You are on page 1of 7

EL REFELEJO DE LA HEGEMONÍA DEL PRI

EN LA CONSTITUCIÓN MEXICANA
1
HÉCTOR F. LEÓN EZQUERRA

SUMARIO: INTRODUCCIÓN ( 1 ).- I. ANTECEDENTES DEL PRI CONTEMPORÁNEO ( 2 ).- II. EL PODER
DE VOTAR Y SER VOTADAS ( 3 ).- III. LA “MENOR MAYORÍA” DE EDAD ( 5 ).- IV. PRINCIPIO DE
REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL ( 5 ).- RESUMEN ( 6 ).- APÉNDICES ( 8 ).

“No hemos estado exentos de errores, pero difícilmente podríamos explicar el México contemporáneo sin
la contribución de nuestro partido. Por eso, pese a nuestros detractores y a la crítica de nuestros
2
opositores, somos orgullosamente priístas.”

INTRODUCCIÓN

Es inconcebible el trascurso de la historia de nuestro país sin la referencia


directa del Partido Revolucionario Institucional. Políticas públicas, apoyo a los
trabajadores, salud y educación gratuita para todos los mexicanos, establecimiento de
instituciones y un gran número de reformas de justicia social son la herencia que el
Revolucionario Institucional ha legado a los mexicanos.

Desde su origen en 1929 hasta nuestros días el PRI ha logrado congregar a


diversos grupos sociales que conforman la mayoría nacional. Sin duda esta es la
estrategia que permitió al tricolor permanecer siete décadas en el poder ejecutivo
nacional y que hoy en día revela la mayoría de los gobiernos estatales y municipales. Es
el “voto duro” de todos los sindicatos y redes nacionales el que hace respirar al PRI en
estos ochenta años de vida.

Durante la hegemonía priísta en el gobierno federal sucedieron la mayoría de


las reformas y adiciones que ha tenido nuestra Constitución. Este artículo pretende

1
Estudiante de la Licenciatura en Derecho en la Facultad Libre de Derecho de Monterrey. Matrícula
1051.
2
Colosio Murrieta, Luis Donaldo. Discurso: LXV Aniversario del PRI. Marzo 6, 1994.
Página | 2

analizar tres reformas trascendentales que permitieron al Partido seguir gobernando al


país; el voto de la mujer, el principio de la proporcionalidad en las elecciones y la
mayoría de edad a los dieciocho años son los tres ejes principales que se toman en
este documento.

I. ANTECEDENTES DEL PRI CONTEMPORÁNEO 3 y 4

Fue en 1929, el cinco de Enero cuando en una convención convocada por


Plutarco Elías Calles, se invita a todos los pequeños partidos, grupos sociales,
organismos políticos a unirse al Partido Nacional Revolucionario. Tras esta
convocatoria su funda el PNR el cuatro de Marzo del mismo año, con una visión clara:
“Instituciones y Reforma Social” el abuelo del PRI logra consolidar a todos los grupos
cuya ideología provenía de la Revolución Mexicana.

Nuevas agrupaciones surgían en el país, y algunas de éstas buscaban fines


diferentes –aunque no siempre contrapuestos- a los del Nacional Revolucionario. Ante
este escenario el General Cárdenas propuso la iniciativa de reformar al partido, volver
a concentrar a los grupos del PNR y unir a nuevas corrientes aisladas era la nueva tarea
del Partido. Es por ello que el treinta de Marzo de 1938 el PNR se transforma en el
Partido de la Revolución Mexicana. Con este nuevo nombre el Partido logra acoplar a
sus filas a nuevos sectores que estaban en el olvido, en especial a agrupaciones
populares y trabajadores de clase media, “Por una Democracia de Trabajadores”. 5

A la llegada de Manuel Ávila Camacho al poder, México vivía un ambiente en


donde por vez primera el país era gobernado por un civil. Dicho motivo fue razón
suficiente para reagrupar al PMR y volver a teñir las letras iniciales en su logotipo; así
es como el dieciocho de Enero de 1946 nace el Partido Revolucionario Institucional con
el lema de “Democracia y Justicia Social”. En ese momento la novedad en el PRI era la

3
Crespo, José Antonio. “PRI: de la Hegemonía a la Dominación”. En; Política y Gobierno. México, CIDE
(Centro de Investigaciones y Docencia Económica), Enero-Junio, 1994, Año 1, Volumen I. (pp. 47-77).
4
González Casanova, Pablo. El Estado y los Partidos Políticos en México. México, Editorial México,
1983.
5
Garrido, Luis Javier. El Partido de la Revolución Institucionalizada. México, Siglo XX, 1984. (p. 297).
Página | 3

Central Nacional Obrero Patronal, que apoyó al Partido a una mejor organización de
todas sus agrupaciones y sindicatos.

Desde ese año hasta finales del Siglo XIX el PRI no tuvo competencia política,
incluso el Revolucionario Institucional creó figuras legales para que el resto de los
partidos políticos tuvieran algo de participación.

Fue con la llegada de los militantes neoliberales del PRI cuando el Partido tuvo
una ruptura importante. En las elecciones federales de 1988 la corriente democrática
del PRI se alió con el Partido Mexicano Socialista, con el Partido Mexicano de los
Trabajadores y con el Partido Socialista Unificado de México para fundar el Frente
Democrático Nacional, hoy Partido de la Revolución Democrática.

Los neoliberales priístas tomaron las riendas del Partido, y con la llegada de
Salinas de Gortari y Zedillo Ponce de León, la estructura social-popular del PRI se
descalabró. Fue hasta el año 2000 cuando por elección popular interna el PRI lanzó de
candidato para Presidente Nacional al ahora Senador Francisco Labastida Ocho. El
sinaloense perdió las elecciones frente a Fox Quesada y con esta derrota el Acción
Nacional tomó el poder.

II. EL PODER DE VOTAR Y SER VOTADAS

México es un país en donde su cultura educa a sus habitantes en un ambiente


en donde el hombre prevalece en ciertas actividades, mientras que la mujer se
encarga del cuidado de los hijos y del hogar. Incluso hoy en día se verifica que en
ciertas profesiones la mujer tiene una participación limitada, casi nula; las mujeres han
demostrado el gran potencial que detentan, en las artes, el deporte, la cultura, en lo
político, lo jurídico y lo social, sin embargo esta no ha sido razón suficiente para
demostrar a la cultura mexicana que ellas son dignas de cualquier actividad que el
hombre realiza.
Página | 4

Antes de 1953 las mujeres no podían ejercer el sufragio para elegir a sus
gobernantes, mucho menos tenían el derecho a ser electas. Una corriente ideológica
había logrado que ya casi en todo el mundo democrático las mujeres podían votar.

Fue en este año cuando un grupo de mujeres se manifestó ante el entonces


presidente Ruíz Cortines, quien presionado por dicha comisión analizó la propuesta de
las damas. El número de mujeres en nuestro país es un poco más de la mitad de la
población, si el Presidente lograba que las mujeres pudieran votar aseguraría un gran
número de sufragios para las próximas elecciones.

Fue así que el diecisiete de Octubre de 1953, se decretó que las mujeres ya
eran ciudadanas mexicanas y con tal investidura adquirían el poder de votar y ser
votadas para cualquier cargo, comisión o empleo. Antes de 1953, el artículo 34
constitucional decía:
“Art. 34.- Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos,
reúnan, además, los siguientes requisitos: (…)”.

En dicho artículo no se mencionaba nada sobre la mujer, sin embargo la


costumbre era que las mujeres no aplicaban en esta norma; fue hasta 1953 que el
artículo 34 fue para quedar de la siguiente manera:6
“Art. 34.- Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos: (…)”

Aunque dicho artículo no menciona nada de derechos del voto, éste otorga a
las mujeres el derecho a ser ciudadanas y con ello surgen diversas atribuciones para
ellas, ejemplo de esto es la facultad de votar y ser votada establecida así en el artículo
35 con el texto contemporáneo a 1953 que decía:
Art. 35.- Son prerrogativas del ciudadano:
I.- Votar en las elecciones populares;
II.- Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, y nombrado para cualquier
otro empleo o comisión, teniendo las calidades que establezca la ley;
III.- Asociarse para tratar los asuntos políticos del país;
IV.- Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de
sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes; y
V.- Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.

6
Véase: Apéndice 1: Diario Oficial de la Federación. Octubre 17, MCMLIII.
Página | 5

III. LA “MENOR MAYORÍA” DE EDAD

Un golpe duro para el gobierno priísta fue la masacre de Tlatelolco ordenada


por el entonces Presidente de la República Gustavo Díaz Ordáz. Dicho evento ocasionó
la muerte de muchos estudiantes menores de edad para la época y la aprehensión de
muchos otros menores, estos debían de ser juzgados, pues si los mantenían sin ningún
castigo podían volverse a rebelar.

Fue entonces dicho motivo político el que motivó la reforma del artículo 34 en
su fracción primera, éste decía originalmente que:
Art. 34.- Son ciudadanos de la República todos los que, teniendo la calidad de mexicanos,
reúnan, además, los siguientes requisitos:
I.- Haber cumplido dieciocho años, siendo casados, o veintiuno si no lo son, y
II.- Tener un modo honesto de vivir.

Después de la reforma decretada el veintidós de Diciembre de 19697 el artículo


34 disminuía la edad para ser ciudadanos de veintiún años a dieciocho, estuvieran o no
casados, es decir el artículo 34 manifiesta que:
“Art. 34.- Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que teniendo la calidad de
mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I.- Haber cumplido 18 años; y
II.- Tener un modo honesto de vivir.”

IV. PRINCIPIO DE REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL

Desde la creación del PNR hasta la primera mitad de la década de los setentas,
el PRI tenía el absoluto control tanto del ejecutivo como del legislativo, las pequeñas
minorías eran insuficientes para ganar una elección frente al gigante que era el PRI en
aquellos años. El sistema electoral en el país era muy poco competitivo, pues no
permitía el surgimiento de nuevos partidos, sino que ayudaba al Revolucionario
Institucional a la permanencia en el poder.

El PRI estaba consciente de su estatus de partido hegemónico nacional y éste


no quería parecer cínico en ningún triunfo, por lo que utilizaba un método para que la
7
Véase: Apéndice 2: Diario Oficial de la Federación. Diciembre 22, MCMLXIX.
Página | 6

gente no viera al PRI como el partido único; dicha forma era: tener un partido opositor
al cual siempre le ganaban, esto ayudaba al PRI a ser un partido hegemónico mas no
único. Sin embargo en las elecciones presidenciales de 1976, el Partido Acción
Nacional, principal minoría en el país a modo de protesta no presentó ningún
candidato a la Presidencia de la República. Esto generó un desequilibrio en el partido
pues más que ganar una elección en automático estaban desagradando a la cada vez
mayor minoría.

Tal evento orillo a los tricolores a realizar una reforma electoral a fondo, la cual
permitió, entre otras cosas, que las minorías tuvieran una representación en las
cámaras, es decir que aunque no ganarán directamente ninguna curul, por medio de la
suma del voto circunscripcional o nacional podían tener representantes en el poder
legislativo.

Dicha reforma se ve materializada en principalmente en los artículos 52, 53 y


54, los cuales fueron modificados por decreto emitido el seis de Diciembre de 1977. 8

RESUMEN

El PRI es y ha sido un ícono importante en el proceso de democratización de


nuestro país. El Revolucionario Institucional ha dado a los mexicanos un gran número
de apoyos sociales, sería muy difícil ver al México del Siglo XXI sin la ayuda del PRI.

Durante sus tres etapas (PNR. PMR y PRI) el PRI fue partido hegemónico en el
país por más de 7 décadas, esto no hubiera sido posible sin tres importantes reformas
que se hicieron a la Constitución con el fin de apoyar la promoción electoral del PRI.

La primera de las tres reformas fue hacer ciudadanas a las mujeres, derecho
que antes de 1953 las mujeres no gozaban, con esto el PRI fortaleció sus vínculos con
el género femenino del país y logró que políticamente la mujer encabezara temas de
primer orden.
8
Véase: Apéndice 3: Diario Oficial de la Federación. Diciembre 6, MCMLXXVII.
Página | 7

Otra reforma fue disminuir la edad para alcanzar la ciudadanía, con esto el PRI
logró dos cosas: tranquilizar los movimientos estudiantiles surgidos en esa década a
dándoles a los jóvenes la oportunidad de gozar los privilegios de un ciudadano y se
logró amenazar a los mismos jóvenes con penas por los mismos movimientos que
encabezaban.

Finalmente la otra gran reforma fue la de establecer el principio de


representación proporcional, con ella el PRI dio oportunidad a las minorías a que
tuvieran participación en la Cámara, además serenó a los grupos minoritarios que se
sentían aislados de la vida pública.

You might also like