You are on page 1of 121

PUNTO J

UNA ESTRATEGIA INNOVADORA


EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA:
PARTICIPACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Módulo de capacitación a voluntarios


educadores de pares juveniles

FASCÍCULO II


2006
Instituto de Educación y Salud – IES
República de Chile 641
Lima 11 – Perú
www.ies.org.pe

PUNTO J:
UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA: PARTICI-
PACIÓN JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Módulo de Capacitación a Voluntarios Educadores de Pares Juveniles

Esta publicación fue realizada como parte de la primera fase del proyecto “PUNTO J: el portal juvenil
que educa en sexualidad” ejecutado por el IES, con el apoyo financiero del International Develop-
ment Research Center (IDRC) y el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), entre mayo
de 2005 y octubre de 2006.

Directora del IES

Carmen Murguía Pardo

Autora

Alina Anglas Cárpena - Coordinadora y Educadora IES - Proyecto Punto J

Asesoría Técnica

• Angélica Ospina - Oficial de Programas del Instituto para la Conectividad en las Américas /
International Development Research Center (ICA/IDRC)
• Déborah Laporta Velásquez - Coordinadora Administrativa del Instituto de Educación y Salud (IES)

Corrección de estilo

Irene Arce Zavala

Equipo colaborador

Rina Paredes Olivares, Javier Baca Deza, Tabris Morrisette Huapaya, Elmer Vidal Herrera, Fiorella
Dávila Pérez, Peggy Monzón Ponce, Rocío Zumaeta Moses.

Diseño y diagramación

PIXELSTUDIO S.A.C.

Fotografías

Archivo IES

Impresión

Termil Editores Impresores S.R.L.

Depósito legal

Anglas Cárpena, Alina


PUNTO J:
UNA ESTRATEGIA INNOVADORA EN LA LUCHA CONTRA EL SIDA: PARTICIPACIÓN
JUVENIL Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Módulo de Capacitación a Voluntarios Educadores de Pares Juveniles
Lima: IES, 2006
Jóvenes, Tecnologías de Información y Comunicación y VIH-Sida.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 05

I. PROPUESTA EDUCATIVO-COMUNICACIONAL
MEDIANTE EL USO DE LAS HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

1.1 Fundamentación 07
1.2 Plan de Capacitación 07
1.2.1 Metodología 09

II. DESARROLLO DE LAS SESIONES POR MÓDULO

Módulo I: Introducción 13
Módulo II: Educación en Sexualidad 27
Módulo III: Comunicación y Alfabetización Digital 73
Módulo IV: Orientación entre Pares 109

BIBLIOGRAFÍA 119


“Ahora cuando mis amigos me dicen:
¡Oye! y tú que hablas tanto… ¿qué haces tú por el país?
Y entonces yo les cuento lo que hacemos en Punto J
y eso me hace sentir muy bien.
El hacer algo por las demás personas
nos hace sentir que valemos”
(Adolescente voluntario)


INTRODUCCIÓN

Concientes que el sistema del voluntariado es el eje principal de la estrategia PUNTO J, considera-
mos que éste amerita realizar una capacitación integral que permita a los participantes desarrollar
competencias necesarias (habilidades, conocimientos y actitudes) para actualizar un portal web,
informar y orientar a sus pares en temas de sexualidad y prevención del VIH-Sida.

Complementando los aportes presentados en el fascículo I, este segundo fascículo comprende el


módulo de capacitación que se desarrolla en 18 sesiones con un total de 90 horas cronológicas
basadas principalmente en tres ejes temáticos: educación en sexualidad; comunicación y alfabeti-
zación digital; y orientación entre pares. Recordamos nuevamente que estas sesiones educativas
pueden ser adaptadas a la realidad y al contexto de cada grupo interesado en implementar una
estrategia integral como PUNTO J.

Este fascículo se desarrolla en dos capítulos: el primero, brinda el fundamento educativo-comuni-


cacional utilizando las TIC, los planes de capacitación y la metodología del módulo y en el segundo
capítulo se produce el desarrollo de módulos por sesiones: módulo introductorio, educación en
sexualidad, comunicación y alfabetización digital y orientación entre pares.

Para facilitar la lectura del documento empleamos el término “los” jóvenes pero cuando lo utiliza-
mos estamos incluyendo a las y los adolescentes y jóvenes, reconociendo que mujeres y varones
tienen necesidades e intereses diferenciados.

Esperamos que este material pueda ser útil y permita la implementación de parte o de la totalidad
de la estrategia en su comunidad y de esta manera podremos unir esfuerzos, adolescentes, jóvenes,
adultos y las tecnologías de información y comunicación, TIC en la lucha contra el VIH-Sida.



PROPUESTA EDUCATIVO-COMUNICACIONAL
MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (TIC)

1.1 FUNDAMENTACIÓN
Una estrategia como PUNTO J requiere de una capacitación integral de sus participantes. Por eso,
presentamos este módulo basado en una propuesta educativo-comunicacional, usando las TIC, en
la que los propios adolescentes y jóvenes promueven y desarrollan capacidades que les permitan
vivir su sexualidad de una manera libre y responsable.

Es educativo porque es eminentemente formativo; promueve el desarrollo integral de adolescentes,


jóvenes y adultos involucrados en la propuesta, generando procesos de aprendizaje que permiten am-
pliar sus conocimientos, desarrollar habilidades sociales para una convivencia armoniosa y actitudes fa-
vorables para la vivencia de una sexualidad saludable haciendo énfasis en la prevención del VIH-Sida.

Es comunicacional en varias dimensiones, principalmente al interior del grupo de voluntarios, pues


desarrolla en ellos habilidades comunicativas con el fin de expresar y argumentar sus ideas en dis-
tintos espacios y a través de diversos medios. Presencial y virtualmente, los voluntarios expresan
lo que piensan y sienten otros jóvenes como ellos y, al mismo tiempo, se interrelacionan con pro-
motores juveniles (guías) y adultos que acompañan estos procesos de capacitación y con quienes
construyen los conceptos e ideas que desean difundir.

Las habilidades comunicativas que desarrollan estos voluntarios son la base fundamental para la
construcción de productos que ellos mismos diseñan y difunden mediante el uso de las herramien-
tas TIC, específicamente con el uso del Internet, medio a través
1
del cual dialogan con la población
objetivo y donde se produce la interactividad con sus pares .

1.2 PLAN DE CAPACITACIÓN


Se propone un plan de capacitación comprendido en ocho actividades y dieciocho sesiones de
aprendizaje. Cabe señalar que el número de sesiones y la secuencia de las mismas pueden ser
adaptados de acuerdo con la realidad y experiencia de cada institución; sin embargo, consideramos
importante el desarrollo de los siguientes ejes temáticos:

a) Educación en sexualidad
b) Comunicación y alfabetización digital
c) Orientación entre pares

Cubriendo estas tres áreas fundamentales, se alcanzarán los objetivos del módulo de capacitación.

Desde la experiencia piloto que analizamos en el fascículo I, observamos que también es posible
que la capacitación se realice en paralelo a la implementación del portal (tal como se realizó con el
primer grupo de voluntarios) de Punto J.

A continuación, observaremos el esquema de nuestro plan donde se aprecian sus principales


componentes (ver esquema 1):
1 Definiendo la Comunicación Medida por Computadora (CMC).


• Objetivos: Son la finalidad de la capacitación. Son de dos tipos: general y específicos.
• Temas: Son los contenidos que se van a desarrollar a lo largo de la capacitación.
• Valores y actitudes: Son cualidades que el proyecto promueve para alcanzar los objetivos
esperados.
• Contenidos transversales: Son los temas importantes que están presentes en todas las
capacitaciones.
Esquema 1. Síntesis del plan de capacitación

Desarrollar competencias (habilidades, conocimientos y actitudes) necesarias para actualizar un


portal web, informar y orientar a sus pares en temas de sexualidad y prevención del VIH-Sida.

EDUCACIÓN EN COMUNICACIÓN Y
ORIENTACIÓN
SEXUALIDAD ALFABETIZACIÓN
ENTRE PARES
DIGITAL
OBJETIVOS

Desarrollar habilida- Manejar herramien- Manejar técnicas de


des que les permita tas de información y orientación en línea
valorar el auto-cuida- comunicación: TIC, que les permitan inter-
do del cuerpo como promoción de pro- actuar con sus pares
una forma de pro- ductos (difusión), en temas de sexuali-
mover la salud se- expresión oral, es- dad y prevención del

AUTOESTIMA (valoración personal y grupal)


xual y la prevención crita y gráfica para VIH-Sida a través del
del VIH-Sida. promover la salud portal web.
sexual de otros
jóvenes a través del

CONTENIDOS TRANSVERSALES
portal web.

La corporalidad: TIC El grupo como soporte


Su autocuidado Difusión afectivo

Derechos sexuales y Talleres Especializados:


reproductivos - Investigación
TEMAS

Técnicas de orientación
- Redacción
Enamoramiento por correo electrónico
- Dibujo
ITS - Diseño gráfico
- Programación web
VIH-Sida - Expresión oral y
corporal

RESPONSABILIDAD
• Manifiesta la intención de autocuidado de su cuerpo y el de su
pareja como una forma de promover su salud sexual.
VALORES Y ACTITUDES

• Cumple con las tareas asumidas en el tiempo previsto.


• Muestra iniciativa e interés en la realización de actividades.

RESPETO
• Asume y cumple los acuerdos de convivencia.
• Trata con respeto a las personas del grupo, de la institución y a
los usuarios que se comunican a través del Internet.
• Ejerce sus derechos y respeta los de sus compañeros.

SOLIDARIDAD
• Realiza acciones que benefician al grupo y a otros jóvenes.
• Toma la iniciativa en responder ante una necesidad de un compañero,
del grupo y de las personas que solicitan ayuda a través del portal.


1.2.1 METODOLOGÍA

Se propone una metodología vivencial y participativa que valore las facultades y conocimientos
de los jóvenes y contribuya al desarrollo de sus capacidades. Una metodología vivencial dirigida a
sentir las cosas, encontrarle sentido y creer en lo que se hace, para después teorizar al respecto.
Del mismo modo, decimos que es una metodología participativa porque promueve un rol activo y
protagónico de los jóvenes, quienes asumen el trabajo cooperativo como recurso fundamental para
la construcción colectiva del aprendizaje y el enriquecimiento mutuo.

Cada sesión ofrece una secuencia metodológica sustentada en el enfoque constructivista 2 y se


desarrolla en cinco momentos. Para abordar cada momento de la sesión se utilizan una gama de
técnicas participativas que fomentan la construcción activa de los aprendizajes.

La capacitación comprende el desarrollo de 4 módulos de 8 actividades y 18 sesiones de apren-


dizaje. Cada actividad comprende una jornada completa de 8 horas aproximadamente, haciendo un
total de 90 horas cronológicas de capacitación.

MÓDULO ACTIVIDADES SESIONES TEMAS

• Construyendo un clima • Objetivos y metodología de


favorable (2 h) la capacitación
• Acuerdos de convivencia
1. INTRODUCCIÓN

1 • Mi spot publicitario (2 h) • Autoestima


• ¿Por qué participar en • Sentido de la participación
PUNTO J?(4 h) juvenil en la estrategia
PUNTO J

• Cordel de la privacidad • Diagnóstico de temas de


2 (3 h) sexualidad que interesan a
los jóvenes.

• Valorando mi cuerpo • La corporalidad:


(4 h) Su autocuidado
3
• Mis Derechos Sexuales y • Derechos Sexuales y
2. EDUCACIÓN EN

Reproductivos (4 h) Reproductivos
SEXUALIDAD

• ¿Enamorado yo? (4 h) • Enamoramiento

• ¿Qué son y cómo prevenir • Infecciones de transmisión


4 las ITS? (4 h) sexual
• Uso del condón para preve-
nir las ITS y el VIH-Sida

• ¿Qué sabemos del VIH- • VIH-Sida - Definición.
5 Sida? (8 h) Formas de Transmisión y
Prevención.

2 El constructivismo pedagógico considera que el verdadero aprendizaje es una construcción que permite al individuo modificar su estructu-
ra mental para llegar posteriormente a una mayor diversidad, complejidad e integración de las ideas (Artículo en: http://eltintero.ruv.itesm.
mx/num_01/articulo_1_c.htm)


• Mi primera vez con las Nociones básicas sobre Tec-
TIC (4hr) nologías de Información y Co-
3. COMUNICACIÓN Y ALFABETIZACIÓN

6 municación

• Difundiendo nuestro Difusión de producto comuni-


portal (4 h) cacional

• Taller de investigación Nociones básicas de investi-


7a y redacción (*) (8 h) gación periodística
Nociones básicas de redacción

• Taller de dibujo (*) (8 h) Nociones básicas de dibujo


7b
• Taller de diseño gráfico Nociones básicas de diseño
7c (8h) gráfico
DIGITAL

• Taller de programación Nociones básicas de progra-


7d web (8h) mación web

• Taller de expresión oral Instrumentos básicos de uti-


7e y corporal (6 h) lización de la voz y el cuerpo.

• Aprendiendo a dar y a Soporte emocional


4.ORIENTACIÓN

recibir ayuda - Soporte


Afectivo (4h)
ENTRE PARES

8
• ¿Cómo responder al Orientación vía correo
“Zámpate”? (4 h) electrónico

(*) El taller de investigación y redacción y el de dibujo se realizan en paralelo, según los intereses
y capacidades de los jóvenes.

Cada sesión educativa contempla cinco momentos importantes:

1. Motivación:

Sirve para introducir el tema creando expectativa e interés en los participantes. Este momento
puede producirse a partir de:

10
1. Situaciones y dilemas de la vida real presentados en dibujos, historias, noticias, etc.
2. Textos que promuevan debates, que animen y despierten entusiasmo por trabajar lo propuesto.
3. Cuentos o fábulas que generen diálogo y discusión a partir de preguntas motivadoras.

2. Exploración de aprendizajes previos 3 :

A través de lluvia de ideas, dramatizaciones, etc. En esta etapa se recuperan los conocimientos,
habilidades, actitudes y/o experiencias previas de los capacitados. Esta información servirá de base
para construir el nuevo conocimiento.

3. Construcción de nuevos aprendizajes 4:

Para construir nuevos aprendizajes, es necesario confrontar el saber previo con nuevos elementos.
Para ello los facilitadores (un joven y un adulto) crean diversas situaciones que hagan posible que
el joven piense, es decir, analice, compare, deduzca o discuta para afianzar su pensamiento crítico
y su capacidad de solucionar problemas. Esta construcción se realiza a través de debates, análisis
de situaciones problemáticas, indagaciones e investigaciones.

4. Incorporación a la práctica del nuevo aprendizaje 5:

A medida que se van construyendo nuevos aprendizajes, se necesita generar situaciones que permi-
tan a los jóvenes poner en práctica aquello que han aprendido en una situación nueva relacionada
con sus aspiraciones y proyecto de vida. Estas situaciones pueden ser proyectos concretos como la
elaboración de un folleto, un mural o alguna acción social con otros grupos de jóvenes.

5. Evaluación de la sesión

Un taller de capacitación requiere de evaluación para poder retroalimentar el proceso de apren-


dizaje de los jóvenes, tanto a nivel individual como grupal. La recopilación de la información puede
realizarse a través de pruebas o entrevistas grupales.

Se recomienda que, antes de iniciar la capacitación, se realice una evaluación de los aprendizajes
previos de los voluntarios; del mismo modo, al finalizar el proceso. Así se podrán obtener indicado-
res sobre los resultados de la aplicación del módulo.

LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN CADA SESIÓN EDUCATIVA SON:

1 Título de la sesión
2 Capacidades
3 Aprendizajes esperados
4 Tema
5 Tiempo
6 Secuencia metodológica
7 Ideas fuerza
8 Materiales
9 Anexo

3 Tomado de Emprendiendo Acciones Educativas con los y las Adolescentes. Deborah Laporta. IES-GTZ. Lima 2003
4 Idem anterior
5 Idem anterior

11
DESARROLLO DE LAS SESIONES POR MÓDULO

Módulo II:
Módulo I:
Educación en
Introducción
Sexualidad
(2 actividades:
(3 actividades:
4 sesiones)
5 sesiones)

Módulo III: Módulo IV:


Comunicación y Orientación
Alfabetización entre Pares
Digital (1 actividad:
(6 actividades: 2 sesiones)
7 sesiones)

12
MÓDULO I:
INTRODUCCIÓN
6

OBJETIVO
Lograr que los participantes reflexionen sobre el significado de su participación como
voluntarios.
Crear condiciones necesarias para iniciar el proceso de capacitación e inmersión de
los voluntarios a la estrategia PUNTO J.

ACTIVIDADES SESIONES TEMA

1 Construyendo un • Objetivos y metodología


clima favorable de la capacitación
(2 h) • Acuerdos de convivencia 7

1 • Autoestima
2 Mi spot publicita-
rio (2 h)

3 Cordel de la priva- • Diagnóstico de temas de
cidad (3 h) sexualidad que interesan a
los jóvenes.

4 ¿Por qué partici- • Sentido de la participación


2 par en PUNTO J? juvenil en la estrategia
(8 h) PUNTO J

6 Este módulo introductorio es importante porque permite integrar al grupo y crear las
condiciones para promover la participación activa de los jóvenes.
7 Se denominan “acuerdos de convivencia” a aquellas normas creadas en conjunto por
capacitadores y capacitados. Se propone que, juntos, expliciten algunas normas so-
bre el comportamiento esperado durante las sesiones de aprendizaje, para propiciar
un clima de respeto y comunicación entre todos los participantes.

13
SESIÓN 1:
“CONSTRUYENDO
UN CLIMA
FAVORABLE”

CAPACIDAD:
Establecen en conjunto las bases para construir un clima favorable durante el desarrollo del
taller.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocerse e integrarse con el resto del grupo


• Expresar expectativas y temores durante el desarrollo del taller
• Establecer las normas de convivencia

TEMAS

• Objetivos y metodología de la capacitación


• Acuerdos de convivencia

TIEMPO
2 horas

14
SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN “EL FÓSFORO MÁGICO”

1. Pide a todos los participantes que se sienten formando un


círculo.

2. Explícales que cada uno va a encender un palito de fósforo y va a


presentarse durante el tiempo que se encuentre encendido el palito.
Durante ese tiempo, deben responder:

a) ¿Cuál es tu nombre?
b) ¿Cómo se llama tu mejor amigo/a?
¿Por qué es tu mejor amigo/a?
c) ¿Tienes enamorado/a?
¿Cómo se llama?
d) ¿Qué esperas de este taller?
e) ¿Qué no te gustaría que pasara en este taller?

3. Indica que si a alguno se le apagara el palito antes de terminar de


responder, otro miembro del grupo le hará una pregunta adicional.

4. Anota en dos papelógrafos las respuestas a las preguntas, sobre


todo lo referido a las expectativas y temores.

ORGANIZANDO EL TALLER

5. Respecto a las expectativas, comenta que el taller podrá responder algunas de ellas y que las
otras pueden ser canalizadas por otros medios, como organizando otros talleres más específicos.
A modo de centrar las expectativas del grupo, presenta los objetivos del taller.

6. En plenaria, a través de una exposición dia-


logada, presenta la organización del taller:
objetivos, metodología, tiempos, etc. Puedes
presentar los objetivos mediante diapositivas
o escritos en un papelógrafo.

7. Con relación a los temores, absuelve algu-


nas inquietudes específicas (permisos de los
padres, estados de salud, etc.) Comenta que
van a elaborar sus acuerdos de convivencia
para el buen desarrollo del taller.

15
8. Dialoga con los participantes sobre la importancia de generar un ambiente favorable para la rea-
lización del taller; para ello, elabora con ellos los acuerdos de convivencia.

9. Divide a los participantes en tres grupos. Cada grupo discutirá y expresará de manera distinta,
los acuerdos de convivencia (Ver aspectos a tener en cuenta):

Grupo N° 1: Mediante una canción


Grupo N° 2: Mediante dibujos
Grupo N° 3: En forma escrita

ASPECTOS A TENER EN CUENTA PARA ELABORAR LOS ACUERDOS DE


CONVIVENCIA:

Deben ser expresados en forma positiva y en primera persona plural. Ejemplo:


“Escucharemos atentamente la opinión de nuestros compañeros”.

Deben expresar comportamientos observables. NO valores. Ejemplo: “Llegare-


mos puntualmente a la hora acordada” (no sólo decir ser puntual o ser respon-
sable).

Deben promover el aprendizaje de una convivencia saludable. Ejemplo: “Res-


petaremos las opiniones de todos, aunque sean diferentes de las nuestras”.

10. En plenaria, cada grupo presenta su trabajo; luego, todos llegan a un consenso sobre los acuer-
dos para generar un clima saludable.

11. Debido a la necesidad de distribuir responsabilidades durante los días de capacitación, con-
forma 3 grupos para cubrir las siguientes tareas:

- Grupo de distribución de refrigerios


- Grupo de dinámicas
- Grupo encargado del cuidado de los ambientes

12. Indica que cada grupo tendrá cinco minutos para definir sus tareas y funciones, y que luego las
presentarán en plenaria.

13. Cierra la dinámica preguntándoles: “¿Cómo se han sentido?, ¿qué hemos aprendido?”

16
MATERIALES

• Papelógrafos
• Cinta adhesiva
• Plumones gruesos y delgados (colores variados)
• Lápices y/o ceras de colores
• Computador y proyector
• Presentación en Power Point o papelógrafo con objetivos
• Fósforos

17
SESIÓN 2
“MI SPOT
PUBLICITARIO”

CAPACIDAD:
Identifican cualidades personales a través de su auto-percepción y las presentan creativa-
mente mediante un spot publicitario.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocerse y afirmarse en el grupo.


• Desarrollar habilidades de expresión oral y corporal

TEMA

• Autoestima

TIEMPO
2 horas

18
SECUENCIA METODOLÓGICA

1. En plenaria, ubícalos en un círculo y entrega una hoja en blanco a cada participante.

2. Pide que coloquen su nombre con letra legible y que dibujen en toda la hoja la silueta de su
rostro.

3. Indica que escriban al interior de la silueta: “LO BUENO QUE YO TENGO” y que hagan una lista
de cualidades físicas y de personalidad.

4. Pide que, voluntariamente, compartan en


parejas sus trabajos. Guapo, simpático,
generoso,
5. Con los elementos que han identificado de sus amable, inteligente,
cualidades, pide que preparen de una manera deportista,
creativa un spot publicitario de 60 segun- sensato, optimista, ESE
dos para promocionarse en una SOY YO!
CAMPAÑA DE MARKETING PERSONAL DEL
PUNTO J 8.

6. En plenaria, cada uno presenta su


spot.

7. Luego, pregunta a los participantes


cómo se han sentido y qué han apren-
dido de esta dinámica.

8. Cierra la sesión utilizando las ideas


fuerza.

8 Es importante señalar que a través de este ejercicio se introduce el concepto de “marketing” que será muy utilizado durante la campaña
de difusión del portal.

19
IDEAS FUERZA

• Cada uno, con cualidades y defectos, es único, original y valioso. Es impor-


tante sentirnos bien con nosotros mismos; solamente así seremos
más agradables para los demás.
• Aquellas personas que se aprecian a sí mismas contribuyen a hacer crecer
a los demás, son personas que potencian y nutren a los demás.
• Los pensamientos negativos que nos desvalorizan pueden ser contrarres-
tados con voces positivas que nos recuerden nuestras cualidades.
• Todos tenemos derecho a ser valorados y apreciados por lo que somos,
sin discriminación alguna.

MATERIALES

• Papelógrafos
• Cinta adhesiva
• Plumones gruesos y delgados (colores variados)
• Lápices y/o ceras de colores
• Computador y proyector
• Presentación en Power Point o papelógrafo con objetivos
• Fósforos

20
SESIÓN 3:
El SENTIDO DE LA
PARTICIPACION
JUVENIL

CAPACIDAD:
Reconocen la importancia de la participación de los jóvenes en el Proyecto PUNTO J y muestran
predisposición para participar activamente.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar y compartir los intereses individuales al participar en el grupo


• Clarificar los objetivos y las características del grupo
• Identificar los beneficios de participar en la estrategia PUNTO J
• Construir la visión de PUNTO J

TEMA

• Sentido de la participación juvenil en la estrategia PUNTO J

TIEMPO
4 horas

21
SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA ROMPEHIELOS: “MAREA Y TEMPESTAD9”

1. Pide a los participantes que formen un círculo sentados en sus respectivas sillas.

2. Colócate al centro y brinda las siguientes indicaciones:

Cuando diga: “¡Marea a la derecha!”,


todos se pasarán a la silla que está a
su derecha; cuando diga: “¡Marea a la
izquierda!”, deberán pasar a la silla de
su izquierda; y si digo: “¡Tempestad!”,
todos deben cambiarse de sitio.

En todos los casos, la persona que


está al centro deberá procurar sen-
tarse en alguna de las sillas vacías.

3. Indica que el participante que se


queda sin silla, pasará al centro a di-
rigir la dinámica.

10
CUENTO INDIVIDUAL: MI VIDA EN EL PRÓXIMO AÑO

1. Coloca música de fondo para iniciar la actividad.

Coméntales que vamos a dejar volar nuestra imaginación y vamos a soñar sobre cómo nos gus-
taría estar al próximo año en este mismo mes.

GUÍA DE PREGUNTAS:

Imagínense que hoy pueden decidir cómo


serán en un año:
¿Cómo soy?, ¿cómo está mi familia?, ¿qué
estoy haciendo?, ¿estudio, trabajo, qué
otras actividades hago?, ¿dónde?, ¿con
quién?, ¿tengo pareja/amigos?, ¿qué me
hace feliz?

2. Trabajo individual. Entrega hojas, lápi-


ces de cera y de colores, marcadores, etc.
y pide que dibujen o escriban un cuento
sobre lo que se han imaginado: “Mi vida
en un año”
“Había una vez...”

9 Tomado de: Monzón P., Mendocilla A. “Cómo conducir una actividad educativa sobre VIH-sida en las escuelas y comunidad”. Serie Los
Recursos de la Mochila. Guía 1. Lima: Instituto de Educación y Salud, IES. 2004.
10 Se puede plantear a un año o más, depende de las características del grupo. Hay sectores vulnerables de la población a los que les
genera angustia visualizar su futuro a mediano plazo. Se debe considerar esto al trabajar con el grupo de capacitados.

22
3. En plenaria pide que, voluntariamente, narren sus cuentos.

4. Pide que se formen en seis grupos y que dialoguen sobre las siguientes preguntas:

a) ¿Cómo creen que les ayudaría PUNTO J a hacer realidad su cuento?


b) ¿Qué quisieran lograr al participar en este grupo?
c) ¿Qué esperan que les brinde este grupo?
d) ¿Qué podrían aportar a este grupo?

5. En plenaria solicita que presenten sus respuestas y dialoguen sobre las siguientes preguntas.

Anota en un papelógrafo:

a) ¿Cómo se sintieron?
b) ¿Qué cosas comunes encon-
traron entre ustedes?
c) ¿Qué cosas diferentes o parti-
culares encontraron?
d) ¿Los enriquece esas semejanzas
y diferencias?, ¿cómo?

6. Distribuye tarjetas y pide que,


en lluvia de ideas, respondan a la
siguiente pregunta: ¿Qué me gus-
taría que logremos con la estrategia
PUNTO J hasta… (un momento espe-
cífico en el futuro)?

7. Sistematiza las tarjetas y redacta


con los participantes la visión del
grupo PUNTO J.

8. Pide que nuevamente regresen a


los grupos anteriores y que respon-
dan a las siguientes preguntas:

a) ¿Qué podríamos hacer como grupo?


b) ¿Para qué lo haríamos?
c) ¿Qué otros grupos u organizaciones hacen lo mismo? ¿En qué nos diferenciaríamos de ellos?
d) ¿En qué aportaríamos a los demás?

9. En plenaria cada grupo presenta su trabajo. Luego, todos juntos, reflexionan sobre los siguientes
puntos. (Anota los resultados en papelógrafo)

a) ¿Todos sienten que se han recogido sus intereses en el trabajo en grupos?


b) ¿Cómo lo han logrado?
c) ¿Creen que es posible combinar los intereses personales y los colectivos? ¿Creen que es
posible hacer realidad nuestros sueños personales y colectivos a la vez? ¿Cómo?
d) ¿Qué significa para ustedes participar? Solicita que construyan una definición de
“participación”.

PRESENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA PUNTO J

10. Presenta la estrategia PUNTO J y explica en detalle sus objetivos, componentes y perspectivas
(Ver CD interactivo adjunto).

23
IDEAS FUERZA

• Como voluntarios de PUNTO J, estamos fomentando y haciendo realidad


nuestro derecho a la participación, que es parte de los derechos humanos
de toda persona.
• La participación conjunta de jóvenes y adultos ayuda a establecer
relaciones de equidad.
• Las experiencias de participación en sí mismas juegan un rol muy impor-
tante en la comunidad y tienen un gran impacto en el contexto político,
social y económico en el cual se desarrollan los jóvenes.
• La participación fomenta el desarrollo de las personas, porque, al
involucrarlas en asuntos colectivos, forma conciencia ciudadana. Cuando
expresamos nuestras opiniones, realizamos acciones, intervenimos en
decisiones, nos valoramos más y nuestra autoestima crece.

MATERIALES

• Hojas blancas de papel


• Lápices de color
• Lápices
• Lapiceros
• Papelógrafos
• Cinta adhesiva
• Grabadora
• Disco compacto (CD) con música suave

24
SESIÓN 4:
“EL CORDEL DE
LA PRIVACIDAD”11

CAPACIDAD:
Identifican temas de interés en sexualidad humana en un clima de apertura y confianza.

TEMA

• Diagnóstico de temas sobre sexualidad que son de interés de los


jóvenes.

TIEMPO
3 horas

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Realiza una breve introducción del tema.

2. Solicita que se formen grupos de seis personas.

11 Adaptado de Mendocilla, Astrid, Murguía, Carmen, Laporta, Deborah y Zumaeta, Rocio “Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual
para Capacitar Educador@s de Pares Adolescentes Instituto de Educación y Salud .Lima Perú 2000. Fascículo III.

25
3. Entrega a cada participante tres hojas de papel donde debe escribir tres temas de la sexuali-
dad de los que podría hablar un joven, temas que le generen curiosidad, desde lo menos íntimo,
hasta lo más privado (al interior de sus grupos dialogan sobre lo que consideran más y menos
privado).

4. Solicita que cada grupo junte estas hojas y las ordene de menos a más privado; luego, que las
peguen en un cordel (utiliza en este momento un cordón o hilo y el pegamento).

5. Pide que cada grupo presente sus cordeles y que expliquen la razón por la que colocaron los
temas en ése orden.

Finalizada la exposición, dialoga con el grupo con el apoyo de las siguientes preguntas:

• ¿Ha sido de utilidad esta dinámica?, ¿por qué?, ¿en qué nos ayuda?
• ¿Creen que es importante hablar de estos temas a través del portal?, ¿qué beneficios puede
tener y qué dificultades se pueden presentar?
• ¿Consideran que estos temas de interés podrían reflejar el pensamiento de otros jóvenes?

Los temas priorizados por los jóvenes en esta dinámica pueden


servir de insumo para la selección de contenidos que se abor-
darán a través del portal web.

MATERIALES

• Hojas blancas de papel.


• Marcadores
• Hilo o cordón para colgar las hojas de papel
• Pegamento

26
MÓDULO 02:
EDUCACIÓN EN
SEXUALIDAD

OBJETIVO
Desarrollar habilidades que permitan valorar su auto-cuidado como una forma de
promover la salud sexual y la prevención del VIH-Sida.

ACTIVIDADES SESIONES TEMA

5. Valorando mi • La corporalidad:
cuerpo (4 h) Su auto-cuid ado

3 6.Mis derechos • Derechos Sexuales


sexuales y repro- y Reproductivos
ductivos (4 h)

7. ¿Enamorado yo? • Enamoramiento


(4 h)

4 8. ¿Qué son y cómo • Infecciones de


prevenir las ITS? Transmisión Sexual
(4 h) • Uso del condón para
prevenir ITS y el VIH-
Sida

9. ¿Que sabemos • VIH-Sida.- Definición,


del VIH-Sida? formas de transmisión
5 (8 h) y prevención.
• Discriminación a las
personas viviendo
con VIH-Sida

27
SESIÓN 5:
“VALORANDO MI
CUERPO”

CAPACIDAD:
Reconocen la importancia de conocer y cuidar su cuerpo.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reflexionar sobre los sentimientos que les genera su imagen corporal.


• Identificar las formas de comunicación del cuerpo.
• Nombrar formas de auto-cuidado corporal.

TEMA

• La corporalidad y su autocuidado

TIEMPO
4 horas

28
SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA ROMPEHIELOS: “EL GATO Y EL RATÓN”

1. Pide que se sienten en círculo.

2. Señala al azar a una persona que será el gato y colócale una corbata en el cuello.

3. A tres personas de distancia, señala a otra persona para ser el ratón y colócale al cuello la otra
corbata.

4. Explica que el gato debe hacerle dos


nudos simples a su corbata, desama-
rrarla y pasarla al compañero siguiente,
quien se la pondrá nuevamente al cuello,
le hará dos nudos simples, la desamarrará
y la pasará al compañero siguiente; y así
sucesivamente.

5. Mientras tanto, el ratón sólo hace un


nudo simple a su corbata, la desamarra
y la pasa al compañero, quien se la pone
al cuello, la desamarra y se la pasa al
siguiente; y así sucesivamente.

6. Explica que el objetivo del gato es


hacerlo rápido para atrapar al ratón y el objetivo de éste es hacerlo rápido para no dejarse atrapar
por el gato.

7. Si ves que se alejan mucho, disminuyan la distancia entre gato y ratón a una persona.

DINÁMICA DE MOTIVACION: “CARGÁNDONOS12”

1. Pide que se agrupen de dos en dos.

2. Indica que la pareja se coloque espalda contra espalda y se entrelace por los
brazos.

3. Primero, uno funciona como apoyo para el otro y luego al revés.

4. Repite el ejercicio las veces que estimes necesario.

5. Para poder hacer efectiva la dinámica, debes tratar de agrupar a las perso-
nas por algunas características físicas principalmente peso y talla. Esto brindará
equilibrio a ambos participantes y permitirá la aplicación de las indicaciones.

12 Puede hacerse esta dinámica u otro ejercicio corporal que genere confianza y relajamiento.

29
13
DINÁMICA: “UN VIAJE POR NUESTRO CUERPO ”

Esta actividad requiere un ambiente especial. Pon música suave y objetos que simbolizarán los cua-
tro elementos de la naturaleza: el agua (un vaso con agua), la tierra (una maceta con una planta),
el aire (una vara de incienso encendida) y la luz (una vela encendida).

1. Invítalos a realizar un ejercicio personal. El éxito de la dinámica dependerá mucho de su con-


centración.

2. Pídeles que se pongan de pie y formen un círculo. Luego caminarán por la sala muy despacio,
tratando de escuchar la música y respirando profundamente (tres vueltas aproximadamente). In-
vítalos a que traten de imaginar cómo el oxígeno del aire ingresa a través de sus fosas nasales, cir-
cula y llega a sus pulmones; pídeles que retengan durante unos segundos el aire y luego lo exhalen,
tomando conciencia de su respiración y de cómo su cuerpo empieza a relajarse.

A continuación, indica que continúen relajando todas las partes del cuerpo. Comienzan por los pies,
forman círculos y sueltan los músculos. Luego sueltan las piernas, las caderas, el tronco. Flexionan
los brazos, mueven las muñecas en círculos, abren y cierran las manos, mueven el cuello y dejan
suelta la cabeza, que se ha vuelto liviana como el aire. Se olvidan de sus preocupaciones y de todo
lo que los rodea.

13 Tomado de Laporta, Deborah y Anglas, Alina. Haciendo Camino al Andar: Módulo para formar educadores de pares juveniles en la
promoción de una sexualidad saludable. Lima MINSA-IES 2005.

30
Lee pausadamente lo siguiente (recuerda que ellos deben continuar con los ojos cerrados):

“Ahora que hemos logrado relajar cada una de las partes de nuestro cuerpo, vamos
a transportarnos a un lugar en el que estemos en contacto con la naturaleza, donde
podamos sentir el viento suave que nos roza y respiramos profundamente el aire
puro, tibio, que nos trae paz y armonía. Ese aire ingresa por nuestras fosas nasales
y va hasta nuestros pulmones, se expande por todo nuestro organismo llenándolo
de tranquilidad y calma. Por otra parte, al exhalar, expulsamos nuestras tensiones
y preocupaciones”.

“Delante de nosotros hay un manantial en el que el agua va cayendo suavemente.


Nos acercamos y vemos que el agua es cristalina y nos muestra la imagen de todo
nuestro cuerpo. Por un instante, nos detenemos a observar nuestro rostro —los
ojos, la nariz, la boca— y nuestros cabellos; nos percatamos de qué sentimos al
contemplarlos. Luego, volvemos nuestra mirada al resto de nuestro cuerpo: lo ob-
servamos detenidamente, miramos nuestra figura, tomamos conciencia de nuestra
contextura; tenemos un cuerpo alto, bajo o de mediana estatura; es delgado o
quizá un poco gordito.
Nos detenemos para percibir qué sentimos al contemplarnos. Pensamos en qué
partes de nuestro cuerpo nos gustan más; luego, les hablamos, les decimos qué nos
agrada de ellas, las halagamos. Ahora observamos la parte de nuestro cuerpo que
menos nos agrada. Escuchamos qué nos dice esa parte: ¿qué necesita que le de-
mos? Debemos encontrarnos con esa zona y acogerla cariñosamente porque forma
parte de nuestro cuerpo, de nosotros”.

“Tu cuerpo te permite entrar en relación con el mundo que te rodea, tomar contacto
con las personas que están a tu alrededor, sentir el viento, el suelo debajo de tus
pies, apreciarlo. A través de él puedes comunicar tus emociones, tus afectos, tus
pensamientos, tus decisiones.

“Ahora trae a tu mente los cuidados que tienes con tu cuerpo. Cuando te sientes
bien, ¿qué haces por él? Recuerda las situaciones en que no lo cuidas, ¿por qué lo
haces?, ¿qué nuevos cuidados te pide tu cuerpo?

“Ingresa al manantial y siente la tibieza de sus aguas cristalinas. Procura que el


agua te cubra totalmente tratando de integrar tu cuerpo a la imagen que proyecta
el manantial.

“Al salir, pon tus pies mojados en contacto con la tierra y trata de sentir la energía
positiva que te transmite; también deja que se vaya la energía negativa que has
acumulado como producto de tus tensiones.

“Cerca de donde estás, hay una fogata que te invita a aproximarte


para calentarte. Acerca tus manos y siente el calor que irradia;
ahora que están llenas de la energía que les ha transmitido
el fuego, llévalas a la parte de tu cuerpo que más atención
y cuidado necesita. Luego, imaginariamente arroja al fuego
algún malestar o recuerdo desagradable que esté afectando
tu salud.

“Toma aire, deja que tu cuerpo flote. Escucha la música y


luego, lentamente, empieza a volver. Mueve las piernas,
los brazos y poco a poco abre los ojos”.

31
ANÁLISIS EN PLENARIA

3. Pídeles que se estiren y se sienten en círculo para conversar acerca de cómo han sentido este
viaje por su cuerpo.

4. Dales una cartulina u hoja blanca de papel en la que expresarán qué les ha suscitado el via-
je por su cuerpo. ¿Cómo lo ven?, ¿qué sienten hacia él?, ¿cómo lo cuidan? En un lado pueden
dibujar y en el otro pueden escribir acerca de sus sentimientos.

5. Diles que los que deseen compartir su experiencia pueden hacerlo en parejas.

6. En plenaria, invita a que participen libremente para presentar sus dibujos y comentar su
experiencia.

7. Luego, dialoguen sobre las siguientes preguntas:

¿Qué han descubierto acerca de su cuerpo?


¿Cómo ven su cuerpo? ¿Qué parte les agrada más y
qué otra les desagrada?
¿Qué nos permite hacer nuestro cuerpo?
¿Qué valor tiene el cuerpo para los jóvenes?
¿Qué cuidados le dan a su cuerpo los jóvenes?
¿Qué experiencias positivas de su sexualidad ligadas a
su cuerpo han recordado?

8. Se cierra la actividad señalando las ideas fuerza y pidiéndoles que cada uno escriba, en las
hojas de papel cortadas, un compromiso relativo al cuidado de su cuerpo.

IDEAS FUERZA

• Nuestro cuerpo es la imagen externa con la que nos presentamos ante los
demás. Una persona que se acepta y se siente bien consigo misma y con
su cuerpo se hará más atractiva y agradable a los demás.

• Cada ser humano es único en su aspecto físico. Es esencial conocerse,


aceptarse y valorarse tal y como uno es.

• Una forma de expresar cómo valoramos nuestro cuerpo es cuidándolo


y manteniéndolo saludable.

32
MATERIALES

• Ambiente cómodo y libre de ruidos molestos


• Radio grabadora
• Música suave
• Hojas en blanco (para el dibujo)
• Hojas cortadas (para el compromiso)
• Lápices de colores o marcadores para cada participante
• Una vela
• Incienso y un recipiente para los restos (lata pequeña)
• Un vaso con agua
• Una maceta

33
SESIÓN 6:
“MIS DERECHOS
SEXUALES Y
DERECHOS
REPRODUCTIVOS”14

CAPACIDAD:
Se reconocen como sujetos de derechos sexuales y reproductivos, los mismos que son parte
de los derechos humanos de toda persona.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar los derechos sexuales y los derechos reproductivos de las personas en situaciones
cotidianas.
• Reconocer que los derechos sexuales y reproductivos son inherentes a todas las personas sin
distinción de sexo, etnia u otra índole.

TEMA

• Derechos sexuales y derechos reproductivos

TIEMPO
4 horas

14 Tomado de: Monzón p., Mendocilla A. Cómo conducir una actividad educativa sobre derechos sexuales y reproductivos en las escuelas y
la comunidad. Los Recursos de la Mochila. Guía 4. IES. 2004

34
SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Para iniciar esta actividad educativa, entrega a cada participante las dos historias: “Armando
Derecho” y “Esperanza Derechos”. Pide que las lean. (Ver Anexo)

2. Inicia el diálogo preguntando:

¿Qué pasó con Armando?


¿Qué ocurrió con Esperanza?
¿En la vida real se violan los derechos de los jóvenes? Aparte pide a dos o tres voluntarios que
cuenten algunos casos que conozcan.

3. Luego, pregunta: ¿Qué es lo primero que se les viene a la cabeza cuando escuchan la frase “tú
tienes derechos”? Anota sus respuestas en un papelógrafo.

4. Pregúntales: ¿Qué derechos tienen ustedes como


personas? Entrega a cada participante dos o tres ho-
jas y pídeles que escriban en ellas los derechos que
piensan que tienen como personas (indícales que sólo
deben escribir un derecho por cada hoja). Finalmente,
pega las hojas en la pizarra.

5. Retoma el diálogo preguntando: ¿Por qué conside-


ran que éstos son sus derechos?

6. Coloca en la pizarra los siguientes carteles:

MIS DERECHOS

SON RESPETADOS NO SON RESPETADOS

35
7. Luego, pregunta:

• ¿Cuáles de estos derechos creen ustedes que son respetados y cuáles no? Mientras van
respondiendo, pega cada hoja en la columna correspondiente.
• ¿Por qué unos derechos se respetan y otros no?
• ¿Qué debe ocurrir para que un derecho se respete?
• ¿Ustedes alguna vez hicieron algo para que sus derechos fueran respetados?
• Si no cuentan muchas vivencias de ellos, vuelve a preguntar: ¿qué tendrían que hacer los
personajes de las historietas, Armando y Esperanza, para que sus derechos sean respetados?
• ¿Cómo nos sentimos nosotros o cualquier otro adolescente cuando nuestros derechos son
respetados (se cumplen)? ¿y cómo nos sentimos cuando no se respetan (no se cumplen)?
• ¿A qué le estamos llamando “derecho”?

Es importante que los participantes reflexionen sobre las siguientes ideas:

Los derechos son condiciones que apuntan a atender las principales


necesidades que tienen las personas, que les permitan vivir en forma
satisfactoria y desarrollarse plenamente.
Muchas veces, las personas tienen que realizar acciones -huelgas, mar-
chas, pronunciamientos, etcétera- para lograr que sus derechos se res-
peten y así poder vivir mejor. El Estado tiene la obligación de proteger,
respetar y hacer cumplir los derechos de las personas.

8. Anímalos a que cuenten experiencias de sus barrios en las que las personas han tenido que
luchar para hacer que sus derechos se cumplan.

9. Escucha sus respuestas y cierra esta parte dando un concepto de lo que son los derechos.

10. Para motivarlos a que reflexionen sobre sus derechos sexuales y reproductivos, entrega las
tarjetas en las que los has escrito.

11. Pega en la pizarra los siguientes carteles:

Derechos de los Derechos de las


hombres mujeres

Derechos de las
mujeres y los
hombres

36
12. Los participantes deben leer uno por uno los derechos escritos y decidir si corresponden sólo
a los hombres, sólo a las mujeres o a ambos. Luego tienen que pegar la tarjeta en la que tienen
anotado el derecho debajo del cartel correspondiente.

13. Continúa el diálogo con la ayuda de las siguientes preguntas:

• ¿Con qué aspectos de nuestra vida se vinculan estos derechos? ¿Los jóvenes saben que
existen derechos sexuales y reproductivos que se vinculan con su sexualidad? ¿Por qué creen
que ocurre esto?

Alguna de sus respuestas puede ser “porque todavía se cree que la sexualidad es un tabú y que
no se debe hablar de ella, principalmente con los jóvenes”.

• Los jóvenes que viven en nuestro barrio, que estudian en nuestros colegios y que caminan
por las calles ¿se sienten merecedores de estos derechos? ¿Por qué?

Refuerza la idea de que estos derechos, como todos los demás, forman parte de los derechos
humanos y, por tanto, los jóvenes sí son merecedores de ellos.

Enfatiza que a estos derechos se les denomina derechos sexuales y derechos reproductivos.

• ¿Creen que los derechos sexuales y reproductivos son respetados por igual tanto para las
chicas como para los chicos?

Hazles notar que, en nuestra sociedad latinoamericana, la mayoría de


veces, por la forma en que nos han educado, es muy difícil que una chica
pueda ejercer sus derechos sexuales y reproductivos. Por ejemplo, si
una chica sale embarazada, se la critica, mientras que no se dice nada
del chico que la embarazó; el abuso y el acoso sexual son más frecuentes
en las niñas que en los niños; es más sencillo que la familia acepte que
un chico tenga pareja, a que acepte que la chica la tenga. Puedes poner
otros ejemplos.
Estos derechos les corresponden por igual a hombres y a mujeres, inde-
pendientemente de su edad, condición social, raza, orientación sexual o
creencia religiosa.

14. Indica que ahora van a ver algunas imágenes que representan situaciones reales que pueden
haber vivido sus amigos o amigas (ver en anexo: “Imágenes que hablan”).

15. Pide que formen grupos y entrega a cada uno de ellos dos imágenes y un papelógrafo para
que respondan a estas preguntas:

. ¿De qué derecho sexual y reproductivo se está hablando en la figura?


. ¿En la figura se respeta o no ese derecho? ¿Por qué?
. ¿En la vida real sucede lo mismo? Diles que cuenten alguna experiencia.

Cada grupo presentará su trabajo en plenaria.

16. Luego de las presentaciones, pregúntales y anota sus respuestas:

¿Qué ocurre cuando un derecho sexual y reproductivo no se respeta?


¿Les parece fácil o difícil hacer que los derechos sexuales y reproductivos sean respetados?, ¿por qué?

37
¿Cómo beneficiaría al desarrollo personal de un joven el que sus derechos sexuales y reproducti-
vos sean respetados?

17. Indícales que peguen sus tarjetas en un papelógrafo bajo el título: “Derechos que elijo pro-
mover como joven y voluntario de PUNTO J”. Las tarjetas pueden pegarse en la pared formando
una “J” simbolizando con ello el compromiso como voluntario y parte del grupo.

18. Luego, pregúntales ¿Cómo podemos promover los derechos sexuales y los derechos reproduc-
tivos a través del portal? y anota sus respuestas.

Resalta que todos -jóvenes y adultos; mujeres y hombres; instituciones


creadas para velar por el bienestar de las personas (escuela, familia,
centros de salud, defensorías municipales, iglesias); amigos, vecinos,
etcétera- somos responsables de hacer respetar esos derechos.

IDEAS FUERZA

• Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son parte de los


derechos humanos.
• Los derechos sexuales y reproductivos ayudan a que las personas vivan
dignamente, con respeto, y puedan desarrollar sus capacidades.
• Los jóvenes tienen derecho a tomar libremente las decisiones acerca
de todos los aspectos relacionados con su sexualidad, para lo cual deben
contar con información adecuada y oportuna.
• Todos tenemos la responsabilidad de proteger y hacer respetar los
derechos de los demás dialogando, concertando, apoyando campañas
informativas, etc. Así contribuimos a construir una sociedad más saludable
y equitativa.

38
MATERIALES

• Papelógrafos
• Marcadores
• Cinta adhesiva
• Tarjetas “Imágenes que hablan”
• Tarjetas de cartulina de 15 x 10 cm.
• Historietas: “Armando Derecho” y “Esperanza Derechos”

ANEXO

LISTADO DE MIS DERECHOS SEXUALES REPRODUCTIVOS

• Recibir información oportuna y completa sobre el derecho al ejercicio de mi sexualidad.

• Contar con servicios de salud sexual y reproductiva de calidad y amigables cerca al


lugar donde vivo.

• Tomar decisiones libres y sin coacción sobre el ejercicio de mi sexualidad.

• Tener acceso a métodos para prevenir un embarazo no deseado y la posibilidad


de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) y/o VIH-Sida.

• Disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.

• Decidir libremente tener o no tener relaciones sexuales.

• Vivir una sexualidad libre de violencia, prejuicios y culpas.

• Decidir libremente si quiero o no tener hijos, cuántos y en qué momento de mi vida.

39
HISTORIETAS

40
41
IMÁGENES QUE HABLAN

42
43
44
45
46
SESIÓN 7
“¿ENAMORADO…
YO?”

CAPACIDAD:
• Reconocen el enamoramiento como una manifestación de su sexualidad.
• Identifican los diferentes tipos de enamoramiento.
• Diferencian las relaciones de pareja que los enriquecen de aquellas que no.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar los signos de una persona enamorada.


• Definir qué es el enamoramiento.
• Identificar al enamoramiento como una experiencia enriquecedora.

TEMA

• Enamoramiento

TIEMPO
4 horas

47
SECUENCIA METODOLÓGICA

Dinámica de Animación: “Yo, mi amor”

Pídeles que formen un círculo. Explícales que dialogarán entre dos personas usando el siguiente
diálogo:

Persona A: Mi amor es ... B


Persona B: ¿Yo tu amor?
Persona A: Sí, mi amor
Persona B: No, mi amor
Persona A: ¿Por qué, mi amor?
Persona B: Porque mi amor es: C
Persona C: ¿Yo tu amor?

El diálogo continúa hasta nom-


brar a todas las personas del
grupo. Explícales que se puede
jugar entre personas del mismo
Mi amor es
sexo, sin ningún tipo de restric-
...B
ción, procurando que el diálogo
se haga lo más rápido y ágil posi- ¿Yo tu amor?
ble. Es recomendable hacer notar
que el ser sorprendidos es parte
de la dinámica, por lo que es me-
jor que les adviertas que deben
estar atentos.

Dinámica en plenaria: Síntomas de una persona enamorada

1. Entrega una tarjeta verde, una amarilla y un plumón por participante; coloca cerca de ellos
tarjetas adicionales.

2. Pide que respondan a la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los síntomas de una chica enamorada
(tarjeta color verde) / chico enamorado (tarjeta color amarillo)? Indica que escribirán una idea
por tarjeta.

3. Organiza las tarjetas eliminando las que repitan la misma idea o las que estén contenidas en
otras. Luego, se las puede agrupar por categorías (por ejemplo: manifestaciones físicas, cambios
de carácter, etc.)

Trabajo en plenaria:

4. En grupos, los participantes discuten a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué sucede cuando una persona se enamora?


¿Los chicos y las chicas se enamoran igual?
¿En qué nos beneficia tener una relación de pareja?

5. Pide que socialicen en plenaria la respuestas elaboradas por el grupo. Luego, continúa la dis-
cusión a la luz de las siguientes preguntas (anota en papelógrafos sus respuestas).

¿Alguna vez has estado enamorado/a?

48
¿Qué es para ti estar enamorado/a?
Algunas personas dicen que cuando somos jóvenes no hay amor, sólo ilusión ¿qué opinas?
¿Sólo te enamoras una vez?
Dialoga sobre lo que significa enamorarse para ellos.

Revisando algunos casos

6. Con el propósito de reforzar las observaciones hechas en la lluvia de ideas, comparte algunos
casos anónimos que reflejen preguntas de los jóvenes usuarios del servicio “Zámpate” del Portal
PUNTO J (http://www.puntoj.com.pe/entrejotas/zampate.asp).

7. Pide que identifiquen los principales problemas que tienen los jóvenes en una relación de pareja
y qué alternativas de solución podrían ellos proponer.

Las relaciones que enriquecen y las que no: Identificando una relación de pareja positiva15.

8. Se pega un papelógrafo que tenga dibujado un corazón. El facilitador explica que ese corazón
representa el amor.

RELACIONES RELACIONES NO
ENRIQUECEDORAS ENRIQUECEDORAS

9. Reparte fichas con frases que definen las relaciones enriquecedoras16y las que no lo son, para
que los participantes coloquen dentro del corazón las que consideran enriquecedoras y fuera de
él las que no (Ver anexo)

10. Pide a los participantes que sustenten su elección.

11. Deja algunas tarjetas en blanco para que los participantes puedan anotar sus propias frases,
discutirlas con el grupo y ubicarlas dentro o fuera del corazón.

12. A partir de las tarjetas ubicadas, los participantes elaboran conclusiones acerca de a qué con-
sideran una experiencia enriquecedora y las anotan en un papelógrafo.

13. Reparte a los participantes tarjetas en las que anotarán las cosas que tienen que hacer o dejar
de hacer para que su experiencia sea más enriquecedora.

14. Cierra la sesión utilizando las ideas fuerza.

15 Adaptado de Mendocilla, Astrid, Murguía, Carmen, Laporta, Deborah y Zumaeta, Rocio “Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual
para Capacitar Educador@s de Pares Adolescentes “Instituto de Educación y Salud .Lima Perú 2000. Fascículo III.
16 Se califican como enriquecedoras a aquellas relaciones que producen bienestar, tranquilidad en la relación de pareja, que permiten que
ambas personas continúen con su proceso normal de desarrollo y que fomenten actitudes favorables para el cuidado de ambos.

49
IDEAS FUERZA

• Estar enamorado puede ser una experiencia enriquecedora o no, pero


siempre es una oportunidad para aprender de uno mismo y crecer.
• El enamoramiento es una manifestación de nuestra sexualidad que
debemos disfrutar y asumir con mucha responsabilidad con nosotros
mismos.
• Encontrar a LA PERSONA es un proceso de madurez, de aprendizaje,
no de magia.

MATERIALES

• Tarjetas verdes y amarillas (2 de cada color para cada participante)


• Marcadores
• Papelógrafos
• PC y proyector
• Lista de frases
• Papelógrafo con dibujo de corazón

50
ANEXO
17
LISTADO DE FRASES

1. Me ha pedido la “prueba del amor” y, si no se la doy, me va a dejar.

2. No es perfecto pero me encanta cómo es.

3. A veces nos discutimos tanto que nos insultamos y hasta me ha levantado la mano.

4. Cuando tengo problemas me escucha, me hace preguntas, trata de entenderme y


me aconseja.

5. Creo que tiene una enfermedad de transmisión sexual pero me da miedo hablar
con él/ella.

6. Es bien celoso/a pero es bien guapo/a.

7. Cuando nos encontramos, me siento lleno de vida y de energía.

8. Me visto así porque a ella/él le agrada, hasta he dejado a mis amigos porque no
le gustan.

9. Él/ella me quiere mucho, pues todo el tiempo está conmigo, hasta cuando estoy con
mi familia, con mis amigas/os, me acompaña a otos lados.

17 Puedes agregarle o cambiar algunas frases más de acuerdo a la experiencia de los jóvenes de tu comunidad.

51
SESIÓN 8
¿QUÉ SON Y CÓMO
PREVENIR LAS
INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN
SEXUAL (ITS)?

CAPACIDAD:
• Reconocen cómo se manifiesta una infección de transmisión sexual en hombres y mujeres.
• Ejercitan cómo utilizar el preservativo y lo identifican como un método para prevenir el em-
barazo y las ITS y el VIH-Sida.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Definen qué son las ITS, cómo se transmiten y las formas de prevención.
• Identifican una ITS siguiendo las pautas del enfoque sindrómico.
• Identifican los pasos correctos para el uso del condón.
• Ejercitan el uso correcto del condón.

TEMAS

• Infecciones de transmisión sexual, ITS


• Uso del condón para prevenir las ITS y el VIH-Sida

TIEMPO
4 horas

52
SECUENCIA METODOLÓGICA

Dinámica de Animación Bienvenida: Yan Ken Po Humano

1. Los participantes son divididos en dos filas de igual número.

Se les explica que jugarán Yan Ken Po Huma-


no, pero, en lugar de piedra, papel o tijeras
(elementos que intervienen en el Yan Ken Po),
se emplearán hombre, león y escopeta.

Representarlos es muy sencillo: “hombre” es


pararse erguido con los brazos cruzados
frente al pecho, mirando al frente; “león” es
simular el rugido, con las manos en postura
de garras; “escopeta” es tomar la postura de
tener un arma de fuego con la que se dis-
parará.

Las reglas son simples: Si papel envuelve pie-


dra, tijera corta papel y piedra aplasta tijeras,
león come hombre, hombre maneja escopeta
y escopeta mata león.

2. La consigna es que los integrantes de cada


fila se pongan de acuerdo en lo que serán:
hombre, escopeta o león; una vez que se han
puesto de acuerdo, forman sus respectivas fi-
las de espaldas.

A la voz de “¡Yan Ken Po!” todos giran repre-


sentando lo que la fila ha escogido. Puede
jugarse de nuevo las veces que se considere
necesario.

PRIMERA PARTE:
18
¿QUÉ SON LAS ITS ?

1. Presenta un material educativo (vídeo, rotafolios, láminas, etc.) que motive el diálogo sobre
las ITS.

2. En plenaria, dialoga con los participantes a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué les ha parecido el (material educativo)?
¿En qué se parece a la realidad?
¿Qué rol cumplen los amigos?, ¿qué podríamos hacer al respecto?

18 Adaptado de: Monzón P., Mendocilla A. “Cómo conducir una actividad educativa sobre infecciones de transmisión sexual(ITS) en las
escuelas y comunidad” Serie Los Recursos de la Mochila. Guía 2. Lima: Instituto de Educación y Salud, IES. 2004

53
DINÁMICA: VERDADERO, FALSO, TENGO DUDAS

1. Inicia el diálogo sobre las ITS haciéndoles la siguiente pregunta:


¿Han escuchado hablar de las infecciones que se
trasmiten por medio de las relaciones sexuales?, ¿qué
suele decirse?

2. Recoge tres o cuatro respuestas, apúntalas en un pa-


pelógrafo y explícales que para aclarar todas las dudas
sobre las ITS se realizará una dinámica. Ten presente que
también podrían evidenciarse aspectos relacionados con
¿ITS?
las conductas de riesgo sexual.

3. Pega en la pizarra carteles con las palabras: Verdadero,


Falso y Tengo dudas.

4. Entrega una tarjeta a las personas que van a participar en la dinámica (de preferencia volun-
tarios). Las frases para las tarjetas se encuentran en el anexo.

Verdadero Falso

Tengo Dudas

6. Cuando todos hayan colocado sus tarjetas, pide que las revisen. Si alguien deseara hacer al-
gún cambio, que justifique el porqué; los cambios se realizarán mediante el acuerdo de todos los
participantes.

7. Con la ayuda de tarjetas informativas y con la participación de todos, explica el tema de las
ITS. Destaca lo siguiente: (Ver anexo)

¿Qué son las ITS?


¿Cómo se transmiten las ITS?
¿Quiénes pueden tener una ITS?
¿Las ITS tienen cura?
¿Cómo podemos saber si una persona tiene una ITS?
¿Qué relación hay entre el VIH-Sida y las ITS?
¿Cómo prevenimos una ITS?
¿Qué puede hacer una pareja para cuidarse de las ITS?
¿Qué hacer si se sospecha que se tiene una ITS?

Permite que durante la explicación hagan preguntas, cuenten anécdotas, etcétera. Esto significa
que el tema les interesa.

Es importante que preguntes qué dicen sus amigos acerca de las ITS, pues esto los ayudará a
aclarar dudas y a formular preguntas.

8. Una vez hecho esto, se procede a repartir folletos u otro material informativo.

54
SEGUNDA PARTE: ¿CÓMO PREVENIR LA ITS?

1. Pregúntales qué métodos anticonceptivos conocen. Anúnciales que ahora van a adquirir más
conocimientos sobre el condón, que es el único método que, además de prevenir el embarazo, les
permite protegerse de las ITS y el VIH-Sida.

2. Pídeles que formen parejas (no es necesario que sean de


diferentes sexos). Entrégale a cada pareja una hoja de papel
e indícales que deben hacer un dibujo entre los dos, tomados
de las manos y sin soltarse. Diles que no pueden hablar. Una
vez terminado el ejercicio, pídeles que realicen otro dibujo to-
mados de la mano otra vez; pero ahora sí pueden conversar.
Luego diles que, en pareja, dialoguen acerca de qué relación
existe entre el uso del preservativo y la actividad realizada.

3. Señala que para que una pareja cualquiera pueda utilizar un método que la proteja de una ITS,
el VIH-Sida o de un embarazo no planificado —condón, por ejemplo — se requiere diálogo, con-
fianza y cooperación. La prevención de un embarazo y de una ITS es responsabilidad de ambos
miembros.

4. A manera de lluvia de ideas, recoge en un papelógrafo los pasos que debe seguir una persona
para usar correctamente el condón.

5. Con la ayuda de la ficha infor-


mativa o de un juego educativo
(puedes encontrarlo en www.pun-
toj.com.pe/webing/juegos.asp),
aclaren cuáles son los pasos para
usar correctamente el condón.

6. Conforma parejas; a cada una


entrega un preservativo y un dil-
do, botella o plátano. Cada pareja
debe practicar cómo colocar co-
rrectamente el condón.

7. Por último, dialoga sobre al-


gunos mitos difundidos entre los
jóvenes acerca del uso del condón.
Pueden ayudarse con las historias
de la vida real. Resuelve las du-
das que surjan apoyándote en in-
formación adicional y en las ideas
fuerza.

55
IDEAS FUERZA

• Enseñar a utilizar el condón no significa promover que los jóvenes tengan


relaciones sexuales. Por el contrario, estos conocimientos les permitirán
estar mejor preparados para analizar las consecuencias de sus acciones y
tomar decisiones adecuadas y así, evitar poner en riesgo su salud y la de
los demás.

• La responsabilidad de usar el condón debe ser compartida por los


miembros de la pareja.

• En el caso de los jóvenes, el método más apropiado para prevenir las


ITS y/o el VIH-Sida es el condón. Sin embargo, para lograr un adecuado
nivel de eficacia es importante que éste sea usado correctamente.

• Si una persona tiene una ITS, el riesgo de contraer el VIH-Sida es


mucho mayor.

MATERIALES

• Condones
• Dildos o plátanos
• Ficha informativa sobre el uso correcto del condón
• PC con internet
• Papelógrafos y marcadores
• DVD / TV
• Vídeo sobre ITS
• Tarjetas verdadero / falso
• Tarjetas informativas sobre ITS
• Folletos u otro material informativo sobre ITS

56
Tarjetas de la dinámica
Verdadero - Falso - Tengo dudas

Se sugiere escribir en tarjetas cada uno de los enunciados

Tarjetas con enunciados correctos sobre las ITS


(verdadero)

• Las ITS son enfermedades venéreas.

• El VIH-Sida es una ITS.

• Si él tiene pus o heridas en sus genitales, seguramente tiene una ITS.

• Yo puedo evitar tener una ITS.

• Para que una ITS pueda ser curada, la pareja debe participar en el tratamiento.

• Si uso condón en cada relación sexual, evitaré tener una ITS.

• Si después de una relación sexual me arde al orinar, es posible que tenga una ITS.

• Algunas ITS también se transmiten por medio de la sangre y de madre a hijo


durante el embarazo o el parto.

• Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede adquirir una ITS.

• Si una mujer tiene un descenso de color lechoso, verdoso o amarillento, es


probable que tenga una ITS.

• Las ITS facilitan la transmisión del VIH-Sida.

• Conversar con mi pareja sobre cómo evitar una ITS y el VIH-Sida durante las
relaciones sexuales me ayuda a protegerme de este riesgo. Toda persona, por
más joven que sea, es capaz de protegerse de una ITS y del VIH-Sida.

57
Tarjetas con enunciados incorrectos sobre las ITS
(falso)

• Si una persona se ve sana y es conocida, no hay riesgo de que me pueda contagiar


una ITS.

• En la primera relación sexual no puedes adquirir una ITS.

• A simple vista podemos reconocer a una persona que tiene una ITS.

• Cualquier amigo o amiga me puede dar información sobre cómo curarme una ITS.

• Sólo las personas promiscuas tienen ITS.

• Sólo los varones se enferman con ITS.

• Todas las ITS tienen cura.

• Retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación evita las ITS.

• Si los síntomas de una ITS desaparecen, quiere decir que estoy curado

58
FICHAS INFORMATIVAS SOBRE ITS

59
60
61
62
SESIÓN 9:
¿QUÉ SABEMOS
DEL VIH-SIDA?

CAPACIDAD:
• Reconocen que todas las personas están expuestas a la posibilidad de infección por VIH-
Sida.
• Reflexionan acerca de la discriminación social a las que están expuestas las personas
que viven con VIH.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer qué es el VIH-Sida, cómo se transmite y cuáles son las formas de prevención.
• Reconocerse vulnerables a la transmisión del VIH-sida.
• Identificar formas de discriminación a las personas viviendo con VIH-sida.

TEMAS

• El VIH-Sida.- Definición, formas de transmisión y de prevención.


• Discriminación a las personas que viven con VIH-Sida

TIEMPO
8 horas

63
SECUENCIA METODOLÓGICA

Se sugiere que para la realización de esta actividad se invite a una persona viviendo con
VIH-Sida para que co-facilite la sesión.

DINÁMICA ROMPEHIELOS: PASA EL NAIPE EN LA BOCA

1. Pide a los participantes que se coloquen en círculo.

2. Indícales que lo que tienen que hacer es colocarse el naipe en la boca (como tapándola).

3. Diles que no pueden usar las manos y la única forma


de sostener el naipe es succionando
(o absorbiendo) para evitar que se caiga.

4. Cada participante debe pasarlo al compañero que tiene


a su izquierda, hasta terminar el círculo.

5. Pueden repetir la secuencia una o dos veces.

DINÁMICA ¿QUÉ SABEMOS SOBRE EL VIH- SIDA?

6. Inicia el diálogo recolectando la información que los


participantes tienen acerca del VIH-Sida. Pregúntales:

¿Qué se les viene a la mente cuando escuchan la


palabra Sida?
¿Qué es el sida?
¿Cómo se trasmite?
¿Cómo se previene?

7. Haz las preguntas una a una y anota sus respuestas.

8. Utilizando un material educativo (cd informativo, rotafolio o vídeo) explica los siguientes puntos:

¿Qué es el sida?
¿Qué lo causa?
¿Cómo se trasmite?
¿Cómo se reconoce a una persona que vive con el VIH?
¿Es lo mismo tener VIH que tener sida?
¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad
¿Cómo se previene?

9. Luego, pega en la pizarra dos carteles

10. Entrega a los participantes tarjetas que contengan dibujos sobre las formas de transmisión
del VIH-Sida (Ver anexo)

11. Pídeles que observen el dibujo y que digan si de ésa forma se transmite o no el VIH.
Si creen que sí, deben pegar el dibujo en la columna SI-DA y explicar por qué lo colocan ahí. Si
creen que no, lo colocarán en la columna de NO-DA y también explicarán por qué lo hacen.

64
SI - DA NO - DA

12. Terminada la dinámica con los participantes, determina si los dibujos están colocados en las
columnas correctas. Según lo que hayan respondido, aclara sus dudas y refuerza algunas ideas.

VISIONADO Y PLENARIA

13. Pide que observen el video sensibilizador sobre VIH-Sida. Te sugerimos el vídeo “Mi Gran
Amor”19. Deja que, si quieren hacerlo, tomen apuntes y expresen sus emociones - que se rían, que
lloren, etcétera-.

14. Terminando el video, inicia el diálogo con las siguientes preguntas u otras de acuerdo al mate-
rial utilizado:

¿Cómo se han sentido al ver el video? ¿Por qué?


¿Qué ocurrió con Maritza y Darío?
¿Por qué Maritza tuvo relaciones sexuales con Darío?
¿Cómo actuarías tú frente a una situación similar si fueras Darío o Maritza?
¿Qué crees que le faltó a Maritza para ser más firme en su decisión?
¿Has conocido alguna experiencia similar?
¿Qué le aconsejarían ustedes a un chico para que se prevenga del virus del Sida en una relación
sexual?
¿Qué le aconsejarían ustedes a una chica para que se prevenga del virus del Sida en una relación
sexual?
¿Cómo crees que deberían actuar Maritza y Darío al saber que están infectados?
¿Cómo actuarías frente a un amigo infectado?
20
DINÁMICA “ENCENDIENDO LA MECHA”

15. Introduce el tema señalando:”Vamos a realizar un juego que nos ayudará a comprender que
la infección con el virus del Sida es una posibilidad que deben tener en cuenta y que representa
un riesgo para la salud y la vida. Para ello les pido silencio, concen-
tración y compromiso”.

16. Prepara con anticipación un papelito por cada participante. En


tres de ellos escribirás la palabra C que significa condón y en los
restantes no escribirás nada. Entrega indistintamente a cada par-
ticipante los papelitos y pídeles que, por el momento, los guarden
en sus bolsillos sin mirarlos.

17. Pídeles que formen un círculo cerrado, colócate dentro de éste y


camina por el interior con calma. Acércate a un participante y dale
un apretón de manos. Explica que el apretón de manos representa
que se está teniendo una relación sexual, mientras una rascada en
la palma de la mano, cuando se le da el apretón, significa que se
está transmitiendo el virus del SIDA.

19 Este video es producido por el Instituto de Educación y Salud y por la Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Se puede
descargar del CD.
20 Tomado de Laporta, Deborah. Aprendiendo a Vivir. Fascículo 4. Módulo II. Experimentando mi sexualidad. Lima: GTZ e IES, 2003.

65
18. Luego pídeles a todos los participantes que cierren los ojos e indícales que tocarás el hombro
de uno de ellos. Esto significará que esa persona está infectada con el virus del Sida.

19. Toca el hombro de uno de ellos y luego diles a todos que abran los ojos y circulen por la sala.

20. Cada participante deberá estrechar las manos de tres compañeros(as). El “infectado” lo hará
rascándoles la palma. Si al estrechar la mano reciben una rascadita en la palma de la mano, sa-
brán que se les ha transmitido el virus del SIDA, pero no dirán nada ni harán gesto alguno que
los demás puedan notar. Sin embargo, después de recibir la rascadita, cada vez que estrechen la
mano de otro compañero o compañera, deberán hacer lo mismo, es decir, rascarle la palma de la
mano para transmitirle el virus.

21. Se puede hacer una prueba para verificar que las instrucciones hayan sido comprendidas por
el grupo.

22. Una vez realizada la dinámica, pregunta a los participantes si podemos saber qué integrantes
del grupo han sido infectados con el virus del SIDA. Señala que en la vida real, una persona puede
vivir muchos años con el virus sin que tenga síntoma alguno.

23. Pide que los participantes se coloquen formando un círculo. Luego pide aquellos que sintieron
que sus palmas fueron rascadas, pasen al centro y formen otro círculo.

24. Los que no recibieron la rascada de la mano permanecerán en el círculo de afuera.

25. Luego pídeles a los del centro que saquen las tarjetas que fueron entregadas inicialmente.
Aquellos cuyas tarjetas dicen C, simboliza que utilizaron condón durante la relación sexual; por lo
tanto estaban protegidos y, pese a que tuvieron relaciones sexuales con una persona infectada,
no les pasó nada. Debido a ello, pueden salir del círculo interno y colocarse en el externo. A los
participantes que finalmente se quedan en el círculo interno, entrégales un papelito que diga
“VIH+”.

26. Invita a todos que se sienten en el suelo manteniendo los dos círculos y promueve la reflexión
formulando preguntas alternadamente a los participantes del círculo de adentro y del círculo de
afuera.

66
PREGUNTAS PARA LOS DEL CÍRCULO DE ADENTRO:
(Personas infectadas con el virus del SIDA)

1. ¿Te considerabas una persona en riesgo de contraer el VIH-Sida?


2. ¿Ahora que sabes que estás infectado con el virus, ¿a quién le vas a contar la
noticia?
3. ¿Cómo va cambiar tu vida?
4. ¿Quién crees que pudo haberte transmitido?
5. ¿Le vas a contar a tu pareja? ¿Cómo crees que va reaccionar?
6. ¿Qué pensarían tus amigos si se enterasen?
7. ¿Cómo te gustaría que te ayuden los compañeros que están fuera del círculo?

PREGUNTAS PARA LOS DEL CÍRCULO DE AFUERA:


(Personas sin el virus del SIDA)

1. ¿Sus compañeros del círculo de adentro son diferentes a ustedes?


2. ¿Alguna vez han conocido a una persona infectada con el virus del Sida?
3. ¿Cómo se contagia el virus del Sida?
4. ¿Cómo reaccionarían si su pareja les dice que está infectada con el virus del Sida?
5. ¿Qué comportamientos nos ponen en la posibilidad de infectarnos con el virus
del Sida?
6. ¿Si tuvieras algún comportamiento sexual de riesgo frente al Sida, a quién
le pedirías ayuda?
7. En esta última pregunta, el facilitador debe resaltar la importancia de buscar
ayuda profesional para recibir información, orientación y apoyo emocional en
ese caso específico.

27. Pídeles a los participantes infectados que se liberen del virus devolviéndoles los papelitos con
la inscripción del virus del Sida.

28. Señala que si bien el sida es una epidemia invisible, hay una manera visible de brindar y
recibir apoyo: pide a los participantes del círculo externo que reciban a sus compañeros del otro
círculo con un fuerte abrazo, y que los integren al grupo.

29. Aclara que las personas que viven con el virus del VIH-Sida, a pesar de tener algunas limita-
ciones en su salud, pueden continuar realizándose como cualquier ser humano, es decir, pueden
mantener sus proyectos personales, su trabajo, su familia. No debemos temer a una persona que
vive con el virus del Sida. Las personas que viven con VIH-Sida tienen derecho a no ser discrimi-
nadas. Refuerza los derechos de las personas viviendo con el virus del VIH (PVVS)

30. En un ambiente de confianza pídeles que comenten voluntariamente las experiencias que les
ha supuesto el ejercicio, que compartan las emociones y los sentimientos que experimentaron y
que digan cómo se sienten en este momento (al terminar el juego).

67
31. Promueve la reflexión basándote en las siguientes preguntas:

¿Quiénes creen ustedes que están en mayor riesgo frente al VIH-Sida: los hombres o las mu-
jeres? ¿Por qué?
¿Creen que los jóvenes están en riesgo de infectarse con el virus del Sida? ¿Por qué?
¿A qué se debe que la mayoría de jóvenes, a pesar de saber que están en riesgo de contagiarse
de Sida, no se cuidan?
¿Con qué fortalezas cuentan los adolescentes para enfrentar el VIH-Sida?
(Vemos como fortalezas el estar bien informados, tener una buena autoestima, ser capaz de re-
flexionar antes de actuar, contar con amigos en quienes confiar, etc.)

32. Finalmente señala lo siguiente:

“Como les dije inicialmente, lo que acabamos


de hacer es sólo un juego pero nos ha permitido
constatar que el VIH-Sida es una epidemia invi-
sible, que avanza sin que muchos jóvenes como
nosotros se den cuenta del riesgo en el que están,
sea por falta de información o por una actitud
despreocupada sobre la posibilidad de infectarse.
Lamentablemente, la epidemia existe y aún no se
ha descubierto un medicamento para curarla o
una vacuna para prevenirla. Pero, si cada vez que
tenemos una relación sexual utilizamos condón,
el virus del Sida no nos sorprenderá”

TESTIMONIO:

33. Luego de toda esta reflexión se escucha el testimonio de una persona viviendo con VIH;
luego, se trata de absolver las inquietudes y dudas que los participantes tengan.

CANDLE LIGHT:

34. Pide que todos los participantes se coloquen de pie formando un


círculo y entrega una vela a cada uno de ellos. Explica que van a realizar
la celebración de las velas y que al encenderlas, cada participante debe
ver simbolizada la luz de esperanza que hay para combatir y prevenir el
VIH-Sida. Cada uno puede dar, a modo de compromiso, unas palabras
finales.
“Yo me comprometo a…”

68
IDEAS FUERZA

• Las mayores fortalezas de los jóvenes frente a la epidemia del VIH-Sida son:
estar bien informados, tener una buena autoestima, dialogar abiertamente
con la pareja estableciendo con claridad hasta qué punto queremos llegar con
las caricias y expresar con firmeza nuestras decisiones. Si tenemos dudas, es
importante conversar con amigos en quienes podemos confiar.

• Muchas veces, las personas no toman medidas de protección porque se ba-


san en la apariencia saludable de su pareja sexual, sin embargo, es imposible
identificar a simple vista a una persona que tiene el virus del sida.

• Todas las personas estamos expuestas a contraer el VIH. Sin embargo, se


trata de una enfermedad que se puede prevenir si tomamos medidas necesa-
rias, como utilizar el condón.

MATERIALES

• Velas con lazos rojos


• Fósforos
• Un naipe
• DVD y televisor
• Material educativo (sensibilizador) sobre VIH-Sida
• Tarjetas SI-DA y NO-DA
• Material informativo sobre VIH-Sida (rotafolio, video u otro)
• Cinta Adhesiva

69
ANEXO
TARJETAS SI-DA / NO-DA

Situaciones en las que SÍ podemos transmitir el VIH-Sida

Pareja que tiene relaciones sexuales. Una madre embarazada.

Persona que recibe una transfusión de sangre. Personas que comparten una jeringa.

70
Situaciones en las que NO se transmite el VIH-Sida

Usando la misma ducha que ha utilizado Por la tos.


una persona que tiene VIH.

Por la picadura de mosquitos. Por compartir los mismos cubiertos.

71
TARJETAS SI-DA / NO-DA

SITUACIONES EN LAS QUE SÍ PODEMOS TRANSMITIR


EL VIH-SIDA
• Pareja que tiene relaciones sexuales: Porque el VIH se encuentra en grandes cantidades
en los fluidos vaginales y en el semen, fluidos que se intercambian durante las relaciones
sexuales sin condón.

•Una madre embarazada: Porque si la madre está infectada, puede transmitir el virus a su
hijo durante el embarazo, a través de la sangre materna, las secreciones vaginales de la madre
o la leche materna.

• Persona que recibe transfusión de sangre: Porque en la sangre se concentra gran can-
tidad de virus. Si una persona recibe sangre infectada con el VIH, éste ingresa directamente a
su cuerpo.

• Personas que comparten una jeringa: Porque si una persona que tiene el VIH en su
cuerpo comparte una jeringa con otra, le introducirá directamente el virus contenido en la san-
gre que queda en la aguja y en la jeringa después de usarla.

SITUACIONES EN LAS QUE NO PODEMOS TRANSMITIR


EL VIH-SIDA
• Bañándose en la misma piscina con una persona que tiene VIH: Porque cuando está
fuera del cuerpo, el virus que causa el Sida es muy frágil y no resiste el contacto con el agua.
Tampoco hay riesgo de que se transmita a través del roce con el cuerpo de la persona infecta-
da.

• Dándole la mano a una persona con VIH: Porque el VIH no puede transmitirse a través
de la piel sana.

• A través de las lágrimas: Porque se ha determinado que las lágrimas no contienen VIH y,
si lo contuvieran, sería en pequeñísimas cantidades que no representan riesgo de infección.

• Dándole un beso a una persona que tiene VIH: Porque en un beso no hay intercambio
de sangre, que sería la única posibilidad de infectarse con el VIH.

• Usando la misma ducha que ha utilizado una persona que tiene VIH: Porque el VIH no
vive en el medio ambiente ni se impregna en los objetos tocados por una persona infectada.

• Por compartir los mismos cubiertos: Porque la saliva que podría quedar en los cubiertos
no contiene la cantidad de VIH que infectaría a otra persona.

• Por la tos: Porque el virus contenido en la saliva que podría expulsarse por medio de la tos
está presente en pequeñas cantidades que no infectarían a la otra persona. Además, para hac-
erlo, tendría que ingresar directamente a la sangre.

• Por la picadura de mosquitos: Porque no existe ningún mosquito que pueda transmitir el
VIH, ya que es un virus que sólo vive en el cuerpo de los seres humanos.

72
MÓDULO 03:
COMUNICACIÓN Y
ALFABETIZACIÓN
DIGITAL

OBJETIVO
Manejar herramientas básicas de comunicación: Uso de Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), promoción de productos comunicacionales (difusión del portal),
expresión oral, escrita y gráfica para promover la salud sexual de otros jóvenes a
través del portal web.

TEMAS

1 Mi primera vez con las TIC (Tecnologías de Información y


Comunicación)

2 Estrategias de Difusión

3 Talleres Especializados:

A) Talleres de Investigación
B) Talleres de Redacción
C) Talleres de Ilustración
D) Talleres de Diseño Gráfico e introducción a Programación Web
E) Taller de Expresión Oral y Corporal

TIEMPO DE DURACIÓN
55 horas

73
ACTIVIDADES SESIONES TEMA

10. Mi primera vez Nociones básicas sobre TIC. Uso


con las TIC (4h) de las principales herramientas.
6
11.Difundiendo Difusión del portal PUNTO J.
nuestro portal (4 h)

12.Taller de Inves- Nociones básicas de investi-


tigación y Redac- gación periodística y web.
7a ción (12 h) Principales nociones de redac-
ción y construcción textual.

13.Taller de Dibujo Nociones básicas de dibujo.


7b (12 h)

14. Taller de Diseño Introducción al uso de herra-


7c Gráfico (8h) mientas de diseño gráfico.

15.Taller de Pro- Conceptos básicos de diseño y


7d gramación Web programación web.
(9hr)

16. Taller de Expre- Instrumentos básicos de uti-


7e sión Oral y Corporal lización de la voz y el cuerpo.

74
SESIÓN 10:
“MI PRIMERA VEZ
CON LAS TIC”

CAPACIDAD:
• Comprenden la lógica de funcionamiento de las TIC.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Definir el significado de Tecnologías de Información y Comunicación.


• Ejemplificar el funcionamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación.

TEMAS

• Nociones básicas sobre las Tecnologías de Información y


Comunicación, TIC

TIEMPO
4 horas

75
SECUENCIA METODOLÓGICA

1. En plenaria, a manera de lluvia de ideas, pide que te contesten a las preguntas:

¿Qué son las Tecnologías de Información y Comunicación, TIC?


(puedes tener en cuenta los conceptos que encuentras en el fascículo I de este manual)

¿Cuáles se utilizan frecuentemente?

¿Cómo creen que funcionan?

2. Realiza una exposición dialogada sobre conceptos básicos de las TIC:

• Tecnologías
• Comunicación
• Información
• El joven como sujeto activo de la comunicación.

Refuerza la información leyendo en voz alta la ficha de lectura ¿Qué son las TIC y para qué sirven?
(Ver anexo). Y visitar algunas páginas web a manera de ejemplo.

3. Realiza una llamada al celular de uno de los voluntarios para graficar los conceptos explicados
en el procedimiento anterior.

4. Cierra la sesión con las ideas fuerza.

76
IDEAS FUERZA

• Las TIC nos permiten ampliar nuestras capacidades de comunicación e


interacción con otras personas aunque éstas se encuentren alejadas
físicamente.

• La web debe ser una herramienta que pueda ser utilizada por todos
nosotros, no sólo como receptores, sino también como productores de
información.

• Es importante mantener una actitud activa en los procesos de comunicación


e información.

MATERIALES

• Laptop (con conexión a Internet) y proyector


• Marcadores
• Cinta adhesiva
• Papelógrafos
• Ficha de lectura: ¿Qué son las TIC y para qué sirven?

77
ANEXO
¿QUÉ SON LAS TIC? ¿PARA QUÉ SIRVEN?
21

1. ¿Qué son las Tecnologías de Información y Comunicación?

Hoy en día las Tecnologías de Información y Comunicación -TIC- rodean nuestra vida casi como el
aire. Nos estamos refiriendo a un sinfín de procedimientos e instrumentos que facilitan el intercam-
bio de información y aceleran -y en algunos casos crean- nuestros procesos de comunicación.

“En el nivel más amplio, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se refieren a una am-
plia gama de equipos y aplicaciones digitales que son utilizados para manejar, diseminar y/o recibir
información y conocimiento. Estas tecnologías pueden incluir herramientas tradicionales como el
teléfono, el fax, el vídeo la televisión y la radio, sin embargo, la referencia a las TIC describe cada
vez más a instrumentos mediados por el computador incluyendo el Internet, el correo electrónico,
los grupos de discusión (foros), las conversaciones instantáneas (chat), noticias, listas de interés y
conferencias electrónicas o CD-ROM, entre otros, los que corresponden a las llamadas nuevas TIC”
(Angélica Ospina, Oficial de Programas del Instituto para la Conectividad de las Américas, ICA).

En los últimos 20 años, con la aparición del proceso de globalización y de la llamada Sociedad de
la Información, se le suele llamar TIC a todos los aparatos basados en computadoras. Y si pensa-
mos un poquito y vemos a nuestro alrededor, nos daremos cuenta de que cada vez más estamos
rodeados por computadoras, desde las más pequeñas que están en nuestra muñeca -los relojes-,
las calculadoras de bolsillo, hasta las computadoras de cualquier cabina de Internet.

2. ¿Qué nos permiten hacer las TIC?

En general, las TIC nos facilitan la interacción social; desde el lenguaje hasta las computadoras
que están conectadas a Internet, las TIC nos dan la oportunidad de realizar el atributo esencial que
socializa al ser humano: la comunicación.

21 Rivadeneyra Olcese, Carlos. Docente de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Lima – Perú, 2006

78
En los últimos años las TIC (ó nTIC, por nuevas TIC, como algunos las llaman) han revolucionado
el mundo facilitando el acceso a flujos de información nunca antes imaginados y creando nuevas
modalidades de comunicación (como el Chat y el correo electrónico) usadas en el mundo entero.
Las TIC han creado nuevos lenguajes, los llamados programas de computación o softwares, que
permiten a todo aquel que esté capacitado hacer muchas cosas, desde escribir una carta con tipos
de letras increíbles, hasta dibujar, pintar o grabar y editar sonidos en la pantalla de la computadora,
entre otras muchas cosas más.

ALGUNOS NUEVOS INTRUMENTOS DE LAS TIC


¿Cómo podemos usar las TIC?

• Como fuentes de información (hipermedial, eso de varios medios al mismo tiempo: video, sonido,
gráficos, etc.)
• Como canal de comunicación interpersonal y para el intercambio de información e ideas (e-mail,
foros, chat, skype, etc.)
• Como medio de expresión (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y
presentaciones multimedia, cámara de vídeo)
• Como instrumento para procesar la información (hojas de cálculo, bases de datos, etc.)
• Como recurso interactivo para el aprendizaje. Los materiales didácticos multimedia informan,
entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan.

¿Conoces algún recurso más?

3. ¿Por qué son importantes las TIC?

Las nuevas tecnologías (como también se les suele llamar a las TIC) basadas en computadoras nos dan
la oportunidad de conectarnos a Internet y navegar por innumerables páginas web, donde podemos en-
contrar mucha información. Sobre la información que hay en Internet podemos decir que hay buena y
mala información; por eso, hay que saber buscar; si lo logramos, podremos aprender muchas cosas.

Las TIC en general están facilitando la investigación científica y mejorando la posibilidad de comu-
nicación de mucha gente, pero no de todos. Todavía en el mundo, la mayoría de la gente no accede
a estas TIC; esta situación está produciendo lo que se le suele llamar como la brecha digital.

4. Las TIC como herramienta de PUNTO J

PUNTO J es un portal (página web en Internet) de información y comunicación que orienta sobre
el VIH-Sida y la sexualidad responsable. PUNTO J es una iniciativa para que los jóvenes hagan
realidad el uso de TIC y logren comunicarse, informar y orientar a sus pares, a otros jóvenes en
el mundo que necesiten información sobre sexualidad, de la manera más tranquila, sencilla y sin
ningún temor al qué diran. En PUNTO J puedes encontrar de forma entretenida mucha y muy útil
información sobre sexualidad responsable y VIH-Sida, además –esto es lo más importante- la
información está hecha por jóvenes, para jóvenes.

79
SESIÓN 11
DIFUSIÓN
NUESTRO PORTAL

CAPACIDAD:
• Identifican zonas de mayor concurrencia de los jóvenes en sus barrios.
• Organizan la difusión del Portal PUNTO J (campaña de intriga) en las zonas identificadas de
mayor concurrencia

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Realizar un mapeo de su barrio donde concurren frecuentemente los jóvenes.


• Ejercitar la aplicación de la ficha de recojo de información de cabinas.
• Organizar la distribución de afiches y postales según criterios propuestos.

TEMA

• Difusión del producto comunicacional

TIEMPO
4 horas

80
SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA: ELABORANDO EL MAPEO DE MI BARRIO 22

1. Forma grupos de acuerdo con la proximidad de la zona donde viven.

2. Pide que cada grupo dibuje un mapa de su zona (donde los jóvenes asistan con mayor frecuen-
cia: barrio, lugar de estudios y/o trabajo) en el que se ubique lo siguiente:

• Características de la zona: principales calles o


avenidas, zonas de mayores recursos y zonas de
menores recursos económicos. Ubican su casa/
lugar de estudio y/o trabajo.
• Presencia de servicios, de instituciones y de
organizaciones que frecuentan y dan atención a
jóvenes (cabinas de internet, municipios, centros
de salud, comisarías, etc.)
• Zonas de recreación de jóvenes (discotecas,
restaurantes, campos deportivos, etc.)

3. En plenaria, cada grupo presente su trabajo y


pinta con un marcador los lugares donde suelen
estar los jóvenes de su barrio.

GENERANDO INTRIGA EN MIS AMIGOS

1. Presenta dos ejemplos de campaña de intriga


en los medios de comunicación y pide que identifiquen sus características.

2. A manera de lluvia de ideas proponen las características que deberá tener la campaña de in-
triga de PUNTO J. Escribe en papelógrafo sus propuestas y ayúdalos a que lleguen a consensos al
respecto.

IMPORTANTE: Es indispensable una re-


lación personal con los miembros de la
comunidad, así se podrá pedir ayuda en
la difusión de materiales de difusión,
tales como: postales, afiches, etcétera
(Ver ejemplo de postal usado en Punto
J).

3. Entrega las postales, afiches u otro


material de difusión para que puedan
pegar en los lugares donde mayor-
mente se encuentran los jóvenes (iden-
tificados en el mapeo).

22 Técnica adaptada y validada por el área de investigación del IES.

81
IMPORTANTE: Es indispensable una relación personal con los miembros de la comunidad, así se
podrá pedir ayuda en la difusión de materiales de difusión, tales como: postales, afiches, etcétera
(Ver ejemplo de postal usado en Punto J).

3. Entrega las postales, afiches u otro material de difusión para que puedan pegar en los lugares
donde mayormente se encuentran los jóvenes (identificados en el mapeo).

ORGANIZANDO EL PEGADO DE AFICHES

1. Indica que va a contar con cinco afiches cada uno y


que, tomando en cuenta los siguientes criterios, deben
pegarlos en las zonas de mayor concurrencia ya identi-
ficadas en el mapeo:

• Se colocarán afiches por zonas (de acuerdo con los


grupos que realizaron el mapeo)
• En el caso de instituciones, los voluntarios deberán
presentarse ante los responsables, informar sobre el
proyecto, sus objetivos y beneficios para los jóvenes;
asimismo, pedir su colaboración en la difusión y auto-
rización para colocar el afiche en una zona visible. Ini-
ciar una relación a nivel institucional.
• En caso de zonas públicas, se debe solicitar autori-
zación para colocar los afiches.

2. Es recomendable que simules posibles situaciones y


actitudes que los voluntarios tendrían que enfrentar al
momento de hacer la difusión.

3. Pide que se formen en grupos por zonas (según el


mapeo) y organicen la forma en la que colocarán los afiches en sus zonas. Entrega la ficha y pide
que la llenen (Ver anexo).

MATERIALES

• Papelógrafos
• Cinta adhesiva
• Marcadores gruesos y delgados (colores variados)
• Lápices de color o lápices de cera
• Laptop y proyector
• Presentación en archivo (USB, CD, diskette)
• Materiales de difusión: afiches, postales, etcétra
• Goma
• Chinches

82
ANEXO
FICHA DE CAMPAÑA DE INTRIGA DEL PORTAL PUNTO J
PEGADO DE AFICHES

EQUIPO: .............................................................................

ZONA: ................................................................................

RESPONSABLE: ..................................................................

INTEGRANTES: ........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................

INSTITUCIONES

PERSONA DE LA
INSTITUCIÓN RESPONSABLES DEL
NOMBRE QUE AUTORIZA PEGADO
EL PEGADO DEL
AFICHE

ZONAS ABIERTAS

ZONA PARA RESPONSABLES DEL


LUGAR PEGAR PEGADO
EL AFICHE

83
84
TALLERES ESPECIALIZADOS
23

23 Estos talleres son impartidos por especialistas como lingüistas, comunicadores, diseñadores gráficos o programadores web y el tiempo
de cada taller es flexible de acuerdo a las necesidades y características de cada grupo.

85
SESIÓN 12
TALLERES DE
INVESTIGACIÓN Y
REDACCIÓN

CAPACIDAD:
• Desarrollan capacidades básicas de investigación y redacción periodística para el manteni-
miento del portal.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Identificar los procesos de investigación periodística.


• Diferenciar los tipos de fuentes de información y su pertinencia.
• Reconocer la importancia de la contrastación de fuentes de información.
• Revisar pautas para realizar investigación en la web.
• Descubrir los estilos de redacción y los diferentes registros. Definir su propio estilo y registro.
• Identificar las dificultades frecuentes en la redacción y aprender normas básicas de acentuación.
• Identificar los diferentes formatos periodísticos: entrevista, notas periodísticas, artículos,
editorial, crónica.

TEMA

• Nociones básicas de investigación y redacción periodística

TIEMPO
12 horas aprox.

ESPECIALISTAS

• COMUNICADOR / LINGÜISTA

86
SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE: INVESTIGACIÓN WEB

1. Antes de que lleguen los participantes, esconde un objeto en la sala de capacitaciones.

2. Pide que realicen la búsqueda del objeto por 30 segundos.

3. En plenaria dialoga a partir de las siguientes


preguntas:

¿Fue fácil o difícil encontrar el objeto?


¿Qué hubiera sido bueno saber para encontrarlo
con mayor rapidez?
Si tuvieran que buscarlo en la web, ¿qué necesi-
tarían saber?

4. Realiza una exposición dialogada explicando


cómo hacer una búsqueda en la web. Refuerza
la información con el apoyo de la ficha “Inves-
tiguemos con las TIC”, haciendo énfasis en el uso
del internet. (ver anexo)

5. Pide que realicen algunas búsquedas, usa la


siguiente dirección a manera de ejercicio: http://
www.pacorey.net/Googleando.htm#tarea

6. Presenta algunas conclusiones sobre qué es necesario tener en cuenta para realizar búsquedas
en la web.

SEGUNDA PARTE: REDACCIÓN

7. Se hace un pequeño viaje a los inicios del periodismo: el juglar, las gacetas informativas y el
periódico. Te sugerimos llevar un ejemplar para mostrar y dialogar sobre la evolución del perio-
dismo.

8. Pide que revisen las partes de una revista; luego, con la ayuda de tarjetas, que identifiquen al
personal necesario para hacer una revista; después se señalan las responsabilidades y tareas de
cada uno de los miembros. Explica que una lógica similar se llevará a cabo con las actualizaciones
del portal.

9. Para familiarizarse con la redacción, se recomienda la lectura de cuentos y artículos periodísti-


cos cortos; luego, se comentan los estilos de redacción.

10. Reconstruyen el proceso de investigación a partir de su experiencia con temas de su interés,


como la vida de sus cantantes favoritos o lo que quieren saber cuando les gusta un chico o chi-
ca.

11. Escriben el cuento de una relación de pareja sin usar los verbos “ser” ni “estar”. Escriben 3
párrafos de 5 líneas. Luego, distinguen la idea principal de las ideas secundarias.

12. Comparten los cuentos en plenaria.

87
13. En grupos analizan notas y artículos de medios impresos, de páginas web y de reportajes de TV.

14. Identifican los diferentes estilos de redacción.

15. Se analizan, a partir de ejemplos, los diferentes formatos periodísticos.

16. A partir de las historietas que se les reparte, construyen la noticia de lo que se muestra, uti-
lizando un estilo definido por ellos y uno de los registros mostrados, y el formato periodístico que
más les guste.

17. Cierra la sesión reforzando con las ideas fuerza.

IDEAS FUERZA

• El periodismo tiene una gran responsabilidad en el desarrollo de las personas


y en la construcción de ciudadanos.
• La mejor forma de escribir bien es leer mucho.
• La base del buen periodismo es la buena investigación.
• Manejar nuestra expresión oral y escrita nos permite expresar nuestras ideas
con coherencia y claridad.
• Es diferente el lenguaje escrito en papel tradicional que utilizar los medios
digitales; hay que adaptarnos a las nuevas formas de comunicación.

MATERIALES

• Papeles.
• Lapiceros.
• Diccionario.
• Diarios del día.
• PC y proyector.
• Material bibliográfico.

88
FICHA DE TRABAJO
INVESTIGAMOS CON LAS TIC

Pasos para investigar:

1. Elegir y definir bien el tema que vamos a investigar.


2. Objetivo de la investigación: ¿para qué quiero investigar esto?, ¿qué quiero comunicar a
través de mi escrito, dibujo, fotografía, fotonovela?
3. Ahora, escogemos el enfoque que vamos a darle al trabajo: ¿Desde qué perspectiva to-
caremos el tema?

¿Dónde investigamos?

Fuentes primarias: entrevistas personales, cuestionarios, aquella información “de primera


mano” o que nosotros mismos hayamos hecho. También son las informaciones que encon-
tramos en libros o revistas especializadas, pero que sean textos originales, no interpretados.
Fuentes secundarias: resúmenes, cuadros, datos ya procesados.

* Lo más recomendable es, en la medida de lo posible, consultar con algún experto o per-
sona entendida en la materia; luego, consultar las fuentes secundarias (que generalmente
tienen la información más “fácil” de entender y con puntos de vista determinados que hay
que analizar) y; finalmente, corroborar con fuentes primarias.

* Nunca debemos olvidarnos de mencionar las fuentes a las cuales recurrimos para escribir
nuestros artículos. ¡NO AL COPY / PASTE!

Del mismo modo, si es algo que escribimos o dibujamos nosotros, es decir, es nuestra
creación, debemos colocar nuestros créditos.

¿Y la Web?

La web contiene una cantidad inmensa de información, pero, ¡OJO! no siempre tener CAN-
TIDAD de información es mejor que tener CALIDAD de la misma. Lo importante es saber
diferenciar entre la información que nos sirve y aquella que no, de acuerdo con los objetivos
de nuestra investigación.

Generalmente, nosotros utilizamos MOTORES DE BÚSQUEDA:

• Google
• Altavista
• Yahoo, entre otros…

89
Dentro de estos buscadores, la información es tan amplia que a veces puede llegar a ser
confusa; pero, si hacemos una lectura discriminatoria (es decir, leemos y vamos quedán-
donos sólo con aquellos puntos que nos sirvan), puede enriquecer nuestra investigación.
Otro punto importante es ser específico en la frase a buscar, relacionar palabras o colocar
nombres de personas que hayan investigado el tema, autores, periodistas, etc. No colocar
conectores o palabras como “que”, “no”, “la”, “el”, etc.

En Google, por ejemplo, tenemos iconos que nos ayudan a delimitar más la búsqueda: en
páginas de Perú, en general, imágenes, etc. Éste es uno de los buscadores más rápidos de
la web.

Existen algunas páginas que hacen más fácil la obtención de datos o la resolución de dudas.
Aquí algunos de esos sitios web:

www.rae.es Cuando no sabes cómo escribir una palabra o tienes duda de que exista.

www.inei.gob.pe Instituto Nacional de Estadísticas e Investigación. Estadísticas sobre po-


blación peruana (consumo de productos, cantidad de personas que vivimos en Lima, en
provincias, índice de mortalidad infantil, etc).

www.onu.org Organización de la Naciones Unidas.

www.minsa.gob.pe Página del Ministerio de Salud donde podemos encontrar lineamientos


ministeriales sobre algunos conceptos o temas específicos, noticias sobre la salud en Perú,
estudios e investigaciones, etc.

ww.nosedesexo.com Página de nuestros amigos de APROPO; aquí pueden consultar espe-


cialmente cuando no sepan sobre métodos de anticoncepción.

www.inppares.org.pe Cuando necesitan recomendar algún centro de atención especializado


para jóvenes.

www.trabajovoluntario.org Para aquellas personas interesadas en ayudar a otras (trabajo


con niños, jóvenes, adultos, ancianos)

¿Cómo diferenciar las direcciones?

.edu ----- sector educativo


.com ----- sector comercial
.pe ------- Perú
¡AHORA TE
.mx ------ ¿? TOCA A TI!
.co ------ ¿?
.gob ---- ¿?
.org ---- ¿?
.uk ---- ¿?
.es ---- ¿?

Pídeles que completen y mencionen más ejemplos.

90
SESIÓN 13
TALLER DE DIBUJO

CAPACIDAD:
• Desarrollan habilidades básicas de dibujo a mano alzada y su complemento, a través al me-
nos de un programa de edición de imágenes 2D para el cumplimiento de tareas específicas
del portal: Ilustración de secciones y diseño de historietas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Revisar las técnicas de dibujo de figura humana, creación de personajes y entintado.


• Manejar una herramienta digital de edición de imágenes 2D (Adobe Photoshop).
• Elaborar una historieta en el marco del proyecto empleando lo revisado en el taller.
• Presentar propuestas gráficas para el portal en forma individual o colectiva.

TEMA

• Nociones básicas de dibujo.

TIEMPO
12 horas aprox.

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico / Ilustrador

91
SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE: ELEMENTOS BÁSICOS DE DIBUJO


Pueden usar como tutoriales las páginas web recomendadas para facilitar el aprendizaje.

1. Elementos básicos del Dibujo a Mano Alzada.


Introducción a la labor del Ilustrador Voluntario J. Materiales requeridos para el trabajo: lápices,
pinceles, papelería, borradores, reglas, acceso a la Web.

2.La Línea.
Importancia de la línea. Dibujando solamente
con líneas. Supeditado al tiempo: Ejercicios
de líneas (círculos y cilindros)

3.Figura Humana
Diseño del esqueleto Humano. Figura mas-
culina y femenina. Manos y pies. Posiciones
usando el esqueleto. La cabeza. El rostro: los
ojos, la boca, la nariz. Las expresiones del
rostro. Nuestro amigo el espejo. La ropa.

4.El Mecha (Opcional)


Construcción del Mecha a partir del esqueleto
humano convencional.

5.Perspectiva
Importancia de la perspectiva. Ejemplos. Pun-
to de fuga

6. Delineado y Sombreado
Uso del fine pen (lapicero punta fina).
Observación de objetos en penumbra.
Sombreando con tinta china
Identificación de la zona Iluminada (sin som-
bra), la penumbra(sombra clara inmediata),la
sombra del cuerpo(máxima) la sombra propia
del cuerpo y sombra proyectada (sobre su-
perficies adyacentes)

7. Coloreado a Mano
Uso de la acuarela, la témpera, la tinta china, la tinta seca. Empleo de Pinceles: pincel 000, em-
pleo de otros pinceles.

SEGUNDA PARTE: Diseño de Historieta.

1. Proceso del diseño de Historieta:

• Diseño de Personaje: Frente, espalda, perfiles, ¾, ropa, descripción del perfil psicológico del
personaje: nombre, actitudes, razón de ser, fortalezas (capacidades) y defectos.
• El argumento: Razón de ser de la historia. División en momentos clave o importantes.
• Diseño del script: Redacción del argumento con diálogos.
• Diseño de la hoja de historieta (cómic): El centro de la hoja, composición de la hoja, diseño
cómic tradicional, la hoja póster.

92
• Diseño en pequeño: Establecimiento del número de hojas de acuerdo con los momentos clave.
• Planos de Encuadre: Plano general, plano medio, plano americano, plano picado y contrapicado,
primer plano, primerísimo primer plano.
• Dibujo en hoja A4 definitiva.
• Delineado.
• Sombreado con tinta china

2. Coloreado Digital:

El uso del scanner: La profundidad de campo y su importancia en la imagen digital resultante.


Calidad de imagen.

Uso de Photoshop: Entorno de trabajo de Photoshop. La idea de capas. Importancia de las Sec-
ciones Cerradas (la línea, herramientas de selección: lazo poligonal. Manejo de pinceles: modos de
pinceles: normal, oscurecer, disolver, aclarar. Filtros. Uso de la Licuadora. Formatos de grabado:
***.tif . ***.gif, ***.jpg

3. Práctica Diseño de Historietas (cómic)


Presentación de argumentos para historietas propias. Hablando sobre nuestro proyecto. El Argu-
mento (II). Diseño del Script (II). Diseño de Personaje (II). Diseño en pequeño. Dibujo en hoja A4
definitiva. Delineado. Sombreado con tinta china.

4. Práctica Diseño de Cómic (II)


Continuación del proceso. Quienes hayan concluido, pasarán a coloreado digital bajo supervisión
del responsable del taller.

Material requerido por los voluntarios:

• Fine pen (simple) color negro Marca Stabylo


(de preferencia ) o Faber Castell .
• Hojas blancas de 80 gr.
• Tajadores.
• Reglas y escuadras.
• Lápices 2B
• Pinceles 000
• Compás simple.
• Marcador negro numero 47, terminado (que
ya no pinte).
• Borrador Blanco
• Frasco de tinta china negra (provista por el
proyecto).

Material bibliográfico de apoyo:

• Fanzine: “Muertos de hambre” (pag. 35)


• Fanzine: “Desteñido a negro” (pag. 15)
• Comics varios: Wonder woman, Superman, Batman, Godzilla, X-man, Lobo.

WEB sites apoyo:

http://dreamers.com/dibujando/tutoriales.php?opt=read&idtut=116
http://www.mangapunk.com/ tutorials/eyes/crying.html
http://www.hairballstudios.com/tutorial/tutorialeyes.html
http://www.laescuelavirtual.com/cursohentai/cursohentaitemario.htm
http://www.abcdatos.com/tutoriales/imagenes/dibujo.html
http://www.geocities.com/Area51/Vault/7946/lexo8.html

93
SESIÓN 14
TALLER DE DISEÑO
GRÁFICO

1: Adobe Photoshop – Conceptos Básicos – Parte 1

CAPACIDAD:
• Utilizan correctamente las herramientas del programa de diseño.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer el entorno de trabajo del programa.


• Conocer y diferenciar las herramientas que se utilizan en el programa.
• Manejar las capas en un diseño.

TEMA

• Nociones básicas sobre herramientas de programas de diseño:


Adobre Photoshop.

TIEMPO
2 horas

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

94
SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Compila los conceptos y conocimientos previos sobre Photoshop u otros programas de diseño.
Bríndales conceptos específicos de:

- Tipos de Imágenes.
- Píxel.
- Colores RBG y CMYK

2. Realiza una exposición dialogada de la


teoría y complementa con la construcción de
un diseño aplicando la teoría.

a. Entorno de Trabajo.
b. Herramientas de trabajo.
c. Trabajo con capas.

3. Cierra la sesión con comentarios indivi-


duales sobre el entendimiento logrado du-
rante la sesión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa de Adobe Photoshop)


• Proyector
• Pizarra
• Marcadores

95
2: Adobe Photoshop – Conceptos Básicos – Parte 2

CAPACIDAD:
• Conocen opciones más avanzadas del programa de diseño.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Utilizar formas y textos dentro de sus diseños.


• Manejar y diferenciar filtros de color.
• Diferenciar las calidades de imagen para impresión.

TEMA

• Nociones básicas de programa de diseño: adobe photoshop (opcio-


nes avanzadas)

TIEMPO
2 horas
ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Realiza una exposición dialogada de la teoría y complementa con la construcción de un diseño


aplicando la teoría.
- Herramientas de formas y textos.
- Filtros.
- Impresión de imágenes.

2. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-
sión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa de adobe photoshop)


• Proyector
• Pizarra
• Marcadores

96
3: Macromedia Flash – Conceptos Básicos

CAPACIDAD:
• Aprenden el funcionamiento del programa que les permitirá hacer animaciones en sus
diseños.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer el entorno de trabajo del programa.


• Conocer y diferenciar las herramientas del programa.
• Manejar las capas de una animación.
• Manejar los fotogramas de movimiento.

TEMA

• Nociones básicas de programa de diseño: macromedia flash

TIEMPO
3 horas

ESPECIALISTAS

• Diseñador gráfico en web

SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Compila los conceptos y conocimientos sobre el Flash y programas afines:

- SWF.
- FLA.
- Fotograma.
- Píxel.

2. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción de una ani-
mación aplicando la teoría.

• Formatos de animación
• Entorno de trabajo.
• Manejo de herramientas.
• Manejo de capas.
• Fotogramas de movimiento.

97
3. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la
sesión.

MATERIALES

• PC o Laptop (con el programa Macromedia Flash)


• Proyector
• Pizarra
• Marcadores

98
SESIÓN 15
INTRODUCCIÓN
A LA
PROGRAMACIÓN
WEB

1: HTML – Conceptos Básicos – Parte 1

CAPACIDAD:
• Conocen el lenguaje HTML y entienden el funcionamiento y requerimientos para elaborar
una página web.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Conocer la interacción entre los servidores, navegadores y el lenguaje HTML.


• Identificar la estructura de una página web y las etiquetas que lo conforman.
• Manipular correctamente los textos a nivel de etiquetas HTML.

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web

TIEMPO
3 horas

ESPECIALISTAS

• Programador web

99
SECUENCIA METODOLÓGICA

1. Propón una lluvia de ideas sobre conceptos básicos de una página web:

- HTML
- Servidor
- Navegador
- Editor
- Etiquetas
- W3C

2. Entrega la lectura de apoyo “Principales etiquetas HTML”.

3. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de


un sitio web aplicando la teoría.

- Introducción a HTML.
- Estructura de una página web.
- Manipulación de textos.

4. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-
sión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

5. Crear una cuenta en la dirección http://www.iespana.es, para acceder a un servidor gratuito


donde en el futuro colgarán sus páginas individuales.

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a internet)


• Proyector
• Ficha de Apoyo “Principales etiquetas HTML”

100
FICHA DE APOYO
24
PRINCIPALES ETIQUETAS HTML

- ¿Qué es HTML?
- Versiones de HTML
- Los navegadores. Compatibilidad
- Editores
- Etiquetas
- Mi primera página

Estructura de una página

- Identificador del tipo de documento <html>


- Cabecera de la página <head>
- Título de la página <title>
- La etiqueta <meta>
- Cuerpo del documento <body>
- Colores en hexadecimal

El texto

- Caracteres especiales y espacios en blanco


- Comentarios. Saltos de línea <br>
- Texto preformateado <pre>
- Separadores <hr> Hiperenlaces
- Sangrado de texto <blockquote>
- Formatear el texto <font> - Hiperenlace <a>
- Resaltado del texto <b> ... - Destino del enlace
- Párrafos <p> ... - Puntos de fijación. Anclas
- Encabezados <h1> ... - Otros tipos de enlaces
- Marquesinas <marquee>
Imágenes

- Imagen <img>
- Formatos de imagen
- Texto alternativo
- Borde de una imagen
- Tamaño de una imagen
- Alineación de una imagen

Tablas

- Tabla <table>
- Fila <tr>
- Columna o celda <td>
- Formato de la tabla
- Formato de las celdas

24 Puede encontrar el tutorial completo en http://www.aulaclic.es/html/f_html.htm

101
2: HTML – Conceptos Básicos – Parte 2

CAPACIDAD:
• Manipulan páginas web y establecen interconexión entre ellas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Aprender los diferentes tipos de hipervínculos que existen en las páginas web.
• Manipular correctamente las imágenes y el uso de etiquetas.

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web (opciones avanza-


das1)

TIEMPO
3 horas
ESPECIALISTAS

• Programador web

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE

1. Revisa la tarea anterior: Creación de una cuenta en http://www.iespana.es

2. Crea la cuenta de los voluntarios que tuvieron problemas para hacerlo.

3. Explica de manera general cómo funcionan los servicios que proporciona


http://www.iespana.es

SEGUNDA PARTE

4. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de


un sitio web aplicando la teoría.

• Diferentes tipos de hiper-enlaces y su aplicación.


• Uso correcto de las imágenes.

102
5. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la se-
sión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

6. Crear una cuenta de correo en la dirección http://www.gmail.com, previa invitación por parte
del capacitador (Gmail es un correo gratuito donde se puede crear una cuenta solamente con in-
vitación de otra persona que ya lo utiliza). La comunicación de ahora en adelante será a través de
este medio, por ser rápido, confiable y de gran capacidad de almacenamiento.

7. Elegir una temática para la página web personal.

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a Internet)


• Proyector
• Ficha de apoyo “Principales etiquetas HTML”

103
3: HTML – Conceptos Básicos – Parte 3

CAPACIDAD:
• Entienden cómo se diseñan páginas web más complejas.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Comprender la importancia de las tablas en la construcción de páginas web.


• Manipular imágenes, colores y tablas, dentro de otras tablas (diseños más complejos).

TEMA

• Nociones básicas de HTML y programación web (opciones avanza-


das2)

TIEMPO
3 horas
ESPECIALISTAS

• Programador web

SECUENCIA METODOLÓGICA

PRIMERA PARTE

1. Revisa la tarea anterior: Creación de una cuenta en http://www.gmail.com

2. Crea la cuenta de los voluntarios que tuvieron problemas en hacerlo.

3. Explica cómo funciona el correo de Gmail.

4. Recoge los temas de cada web personal.

SEGUNDA PARTE

5. Realiza una exposición dialogada de la teoría y compleméntala con la construcción conjunta de


un sitio web aplicando la teoría.

• Uso de las tablas en sus inicios.


• La importancia de las tablas en el diseño web.

104
6. Cierra la sesión con comentarios individuales sobre el entendimiento logrado durante la ses-
ión.

TAREA PARA LA SIGUIENTE SESIÓN.

7. Enviar, por medio del correo, el primer esbozo de las páginas personales, utilizando sólo el
“Bloc de notas” para su construcción (ningún editor HTML).

MATERIALES

• PC o Laptop (con conexión a Internet)


• Proyector
• Ficha de apoyo “Principales etiquetas HTML”

105
SESIÓN 16
TALLER DE
EXPRESIÓN ORAL
Y CORPORAL

CAPACIDAD:
• Obtienen recursos e instrumentos básicos de utilización expresiva de la voz y el cuerpo para
comunicarse de manera eficaz.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer su cuerpo y voz a través del desarrollo de sus posibilidades de expresión.


• Desarrollar un proceso de desinhibición.
• Descubrir sus facultades creativas mediante el uso del cuerpo y la voz.

TEMA

• Instrumentos básicos de utilización de la voz y el cuerpo.

TIEMPO
6 horas

ESPECIALISTAS

• Comunicador/a – actor / actriz

106
SECUENCIA METODOLÓGICA

Reconociendo nuestro cuerpo “Mi cuerpo expresa”

1. Inicia el taller con ejercicios de relajación. De preferencia utiliza música suave como fondo;
indícales que estiren brazos, que muevan la cabeza, las piernas, que rueden por el piso; lo impor-
tante es que expulsen las tensiones que puedan tener acumuladas. Siempre de menor a mayor
intensidad.

2. Plantea el reconocimiento del cuerpo como me-


dio de expresión. Realiza ejercicios de observación
de posturas. Propón el juego de los espejos: indica
que se formen en parejas y que imiten los movi-
mientos de la persona que tienen en frente. Puedes
continuar con el juego de las estatuas donde por
grupos elegirán a un participante y uno a uno se
acercarán y lo colocarán en una postura diferente.
Señala que es un concurso y que ganará quien ten-
ga la estatua más original. Procura que jueguen con
gestos faciales.

3. Dialoga con ellos sobre el modo en que nos co-


municamos, no sólo con el lenguaje verbal sino con
el corporal, y la importancia de aprender a controlar
y potenciar nuestras posibilidades de expresión uti-
lizando nuestro cuerpo como recurso.

Aprendiendo a manejar nuestra voz

4. Explica aspectos importantes del desarrollo de


nuestra capacidad vocal: la respiración diafrag-
mática y las distintas cavidades de resonancia en
nuestra cabeza.

5. Utiliza ejercicios con trabalenguas, ejercicios de dicción, articulación e impostación de la voz.


Ejemplo: Como poco coco como, poco coco compro. Si más coco comiera más coco comprara.

6. Juega con los espacios disponibles (hablar


de lejos-hablar cerca-hablar con un auditorio
lleno/vacío) Por ejemplo, dar valores numéri-
cos a distintos volúmenes; así, 1 para el “vo-
lumen susurro” y 10 para el “volumen grito”.
Cambiar el volumen con los trabalenguas, a
indicación del facilitador del taller.

7. Propón el juego del teléfono malogrado y


analicen los resultados del mismo.

107
Actividades complementarias

8. Asistencia en grupo a espectáculos de arte y especialmente de teatro.

9. Representación de obras en el taller y posterior diálogo con los actores para evaluar grupal-
mente la representación.

(*) En el caso de PUNTO J, finalizando el primer año del proyecto, los voluntarios presentaron una
obra de teatro en el Foro Internacional “Adolescentes, Jóvenes y TIC en la lucha contra el VIH-
Sida”. Tanto el guión como la producción y la puesta en escena fueron construidas con la partici-
pación activa de los voluntarios y con el acompañamiento de actores profesionales.

IDEAS FUERZA

• Nuestro lenguaje corporal es el reflejo de la actitud que tenemos frente a la


vida, las posturas que asumimos, los gestos que hacemos, muestran en gran
parte lo que a veces no comunicamos mediante palabras.
• Es posible que desarrollemos poco a poco nuestras capacidades de expresión
mientras aprendamos a manejar nuestro cuerpo; esto nos ayudará en nuestro
desenvolvimiento cotidiano y frente al público.
• Podemos alimentar nuestra creatividad y hacerla cada vez más fructífera en
tanto ejercitemos no sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente.

MATERIALES

• Material pictórico: cine, teatro, música, artes en general.


• Papelógrafos
• Marcadores
• Cinta adhesiva

108
MÓDULO 04:
ORIENTACIÓN
ENTRE PARES

OBJETIVO
Manejar algunas técnicas de orientación en línea que les permitan interactuar entre
sus pares y responder a sus inquietudes en los temas de sexualidad y prevención del
VIH-Sida a través del portal web.

ACTIVIDADES SESIONES TEMA

17. Aprendiendo a Soporte emocional


dar y a recibir ayuda
“Soporte Afectivo”
(4 h)
8
18. Cómo responde- Orientación entre pares vía
mos al “Zámpate” correo electrónico
(4 h)

Nota: Este módulo puede ser utilizado en el trans-


curso de las capacitaciones, según las necesidades
del grupo.

109
ACTIVIDAD 17
EL GRUPO COMO
SOPORTE
AFECTIVO

CAPACIDAD:
• Construyen un espacio de soporte afectivo entre pares y ejercitan su capacidad de dar y
recibir ayuda.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Reconocer al grupo como un espacio de soporte afectivo.


• Reconocerse a sí mismos como personas capaces de dar y recibir ayuda.

TEMA

• Soporte emocional

TIEMPO
4 horas

110
SECUENCIA METODOLÓGICA

Dinámica: El Porfiado

1. Haz una breve introducción del tema y


genera en el grupo un clima de confrater-
nidad y unidad. Luego, anuncia a los par-
ticipantes que van a vivir una experiencia
en la que tendrán la oportunidad de confiar
en el grupo y de acoger a las personas que
necesiten confiar en ellos.

2. Solicita que se formen cuatro grupos, que


formen círculos y que haya un voluntario en
cada grupo.

3. Al voluntario se le vendan los ojos y se le


coloca en medio de su círculo.

4. Indícales que la tarea consiste en que


cada participante que tiene los ojos venda-
dos se deje caer en el grupo y que éste lo
sostenga sin permitir, por ningún motivo,
que se caiga.

5. Se inicia una reflexión sobre lo vivido a partir de estas preguntas:

Para todos: ¿Qué ha ocurrido en cada grupo?

Para los voluntarios con los ojos vendados:


¿Cómo se sintieron?
¿Qué sentimientos, temores y preocupaciones pasaban por sus cabezas
durante el juego?
¿De qué manera sus compañeros les hicieron sentir en confianza?

Para el grupo:
¿Cómo se sintieron?
¿Qué sentimientos, temores y preocupaciones pasaban por sus cabezas
durante el juego?
¿Cómo le demostraron a su compañero que ustedes eran dignos de
confianza?

Para todos:
¿Qué hemos aprendido con esta dinámica acerca de la confianza?

111
Continúa el diálogo preguntando:

¿Qué comportamientos y actitudes debe tener un amigo confiable?

Haz un listado con las respuestas y colócalas en un papelógrafo frente al grupo.

Pregúntales: ¿Creen ustedes que, como Jotas, es necesario tener estas características? ¿Por
qué?

6. Invita a los participantes a que reflexionen acerca de las cualidades que tienen para generar
confianza en sus compañeros.

7. Para cerrar la actividad, pregunta al grupo:

¿Qué aprendimos en esta actividad?


¿Cómo lo aprendimos?

Dinámica: RUEDA DE MARGOLIS

1. Solicita a los participantes que comenten una preocupación de estos últimos días.

2. Indica que formen dos círculos concéntricos (uno dentro del otro), mirándose cara a cara, de
modo que cada uno pueda dialogar con el compañero que tienen en frente.

Círculo interno: Cuentan sus dificultades o mayores preocupaciones que están afrontando en
estos momentos.

Círculo externo: Asumen el papel de amigos que quieren ayudar a encontrar soluciones.

3. Indica que inicien el diálogo por tres minutos. Luego, pide que los participantes del círculo ex-
terno avancen un lugar hacia la derecha e inicien el diálogo nuevamente mencionando la misma
preocupación u otra con el nuevo compañero. Repite este procedimiento una vez más.

4. Cambia los roles entre los participantes del círculo externo e interno y repite el procedimiento
dos veces.

Tengo 5. En plenaria realiza las siguientes


muchos Bueno yo preguntas:
problemas pienso que
en mi casa podrías... ¿Cómo se sintieron haciendo la dinámica?
¿Cuáles son las preocupaciones de los
jóvenes?
¿Qué sugerencias dieron los amigos?
¿Consideran que las sugerencias pueden
ayudarlos a enfrentar sus dificultades o preocupacio-
nes? ¿Por qué?
¿Cómo se sintieron cuando un amigo les contaba sus
preocupaciones?
¿Sienten que pudieron ayudar o apoyar a su amigo para
afrontar sus dificultades? ¿Por qué?
¿Qué necesitamos para brindar apoyo a nuestros com-
pañeros voluntarios? Menciona algunas pautas.

Entrega el directorio con los datos de los voluntarios.


Para finalizar, pide que respondan a la
pregunta:
¿A qué conclusiones podemos llegar
luego de esta dinámica?

112
6. En plenaria responden con la ayuda de una matriz:

¿Qué aspectos ¿Qué puede mejorar en el


positivos tiene el grupo para ser un espacio de
grupo para brindar apoyo mutuo entre sus inte-
ese apoyo? grantes?

7. Motívales a asumir un compromiso personal al que nos comprometemos para fortalecer los
aspectos positivos del grupo y mejorar el ambiente de confianza y apoyo entre Jotas.

IDEAS FUERZA

• Entre los jóvenes, especialmente cuando necesitan decir o contar una ex-
periencia personal, la confianza es la clave para que puedan compartir sus
vivencias.

• La confianza genera que las personas expresen espontáneamente sus sen-


timientos y pensamientos; al hacerlo, esperan ser escuchados con atención,
sin juzgamientos, con discreción y confidencialidad.

MATERIALES

• 4 vendas o pañuelos
• Papelógrafos y marcadores de colores

113
SESIÓN 18
¿QUÉ QUEREMOS
PARA
EL “ZÁMPATE”?

“Yo estoy en “Zámpate” y no es fácil decir qué hacer


cuando a veces ni uno mismo sabe qué hacer.
Luego me di cuenta que no era decirles
lo que tenían que hacer, sino sólo orientarlos,
como nos gustaría que nos orienten a nosotros”.
(Adolescente voluntaria)

114
CAPACIDAD:
• Fortalecen sus habilidades para responder las preguntas que llegan a la sección de
orientación vía correo electrónico: Zámpate.

APRENDIZAJES ESPERADOS

• Construir el perfil del orientador a través del correo electrónico.


• Identificar los pasos para dar respuesta a una pregunta de Zámpate.
• Reconocer la importancia de la disposición de brindar el servicio de Zámpate.

TEMA

• Orientación entre pares vía correo electrónico

TIEMPO
4 horas

SECUENCIA METODOLÓGICA

DINÁMICA INICIAL PARA GENERAR CONFIANZA: ¿A DÓNDE VAMOS?

1. Pide a seis participantes que se junten en parejas. Tres personas observarán el trabajo, una
para cada pareja (previamente debes haber-
les pedido prestar mucha atención y concen-
trarse en el ejercicio).

2. Indica que se coloquen de espaldas y,


agachándose, se tomen de las manos por
entre las piernas.

3. A la voz de ‘caminen de frente’, todos


tratarán de caminar en ese sentido.

4. Deja que lo intenten por tres minutos.

5. Luego, invita a cada persona a comentar


lo que ha observado o ha sentido al realizar
el ejercicio.

115
6. Invita a los ‘observadores’ a comentar lo que percibieron durante el ejercicio.

7. Pregunta: “¿Qué hemos aprendido con esta dinámica?”

¿QUÉ ES LO MÁS FÁCIL Y LO MÁS DIFÍCIL CUANDO DAMOS ORIENTACIÓN A UN


AMIGO?

Lluvia de ideas

1. Entrega dos cartulinas de diferente color y pide que en una sola palabra o frase indiquen qué
es lo más fácil (tarjeta verde) y lo más difícil (tarjeta amarilla) cuando damos orientación a un
amigo.

2. Luego, pide que coloquen sus tarjetas en dos columnas en la pizarra.

LO MÁS FACIL LO MÁS DIFICIL

3. En esta dinámica deben las actitudes de una persona que da orientación a un amigo. Por
ejemplo: ponerse en el lugar del otro, buscar información suficiente y confiable, escuchar
atentamente.

CUENTA CONMIGO
25
Dinámica de círculos concéntricos :

1. Diles que se va a conversar sobre las personas más confiables para contar los problemas ‘más
íntimos’.

2. Indícales que en una hoja dibujen círculos de la siguiente manera:

- El círculo pequeño representa a la persona misma.


- El siguiente círculo a las personas más cercanas y en quienes más confían, los “súper amigos”.
- En el siguiente círculo se encuentran los conocidos, amigos que veo de vez en cuando.
- En el último círculo están los extraños, personas que casi no conozco.

YO
AMIGOS
CONOCIDOS
EXTRAÑOS
25 Adaptado de Mendocilla, Astrid, Murguía, Carmen, Laporta, Deborah y Zumaeta, Rocio “Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual
para Capacitar Educador@s de Pares Adolescentes” Instituto de Educación y Salud .Lima Perú 2000. Fascículo III.

116
3. Dales la siguiente indicación: “Voy a leer algunas situaciones que nos pueden pasar como
jóvenes. Por ejemplo: ¿A quién le contarías que has tenido relaciones sexuales con tu enamo-
rado/a? Ustedes miran su hoja, escogen el círculo correspondiente y le colocan el número de la
situación. Por ejemplo en la primera situación, le colocan el Nº 1. Marquen así sucesivamente
mientras se van leyendo las situaciones”.

4. Las situaciones que se leen son: ¿A quién le contarías…?

1. Que has estado a punto de tener relaciones sexuales con tu pareja y


tienen solamente 15 días saliendo.
2. Que te gusta tu primo/a.
3. Que tuviste relaciones sexuales con tu enamorado, al salir de la
fiesta.
4. Que estás embarazada o que temes que tu enamorada está embara-
zada.
5. Que quieres saber cómo le darías más placer sexual (poses sexu-
ales) a tu enamorado/a.
6. Que quisieras usar algún método anticonceptivo y no te atreves,
porque te falta información.
7. Que tienes una ITS (gonorrea, sífilis u otra ITS).

5. Luego de leer todas las situaciones, abre una plenaria con las siguientes preguntas:

- ¿En qué círculo colocaron la mayoría de respuestas?


- ¿Qué asuntos resultaron más privados?
- ¿Cuáles son los temas más difíciles de conversar?

6. Las respuestas se van anotando en un papelógrafo. Luego, pregunta:

¿Qué características debe tener una persona para que le podamos confiar nuestros problemas?

Anota las respuestas en un papelógrafo.

7. Completa sus respuestas con las siguientes características que debe tener una persona en la
cual se pueda confiar (ahora nos referimos a ellos mismos porque son ellos quienes recibirán las
preguntas en Zámpate):

• Debe hacer sentir confianza e interesarse por el problema del otro.


• Debe ponerse en su lugar y no juzgarlo.
• Debe ayudarlo a encontrar alternativas para solucionar sus problemas.
• Debe ayudarlo a identificar sus sentimientos.

8. Preguntar lo siguiente y anotar sus respuestas: “¿Qué no nos gustaría que hiciera la persona a
quién le hemos contado nuestros problemas?

9. Comentar que eso mismo que han nombrado se espera de ellos, pues se convierten en educa-
dores de pares.

10. Dialoga: ¿Qué necesitamos tener en cuenta para responder a las preguntas que nos llegarán
por correo electrónico? Anota en un papelógrafo sus respuestas

117
Es importante que, de acuerdo con el avance del equipo de orientadores, se realicen otros talleres
de refuerzo teniendo en cuenta el tipo de preguntas y las consultas frecuentes de los usuarios. Se
sugiere invitar especialistas, tales como: obstetrices, psicólogos, médicos, etcétra.

ASPECTOS IMPORTANTES EN TALLERES DE REFUERZO

Revisa junto con el equipo los pasos a seguir en el proceso de respuesta:

1. Pide que formen parejas y entrégales un caso-ejemplo.


2. Solicita que identifiquen juntos la pregunta central del usuario.
3. Que cada uno responda la pregunta; después, pide que intercambien entre ellos sus respues-
tas y que identifiquen aspectos positivos y otros que podrían mejorarse (indícales que verifiquen
saludos, tonos de escritura, datos certeros, etc.)
4. En plenaria, pide que compartan estas observaciones.
5. Juntos, elaboren pautas, para responder adecuadamente a un usuario.
6. Pide que elaboren un afiche o cartel grande con estas pautas y que siempre esté visible en su
espacio de trabajo.
7. Entrega un directorio de instituciones donde pueden derivar a los usuarios en caso de ser
necesario.

IDEAS FUERZA

• Los usuarios depositan su confianza en cada uno de los personajes a quienes


escriben; confían en ellos y esperan impacientes una respuesta que los aliente
y los oriente a tomar una decisión. Por lo tanto, los orientadores deben con-
centrarse en lo que se les pregunta y no distraerse.
• Es necesario tener cuidado con la forma de responder los correos electró-
nicos, pues ella puede fomentar un clima de confianza o causar el efecto con-
trario. Igualmente, es fundamental que se responda respetando las opiniones
del usuario y brindándole la mayor y mejor información posible.
• Un trabajo conjunto entre jóvenes y adultos logrará respuestas completas,
amigables y, si es necesario, profesionales.

MATERIALES

• Tarjetas de colores
• Marcadores
• Cinta adhesiva
• Papeles

118
BIBLIOGRAFÍA

BAUTISTA QUISPE, Rubén y otros.


Mi cuerpo, mi intimidad. Reflexiones sobre sexualidad de y para adolescentes.
La Paz: Ediciones Esther Veldhuis, 2000.

BUSTOS, Lucía y otros.


Módulo para capacitación de agentes multiplicadores.
Santiago de Chile: Comisión Nacional del Sida, 1995.

COMITÉ REGIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.


Educando para prevenir.
Santafé de Bogotá: Organización Panamericana de la Salud, 1994.

FONDO DE POBLACiÓN DE LAS NACIONES UNIDAS Y CONSEJERíA PRESIDENCIAL PARA LOS


DERECHOS HUMANOS. Promoción de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. Módulo
pedagógico para formadores n.O 2. S. l.:
Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, 1999.

GÓMEZ, Ricardo y CASARIEGO Benjamín.


Carta a la tía Ofelia: Siete propuestas para un desarrollo equitativo con el uso de Nuevas
Tecnologías de Información y Comunicación.
Pan Ameritas, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo CIID, Canadá, 2002

LAPORTA, Deborah.
Aprendiendo a vivir. Fascículo 4, módulo II, Exploranado mi sexualidad.
Lima: GTZ e Instituto de Educación y Salud, 2003.

LAPORTA. Déborah.
Emprendiendo Acciones Educativas con los y las Adolescentes.
IES-GTZ. Lima2003

LAPORTA, Deborah y Anglas, Alina.


Haciendo Camino al Andar: Módulo para formar educadores de pares juveniles en la promoción de
una sexualidad saludable.
Lima MINSA-IES 2005.

MENDOCILLA, Astrid, MURGUÍA, Carmen, LAPORTA, Deborah y ZUMAETA, Rocio


“Encontrándonos con l@s adolescentes: Manual para Capacitar Educador@s de Pares
Adolescentes “. Fascículo III
Lima: Instituto de Educación y Salud. 2000.

MINISTERIO DE SALUD DE BRASIL, SECRETARíA DE PROYECTOS ESPECIALES DE SALUD,


COORDINACiÓN NACIONAL DE INFECCIONES DE TRANSMISiÓN SEXUAL Y SIDA.
Manual do multiplicador adolescente.
Brasilia: Ministerio de Salud de Brasil, 1997.

119
MONZÓN P., MENDOCILLA A.
“Cómo conducir una actividad educativa sobre VIH-sida en las escuelas y comunidad” y “Cómo
conducir una actividad educativa sobre derechos sexuales y reproductivos en las escuelas y la co-
munidad”. Serie Los Recursos de la Mochila. Guía 1 y 4.
Lima: Instituto de Educación y Salud, IES. 2004.

ONUSIDA.
Educación Interpares y VIH-Sida. Conceptos, usos y problemas.
Ginebra: ONUSIDA, 2000.

QUIROZ, María Teresa.


Jóvenes e Internet.- Entre el sentir y el pensar.
Fondo de Editorial de la Universidad. Primera Edición 2004.

120
121

You might also like