You are on page 1of 33

Líquenes en la provincia de Salamanca

Por Juan José Ramos Encalado

Resumen de entradas de su Cuaderno: http://liquenfrek.blogspot.com/

Libro Verde de la Dehesa

Creo que en esta entrada no voy a hablar de líquenes. Simplemente


comentar algo que me parece realmente importante como es la redacción del
Libro Verde de la Dehesa, como fotografía del estado de este ecosistema tan
extendido por el SO de Iberia.

El pasado viernes tuve que ir, como representante de SEO-BirdLife a la


presentación de unas jornadas técnicas a la finca de Castro Enríquez de la
Diputación de Salamanca. La finalidad de estas jornadas era la presentación
del Libro Verde de la Dehesa, promovida por la Plataforma para la Gestión
Integral de la Dehesa, nacida dentro de la Universidad de Córdoba
http://www.uco.es/integraldehesa/ . Este documento técnico, que se puede
descargar aquí
http://www.uco.es/integraldehesa/index.php/component/content/article/1/1
85-libro-verde-de-la-dehesa muestra las fortalezas de este medio, como
sistema de explotación agropecuaria sostenible y reservorio de biodiversidad
entre otros y sus debilidades como son la degradación de la misma por exceso
de carga ganadera y falta de rejuvenecimiento de la misma. El acto fue
organizado por varias asociaciones de propietarios forestales: ASFOSA,
FAFCYLE y COSE con el respaldo de sociedades científicas y
conservacionistas como la Asociación Española de Ecología Terrestre y SEO-
BirdLife. Fue invitada la Comisión de Medio Ambiente y Agricultura del
Senado. Así estuvieron unos senadores del PSOE, del PP, uno del BNG y otro
de CiU, la vicepresidente de la Diputación y el Director del Medio Natural de
la Junta de Castilla y León, así como diversos técnicos de la Junta de
Extremadura y de las Universidades de Córdoba y Sevilla. Personalmente
creo que es necesario dar un impulso a la Ley de la Dehesa que sacó hace un
par de años, creo recordar la Junta de Extremadura, que va a sacar la Junta
de Andalucía y a ver que pasa con la de Castilla y León, así como comprometer
una legislación nacional de cara a conservar y revitalizar este medio.

Tras esta chapa, creo que es necesario ir a la experiencia campera del


día a día y ver como a poco cambian, por lo general a peor, las dehesas del
Oeste ibérico. Ejemplos hay muchos. Recuerdo así una finca maravillosa,
cerca de Mérida, a la que iba con frecuencia cortas temporadas hace 20 años,
en la que era imposible encontrar un solo carrasco que garantizara la

1
renovación de las encinas, eso sí, la carga ganadera era de 400 vacas para
400 hectáreas (bastante superior al óptimo que sería para esa finca de 53
vacas); dehesas alucinantes en el valle del río Tozo, cerca de Trujillo en la
que después de 20 años, están prácticamente desarboladas y llenas de
alambres de espino y de vacas; dehesas con mortandades muy elevadas de
encinas tras unas podas salvajes de primer plato y la infección por hongos
conocida como la “seca” de segundo plato en el SO de Zamora y NO de
Salamanca; y … Medios maravillosos en los que he tenido experiencias
naturales inolvidables como mi lince en Andújar, aquellas 15 cigüeñas negras
que sorprendí en una encina en el P.N. de Cornalvo o la primera vez que ví un
buitre negro, se están deteriorando más rápido de lo que parece, porque las
encinas tienen un ritmo más lento que hace que parezca que no ocurre nada.

Algunos epífitos de los centenares que se pueden encontrar en las dehesas


ibéricas.

Melanelia exasperata, Almeida de Sayago (Zamora), noviembre 2009

2
Cetraria crespoae, Palacios del Arzobispo (Salamanca), septiembre 2006

Melanelia glabra, Malpartida de Plasencia (Cáceres), mayo 2010

Algunos terrícolas, de las decenas que se pueden encontrar en las dehesas


ibéricas:

Diploschistes diacapsis, Santiago del Campo (Cáceres), diciembre 2008

3
Peltigera praetextata, Topas (Salamanca), noviembre 2009

JUEVES 17 DE JUNIO DE 2010

En un bosque de almeces (1 de 2)

En Las Arribes del Duero, zona de vegetación termomediterránea, de las pocas


existentes en Castilla y León, hay varios "bosques" de almeces (Celtis australis).
Más que bosques son bosquetes, a orillas del río Duero. No son formaciones
vegetales muy cerradas. Son bosquetes bastante luminosos y el hecho de ser el
almez, un árbol de corteza bastante lisa, hace que tenga una peculiar comunidad
liquénica en comparación con sus vecinos: encina, quejigo, cornicabra, ... que en otra
entrada comentaré. Así sobre el tronco y ramas bajas se encuentra Pertusaria
albescens, indicador de nieblas invernales y de humedad ambiental bastante
elevada, Pertusaria flavida, Phlyctis argena, Physcia aipolia, Physconia distorta,
Phaeophyscia orbicularis, Lecidella elaeochroma, Ochrolechia pallescens, Melanelia
subargentifera, Parmelina tiliacea, P. quercina. Amantes de cortezas lisas,
Lecanora albella, L. chlarotera, L. carpinea y un líquen, a priori, un tanto raro en
esta comarca, Caloplaca flavorubescens, que visto lo visto, creo que más frecuente
de lo que mis registros indican (seguramente se me haya pasado desapercibido). En
las ramas más altas se encuentran líquenes más amantes de la luz: Melanelia
glabratula, M. exasperatula, Xanthoria parietina, Lecanora pulicaris, Amandinea
punctata, Parmelia tiliacea, Caloplaca ferruginea y Physcia aipolia y algunas barbas:
Evernia prunastri. Chrysotrix candelaris y Physcia adscendens quedan relegadas a
ramas un tanto eutrofizadas por ser posaderos de pájaros. Realmente hay variedad
en estos árboles: unas 25 especies. Supongo que serán alguna más.

4
Lecanora chlarotera y Caloplaca flavorubescens, El Rostro, Aldeadávila de la
Ribera (Salamanca), mayo 2010

Physconia distorta, El Rostro, Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), mayo 2010

En el suelo, a la sombra de estos árboles, entre musgos y hojas muertas crecen


Cladonia cervicornis, C. fimbriata con su forma de "vuvuzela" (un guiño al Mundial
de fútbol), pelotitas de Cladina rangiformis y Peltigera praetextata. No en vano
aquí, estos líquenes terrícolas no creo que se quejen de la falta de humedad, ya que
las nieblas del Duero son abundantes.

5
Cladonia cervicornis, El Rostro, Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), mayo 2010

Cladonia fimbriata, El Rostro, Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), mayo 2010

6
Cladina rangiformis, El Rostro, Aldeadávila de la Ribera (Salamanca), mayo 2010

7
Peltigera praetextata, anverso y reverso, El Rostro, Aldeadávila de la Ribera
(Salamanca), mayo 2010
Son realmente interesantes, no sólo por sus líquenes, sino por la rareza
biogeográfica y la diversidad asociada, estos pequeños bosques de almeces
salmantinos. Bosques memorables son el de El Rostro en Aldeadávila de la Ribera,
el de La Code en Mieza y el de la Ribeira do Mosteiro en Freixo da Espada a Cinta
en la margen portuguesa del Duero. Ahora en verano, fruta, cerveza fresca, lupa y
prismáticos por si la cigüeña negra se enrolla.

SÁBADO 3 DE ABRIL DE 2010

Aire urbano. Salamanca

El pasado mes, tuve que ir un sábado por la tarde a la escuela de mi niño, en el


salmantino barrio de Garrido Norte. Es el Colegio Público "Félix Rodríguez de la
Fuente", y a mediados de marzo tiene su fiesta. Desde luego los niños se lo pasan
pipa y a mí como padre, pues en lugar de andar bostezando y mirando el reloj para
acabar, estuve viendo con calma las cortezas de los árboles que hay en el patio, la
mayoría Catalpa. Resultó interesante, una cierta diversidad, el hallazgo de 14
especies. Los más llamativos son evidentemente Xanthoria parietina y Chrysotrix
candelaris, por sus vivos colores. Las más abundantes son las del género Lecanora:
Lecanora pulicaris, L. horiza, L. carpinea y L. chlarotera. Son también abundantes
Physcia aipolia, y luego ya, con calma aparece Amandinea punctata, Phaeophyscia
orbicularis, Candelariella aurella, Caloplaca holocarpa, Trapeliopsis flexuosa, esta
última sobre madera muerta, Evernia prunastri y Ramalina fraxinea, posiblemente
las especies más sensibles y con talos pobremente desarrollados. Por lo general,
especies de sensibilidad intermedia a los contaminantes atmosféricos como puede
ser el dióxido de azufre que con los valores de la escala cualitativa de Hawksworth
y Rose* sobre pureza del aire daría unos 60 microgramos de SO2 por metro cúbico
de aire. No es perfecto, pero para lo que he ido mirando por Salamanca ciudad,
posiblemente sea, por sus líquenes, la zona de mejor calidad de aire.

*http://www.ace.mmu.ac.uk/Resources/Fact_Sheets/Key_Stage_4/Air_Pollution/
19.html

8
Physcia aipolia, Salamanca,marzo 2010.

Caloplaca holocarpa y Lecanora horiza, Salamanca, marzo 2010.

9
Lecanora carpinea, Amandinea punctata, Candelariella aurella y Phaeophyscia
orbicularis, Salamanca, marzo 2010

MIÉRCOLES 10 DE MARZO DE 2010

Simbiosis y parasitismo. Extrañas relaciones.

Rhizocarpon epispilum y Rh. lecanorinum sobre Pertusaria pertusa var. rupicola,


Monleras (Salamanca), enero 2010

Este invierno, lluvioso hasta la desesperación, he tenido como inseparable


compañero, el paraguas. Una de esas tardes lluviosas, en Monleras, estuvimos
pasando el rato con la lupa sobre una peña granítica y bajo el paraguas, cuando
encontramos sobre Pertusaria pertusa var. rupicola, un parásito propio de este

10
género: Rhizocarpon epispilum. Tiene cierta fascinación, el ver que estos
organismos simbióticos se parasitan entre sí, lo que no deja de ser un rizar el rizo
de la complejidad biológica. Asombra el conocer que el parasitismo no es porque sí,
hay una lucha entre el parásito y el huésped, uno por adaptarse a vivir a costa de y
el otro desarrollando estrategias por evitar que el otro viva a costa de.
Posiblemente el parasitismo y las enfermedades sean el mayor motor evolutivo.
Publicado por Ramos Encalado, Juan José

JUEVES 25 DE FEBRERO DE 2010

Terrícolas y ... ¡sorpresa!

Toninia toepfferi, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009

Entre los bancales y terrazas plantadas de olivos, en la fosa del Alagón, en


Salamanca, entre cuarzitas y pizarras, se encuentran algunos líquenes terrícolas,
líquenes que por no andar agachados, a veces se pasan por alto. Buscando, lo que
más se ven, en este invierno tan húmedo, son hepáticas y musgos y algún talo,
creciendo sobre ellos, de Parmelia saxatilis. Se encuentra algún talo realmente
grande y absolutamente lleno de isidios. Sobre tierra desnuda, se encuentra, más
discreto, Diploschistes diacapsis, a falta de examen de las esporas y lo que casi 2
meses, dándole vueltas y gracias a la gente de www.biodiversidadvirtual.com
resultó ser una auténtica sorpresa biogeográfica: Toninia toepfferi. Un líquen
propio de la Macaronesia y del Oeste del Mediterráneo, que en esta latitud es una
especie muy, muy rara. ¡Todo un hallazgo!.

11
Diploscistes diacapsis, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009

Parmelia saxatilis, fosa del Alagón (Salamanca), diciembre 2009


Publicado por Ramos Encalado, Juan José

LUNES 14 DE DICIEMBRE DE 2009

Buscando el calorcito

12
Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

Stereocaulon microscopicum, Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

De todo un poco: Rhizocarpon lecanorinum, Lecidea fuscoatra, Theloma ocellatum y


Candelariella kuusamoensis, Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

13
En estos días de intenso frío, tuvimos que escapar por un rato de la meseta,
batidas por los vientos del Norte y refugiarnos en la fosa tectónica del río Alagón,
hundida unos 300 metros, y por el poco caudal de sus ríos, también a salvo de
nieblas. Así aprovechamos para meternos por uno de los pequeños, desconocidos y
realmente bonitos valles de Las Quilamas. Nos metemos a través de olivares en el
valle de La Palla. Estamos en el único afloramiento del Ordovícico Medio dentro de
la serie estratigráfica que se aprecia en el Sinclinal de Tamames, afloramiento
producido por la excavación hecha por el río Alagón y sus afluentes. La mayor parte
de lo observado son pizarras grises y negras pero hay que destacar la presencia de
bloques caóticos de cuarzitas y brechas, y de pizarras recristalizadas. Abunda un
mineral conocido como estaurolita cuyas maclas, o sea sus cristales unidos se
llaman popularmente cruces de San Andrés. Liquénicamente, lo propio de las
comunidades acidófilas: 24 géneros y 35 especies. Cosas destacadas,
Flavoparmelia caperata, un líquen epífito y raramente saxícola; 2 nuevos para mí,
Theloma ocellatum y Candelariella kuusamoensis; cosas con la que trato muy de vez
en cuando como Diploschistes actinostomus, Aspicilia contorta, Aspicilia hilaris y
Solorina saccata.
En la vegetación mediterránea, madroños, alcornoques, jaras y los olivos, los típicos
epífitos de la región, destacando por su rareza Ramalina fastigiata y
sorprendiendo, por ser la primera vez que veo esta especie tan cantábrica en el
Sistema Central, Degelia plumbea, y además, en un olivo. ¡No me lo puedo creer!.
Reconozco que los epífitos no me los he currado nada y he sacado unos tristes 13
géneros y 14 especies.
Tarde soleada, entretenida, bajo la mirada de los buitres leonados.

Ochrolechia parella, Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

14
Flavoparmelia caperata,Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

Diploschistes actinostomus (muy aumentada) Valle de La Palla, Valero (Salamanca),


diciembre 2009

15
Acarospora hilaris, Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009

Degelia plumbea, la del olivo, Valle de La Palla, Valero (Salamanca), diciembre 2009
Publicado por Ramos Encalado, Juan José

MIÉRCOLES 9 DE DICIEMBRE DE 2009

¡Eso sí que son ganas de trabajar!

16
El andar con niños por esos mundos, te hace ver cosas que son obvias pero en las
que nunca caes, hasta que uno de estos enanos te hace unas preguntas que te dejan
fuera de juego. Hay en una extensa zona de granitos en el centro de la provincia.
En estas peñas abundan unas tumbas del Bajo Medievo. ¿Por qué excavaban las
tumbas en una peña de granito en vez de en el suelo directamente, que está más
blando?. ¡Eso sí que son ganas de trabajar!. Pues efectivamente. Pero, ... El caso es
que en estas peñas del entorno de la localidad de El Tornadizo y del Puente Rande,
sobre el río Alagón, abundan estas tumbas, y en las que crecen multitud de
líquenes, que hacen pasar grandes ratos con la lupa. En una de estas peñas, localicé
hasta 43 especies de líquenes de 25 géneros. Todo lo típico y habitual sobre los
granitos del Oeste, destacando como cosas más relevantes Caloplaca crenularia,
porque creo que es la vez que mejor he visto esta especie, Caloplaca marina por lo
sorprendente de esta especie en esta región, Stereocaulon microscopicum, por lo
bonito que me parece, Pertusaria y Parmelia por la diversidad que hay y Cladonia
gracilis, entre otros, por la elegancia que tiene. Eso sí, faltó el habitual del granito
salmantino, Pertusaria amara, que ya había localizado en el cercano paraje de La
Olla de la Sapa, en el término de Monleón. Si a estos líquenes y a esas preguntas
impertinentes, le sumamos unos bonitos buitres negros sobre la zona y el hecho de
haber visto muy, muy bien una chocha-perdiz, resultó un buen domingo campero.

17
Caloplaca crenularia, El Tornadizo (Salamanca), noviembre 2009

Cladonia gracilis, El Tornadizo (Salamanca), noviembre 2009


Publicado por Ramos Encalado, Juan José

VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2009

Alegación a la central térmica de Ledesma

18
Hyla arborea, sobre Pertusaria flavicans, Moral de Sayago (Zamora), abril 2009

Hay en la actualidad un proyecto de construcción de una Central Térmica de gas en


la localidad salmantina de Ledesma. Proyecto, que, ¿qué vamos a decir?. Aparte de
la industrialización del pasaje sayagués y ledesmino, a la que estamos asistiendo:
vallados por doquier, parque eólico del Teso Santo, tendido eléctrico Ledesma-
Piñuel, "huerto" solar en Záfara. Habría mucho que hablar sobre emisiones de CO2
y ...
Para que se reconsidere, se presentaron varias alegaciones, y en los anexos a las
mismas, hice un repaso al conocimiento liquénico de la comarca afectada.
Esperemos que en el año 2010, Año Mundial de la Biodiversidad y ahora que será la
Cumbre de Copenhague sobre Cambio Climático, se reconsideren algunos proyectos
chorras.
Os dejo que leaís y os acordeís de anfibios y líquenes, víctimas de la contaminación
del aire, entre otras cosas.

Introducción a los líquenes de las comarcas del Campo de Ledesma y Sayago.


Los líquenes son biomonitores de calidad del aire, especialmente frente a SO2
(Calatayud y Sanz, 2000). Al carecer de cutícula los procesos de absorción de
aerosoles y gases tienen lugar en toda la superficie de los talos. Además son
organismos perennes, de crecimiento lento y gran longevidad lo que favorece su
capacidad para acumular diversos contaminantes y por lo general en
concentraciones elevadas. Así se viene aplicando su estudio para la medida de la
calidad del aire y para programas de estudio de la situación de la sanidad forestal.

En la comarca en la que está proyectada esta Central existen interesantes


comunidades liquénicas tanto por la presencia de especies consideradas raras, bien
por extinción de otros lugares, teniendo aquí un refugio, como por ser rarezas bio-
geográficas. Hasta la fecha se han inventariado unas 350 especies y se estima que
se puede llegar al menos a las 600 especies. Así, a grandes rasgos encontramos:

19
Líquenes epífitos en encinares (Quercus ilex) maduros

Las especies más abundantes son Parmelia sulcata, P. quercina, P. tiliacea,


Melaniella exasperata, Pertusaria flavida, P.rupicola, Physcia aipolia, Ramalina
farinacea, Evernia prunastri y Usnea subfloridana. Se han encontrado, en algunos
árboles Ocrolechia pallescens y en un único árbol, una autentica rareza comarcal
como es Anaptychia ciliaris. Sobre jaras (Cistus ladanifer) se ha encontrado
Cetraria crespoae, una auténtica rareza para esta región.

Líquenes epífitos en encinares (Quercus ilex) jóvenes

Se encuentran abundantemente Lecanora albella, L. pulicaris y L. argentata así


como ejemplares incipientes de las especies presentes sobre encinas maduras.

Líquenes epífitos en choperas y fresnedas (Populus sp. y Fraxinus angustifolia)

Se encuentran interesantes comunidades de líquenes de ambientes umbríos o de


mayores requerimientos de humedad atmosférica. Estas comunidades suelen estar
compuestas por Physcia stellaris, Ph. aipolia, Ph. tenella, Ph. adscendens, Physconia
distorta, Ph. perisidiosa, Lecanora horiza, Evernia prunastri, Ramallina farinacea y
R. fraxinea. En ambientes eutrofizados abunda Xanthoria parietina. Se encuentran
auténticas rarezas de la comarca como Pertusaria albescens, Phlyctis argena y
Collema ryssoleum.

Líquenes saxícolas sobre granitos y granitoides

Se encuentran líquenes con especiales requerimientos sobre la acidez del


sustrato. Así son habituales Rinodina beccariana, Diploschistes scruposus,
Pertusaria amara, Lecanora muralis, Rhizocarpon lecanorinum, Rh. obscuratum,
Xanthoparmelia conspersa, Parmelia omphalodes, Acarospora fuscata, Lecidea
fuscoatra y Lasallia pustulata. En menor medida se encuentran Pertusaria corallina,
P. pseudocorallina, Rh. epispilum y rarezas bio-geográficas como pueden ser
Xanthoparmelia somloensis, Bryoria fuscescens y Lecidea carpathica. En zonas más
eutrofizadas son abundantes Ramallina capitata y Candelariella vitellina. Es
interesante la presencia relativamente común de los raros líquenes Schaereria
fuscoatra, Lecidea lithophila y Orphniospora muriformis. Es necesario indicar que
una de las pocas citas del raro Pertusaria pluripuncta de la comarca se ha obtenido
a apenas 1.500 metros del proyecto. En granitoides más básicos se ha encontrado
sólo en una estación de medida en Ledesma un único talo de Squamarina lentiginosa
en la región.

Líquenes saxícolas sobre gneises

También se encuentran líquenes acidófilos, comunes de los granitos, con la


particularidad de la abundante presencia de líquenes más mediterráneos como
Ochrolechia parella, Caloplaca ruderum y C. marina y especies propias de ambientes

20
más húmedos como Peltigera horizontalis, Pertusaria lactescens, Solorina saccata.,
Porpidia crustulata, P. macrocarpa.

Líquenes terrícolas

Las comunidades que crecen en el suelo de las dehesas, sobre suelos formados por
descomposición de granitos, se basan en los géneros Cladonia y Cladina, con al
menos 15 especies encontradas. Auténticas rarezas son Diploschistes muscorum,
Stereocaulon microscopicum, Cladonia cervicornis y Cladonia gracilis. Además es
común Cetraria aculeata. En encinares situados sobre la cobertera neógena de
Almeida de Sayago, justo en la zona que cruzará el tendido eléctrico está la única
localidad de Zamora y Salamanca en la que se ha encontrado Mycoblastus affinis.

Así en resumen, las zonas prioritarias para conservar la diversidad liquénica


en un radio de 30 kilómetros alrededor de Ledesma serían:

1. Peñas graníticas del entorno de Ledesma.


2. Peñas graníticas del entorno del embalse de Almendra.
3. Peñas graníticas de Almeida de Sayago.
4. tramo del río Tormes incluido en el P.N. de Arribes del Duero.
5. Encinares y montes de la ribera de Palomares (Ledesma) en toda su cuenca.
6. Rañas del sur del término municipal de Almeida de Sayago.
7. Encinares del Teso de la Cabeza (Almeida de Sayago).

Calatayud y Sanz, 2000. Guía de líquenes epífitos en las parcelas del sistema pan-
europeo para el seguimiento intensivo y continuo de los sistemas forestales (Red
CE de nivel II) en España. Organismo autónomo Parques Nacionales. MMA.

Publicado por Ramos Encalado, Juan José

JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE DE 2009

Un pueblo desconocido

21
Hay en Salamanca, un bonito pueblo medio abandonado en la comarca de Guijuelo:
Salvatierra de Tormes. Un pueblo que estuvo en ruinas tras el abandono y que hoy
día, al menos sus ruinas se han ido consolidando y manteniendo al menos un
recuerdo de lo que fue. Hermoso arco y entrada desde el embalse de Santa
Teresa, ruinas de su castillo y casas abandonadas con blasones y escudos, recuerdo
de noblezas pasadas. Bonito lugar donde parar un ratito cuando la lluvia te expulsa
antes de tiempo de la sierra de Béjar, como nos ocurrió el pasado domingo.
Sobre las piedras viejas, crecen multitud de líquenes y tal vez, por pereza, me
ocupé de 2 que me llamaron la atención. Uno realmente no tiene mayor interés ya
que es la muy común Lecanora muralis, pero el hecho de que caían las primeras
lluvias del final del verano, parece que verlas mojadas les da otro aire. El otro es
una joyita muy colorida: Xanthoria elegans. Realmente resaltaba sobre el fondo
gris de una pared de piedra, a pesar de su reducido tamaño: apenas 2 centímetros
de diámetro.

22
Xanthoria elegans, Salvatierra de Tormes (Salamanca) septiembre 2009

Lecanora muralis, Salvatierra de Tormes (Salamanca) septiembre 2009


Publicado por Ramos Encalado, Juan José

VIERNES 3 DE JULIO DE 2009

Costa interior

23
Leproloma vouauxii, Sardón de los Frailes (Salamanca), junio 2009

Physconia perisidiosa (arriba) y Flavoparmelia caperata, Sardón de los Frailes


(Salamanca), junio 2009

24
Ramalina fraxinea, Sardón de los Frailes (Salamanca), junio 2009

El pasado fin de semana, estival, estuvimos disfrutando de nuestra playa interior,


el embalse de Almendra, entre las provincias de Salamanca y Zamora. Acampamos
en una bonita dehesa de melojos (Quercus pyrenaica), de un amigo nuestro, a
orillas de este embalse. El tiempo transcurrió entre nadar, montar en piragua,

25
dormir, comer, ver aves, de protegerse de los chaparrones y por supuesto hubo
tiempo de inspeccionar las cortezas de estos árboles. Como más destacado, la gran
cantidad de barbas que cuelgan de las ramas, Ramalina fraxinea. Cubren ramas
enteras. Bajo las grandes ramas horizontales, un poco protegidas del sol y cogiendo
todo el agua de lluvia encuentro Physconia perisidiosa y una relativa rareza para la
comarca, Flavoparmelia caperata, ya que normalmente es de climas más húmedos.
No obstante, en los largos inviernos mesetarios, a orillas de este embalse, son
frecuentes las nieblas. En el tronco encuentro una especie con la que estoy poco
familiarizado, Leproloma vouauxii, blanco con su hipotalo (borde) marrón oscuro,
como quemado. En algunas ramas muertas, hay multitud de galerías de las larvas de
un escarabajo cerambícido, del cual llego a ver un adulto. Bonito animal. Lástima no
haberle podido hacer una foto. En resumen, con esto y otras muchas cosas, un buen
fin de semana naturalista.
Publicado por Ramos Encalado, Juan José

MIÉRCOLES 3 DE JUNIO DE 2009

Líquenes acuáticos

Rhizocarpon riparium ¿?, Burbia, P.N.Ancares (León), mayo 2009

Desde hace algún tiempo me tiene intrigado una especie de Rhizocarpon que crece
sobre granitos, que quedan temporalmente sumergidos por las crecidas de los ríos
de montaña. En la salida que hice en mayo a Los Ancares, encontré varios talos en
el límite de las aguas del río Burbia, e incluso bajo el agua, fechas en las que venía
el río crecido. Este mismo Rhizocarpon lo he encontrado en la provincia de
Salamanca, en ubicaciones similares, en el río Sangusín a su paso por Molinillo y en
el río Francia a su paso por Miranda del Castañar. He ido mirando mis libros de
líquenes y lo único que encuentro que puede definir esta especie es Rhizocarpon

26
riparium Räsänen, en Veldgids Korstmossen(guía de líquenes de los Países Bajos),
de Kok van Herk y André Aptroot, que apuntan que pudiera ser una variante de
Rhizocarpon geographicum.

Rhizocarpon geographicum, ribera de Cañedo, Ledesma (Salamanca), mayo 2009

Otro líquen que me tiene intrigado es este Rhizocarpon geographicum, con su típico
color, ahora desvahído, creciendo sobre una pared de granito que en los años
húmedos queda sumergida por un arroyo. Por lo que veo le sienta tanta humedad
poco bien, porque el color está apagado, pocos apotecios y encima está medio
parasitado por otros líquenes que no he identificado.

27
Rhizocarpon geographicum, Rh. lecanorinum, Burbia, P.N.Ancares (León), mayo
2009

La última perla es este talo de Rhizocarpon geographicum, que crecía sobre una
pared de granito vertical, rezumando agua constantemente, con un aspecto
lamentable, sobre el cual para más INRI, se encuentra Rh. lecanorinum parasitando
y unos manchurrones de óxido de hierro
Publicado por Ramos Encalado, Juan José

LUNES 25 DE MAYO DE 2009

Líquenes y musgos

Lobaria scrobiculata, Montemayor del Río (Salamanca), noviembre 2003

28
Cladonia fimbriata, Montemayor del Río (Salamanca), noviembre 2003

Ordenando unas fotos, he llegado a un día muy lluvioso de otoño en la Sierra de


Béjar, al Sur de Salamanca. Espléndidos bosques de melojos en el valle del río
Cuerpo de Hombre. Agua a manta, mucho verde y una bonita marcha entre
Montemayor del Río, el puente de La Malena y Aldeacipestre. Como testimonio,
encuentro dos fotos de líquenes, que por aquel tiempo no me interesaban
especialmente: Lobaria scrobiculata y Cladonia fimbriata (creo), en la base de un
tronco de un gran melojo. En la primera, se aprecian muy bien los soralios. Además
abundantes musgos como Polytrichum y Homalotecium.
Publicado por Ramos Encalado, Juan José

JUEVES 21 DE MAYO DE 2009

Granito de Arribes

29
Anthirrinum lopesianum, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009 (M.López)

Supongo que con el tiempo habrá montones de entradas sobre líquenes


de esta comarca del Oeste de las provincias de Salamanca y Zamora. Granito
hasta aburrir, y ... muchos líquenes. A pesar de haber visto mucho granito,
todavía se sorprende uno de las cosillas que van apareciendo. El domingo
pasado nos metimos una buena pateada por Vilvestre. Muchas aves y poco
tiempo para los líquenes, bien porque el crío en la mochila pesa, bien porque
corretea y hay que andar al tanto. No obstante saqué media horita para mirar
una buena peña. Llamaba la atención la abundancia de "tripas de roca":
Lasallia pustulata y Umbilicaria grisea. A partir de ahí, más o menos lo común
en granitos eutrofizados: Candelariella vitellina, Ramalina capitata,
Xanthoparmelia conspersa, X. tinctina, Melanelia glabra y Tephromela atra.
Resulta común Rhizocarpon lecanorinum, Rh. obscuratum, Diploschistes
actinostomus, Aspicilia caesiocinerea, A. intermutans, Ochrolechia parella,
Lecidea fuscoatra, Caloplaca carphinea... Especies, todas, que más bien son
noticia, si no aparecen. Creo que no tiene sentido en un futuro meter estos

30
listados tan largo de líquenes graníticos. No obstante lo más destacado de la
jornada fue la presencia en esta peña de un grueso talo de Pertusaria lactea,
muy similar a P. corallina pero resulta llamativa la reacción roja con Cl
(detesto referirse al cloro con una C). En una de las paredes verticales, en
extraplomo, por lo cual muy protegida de la lluvia encuentro Caloplaca marina,
especie que por lo general hace honor a su nombre y que a pesar del mismo ya
he encontrado en situaciones similares en diferentes puntos de Arribes. Al
lado merece la pena citar la presencia de Lecanora campestris, con talos
minúsculos y conspicuos apotecios. Y desde luego el espectacular Acarospora
hilaris, amarillo, llamativo y en este caso parasitado por un pariente muy
cercano: Acarospora epithallina formado por grandes esquámulas convexas
sobre el primero. Si a todo esto le sumamos que observo cigüeña negra,
curruca mirlona, alimoche, localizo gigantescos alcornoques y veo por primera
vez la cuasi-endémica Anthirrinum lopesianum, pues un día perfecto.

Pertusaria lactea, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

31
Caloplaca carphinea, talo estéril. Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

Caloplaca marina, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

Acarospora hilaris y A.epithallina. Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

32
Acarospora hilaris, Vilvestre (Salamanca), mayo 2009

33

You might also like