You are on page 1of 6

CIENCIAS BÁSICAS.UTN.

ROSARIO
PROFESOR: Lic.Soccorso Volpe
JTP-Auxiliares: Prof. Lic. J.J.Borrel, Lic.V.Iwanow
Unidad 3: EL PENSAMIENTO CIENTIFICO

CÁTEDRA DE INGENIERÍA Y SOCIEDAD


AÑO LECTIVO 2009-2010

Se comenzó con la idea de cómo se plantea un problema; que significa para el


profesional plantearse un problema. Metodología y Planificación de actividades
1-Como plantear un problema científico?
Es una actividad que se puede asociar a la Metodología de Investigación
Los pasos más generales de una metodología de investigación
son los siguientes:
1- Planteo de problemas y objetivos. Delimitación, definición y formulación
2- Marcos teóricos
3- Diseño de Investigación
4-Evaluaciones
Pues bien, entonces abordamos el PLANTEO DEL PROBLEMA
PARA QUE? Pone en evidencia (explicita) al mismo, lo ubica temáticamente
y en su finalidad. Muestra su planificación y su macrostructura.
PASOS:
1-situar al problema (o problemática). es decir contextualizarlo desde diferentes
aspectos: temático , profesional , niveles de conocimiento , teórico ,operativo , analítico
,a partir de que premisas , etc.
El primer aspecto es el temático ( de que se trata , ciencia o disciplina , etc. )
Se establece el enfoque( punto de vista donde se resalta ,delimita, se requiere,se plantea)
a partir de :
a-reconocimiento de un marco de referencia y orientación
b-sentido
c-objetivo-diagnostico ( a veces el objetivo no esta directamente formulado)
d-niveles de conocimiento
Luego formulamos al mismo , mediante :
a- título
b-definición, enunciado
2-Reconocimiento teórico : Mediante una búsqueda bibliografica ( prospección
bibliográfica)
para reconocer antecedentes , alcances, las problemáticas ya planteadas, etc.

Actividades:
1-Reconocimiento teórico –practico; términos. Percepción y observación
1. a- El problema del observador .Punto de vista. Sistema de referencia pregunta
disparadora: a-¿Punto de vista; un observador chato: su visión es plana ?
b- ¿Una mano tapa al sol?
ANALISIS DE TEXTOS SOBRE PENSAMIENTO CIENTIFICO
Análisis " características conocimiento científico"
(M.Bunge. La ciencia su método y su filosofía)

Pag19 del libro: LA CIENCIA ES ANALÍTICA:


Problemática: Problemática Sujeto-Objeto

Paradigma reduccionista y paradigma de lo complejo.


Necesidad de un sistema de referencia. Percepción y Observación
Necesidad de analizar " elementos" pero también el " todo"
Explicación científica- Problema causa-efecto

"La instigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno y trata de


descomponerlo todo en elementos (no necesariamente últimos o siquiera reales).La
investigación científica no se plantea cuestiones tales como: -¿Cómo es el universo en su
conjunto o Como es posible el conocimiento? Trata de entender toda la situación total en
términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y
las interconexiones que explican su integración….."(Bunge.obcit.)

"….la investigación científica comienza descomponiendo sus objetos a fin de descubrir el "
mecanismo" interno responsable de los fenómenos observados… (Ver el texto completo) (El
autor sugiere un sistema o totalidad basada en la suma de las partes. Ver E.Morín. Paradigma
de la complejidad) (ver Von Bertallanffy. Teoría Gral. De sistemas)

Preguntas: como entiende M.Bunge la " totalidad"


Porque el suyo es un enfoque " reduccionista"

Pág. 21: El conocimiento científico es claro y preciso:


.- plantea problemas
.- define la mayoría de los conceptos
.- crea lenguajes artificiales

Problemática: Sujeto-Objeto
Paradigma reduccionista y paradigma de lo complejo.
Necesidad de un sistema de referencia. Percepción y Observación
Preguntas: como?, que es un enunciado? Como son esos lenguajes?
Pág. 16: El conocimiento científico es fáctico
El conocimiento científico trasciende los hechos

Problemática: Sujeto-Objeto
Paradigma reduccionista y paradigma de lo complejo.
Necesidad de un sistema de referencia. Percepción y Observación
Teoría y experiencia. Deducción e inducción

Es universal o hay un sistema de referencia?


El modelo de las ciencias clásicas (física)
Todavía actúa como una cosmovisión del universo?

Ver ejemplo: la pregunta la mano tapa al sol? Es una pregunta universal o acotada a un
sistema de referencia (problema de sujeto-objeto)

"…parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia
intenta describir los hechos tales como son; independientemente de s valor emocional o
comercial……En todos los campos la ciencia comienza estableciendo los hechos; esto requiere
curiosidad impersonal (???)…… Los enunciados fácticos confirmados se llaman usualmente "
datos empíricos "; se obtienen con ayuda de teorías y son a su vez la materia prima de la
elaboración teórica….. " el conocimiento científico racionaliza la experiencia; n lugar de
limitarse a describirla; la ciencia da cuenta de los hechos, no inventariándolos, sino
explicándolos por medio de hipótesis (ver leyes) y sistemas de hipótesis (teorías) (Pág.
71)….los científicos inventan conceptos ( inventan o construyen?)…..No percibimos los campos
eléctricos o las clases sociales: inferimos su existencia a partir de hechos experimentales y
tales conceptos son significativos tan solo en ciertos contextos teóricos ( sistemas de
referencia?)

Preguntas: los hechos confirman a los hechos?


A mayor cantidad de datos empíricos se pasa de lo particular
a lo universal?
Que entiende Bunge por ley y teoría?
W. SZILASI. ¿Qué es la ciencia?,

Breviarios del Fondo de Cultura Económica; traducción del alemán por W.


Roces y E. Imaz. 1949. 154 páginas.

El original alemán de esta obra lleva por título: Ciencia como filosofía;
o bien, Ciencia en la medida en que es Filosofía. Y dándole el sentido interrogativo
de la traducción, el contenido de esta obrita pudiera resumirse en la pregunta:¿En
qué medida la ciencia moderna, física, biología, ciencias del espíritu, encierran
filosofía y poseen contextura filosófica? Lo notable del caso reside, a creer a Szilasi,
en que la medida y proporción de filosofía incluida en las ciencias, aun en su forma
moderna, pertenece al tipo de filosofía existencialista heideggeriana.

Bien conocida es por la historia del pensamiento la importancia que revistió, y aún
reviste, el método fenomenológico para la fundamentación filosófica de las ciencias.
Pero Szilasi intenta, y ejecuta hasta cierto límite, otra faena: mostrar que las
ciencias, tal como se han ido construyendo a lo largo de los siglos, desde los
griegos, han estado trabajando en plan heideggeriano, unas veces “malgrésoi”, sin
saberlo; otras veces, sabiendo que hacían filosofía, como Newton, pero sin caer en
cuenta demasiado claramente de qué tipo de filosofía hacían y con qué valor.

Siguiendo a Heidegger, y desarrollando puntos que él no trató sino


programáticamente, estudia Szilasi las relaciones de origen, de estructura, de
fundamentación o mostración que tienen las ciencias respecto de la estructura
fundamental de la existencia que es Mundo; los existenciales heideggerianos de
proyecto, comprensión, posibilidad son ampliamente aprovechados, y
documentados con ejemplos concretos.

El tipo de verdad o de manifestación de lo que es lo físico, lo biológico, lo espiritual


es originalmente desarrollado en el capítulo segundo de la obra.

Todas las cuestiones están enfocadas, como en Ser y Tiempo de Heidegger, desde
el punto de vista del sentido de Ser y de patentización o manifestación del ente
concreto, dentro de la compresión preliminar que ofrezca al ente el proyecto de ser,
el sentido que se esté dando a Ser. Así que esta obra pude aportar dos beneficios,
entre otros: a) mostrar la fecundidad del planteamiento heideggeriano de la
ontología: sentido de ser de los entes de un dominio (físico, biológico…); b)
introducir a una ontología de las ciencias, a la comprensión de lo que con intuición
genial, con instinto a envidiar por las mismas abejas, hacen de filosófico y de fina
ontología de último modelo.

La obra está guiada no solamente por Heidegger; siguiendo a su maestro, ha dado


el autor gran importancia a Aristóteles; hace arrancar de él los planteamientos
primeros de la ontología general y el sentido especial que ha tomado el concepto de
ser en las ciencias fundadas ontológicamente por el Estagirita mismo.

No deja de anotar oportunamente el autor la condicionalidad histórica, la


contingencia radical del tipo moderno de ciencia, dentro de las posibilidades
generales ontológicas, y termina con un llamamiento a la conciencia del europeo en
cuanto tal para que se percate de tal contingencia, del peligro intrínseco de su tipo
característico de cultura, si quiere mantener su esencia, su función histórica.
1-Características del conocimiento científico (ciencia)
Sobre todo la correspondientes ha:
1. a- criterio de verdad: demostración, verificación, refutación (comparar Carnap-Popper sobre
todo la teoría “falsacionista” y el concepto refutación de este último autor

Leer y reflexionar:
“Carnap
En este volumen Carnap contribuyó con un artículo titulado "Logical Foundations of the Unity of
Science" (Bases lógicas de la unidad de las ciencias") en donde plantea las tesis principales del
empirismo lógico, que han sido admirablemente resumidas por Salmerón en las seis siguientes:
1) La lógica de la ciencia prescinde del contexto social (histórico o psicológico) del historiador.
2) La distinción entre ciencias empíricas y formales es de contenido, no de concepto. 3) Las
ciencias empíricas constituyen un todo continuo, que va desde la física hasta la sociología, y
que incluye no sólo a los hechos sino a las leyes. 4) No hay ciencias empíricas diferentes que
tengan fuentes de conocimiento diferentes o usen métodos fundamentalmente distintos, sino
divisiones convencionales para propósitos prácticos. 5) El progreso de la ciencia es un avance
en los niveles de exactitud pero, sobre todo, de reducción. 6) Las leyes científicas sirven para
hacer predicciones; en esto consiste la función práctica de la ciencia.”

“Karl Popper
Antes de seguir adelante, es importante aclarar la utilización que, hace el falsacionista del
término «falsable».Una hipótesis es falsable si existe un enunciado observacional (o un
conjunto de enunciados observacionales), lógicamente posibles, que sean incompatibles con
ella, esto es: que en caso de ser establecidos como verdaderos, refutarían tal propuesta. El
falsacionista exige que las hipótesis científicas sean falsables, se decir que puedan
obtenerse enunciados (datos científicos) que la contradigan. Insiste en ello porque una ley
o teoría es informativa solamente en el caso de que excluya un conjunto de enunciados
observacionales lógicamente posibles. Si un enunciado no es falsable, entonces el mundo
puede tener cualquier propiedad y comportarse de cualquier manera sin entrar en conflicto
con el enunciado. Desde un punto de vista óptimo, una teoría o ley científica debería
proporcionarnos alguna información acerca de cómo se comporta la naturaleza, excluyendo
por esta razón otras maneras en las que podría posiblemente (lógicamente) hacerlo, pero de
hecho no lo hace. La ley «Todos los planetas se mueven en elipses alrededor del sol» es
científica porque afirma que los planetas se mueven de hecho en elipses y excluye que las
órbitas sean cuadradas u ovales. La ley tiene contenido informativo y es falsable por el
simple hecho de permitir afirmaciones definidas acerca de las órbitas planetarias.
El falsacionista mantiene que algunas teorías pasan de hecho como científicas sólo porque
no son falsables. En estos casos la comunidad científica debería rechazarlas, aunque en
primera instancia pudiera parecer que atesora las propiedades de las “genuinas teorías
científicas.
1b- métodos científicos: Existe un solo método aplicable a todas las disciplinas o ciencias
(monismo, universalismo) posturas: Bunge –Popper, El “paradigma de Kuhn.

Detenerse en los audiovisuales sobre Popper (el problema de Hume) y sobre Bunge.
Leer los paradigmas de Kuhn, sobre todo primeramente que quiere decir “paradigma”
(Revoluciones científicas, cambio de paradigmas,)
“método inductivo-deductivo”, el papel de la observación y el de teoría; probabilidad de error,
refutación, enunciados universales, etc.

2- La división de las ciencias (clásica) esta formulada desde que punto de vista (en
cuanto a método se refiere)

Ver la definición en el audiovisual sobre Bunge, Bunge esta más cerca de Carnap o de Popper
( sobre la verdad o veracidad de la demostración?)

1-Problemáticas
Características del conocimiento científico: 1- criterio de
verdad/inducción-deducción 2- Unidad de métodos 3- división de las ciencias
(formales/fácticas)
2- problemas-preguntas
Carnap-Popper: criterio de verdad; veracidad/refutación
Inducción-deducción
Bunge al criticar a Popper es un Positivista Lógico
Que se entiende por positivista lógico

Bunge porque se opone a Feyerebend

Características del pensamiento científico: criterio de verdad de las explicaciones

Que opina Bunge de la “ falsacion de Popper?

http://grupobunge.wordpress.com/2006/07/19/los-criterios-de-verdad-cientifica/

Que dice Popper

http://www.razoncritica.com/Karl-Popper-y-el-criterio-de-demarcaci%F3n_12.html
http://espanol.geocities.com/gruposer_cl/popper.htm
http://www.robertexto.com/archivo5/racion_critico.htm

Que opina Popper sobre el Positivismo Lógico (Círculo de Viena-Carnap, inducción)

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/02/2402.asp

Que sostenía el Circulo de Viena

http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/fil/02/2401.asp

http://espanol.geocities.com/gruposer_cl/carnap.htm

You might also like