You are on page 1of 5

Cncer de tiroides en Cuba: estudio de 14 aos

Dr. Jos Luis Valenciaga Rodrguez,1 Lic. Yaima Galn lvarez,2 Dra. Silvia Elena Turcios Trist,3 Dra. Yordanka Pia Rivera,4 Dra. Daysi Navarro Despaigne5 y Tc. Orlando
Barroso Lpez6
El Registro Nacional del Cncer en Cuba (RNCC) aporta la informacin para el anlisis de incidencia de cncer en nuestro pas. Constituye una herramienta para identificar
necesidades asistenciales, planificar el uso adecuado de recursos y plantear estrategias en cuanto a las acciones de salud a desarrollar. Su objetivo es exponer y analizar la
incidencia del cncer de tiroides (CT) en Cuba. Se realiz una investigacin descriptiva y retrospectiva sobre el CT en el perodo de 1988 al 2001. Se emplearon las
variables: edad, sexo, provincia de procedencia, diagnstico histolgico y etapa clnica, aportadas por el RNCC. Se calcularon distribuciones de frecuencia y tasas ajustadas
y se expusieron los datos en tablas y grficos. De 4 183 casos, el 81,3 % perteneci al sexo femenino y la media de edad calculada fue 45,9 17,5 aos. La incidencia
aument bruscamente en 1996, y mantuvo cifras estables, pero superiores a aos precedentes. En general y en los varones la afectacin fue mayor, coincidentemente, en
mayores de 60 aos (23,7 y 33,2 %) pero en las fminas fue entre 30 y 39 (22,2). Cienfuegos tuvo ms casos notificados. El 42 % fue bien diferenciado y el 40,4 perteneci
a la etapa clnica I. Se desconoci el grado de diferenciacin histolgica y la etapa clnica en un 52 y un 41,8 % respectivamente. Se concluye que por su tendencia creciente
en los ltimos aos es preciso mejorar la calidad en la notificacin del CT para contribuir al mejor conocimiento de este en nuestro medio, y as plantear estrategias
adecuadas de prevencin y control.
Palabras clave: Registro de cncer, cncer del tiroides, unidades notificadoras.
El anlisis de la frecuencia de un problema de salud se convierte en una herramienta para estimar informacin de magnitud y distribucin. Su utilidad en la organizacin
sanitaria radica en la obtencin de datos que permiten evaluar las necesidades asistenciales, planificar recursos humanos y materiales y plantear estrategias de prevencin
prioritarias, como son las campaas de diagnstico precoz. Desde el punto de vista cientfico, es bsico para generar hiptesis etiolgicas y decisiones en cuanto a su
seguimiento y manejo.
Uno de los problemas de salud importantes dentro de la endocrinologa es el cncer de tiroides (CT) que, entre las neoplasias malignas del ser humano, alcanza hasta un 1
% y dentro de las endocrinas un 90 % de frecuencia.1,2
El carcinoma primario del tiroides se describi por primera vez en 1811,3 y aunque en la gran mayora de los pacientes existe un buen pronstico, su trascendencia es
incuestionable y en los ltimos aos se ha observado un aumento de su incidencia por razones no bien definidas; sin embargo, existe un factor que se relaciona
frecuentemente con este fenmeno y es el desarrollo de las tcnicas de imagen que permiten detectar lesiones cada vez ms pequeas, algunas de ellas de forma
incidental, por estudios no relacionados con enfermedad tiroidea conocida o sospechada.4
En Estados Unidos de Amrica son diagnosticados cada ao unos 20 000 casos nuevos, y la estimacin promedio para el 2004 fue de 23 600 casos.5 En Francia, en un
estudio realizado en el perodo 1980-2000 tambin se encontr un incremento de la incidencia anual.6 En Cuba, los estudios con respecto a la frecuencia de distribucin de
este problema son escasos. En el sexo femenino se encuentra dentro de las 10 primeras causas de cncer con tasas de tendencia creciente en los ltimos aos. En el 2001 el
comportamiento de la mortalidad nacional por cncer tiroideo fue de 40 fallecidos en total, 29 de ellos mujeres, con una tasa de 0,36 por 100 000 habitantes.7
El riesgo de CT aumenta en las edades extremas de la vida y en pacientes con antecedentes de radiacin de cabeza y cuello. No obstante, su pronstico es muy favorable en
la mayora de los casos, con una sobrevida a largo plazo de 20 aos en un 90 % de ellos.5
Por lo reportado en la literatura acerca de la incidencia creciente del CT y porque un 9 % de los pacientes que lo padecen mueren por esta causa,8 creemos importante
conocer su frecuencia y comportamiento en nuestro pas. El objetivo de este trabajo es exponer y analizar la incidencia del cncer de tiroides en Cuba.

Mtodos
La presente investigacin se desarroll de forma coordinada entre el Instituto Nacional de Endocrinologa (INEN), que cuenta con ms de 4 dcadas de experiencia en la
atencin del cncer de tiroides, y el Registro Nacional del Cncer (RNCC), que posee informacin bsica y continua de casos reportados por CT provenientes de las unidades
notificadoras del pas.
Se realiz una investigacin descriptiva, retrospectiva y de corte transversal con los datos de 14 aos de trabajo (1988-2001), facilitados por el RNCC y que son obtenidos
de un modelo de salud pblica creado para la notificacin de estos casos. Las variables que se analizaron por ao transcurrido fueron: edad y sexo de los pacientes

afectados, provincia de procedencia, diagnstico histolgico y etapa clnica del tumor.9 Se obtuvieron distribuciones de frecuencia de las variables cuantitativas y se
calcularon las tasas crudas (TC) y ajustadas segn la poblacin cubana (TAC). Las variables analizadas se procesaron y se expusieron en tablas de contingencia y grficos.
El procesamiento estadstico se efectu utilizando el programa SPSS en su versin 10.

Resultados
En el perodo analizado se notificaron 4 183 casos de cncer tiroideo en el pas con una edad media de 45,9 17,5 aos. Existi un predominio evidente del sexo femenino
por ao con un total de 3 400 casos (81,3 %) y en la figura 1 se observa la tendencia de distribucin anual, que fue similar para uno y otro sexos, con un evidente aumento
del nmero de casos en el ao 1996. En general, el grupo de edad ms afectado fue el de 60 y ms aos con 23,7 % (n=993) y la menor frecuencia correspondi a los
menores de 15 aos con 1,1 (n=47). En el sexo femenino predominaron, por orden decreciente de frecuencia, las pacientes con edades entre 30 y 39 aos, las de 60 y ms
y las agrupadas entre 40 y 49 (22,2, 21,6 y 19,9 %, respectivamente). En el sexo masculino (tabla 1) la mayor proporcin se encontr en los pacientes de 60 aos y ms
con un 33,2 %, seguido por el grupo de 50 a 59 aos (18,6).

FIG. 1. Incidencia anual del cncer de tiroides en Cuba.


Tabla 1. Incidencia del cncer de tiroides en Cuba segn grupos de edad y sexo.
Perodo 1988-2001.
Sexo
Grupos de edad (aos)

Femenino

Total

Masculino

No.

No.

No.

35

12

1,5

47

1,1

15-29

670

19,7

120

15,3

790

18,9

30-39

755

22,2

122

15,6

877

21,0

40-49

677

19,9

123

15,7

800

19,1

50-59

530

15,6

146

18,6

676

16,2

60

733

21,6

260

33,2

993

23,7

Total

3 400

100,0

783

100,0

4 183

100,0

<15

Fuente: Registro Nacional de Cncer.


En las figuras 2 y 3 se observa la distribucin de los casos segn la provincia de procedencia y los valores medios de las TAC, desde 1995 al 2001. En el sexo femenino,
mayores tasas de incidencia fueron calculadas para Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas (13,02, 8,17 y 5,99, respectivamente). En los varones (fig. 3) los mayores valores se
hallaron en las provincias de Cienfuegos (coincidieron con las fminas), Pinar del Ro y Sancti Spiritus (1,95, 1,59 y 1,40, respectivamente). Las menores tasas
correspondieron a Las Tunas para el sexo femenino (2,24) y Guantnamo para el masculino (0,52).

FIG. 2. Distribucin geogrfica de la incidencia del cncer de tiroides. Sexo femenino.


Cuba 1995-2001.

FIG. 3. Distribucin geogrfica de la incidencia del cncer de tiroides. Sexo Masculino.


Cuba 1995-2001.
Segn la diferenciacin histolgica, en el 42 % fue bien diferenciado, pobremente diferenciado en el 1,0, indiferenciado en un 2,0 y en un 52,0 se desconoci el dato por no
notificacin (fig. 4). Al analizar la etapa clnica al momento del diagnstico, el 40,4 % (n=1 691) fue clasificado dentro de la etapa I y el resto se distribuy en las etapas II,
III y IV con 11,7, 3,2 y 2,6 %, respectivamente. En 1 761 casos (42,1%) no se notific la etapa clnica (tabla 2).

FIG. 4. Distribucin segn la diferenciacin histolgica.

Tabla 2. Distribucin segn etapa clnica.

Etapa clnica

Casos
No.

1 691

40,4

II

489

11,7

III

132

3,2

IV

110

2,6

Desconocida

1 761

42,1

Total

4 183

100,0

Fuente: Registro Nacional de Cncer.

Discusin
En nuestro pas son escasos los estudios sobre este tema y existen algunas dificultades por la notificacin incompleta de los datos en algunas regiones. No obstante,
consideramos que orientan sobre la incidencia y el comportamiento del CT en Cuba. En lo que respecta a su distribucin, en los aos analizados se observ un incremento
brusco de la tasa de incidencia de CT en 1996. Una probable explicacin para este fenmeno puede ser que las dificultades econmicas existentes en el pas en el primer
quinquenio de la dcada del 90, de las que la salud pblica no estuvo exenta, modificaron la estadstica hasta el ao sealado, en que la situacin diagnstica mejor con la
estabilizacin de los servicios mdicos. A partir de este ao la incidencia fue estable pero mantuvo cifras por encima de aos anteriores, lo que parece pronosticar en el
futuro el incremento en el diagnstico de CT, que puede estar condicionado por un mayor desarrollo tecnolgico aplicado a la medicina, lo que favorece diagnsticos
precoces con mayor sensibilidad y especificidad.
Estos datos son comparables con los reportados en Espaa, que emplean tasas ajustadas respecto a la poblacin mundial.10
Otros autores refieren un aumento en las tasas de incidencia del CT y lo relacionan tambin con el desarrollo tecnolgico y la deteccin por hallazgo incidental o no
(principalmente en la variedad papilar) de tumores de pequeo tamao, pues otras razones no se han podido demostrar.5,6,11,12
La mayor afectacin observada en el sexo femenino puede responder a varios factores: en primer lugar la mujer tiene mayor frecuencia de enfermedad tiroidea que el
hombre; es la principal consumidora de atencin mdica y la decisora fundamental sobre la atencin mdica dentro de la familia, por lo que solicita servicios mdicos con
mayor frecuencia. Algunos autores han tratado de demostrar la hiptesis de una probable asociacin del CT con factores reproductivos en la mujer, y en este
sentido Memom13 encontr un incremento del riesgo de padecer esta neoplasia en mujeres que tuvieron su ltimo parto despus de los 30 aos de edad y sugiri una
posible nueva relacin con el antecedente de tiroiditis posparto.
La edad, adems del gnero, es otro de los factores de riesgo y pronstico conocidos para el CT, y las edades extremas son las que ms se han considerado en este sentido:
menores de 20 aos y mayores de 60.8 Para este ltimo grupo de edades se plantea no solo el aumento de la incidencia, sino tambin de la mortalidad (54 % en mayores
de 70 aos).14 En la literatura se afirma que las edades de mayor afectacin son entre los 30 y los 50 aos15 y que es rara antes de los 15 aos de edad.16 Nuestros datos
coincidieron con estas afirmaciones.
El anlisis de distribucin de las tasas ajustadas segn provincia se dividi por sexos. En ambos, los mayores valores se calcularon para la provincia de Cienfuegos sin
encontrar razones que justificaran estos datos. Posibles hiptesis seran la mayor notificacin de los casos y/o del nmero de intervenciones quirrgicas sobre el tiroides
nodular o multinodular, que haran diagnstico positivo con casi un 100 % de sensibilidad y especificidad.
Existen factores de tipo geogrfico asociados con una mayor probabilidad de padecer de CT. Las radiaciones, la deficiencia de yodo, factores genticos, dao qumico,
afecciones tiroideas benignas previas y tipo de alimentacin son citados con mayor frecuencia.15,17 En Cuba no existen dificultades con el aporte de yodo, y en la nica
regin bocigena descrita por el Dr. Alavez Martn (Guantnamo) no se detect aumento en la tasa de incidencia de CT.18
El tipo histolgico que predomin en nuestra investigacin fue el papilar, lo que coincide con lo reportado por la mayora de los autores quienes, segn la variedad
histolgica (papilar, folicular, medular o anaplsico), citan una incidencia promedio de 70-80, 5-10, 10 y 10 %, respectivamente.1,15,19,20 La primera es considerada la
de mejor pronstico, ya que la expectativa de vida de los pacientes es prcticamente similar a la de grupos de personas sin esta patologa para la misma edad y
sexo.5,21 Recientemente ha sido sugerida una clasificacin basada en el pronstico tumoral que incluye un grupo de diferenciacin intermedia.22
El carcinoma medular (con mortalidad que alcanza un 50 % a los 10 aos) y el anaplsico (considerado siempre como estadio IV con sobrevida de 6 a 12
meses),5,23 fueron los de menor frecuencia diagnstica. A la mayor frecuencia histolgica del cncer diferenciado, de mejor evolucin y pronstico que el resto, le
atribuimos el hecho del predominio de la etapa clnica I.
Por ltimo, aunque no es competencia de este trabajo analizar la calidad del registro, es preciso sealar que una forma de estimar la exhaustividad de los registros de
cncer se basa, entre otros indicadores, en el porcentaje de casos de edad desconocida. En nuestra casustica, solo en 27 casos se desconoci la edad del paciente; ningn
caso fue registrado como tumor de origen desconocido, pero una dificultad mayor fue el hecho de tener confirmacin histolgica solamente en el 50 % de los casos.
Concluimos que el RCC es la fuente de datos bsica para el anlisis de la incidencia de esta enfermedad, la cual ha sufrido un incremento en los ltimos aos.
Otro aspecto importante es que el INEN y otros servicios especializados del pas estn condicionados para elaborar bases de datos formales y sistemticas de estos
pacientes, que ayudarn a elevar la calidad de los registros, lo que contribuir al mejor anlisis del problema y a la creacin de mejores estrategias de prevencin y control.

You might also like

  • Audiencias 2019
    Audiencias 2019
    Document2 pages
    Audiencias 2019
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • ÍNDICE
    ÍNDICE
    Document2 pages
    ÍNDICE
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Legitima Defensa
    Legitima Defensa
    Document5 pages
    Legitima Defensa
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Actos
    Actos
    Document1 page
    Actos
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Cáncer de Tiroides en Cuba
    Cáncer de Tiroides en Cuba
    Document5 pages
    Cáncer de Tiroides en Cuba
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Bipolaridad 2
    Bipolaridad 2
    Document9 pages
    Bipolaridad 2
    María J. Hernández Alejandro
    0% (1)
  • El Tabaco
    El Tabaco
    Document1 page
    El Tabaco
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Lenguaje 2
    Lenguaje 2
    Document1 page
    Lenguaje 2
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Cáncer de Tiroides en Cuba
    Cáncer de Tiroides en Cuba
    Document5 pages
    Cáncer de Tiroides en Cuba
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • John Wycliffe
    John Wycliffe
    Document2 pages
    John Wycliffe
    María J. Hernández Alejandro
    100% (3)
  • Reglas de Las G
    Reglas de Las G
    Document3 pages
    Reglas de Las G
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Menú Inicio
    Menú Inicio
    Document5 pages
    Menú Inicio
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet
  • Deber
    Deber
    Document4 pages
    Deber
    María J. Hernández Alejandro
    No ratings yet