con los suyos. Hoy en aa as organizaciones son muy importantes para poder ser jakon jn La vida en la ciudad y a creacién de las nuevas comunidades urbaras suscitan entre os shipibos la pregunta sobre cdmo orgarizarse en este nuevo contexto espacial social. Al respect, las comunidades shipbas lnalzadas en las cudades de Pucalt a, Tingo Mara y Lima han adoptado dos modelos diferentes de organizacénpoltica: € algunos casos, prncipalmente en Pucallpa yTingo Maria se ha preterido a modelo ue podtiamas lamar ‘coun’, mientras que en el caso de Lima se ha optado por lo ue se podria denominar el modelo “organizatvo”o “federativo” El modelo “comunal Enlos casos de Tingo Mara y Pucallpa, la organizacin pocaindigena al interior de estas comunidades funciona de manera similar a lade una comunidad nativa rural, tal como se establece a partir dea Ley de Comunidades Natvas. Seguin esta ley, uno de los principales requsios para el reconocimiento oficial de una comunidad ratva es la designacién de un je” 0 “presidente” de la comuridad'® por parte de la asamblea communal", ademas de una junta ciectva cuya composicin puede variar segin las necesidades de las cistntas comunidades. De acuerdo ala ly, el jefe 0 presidente de la comunidad es el representante legal de la comunidad ante el Estado para cualquier tipo de trite legals, admiisratves 0 juiiale, En esta sentido, se atria de una figura que ejerce un ro de iderazgo “formal (Rosengrent987: 176)? en la medida en ue no consttuye, necesariamente, una persona que "gobiema’a la comunidad local, sino que la representa ante el Estado para dversos tries y negociaciones. Esta os la forma en que las comunidades urbanas shiitas de Tingo Marfa y Pu callpa han deciddo organizarse poltcamente, Es deci, cuentan con un jefe 0 presi- dente de la comunidad acompafiado por una junta directv. Y al igual que las comuni- dades nativas rurale, no son intancias de autogobierno, sino representantes de la comunidad ant as autoridades¢ instuciones del Estado; aunque, aligual que en las comunidades rurales, pueden eventualmenteintervenir en dsputas o confictos inter- tos de la comunidad en coordinacién con las otras autoridades y con la asamblea comunal El modelo “organizativo” o “federativo” Enel easo de Cantagallo, por el contario, se ha adoptadola forma de representacién propia de las federaciones u organizaciones indigenas, y hoy ofa existen tes orga nizaciones que representan los intereses de la comunidad: ASHIREL-V, AVSHIL y -ACUSHIKOLM, coma se verd mas adelante con mayor deal Las federaciones uorgarizaciones indlgenas son una nueva forma de instuciona- lidad pottcaindigena que aparecen en la Amazonia en los afos sesenta, y que luego se etiende a lo largo de toda la region durante las dos décadas siguientes. Esta forma de organizarse fue la respuesta inaigena a un contexo histrico en el cual las formas tradcionales para defender sus tetris y sus formas propas de exoresén cultural ya ro eran posibes. As, en 1964 se re6 la Federacin Shuar en Ecuador, mientras que en el Per, la primera organizacion de este tipo fue el Congreso Amuesha del pueblo yénesha, creado en 1968, Estas orgaizaciones estn disofadas para representar y negocar los intereses indigenas trete al Estado o ante otras insttuciones no indiganas (iglesias, ONG, em- presas, etc.) Una de is principales objetivos, en este sertido, as defender los dere- chos de las comunidadesindigenas a sutritori, sus recursos naturales, sus costum bres, el acceso a servicios cuturalmenteapropiados, et. Sin eibargo, a dterencia de formas mas vadicionales de organizacion y defensa terol, as federaciones v or- garizaciones indigenas deven seguir las reglas de juego que las mismos Estados les imponen. As, van a tener que cumplircon una sere de requsitosformales para poder ser reconocidas como sujtos juris. En el caso peruano, este proceso de recono- cimiento jricico © de inscrpcién legal se da tanto a rivel comunitario como a nivel federativo. Por ello, la forma que adquieren las nuevas orgarizacionesindigenas es bastante similar, en términas de su estructura a ls sindcats u oras organizaciones sovales como las federaciones campesinas. Enel caso del pueblo shipibo, su principal federacitn histrica as la Federacin de Comunidades Natvas dl Ucayali (FECONAU), que fue creada en 1981. Sin embargo, ya desde una década antes existeron otras organizacones shipibas que la antecodio- ron, como por ejemplo, las organizaciones de profesores blingles que se remontan a 1971 0 1972, olas lgas agraias creadas en 1974 (Espinosa 2004), En el caso de las cludades, as orgarizaciones shipbas urbanas ms antiguas fueron las de joveness estudiantes. Ya en 1976, un grupo de veintajévanesshipbos que vivian en Pucallpa y que estudaban en la secundaria formaron la Agrupacin Juvenil Shiibo (Espinosa 2012), Cuando se cea la comunidad de Cantagalo ya exstian algunas experencias pre vias do organizacones shipibas on la ciudad de Lima. La més artigua fu también una asociacin de jovenes estudiantes: la Asociacion de Estudiantes Shpibos de Lima (ADESHIL, ctead a incos dela década de los ochenta, Postriormente, a fines de los noventa, otto grupo de jovenes shipibos que estudaban en la univesidad erearon la Asociacién Cultural Shipibo-Lima bajo ol derazgo de Ronald Suarez y Kruger Pa- caya.” Finalmente, en la tima década, un grup importate de estusiates shipbos han estado paricipando en la Asocacion Indigena de Estudiantes Universitario de la ‘Amazonia Peruana-AAUPI, organizacién que también ha llegado a ser digida en aos recientes por un estudianteshipbo, Carlos Lopez Pico Como un antevedente mas inmediato alas organizaciones de Cantagalo se en- cuentra la Asociacion Interétrica para el Desarralo de la Atesania en la Amazonia Peruana (AIDAAP). Esta asocacién, luego de algunos afios de funcionamiento fue formalzada en el afo 2002, cambiando la palabra “nterétrca” por “intercultural”. Sin embargo, un afo después, se dan cuenta que esta asociacion estaba compuesta casi en su totalidad por familia shiibas con la excepcién de una fama ashérinka, Por clo deciden disolverta y crean en su lugar la Asociacion de Artesanos Shipibos Resi- dentes on Lima (ASHIREL), que fue insrta en registos pablcos un ao después Postetiormente, modiicarian el nombre afaciendo el ming ‘provivienda’ y una lea més a su sigla para converte en la actual ASHIREL-V, Este cambio se produj debi- do ala negatva del Estado de inclu a ASHIREL, en tanto asociacin de atesanas, en la negociacion sobre las vvindas en la comunidad de Cantagal En el afo 2006 se cre también la ASociacén de Vivienda de Shipibos en Lima (AVSHIL). En este caso, AVSHIL agrupaba a aquellos miembros de la comunidad que no se dedicaban de manera prioitaria al arte o a fa artesania, Y fnalmente, el afo 2013, en plano proceso de nagociaién con fa Municipadad de Lima se cre6latree- ra organizaciin shipba de Cantagallo a “Asociacién dela Comunidad Urbana Shipi- bo-Konibo de Lima Metropolitana’ (ACUSHIKOLM), en gran parte apoyada por algu- nos funcionarios municipales. Las tes organizaciones, ademés, ocupaban espacos relatvamentediferenciados alinterior de Cantagallo,y en cada una de ellas muchos de sus miembros est vincu Croquis de la comunidad de Cantagallo ‘ania Jo Lazare lados por relaciones de parentesco, Estas dos caracteristicas, a ubicacién espacial y los vinculos de parentesco, se pueden encontrar también en muchas comunidades rurales que con el crecimiento poblaional han ido estaleciendo barios en su interior, tal como se puede aprecar en las comunidades ashaninka de Betara o Poyeni en el rio Tambo, 0 en la comunidac Arakmbut de Puerto Luz (Pinedo 2014) Elbario de Cantagalo no es una zona espacialmente homagénea, sino que esté compuesta por tres sectoreso“rveles", ya que estén ubicados en altura ferentes.* El primer nivel corresponde al Mercado ‘Las Malvinas” donde se ubican quoscos de clicados @ la venta de ariculos y herramientas de ferreteria, ademas de puestos de comida y bodegas, Enel segundo nivel se ubican diversas familias “mestzas”y shi: bas. En esta zona se encuentra a losa deportiva, ls locales 0 templos dela iglesias ‘evangélcas, ademas de bodegas y puestos de comida. En este nivel también est Ubicada la escuela, Finalmente, el trcernivel"® esta poblado mayoritaiamente por familias shipibas, y es donde viven la mayoria de artistas yartesanos. Las familias del segundo nivel forman parte, en su mayoria, de AVSHIL, mientras que las del tercer nivel estaban vinculadas tradicionalmente a ASHIREL, y ahora también a ACUS- HIKOLM. En téminos generale, los objetivos principales de estas organizacones son: me- jorar sus condiciones de vida y sus ingresos, asegurar su resdencia, y promover y reservar su identidad cultural, Hoy en dia una de sus principales tareas es negociar con a Municipalidad Metropolitana de Lima su reubicacion, ya que tendrén que aban- donar el lugar que actualmente ocupan y que estédestinado a formar parte del proyec to val “Linea Amarita’*Parque Rimac”™® que incuye una autopsta, un tunel y areas verdes. Volveremos més adelante a discutr con algo més de detall este proceso ‘Ademés de las tes organizaciones que podriamos lamar ‘poltcas”o de vetnos, en Cantagaloexisten dos asocaciones de mujeres artesanas: Ashé. creada en el afo 2008 y Monin Ainbo creada el 2013. Al respect, es importante mencionar que existe desde la década de 1970 una larga tradicén de organizaciones de mujeres atesanas en Pucallpa, desde los tiempos de Marti Shobo(o Marti Xobo) hasta la actualdad."7 La mayoria de estas orgarizaciones de mujeres shipibasinculan el tern dela produc- cién y comercilizacin de artesania como ura de sus principales tareas, ena medida en que esta actividad consttuye un ingreso econdmivo importante para las mujeres y las familias shipbas; sin embargo, también se aprovechan estos espacios organiza +¥os para tralar tos temas vinculados ala situacién y los derechos de las mujeres. Lalucha por el derecho a vivir como comunidades indigenas en la ciudad En todos los casos, estas comunidades estin buscando la manera de ser reconocds ‘ofcialmente como comunidades indigenas, ya que actualmente las leyes peruanas solamente reconocen las comunidades rurales como tales. Pero ademés, dels tres casos, el de Lima consttuye el desafio mas grande, ya que se trataria de a primera comunidad indigena amazénica reconocida fuera dela Amazonia, Enel caso de Pucalpa es importante mencionar cbmo, en el contexto dela pro testas indigenas amazénicas de agosto de 2008, cuya deranda principal cosistia en la derogacion de vais decrets legislativos que ponian en riesgo la seguridad tert fal dos pueblos ind'genas, sa produjo un bloqueo de rio Ucayal por parte de varias comunidades shipbas, Una de las demancas de las comunidades shipbas era, preci samente, el reconocimiento de las comunidades inaigenas urbanas, mencionando explctamente las tres comunidades urbanas shpibas de Pucallpa: Nuevo San Juan, Bona Jemayy Nueva Era, as coma dela comuridad urbana yie llamado ‘Asentamion- to Humano-Asociacin Intercuitural Yine" (Eniacenacional 2008) 1 caso de Lima ha resutado, sin embargo, el més conflctvo, sobre todo en la medida en que la existencia de la comunidad de Cartagallo se ha puesto en riesgo a parr dl proyecto de una autopista promovido por la Muricpalidad de Lima Metropo- Tana, generando induso tensiones entre dstints instancias del Estado, Asi, por ejemplo, a pesar de no existr una ley que reconozca la existencia de comunidades indigenas urbanes, el Ministero de Cultura reconoce la existencia de esta comunidad «on su Base de Datos de Pusblos Inaigenas."® Desde have ya algunos afos, cuando el nimero de familias shipibas comenz6 a crecery la comunidad de Cantagalo comenab a consoidarse como tal se inicaron stints procesos para su reconocimiento formal y para asegurar sus viviendas, su escuela y sus espacios comunales. Asi, por ejemplo, durante el gobierno de Alan Garcia se inci un primer proceso de cidlogo, sin embargo, las autoridades no r200- nocian a ASHIREL como interlocutor vido debido a que era una Asociacin de Arte- sanos y no una Asociacién de Vivienda. Por eso, se cambi6 el nombre de esta asocia cién. Segtn varios lderes de AVSHIL y de ASHIREL, ‘el problema fundamental radi caba en que para la ley ellos se encontraban bajo laigura de una ONG, Por lo tanto, tuna Organizacién sin Fines de Lucro no podiatramitar ni exigirbeneficos de prope dad ni de tereno, mucho menos, la construccién de un colegio” (Quintana 2012) Posteriormente ASHIREL elaboro un proyecto para la creacién de un ‘Cento Tu- ristco-Ecolégico Vivencal Shipibo-Konibo" (Ashire-V 2011). Este proyecto incluia el reconocimiento del terreno dela comunidad donde se artculaban espacs para las viviendas de las familias shpibas con espacios para la produesén y venta de arte, artesania, comida, te. En cierto sentido el proyectos parece al dela tamada ‘Aldea indigena’ promovida tambign por artesanos shipibos en la ciudad de La Merced (Chanchamayo, Junin), aunque esta ima es una comunidad mucho mas pequera, Las negosiaciones de ASHIREL y de AVSHIL con las autordades quedaron tun cas cuando la Muriipaldad de Lima Metropolitana inicia ol proyecto ‘Linea Amarila” a fines del afo 2009," que consiste en a construccién de una autopista que pasaria por el lugar donde esté ubicada la comunidad de Cantagali. Este proyecto contleva, enfonces,lareubicacién de las familias que ahi vven. Sin embargo, a diferencia delas familias mestizas quo all vven, las familias shpibas quieren seguir viviendo como comunidad y por elo quieren ser reubicadas juntas, Postriormente, cuando la alal- desa Susana Vilarén asume la Municipaidad Metropotana de Lima, el proyecto “Li- rea Amara” se converte primero en el proyecto "Parque Via Rimac-Linea Amari’ al que se lo afd luego el proyecto “Rio Verda" que busca recuperar las riberas del tio Rimac que inliia también fa creacién de un parque, el"Parque Cantagalo’ eno lugar donde estéubicada fa comunidad shipiba por lo tanto, también a reubicacién de ésta en un nuevo lugar, y que posterormente seria denominado a “Proyecto de Vivienda Shipioo-Koribo’. En este contesto, en el mismo afio 2011 la Municipaldad Metropoltana de Lima, intentando respetar los derechos indigenas reconocidas por el Convenio 168 de la OT, inci un proceso de daiogo con la comunidad para negociar el proceso de reubi- cacin, Asi, en agosta de 2012, la Muncipaldad Metropolitana de Lima organi un “Taller de Pre-Consulta‘®" Como resultado de este tlle, la comunidad shipiba ha solitado: un titulo de propiedad colectvo o comuntaio, mantener la escuela intercu- tural bling, con espacio para una canchita de fitbol © muliusos,*" local comunal lavanderas comunales, y espacios para produccén y venta de artesana (Taller de Pre-consulta 2012) Resuta paricularmente relevante el pedido de un tuo colectvo © comunitaro Este acuerdo, sin embargo, no fue automaltico sino que supuso dversos debates al interior dela comunidad y de sus orgarizaciones. Entre os principales argumentos a favor del titulo comuntaio aparecia con claidad el deseo de mantener la comunidad, de evtar su division osu desaparcin; asi como argumentos relacionados a mantener ‘© reproducir la cultura shipiba. As, por ejemplo, Luz Franco, importante lider de AVS. HIL sofalaba que: hay diferencias enve la propledad individual ycoletva En la co lectva tenemos que cuidar nuestra cultura, cuidamos. Tiene que tener una fuerte identticacién coma comunidad. Nos cuidamos entre todos.” (Asamblea del 29 de se tiombre de 2013}. Para poder fnanciar el proyecto “Rio Verde” que incluye la construcién dal par- cue, la recuperacién de las rberas del io Rimac y la reubicacin de la comunidad, la Municipalidad de Lima Metropotana fa el 15 de febrero de 2019 una adenda al contrato de concesién con la empresa LAMSAC.”” Una vez asegurado el dinero, el 16 de mayo de 2013 se fra a Resolucién de Alcalaia N° 124-2018, por la cul se insta- la una Mesa de Trabajo compuesta por representantes de la Municipaidad y de las ‘tes organizaciones dela comunidad: ASHIREL-V, AVSHIL y ACUSHIKOLM para dis- cutirdversos temas relacionados al proceso de reubicacién de a comunidad, teiendo como punto de parca los acuerdos presentados one Taller de Pre-consuta de 2012 Esta Mesa de Trabajo se reunié en seis ocasiones durante los afios 201 y 20%4, le gando 2 algunos acuerdos importantes Entre éstos, el 11 de octubre de 2013 se aprob6 y public una resolucion® que establecia os lineamientos para identticarquié- nas ban a ser consideracos en el proceso de eubicacién como parte de la comunidad shipiba, logrando determinarun total de 226 famiias Shipibo-Konibo por reubicarse, Este proceso de negociacion se complicb a parr de mayo de 2014, cuando co- menzaron las obras de remocién de tera para la construccién de la autopista,recor- tandosignfeavamente el drea ocupada por ls vivondas de las falas shpitas en Cantagallo. Asi, la empresa trasiad la escuela primavia intercultural bilingtie ala can- chita de fitbo de fa comunidad y en el mismo lugar también se clocaron casas prefe bricadas para las familias que vivian en el rea recortada, Pero ademas, ls obras de constuccin estén afectando la salud de fa poblacién, no s6lo por elude y el polo, sino sobre todo al liberarcontaminantes provenientes dela basura, ya que parte de la comunidad esta asentada sobre un rlleno saritario. Finalmente, el 15 de setiombre de 2014, en asamblea comunal, los presidentes de las res asocaconesshipivas (ASHIREL., AVSHIL y ACUSHIKOLM enrepresentacin el conjuto de a comunidad, aceptan que a comunidad sea reubicada en un terreno conseguido por la Municpalidad de Lima en la urbanizacion Campoy, en eldstito de San Juan de Lurigancho,* siempre y cuando también se garartice el trasiado de la es- cuoa intercultural bingde, Para asogurare proceso de consrucién dels viviendas en «ahora llamado ‘Complejo Habitacional Sripibo Kono" en el contexto del del perio do dela alcaldesa Susana Vilarén al frente de a Municipaldad de Lima Metropolitana, emits el Decreto de Alcala N* 16 el dia 22 de diciembre de 2014 ‘A asumir Luis Castaieda como alcale de la Municipaldad de Lima en enero de 2015, comenzé una nueva etapa marcada por el conficto abierto entre la comunidad shipibay la Muricipaidad de Lira Metropolitana, En un inicio, as nuevas autordades municipales quisieron desconocer los acuerdos a los que se habia legado en el pro- 680 de cilogo de aos anteriores, alos quo se sumaba la siuacién de vulnerabiidad en la que se encuentra la comunidad desde el inicio de las obras de constuccén, Esta situacién comenz6 a agravarse en el mes de enero, cuando se rompieron last berias de agua y de desagte de la comunidad, contaminando con aguas servidas las calles y casas, Esta sitvacién que pone en riesgola vida yla salud de a comunidad fue también denunciada por la Defensoria del Pueblo en un ofcio digo al alalde Luis Castaieda a iricios del afio 2015 (Ofco N°08-2015/0P).”* Sin embargo, la gesiin del alcalde Castafeda reitera su negatva a reomar la reuticacin de a comunidad. As, 20 de febrero de 2015, la Municipalidad de Lima Metropoltana responde la Defensoria del Pueblo sefalando que este asunto no es de su incumbercia sino de INVERMET. Sin embargo, INVERMET es un Organismo Pablico Descentralzado (OPD) de la propia Municipaldad de Lima, que ademés es Presid por el propo alcalde (Uta 2015), Poco después el alcalde Castaiteda anuncié que los fondos destinados al Proyec- to Parque imac y Rio Verde se estaban destinando ala constuction de otras obras de infraestructura de transporte urbano en la ciudad. Esta sivacién generé entonces la mobitzacin de fa comunidad de Cantagalo que organiz6 marchas y protesias en Gistinos puntos dela ciudad ytrente ala Municpaldad de Lima Metopoltana, Estas protestas, unt ala presién medica, hicieron que a Municipalidad fnalmente decida Tetomar el dislogo con la comunidad. Sin embargo, todavia no se vislumibra una sol cién. El alcalde Castaeda est utlizand ls fondo del fdeicomiso para otras obras ¥ todo parece incicar que la comunidad no se reubicaria en el terreno comprado en Campoy, sino que se quedaria donde estéactualmente, en condiciones bastante pre- caias. El rea de la comunidad se ha recortado signficatvamente, aumentando a hacinamiento;laconstuccin delas vias y el fio vehicular producen polo yconta- minantes que afecian directamente a la comunidad: no se ha logrado solucionar de todo os problemas de agua, desagley electicidad: la escuela estéfuncionando en condiciones precatas; y se han perdido espacio comunales de encuento, En este «escenario, la comunidad sigue regociando yest evalvando las posiblidades de ota blarjuicios contra la Municipalidad de Lima, Conclusiones ‘Acierencia de otros pueblo indigonas de a Amazonia porvana, la migracién shipiba aa ciudades ha generado la creacin de comunidades indigenas uroanas donde se reproducen ditintos aspectos de a via y la cultura shipiba rural. Los casos de las co ‘munidades de Nuevo San Juan, Bena Jema, Nueva Era, Sobi, Bena Jema ly Can tagalo son una muestra de este proceso, Estas comunidades, ademés, han generado sus propias autoridades y formas poltcas de orgarizacin, tomando como punto de parida la experiencia de las autoridades comunales y de las federaciones u organiza ciones indigenas que existen en la regi desde hace ya varias décadas. Sin embargo, €! proceso de creacién de estas comunidades se enfrenta a un Estado que no las re- conoce como comunidades indigenas, y que puede llegar a generar, como en el cas0 de Lima, stuacones de vunerabildad y de enfentamient aberto entre la comunidad y las autoridades municpales. Estas comunidades tienen, pues, que lucharno solamente por elreconocimiento de sus derechos coma indigenas para tener acceso a servicios y po ticas pablicas cterenciadas, como por ejemplo, ala educaciénintercutualbingbe, sino también por su derecho a vivir en una ciudad coma indigenas, ° Notas 1 Guero agradecer os pobladresy pobladoas de Is comrades ships de Caniagall, Bena sera, Nuva Ea, Nuevo San Jan y Bera Jama as coo a us Irs, especialmere Juan Agus ir, card Franco y Kara Pacays amis amigos shibos ae Puslbay Lina expecalmene Sunny Aran, Rober Pacaya, Cela Sora, Jie SuSrezy Roralé Sue, Tanbién qr agradecer ais alumna y alunos dla PU con quienes eas conversa sobre evs eas algo de ‘are aos, De manera pari quero menionar ian Cale Zegha, Due Morn, lor Cale ‘rage. Gulla Plier aver Lazare, Arto Gute, Jorge Qlspe, Manuel Vier, Fema do Guerre Chiara Oe, a coro als memos del ue Inerdeplnaro de Arszoia (SA) de a PUCP que paricparen en el proyecto Bani Sho as come a Ku Tear, Dana Aare, Isabel Unvia, Rehrd Oiaray cos aries con quieres hers vero apoyardo as demardas do Is comands de Caraga rer la Maricaldad de ina Metopltans, 2 Exist una cele bbfograa sobre distros aspecos relacionados ala suas des rgeras utbanesanazsnens,pnelpsierte en Bas Coloma y Pei, Eve éta, eabe rsa el rae ‘eepecal Sead al tora del Jura of Ltn dmecan and Cabbean Ste eda por Miguel ‘Nenad y Daniel Peluso (2015, yen el ease pera, lode leael Voge sobre nagar ama rios en Gua de Lima (ga 2014) 4 Segin el Ceao Nacional de Pobain dl 207, nimeto de personas residents en[a cudaé de Lima auereanoce tener como lengua malta un engi rdgena anazinca ue de 610, Sin ‘erbago, ese ricador a lngua mater camo ter exo de ers erica res pro bem, més an en los conletes ubaros, danse muchas personas ingens evian eu Urol Igual que ovas‘omas de mantestacons iat para evar set csrinadoe Pa ele acnero do rigs inigenas mucho mayor lresanos. As pa jal, prnemacon qu dreua ‘ene los propos nagenas y sus res sosles se sabe dela enstenca de ees de migrantes ashirnka yYansha que ven yWabaanenlacuded de Lima, peo gue no aparece eistaeos ‘enrirgincenso, _Alrespeco esl intresane caso estado Sara Salat (2011enelacin alos estuartes tips en la cutd de Puls. En 1874, el gbiemo iar dl general elec Arado romdg el Deco Lay 2065 Ley de Co ‘uniades Navas y de Promocn Agopeuaria de hs Relones de Sera y Cola e Sela En 978 ‘garo del gorral Morals Bernier derog stale. ue reerplazatapr ala Loy 22175 (Ley de Comunitades Navas y de Desa Agata de la Seay Cea de Se, sale, conacida camo ‘Ley de Canuridases Naas ea achalmere gee. Ex impart str quel Ley de Corniades Nats vignt no reconacela propiedad sobe espacio drarado po ol stato paa ls comusidades. Los aigenas selaete son dues de Iss eras desis vivid, agrutura ya ganaera Los bosques extn ces en wo, yi euerpes ao agua come lagnas, cochas ris lanpoco son incudes camo propiedad coral, ‘apes de que edosqe ye aqua sn expe fundarerales en a dein el ero para hs ‘sacledadosiraigenas anarélas(Surlésy Gara Hier 204) Ello Natoral de Eiascae hori estima pase ao 201 qe lpblactn de Puelb equ a 495522 hablartes (NEI2012 17), Esta vrstne pref para contr atari yas nels de comuniain, etd al eareer ‘pico delat. Sin erage, se ala de ura vers parcalnere rea en lamodéa en que nunca Ista de pay econo ba sl unimpedaria pra vis, ya ues pueden conseguir bs fordoe ‘can reba tanpoae, vera ge arteraiao prstamce de are, Enel proceso denegodain con a Murcialéas Neopian d Lins paras ebieain han sido lamers acepladas 265 ails erpacroradas, Ena zona rte dele Amazonia perara dei a vena del quchua como lengua fara cok rial a jets eas caruridades eles lama apu” tera que chas veces se usa oy ena de marera general sore tod pot emesis de comuncactn, depute de spe gens ae 2008 2008 que teriraan co losses sucess corcios core Baguaze Erecvamere, la Ley de Comunidades navas exatlece qu la asantlen comand! sania ge nerale a mira rtaci de gobierno de una comunidad naa, ela gue lomalnente elie & design as autordadescomunales,rlyerdo ssn opraidents, Y aunque ale eitece la posiad do que cada comuniad proceda en a asarbiea de acurec asus propia radiores «atales sn embargo, lecistomismo de que eta ur asarblen conte ua forma de expe sién olca qu gneainerte ne caespande as adcionesindigeas arazsrcas paralatomade decor, Aoseraen (1987 dstnqu ene derazgo orale informa. Elfrmacoespordevaaaqulas a ‘eds eed onorbradas a part a sistemas poco ne insigeas, core pr erempl, hs avvizades inputs apa él Estado. Mets qu ders ioral son aqulos qu span lugares de strap des sltemasadconales de poder pesto, Resutaeigneatv que en lao 2012, Renal Sure eae documetl Uma Shp" eabre Is comieiad ge Cartagalo (ps wanyoutneconivateh?v-Zzlh@nB)y que una hemana de Auger Pacaya-quon ‘alec vigiarerte en un acevo de Vision el af 2004- Kara Pacya, ‘sur imporant degen en Carag en actual, Esta cesorgin es hecha sen el dal presente, aoe barra ha io tanent medica pai cl ao 2014 paral cousin dela apis, pro que se dbera haber xr en tego pasado. El mismo comentario se apical plano que acorafa att. Fltecer re es lms ato ys ome sobre una moiana de demote despre y asus, Epoyet rial da avapro ariel gesn dl aka Luis Casas en 2008 Tamabs “Lea Anal’, Psrorei, uete lgetin ebakabes Susana arinpasb adenorinse Va Pu Ras ol aad ala au recaneran dearer cl io imac cen seas ees, pinaraorganzacn exelsia ae mores arsans shi Ne Ia Organza de Mujeres Sh pito-OADEMUSH en 1886, En 1858, se red la Crgarzacion de Mores Iegoras dela Avaroria Peruas-OMIAP, Enel fo 1996 crearon la Asocacin Regal de Mujeres Sripbo-ARDEMUSH, Eno ao 200, la Oranizactn de Myers nigenas Shite Konto-ORDEM| la Asociacn de Mires Inigenas Aazsnias 6 Uayal-AMIA-Leaal a Orgarzaln de MeresIaigenae Masies-ODMI, yen ela 2010, Assis ShiranyaNomabo, dems de Arocacén ao rade Mujeres Aresanas Shinto Koi de Ucaya-AAMASHIKU, Ades, ese un gran nero decom de ujeres de cibes do mare, lao en coma camo ena cua come por ‘enpl, Rabin ana, Sy Vit. Shetam Same, Ben be, Chanen Beso, Choon Jobe, ee) 18 htp:bp cut gb gepuebaishbe Konia 18 El contrat de conesén al Proyecto “nen Arata err la Muna Mebopoana de Lina ylaempresa qu asune el nonbe ¢oproyec, Lea Aratil SA. (LAMSAC), se fim el 12 de ‘verbal 7008, Esta empresa a-oe depen del eresa brats ORS, 20, Est alr ue iia po Dra. Raquel Vigoyer,aogataexpraieerracionalon derechos ieige 21 Lacarca de tbl cositiye un ear ny impaare en cong.acén esacalde ls comunidades Insgena en Arazoia val anbén en as eomuridades banas sips, La eancha no oso mn espace para rata deport, sn soe fdo un espace comunal ge erevet, 12 Bajo este marco legal e 8 de ayo de 2013 ra un Covrata de Fidiorico en Adina, cerivoLANSADifidelcortent), MIL telconsao)ySctabark Por ular. 28 Estas ss sesanesconssieran en (1)nstalacin del Grupa de Tabla (28.25 20192} dein ela ageda y todclola el Graze de Taba (05.06 20°) ()nfres sabre docuretacn dl revo propuesto para ebieacn y sabe elpadén ae ierartes de comida (03.07.2013); {Ainlomes sate avanesenl proceso ae acrestacén y labora de expederies nde de Taplin a ser reseraes (25.07.2019) (5 presertacn del esto events yequpanirioe cago del rg, Auguso Orde Zavalos (2201 20% nore sate avarcs delaoeeso sobre probs gneradosen as ends yen Escuela apa deo vabsosrealadosen el egurdo leer ivel de Canlagalsparalaconstuccio dl oe vil (24.04 2018). aradezco especie a Isabel Ua or esta ronan, 2 ‘Linearieno para certain def poblalén peeecene aa Comunidad bar Spo K- no yreeris ro shipos a ser ebiato or econtarse ceri del re direc recta el Propel Via Parque Fimac”(Rescicn de Grecia 112.2013 MMLIGPP, 15 Estetereo exh bicadoen Ax Maken Chea SIN, Ub, Cargo, dst de Sa an de Luigancto Yeni can ura exesn de 747m Ese errno ue compra el de acre de 20% fuse {ea en Regios Piblos (arta N'1223178} a nonbre del Fgelconiz, Feu eltweer tera ‘ue ce popu, Los os pimeoe, ns cercanos ala actallugar donde ee eneurt a corurida, ‘eran oil ops lo mac opukron er segrads po Muncie Lima Meo. poltana 25 Es iporant seflar que estar has la pier interven de a Defensor del Pusha, Yael afo 2014 sehabaeviado pelo menos ur fice ala alcallesa Susan Varn recoerdando gue st apresue eroceo de reuscatn (Ol N 5442014, ypostormere eri un segundo ofa laa Castaeda(Ofe0N 217201500), Bibliogratia ALEXIADES, M, PELUSO, D. 2015 Iroc: IegerousUtarizatn Ie Lowland South Arete, The Jounal Lalo American and CarbeanArtvopaogy. 2 (1):1-12. BARCLAY, F, SANTOS GRANERO, F. 1880 2 conforma de as comuriadesAreshalleglzaclon de un desplo tert, Amazoria Porsana 8 (8):48°74 BONILLA 0. ONY leaigeras ubara y derechos cturles: os lntes del mlsahualsmo ber, Revita Dito GV. 7 (2 560-04 CHR A 1800" Cleiacn eves el deeojnttsonazade Amazori eigens 1 ()1524, CHIR, A, GARCIA HERRO 2007 area Terre roresosyItadors de lilacin deteriora inignas en la Arazo ‘la Gopertapu:Ineratna Wor Graup er genous Aas (WGI. CHR A. etal 1801 Eliaigenay sutetovi son ur sol Estee para ders de s publ yer ind ‘genasenla Cuenca Arta; Lina: Cordnadora de CrgnizaconesIdignas dela Cuenca ‘Anazirica (COI), OXFAM Adria, DELCAIRO,¢, &ROZOE. 2006 Poltcas deena, cudadaiarercaualyrebindcaines eles rdignasen dos bea dads adie, Unvrsas Humana. 61: 107-34 ESPINOSA, 0 2806 IaigenousPolties inth Prutan Amazonia: An Antopooglal and Hits Aproch o Ship te Pica Organization Ph.D. Disseraor New Yok New School Sol Research 2808 Ciudad itera cuba: Cro se racionan con urara ls sgeas amazin prvaros mello YX Buleta de ttt rasa d Eudes Andes, 361: 4758 2012 To Be Srpo Nowadays: The Shipbo-Koribo You Orgran as Sategy fo Dealng with Ctra Charge inthe Peruvian Amazon Regn, Jouralt Ltn Ametian ard Carbbean Stu, 1709) 4st, LUDESCHER, 1806 as soledaesineganas 6 a Arazonia nol areca pean: a *Comurds Nats st ‘fn jain y ead coi Law and ntropabgy. 15-178 NARBY, 1808 Visions of Land. The Asharinca on Resource Develpmer in he Pci Vly in the Peron Cerra dural, PhO, Disa, Arn Abo: UMI Dissertation erraton Sere PINEDO, 0. BO14 The Pls of Soci: Social Networts and Indigenous Mblzton in Parwan Amazonia, PRD, Dern. Univers of Faia ROSENGREN,O, 1807 Inthe Eyes ol he Behole: Leadership and he Social Corstuctin of Pane and Dominarce _anorgthe Watigenta he Perun Arazon bor Gtebore Emograska Museur, SANCHEZ, LF {2012 De tums y Estas Process migatois, dncas de prenencay de tererciacn ene la Goro de Cerro Amazonia clonblana. Tei para el Dacaado en Soioga, Unies Sor Bone Nawle- Par SANTOS GRANERO, F. BARCLAY, F 1805 Las comunidades ratvas-un ero eolge, Arazoria eigna§ (8): SARFATY, SV, Ott La experince de ser estate univer rigera amazin prictas ern a iter def Universag Nacional inercubal de a Araznia UNIA). Tes lcecatura en ‘Arroplga Lina: Poritie Universidad Cat el Pari, SUAREZ, R 2013 Lins Ship ne doce dporibe n amet hpi coms \-ZabnGro publica ede abi de 200, SURRALLES, A & GARCIAHIERRO,P, ed, 2004 Tiere Adon: Tei neigea ypecepcin del eto; Copeshague:ntatonal Wat Group ‘or gorau Airs (MGI, URRUTIA 2D15Lalga lca de os Stpo Konto de Cantagal 12 de marzo de 2015, Disponible en rer: oun usaviaargpenetmonsinotnomed ahp?rba672,Consuage 15d ani 2015 VEGA, 2014 Buscando eRe: Mendad, vansomnatnesyestalgas de smirartes ingens amarélas tema Metopoltara Lima: Cervo Arazénico de Arrpolpay AleacinPreica(CAAAP), “Tera Nuova, Marcpalded de ima Metopotaa Documentos inéditos ASHIREL-V (AsociacionAsociacin de Atesanos Ships Residenes on Lima —Pro-ivienda) 2011 Proyecto: Certo Turse Ecole Vvercal‘Shibs Kooi: ASHREL. Ms MORAN, 2012 Ilome de Table de Canpo:"inkicas de alnsén en sli desde puta de vista deed. ena anazéico migare. El caso dela shiptosen el espa de Tino Mara. Lina: Ponsa Universi Calli oel Pri Ms ‘QUNTANA, A 2012 La comunidad erprendedora de Shibos en Carlagal-mac. Lins: Uriversiad Cinta del Su.Me, usre, 2014 ferme de Campo: Bena Jona go Mar) Lina: Pra Univrsiad Cae del Por. Ms TALLER DE PRE-CONSULTA OTE Borat de Aca: ca dl Tale del proceso peor erie a Munipalad de Lina aco ‘rida utara del publ shi cro aserta en Catal revo alproyec Via Parue imac Lines Aarla SAC Ms, ZEGARRA Jc. 2008 Dela sel top la sla de coment: El eto des igranes Ships asetado on zona ‘ie Canlagal reve de Taj de Capo, Lins Poni Uiversdad Cates del Pei Ms

You might also like