You are on page 1of 141

ÍNDICE DE TABLAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROCESOS QUÍMICOS

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES
USADOS EN LA COMUNIDAD LA NUEVA AVENTAZÓN I MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial


para obtener título de Ingeniero en Procesos Químicos

Grupo de Proyecto:

Amundaraín, Sainy C.I. 17.008.841

Pérez, Oscar C.I. 12.765.751

Romero, Marilyn C.I. 15.376.345

Sifontes, Saith C.I. 18.227.350

Tupuro, Samuel C.I. 13.030.329

El Tigre, julio de 2016


ÍNDICE DE TABLAS

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROCESOS QUÍMICOS

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES
USADOS EN LA COMUNIDAD LA NUEVA AVENTAZÓN I MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ – ESTADO ANZOÁTEGUI

Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial


para obtener título de Ingeniero en Procesos Químicos

Grupo de Proyecto:

Amundaraín, Sainy C.I. 17.008.841

Pérez, Oscar C.I. 12.765.751

Romero, Marilyn C.I. 15.376.345

Sifontes, Saith C.I. 18.227.350

Tupuro, Samuel C.I. 13.030.329

Tutor Técnico: Asesor:


Ing. Leiry Andarcia Ing. Noel Amundaraín
C.I: 13.753.155 C.I. 19.939.192

El Tigre, julio de 2016

ii
iii
DEDICATORIA

En primer lugar, a mi Dios bueno que desde lo alto me permite tener


Fe, porque nunca me ha desamparado y me dio la oportunidad de mejorar,
seguir y de utilizar el estudio como herramienta de superación en la
adversidad.

A mi gran Fabián, el niño de mi corazón y compañero fiel mi aliciente


perfecto para seguir siempre adelante y que con su sonrisa me inspira a
querer mucho más y través de él he visto la luz y el amor de Dios en mi vida.

A mi esposo Javier por ser mi complemento y estar ahí de apoyo aun


en los momentos difíciles para seguir siempre adelante.

A mí querida familia en especial a mi mamá porque en cada uno de


sus consejos no ha habido un desacierto, a Noel por siempre estar en
nuestras vidas. A mis queridos hermanos Sandy, Yúnior, Robert y Juan
incondicionales en todo momento.

A mis tías y tíos por ser muestra de que todo se puede lograr con
esfuerzo, interés y constancia.

Sainy Amundarain

iv
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso, por permitirme despertar y vivir cada día y


brindarme la sabiduría necesaria para emprender cada una de mis metas.

A mi madre Irma de Romero y a mis hermanos Mily, Glory, Wilmer y


Mayerlin a los cuales tengo presente en cada nuevo paso que doy y son una
de las razones de superación en mi vida.

A Edgar Perdomo, gracias esposo por tu apoyo y comprensión.

A mi pequeño Duban, motivo de inspiración y alegrías en mi vida, por


ti hijo es mi deseo de ser una mejor persona cada día.

A mis sobrinos, demás familiares y amigos a los cuales siento les


alegran mis triunfos.

Romero, Marilyn

v
DEDICATORIA

Por mi parte le dedico la realización de éste proyecto, primeramente a


Dios por darme salud y vida para lograr todas mis metas y no permitir
alejarme de la luz, a mis amados maestros Samael y Lakhsmi.

A mi querida madre Adelaida por ser impulso en cada paso de mi vida,


apoyarme y orientarme a seguir adelante, a mis amados hijos Moisés y
Dignaluz Salazar, por ser la fuerza que me guía a ser mejor persona cada
día, por todo el amor y comprensión, a mis hermanos Gary, Sara y a todas
las personas que de una manera u otra han sido claves en mi vida,

A mis queridos compañeros que me han apoyado y permitido entrar


en su vida durante éste periodo que gracias al equipo de trabajo que
formamos, se ha logrado llegar hasta el final de éste camino.

Dedicado a todos.

Sifontes, Saith

vi
DEDICATORIA

Mi especial dedicatoria a ti Jehová Padre, por brindarme el hermoso


regalo de la vida y la oportunidad de continuar creciendo en lo profesional,
personal y espiritualmente, sin ti nada sería posible mi señor.

A mi amada madre Delvalle flor de flores y señora de señoras, y a mi


viejo Samuel mi ejemplo de trabajo y dedicación, siempre serán mi
inspiración y mi orgullo, a ustedes dedico lo que soy y todo lo que seré.

A mi incondicional esposa Alejandra, siempre en el momento justo


apoyándome, la mejor aliada y cómplice en todos mis proyectos de vida.

A mis dos motores Víctor y Sebastián, todo por ustedes y para


ustedes, mi aliciente inagotable y mi mayor tesoro para ustedes mi luz y mi
sol.

A mis Hermanos Yidris, Edgar y Saideliz Tupuro; junto a mis sobrinas


y sobrinos para ustedes mis logros y sacrificios.

A mi profesora y amiga Gregoria Laya, por tu apoyo y cariño, además


de ser la inspiración y motivo para superar mis propias expectativas. Tu alto
nivel profesional, fue el impulso final, para cumplir con las exigencias y
estándares que este proyecto necesitaba, a ti dedico mi presentación y las
últimas líneas.

Tupuro, Samuel

vii
AGRADECIMIENTO

La realización del presente trabajo queremos agradecerle


primeramente a Dios por la oportunidad y la vida, a nuestros padres, esposos
y esposas por el apoyo para seguir estudiando y lograr nuestros objetivos
para un mejor futuro y ser orgullo para nuestros hijos y toda la familia.

A la Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui y a su


Programa Nacional de Formación y darnos la oportunidad y hacer posible la
realización de éste sueño para todos nosotros.

A todos nuestros profesores por otorgarnos conocimientos y fomentar


el desarrollo e innovación en cada una de sus actividades propuestas,
especialmente a la profesora Leiry Andarcia por ser tan dedicada a su
materia, por su gran apoyo en todo el trabajo los que ayudo Al grupo
investigador a mejorar continuamente, a los miembros y representantes de la
Comunidad la Nueva Aventazón I, por su amabilidad y apoyo de todas las
actividades realizadas.

Queremos dar gracias a todo el conjunto de personas que nos han


apoyado en la realización de éste proyecto.

Grupo de Proyecto

viii
ÍNDICE GENERAL

Pág.
Portada ……………………………………………………………………....…... i
Contraportada……………………………………………………………………. ii
Acta de aprobación del jurado evaluador del Proyecto Socio-Integrador…… iii
Dedicatorias………………………………………………………………………… iv
Agradecimiento…………………………………………………………………..... viii
Índice General………………………………………………………………....….. ix
Índice de Anexos………………………………………………………………….. xii
Índice de Figuras………………………………………………………………….. xiv
Índice de Tablas…………………………………………………………..……… xv
Resumen……………………………………………………………………………. xvi
Introducción………………………………………………………………….…… 1

FASE I
DIAGNÓSTICO…………………………………………………………………..… 3
Exploración inicial…………………………………………………….……. 3
Reseña histórica del sector la Nueva Aventazón I……………………. 4
Dimensiones y potencialidades…………………………..…………..….. 6
Diagnóstico integral…………………………………………..……..…….. 13
Herramientas para la priorización del problema……………….……….. 15
Criterios para la priorización del problema……………….……….. 16
Selección del problema………………………………………………….. 18
Diagnóstico técnico……………………………………………………….. 19
Vinculación del PSI con el plan de la patria…………………………… 21

FASE II
EL PROBLEMA……………….…..……………………………………..………. 23
Planteamiento del problema…………………………………………….. 23
Objetivos: general y específicos……..…………………………..……… 25
Justificación………………………………………………………………… 26
Alcances de la investigación……………………………………..…..…… 28
Limitaciones de la investigación……………………………………..…… 29

FASE III
MARCO TEÓRICO REFERENCIAL…………………………………... 30

ix
Antecedentes………………….……………………………………….….. 30
Fundamentación teórica..…………………………………………………. 32
Proceso…………………………………………………………. 32
Proceso químico……………………………………………….. 32
Operaciones unitarias…………………………………………. 33
Procesos químicos para la obtención de biodiesel...……… 34
Procesos químicos de la reacción de transesterificación…. 36
Biodiesel……………………………….………………….….…. 40
Materia prima para la producción de biodiesel……………… 41
Propiedades fisicoquímicas de las grasas y aceites……….. 47
Insumos: alcoholes y catalizadores…………………….…… 50
Planta piloto……………………………………………………. 56
Clasificación y finalidad de una planta piloto………..……… 56
Procesos industriales para la obtención de biodiesel...…… 60
Ventajas y desventajas del biodiesel………………………… 62
Calidad del biodiesel………………………………………….. 64
Producción de biodiesel en Venezuela……………………… 67
Bases epistemológicas………………………………………………. 69
Fundamentación legal………………………………………………… 71
Definición de términos básicos……………………………………… 77

FASE IV
MARCO METODOLÓGICO………………………………………….…………... 81
Tipos de investigación…………………………………………………….. 81
Diseño de la investigación……………………………………………….. 82
Población y muestra………………………………………………….…… 83
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…..……………….. 84
Validez de contenido………….…………………………………………. 87
Confiabilidad de los instrumentos………………………………………. 88
Técnicas de análisis de datos…………………………………………….. 90
Planificación integral de los objetivos…………………………………… 91

FASE V
RESULTADOS…………………………………………………………………….. 93
Actividades desarrolladas objetivo específico 1……………………… 93
Actividades desarrolladas objetivo específico 2………………….…… 94
Actividades desarrolladas objetivo específico 3……………………… 95
Actividades desarrolladas objetivo específico 4……………………… 101
Actividades desarrolladas objetivo específico 5……………………… 103

x
Actividades desarrolladas objetivo específico 6…………………...…… 105
Actividades desarrolladas objetivo específico 7……………………… 105
Actividades desarrolladas objetivo específico 8……………………… 109

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…….…………………………….. 116


Conclusiones……………………………………….…………………...…. 116
Recomendaciones…………………………………………………..…….. 118

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………… 119


ANEXOS…………………………………………………………………..….……. 125

xi
ÍNDICE DE ANEXOS

Nombre
ANEXO Pág.

A Presentación del grupo de proyecto a la comunidad de la Nuevaa125


Aventazón I
B Norma COVENIN 702-01. Aceites y grasas vegetales. 126
Determinación del índice de refracción
C Norma COVENIN 325-01. Aceites y grasas vegetales. 132
Determinación de la acidez
D Norma COVENIN 3401:1998. Petróleo, crudo y sus derivados. 139
Determinación de la densidad y densidad relativa por
densimetría digital
E Norma COVENIN 3361-98. Líquidos dieléctricos. 148
Determinación del punto de inflamación y de fuego por el
método de copa Abierta de Cleveland
F Norma COVENIN 422-82. Determinación de la cantidad de 159
agua y sedimento en crudo de petróleo
G Norma COVENIN 424-91. Petróleo crudo y sus derivados. 189
Determinación de la viscosidad cinemática y cálculo de la
viscosidad dinámica
H Norma COVENIN 2057-83. cálculo del índice de cetanos de los 202
combustibles
I Norma COVENIN 850-95. Productos derivados del petróleo. 216
Destilación
J Recolección de materia prima para la obtención de Biodiesel 231

K Análisis de laboratorio para caracterizar los AVU 232


L Obtención de biodiesel 238
M Base de cálculo del procedimiento experimental, para 244
establecer la relación másica en la obtención del biodiesel.
N Medida de calidad del biodiesel 253
O Certificación de la práctica realizada en Lab. San Diego. 261
PDVSA
P Balances de materia del equipo y dimensionamiento de 262
tanques
Q Balances de energía 304
R Análisis de precios unitarios al 22-06-2016 según página SAP 317
y www. Apvobras.com

xii
S Precios referenciales de reactivos para la producción de 318
biodiesel al 22-06-2016 según www.mercadolibre.com
T Gastos calculados para el salario y beneficios laborales del 321
operador de la planta.
U Costos totales de inversión 321

xiii
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Nombre Pág.

1. Imagen satelital de la comunidad La Nueva Aventazón I 7


2. Matriz FODA comunidad la Nueva Aventazón I 13
3. Diagrama espina de pescado 20

4. Esterificación de los AGL 36


5. Hidrólisis de triglicérido en AGL 37
6. Saponificación de un triglicérido 40
7. Planta piloto proceso de transesterificación discontinuo 61
8. Planta piloto proceso de transesterificación continuo 61
9. Transesterificación catalítica 97
10. Esquema tecnológico 98
11. Diagrama PFD 99
12. Bidones de 20L. Dimensiones 106
13 Dimensiones del tanque de secado del AVU (T201). 106
14 Dimensiones del tanque reactor (T202) 107
15 Dimensiones del tanque decantador/lavador (T203) 107

xiv
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Nombre Pág.

1. Estructura de “La Nueva Aventazón I” según edad 8


y sexo
2. Estado civil de la comunidad “La Nueva Aventazón 9
I”
3. Nivel de ocupación de la población “La Nueva 10
Aventazón I”

4. Escala de ponderación 17
5. Matriz de decisión para la priorización de problema 18
(DPP)
6. Ácidos grasos saturados más comunes 44
7. Ácidos grasos monoinsaturados más comunes 45
8. Ácidos grasos poliinsaturados más comunes 46
9. Características plantas de biodiesel proceso 58
continuo
10. Características plantas de biodiesel proceso 59
discontinuo
11. Especificaciones ASTM 65
12 Correlación test-retest 89
13. Técnicas de análisis de datos 90
14. Planificación integral de objetivos (PIO) 92
15. Caracterización de los AVU 102
16. Corridas de laboratorio 103
17. Análisis calidad del biodiesel 104
18. Relación de masa y temperatura de reactivos y 108
producto
19 Resultados de los cálculos para el balance 109
20 Costos de reactivos para la obtención de 1litro de 111
biodiesel
21 Salario y beneficios laborales de operación de 112
planta biodiesel
22 Costos inversión para la construcción de la Planta 112
Piloto
xv
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN
PROCESOS QUÍMICOS

DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA OBTENCIÓN DE


BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES VEGETALES
USADOS EN LA COMUNIDAD LA NUEVA AVENTAZÓN I MUNICIPIO
SIMÓN RODRÍGUEZ – ESTADO ANZOÁTEGUI
Proyecto Socio Integrador o Socio Tecnológico como requisito parcial
para obtener título de Ingeniero en Procesos Químicos

Tutor Técnico: Grupo de Proyecto:


Ing.Leiry Andarcia Amundaraín, Sainy
Pérez, Oscar
Romero, Marilyn
Sifontes, Saith
Tupuro, Samuel
Año: 2016

RESUMEN

Los aceites vegetales usados (AVU) son un residuo orgánico no peligroso pero muy
contaminante, debido a los problemas que ocasiona su vertido directo al medio ambiente. Se
observó una problemática en la comunidad La Nueva Aventazón I, en relación al alcance de
la especialidad de Ingeniería en Procesos Químicos, que es la generación de una gran
cantidad de AVU que causan un alto grado de contaminación en la zona, por lo que el
objetivo principal de este proyecto es diseñar una planta piloto para obtener biodiesel por
transesterificación de los AVU en dicha comunidad. El tipo de investigación fue de acción
participativa y aplicada, además de un diseño mixto por ser de campo y experimental. La
planta trabajará por proceso discontinuo y por lotes o batch, para mayor comodidad y
aprovechamiento de recursos. El biodiesel producido en laboratorio, se obtuvo por medio de
una reacción de transesterificación alcalina, donde se hace reaccionar el AVU con etanol en
presencia de un catalizador (hidróxido de sodio) para luego evaluar su calidad, se
compararon los resultados de los análisis fisicoquímicos realizados al biodiesel con los
señalados en la norma ASTM D6751 encontrándose dentro de los rangos especificados. Se
evaluó el desempeño del biodiesel, realizando pruebas de funcionamiento en un sistema de
combustión diesel, obteniéndose resultados satisfactorios. De acuerdo al dimensionamiento
de los equipos, el costo estimado de producción del biodiesel es de 469,55 Bs/L, por lo que
cabe resaltar que la implementación de este proyecto es de orden ambiental y no económico
debido al subsidio que el gobierno mantiene sobre el combustible diesel. La ejecución del
proyecto permitirá recolectar y aprovechar alrededor de 357.5 L/mes de AVU en el sector,
además, crear conciencia ambiental y de reciclaje en la sociedad y cultura ciudadana en
torno a la correcta disposición y/o aprovechamiento de los residuos generados, además de
aportar una contribución tecnológica y educativa en la comunidad.

Descriptores: AVU, planta piloto, transesterificación, biodiesel, batch

xvi
INTRODUCCIÓN

Las actividades de preparación de alimentos implican la generación


de aceites vegetales usados, los cuales debido al desconocimiento de las
normativas existentes y de conciencia ambiental son dispuestos de manera
directa a las líneas de drenajes municipales o al sistema de recolección de
basura, ocasionando serios problemas de contaminación.
El Aceite vegetal usado (AVU) es un producto lípido de origen
vegetal, utilizados en acciones de cocción, el cual se desnaturaliza por las
altas temperaturas, perdiendo características para el consumo humano, y
convirtiéndose en un residuo orgánico no peligroso, pero si contaminante.
Reutilizar estos desechos y utilizarlos como materia prima en otros procesos
contribuye con la disminución de la contaminación al medio ambiente.
En tal sentido se establece en este proyecto socio integrador, el
diseño de una planta piloto para la obtención de biodiesel a partir de aceites
vegetales usados, en función de favorecer la integración tecnológica y
ambiental dentro de un esquema de carácter social, enfocados hacia el
desarrollo sostenido de la nación.
El diseño de la instalación piloto podrá procesar aceites nuevos, así
como aceites vegetales usados, constituyendo este último la base de
nuestra investigación, empleando el proceso de producción discontinuo y
por lotes o por batch y el método de tratamiento por transesterificación
básica. En el presente proyecto se estima obtener biodiesel del tipo FAEE
(Fatty Acid Etyl Ester). Se trata de un éster etílico de ácidos grasos,
obtenido de aceite vegetales usados, mediante la transesterificación,
utilizando etanol como reactivo y el hidróxido de sodio como catalizador.

Además de los objetivos planteados en este trabajo de investigación,


no solamente se pretende fomentar la conciencia ecológica y minimizar el

1
impacto al medio ambiente, sino también realizar una contribución
tecnológica y educativa a la comunidad de La Nueva Aventazón I, de tal
manera que podamos establecer el vínculo de integración entre todos estos
factores para el bienestar colectivo, enmarcado dentro de un beneficio
común y una transformación social integral y participativa.

Este proyecto consta de cinco capítulos, los cuales se distribuyen de


la siguiente manera:
Fase I. Describe la exploración inicial, la reseña histórica,
dimensiones y potencialidades, diagnóstico integral, criterios para la
priorización de problemas, selección del problema y diagnostico técnico.
Fase II. Señala el planteamiento del problema, sus objetivos, la
justificación, alcance, limitaciones y vinculación del PSI con el plan de a
patria.
Fase III. Describe los antecedentes, las bases teóricas, bases
epistemológicas, fundamentación legal y definición de términos básicos.
Fase IV. Contiene la metodología empleada, tipo de investigación,
diseño de la investigación, población y muestra, las técnicas e instrumentos
para recolección de datos, validez de contenido y confiabilidad de los
instrumentos, técnicas de análisis de datos y planificación integral de los
objetivos.
Fase V. Resultados obtenidos
Además de las conclusiones, recomendaciones, referencias
bibliográficas y anexos que sustentan la investigación realizada.

2
FASE I

DIAGNÓSTICO

Exploración Inicial

El grupo de investigación asistió a la comunidad “La Nueva Aventazón


I”, con el fin de conocer si ésta poseía potencialidades que sirviesen para
desarrollar un Proyecto Socio Integrador. Al recorrer sus calles se realizó una
primera visita puerta a puerta a personas integrantes de esta comunidad
pudiéndose establecer conversaciones en las cuales relucieron
características funcionales de la misma, proyectos desarrollados y
situaciones, además de percibir el interés de sus habitantes para que se
desarrollen proyectos tecnológicos en los que se vincule a la localidad,
siendo este el punto de partida para generar y definir las situaciones que
aquejan a la comunidad.
Se realizó una entrevista no estructurada centrada en las situaciones
observadas, la cual ayudaría a precisar las condiciones principales que se
deben atacar para mejoras de la comunidad, el ambiente y la sociedad.
Al ahondar en su historia y en consiguiente su presente, se
adquirieron conocimientos en cuanto a infraestructuras de las casas y sitios
relevantes (escuela, cancha deportiva, modulo para asistencia médica y
sitios de recreación), potencialidades, actividades económicas,
organizaciones comunales y formas de vida de sus habitantes generando
aspectos importantes tomados en cuenta al momento de hacer un
diagnóstico preliminar para la formulación de criterios y como resultado la
selección del problema.

3
Reseña Histórica

La comunidad rural “La Nueva Aventazón I” aunque data desde hace


varios años no se conoce con exactitud del día de su fundación, ya que
carece de acta de fundación. Es por ello que se conoce muy poco del
verdadero origen del nombre de esta comunidad, se cree que el nombre de
La Aventazón, por la cual se conoce, se debe a la irregularidad que
presentaba el terreno por la cantidad de ventosa, que según cuentan sus
habitantes indígenas de esa época, se hacían en la superficie de la tierra por
efectos de la fuertes brisas o ventoleras que se producen de manera
constante en la zona.
Su existencia se remonta desde los años de la independencia, versión
que se ha venido conociendo de generación en generación a través de los
descendientes de quienes fundaron esta comunidad, los cuales en su
totalidad fallecieron. Se dice que estos se establecieron a orillas del río que
para aquel entonces era navegable, para así obtener el agua y algunas
especies que le proporcionaría el mismo y así permanecer en el tiempo.
En vista de que cada día aumentaba el número de personas en la
zona, decidieron formar una comunidad que vieron consolidada en el
Gobierno de Raúl Leoni con la construcción de 28 casas, bajo la dirección
del Instituto Agrario Nacional, lo que es hoy en día la comunidad de La
Nueva Aventazón I. Las primeras familias que se establecieron en el pueblo
fueron: Familia Cedeño, Coa, Guanipa, Kilarte, Medina, Pérez, Salazar,
Velásquez, Maestre, García, Pettit y Sosa.
En sus inicios la comunidad desarrollaba actividades agropecuarias, la
siembra de maíz, sorgo, maní y girasol constituía la principal labor lo cual
genero fuentes de empleo, atrayendo nuevas personas en busca de trabajo
hacia la comunidad. Es allí donde comienzan los problemas con la
apropiación y control de las tierras, en ese momento es cuando interviene la
reforma agraria, creando la figura de un sindicato agrario en el sector sur, el

4
cual implementaría una serie de estatutos, normas y sanciones para aquellas
personas que cometieran delitos en contra de la tierra.
Este sindicato estaba conformado por el Sr. Martin Guanipa
(Secretario general) y teniendo a los Sres. Martín Cedeño, Julio Medina,
Alberto Cedeño, Manuel Cedeño, Juan de Dios González como los demás
miembros pertenecientes a este sindicato.
Debido a las actividades económicas que se desarrollaban en la
comunidad fue aumentando el número de personas que llegaban en busca
de trabajo y luego se quedaban como habitantes de la misma, lo que produjo
un incremento en las necesidades de la población como lo era la creación de
una escuela, dispensarios, centro de asistencia médica, tendido eléctrico,
agua potable y otros.
Con respecto al sistema educativo empezó a establecerse por Álida
Tremaria quien fue la primera docente que se apersonó a la comunidad, las
clases eran dictadas en un galpón que había sido utilizado como depósito del
Instituto Agrario Nacional.
En la actualidad la comunidad rural “La Nueva Aventazón I”, pertenece
a un asentamiento campesino establecido por el Instituto Agrario Nacional
(I.A.N) en el año 1963 pero, de antemano ya era un asentamiento campesino
que se remonta desde muchos años atrás desde que llegaron a esta sus
primeros habitantes de diversas partes del estado y del país.
El Ministerio de Agricultura y Cría en el año de 1966 aportó a la
comunidad la perforación de un pozo de agua y la construcción de un tanque
de estructura metálica elevada para almacenar el agua y fuera suministrado
el preciado líquido a la comunidad. El primer operador del servicio de agua
fue el señor Santo Serrano.
Los caminos para llegar al pueblo eran trillas, con el tiempo mejoraron
las vías de acceso, las cuales fueron asfaltadas por el Gobierno Regional del
Lcdo. Juan Medina Lugo en el año 1974, permitiendo así las entradas de los

5
vehículos, aunque en la actualidad estas vías están en un completo
deterioro.
Otros de los detalles resaltantes en la fundación de la comunidad fue
la colocación del tendido eléctrico logrado por los Sres. Héctor Sosa, José
Antonio Pettit y Juan de Dios González quienes formaron una comisión con
este fin y se dirigieron a solicitar una entrevista personal con el Presidente de
la República para aquel entonces, logrando así su objetivo de electrificación
del pueblo dado en el año 1986.
Con respecto a la devoción cristiana, no existía una iglesia donde se
pudiese realizar los sagrados cultos a la Virgen de Coromoto, patrona de la
comunidad, todos los 11 de septiembre de cada año, estos se efectuaban en
las viviendas de los diferentes habitantes que prestaban para realizarlos. El
servicio de transporte, medio de desarrollo de un pueblo eran precarios, se
utilizaban vehículos a tracción de sangre (bestia), las cuales eran alquiladas
por las personas que las poseían.

Dimensiones y potencialidades

Dimensión físico-espacial
“La Nueva Aventazón I”, está ubicada en las coordenadas 8°48'43.05"
N 64°12'19.80" O; delimitada al Sur del Municipio Simón Rodríguez y a su
vez al Oeste de la Universidad Politécnica Territorial “José Antonio
Anzoátegui” (UPTJAA), limita por el Norte con la población de El Tigre, por el
Sur con la Finca la Ponderosa que perteneció al señor Rafael Brito, por el
Este con la finca Tigra y por el Oeste con la vía que comunica a la
comunidad de El Caris.

6
Figura N°1. Imagen satelital de la comunidad La Nueva Aventazón I
Fuente: Google Earth (2016).

Aproximadamente “La Nueva Aventazón I” cuenta con 611 hectáreas


de terreno, dentro de las cuales existen numerosas plantas de bombeo de
petróleo y un sin números de balancines pertenecientes a la empresa
Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA), con todo el potencial en petróleo,
presenta muchas carencias. La mayoría de estos terrenos son de
característica arenosos y arcillosos, en él se encuentran minas de arcillas
aptas para la construcción de tejas y bloques, también posee bosques de
palmas de moriche.
Cuenta con un río conocido como: “Río La Aventazón”, rodeado de
morichales y árboles de merey, éste recorre la mayoría de los fundos que la
comunidad posee. Los habitantes de la comunidad y personas provenientes
de El Tigre y sus adyacencias asisten a este sitio con mayor frecuencia los
fines de semana para el esparcimiento de todos.
La cancha deportiva se encuentra frente a la iglesia, estos son los
lugares públicos donde los miembros de la comunidad se reúnen para asistir

7
a actos religiosos o bien sea para actos deportivos organizados por la junta
comunal.

Dimensión demográfica
Al examinar el censo de la comunidad “La Nueva Aventazón I”, se
pudo detallar y conocer la tendencia poblacional y sus características
generales, pudiendo decir que esta comunidad cuenta con 146 casas y 146
familias; de acuerdo al último censo realizado por la junta comunal, la
comunidad cuenta con un total de 558 habitantes, de los cuales 53,95% son
de sexo masculino y el 46,05% de sexo femenino, resultando esta
información de mucha utilidad para hacer una proyección desglosada de su
estructura organizativa, las cuales se presentan a continuación en las
siguientes tablas:

Tabla N° 1. Estructura de “La Nueva Aventazón I” según edad y sexo.


Grupo de Índice de
Total Masculino Femenino
Edad Masculinidad
5 años 53 27 26 103%
5 – 10 años 54 30 24 125%
10- 15 años 78 39 39 100%
15 – 18 años 26 12 14 86%
18 – 55 años 286 154 132 117%
55 años en
61 39 22 177%
adelante
Total 558 301 257 118%
Fuente: Censo demográfico de la comunidad (2016).

8
De acuerdo a los datos mostrados en la Tabla Nº 1, se puede estimar
que el sexo predominante en la mayoría de los grupos de edades es el
masculino, cuando relacionamos este resultado obtenemos que hay 0.9
mujeres por cada hombre en esta comunidad.
Al hacer referencia específicamente al grupo de edades reflejados en
Tabla Nº 1, se concluyó que el grupo de edad con mayor población se ubica
entre los 18 y 55 años representando el 51% de la población total, el grupo
de edad con menor población se ubica entre los 15 y 18 años representando
un 7% de la población total.

Tabla N°2. Estado civil de la comunidad “La Nueva Aventazón I”


Estado Civil Total
Soltero (a) 326
Casado (a) 81
Divorciado (a) 3
Viudo (a) 10
Concubinato (a) 138
Fuente: Censo demográfico de la comunidad (2016).

La situación personal (estado civil) en que se encuentran sus


habitantes se detalla en la Tabla Nº 2, la cual indica que el 58% de sus
pobladores son solteros (as) constituyendo más de la mitad de la población
total, 25% de los habitantes de la comunidad viven en concubinato, un 15%
se han establecidos bajo la institución del matrimonio, 1,7% son personas
viudas (os) y por último solo el 0,3% son divorciados (as).

En cuanto al nivel de ocupación de los pobladores de la comunidad se


detalla en la Tabla Nº 3, en la cual se puede apreciar que el 34% poseen
empleos a tiempo indeterminado, un 29% son estudiantes a nivel preescolar,

9
primaria, secundaria y universitario, otro 29% son personas que se dedican a
los quehaceres del hogar, un 6% se encuentra sin empleo y un 2% está
dividido equitativamente en personas que realizan trabajos a tiempo
determinado y jubilados.

Tabla N° 3. Nivel de ocupación de la población “La Nueva Aventazón I.”

Nivel Ocupacional Total


Empleado 195
Desempleado 32
Trabajo temporal 1
Estudiante 165
Trabajadores del hogar 163
Jubilados 2
Fuente: Censo demográfico de la comunidad (2016).

Dimensión social
El conjunto de personas que residen en la comunidad están
encaminadas hacia el bienestar de la gente y la colectividad donde se puede
percibir el sentido de pertenencia del grupo. Todas las mejoras y propuestas
son expuestas en las reuniones que se llevan a cabo cada quince días entre
la junta comunal y sus habitantes. Todos comparten la misma cultura y
costumbres, aunque cabe destacar que la casa de artesanía “La Tinaja” se
crea objetos que son propios de otros estados de Venezuela y han sido
copiados en este local y se han difundido por toda la comunidad y sus
adyacencias.
Otro aspecto importante es el político, en sus habitantes convergen
formas de pensar distintas en tendencia de partidos políticos es por ello que
el poder es compartido para alcanzar objetivos comunes.

10
Dimensión económica

Los habitantes de la comunidad en su mayoría se mantienen con


empleos en sistemas públicos y privados ubicados en la ciudad de El Tigre,
otros generan ingresos mediante actividades de la economía informal o
independiente realizada a través de ventas en abastos y venta de helados
caseros.
En la comunidad se encuentra Artesanía “La Tinaja”, este viene a ser
unos de los centros artesanales más reconocido de la comunidad inclusive
en el Sur del Estado Anzoátegui, puede ser ubicada fácilmente ya que está
en la calle principal de la comunidad y en el frente de esta se encuentra una
tinaja de aproximadamente 6 metros realizada por los artesanos que allí
laboran.
En este local se realizan artesanías manuales con barro o madera
diseñando diferentes tipos de animales, frutas, personas, objetos, alcancías,
cerámicas en miniaturas, sorpresas, jarrones, fachadas de casas, y algunos
platos con pan o tamales. En madera se tallan muebles y camas con madera
rustica. Artesanía la Tinaja es una fuente de empleo para los habitantes de la
comunidad, aunque con una mínima tasa.
Además de esto, muchos de los pobladores poseen terrenos con
infraestructuras (parques, baños, parrilleras, piscinas) acondicionadas, que
son alquiladas para el esparcimiento de personas generando ingresos
económicos a sus dueños.

Dimensión cultural
“La Nueva Aventazón I”, no cuenta con un día de fundación como tal,
y por ello los pobladores decidieron celebrar la fiesta del pueblo el 8 de
septiembre coincidiendo con el día nacional de La Virgen Del Valle. La
celebración se lleva a cabo desde el día 30 de agosto, desde la Iglesia
Virgen Del Valle llevan la estatua de la Virgen hasta la comunidad donde se

11
realiza una misa en su honor. El día 8 de septiembre hacen un rosario
recorriendo varias casas de la comunidad donde tradicionalmente colocan la
virgen frente de los hogares. Este día los pobladores de la comunidad y sus
adyacencias se reúnen en la cancha del pueblo y se realiza venta de
comidas, dulces y bebidas coordinada por los mismos habitantes y culmina la
jornada con fuegos artificiales. Adicional a esta festividad se celebran las
normales del año como son carnaval, semana santa, navidad y año nuevo.

Dimensión ambiental
En la comunidad “La Nueva Aventazón I” predomina como en todo el
estado Anzoátegui los ecosistemas de sabana que se ven favorecidos por el
clima existente en la zona, el cual es el típico tropical húmedo, con
temperatura media anual que varía entre 26 y 30°C aproximadamente.
A orillas del río “La Aventazón” se pueden apreciar morichales lo que
constituye una vegetación variada, con respecto al resto de la vegetación
predominante en el pueblo son plantas perennes de tallo leñoso, que se
ramifica a cierta altura del suelo tales como las plantas de merey, mango,
níspero, mamey, mamón entre otras. Además, también se pudo observar que
existen focos de contaminación tales como: aguas residuales, generación
aceites usados, aceites de carro usado, basura y otros; estos focos aunados
al mal manejo de los mismos constituyen un problema considerable al medio
ambiente.

Dimensión política

La conformación de una Junta o Consejo Comunal es la organización


que destaca en la comunidad, la cual es definida por Rivero (2006), como la
nueva estructura social que funciona como el ente planificador de proyectos
de necesidad y de proyectos de producción que desarrollen nuevas fuentes

12
de trabajos e impulsen el desarrollo social y económico de la comunidad. Es
un mecanismo de participación ciudadana”.
De acuerdo a esto, se puede decir que la Junta Comunal de “La
Nueva Aventazón I”, tiene una estructura horizontal, donde todos los
participantes tienen el mismo compromiso y los mismos deberes y derechos
de ser garantes y protagonistas de las actividades comunales.

Potencialidades
En la comunidad el potencial se ve reflejado en su mayoría en la
elaboración y comercialización de artesanías que genera empleo a algunos
de sus habitantes. Con relación al potencial humano que posee “La Nueva
Aventazón I”, se puede destacar que en la comunidad habitan abogados,
licenciados(as), diferentes Técnicos Superiores Universitarios (T.S.U),
administradores(as), estudiantes, entre otros. Además, existen personas
empleadas y desempleadas, en su mayoría con ocupación definida. Por otro
lado, se están emprendiendo proyectos destinados a la formación de
pequeños agricultores.

Diagnóstico Integral Comunidad

En la comunidad convergen situaciones diversas por lo que es


importante establecer herramientas que permitan identificar las causas de
cada situación y las potencialidades que tiene la comunidad para que estas
sean superadas. Para desarrollar el diagnóstico integral se utilizó la matriz
FODA.
Espinoza (2013), señala que la matriz de análisis DAFO o FODA, es
una conocida herramienta estratégica de análisis de la situación de la
empresa. El principal objetivo de aplicar la matriz FODA en una organización
u comunidad, es ofrecer un claro diagnóstico para poder tomar las decisiones
estratégicas oportunas y mejorar en el futuro. Su nombre deriva del acrónimo

13
formado por las iniciales de los términos: debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades. La matriz de análisis FODA en la comunidad desde esta
forma permitió identificar tanto las oportunidades como las amenazas que
presentan en dicha comunidad, y las fortalezas y debilidades que muestra la
comunidad de La Nueva Aventazón I.

OPORTUNIDADES
FORTALEZAS 1- Posibilidades de integración
1- Cuenta con uno de los de todos los habitantes de la
centros de artesanía más comunidad.
visitados del Sur del Estado 2- Existe gran variedad de
Anzoátegui. arboles de frutas, lo que da
2- Dentro de los habitantes origen a la venta de helados
existe personal formado y caseros, jugos y dulces.
capacitado. 3- Áreas destinadas para el
3- Participación activa en disfrute y esparcimiento familiar.
asambleas comunales. 4- Extensas áreas de terreno.

DEBILIDADES AMENAZAS
1- Elevados costos de 1- Generación de aceite
estructura. vegetales usados.
2- Falta de asistencia en cuanto 2- Carencia de vigilancia
a servicios públicos. policial en la zona.
3- Comunidad ligeramente 3- Delincuencia.
apartada.
4- ¿Es solo un proyecto más?
4- Desconocimiento de la
utilización de las tierras. 5- Acumulación de basura.
5- No existen recursos 6- Situación económica
específicos para desarrollar cambiante.
proyectos en la comunidad.

Figura N°2. Matriz FODA comunidad La Nueva Aventazón I.


Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

14
A partir del análisis de situaciones presentes en la comunidad como se
mostró en la matriz FODA se derivaron varias estrategias y proposiciones
con el fin de aprovechar o explotar las fortalezas existentes, superar las
debilidades, aprovechar las oportunidades y defenderse contra las
amenazas:
Incluir en proyectos a desarrollar el personal capacitado que habite en
la comunidad.
Promocionar el centro de artesanía en la web, para una mayor
promoción para las ventas.
Motivación constante en cuanto a desarrollo de proyectos a los
habitantes de la comunidad mediante trípticos, informaciones, charlas,
entre otros.
Proponer y motivar siembras de frutos y verduras ya que existen
grandes extensiones de terreno para este tipo de actividad.
Realizar mantenimiento continuo a las áreas destinadas para
esparcimiento familiar para mantener el entusiasmo de asistencia en
las poblaciones cercanas.
Buscar a nivel gubernamental apoyo económico para desarrollar
plantas en las cuales se utilice como materia prima los AVU.

Herramientas para la priorización del problema

Observación directa
La observación directa es definida por Tamayo (1991, p.99) como
“aquella en la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante
su propia observación”. Mediante esta herramienta se conocieron aspectos
fundamentales y resaltantes de la comunidad.

15
En la observación visual realizada en la comunidad se pudo detectar
que existen problemas de basura, inseguridad, desempleo y la problemática
más visible, en relación al PNF de procesos químicos, es el vertido de los
AVU. La disposición final de los AVU se realiza directamente al medio
ambiente a través de los desagües lo que trae consigo problema de
contaminación en la zona.

Entrevista no estructurada
La entrevista no estructurada es una técnica basada en un diálogo o
conversación “cara a cara” (Arias, 2006). Mediante una reunión con
representantes del consejo comunal y miembros de la comunidad se
conocieron las situaciones que necesitan ser mejoradas o solucionadas a la
brevedad posible, además permitió la compenetración y participación de
miembros del sector en la caracterización de la realidad existente y
propuestas para el desarrollo integral de las mismas.

Criterios para la priorización del problema

Partiendo de los problemas seleccionados se aplicó la Matriz de


Decisión, esta herramienta se utiliza para priorizar actividades, temas,
características de productos/servicios, entre otros., en base a criterios de
ponderación conocidos estableciéndose una ponderación a los cinco (5)
criterios de cada uno de los problemas detectados, con la finalidad de
seleccionar el problema.
La priorización del problema se llevó a cabo mediante criterios que
permitieron establecer un orden de prioridades de las situaciones
encontradas en la comunidad, lo que llevo a definir con mayor seguridad cuál
de estos problemas o situaciones, es la de mayor impacto para ser
considerada altamente elegible, mediante una tabla de ponderación que

16
comprende una escala del 1 a 5 en orden creciente, la cual es sub-dividida
en varias escalas con diferentes significados tal como se muestra en la
siguiente tabla:

Tabla N° 4. Escala de ponderación.


1 Muy bajo
2 Bajo
3 Regular
4 Alto
5 Muy alto
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Luego de establecer la ponderación a los criterios de acuerdo a la


situación descrita, se aplica la siguiente formula DPP = (Nº de criterios
favorables / Nº total de criterios) *100% de acuerdo a los resultados que
arroje esta fórmula se seleccionara el problema más significativo. Los
criterios utilizados fueron los siguientes:
Valor del problema para la comunidad afectada: en este ítem se le da
importancia a la situación planteada de acuerdo a la ponderación.
Posibilidades de enfrentarlos con éxito: ayuda a precisar si se cuentan
con todos los medios (materiales, presupuesto, materia prima) para
llevar a cabo el proyecto de investigación anticipándonos a las
barreras y obstáculos que se puedan presentar.
Apoyo comunitario: indica el grado de vinculación o integración que
puede tener los miembros de la comunidad con el proyecto a
desarrollar.
Impacto sobre otros problemas: esto indica cómo influye esta situación
en otra existente, si a raíz de esta puede alcanzar mayor magnitud
como problema en la comunidad.

17
Afinidad con el Proyecto Nacional de Formación (PNF) de procesos
químicos: permite cuantificar y evaluar la relación entre la situación
detectada y el PNF de procesos químicos.

Selección del problema

De las visitas realizadas a la comunidad de “La Nueva Aventazón I” y


una reunión extraordinaria que se realizó en la fecha del 21/06/2014 con
representantes del sector se dejaron ver los principales problemas presentes
en la comunidad (Anexo A), además y de manera importante se tomó en
cuenta el criterio de adaptación o afinidad con el PNF de procesos químicos.

Tabla Nº 5. Matriz de decisión para la priorización de problema (DPP).

Sum
Criterio 1 Criterio 2 Criterio 3 Criterio 4 Criterio 5
a
Valor del Afinidad
Posibilidades Impacto
Problema problema con el
de Apoyo sobre
para la PNF %
enfrentarlos comunitario otros
comunida procesos
con éxito problemas
d afectada Químicos
Desconocimiento
de la utilización de 3 2 5 3 3 73
las tierras
Servicios públicos
5 1 5 4 1 35
deficientes.

Delincuencia 4 1 5 3 1 33

Generación de
aceites vegetales 4 4 5 4 3 77
usados
DPP DECISION

Menor de 50% NO ELEGIBLE


Mayor o igual de
50% y menor de MEDIANAMENTE ELEGIBLE
75%
Mayor igual de
ALTAMENTE ELEGIBLE
75%
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

18
Cada uno de los criterios mostrados en la tabla 4, se evaluaron con
una ponderación del 1 al 5 lo cual arrojo un resultado de 77% para la
situación de generación de aceites vegetales usados, de acuerdo a este
porcentaje podemos decir que este problema es altamente elegible para
llevar a cabo nuestro proyecto socio integrador tomando en cuenta además
que la producción de aceite comestible en la comunidad es relativamente alta
ya que se relacionó el número de familias con la producción de desechos de
aceite comestible y se encontró que producen un promedio de 357,5 L (litros)
al mes.

Diagnóstico Técnico Comunidad

Cuando se habla de diagnóstico técnico se define como la esfera del


conocimiento que comprende la teoría y los métodos de organización del
proceso de diagnóstico, así como los principios de elaboración de los medios
de diagnóstico y su uso (Matienzo, 2005).
Para realizar el diagnóstico técnico en la comunidad La Nueva
Aventazón I, utilizamos la herramienta de desarrollo de procesos de mejora
el diagrama de Ishikawa se conoce también por los nombres de diagrama de
espina de pescado o diagrama de causa-efecto.
La herramienta fue concebida por el licenciado en química japonés el
Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1943, quien fue un experto en el control de
calidad. Es una herramienta que puede resultar tremendamente útil en el
análisis de un problema. Especialmente si se sabe combinar con otras
herramientas creativas como la lluvia de ideas o brainstorming y los cinco
porqués de Toyota (Alzola, 2013)

19
FOCOS DE FACTOR HUMANO
INFORMACIÓN GENERACIÓN

FALTA DE CONOCIMIENTO EN
CUANTO AL GRADO DE VIERTEN LOS DESECHOS AL
CONTAMINACIÓN AMBIENTE
ALTA GENERACIÓN DE
DESECHOS LÍQUIDOS
DESCONOCIMIENTO DE LOS PELIGROSOS
FOCOS DE CONTAMINACIÓN CARENCIA DE UNA CULTURA
EN LA COMUNIDAD MEDIO AMBIENTALISTA Y DE
RECICLAJE
NO CONOCEN LAS
REGULACION AMBIENTALES
EXPUESTAS EN LAS LEYES

DESCONOCIMIENTO DE
LAS DIFERENTES NO REALIZAN
FUENTES DE ENERGÍA JORNADAS
ALTERNATIVAS AMBIENTALES
CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL POR
GENERACIÓN DE
AVU
NO EXISTEN PEOGRAMAS DE
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN EN
CAMPAÑAS PARA MOTIVAR A LA
RELACIÓN A LAS NUEVAS FORMAS DE
CIUDADANIA EN CUANTO A LA
PRODUCIR ENERGÍA LIMPIA NO EXISTE UN MECANISMO DE
CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE RECOLECCIÓN Y CONTROL DE
LOS DESECHOS NO
BIODEGRADABLES

EL ESTADO NO PROVEE LOS RECURSOS


NECESARIOS PARA LA DISPOSICIÓN
FINAL DE LOS DESECHOS

RECURSOS
MÉTODOS DE
DISPOSICIÓN

Figura N° 3. Diagrama espina de pescado. Problema contaminación por generación de AVU.


Fuente: Elaborado a partir del diagnóstico integral (2016).

20
De acuerdo al diagrama espina de pescado desarrollado en la página
anterior sobre el problema generación de aceites vegetales usados presente
en la comunidad La Nueva Aventazón I, se puede deducir que una de las
causas fundamentales que crean el problema es que hay una alta
generación de AVU en la comunidad de acuerdo al número de habitantes,
estos aceites se vierten al ambiente debido a que la colectividad desconoce
el grado de contaminación que este producto genera al ambiente. Aunado a
esto el gobierno local no realiza aportes monetarios con el fin de mejorar los
sistemas de recolección de desechos peligrosos y no peligrosos, ni
programas y campañas que estén destinadas a motivar y concientizar a las
personas en cuanto a la conservación del ambiente.
Por lo tanto, la posible solución a este problema sea dar un mejor uso
a los AVU utilizándolos como materia prima para una planta para producir
biodiesel a través del método de transesterificación o bien sea informando a
la comunidad sobre los métodos y procedimientos adecuados para la
recolección y disposición que se debe emplear con este tipo de desecho.

Vinculación del Proyecto Socio Integrador con el Plan de la Patria

El quinto objetivo del plan de la patria 2013-2019 indica preservar la


vida en el planeta y salvar a la especie humana. Este objetivo convoca a
sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para
contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren
como consecuencia del modelo capitalista depredador (Chávez, 2012).
Esto guarda relación con el presente proyecto de investigación ya que
al obtener el biodiesel de aceites reciclados y utilizarlo como combustible
este genera menos gases tóxicos y contaminantes que contribuyen en la
disminución de los gases de efecto invernadero y por consiguiente a la
disminución del calentamiento global del planeta. Con este proyecto se

21
incentiva a la población al cumplimiento de los lineamientos establecidos en
el plan de la patria.
Con respecto a las líneas de investigación de los Programas
Nacionales de Formación en Procesos Químicos 2015, el proyecto se
encuentra enmarcado a la línea de diseño y optimización de procesos, ya
que en el presente PSI se diseñara una planta piloto para la obtención de
biodiesel, de acuerdo a la optimización de procesos, en el mismo será
mediante la transesterificación de aceites vegetales usados con alcohol
etílico en ambiente básico y en presencia de un catalizados básico como el
hidróxido de sodio. Para ello se aprovecharán los desechos que eran
emitidos al ambiente para ser convertidos en biocombustible, el cual
contribuirá al desarrollo local.
Mediante éstas líneas de investigación, se busca desarrollar proyectos
que sean de desarrollo sustentable, lo cual es muy importante ya que motiva
a la comunidad a tener una cultura innovadora, obteniendo un beneficio
económico en perfecta armonía con el ambiente sin comprometer a las
generaciones futuras ya q es aprovecha los residuos contaminantes que eran
emitidos a las corrientes de agua y coloca al grupo estudiantil y a los
miembros de la comunidad en un ámbito competitivo dentro de la sociedad

22
FASE II

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Hace algunos años todo el aceite vegetal usado terminaba en las


cañerías o en la basura de vertederos causando la obstrucción de cañerías,
disminución de la presión del agua, suciedad, malos olores, encarecimiento
por tratamiento de aguas servidas, contaminación de aguas superficiales y
subterráneas, contaminación de los suelos y daños al ecosistema. Hoy en
día muchos países se han unido a la causa de reciclar los AVU y convertirlos
en materias primas para otros procesos industriales como pinturas, velas,
jabones y elaboración de combustibles como el biodiesel.
A nivel mundial existen empresas dedicadas al reciclaje de los aceites
vegetales usados entre ellas se tiene la empresa Bioils, es una empresa líder
en Latinoamérica en materia de reciclajes de aceites usados y su misión es
contribuir a un medio ambiente más limpio. Sobre los beneficios ambientales
del reciclaje del aceite doméstico los representantes comerciales de Bioils
argumentan que disminuir la huella de carbono es clave porque estos aceites
son acondicionados para su revalorización. También ayuda a bajar la
contaminación de las aguas subterráneas y de las cañerías que se
obstruyen, pero por sobre todo aporta a que todas las personas se sientan
involucradas en un proceso de reciclaje y aprendizaje.
En Venezuela no se le da importancia a la generación de aceites
vegetales usados, se desconoce su valor como residuo y suele terminar en
los sistemas de alcantarillado causando el deterioro del mismo y de los

23
cuerpos de agua que alcanza. Los costos de tratamiento de estas aguas
contaminadas se multiplican por el tipo de tratamiento que necesitan para
eliminar la capa de aceite. Según especialistas, un litro de aceite contamina
1000 litros de agua, por lo que desechar el aceite por el desagüe daña uno
de los recursos más valiosos, se necesita promover el reciclaje de algo tan
contaminante para nuestras aguas.
En la comunidad de La Nueva Aventazón I, situada en el municipio
Simón Rodríguez de la ciudad de El Tigre, viene presentando algunos de los
problemas comunes en este tipo de población entre los cuales se tienen el
desagüe de aguas residuales, problemas de basura, inseguridad, escasez de
empleo, baja producción de las actividades agrícolas y una de las más
preocupante es el desecho de una gran cantidad de aceites vegetales
usados que generan un alto grado de contaminación, siendo este último
considerado como prioritario.
La comunidad genera en promedio 357,5 L de AVU por mes. Para
atender a ésta problemática se plantea: ¿Cómo reutilizar los AVU para
obtener un producto energético, como es el biodiesel, que puede ser útil a la
comunidad? El aprovechamiento de estos desechos a través de la
producción de biodiesel conllevaría a resolver varios problemas dentro de la
comunidad seleccionada y por ende se generarían grandes beneficios.
El aceite de cocina usado es altamente contaminante, pero tiene
múltiples usos. Una de las alternativas para la solución de este problema es
reutilizar el aceite y convertirlo en el combustible llamado Biodiesel. Este
biocombustible se obtiene mediante un proceso químico llamado
transesterificación, en el cual los aceites orgánicos son combinados con un
alcohol y alterados químicamente para formar un éster etílico o metílico, el
cual recibe finalmente el nombre de biodiesel (Castro, Coello y Castillo, 2007,
p.40). Es decir, por medio de una reacción que consiste en hacer reaccionar

24
el aceite vegetal usado con etanol en una relación 1:3, catalizada por una
base (hidróxido de sodio).
El objetivo del presente proyecto consiste en diseñar una planta piloto
para la obtención de biodiesel por transesterificación de aceites vegetales
usados (AVU) en la comunidad de La Nueva Aventazón I, municipio Simón
Rodríguez; Estado Anzoátegui. El biodiesel obtenido podrá ser utilizado por
los habitantes de la comunidad en sus tractores, buses, podadoras, moto-
sierras, etc., de esta manera utilizaran un combustible menos contaminante
del ambiente y se recicla un residuo que es el aceite de fritura. De este
modo, la producción de biodiesel es presentada como una solución a
diferentes tipos de problemas ambientales, energéticos, económicos y
además sociales.

Objetivos del Proyecto

Objetivo general:
Diseñar una planta piloto para la obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales usados (AVU) en la comunidad de
“La Nueva Aventazón I”, municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.

Objetivos específicos:
1. Diagnosticar las problemáticas y necesidades presentes en la
comunidad La Nueva Aventazón I, a fin de seleccionar un problema
que pueda ser abordada en el área de conocimiento en procesos
químicos.
2. Establecer la fundamentación teórica-metodológica, antecedentes y
toda la documentación asociada a las plantas pilotos para la
producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados.

25
3. Desarrollar un esquema tecnológico y un diagrama de flujo de
proceso, para la obtención de biodiesel a partir de la reutilización de
aceites vegetales usados generados por la comunidad La Nueva
Aventazón I.
4. Realizar la caracterización a los aceites vegetales usados para
producir biodiesel a escala laboratorio, por transesterificación con
catalizador básico.
5. Analizar el biodiesel producido para comprobar su calidad mediante la
determinación del punto de inflamación, porcentaje de agua y
sedimentos, viscosidad cinemática, índice de cetanos, acidez y
densidad.
6. Realizar pruebas de funcionamiento en un sistema de combustión
diésel yevaluar desempeño.
7. Dimensionar los equipos de la planta de biodiesel.
8. Estudiar la factibilidad económica del diseño propuesto.

Justificación

Es necesario disminuir la cantidad de contaminantes que afectan el


medio ambiente, lo que implica a su vez generar una cultura en los
habitantes por el reciclaje y posterior conversión de los desechos en algo útil
para la sociedad. Reciclar el aceite vegetal usado y convertirlo en biodiesel,
el cual es un derivado de dichos aceites de fácil elaboración, es una
excelente opción para apalancar y disminuir los riesgos que conlleva la
inadecuada disposición y manejo de los mismos.
Los biocombustibles han surgido como una alternativa viable para la
reducción de consumo de combustibles fósiles. Actualmente el sistema
energético está basado en su mayor parte en el empleo de combustibles

26
fósiles y el consumo de leña. Esto ha traído como consecuencia la peligrosa
degradación ambiental del planeta, debido a las emisiones de CO2 a la
atmósfera que están contribuyendo al cambio climático global, a las
emisiones de otros gases contaminantes que afectan a la salud de las
poblaciones y a la deforestación causada por la demanda de leña (Castro y
otros, 2007, p.22). Se requiere empezar a utilizar fuentes de energía
alternativas como el biodiesel que son más amigables con el ambiente.
La investigación es relevante como alternativa de solución a las
necesidades que presenta actualmente la comunidad de La Nueva
Aventazón I, el diseño de una planta piloto para la obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales usados (AVU), estará orientada a
implantar mecanismos que permitan atacar y minimizar cada una de las
problemáticas más resaltantes encontradas dentro de la comunidad entre
las cuales se pueden señalar escasez de empleo, desagüe de aguas
residuales, baja producción de las actividades agrícolas, falta de medio de
transporte para su traslado y finalmente la más prioritaria e idónea para el
desarrollo del proyecto propuesto, el manejo de una gran cantidad de aceites
vegetales usados que están generando un alto grado de contaminación en la
zona.
La viabilidad de este proyecto dependerá, en gran medida, de
asegurar la provisión de la materia prima, difícil de recolectar. Resolver este
problema requerirá, necesariamente, obtener la colaboración de los
diferentes grupos de familia de la comunidad quienes serán los proveedores
del aceite, por ello se recurrirá a mecanismos necesarios para involucrar e
incentivar a los habitantes y lograr la recolección deseada.
La generación de energía por medio de biodiesel se caracteriza en
que su proceso de obtención se incluyen tres tipos esenciales de materias
primas: aceites vegetales, grasas animales y aceites usados (Castro y otros,

27
2007, p.47). Esto resulta un dato interesante porque permite al biodiesel ser
un combustible renovable, además de reciclar materias inservibles.

Alcance y limitaciones

Alcance de la investigación

El trabajo de investigación tiene como propósito diseñar una planta


para obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales usados, la cual se
realizará en el estado Anzoátegui, ciudad El Tigre, comunidad La Nueva
Aventazón I. El Trabajo de investigación se llevó a cabo entre los meses de
mayo 2014 - julio 2016. La conveniencia de la investigación estaba basada
en poder solventar el problema de los desechos de aceites vegetales usados
y el combustible obtenido pueda ser utilizado con diversos fines en la
comunidad.

La relevancia social del proyecto de investigación implica garantizar


que los habitantes conozcan los beneficios que aporta el uso del biodiesel y
que es una alternativa factible. Este proceso se puede realizar en cualquier
comunidad que genere cantidades significativas de AVU y donde exista el
compromiso por parte de los habitantes de involucrarse en el plan de
recolección de los aceites vegetales usados y participen junto al equipo
investigador en el diseño de la planta piloto para convertir estos aceites en
biodiesel.

El biodiesel obtenido a partir de aceites vegetales cuenta con buenas


características ambientales, es biodegradable, cuenta con bajo niveles de
toxicidad y no contribuye con las emisiones de dióxido de carbono a la

28
atmosfera (Luxuriaga, 2009). Evidentemente esto beneficiará directamente a
la comunidad, aunado a esto su producción generará fuentes de empleo,
conocimiento de nuevas tecnologías y concientización sobre buenas
prácticas para la disposición final de los aceites vegetales usados.

Limitaciones de la investigación
Información limitada sobre las formas de producir biodiesel en
Venezuela, por ser un país productor de petróleo y al ser los
combustibles derivados de este subsidiados por el estado.
El logro de los objetivos del proyecto está sujeto a un período de
tiempo relativamente corto y a la disposición de los recursos técnicos y
financieros necesarios para la investigación.
Economía cambiante.
El acceso directo a los reactivos como parte de los insumos.

29
FASE III

MARCO TEÓRICO

A continuación, se van a mencionar algunos trabajos de investigación


que sirvieron como referencia de antecedentes en la elaboración del
siguiente Proyecto Socio Integrador, porque aportan conocimientos previos al
tema en desarrollo, además de las bases teóricas las cuales sirvieron para
documentar información sobre el tema y permite ampliar el modelo de
estudio utilizado, como la base epistemológica donde se aborda el estudio
del objeto a investigar. Unido a esto las bases legales que, como medida
constitucional aportan la obligación del estado, como de los ciudadanos en la
preservación de los recursos y alguna definición de términos, que
complementan el vocablo técnico utilizado.

Antecedentes

Amundaraín y otros (2012). “Valorización de aceites vegetales


usados, mediante el proceso de transesterificación para la obtención de
biodiesel”. Universidad Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui,
Anzoátegui. Presentando como objetivo general: Valorizar los aceites
vegetales usados, mediante el proceso de transesterificación para la
obtención de biodiesel. El proceso transesterificación es una excelente
alternativa para la valorización de los AVU, dada su facilidad y aplicabilidad.
Solo se necesita contar con un reactor dispuesto de un termómetro, agitador
y una fuente de calor, y adicionar al aceite, el metóxido producido entre el
hidróxido de sodio y metanol.

30
Los resultados arrojados por el equipo investigador muestran que la
obtención del biodiesel a partir de la valorización de los AVU fue suma
importancia, ya que se obtuvo un biocombustible con propiedades
fisicoquímicas dentro de los rangos aceptados por las normas ASTM, lo cual
es una alternativa aceptable para el aprovechamiento de este residuo, y de
esta forma contribuir a la reducción del impacto ambiental que este desecho
pueda estar causando. Este proyecto se relaciona al tema en cuestión ya se
atendieron necesidades que afectan a la comunidad, principalmente con la
posible disposición final dada al aceite vegetal usado (AVU) mediante el
proceso de transesterificación.

Fonseca y Martínez. (2009). “Producción de biodiesel usando


aceite vegetal de desecho y etanol”. Universidad Rafael Urdaneta,
Maracaibo. Teniendo como objetivo general: Producir biodiesel usando aceite
vegetal de desecho y etanol. En este trabajo se produjo el biodiesel mediante
la transesterificación de triglicéridos, presentes en el aceite vegetal de
desecho, donde un alcohol de bajo peso molecular desplaza a la glicerina
existente en el aceite vegetal. Concluyendo que el biodiesel se puede
sustituir por el diesel de manera eficiente, sin hacer modificaciones al motor,
ya que sus propiedades fisicoquímicas son altamente semejantes.
Una de las conclusiones logradas se basa en que la valorización del
biodiesel a partir de etanol como reactante cumpliendo con ciertas normas de
calidad establecidas por la ASTM como viscosidad y punto de inflamación,
sin embargo, su índice de cetanos presento diferencias en cuanto a la norma
estadounidense de 0.55 por debajo del mínimo, pero comparado con la
norma de energía de la República de Argentina, se adapta el valor obtenido
para climas cálidos. Este trabajo sirve como antecesor de proyecto actual, ya
que se utilizará el mismo proceso de transesterificación para cumplir con uno
de los objetivos de este trabajo de investigación.

31
Lizana (2007). “Pre-diseño de una planta piloto de biodiesel a
partir de aceite reciclado de cocina con fines de I+D”. Universidad de
Zaragoza, Zaragoza. Esta investigación tuvo como objetivo prediseñar una
planta piloto de biodiesel con fines de I+D que utilice como materia prima
aceites reciclados de cocina. Esta investigación se basó en realizar el
prediseño de una planta piloto de biodiesel a partir de aceites reciclados de
cocina. Esta planta posee un diseño propio que busca generar una base de
conocimientos sobre este tipo de biocarburante permitiendo mejorar los
procesos productivos actuales y su adaptación a la materia prima chilena.
Como conclusión cabe mencionar que este documento formará parte
de un proyecto de investigación que será presentado a fondos del estado
que financian I+D en Chile. Se decidió que la planta poseerá la capacidad de
trabajar bajo el Sistema de Operación Continuo y Batch, con una capacidad
de producción máxima de 50 l/h en caso de funcionamiento continuo y 50l.
Bajo sistema Batch. Esta investigación guarda relación con el proyecto en
desarrollo ya que su enfoque está en el diseño de la planta piloto de
biodiesel mostrando de manera clara el proceso llevar a cabo este objetivo.

Fundamentación Teórica

1. Proceso: Un proceso es un conjunto de actividades mutuamente


relacionadas o que al interactuar juntas en los elementos de entrada los
convierten en resultados. Es decir, una secuencia de pasos que poseen
lógica y genera un resultado (Gran diccionario universal Larousse, 1999).

2. Proceso Químico: Un proceso químico es un conjunto de operaciones


químicas y/o físicas ordenadas a la transformación de unas materias iniciales
en productos finales diferentes. Un producto es diferente de otro cuando

32
tenga distinta composición, esté en un estado distinto o hayan cambiado sus
condiciones (Levenspiel, O. 1987).
En la descripción general de cualquier proceso químico existen
diferentes operaciones involucradas. Unas llevan inherentes diversas
reacciones químicas. En cambio, otros pasos son meramente físicos, es
decir, sin reacciones químicas presentes. Podemos decir que cualquier
proceso químico que se pueda diseñar consta de una serie de operaciones
físicas y químicas. Cada una de estas operaciones es una operación unitaria
dentro del proceso global. (Levenspiel, O. 1987).

3. Operaciones Unitarias: Es cada una de las acciones necesarias de


transporte, adecuación y/o transformación de las materias implicadas en un
proceso químico (McCabe, Smith y Harriot. 1991).
Para el autor, los procesos químicos en general y cada operación
unitaria en particular tienen como objetivo el modificar las condiciones de una
determinada cantidad de materia en forma más útil para cualquier fin. Este
cambio puede realizarse por tres caminos:

Modificando su masa o composición (separación de fases, mezcla,


reacción química).
Modificando el nivel o calidad de la energía que posee (enfriamiento,
vaporización, aumento de presión, entre otros).
Modificando sus condiciones de movimiento (aumentando o
disminuyendo su velocidad o su dirección).

Los tres cambios mencionados anteriormente son los únicos cambios


posibles que un cuerpo puede experimentar. Un cuerpo está absolutamente
definido cuando están especificadas:
Cantidad de materia y composición.

33
Energía total (interna, eléctrica, magnética, potencial, cinética).
Las componentes de velocidad de que está animado.

Este hecho experimental tiene su expresión matemática en tres leyes


de conservación:

Ley de conservación de la materia.


Ley de conservación de la energía.
Ley de conservación de la cantidad de movimiento.

4. Procesos químicos para la obtención del biodiesel


Lamoureux, J. (2007), en su memoria del diseño conceptual de una
plata de biodiesel, argumenta, la producción de biodiesel es bien conocida y
básicamente se elabora, mediante la transesterificación de grasas y aceites
con alcohol etílico en ambiente básico, los catalizadores a emplear pueden
ser soda cáustica o etilato sódico, ambos en solución etanólica. En relación a
los procesos involucrados en la producción de biodiesel existen tres formas
básicas para producir biodiesel:

4.1. Transesterificación con catalizador básica de un aceite con etanol


La transesterificación se basa en la reacción de moléculas de
triglicéridos1 (el número de átomos de la cadena está comprendido entre 15
y 23, siendo el más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular
(metanol, etanol2, propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina.
El Contenido máximo de ácidos grasos libres aceptable por el proceso
de Transesterificación es de 2%, lo mejor siendo inferior a 1%. La catálisis

1
Triglicérido: Lípido formado por la esterificación del glicerol por tres ácidos grasos (Gran diccionario
universal Larousse, 1999, p.1141).
2 Etanol: Es un compuesto químico, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en

condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78,4 °C. (Chang, 2001, p.736).

34
básica es relativamente rápida por que el tiempo de residencia suele ser de
5 min a 1 hora, según la temperatura, la concentración, la mezcla y el ratio3
entre el alcohol y el triglicérido. Los catalizadores que se ocupan
comúnmente son el hidróxido de sodio (NaOH), el hidróxido de potasio
(KOH) y el etóxido de sodio (obtenido por la mezcla del etanol con el NaOH)
(p.24).
Tomando en consideración el proceso antes descrito, vale resaltar que
para el esquema del proceso a desarrollar en el diseño de la planta piloto, se
estableció el proceso de producción basado en la transesterificación con
catalizador básico en un aceite con etanol, debido a la simplicidad del
proceso, así como en los procedimientos y resultados conceptuales
estudiados para el desarrollo de los objetivos planteados, considerando los
equipos, tiempos de reacción y residencia así como los reactivos y los
insumos disponibles.
Continuando con los términos y consideraciones de Lamoureux, J.
(2007), el mismo expresa que “las típicas proporciones de productos
utilizados en el proceso de fabricación del biodiesel mediante
transesterificación son: (a) Reactante4: aceite (100 kg), (b) Alcohol primario
etanol (14 kg), (c) Catalizador: base mineral (0,3 kg de NaOH) y (d)
Neutralizante5: Ácido mineral (0,25 kg de H2SO4)”.

4.2. Esterificación con catalizador ácido de un aceite con etanol


Aunque los catalizadores ácidos pueden ser utilizados para
transesterificación, se considera generalmente que son demasiado lentos e
intensivos en el consumo de energía, para una fabricación industrial de
biodiesel. Por esta razón, la reacción con catálisis ácida se utiliza más

3
Ratio: Relación o proporción que se establece entre dos cantidades o medidas (Gran diccionario
universal Larousse, 1999, p.983).
4
Reactante: Cada uno de los elementos, moléculas o iones que intervienen en una reacción química y
dan lugar a los respectivos productos (Gran diccionario universal Larousse, 1999, p.1531)
5
Neutralizante: Agente neutralizante de la acidez (Gran diccionario universal Larousse, 1999, p.917).

35
comúnmente para la esterificación de ácidos grasos libres (AGL) a ésteres o
para convertir jabones en ésteres, siendo una etapa de pre tratamiento de
materia base con alto contenido de AGL. (Lamoureux, 2007, p.31).

Catalizador (Básico)

R ─ COOH + CH3CH2OH → R ─ COO ─ CH CH 2 3 + H2O


Ácido Graso Éster Etílico

Figura N° 4. Esterificación de los AGL.


Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 31).

Después de la esterificación, el aceite tratado para eliminar los AGL


se pueden transesterificar para convertir los triglicéridos en biodiesel. La
mezcla (agua jabones y aceites) es secada, saponificada y esterificada con
etanol utilizando como catalizador, un ácido inorgánico. El proceso necesita
un gran exceso de alcohol y el costo de recuperación de este alcohol
determina la factibilidad de este proceso (Lamoureux, 2007, p.31).

4.3. Conversión del aceite en ácidos grasos y luego en etil ésteres


por catálisis ácida
Este método tiene poca aplicación industrial, pero se usa para aceite
con alto contenido de AGL, como alternativa al proceso anterior. En lugar de
hacer una esterificación de los ácidos grasos libres y luego una
transesterificación de los triglicéridos restantes en la mezcla, este proceso
pretende transformar el resto de triglicéridos en AGL y después se aplica la
esterificación ácida al aceite para formar biodiesel, el proceso para
transformar triglicéridos en AGL, con obtención de glicerina como co-
producto, se llama hidrólisis (Lamoureux, 2007, p.33).

36
NaOH

C3 H5(COOR)3 + 3H2O …. → …. RCOOH + C3H5 – (OH)3


TRIGLICERIDO ... AGUA SODA CAÚSTICA……ACIDO GRASO LIBRE……GLICEROL

Figura N° 5. Hidrólisis de triglicérido en AGL.


Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 33).

En función del proceso de hidrólisis llevado a cabo según el autor se


puede acotar que el mismo, se hace normalmente en un reactor en contra
flujo con uso de vapor con ácido sulfúrico. Una parte de los contaminantes en
la materia base se irá con los efluentes de agua, mientras que otra parte
continúa con los AGL y se puede elegir entre removerlos o dejarlos, según
los procesos y la especificación del producto.

5. Procesos químicos de la reacción transesterificación para la


obtención de biodiesel

5.1. Reacción de transesterificación


La transesterificación no es nada más que la separación de la
glicerina del aceite vegetal. Aproximadamente el 20% de una molécula de
aceite vegetal está formado por glicerina, la glicerina hace que el aceite
vegetal sea más denso y viscoso. Durante El proceso de la
transesterificación, la glicerina se elimina del aceite vegetal, dejando el
aceite fino y reduciendo la viscosidad. La reacción química para la obtención
de biodiesel se produce entre un ácido (aceite vegetal) y dos bases (etanol –
catalizador). La cantidad de catalizador utilizado en la fabricación de
biodiesel dependerá del PH del aceite vegetal. El éxito de la reacción

37
dependerá de la capacidad para medir el PH, o incluso la acidez del aceite
vegetal (Lamoureux, 2007).

Variables del proceso de Transesterificación


Existen diferentes variables de operación que influyen sobre la
reacción de transesterificación. La relación molar entre el alcohol y el aceite,
es una de las variables más influyentes en el rendimiento de los ésteres que
constituyen el biodiesel. Según la estequiometría, la alcoholisis requiere tres
moles de alcohol por mol de triglicérido para dar tres moles de ésteres de
ácidos grasos y un-mol de glicerina (Lamoureux, 2007).
La relación molar está asociada al tipo de catalizador, utilizado de
modo que un aumento de relación molar, está asociado también a un
aumento de la velocidad de reacción, alcanzándose mayores conversiones
en tiempos menores, debido a que una mayor cantidad de alcohol desplaza
el equilibrio hacia la formación de productos.
La temperatura óptima de relación depende del aceite utilizado. La
concentración del catalizador depende del tipo de catalizador, pero también
de la relación molar de los reactivos y de la temperatura. El tiempo de
reacción depende de la cantidad de producto que se quiere obtener, de las
condiciones de reacción y de los requerimientos energéticos de la misma,
aunque para obtener conversiones máximas generalmente suele estar en
torno a una hora (Lamoureux, 2007).
El efecto de la agitación está asociado al efecto que provoca la
mezcla alcohol – aceite sobre la transesterificación. La solubilidad del aceite
en el alcohol es baja (de ahí que se emplee exceso de alcohol) y la agitación
ayuda a la reacción, pero está limitada por la transferencia de material entre
el triglicérido y el alcohol (p.29).

38
Separación
Una vez que la reacción se ha completado y el etanol ha sido
removido, existen dos productos principales: el etil éster y el glicerol. Debido
a la diferencia de densidades entre la glicerina y el etil éster, ambos pueden
ser separados por gravedad o centrifugación, cualquier capa difusa puede
ser reciclada o enviada a un tratamiento de efluentes.

Remoción de etanol
En algunos sistemas el exceso de etanol se remueve por un simple
proceso de destilación. En los otros sistemas el etanol se remueve después
de la glicerina y los reactantes hayan sido separados (p. 29).

Lavado del etil éster


Los jabones serán removidos durante el lavado con agua y los ácidos
grasos quedarán en el biodiesel. El lavado con agua sirve para remover todo
catalizador, etanol, sales y glicerol libre depositado en el biodiesel.
Neutralizar antes de lavar reduce el agua necesaria y minimiza la
potencialidad de emulsiones durante el lavado (p. 30).

Neutralización del glicerol


La glicerina resultante contiene catalizador que no ha sido utilizado y
jabón, el cual se neutraliza con un ácido formando sales y se envía a
almacenamiento como glicerina cruda, en algunos casos la sal se recupera y
se usa como fertilizante, la mayoría de las veces sin embargo se emplea
ácido clorhídrico y soda caustica, que forman cloruro de sodio el cual es
dejado simplemente en la glicerina, la cual es separada del etanol por medio
de arrastre con vapor (p. 34).

39
Reciclado de etanol y agua
El etanol y el agua proveniente de los procesos de recuperación de
glicerina y de la purificación del etil éster se envían a una columna de
destilación para recuperar el etanol, éste será reutilizado en el proceso
(p.36).
En cada una de las etapas descritas anteriormente, se establecen los
procesos que definen el diseño de una planta piloto, tomando en
consideración, los materiales e insumos, así como los análisis respectivos
que garanticen el control optimo del producto final.

5.2. Reacción de saponificación


En presencia de agua y particularmente de altas temperaturas, el
triglicérido reacciona con el catalizador, consumiendo éste y dando lugar a la
formación de jabones (Reacción de saponificación), como se puede observar
en la figura a continuación (Lamoureux, 2007, p.28).

Triglicérido + Hidróxido 3 Moléculas de jabón + Glicerol


(Grasa o aceite) de sodio (Sales de ácidos grasos) (Glicerina)

Figura.Nº6 Saponificación de un triglicérido.


Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 28).

40
6. Biodiesel
Se puede definir al biodiesel como un combustible que se obtiene por
la transesterificación de triglicéridos (aceites vírgenes o usados), en donde el
producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también
llamado petrodiésel). El biodiésel es un carburante ecológico ya que no daña
el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado
100% puro. Su uso en dichas condiciones sería completamente inocuo para
el medio ambiente.
La ASTM6 International (2014) define “biodiesel es un combustible
compuesto por ésteres mono-alquílicos de ácidos grasos de cadena larga
derivados de aceites vegetales o grasas animales que cumplan las
especificaciones de la norma ASTM D6751 y se designa como B100.”
El biodiésel bajo en cuanto a la cantidad de azufre del combustible,
es renovable, puede ser utilizado como un combustible (puro), pero más a
menudo se mezclan en el diésel de petróleo (petrodiésel). Para distinguir la
cantidad en la mezcla, el convenio previsto en el D6751, es decir, la
cantidad de biodiesel en la mezcla por el porcentaje de volumen precedido
por la letra mayúscula “B”. Por lo tanto, una mezcla del 5 % de biodiesel en
el diésel de petróleo es B5 y un 20 % de mezcla de biodiesel en el diésel
de petróleo es el B20 (ASTM, 2010).

7. Materia prima para la producción de Biodiesel


Ganduglia, (2009) señala que:
Si bien se puede obtener biodiesel a partir de grasa animal y
aceite de fritura usado, la materia prima más abundante son los
aceites vegetales. Las dos etapas necesarias para la obtención de
biodiesel a partir de aceites vegetales, son:
1. La conversión de la materia prima en aceite vegetal.
2. Su transformación química en éster7.

6
ASTM Internacional: Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (ASTM Internacional, 2014).

7
Éster: Compuesto aromático con fórmula general RCOOR (Chang, 2001, p.974).

41
Entre los principales aceites vegetales usados se encuentran los de
colza (canola), palma, soya, girasol, piñón, semilla de algodón,
grasas animales y aceites usados.

La investigación en materias primas es liderada principalmente por


Estados Unidos, China, Japón, India, Alemania y Turquía, que trabajan
primordialmente en soya, colza, girasol y palma. Se observa una estrecha
relación entre la disponibilidad de materia prima y la publicación de artículos
científicos ya que cada país investiga principalmente sobre la materia prima
que tiene disponible. También se consideran materias primas de importancia
a las grasas animales, los aceite de cocina y, tal vez el más promisorio sea,
el piñón (jatropha curcas8).
Por cuanto los aceites vegetales representan del 60 al 75% del costo
final del biodiesel, se investiga permanentemente en busca de materias
primas de menor costo, tales como las grasas animales y aceite de cocina
usado. Otro factor importante es el requerimiento de tierras de cultivo, que es
la fuente de cada tipo de materia prima. En este sentido tendría cierta
ventaja la jatropha Curcas, que es adaptable a terrenos marginales
improductivos, por lo que no desplazaría a los cultivos alimenticios.
La Asociación Mundial de Soya (United Soybean Board, 2005) realizó
un estudio donde evaluaba los precios, los incentivos, las demandas y las
regulaciones en torno a los principales aceites usados para producir
biodiesel, tomando como referencia cuatro principales regiones: Estados
Unidos, Unión Europea, Brasil y Otros, este último compuesto por Malasia,
India, Taiwán, Colombia, Filipinas, Ecuador e investigaciones contempladas
en Indonesia, Australia y Sudáfrica.

8
Jatropha curcas: Mejor conocido como piñón es un arbusto de cuyas semillas se extrae un aceite no
comestible (Larousse diccionario enciclopédico usual 2007.p 564).

42
7.1 Producción de Biodiesel a partir de grasas y aceites

Ganduglia, (2009) indica que:


La materia prima utilizada para el proceso de fabricación del
biodiésel es muy variada (distintos tipos de aceites vegetales y
grasas animales, aceites reciclados, etc.), haciendo que el resultado
de la reacción química correspondiente sea una multiplicidad de
ésteres de ácidos grasos distintos, en proporciones muy variables,
todos ellos denominados biodiesel. (p.13).

La reacción química que mejores resultados ha demostrado tener


para obtener biodiesel es la transesterificación. Esta consiste en la reacción
entre un triglicérido (compuesto por una molécula de glicerol esterificada por
tres moléculas de ácidos grasos), contenido en el aceite vegetal o grasa
animal y un alcohol ligero (metanol o etanol), obteniéndose como productos
glicerina y ésteres derivados de los tres ácidos grasos de partida, es decir,
biodiesel. En general se suele usar metanol como alcohol de sustitución, en
cuyo caso el biodiesel estará compuesto por ésteres metílicos (Glanduglia,
2009).
Aunque el metanol tiene, respecto del etanol, mayores restricciones
ambientales y de manipuleo, existe una mayor tendencia a su uso, por las
siguientes razones: su menor precio, tecnología disponible y madura, menor
complejidad en el proceso, separación menos dificultosa de la mezcla
alcohol/agua, menor volumen de alcohol que recircula. (Ganduglia, 2009,
p.101).

43
7.2 Composición de aceites y grasas

7.2.1 Ácidos grasos


Calvo, (2004) considera que:

“Un ácido graso es una biomolécula9 de naturaleza lipídica10


formada por una larga cadena hidrocarbonada11 lineal, de diferente
longitud o número de átomos de carbono, en cuyo extremo hay un
grupo carboxilo (son ácidos orgánicos de cadena larga)”.

Cada átomo de carbono se une al siguiente y al precedente por medio


de un enlace covalente sencillo o doble. Al átomo de su extremo le quedan
libres tres enlaces que son ocupados por átomos de hidrógeno (H3C-). Los
demás átomos tienen libres los dos enlaces, que son ocupados igualmente
por átomos de hidrógeno (... -CH2-CH2-CH2- ...). En el otro extremo de la
molécula se encuentra el grupo carboxilo (-COOH) que es el que se combina
con uno de los grupos hidroxilos (-OH) de la glicerina o propanotriol,
reaccionando con él (Calvo, 2004).
El grupo carboxilo tiene carácter ácido y el grupo hidroxilo tiene
carácter básico (o alcalino). Los ácidos grasos como tales (ácidos grasos
libres) son poco frecuentes en los alimentos, y además son generalmente
producto de la alteración lipolítica (Calvo, 2004, p 35).

7.2.2 Ácidos grasos saturados


La longitud de la cadena va desde los cuatro carbonos del ácido
butírico12 a los 35 del ácido ceroplástico13. Si se considera un ácido graso

9 Biomolécula: Molécula de origen orgánico; Proveniente de animales o plantas (Larousse diccionario


enciclopédico usual 2007.p 96).
10
Lipídica: Relativo a los lípidos o grasas (Larousse diccionario enciclopédico usual 2007.p 427).
11
Hidrocarbonada: Relativo a los hidrocarburos o compuestos que contienen solo carbono e
hidrogeno (Chang, 2001, p.975).
12
Ácido butírico: Ácido orgánico con una cadena central de cuatro carbonos (Chang, 2001,
p.973).

44
al butírico y no al acético, es porque el primero es relativamente abundante
en la grasa de la leche, mientras que el segundo no se encuentra en ninguna
grasa natural conocida.

Tabla N°6. Ácidos grasos saturados más comunes.

Estructura Nombre común Se encuentra en


C 4:0 Butírico Leche de rumiantes
C 6:0 Caproico Leche de rumiantes
C 8:0 Caprílico Leche de rumiantes, aceite de coco
C 10:0 Cáprico Leche de rumiantes, aceite de coco
C 12:0 Láurico Aceite de coco, aceite de nuez de palma
C 14:0 Mirístico Coco, nuez de palma, otros aceites vegetales
C 16:0 Palmítico Abundante en todas las grasas
C 18:0 Esteárico Grasas animales, cacao
Fuente: Calvo, Bioquímica de los alimentos (2004, p 36).

7.2.3 Ácidos grasos insaturados


Los ácidos grasos insaturados tienen en la cadena dobles enlaces, en
un número que va de 1 a 6. Los que tienen una sola insaturación se llaman
monoinsaturados, quedando para el resto el término de poliinsaturados,
aunque evidentemente también puede hablarse de diinsaturados,
triinsaturados, entre otros.
En los ácidos grasos habituales, es decir, en la inmensa mayoría de
los procedentes del metabolismo eucariota que no han sufrido un procesado
o alteración químicos, los dobles enlaces están siempre en la configuración.

13
Ácido Ceroplástico: Es un ácido carboxílico saturado, con ciertos alcoholes puede reaccionar y
formar esteres (Chang, 2001, p.971).

45
Tabla N° 7. Ácidos grasos monoinsaturados más comunes.
Estructura Nombre común Se encuentra en
C 10:1 n-1 Caproleico Leche de rumiantes
C 12:1 n-3 Lauroleico Leche de vaca
C 16:1 n-7 Palmitoleico Nuez de macadamia, aceites de pescado
Aceites vegetales (muy extendido en la
C 18:1 n-9 Oleico
naturaleza)
C 18:1 n-7 Vaccénico Grasas de rumiantes
C 20:1 n-11 Gadoleico Aceites de pescado
C 22:1 n-11 Cetoleico Aceites de pescado
C 22:1 n-9 Erúcico Aceite de colza
Fuente: Calvo, Bioquímica de los alimentos (2004, p 38).

7.2.4 Ácidos grasos poliinsaturados y esenciales


Los ácidos grasos poliinsaturados más frecuentes pertenecen a las
series n-6 y n-3, que tienen como cabezas respectivas al ácido linoleico
(18:2 n-6) y al linolénico (18:3 n-3). Estos dos ácidos grasos son esenciales,
es decir, no pueden sintetizarse en el organismo y deben obtenerse de la
dieta. Todos los demás ácidos grasos de sus series sí pueden obtenerse a
partir de ellos. (Calvo, 2004, p 37).

Tabla N°8. Ácidos grasos poliinsaturados más comunes.

Estructura Nombre común Se encuentra en


Aceites vegetales (girasol, maíz, soja,
C 18:2 n-6 Linoleico
algodón, cacahuete...)
C 18: 3 n-3 Linolénico Soja, otros aceites vegetales
C 18:3 n-6 Gamma linolénico Aceite de onagra, borraja
Aceites de pescado, semillas de borraja,
C 18:4 n-3 Estearidónico
onagra
C 20:4 n-6 Araquidónico Aceites de pescado
C 22:5 n-3 Clupanodónico Aceites de pescado
C 22:6 n-3 Docosahexaenoico Aceites de pescado
Fuente: Calvo, Bioquímica de los alimentos (2004, p 37).

46
7.3 Aceite vegetal usado
García, (2006) establece que:

El aceite de fritura usado es una de las alternativas con


mejores perspectivas en la producción de biodiesel, ya que es la
materia prima más barata, y con su utilización se evitan los costes
de tratamiento como residuo. Por su parte, los aceites usados
presentan un bajo nivel de reutilización, por lo que su composición
química es muy similar a la de los aceites nuevos por lo que
muestran una buena aptitud para su aprovechamiento como
biocombustible. La producción de los aceites usados en España se
sitúa en torno a las 750.000 toneladas/año, según cifras del 2004.
(p.95).

El informe sobre el marco regulatorio de los carburantes propone


reciclar aceite de fritura en biodiésel. Esta alternativa es la que más ventajas
tiene porque además de producir combustible elimina un residuo
contaminante como es el aceite usado. Este aceite da problemas al depurar
el agua; sin embargo, su recolección es problemática. La Comisión Europea
propone que el Ministerio de Medio Ambiente y los Ayuntamientos creen un
sistema de recolección de aceite frito, oleínas y grasas en tres etapas:
industrial, hotelería y doméstica.
La utilización de aceites usados presenta dificultades logísticas, no
sólo por su recolección, como se ha dicho, sino también por su control y
trazabilidad debido a su carácter de residuo. (García, 2006, p 37).

8. Propiedades fisicoquímicas de las grasas y aceites


Los aceites y grasas, por definición de Lawson (1994). “Son
componentes biológicos que son solubles en solventes no polares, como
benceno, cloroformo, éster, y son prácticamente insolubles en agua”. Por
consecuencia sus moléculas son diversas en cuanto a lo que se refiere a
estructura química, como función biológica se caracterizan por sus

47
propiedades físicas y químicas. A continuación, se detallará las propiedades
más importantes para la producción de biodiesel.

8.1 Viscosidad
La viscosidad puede ser definida como una medida de la fricción
interna entre moléculas, o de la resistencia a fluir de los líquidos. En general,
la viscosidad de los aceites desciende con un incremento en la insaturación y
con un decrecimiento del peso molecular de sus ácidos grasos. (Lawson,
H.1994).

8.2 Índice de acidez


El índice de acidez es el número de miligramos (mg) de catalizador
necesario para neutralizar los ácidos grasos libres (es decir, que no se
encuentran unidos a un glicérido) de 1 g de aceite. Este índice es
particularmente importante para el proceso de producción de biodiesel
(transesterificación), ya que los ácidos grasos libres reaccionan con el
catalizador de la transesterificación formando jabones (saponificación), lo
cual lleva a un menor rendimiento en la producción de biodiesel. La
saponificación no sólo consume el catalizador necesario para la
transesterificación, sino que además los jabones producidos promueven la
formación de emulsiones que dificultan la purificación de biodiesel. (Zhang,
citado por Castro, 2007, p.102).

8.3 Índice de peróxido


El índice de peróxido mide el grado de oxidación primaria que ha
sufrido la grasa o aceite. Los peróxidos son los productos de descomposición
primaria de la oxidación de las grasas, cualquiera sea su composición. Se
forman en los puntos de insaturación de las cadenas de carbonos de los
ácidos grasos la oxidación de las grasas es una de las principales causas de

48
su deterioro, y da lugar a la aparición de olores y sabores desagradables,
conocidos como enranciamiento19. La oxidación inducida por el aire a
temperatura ambiente se denomina autoxidación. Generalmente es un
proceso lento, y se necesita un tiempo considerable para producir una
cantidad suficiente de peróxidos que generen enranciamiento 14. Dentro de
los antioxidantes comercialmente más importantes se tienen: el hidroxianisol
butilado15 (BHA) y la butilhidroquinona terciaria16 (TBHQ) (Badui, S. 1988).

8.4 Índice de yodo


Se define como los centigramos (cg) de yodo que se fijan a los dobles
enlaces de los ácidos grasos de 1 gramo de grasa, es decir, el número de
partes de yodo absorbido por 100 partes en peso de sustancia. El grado de
insaturación del aceite es importante, en primer lugar, porque está
relacionado con el punto de fusión del mismo. A mayor cantidad de
insaturaciones, el punto de fusión del aceite será menor. (ARPEL, Manual de
Biocombustibles, 2012, p. 17).

8.5 Índice de saponificación


El valor o índice de saponificación de un aceite es el número de
miligramos de hidróxido de potasio (KOH) necesarios para saponificar 1g de
aceite completamente. Dado que los aceites están formados por triglicéridos
principalmente, y que cada triglicérido necesita 3 moléculas de KOH para
saponificarse, el índice de saponificación puede ser usado para estimar

14
Enranciamiento: Es un proceso por el cual un alimento con alto contenido en grasas o aceites se
altera con el tiempo adquiriendo un sabor desagradable. (Larousse diccionario enciclopédico usual
2007.p 197).
15
El hidroxianisol butilado (BHA por sus siglas en inglés): Es una mezcla de dos isómeros de
compuestos orgánicos, 2-tert-butil-4-hidroxianisol y 3-tert-butil-4-hidroxianisol. Se prepara a partir de 4-
metoxifenol e isobutileno. Es un sólido ceroso que exhibe propiedades antioxidantes. (Larousse
diccionario enciclopédico usual 2007.p 289).
16
Butilhidroquinona terciaria (TBHQ): Conocido como antioxidante E-319, es un compuesto
aromático, un tipo de fenol derivada de la hidroquinona, sustituido con un grupo 1-Cl, 1,dimetil etano,
por medio de alquilación. (Larousse diccionario enciclopédico usual 2007.p 99).

49
aproximadamente el peso molecular promedio del aceite utilizado. (Castro y
otros, 2007, p. 104).

8.6 Material insaponificable


Se denomina fracción insaponificable17 a la suma de aquellos
componentes de una grasa o aceite que se pesan como residuo no volátil
después de la saponificación a partir de una disolución acuosa alcalina tras
la extracción con Éter etílico o Éter de petróleo. Las grasas se saponifican
con Hidróxido de potasio metanólico y los insaponificables se extraen con
Éter de petróleo a partir de la solución de jabón diluida, el residuo se pesa
después de la evaporación del disolvente y posterior secado. (Fernández y
Arcila, 2008).

8.7 Insolubles y agua


El contenido de insolubles del aceite debe mantenerse lo más bajo
posible (menor a un 0,8% para que el biodiesel cumpla con las
especificaciones requeridas). Estas sustancias no participan en el proceso de
transesterificación, pero permanecen en el biodiesel y representan impurezas
en el combustible (Castro y otros, 2007, pag.104).

9. Insumos: alcoholes y catalizadores

9.1 El alcohol
Para Saavedra J, (2010). Los alcoholes cumplen la función de
reemplazar la glicerina durante el proceso de transesterificación, es el
principal insumo para la producción de biodiesel. Siguiendo la línea de

17
Insaponificable: Son aquellas sustancias que se encuentran frecuentemente disueltas en grasas,
pero que no pueden saponificar por álcalis, y son solubles en los disolventes corrientes de las grasas.
(Larousse diccionario enciclopédico usual 2007.p 315).

50
investigación se encuentra que, el alcohol en volumen, representa alrededor
del 10-15% de los insumos empleados. Los alcoholes que más comúnmente
se utilizan para producir biodiesel son dos: metanol y etanol. Se puede
utilizar otros alcoholes tales como: propanol, isopropanol, butanol y pentanol,
pero estos son mucho más sensibles a la contaminación con agua (la
presencia de agua en mínimas cantidades inhibe la reacción) (Bradshaw,
citado por Castro y otros, 2007).

9.1.1 Metanol

Definición Conceptual:
El metanol, también conocido como alcohol de madera o alcohol
metílico, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta
como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que
se emplea como anticongelante, disolvente y combustible (Larousse
diccionario enciclopédico usual, 2007. p. 589).

Definición operacional:
El metanol se obtiene principalmente de fuentes fósiles no renovables:
gas natural o gas metano. Una de las variables más importantes que afectan
el rendimiento de la transesterificación es la razón molar entre el alcohol y los
triglicéridos. Por razón molar se entiende la cantidad de moléculas de alcohol
necesarias para reaccionar con una molécula de triglicérido o aceite (Castro
y otros, 2007).

51
9.1.2 Etanol

Definición Conceptual:
El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un
alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura
como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78,4 °C.
Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95 % en
peso se forma una mezcla azeotrópica. Etanol (Larousse diccionario
enciclopédico usual, 2007, p. 205).
.
Definición operacional:
Presenta una desventaja el uso de etanol para producir biodiesel, ya
que es mucho menos reactivo que el metanol, y la transesterificación se ve
afectada principalmente por cualquier cantidad de agua presente en los
insumos. Se requiere entonces que el etanol utilizado tenga una pureza
superior al 99%, y que los otros insumos (aceite y catalizador) sean
igualmente de muy alta pureza, representando así una gran desventaja
económica frente al metanol y es por esto que en la mayoría de plantas de
producción de biodiesel aún se utiliza metanol pese a su toxicidad (Castro y
otros, 2007).

9.2 El catalizador
Un catalizador es una sustancia (compuesto o elemento) capaz de
acelerar (catalizador positivo) o retardar (catalizador negativo o inhibidor) una
reacción química, permaneciendo éste mismo inalterado (no se consume
durante la reacción), a este proceso se le llama catálisis. (Fonseca y
Martínez, 2009).
La transesterificación de los triglicéridos puede ser realizada mediante
diferentes procesos catalíticos. Los catalizadores utilizados pueden ser

52
clasificados de la siguiente manera, según lo explica en su trabajo Opciones
para la producción de biodiesel en Perú (Castro y otros, 2007).

9.2.1 Catalizadores alcalinos


En el caso de la catálisis alcalina, es muy importante que los
catalizadores se mantengan en un estado anhidro. Debe evitarse su contacto
prolongado con el aire, pues éste disminuye su efectividad debido a la
interacción con la humedad y con el dióxido de carbono. A continuación, se
describirán los principales catalizadores alcalinos (Matthys, citado por Castro
y otros, 2007).

9.2.1.1 Hidróxido de sodio (NaOH)


El NaOH viene en forma de cristales que deben ser disueltos en el
etanol antes de la transesterificación. Es un producto más económico y fácil
de conseguir, pero es cáustico e irritante, y su manipulación directa sin
protección respiratoria y para la piel debe evitarse. La manipulación de este
insumo sólido puede ser complicada (especialmente en plantas de
producción grandes, donde se quieren evitar operaciones manuales).
Otro punto importante a mencionar es que el NaOH es higroscópico
(absorbe humedad del ambiente), lo cual hace que los cristales se peguen
entre sí y sean más difíciles de manipular, y además reduce su eficacia
(Matthys, citado por Castro y otros, 2007).

9.2.1.2 Hidróxido de potasio (KOH)


El hidróxido de potasio viene en forma de cristales que deben ser
disueltos en el etanol antes de la transesterificación. Es un producto
económico y disponible en el mercado. Debido a su mayor peso molecular,
se necesita mayor cantidad de KOH que de NaOH para hacer el mismo
trabajo, lo cual puede elevar costos. Las dificultades de operación y riesgos

53
son similares a los que existen con NaOH, sin embargo, se ha demostrado
que con el KOH se obtienen mejores rendimientos de transformación que
con NaOH. Además, el KOH se disuelve más fácilmente que el NaOH en el
etanol, lo cual facilita el primer paso previo a la transesterificación.
Económicamente es un poco más costoso que el NaOH, pero tiene muchas
ventajas técnicas y económicas sobre el NaOH que puede justificar esta
problemática. (Tomasevic y Marinkovic, citado por Castro y otros, 2007).

9.2.1.3 Metilato de sodio


El metilato de sodio no se encuentra disponible en estado puro, debido
a que es muy inflamable. Se presenta entonces comercialmente como una
solución al 30% en metanol. Esta solución es un líquido, lo cual constituye la
principal ventaja: su manipulación, (pese a su alta inflamabilidad y toxicidad)
es sencilla, puede ser adaptada a un proceso continuo y realizarse
mecánicamente sin necesidad de intervención de los operarios. (Matthys,
citado por Castro y otros, 2007).

9.2.2 Catalizadores ácidos


Los catalizadores ácidos son aquellos que pueden ser utilizados tanto
para la esterificación de ácidos grasos libres con el fin de convertirlos
directamente en ésteres o para la transesterificación de los triglicéridos.
Cuando la materia prima es un aceite con alto contenido de ácidos grasos
libres (AGL), la esterificación ácida está recomendada como un primer
proceso para tratar estos AGL, pero debe ser seguida por la
transesterificación alcalina (con NaOH o KOH como catalizadores) para
convertir los triglicéridos subsistentes. Los catalizadores ácidos también
pueden ser utilizados directamente para la transesterificación, pero esta
reacción es extremadamente lenta y requiere de un exceso de alcohol, lo

54
cual la torna poco económica y por lo tanto nada atractiva. (Bradshaw, citado
por Castro y otros, 2007).

9.2.3 Catalizadores enzimáticos


Los catalizadores enzimáticos como las lipasas 10, son capaces de
catalizar la transesterificación de los triglicéridos superando los problemas
mencionados arriba. Sin embargo, los costos de producción de las lipasas
aún son mucho más caros que los de los catalizadores alcalinos y esto se
convierte en un serio inconveniente para utilizar este catalizador frente al
alcalino (Fuduka y Meher, citado por Castro y otros, 2007).

9.2.4 Catalizadores heterogéneos


Los catalizadores heterogéneos son aquellos que se encuentran en
una fase diferente a la de los reactantes. Es decir, que no se encuentran
disueltos en el alcohol o aceite, sino que son sólidos, y por lo tanto fácilmente
recuperables al final de la reacción. Este tipo de catalizadores permiten
superar algunos de los principales problemas de los catalizadores
homogéneos como el hidróxido de sodio o potasio, o el metilato de sodio: los
procesos de purificación del biodiesel para separar los restos de catalizador,
y los de tratamiento de efluentes contaminados con los catalizadores
(Bournay, citado por Castro y otros, 2007).
Los catalizadores heterogéneos actúan de forma similar a los
catalizadores homogéneos, pues terminan convertidos en jabones metálicos
o gliceratos metálicos. El uso de un óxido mixto de zinc y aluminio permite la
transesterificación sin que haya pérdida del catalizador. Durante esta
reacción, se requiere mayor temperatura y presión que en la
transesterificación alcalina convencional, y además se realiza en dos etapas
para alcanzar niveles de reacción máximos. El biodiesel obtenido, sí cumple

55
con las especificaciones de calidad que se exige en la normativa para la
producción de biodiesel (Bournay, citado por Castro y otros, 2007).

10. Planta Piloto

Rojas, (2007), establece como concepto de una planta piloto:


Es una planta de proceso a escala reducida, en fin que
persigue al diseñar, construir y operar una planta piloto es obtener
información sobre un determinado proceso físico o químico, que
permita determinar si el proceso es técnica y económicamente viable,
así como establecer los parámetros de operación óptimos de dicho
proceso para el posterior diseño y construcción de la planta a escala
industrial (p. 23).

En relación a la definición de planta piloto expuesta por el autor, se


puede destacar la importancia de los procesos a escala, como herramienta
de investigación y de desarrollo, permitiendo llevar a cabo los ensayos y
ajustes necesarios para incrementar la eficiencia del proceso a escala
industrial.

11. Clasificación y finalidad de una planta piloto


Rojas (2007) argumenta en relación a la clasificación de las plantas
pilotos que ¨El término planta piloto se puede clasificar según su utilidad,
empleando este tipo de procesos, como equipamiento científico, para
motivos didácticos en la educación para universidades o como sistemas para
demostración en diversos procesos de producción¨. (p.34).
Es importante destacar la idea argumentada por el autor, donde la
experimentación en planta piloto, es la técnica más clásica de diseño de
procesos, que surge de la necesidad de obtener información sobre el
desarrollo de un proceso, la cual puede ser en función de la elaboración de
un producto, para probar su aceptación en el mercado, sobre el

56
comportamiento de una reacción en condiciones que no se pueden duplicar
en un laboratorio, o bien sobre el grado de concentración y pureza de los
productos así como la evaluación de las variables que intervienen en los
distintos procesos etc.
La investigación para el estudio de nuevos procesos fisicoquímicos 18,
o para la mejora de procesos ya existente se lleva a cabo en plantas a
escala piloto, reduciéndose así los costes asociados a la inversión y a los
gastos fijos de operación inherentes a una planta industrial.
En relación a la finalidad y utilidad de una planta piloto establecida por
Manrique vale resaltar, que dicha planta debe ser mucho más flexible que
una planta a escala industrial en cuanto al rango permisible de sus
parámetros de operación o variables de proceso, ya que una planta industrial
opera siempre en las mismas condiciones, mientras que una planta piloto,
por el hecho de estar destinada a la investigación o estudio de un proceso,
debe permitir trabajar en un amplio rango de valores de temperatura, presión
entre otros, de manera que puedan realizarse experimentos o ensayos con
valores distintos de las variables de proceso y poder determinar así los
valores óptimos.
A continuación, se presenta información de los métodos de operación
continuo y discontinuo de algunas plantas para la obtención de biodiesel
existentes en el mercado internacional, su ubicación, materias primas, su
reacción y su capacidad de producción.

18
Proceso fisicoquímico: Es el proceso de los principios que gobiernan las proposiciones y el
comportamiento de los sistemas químicos (Chang, 2001, p.1032).

57
Tabla Nº 9. Características y procesos de las plantas de biodiesel existentes definida por el proceso de
producción continuo.

La mayor empresa norteamericana de biodiesel con aceite vegetal usado (AVU), operando a máxima
Descripción de la
capacidad desde Noviembre de 2012, es una de seis plantas distribuidas en todo el país, para satisfacer la
planta existente
demanda nacional de este biocombustible.

Fabricante/ Reacciones Capacidad de


Ubicación/ Año Materias primas Tipo de proceso
Operadora secundarias sroducción.

 Reacción de
Renewable Energy saponificación.
Group, Inc.  Reacción de
http://cidae- A.V.U & Grasas de aves neutralización 15 Millones de galones
ve.blogspot.com/ Texas, U.S.A / 2012 de corral. Continuo de ácidos por día.
grasos libres
(AGL)

TRANSESTERIFICACIÓN CON CATALIZADOR BÁSICO EN UN ACEITE CON ETANOL

Fuente: The biodiesel Handbook (2005, p.28).

Reacción
principal
C3 H5(COOR)3 + 3CH3CH2OH → C3 H5– (OH)3 + 3R–COO–CH2CH3
TRIGLICERIDO . ETANOLL SODA CAÚSTICA… GLICEROL … BIODIESEL ……
(éster etílico)

58
Tabla Nº 10. Características y procesos de algunas plantas de biodiesel existentes definida por el proceso
de producción discontinuo.
Esta es la primera y única planta de producción de biocombustibles estatal y 100% dedicada a
biocombustibles de segunda generación, empleando únicamente aceites vegetales usados para
Descripción de la
consumo de la flota municipal, constituyendo la máxima inversión, toda la nueva tecnología para poder
planta existente
procesar aproximadamente entre 12 y 15 mil litros mensuales de biodiesel. Actualmente la flota
municipal consume 60 mil litros de gasoil mensuales. Por lo tanto 12 mil litros es el 20%.

Fabricante/ Operadora Ubicación/ Año Materias primas Tipo de proceso Reacciones Capacidad de
secundarias producción

Cámara de
Microempresarios,
Municipio Ayacucho de Reacción de
las Malvinas – saponificación.
Malvinas – 12 a 15 Mil litros
Argentina. Aceite Vegetal Discontinuo o por Hidrólisis de triglicérido en
mensuales de
Argentina ácidos grasos libres (AGL).
http://biodiesel.com.ar/ Usado (AVU). Batch. biodiesel.
Año 2009

REACCIÓN DE ESTERIFICACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS CON CATALIZADOR ÁCIDO.

Reacción Catalizador Acido


Principal. R – COOH + CH3CH2OH → R – COO – CH2CH3 + H2O
Ácido Graso Etanol Ester Etílico ……. Agua

Fuente: The biodiesel Handbook (2005, p. 32).

59
12. Procesos industriales para la obtención de biodiesel
En consideración a los procesos que determinan la producción de
biodiesel mediante plantas pilotos Rojas. (2007), señala lo siguiente:

Existen dos procesos según el sistema de operación


aplicables a una planta piloto para la obtención de biodiesel, que son
el sistema continúo y el sistema discontinuo o también conocido por
batch; cabe mencionar que en el modo de funcionamiento continuo el
alcohol del biodiesel se perderá en el proceso de lavado. Esto se
debe a que el tamaño piloto de la planta no justifica el coste de incluir
un equipo de destilación flash (p.5).

Siguiendo el orden de ideas de Rojas, (2007). Es necesario tener en


cuenta la importancia de definir claramente el proceso a desarrollar según los
requerimientos y procesos de la planta piloto, ya que esto influirá
directamente no solo en el diseño sino también en los volúmenes de
producción.

El mismo autor define los procesos principales que intervienen en la


producción de biodiesel de la siguiente manera:

Proceso Discontinuo: Es el método más simple para la producción


de biodiesel, se emplean normalmente para plantas pilotos de menor
capacidad y diferente calidad de alimentación. El proceso comprende
reactores con agitación, donde el reactor puede estar sellado o
equipado con un condensador de reflujo, las condiciones de
operación normalmente se establecen entre 65°C y 85°C. (p.13).

Comúnmente se utilizan catalizadores como el NaOH o el KOH.


Algunas plantas en operación, utilizan reacciones en dos etapas, con la
eliminación de glicerol entre ellas, para incrementa el rendimiento en un 95%
al final del proceso. El tiempo de reacción suele ser entre 20 minutos y una
hora (Rojas, 2007. p.8).

60
En la Figura a continuación, se produce un diagrama de bloques de
un proceso de transesterificación en discontinuo.

Figura N°7. Planta piloto proceso de transesterificación discontinuo.


Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 36).

Proceso Continuo: En este proceso se emplean reactores


continuos del tipo tanque agitado, este tipo de reactores puede
variar el volumen para permitir mayores tiempos de residencia
y lograr aumentar los resultados de la reacción. Durante el
proceso continuo se requiere tiempos de reacción menores
(entre 6 y 10min), además este tipo de reactores pueden
operar a elevada temperatura y presión para incrementar el
porcentaje de conversión (Rojas, 2007).

En la figura a continuación, se presenta un diagrama de bloques de un


proceso de transesterificación mediante reactores de flujo a pistón.

Figura N°8. Planta piloto proceso de transesterificación continuo.


Fuente: Lamoureux, diseño conceptual de una planta de biodiesel (2007, p. 37).

61
En relación a los conceptos antes definidos por el autor, cabe destacar
la selección del proceso discontinuo y por lotes o por batch para el diseño de
la planta piloto, debido a las características del proceso mismo y las
condiciones de obtención de la materia prima y reactivos, así como de los
valores de la producción esperada mediante dicho proceso, para el mayor
beneficio de la comunidad de La Nueva Aventazón I.

13. Ventajas y desventajas del Biodiesel


Lamoureux, (2007) plantea lo siguiente:

13.1. Ventajas
Numerosos estudios destacan los beneficios de usar biodiesel
en vez de diésel, o por lo menos una mezcla de los dos. A
continuación, se presentan las principales ventajas del biodiesel:
Su fabricación necesita poca energía en comparación a la energía
requerida para la obtención del diésel petrolero.
Permite aumentar el número de cetano19, o sea la capacidad del
combustible en auto encenderse, produciendo una mejor combustión.
Es un combustible biodegradable que se disuelve fácilmente en la
naturaleza sin crear contaminación del ambiente, en caso de derrame
accidental.
Este combustible permite una reducción notable de las emisiones
nocivas a la atmósfera.
La viscosidad cinemática20 es mayor, mejorando la capacidad del
biodiesel a lubricar el motor. Esto permite reducir los aditivos
utilizados en el petróleo diésel.

19
Cetano: Nombre genérico dado a los gases carbonosos (Larousse diccionario enciclopédico
usual 2007.p 145).
20
Viscosidad cinemática: La viscosidad cinemática se define como la viscosidad absoluta de
un fluido dividido por su densidad (Chang, 2001, p.979).

62
Su mayor punto de ignición disminuye el peligro de explosión durante
el almacenamiento.
El Biodiesel es un combustible clase IIIB y como tal no tiene mayores
requerimientos de protección contra incendios que con los del
petróleo diésel que es clase II.
No son necesarias modificaciones de la infraestructura de distribución
(estaciones de servicio, transporte, etc.).

13.2. Desventajas
El biodiesel, a pesar de las mejoras que conlleva su uso en motores
de combustión interna, presenta algunas desventajas que no se pueden
despreciar:

Las emisiones de óxidos de nitrógeno NOX (gases compuestos por


óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno (NO 2)) aumentan, hasta un
10% cuando se usa biodiesel puro. Este compuesto participa en la
creación del smog fotoquímico21, pero se puede eliminar de manera
eficiente con el uso de un catalizador.
El costo de producción del biodiesel es más alto que el del petróleo
diésel si se basa en los precios vistos los últimos años. Depende
mucho del precio de las materias primas (en un 80% más o menos)
pero la evolución de los precios del petróleo podrían hacerlo una
alternativa posible a largo plazo.
Producir biodiesel supone extender las zonas y las cantidades de
vegetales cultivadas, lo que genera una utilización creciente de
fertilizantes y pesticidas. Así, ganamos en cuanto a los residuos a la

21
Smog fotoquímico: Mezcla de humo y niebla que se acumula a veces encima de
concentraciones urbanas y, sobre todo industriales (Larousse diccionario enciclopédico usual
2007.p 665).

63
atmósfera, pero, por otro lado, se echa a la tierra compuestos
químicos que contaminan los suelos.
Este combustible tiene problema de fluidez a bajas temperaturas. Tal
característica impide su uso en ciertas regiones de clima difícil o la
obligación de agregarle aditivos especiales.
Su vida útil es inferior a 6 meses por su escasa estabilidad oxidativa,
o sea que pierde su capacidad a oxidarse en el proceso de
combustión en la cámara del motor. No se puede almacenar durante
un tiempo largo y se debe vender rápidamente después de su
fabricación” (Lamoreaux, J. p.5-7).

14. Calidad del biodiesel


Por lo general el biodiesel se produce a partir de aceites vegetales,
grasas animales y aceites de cocina usados, con interés creciente en
materias primas alternativas como algas. La reacción de transesterificación
que produce biodiesel también produce glicerol. Como resultado, pequeñas
cantidades de glicerol, material asociado a la formación de lípidos, y
compuestos intermedios pueden permanecer en el producto final de biodiesel
inclusive después de la purificación. Dependiendo de la materia prima, otros
materiales contenidos originalmente en la materia prima pueden ser
transferidos al biodiesel. Todo esto afecta la calidad general del combustible
biodiesel. Por tanto, estos temas se abordan en varias especificaciones de la
norma ASTM (American Society for Testing and Materials) y en otras normas
de biodiesel. La norma ASTM ha recibido numerosas actualizaciones en el
transcurso del tiempo.
ASTM ha especificado distintas pruebas que se deben realizar a los
combustibles para asegurar su correcto funcionamiento. En la siguiente tabla
se enumeran las especificaciones establecidas para el biodiesel.

64
Tabla N°11. Especificaciones ASTM D6751.
Propiedad Límites Unidad
Punto de inflamación 130,0 mín. °C
Agua y sedimentos 0,050 máx. %V
Viscosidad cinemática a 40 °C 1,9 – 6,0 mm2/s
Cenizas sulfatadas 0,020 máx. % masa
Azufre (Grado S 15) 0,0015 máx. ppm
Azufre (Grado S 500) 0,05 máx. ppm
Corrosión en lámina de cobre N° 3 máx. -
Índice de cetano 47 mín. -
Punto de enturbiamiento A informar por cliente °C
Residuo carbonoso 0,050 máx. % masa
Acidez 0,80 máx. mg KOH/g
Glicerina libre 0,020 máx. % masa
Glicerina total 0,240 máx. % masa
Contenido de fósforo 0,001 máx. % masa
Temperatura de destilación, equivalente 360 máx. °C
en temperatura atmosférica, 90%
recuperado
Fuente: ASTM Internacional (citado por Amundaraín y otros, 2012).

Además de las normas internacionales mencionadas, se incluyen


otros parámetros necesarios de calcular al biodiesel obtenido:
Punto de inflamación: Mide la tendencia de un combustible de formar
mezclas inflamables con el aire. Se usa para evaluar el riesgo de inflamación
de un material. Se establece un mínimo para seguridad contra incendios. En
el biodiesel este límite es útil para garantizar que haya sido removido todo el
metanol. El exceso de metanol puede afectar a las bombas de combustible,
sellos y empaquetaduras y resultar en mala combustión. (Castro y otros,
2007, p.132).
Contenido de agua y sedimentos: Se refiere al contenido de gotas
de agua y partículas que sedimentan en el combustible. El agua puede
generar corrosión y promueve el desarrollo de los microorganismos. Los

65
sedimentos pueden causar problemas de taponamiento de filtros e
inyectores. (Castro y otros, 2007, p.133).
Viscosidad cinemática: La viscosidad es una medida de la
resistencia del combustible a fluir. Cuando a temperatura aumenta, la
viscosidad disminuye. Algunos motores requieren una viscosidad mínima
para evitar pérdidas durante la inyección de combustible (lo cual no es un
problema con el biodiesel, que suele tener mayor viscosidad que el diesel).
Un combustible muy viscoso puede causar una mala atomización, que lleva a
mala combustión y formación de depósitos. La alta viscosidad también puede
facilitar la contaminación del combustible con el aceite lubricante. (Castro y
otros, 2007, p.132).
Índice de cetano: Mide la calidad de ignición de un combustible. El
índice de cetano es un indicador del número de cetano basado en un cálculo
a partir de la gravedad específica y la curva de destilación del combustible.
(Castro y otros, 2007, p.134).
Índice de acidez: Indica la presencia de ácidos grasos libres en el
biodiesel debido a producción inadecuada o combustible degradado durante
su almacenaje. Altos índices de acides han sido asociados a depósitos en el
sistema de combustible y a una menor vida útil de bombas y filtros de
combustibles. (Castro y otros, 2007, p.135).
Temperatura de destilación, 90% de recuperación: El diesel tiene
una curva de destilación, determinada por los diferentes hidrocarburos que lo
contienen. Por eso se establecen porcentajes de destilado recuperado a
diferentes temperaturas.
El biodiesel tiene prácticamente un punto de destilación, que se ubica
en el rango más alto de la curva del diesel. Este parámetro se incorpora para
controlar que el combustible no haya sido contaminado con materiales de
mayor punto de ebullición. (Castro y otros, 2007, p.132).

66
Densidad: La masa por unidad de volumen, o densidad del biodiesel,
afecta al consumo del combustible, ya que la cantidad de combustible que
entra en la cámara del motor es volumétrica.
La densidad del biodiesel se incrementará por los restos de glicerina
existentes y disminuirá por los de metanol. La densidad varia con la
temperatura, en general, la densidad desciende cuando se aumenta la
temperatura, debe ser medida a una temperatura constante. (Varty, A. 2008,
p.4).

15. Producción de Biodiesel en Venezuela

Poco a poco, Venezuela, se ha ido involucrando en este tema, en las


distintas instituciones académicas y de investigación, como por ejemplo los
Investigadores de la Fundación Instituto de Estudios Avanzados (IDEA)
(2010). Han asumido el reto de crear y avanzar en desarrollos científicos,
tecnológicos e innovadores, que buscan aportar soluciones al creciente
problema energético y ambiental actual, ejecutando programas orientados a
brindar nuevas alternativas a la producción de fuentes alternas de energía.
Esta institución (IDEA) no solo trabaja con energía fósil, sino en el desarrollo
de biocombustibles a partir de micro algas.
Se puede decir que, en Venezuela no se ha generado, de forma o a
escala el desarrollo de biodiesel como fuente de energía como en otros
países de Latino América como Brasil o Argentina, sino que se ha dejado en
proyectos de investigación, ya que a ser uno de los países con mayores
reservas de petróleo, sería un cambio muy drástico de su modo de ingresos
de recursos a la nación a partir de Biodiesel, lo cual no ocurre, hasta ahora,
en ningún país del mundo.
En cuanto a las investigaciones realizadas en Venezuela, solo han
sido a pequeña escala, es decir un plan piloto para la producción de biodiesel
como posible solución a la contaminación de aceites y material residual, de

67
acuerdo a la información suministrada por la profesora de la Universidad
Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián” del
departamento de petróleo y coordinadora de la línea de investigación de
bioenergía de la referida Universidad. Lolymar Romero señala que se puede
“obtener una energía alternativa pero generalmente, se ha producido a partir
de maíz y otros granos que comprometían la soberanía alimentaria frente a
la hambruna que hay en el mundo, de manera que era contraproducente”.
(Marquez, M. 2013).
Por ello, utilizan material de desechos como grasas de res, de cerdo,
pollo y gallinas, así como bioenergías a partir de conchas entre otras
opciones como micro algas que, aunque no son material de desecho, son
cultivos que no representan alimentos principales. El objetivo es estudiar las
potencialidades que presenta la producción de biodiesel a partir de material
de desecho.
Aunque las referencias sobre este tipo de estudios en el caso de
Venezuela son muy pocas, dicha Universidad ha adelantado, para 2013 al
menos 15 trabajos de grado y tienen algunos antecedentes en micro algas
para la cuantificación de ácidos grasos. “El diagnóstico que tenemos
evidentemente, es que producimos muchísima basura, muchos desechos y
materia grasa que van a parar a los vertederos municipales sin ningún
tratamiento” (Márquez, M. 2013).
Por ello, en el país se han diseñado y estudiado el proceso desde el
punto de vista químico para la producción de biodiesel a pequeña escala.
Aunque las pruebas se pueden realizar en un motor diesel, hasta ahora no
se han concretado porque son muy pocos los aparatos pequeños que se
consiguen de este tipo.
Lolymar Romero reconoce que los costos de este mecanismo son muy
altos, sin embargo, se ha utilizado en lámparas de iluminación en su
comunidad, donde mantienen una escala piloto en una proporción 70%
gasoil y 30% biodiesel. Advierte que el Gobierno mantiene un interés de

68
carácter teórico por cuanto el apoyo con financiamiento tiene un poco de
resistencia, porque el país no se acostumbra a buscar energías alternativas
al petróleo. (Márquez, M. 2013).
Se infiere en éste sentido, que todavía el biodiesel en Venezuela, le
falta un largo camino, pero que nada es imposible y que de las futuras
generaciones depende formar nuevas políticas energéticas e irse
involucrando en fuentes alternas al petróleo, ya que los combustibles fósiles,
por ser no renovables, no podrán sostener a generaciones futuras, se debe
pensar en lo que va a mover al mundo, que puede reemplazar la explotación
de petróleo, que tanto daño le ha ocasionado al planeta.

Bases Epistemológicas

Epistemología de la investigación
El término epistemología, proviene del verbo griego epistéme
(conocimiento, logos, teoría), según el diccionario Larousse (2014) es la
disciplina filosófica que estudia la teoría del conocimiento científico e
investiga el objeto, métodos y procedimientos de cada ciencia o del
pensamiento científico en general.

Los modelos epistémicos y los métodos en la investigación


Los modelos epistémicos hacen referencia a una postura filosófica con
respecto a la noción de conocimiento. Orientan acerca de qué es
conocimiento, cuáles son las fuentes y cómo se valida ese conocimiento.
Cada modelo tiene su método, sus técnicas, sus preferencias por ciertos
tipos de investigación, así como los mecanismos para validar el conocimiento
(Hurtado, 2012).

69
Método
Es la manera de proceder para conseguir un logro. Comprende los
pasos que guían la acción. La metodología es la ciencia que se encarga del
estudio, desarrollo, valoración y crítica de los métodos existentes, así como
del diseño, puesta a prueba y seguimiento de nuevos métodos (Hurtado,
2012).
El propósito de la epistemología es distinguir la ciencia auténtica de la
seudociencia, la investigación profunda de la superficial, la búsqueda de la
verdad de sólo un modus vivendi. También, debe ser capaz de criticar
programas y aun resultados erróneos, así como de sugerir nuevos enfoques
promisorios. Para buscar respuesta a este problema, filósofos como Platón y
Aristóteles, Descartes y Leibnitz, Kant y Hegel crearon las Tesis del
Racionalismo, Empirismo, Apriorismo, Dogmatismo, Escepticismo,
Subjetivismo y Relativismo, Pragmatismo y el Criticismo donde cada uno de
ellos defendía, según su tesis, el origen del conocimiento humano (Hurtado,
2012).
El modelo epistémico a utilizar en el presente PSI es la teoría del
estructuralismo ya que se encarga del estudio de organizaciones e indica
cual es la manera correcta de iniciar ese estudio ya que sirve de base
científica y sustento del trabajo a realizar.
Existe una relación entre el investigador que está conformado por el
grupo investigador y la organización que sería el objeto de estudio está
representada por la comunidad, específicamente representada por el concejo
comunal del sector, legalmente constituido en 2014. Con el cual se llegarán
los acuerdos y además aprobarían las posibles soluciones a la problemática
presentada con la participación de los miembros del sector, a través de la
especialidad de Ingeniería en Procesos por medio de un PSI.

70
Fundamentación legal

De acuerdo a la Legislación Ambiental Venezolana, existe un orden de


importancia en cuanto al cumplimiento de las leyes nacionales, es decir,
leyes de rango constitucional, por tal motivo que se inicia esta
fundamentación legal, de acuerdo a la ordenanza nacional.
En La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
capítulo IX. De los derechos ambientales, en su Artículo 127, 128 y 129,
hace referencia a los deberes y derechos de los venezolanos de ahora y
próximas generaciones, mantener el ambiente en beneficio de todos,
además de la obligación del Estado, con participación de los ciudadanos,
garantizar que la población cuente con un ambiente libre de contaminación.
Donde todos los recursos naturales sean, especialmente protegidos, de
acuerdo a la ley.
Es decir, que tanto el Estado venezolano, como los ciudadanos deben
mantener y preservar los recursos del ambiente, ya que, para la generación
actual y las futuras, se debe garantizar que tendrán la oportunidad de
disfrutar de ellos. Estos artículos sirven en la formación del PSI ya que es
deber del estado y los ciudadanos preservar y mantener el medio ambiente,
evitando derrames de sustancias contaminantes, siguiendo éste orden de
ideas, se observan estas demás leyes que promueven y protegen el medio
ambiente que nos rodea, especialmente en el Estado Venezolano.
La Ley Orgánica de Ambiente, que específicamente en su Artículo 3,
capítulo I, De las disposiciones generales, hace referencia a la reducción y
eliminación en los recursos naturales, de los factores o componentes que
puedan ocasionar daños al hombre y demás seres que comparten el
ambiente, es decir, la eliminación de elementos o sustancias contaminantes,
como puede ser el derrame de AVU en corrientes de aguas o suelos que
ocasionen daños a los recursos naturales como agua o suelos.

71
También en el Artículo 13 se promueven los estudios de investigación
o fundaciones que realicen actividades en pro de conservar y mantener el
ambiente, como pueden ser la reducción de emisiones de CO 2 a la
atmósfera, así como además, lo consultado en el Artículo 20, de las
actividades que se consideran que pueden ser perjudiciales al ambiente,
como el derrame de sustancias de desechos orgánicos que puedan alterar
las propiedades naturales del ambiente o seres vivos que nos rodea, como el
no verter AVU al ambiente.
Se observa que la ley de ambiente sirve de base al PSI, ya que a
través de los Artículos mencionados se observa el interés del Estado
Venezolano a apoyar la investigación en el desarrollo de ciencia para el
cuidado del ambiente, así como también la penalización a quienes ocasionen
daños a los recursos naturales.
Otras leyes venezolanas que manifiestan su interés en la presentación
de los recursos naturales, como lo observado en la Ley Orgánica de Ciencia,
Tecnología e Innovación, en su Artículo 5. Habla sobre las actividades de
ciencia, innovación y sus aplicaciones, deben estar dirigidas a contribuir con
el bienestar de los ciudadanos, mejorando sus condiciones de vida, y
preservando el medio ambiente. Se observa una fuerte vinculación de ésta
ley, con el PSI que se enmarca dentro del Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005-2030, cuya finalidad es construir una cultura
de ciencias y tecnologías, que oriente sus capacidades a la transformación
de la sociedad venezolana, partiendo de valores y modelos de ciudadanos,
comprometida con la inclusión, de manera colectiva dispuestos a lograr el
mejoramiento de la vida en el planeta.
En este orden de ideas se seleccionó la comunidad de La Nueva
Aventazón I para llevar solución sobre la disposición inadecuada de los
aceites vegetales usados y por otra darles a conocer nuevas tecnologías y
usos de combustibles alternos a los del petróleo como lo es el biodiesel
proveniente de aceites vegetales usados. De acuerdo al Plan Nacional de

72
Ciencia, Tecnología e Innovación de la nación, la presente investigación está
clasificada en el Área de Investigación: Petróleo, Gas y Energía,
específicamente en la Línea de Investigación: Innovación y Desarrollo de
Combustibles Sostenibles.
Por su parte, la Norma para la clasificación y el control de la calidad de
los cuerpos de aguas y vertidos o efluentes líquidos. Decreto Venezolano Nº
883 en su Capítulo III, Sección II, especifica en los Artículos 9 y 10 que los
aceites naturales se clasifican en el Grupo II, donde no son toxicas, pero
afectan las propiedades del agua, haciéndola no apta para el consumo
humano y además establece un máximo de aceite vertido en aguas de ríos,
lagos, entre otros, de 20 miligramos por litro, respectivamente.
Se observa también en los artículos 12 y 15 que los derrames de
líquidos, al medio marino o de costas, sólo se podrán efectuar en lugares
donde ocurra la unión rápida de dos corrientes para su pronta recuperación y
que cumplan con 20 miligramos por litro (mg/L) de densidad para los aceites
vegetales de uso doméstico, unido a esto se tiene un estándar de calidad, de
los vertidos que se descargarán en las redes de cloacas tengan un límite de
150 mg/L para el AVU.
Los aceites vegetales usados generados por la comunidad La Nueva
Aventazón I, por lo general se vierten en la red de agua residuales y al suelo.
Por eso se observa la conexión, con las leyes ya mencionadas y el PSI, y
que se observa la tabulación de los miligramos de aceite, si se van a
derramar a las corrientes de agua, y además se conoce que el AVU puede
resultar no ser toxico, pero si muy contaminante si se descarga en corrientes
de aguas puras, cañerías porque resultan tapar de grasas la tubería y otro
tipo de irregularidades que perturban la comodidad y estabilidad de los
habitantes del sector.
En Venezuela existen decretos que proporcionan los rangos que es
necesario cumplir para la disposición final de los residuos, pero hay muy

73
poca divulgación de la información y el desconocimiento de la población es lo
que lleva a la falta de conciencia sobre la protección de los cuerpos de agua.
Otro aspecto a considerar es la falta de educación ambiental que
presentan los ciudadanos venezolanos, por ello nace la necesidad de incluir
en los programas de formación de los PNF de las universidades politécnicas,
la formación integral de los ciudadanos, cuya acción educativa es posible
mediante el desarrollo de un proyecto con el contexto, con miras de afianzar
los conocimientos, producir innovaciones y contribuir de esta forma con la
construcción de una nueva sociedad: solidaria, sustentable y más humana.
Cabe citar, en éste ámbito de leyes en pro de la conservación
ambiental, El protocolo de Kioto, el cual ocurre en 1992 durante la Cumbre
de Río, en donde los países acordaron la creación de la Convención Marco
del Cambio Climático como plataforma para tomar medidas orientadas a
resolver la problemática del calentamiento global. El Protocolo de Kioto
consta de 28 artículos y entre las cuestiones que se puede relacionar con los
proyectos de biodiesel, puede destacarse el Artículo 12 el cual describe la
creación de un mecanismo para el desarrollo limpio.
En base al mecanismo para el desarrollo limpio, la producción de
biodiesel es un pequeño aporte, debido que reduce considerablemente las
emisiones de gases que ocasionan el efecto de invernadero y su nivel de
degradación es mayor que la del petrodiesel. De acuerdo a los principios de
desarrollo sustentable, al reutilizar los AVU se obtiene un producto que
beneficia a la comunidad, lo que impulsaría a un crecimiento económico, que
implica una mejora en la calidad de vida de la misma, y además se estimula
la reducción de los vertidos de los AVU al ambiente.
En cuanto a la Legislación Municipal de Simón Rodríguez, se puede
decir que se le prestó mayor importancia y consideración a las leyes
ambientales, debido a la problemática ambiental presentada en el vertedero
municipal, donde en conjunto con el municipio Guanipa, se realizó una fuerte
jornada de mantenimiento, y al cabo de dos años estaba en peores

74
condiciones, por ese motivo se generó la actualización e implementación de
leyes municipales, donde además de la ordenanza nacional, se presentarían
ordenanzas municipales, que tienen como finalidad que las políticas públicas
puedan mejorar y ayudar en la conservación del ambiente, ejemplo tenemos
una ley penal del ambiente que nos dice cuál y cuando hay un delito
ambiental.
Las sanciones civiles están descritas en las leyes que establecen las
acciones relativas a la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente,
prohibiendo aquellas que puedan causar un daño. Las sanciones penales
están descritas en la Ley Penal del Ambiente, presentada en gaceta oficial
nro. 39.913, en el artículo 63 específicamente habla de la degradación de
suelos aptos para la producción de alimentos. El artículo 84, referido al
vertido de materiales degradantes en cuerpo de agua, así como además la
ley del agua, en el artículo 124 habla de las sanciones que se aplicaran a
ciudadanos o empresas que violen condiciones de vertido, es decir que
realice alguna actividad capaz de degradar la calidad de las aguas, que tiene
por objeto tipificar como delitos los hechos que violen las disposiciones
establecidas como prohibidas en las leyes.
Las leyes que se deben conocer para distinguir y comprender cuando
se está obrando en contra del ambiente son, entre otras, la Ley Orgánica del
Ambiente, la Ley Forestal de Suelos y Aguas, Ley de Protección a la Fauna
Silvestre, Ley de Minas, Ley de Pesca, Ley de Diversidad Biológica, Ley de
Conservación y Saneamiento de Playas y, para conocer sobre los delitos, la
Ley Penal del Ambiente.
La administración municipal tendrá a su cargo la gestión de la materia
de los residuos urbanos de igual manera existen no solo leyes, reglamentos,
acuerdos entre otros, sino también textos jurídicos empleados en la defensa
del ambiente.

75
Definición de términos básicos

Aceite: Sustancia grasa, líquida a temperatura ordinaria, de mayor o


menor viscosidad, no miscible con agua y de menor densidad que ella,
que se puede obtener sintéticamente (RAE 2014). El aceite se puede
obtener de ciertos frutos y semillas, puede además provenir de otras
fuentes como algunos animales como ballenas, focas.

Aceite vegetal usado (AVU): Es un producto lípido de origen vegetal,


utilizados en acciones de cocción, el cual se desnaturaliza por las
altas temperaturas, perdiendo características para el consumo
humano, y convirtiéndose en un residuo orgánico no peligroso, pero si
contaminante. (Gutiérrez, H., Rangel, J. y Wadnipar, L. 2011).
Generalmente es obtenido en los hogares, restaurantes entre otros y
es el resultado de frituras, sería la materia prima para la obtención de
biodiesel.

Ácidos grasos: Son un grupo de compuestos químicos


caracterizados por poseer una cadena hecha de carbón e hidrógeno y
que poseen un grupo de ácido carboxílico (COOH) en un extremo de
la molécula. Se diferencian entre ellos por el número de átomos de
carbono y el número y posición de los enlaces dobles en la cadena.
(National Cottonseed Products Association, 2002). Como se menciona
anteriormente, estos compuestos pueden ser saturados,
monoinsaturados o poliinsaturados, dependiendo de las cadenas de
carbono – carbono que presente la molécula.

Ácidos grasos libres: Son ácidos grasos que tienen un grupo ácido
pero que no están unidos a un alcohol. Generalmente los ácidos
grasos están unidos al glicerol formando triglicéridos y por lo tanto no

76
se encuentran libres. (National Cottonseed Products Association,
2002).
Las grasas que se encuentran en los organismos de animales y
plantas están hechas de triglicéridos, que son ésteres de ácidos
grasos libres con licerol.

Biodiesel: Es un combustible renovable derivado de aceites o grasas


de origen vegetal o animal. El prefijo bio hace referencia a su
naturaleza renovable y biológica en contraste con el combustible
diésel tradicional derivado del petróleo; mientras que diésel se refiere
a su uso en motores de este tipo. Como combustible, el biodiésel
puede ser usado en forma pura o mezclado con diésel de petróleo.
(Castro y otros, 2007, p.40).

Catalizador: Cuerpo capaz de producir la transformación catalítica.


(RAE, 2014). Son muy necesarios para llevar a cabo ciertas
reacciones químicas, ya que sin intervenir o consumirse en ella, puede
acelerar o atrasar la misma. Facilitando el proceso de la reacción.

Combustible: Es todo aquel material que es capaz de liberar energía


una vez que se oxida de manera violenta y con desprendimiento de
calor. Normalmente, el combustible liberará energía de su estado
potencial a un estado utilizable (Larousse diccionario enciclopédico
usual, 2007). Puede presentarse en cualquier estado de la materia,
son muy volátiles, ya que son capaces de arder a la mínima presencia
de fuego.

Combustible diesel: Es una fracción destilada del petróleo crudo, que


se purifica especialmente para eliminar el azufre. Se usa normalmente
en los motores diésel y como combustible en hogares abiertos. (RAE,

77
2014). También conocido como Gasóleo o Gasoil, es utilizado
principalmente como combustible en calefacción y en motores diésel.

Combustibles fósiles: Se llaman combustibles fósiles a aquellas


materias primas emplea en combustión que se han formado a partir de
las plantas y otros organismos vivos que existieron en tiempos
remotos en la tierra. El carbón en todas sus variedades, el petróleo y
el gas natural son por distintas de presentarse estos productos.
(Larousse diccionario enciclopédico usual, 2007). La aparición de este
tipo de combustible ha cambiado las tecnologías de producción en el
planeta, trajeron la revolución industrial a los procesos industriales, el
excesivo uso de estos combustibles le ha ocasionado un grave daño
al ambiente.

Éster: Compuesto orgánico que resulta de sustituir un átomo de


hidrógeno de un ácido por un radical alcohólico. Las grasas son
esteres de la glicerina con ácidos grasos. (RAE, 2014). Los ésteres se
forman al condensar ácidos con alcoholes y se nombran como sales
del ácido del que provienen. Muchos ésteres tienen un aroma
característico, lo que hace que se utilicen ampliamente como sabores
y fragancias artificiales.

Esterificación: Es la reacción de obtención de un éster a partir de un


ácido carboxílico y un alcohol. Se realiza en presencia de un
catalizador ácido. Es una reacción de sustitución del grupo hidroxilo
por el grupo alcoxilo, con eliminación de una molécula de agua. La
reacción es reversible, es decir, el éster puede hidrolizarse para volver
a obtener el ácido y el alcohol. (Larousse diccionario enciclopédico
usual, 2007).

78
Es el procedimiento en donde se logra sintetizar un éster. Puede ser
reversible dicha reacción.

Hidróxido de sodio: A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es


un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire.
Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una
gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo.
Generalmente se usa en forma sólida o como una solución de 50%.
Otro nombre común del hidróxido de sodio es soda cáustica, fórmula
química NaOH. (Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de
Enfermedades, 2014). El hidróxido de sodio se usa para fabricar
jabones, papel, explosivos. También se usa para fabricar productos
blanqueadores de textiles, revestimiento de óxidos. Se encuentra
comúnmente en limpiadores de desagües y hornos, muy toxico,
altamente peligroso si llega a ser ingerido.

Transesterificación: La transesterificación es la forma más usual de


producción de biodiesel. Esta reacción consiste en la reacción de un
lípido con un alcohol, preferiblemente de bajo peso molecular, para
producir un ester y un subproducto, el glicerol. (Smith, K. y Fajardo, L.
2010). Es el proceso de intercambiar el grupo alcoxi de un ester por
otro alcohol.

79
FASE IV

MARCO METODOLÓGICO

La metodología, se entiende, como la estructura que se sigue durante


la realización de un estudio o investigación para lograr pleno conocimiento de
las variables que intervienen o influyen en determinada situación o
fenómeno, a fin de dar respuesta a las inquietudes que generan en un
problema o caso particular de estudio.

Tipo de investigación

Existen muchos tipos de investigación, lo más importante sería


precisar los criterios de clasificación. En lo sucesivo, se identificarán los tipos
de investigación a utilizar. Por lo que, en primera instancia se define como un
tipo de investigación participativa de acuerdo a Hernández y otros, (2006) los
cuales describen el término de la investigación participativa como “un
enfoque investigativo y una metodología de la investigación, aplicada a
estudios sobre realidades humanas”. También se puede definir como una
investigación aplicada según Murillo, (2008) el cual expresa que la
investigación aplicada recibe el nombre “investigación práctica o empírica”,
que se caracteriza por que busca la aplicación o utilización de los
conocimientos adquiridos, a la vez que se adquieren otros, después de
implementar y sistematizar la práctica basada en investigación.
De acuerdo a los conceptos antes mencionados, se puede precisar
que existe una relación con estos tipos de investigación ya que se observó

80
que en cada una de las actividades realizadas hubo una participación activa
comunidad-autores actuando en conjunto. Valorando que todos los
ciudadanos están dispuestos a contribuir en el desarrollo de un proyecto
tecnológico para el desarrollo de la investigación. De igual manera se puede
apreciar el uso de los conocimientos y los resultados de la investigación, que
promociona el beneficio necesario a los habitantes, como el fruto de una
forma rigurosa, organizada y sistemática de conocer la realidad del sector.

Diseño de la investigación

“El diseño de la investigación representa la estrategia que emplea el


investigador para dar respuestas al problema en estudio”. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2003).
La investigación de campo “consiste en la recolección de datos
directamente del contexto real donde acontecen los hechos”. (Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
Se selecciona la investigación de campo para el diseño del PSI porque
como proceso de estudio, permite comprobar si los diferentes mecanismos
para la obtención de biodiesel, previamente consultados, arrojan resultados
de interés en el plan de acción que se va a ejecutar en La Nueva Aventazón
I, es decir, tiene estrecha relación por el diseño de investigación, realizar el
experimento y el procedimiento consultado, permite comprobar si es factible,
ejecutable, directamente en el contexto real donde ocurre la problemática
presentada en la comunidad ya mencionada, para llegar a su propuesta.
Además, también se relaciona con el tipo de investigación
experimental o diseño experimental definida por Arias (2012), de la siguiente
manera:

81
La investigación experimental es un proceso que consiste en
someter a un objeto o grupo de individuos o determinadas condiciones,
estímulos o tratamientos (variable independiente), para observar los
efectos o reacciones que se producen (variable dependiente) (p.114).

De acuerdo a este concepto el diseño de la investigación también es


experimental ya que se somete a análisis de laboratorio las muestras de AVU
recolectadas, se aplica el mismo para todas las muestras con el fin de
garantizar que se produce biodiesel a partir de esta materia prima y la
viabilidad para que este proceso se lleve a cabo en una planta piloto.

Población y muestra

La población o universo es definida como el “conjunto de todos los


casos que concuerdan con determinadas especificaciones” (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010, p. 174).
A efectos de este proyecto la población a considerar será de 357,5
litros durante el mes, de acuerdo a una estimación aproximada que se realizó
multiplicando el número de casas pobladas (143 casas) por la producción
promedio de AVU (2,5 litros) en la comunidad; el cálculo de la cantidad de
AVU promedio producido se estimó ya que de acuerdo a los pobladores de la
comunidad en 96 casas se consumen de 2,5 a 3 litros de aceite comestible y
en el resto (47 casas) consumen de 1 a 2,5 litros de aceite comestible
mensualmente estos datos fueron la base para promediar los AVU.
Con respecto al concepto de muestra Hernández, Fernández y
Baptista (2010) señalan:

La muestra es, en esencia un subgrupo de la población. Se


dice que es un subconjunto de los elementos que pertenecen a ese
conjunto definido en sus características al que llamamos población
(p. 175).

82
La muestra utilizada fue representativa, ya que, por su concepto,
según Arias (2012) es aquella que por su tamaño y características similares a
la del conjunto, permite hacer inferencias o generalizar al resto de la
población, con un margen de error conocido, representada por los 10 litros
de AVU, que corresponde a casi el 3% del desecho mensual de AVU
generado por la población, el cual contiene las mismas propiedades
fisicoquímicas que el resto de la población. De acuerdo a lo descrito
anteriormente para realizar la investigación se selecciona como población el
aceite vegetal usado recolectado en la comunidad La Nueva Aventazón I.
Empleando el criterio relacionado con las posibilidades del
investigador, para estimar el tamaño de la muestra, además, un tipo de
muestreo no probabilístico del tipo intencional u opinático, en este caso los
elementos son escogidos con base en criterios y juicios preestablecidos por
el investigador; estableciéndose los siguientes criterios: debe ser aceite
vegetal usado, no estar mezclado con otro tipo de material, proveniente de la
comunidad La Nueva Aventazón I.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

“Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información”. (Arias, 2012, p.67). Esta fase
consiste en la recolección de los datos pertinentes sobre los atributos,
conceptos, cualidades y variables del objeto en estudio. El mismo implica
desarrollar procedimientos detallados que nos conduzcan a recolectar datos
con un propósito específico.
En la búsqueda de la información necesaria según los requerimientos
de la investigación, se exhorta la utilización de una gran diversidad de
herramientas las cuales pueden ser la entrevista no estructurada, la
observación directa, revisión bibliografía, entre otras. Estas técnicas se

83
aplicaron, con la finalidad de buscar información que fuese útil durante la
investigación en el proyecto y determinar que la generación de los aceites
vegetales usados es la problemática priorizada en la comunidad objeto de
estudio.
Para recolectar los datos asociados con las variables de investigación
de obtener biodiesel a partir del aceite vegetal usado y etanol, se tomó en
cuenta minuciosamente los detalles del proceso, selección del instrumento o
equipo adecuado y confiable para realizar las mediciones y el desarrollo del
estudio en cuestión.
Por medio de la observación directa, se aprecia el comportamiento de
las diferentes variables durante el proceso de transesterificación para
determinar el efecto de las mismas durante el experimento. Estas
observaciones las realiza el analista durante la ejecución de los análisis de
laboratorio, con la finalidad de conocer el grado de compatibilidad de los
productos involucrados en el proceso seleccionado y el grado de veracidad
de los datos que serán suministrados.
Para el desarrollo de la investigación se utilizaron entrevistas no
estructuradas tanto para el diagnóstico como para la búsqueda de solución a
la problemática detectada. Esta técnica permitió conocer y estudiar la
información acerca de las necesidades de la investigación y la manera de
satisfacerlas, obteniendo la información en forma verbal a través de un
dialogo con los representantes de la comunidad quienes mostraron gran
interés para llevar a cabo el diseño de la planta.
Se realizó la revisión documental de diferentes documentos
relacionados con el tema de obtención de biodiesel por transesterificación de
aceites vegetales usados, a fin de captar sus planteamientos iniciales y
aspectos lógicos de sus contenidos, a propósito de extraer los datos
bibliográficos útiles para el estudio realizado. Es importante recalcar que las
investigaciones anteriores sobre el tema fueron tomadas en cuenta desde su
teoría hasta ser llevadas a la práctica.

84
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar
o almacenar información. (Arias, 2012, p. 68). El diseño de la investigación
es de tipo experimental, en este sentido, se utilizaron como instrumentos de
recolección de datos los reportes realizados después de finalizar cada
experiencia en laboratorio y la cámara fotográfica.
Los análisis realizados en el laboratorio se determinan mediante las
Normas Venezolanas COVENIN listadas a continuación:
Norma COVENIN 702-01. Aceites y Grasas Vegetales. Determinación
del Índice de Refracción (Anexo B).
Norma COVENIN 325-01. Aceites y Grasas Vegetales. Determinación
de la Acidez (Anexo C).
Norma COVENIN 3401:1998. Petróleo, crudo y sus derivados.
Determinación de la Densidad y Densidad Relativa por Densimetría
Digital. (Anexo D).
Norma COVENIN 3361-98. Líquidos Dieléctricos. Determinación del
Punto de Inflamación y de Fuego por el Método de Copa Abierta de
Cleveland (Anexo E).
Norma COVENIN 422-82. Determinación de la Cantidad de Agua y
Sedimento en Crudo de Petróleo (Anexo F).
Norma COVENIN 424-91. Petróleo Crudo y sus Derivados.
Determinación de la Viscosidad Cinemática y Cálculo de la viscosidad
Dinámica (Anexo G).
Norma COVENIN 2057-83. Cálculo del Índice de Cetano de los
Combustibles Destilados (Anexo H).
Norma COVENIN 850-95. Productos derivados del Petróleo.
Destilación (Anexo I).

En la ejecución de cada uno de los análisis se utilizaron los siguientes


instrumentos: vaso de precipitado (beaker), papel de filtro, agitador de vidrio,

85
piseta, gotero, mopas de algodón, bureta, Erlenmeyer, cilindro, vidrio de reloj,
espátula, balones aforados, jeringas, embudos de decantación, termómetro,
tubos de centrifugación, viscosímetros capilares de vidrio tipo U, balón, tubo
de Claissen, tubo de refrigeración. Entre los equipos tenemos: equipo de
filtración Millipore, plancha de calentamiento, refractómetro Abbe, phmetro,
balanza, densímetro digital, baño de calentamiento, equipo Cleveland de
copa abierta, centrifuga, viscosímetro, manta.
Los procedimientos llevados en el laboratorio para el análisis de la
materia prima AVU y producto terminado biodiesel se realizaron de manera
presencial y con la observación directa en todos los elementos presentes, en
cuanto a la recolección de los datos obtenidos se realizaron mediante la
toma de apuntes de cada uno de los resultados y luego estos resultados se
sintetizaron en tablas, además de esto existe un registro fotográfico
secuencial del procedimiento realizado en el laboratorio.
Otros de los instrumentos utilizados para el desarrollo de la
investigación son: formatos para entrevista no estructurada, cámara
fotográfica, lista de cotejo, tablas y reporte de análisis de laboratorio.

Validez de contenido

Ruíz, C. (2002), contempla que la validez de contenido se define como


el juicio lógico sobre la correspondencia que existe entre el rasgo o la
característica del aprendizaje del evaluado y lo que se incluye en la prueba o
examen. Pretende determinar si las preguntas propuestas reflejan el dominio
de contenido (conocimientos, habilidades o destrezas) que se desea medir.
Para ello se deben reunir evidencias sobre la calidad y la relevancia técnica
del test; es fundamental que sea representativo del contenido mediante una
fuente válida como, por ejemplo: literatura, población relevante o la opinión
de expertos.

86
Para la validación de contenido, se aplicó la metodología conocida
como entrevista cognitiva, definida por Armengol (2007). como un
instrumento metodológico que implica que los participantes piensan en voz
alta mientras llevan a cabo la actividad solicitada. Los pensamientos
hablados, del tipo que sean, deben ser grabados para posteriormente
transcribirlos y analizarlos con la ayuda de categorías preestablecidas. No
obstante, estos análisis deben ser realizados por más de una persona para
evitar sesgos.
Esta metodología ha sido utilizada de manera amplia por diferentes
disciplinas para analizar actividades de resolución de problemas, su origen
es el área de la psicología cognitiva. Entre ellas destacan la lingüística,
educación, física, química y matemáticas. En las entrevistas cognitivas se
obtienen datos cualitativos en los que se puede profundizar; a diferencia de
la evaluación por expertos que busca determinar la habilidad que pretende
medir las preguntas del cuestionario.

Confiabilidad de los instrumentos


En relación con el concepto de confiabilidad Palella y Martins (2012)
manifiestan:

La confiabilidad es definida como la ausencia de error


aleatorio en un instrumento de recolección de datos. Representa la
influencia del azar en la medida: es decir, es el grado en el que las
mediciones están libres de la desviación producidas por los errores
causales. Además, la precisión de una medida es lo que asegura su
repetitividad (si se repite, siempre da el mismo resultado) (p.163).

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos y datos utilizados,


que permitieron el desarrollo del proyecto de investigación se aplicó el
método de confiabilidad conocido como repetición de test o prueba
Test/retest, en tal sentido Palella y Martins (2012) definen este término como:

87
El Test/retest consiste en volver a aplicar la misma prueba al
mismo sujeto o grupo de sujetos: esta segunda prueba se llama
retest. En general, cuanto más tiempo transcurra entre la primera y
la segunda administración de la prueba, más factores pueden influir
sobre los puntajes de la segunda; estos serán diferentes con
respecto a los de la primera y, por tanto, restarán confiabilidad a la
prueba. (p.164).

Para el desarrollo del Test/retest aplicado, se llevó a cabo en régimen


de tres repeticiones en cada una de las pruebas y en intervalos cortos de
tiempo entre la culminación de cada prueba y la siguiente. Arrojando
resultados altamente aceptables, considerando que satisface el requisito de
la confiabilidad donde la variable a medir se mantiene estable en el tiempo,
manteniendo así una consistencia de los puntajes obtenidos en cada prueba.

Tabla N°12. Correlación test - retest.

Test retest
Muestra
Biodiesel (mL)
x y x2 y2 x.y
1 220 219 48.400 47.961 48.180
2 220 222 48.400 49.284 48.840
3 220 220 48.400 48.400 48.400
N=3 ∑x=660 ∑y=662 ∑x2=145.200 ∑y2=145.645 ∑x.y=145.410

Se aplica el instrumento al mismo grupo 2 veces.


Se recomienda que el grupo no sea parte de la muestra.
El grupo debe tener características similares a la muestra.

88
Calcular la correlación entre ambas aplicaciones usando el coeficiente
de Pearson.

 X  Y 
 XY 
r N
  x    2
 y   2

  x 
2
 y  2

 N   N 

𝟔𝟔𝟎 ∗ 𝟔𝟔𝟐
𝟏𝟒𝟓. 𝟒𝟏𝟎 −
𝒓𝒙𝒚= 𝟑
𝟐 𝟐
√𝟏𝟒𝟓. 𝟐𝟎𝟎 − (𝟔𝟔𝟎) ∗ √𝟏𝟒𝟓. 𝟔𝟒𝟓 − (𝟔𝟔𝟐)
𝟑 𝟑

𝒓𝒙𝒚= 0,98

El coeficiente de confiabilidad es 0,98; lo cual indica una confiabilidad


muy alta.

Técnicas de análisis de datos

Palella y Martins (2012), especifican que:

Las técnicas de recolección de datos son las distintas


formas o maneras de obtener la información. Para el acopio de los
datos se utilizan técnicas como observación, entrevista, pruebas,
entre otras. (p.115).

89
Tabla N°13. Técnicas de análisis de datos.

DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA
FASE
Cuantitativos Cualitativos
Matriz FODA
Diagrama de Ishikawa
Tablas para el registro de
Diagnóstico Cálculos
datos
del problema matemáticos
Capturar, transcribir y ordenar
la información de los análisis
de contenidos
Capturar, transcribir y ordenar
la información de los análisis
de contenidos
Cálculos para la
Identificación de temas
Marco teórico cuantificación de
Esquemas (reacciones
datos
químicas)
Tablas comparativas para el
registro de datos
Cálculos
matemáticos
Identificación (muestras
(caracterización
tomadas)
Pruebas de AVU)
Tablas para el registro de
preliminares Cálculos
datos
matemáticos
(Balance de
materia)
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Planificación Integral de Objetivos

En esta sección se realizará de manera sintetizada el desarrollo de los


objetivos, describiendo la metodología de estudio utilizada, las actividades
desarrolladas en cada uno de los objetivos y por último el resultado obtenido
en cada uno de los objetivos.

90
Tabla N° 14. Planificación Integral de Objetivos (PIO) del PSI
Objetivo general: Diseñar una planta piloto para la obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales usados (AVU) en la comunidad de “La Nueva
Aventazón I”, municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui.
Objetivos específicos Metodología Actividades Producto
1. Crear un equipo de trabajo
2. Recorridos por los diferentes
sectores del municipio para
Diagnosticar las determinar el objeto de estudio
problemáticas y 3. Informar a la comunidad con la
necesidades presentes en utilización de equipo
la comunidad La Nueva audiovisual sobre los posibles Selección del
De Campo.
Aventazón 1, para conocer proyectos a desarrollar problema
los principales problemas o 4. Realización de diagnóstico
potencialidades que
integral a través de la matriz
presenta
FODA
5. Realización de diagnóstico
técnico desarrollando el
diagrama de Ishikawa
1. Revisión de textos.
Establecer la base teórica- 2. Revisión de archivos en la Conformación del
metodológica necesaria Análisis de textos web marco teórico de
para llevar a cabo la y archivos web
la investigación
investigación 3. Sintetizar la información en
reacciones químicas y tablas
1. Revisión de diseños de planta
Desarrollar un esquema 2. Evaluar la anatomía del
tecnológico para la proceso para describir cada
Esquema
obtención de biodiesel a una de las etapas del
Uso de paquetes tecnológico de la
partir de la reutilización de diagrama de flujo, pasos para
informáticos de planta para
aceites vegetales usados cumplir con la receta
aplicación obtención de
generados por la
3. Elaborar diseño de planta biodiesel
comunidad La Nueva
piloto, a través de un
Aventazón I.
diagrama de flujo y sus
corrienetes
1. Recolectar los envases con
materia prima
2. Tratamiento preliminar y
caracterización de AVU
Realizar pruebas 3. Realizar análisis de
Análisis de
preliminares a los aceites laboratorio.
información
vegetales usados para Producción de
producir biodiesel, a escala 4. Transcribir cálculos y tablas biodiesel a escala
Exposición de de los datos obtenidos
laboratorio, por de laboratorio
información a la
transesterificación con 5. Producir biodiesel a escala de
comunidad
catalizador básico laboratorio
6. Realización de balance de
materia, energía y
dimensionamiento de los
equipos
Fuente: Grupo de Proyecto (2016)

91
Tabla N° 14. Planificación Integral de Objetivos (PIO) del PSI (Cont.).
Objetivo general: Diseñar una planta piloto para la obtención de biodiesel por
transesterificación de aceites vegetales usados (AVU) en la comunidad de “La Nueva
Aventazón I”, municipio Simón Rodríguez Estado Anzoátegui
Objetivos específicos Metodología Actividades Producto
Analizar el biodiesel para
comprobar su calidad: 1. Realización de pruebas en
Punto de inflamación, laboratorio
Análisis de Demostrar la calidad
porcentaje de agua y
laboratorio del biodiesel
sedimentos, viscosidad 2. Transcribir cálculos y tablas
cinemática, índice de de los datos obtenidos
cetano, acidez y densidad
Realizar pruebas de 1. Ejecución de prueba en la Funcionamiento del
funcionamiento en un Observación comunidad para la puesta biodiesel a través de
sistema de combustión directa en marcha de un sistema de un sistema de
diesel combustión diesel. combustión diesel
1. Planteamiento del esquema
tecnológico a través del
diseño de la planta.

Uso de paquetes 2. Cálculo de volumen de


informativos de sustancias implicadas en la
aplicación reacción, para calcular un
Dimensionar los
volumen 10 a 15% mayor de
Dimensionar los equipos equipos
Análisis capacidad para el
de la planta de biodiesel componentes de la
matemáticos dimensionamiento de
planta piloto
equipos.
Análisis de textos
y archivos web 3. Cálculos de balances de
materia y energía de
manera individual a cada
tanque correspondiente a la
planta.
1. Realizar cálculos de costos

2. Evaluar los costos


asociados a la materia
prima a utilizar

Estudiar la factibilidad 3. Evaluar costos de


económica de la Operación de la planta piloto Análisis de costos
Análisis (labor)
producción de biodiesel a para la realización
matemáticos
partir de aceites vegetales del proyecto
usados 4. Evaluar costo total de
inversión.

5. Evaluar beneficios a futuro

6. Evaluar las consecuencias


de la implementación del
proyecto.
Fuente: Grupo de Proyecto (2016)

92
FASE V

RESULTADOS

Diagnosticar las problemáticas y necesidades presentes en la


comunidad La Nueva Aventazón I, a fin de seleccionar un problema que
pueda ser abordada en el área de conocimiento en procesos químicos

Se integró un equipo de trabajo conformado por 5 integrantes de la


sección Q-01, prosecución, entre los cuales se evaluaría las necesidades de
una comunidad que pudieran resolverse en el ámbito de la especialidad en
procesos químicos. Se realizó recorridos por el Municipio Simón Rodríguez,
siguiendo la técnica del viajero Cándido para elegir al objeto de estudio,
quedando seleccionada la comunidad de La Nueva Aventazón I, por sus
características de cercanía y disposición de los habitantes.
Con el objeto de fomentar la integración de nuestro proyecto al sector,
se llevó a cabo una asamblea preliminar con los representantes de la
comunidad, para así Informar a los presentes la disposición de realizar un
PSI, que beneficie a los habitantes con tecnologías amigables con el
ambiente y que resuelvan alguna problemática en el ámbito de procesos
químicos, con la utilización de equipo audiovisual sobre los posibles
proyectos a desarrollar.
Se elaboró el diagnóstico integral donde se evaluarían las actividades
que corresponden a potencialidades y fortalezas, como las debilidades y
oportunidades a tratar en la comunidad, conocido como la matriz FODA,
donde se evaluarían cual debía ser el problema que se va a resolver,
generando éste último el exceso de desechos de Aceites Vegetales Usados

93
Se llevó a cabo un diagnóstico técnico, utilizando el diagrama de
Ishikawa como herramienta para definir el problema que genera el exceso de
desechos de aceites vegetales usados, los cuales se pueden utilizar como
una materia prima para la obtención de biodiesel, para ello diseñando una
planta piloto. Todo esto realizado de un análisis situacional, de los datos
obtenidos de la información brindada de la comunidad.

Establecer la fundamentación teórica-metodológica, antecedentes y


toda la documentación asociada a las plantas pilotos para la
producción de biodiesel a partir de aceites vegetales usados

Lo primero fue verificar toda la bibliografía existente de las plantas de


obtención de biodiesel existen en el mundo, la situación en Venezuela para
la obtención de éste biocombustible, revisar en la biblioteca de la Universidad
Politécnica Territorial José Antonio Anzoátegui (UPTJAA), verificar los
antecedentes existentes que sirvan de referencia para el desarrollo de
Proyecto Socio Integrador (PSI), de igual manera se Investigó a través de la
web, los procesos, las reacciones para la obtención de biodiesel, información
actualizada del tema, a fin de tener una fundamentación teórica completa de
los términos que sirven para el desarrollo científico para el desarrollo de
nuestro proyecto, así como toda la fundamentación legal nacional e
internacional que contribuya a avalar el desarrollo del tema y el porqué es
importante para evitar las sanciones legales y prevenir la contaminación
ambiental.
Se desarrollaron las tablas donde se detallarían las especificaciones
de los organismos internacionales como la ASTM, de cuáles deben ser las
características fisicoquímicas que debe poseer el biodiesel, además de las
tablas donde se clasifican los aceites y grasas vegetales que son utilizadas

94
como materia prima para la obtención del biocombustible para así estar más
organizados a la hora de realizar las primeras pruebas preliminares.

Desarrollar un esquema tecnológico para la obtención de biodiesel a


partir de la reutilización de aceites vegetales usados generados por la
comunidad La Nueva Aventazón I

Se indago en referencia todo el esquema de funcionamiento de las


plantas existentes que producen biodiesel y evaluó de qué manera se puede
adaptar a nuestras necesidades locales, climáticas, económicas, entre otras.
Para ello resultó necesario ubicar toda la bibliografía adecuada y desarrollar
criterios propios del grupo para seleccionar cual cumple con los lineamientos
disponibles en la zona.
Evaluando la anatomía del proceso, se describe a continuación las
etapas del diagrama de flujo, estas etapas son descritas con la finalidad de
indicar el procedimiento a utilizar para efectuar las pruebas pilotos.

ETAPA I
Almacenamiento de materias primas.
ETAPA II
Preparación de la alimentación.
ETAPA III
Reacción de Transesterificación.
ETAPA VI
. Purificación del biodiesel.
ETAPA V
Separación de producto.
ETAPA VI
Almacenamiento.

95
Descripción de cada una de las etapas del proceso:

Etapa I: Almacenamiento de materias primas.


Para llevar a cabo la transesterificación catalítica de los AVU se
utilizan dos componentes adicionales: el hidróxido de sodio y el etanol. Los
AVU pueden ser almacenados en tanques ordinarios de acero. El alcohol,
por su parte, está sujeto a las mismas disposiciones que el almacenamiento
de la gasolina por lo general, el etanol se almacena en zonas de tanques con
techos flotantes. Los tanques deben estar conectados a tierra para evitar los
peligros relacionados con descargas de electricidad estática (Manual manejo
seguro del metanol. 2008).
El hidróxido de sodio, comúnmente se presenta en pequeñas perlas o
en hojuelas, y viene resguardado por sacos de papel o plástico exterior e
internamente es empaquetado con dos bolsas plásticas adicionales que
pueda evitar que el hidróxido se humedezca. Los sacos de hidróxido de
sodio han de mantenerse en una zona techada.

Etapa II: Preparación de la alimentación.


Al tratarse de aceites usados a estos se deben retirárseles el agua
que se adiciona durante el proceso de cocción, por tanto, los AVU son
sometidos a un secado por evaporación del agua.

Etapa III: Reacción de transesterificación.

La reacción que se lleva a cabo es la transesterificación catalítica.

C3 H5(COOR)3 + 3CH3CH2OH → C3 H5– (OH)3 + 3R–COO–CH2CH3


TRIGLICERIDO . ETANOLL SODA CAÚSTICA… GLICEROL … BIODIESEL ……
(éster etílico)
Figura N° 9. Transesterificación catalítica.
Fuente: The biodiesel handbook (2005, p. 28).

96
Etapa IV: Separación de producto.
El producto principal es el Biodiesel y está asociado al glicerol
(subproducto). El aceite contiene AGL, los cuales son fácilmente
saponificables, por tanto, al catalizarse la reacción con NaOH parte del aceite
se saponifica y crea jabón, éste jabón es un residuo no deseado de la
transesterificación catalítica.

Etapa V: Purificación del producto.


El Biodiesel es sometido a un lavado con agua destilada que ayudará
a arrastrar los jabones e impurezas propias de la reacción.

Etapa VI: Almacenamiento.


El Biodiesel por su alto punto de ignición puede almacenarse en un
tanque cerrado con o sin techo.

Esquema tecnológico y diagrama de flujo de proceso para la obtención


de biodiesel a partir de aceites vegetales usados

Describiendo de manera detallada a continuación se presenta el


esquema tecnológico en forma de diagrama de flujo de procesos para la
obtención del biodiesel (Figura Nº 10). Indicando los pasos que se deben
seguir para la generación, producción y análisis con su disposición final, en
cuanto a si se cumplen los objetivos deseados y qué hacer en caso contrario.
Se presenta seguidamente el diseño de una planta piloto, (Figura Nº
11) cuyo proceso es por batch, la reacción química es la transesterificación
catalítica con AVU como materia prima y de reactivos etanol e hidróxido de
sodio. A continuación, se presentan corrientes y componentes del sistema en
manera de porcentaje en peso de cada uno para explicar el procedimiento de
función de la planta propuesta.

97
Figura Nº10: Esquema Tecnológico Planta Piloto Biodiesel.
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).
.

98
Leyenda

Figura Nº11: Diagrama de flujo de proceso para la obtención de biodiesel a partir de AVU y tabla resumen de
las corrientes.
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).
1 2 3 4 5 6 7 8
CORRIENTES
Parámetro Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
Estado Físico S/L/G/V/S+L L L L V L L L L L L+S G G G L
Flujo Kg/batch 10,0 10,0 10,0 0,2 9,8 9,8 9,8 9,8 9,8 1,768 1.430 1.430 1.430 11,6
Temp. ᵒC 25,0 25,0 25,0 105,0 65,0 65,0 65,0 65,0 65,0 25,0 55,0 55,0 65,0 65,0
Presión atm 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 2,0 2,0 2,0 1,0
PORCENTAJE EN PESO DE LOS COMPONENTES
Aceite 98 98 98 100 100 100 100 100
Etanol 96,8 5,45
NaOH 3,2
Componentes

Aire
N2 79 79 79
O2 21 21 21
Biodiesel 60,4
Glicerina 9,55
Jabón 24,6
Agua 2 2 2 100
Entalpía Kcal 588,0 588,0 588,0 16,0 387,8 387,8 387,8 387,8 387,8 40,6 3.432,0 3.432,0 3.432,0 426,9

CORRIENTES
8 9 10 11 12 13 14 15 16

Parámetro Unidades 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
Estado Físico S/L/G/V/S+L L L L L L L L L L L L L L V
Flujo Kg/batch 11,6 11,6 11,6 3,85 3,85 15,4 15,4 8,4 8,4 8,4 7,0 7,0 7,0 -
Temp. ᵒC 65,0 65,0 65,0 25,0 25,0 55,0 55,0 55,0 55,0 25,0 55,0 55,0 25,0 55,0
Presión atm 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 3,0
PORCENTAJE EN PESO DE LOS COMPONENTES
Aceite
Etanol 5,45 5,45 5,45 4,15 4,15 7,48 7,48 7,48
NaOH
Componentes

Aire
N2
O2
Biodiesel 60,40 60,40 60,40 45,30 45,30 100 100 100
Glicerina 9,55 9,55 9,55 7,13 7,13 13,04 13,04 13,04
Jabón 24,60 24,60 24,60 18,46 18,46 33,81 33,81 33,81
Agua 100 100 24,96 24,96 45,67 45,67 45,67
Entalpía Kcal 426,9 426,9 426,9 115,5 115,5 401,3 401,3 -240,9 -240,9 -240,9 -104,9 -104,9 -104,9

100
Realizar la caracterización a los aceites vegetales usados para producir
biodiesel, a escala laboratorio, por transesterificación con catalizador
básico

Una vez que se obtuvo la aceptación del PSI por parte del consejo
comunal, ya habiendo entregado los envases para la recolección de la
materia prima, eligiéndose la casa de la secretaria del concejo de vecinos,
como centro de acopio, con el objeto de facilitar y fomentar la integración con
los habitantes, canalizando de esta manera la recolección de los AVU en
cada hogar generador (ver anexo K), se procedió a asistir a la comunidad a
retirar una parte de los AVU. Para la investigación la materia prima será
aceite vegetal usado. El alcohol será etanol y el catalizador será hidróxido de
sodio.
La investigación realizada por Alison Varty y Shane Lishawa
profesoras de la Universidad Loyola de Chicago “Haciendo Biodiesel de
Aceite Vegetal Usado”, recomiendan usar: 250 mililitros (mL) de aceite, 50
mililitros (mL) de etanol, 1.10 gramos (g) de hidróxido de sodio. Los aceites
usados poseen más ácidos grasos libres en comparación con los aceites
vírgenes, entonces se determinará el exceso de soda caústica a utilizar.
Se realizan los análisis de laboratorio para caracterizar los aceites
vegetales usados, previo a la producción de biodiesel, donde se procede a el
filtrado y deshidratación de las muestras, así como la determinación de:
índice de refracción, índice de acidez, determinación del exceso de soda
caustica y densidad. Se pueden observar el procedimiento utilizados en el
anexo K, de manera específica, cada una de las actividades realizadas.
Se Reportan los resultados obtenidos de la caracterización de los
AVU. Según la siguiente tabla:
Tabla N°15. Caracterización de los AVU.

Muestra Índice de Índice de Exceso de Densidad


Refracción Acidez NaOH (g) (g/ml)
(mg/KOH)

1 1,4836 0,3180 4,4 0,91910

2 1,4832 0,3180 4,3 0,91908

3 1,4833 0,3003 4,4 0,91908

Promedio 1,4833 0,3121 4,3667 0,91909


Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Luego se lleva a cabo la producción de biodiesel, a escala laboratorio,


por transesterificación con catalizador básico empleando aceite vegetal
usado y etanol. Para ello se procede a preparar las soluciones como la de
etóxido de sodio necesaria para la transesterificación, para luego separar,
lavar, secar y por ultimo filtrar el biodiesel obtenido de la receta aplicada. Se
pueden verificar los procedimientos utilizados en el anexo L.

Posteriormente elaboró la base de cálculo del procedimiento


experimental, para establecer la relación másica en la obtención del
biodiesel, empleando la relación molar según la reacción de
transesterificación, considerando cada sustancia que participa en la reacción,
incluido catalizador, calculando con el volumen y la densidad se obtienen los
gramos (g) consumidos, luego con la masa molecular se calculan los moles
que reaccionan de manera experimental, y con el balance de la reacción, se
determinan los moles teóricos que deberían consumirse en el proceso, con
éste procedimiento, además se puede determinar el porcentaje (%) de
rendimiento real del proceso propuesto (ver anexo M).
Se puede observar en la Tabla N°16, las corridas realizadas en el
laboratorio para cada componente que ingresa y sale del proceso.

102
Tabla N°16. Corridas de Laboratorio.
CH3CH2OH Biodiesel
Muestra AVU (ml) NaOH (g) Glicerol (ml)
(ml) (ml)
1 250 1,1009 50 220 20
2 250 1,1011 50 220 20
3 250 1,1012 50 220 20
Promedio 250 1,1011 50 220 20
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Analizar el biodiesel para comprobar su calidad mediante la


determinación del punto de inflamación, porcentaje de agua y
sedimentos, viscosidad cinemática, índice de cetano, acidez y densidad

Los ensayos para la determinación de la calidad del biodiesel están


basados en la Norma Americana ASTM D-6751-03.

Se realizaron los análisis para comprobar la calidad del biodiesel,


según la siguiente distribución:
a. Punto de inflamación.
b. Contenido de agua y sedimentos.
c. Viscosidad cinemática a 40 °C.
d. Índice de cetanos.
e. Acidez.
f. Temperatura de destilación, 90% de recuperación.
g. Densidad.

Para ello se siguieron los pasos de las diferentes Normas COVENIN


que establecen los parámetros para indicar que la sustancia obtenida es

103
biodiesel y que posee propiedades fisicoquímicas que lo comprueban, para
observar los procedimientos empleados, ver Anexo N.

Se reportan los resultados obtenidos de los análisis realizados al


biodiesel producido.

Tabla Nº17. Análisis calidad del biodiesel.

Propiedades del biodiesel Muestra


Propiedades Rango 1 2 3 Promedio
Punto de inflamación
Min. 130 163,0 163,0 163,0 163,0
(ºC)

Aguas y 0,050
0,05 0,05 0,05 0,05
sedimentos(%V) máx.

Viscosidad
1,6-6,0 2,572 2,578 2,578 2,576
cinemática (mm2/s)

Índice de cetano 47 49,92 49,91 49,74 49,86


Densidad (g/ml) 0,85-0,89 0,85523 0,85526 0,85525 0,85525
Temperatura de
360 máx. 289,0 289,0 288,0 288,67
destilación (ºC)
Acidez (mg KOH) 0,80 máx. 0,3554 0,3554 0,3741 0,3616
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Nota: Todos los análisis fueron realizados en el Laboratorio de PDVSA


PETROCEDEÑO, Estación Principal San Diego de Cabrutica. En el anexo Q
se muestra la carta de autorización para realizar los análisis por parte del
supervisor del laboratorio y los reportes de análisis de resultados
suministrados por el laboratorio.

104
Realizar pruebas de funcionamiento en un sistema de combustión
diésel y evaluar desempeño

Se realizaron las pruebas de funcionamientos del biodiesel obtenido a


través de un sistema de combustión diésel perteneciente a la comunidad,
donde se emplearon 440 mL de biodiesel puro en una motosierra, la cual
mostró 100 % de eficiencia durante 85 minutos de actividad normal de
trabajo.

Dimensionar los equipos de la planta de biodiesel

Para diseñar conceptualmente la planta piloto se debe establecer los


resultados previos de los balances de materia, los cuales deben ajustarse a
un volumen un poco mayor, para un sobre diseño que garantice la seguridad
y operatividad del proceso. En este sentido se procede a realizar las
corrientes de flujo del proceso, así como los balances de materia que
antecedieron el posterior dimensionamiento de los equipos.
Se realizaron los análisis de manera individual a cada tanque para el
dimensionamiento, se consultaron los costos de los tanques plásticos (T-101,
T-301 y T-302) para almacenar la materia prima y el producto final del
proceso, estos consistieron en bidones de polietileno de alta densidad de 20
litros cuyas dimensiones, espesor y material se adaptan perfectamente a las
necesidades de operación de la planta. Para los tanques T-201, T-202 y T-
203 se procedió de manera individual a realizar el balance de materia, con
porcentajes obtenidos de la prueba preliminar y así lograr el
dimensionamiento de equipos que se desea fabricar. Todos los cálculos
realizados para éste dimensionamiento están reflejados en el anexo P.

105
285mm

50 mm

V= 20L
Espesor = 0,004m (4mm)
T-101 = Almacenamiento de AVU
T-301 = Almacenamiento de Desechos
396 mm

T-302 = Almacenamiento de Biodiesel

Figura Nº12: T101, 301,302 Bidón de Almacenamiento


Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

𝜋 𝜋
D V = D2 ( 4 𝐻 + 3 ℎ)

D = 0,150 m (15cm)
h2
H = 0, 764 m (76.40cm)
h = 0,100 m (10cm)
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 30PSI
T - 201
H 𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 271ºF
Material: Acero Inoxidable
Espesor 3mm

h1

Figura Nº13: Dimensiones del tanque de secado (T201)


Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

106
D
T - 201

h2 𝜋 𝜋
V = D2 ( 4 𝐻 + 3 ℎ)

D = 0,150 m (15cm)
H = 0, 8912 m (89.12cm)
T - 202
H
h = 0,100 m (10cm)
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 30PSI
𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 :: 250ºF
Material: Acero Inoxidable
h1
Espesor 3mm
Figura Nº14: T202. Tanque Reactor.
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

h2 h1 = 0,300m (300mm)
h2 = 0,100m (100mm)
H = 0,527m (527mm)
T - 203
H z = 0,927m (927mm)
D = 0,150m (150mm)
𝑃𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 30PSI
𝑇𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑜 : 250ºF
h1 Material: Acero Inoxidable
Espesor 3mm

Figura Nº15: T203. Tanque decantador / lavador.


Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Una vez corregidos los balances de materia y el dimensionamiento, se


desarrollaron los balances de energía (Anexo Q), que no es más que la

107
transferencia de energía térmica que se da en diferentes zonas de un mismo
cuerpo o sustancia, conocido como calor (Cengel, 2007), a escala del diseño
del proceso, para ello se hace de manera separada de cada tanque, es decir
entrada y salida de T201, luego la entrada y salida de T 202 y seguido el T203,
para ello además fue necesario ubicar en la bibliografía sugerida los
respectivos constantes de calor específico (Cp) de las sustancias para
realizar dichos balances, se procede a realizar una tabla con los valores de
temperatura, masa, corriente (entrada o salida), se pueden visualizar los
cálculos en anexo Q, para los balances de energía.

Tabla Nº18: Relación de masa y temperatura de reactivos y producto.


Condición

T Masa (Kg/Batch)
Corriente

(º C)
Aceite Etanol NaOH Biodiesel Glicerol Jabón Agua Aire

C1 Frío 25 10

C2 Caliente 105 0,2

C3 Caliente 65 9,8

C4 Caliente 65 9,8

C5 Frio 25 1,72 0,048

C6 Caliente 55 1430

C7 Caliente 65 1430

C8 Caliente 65 0,63 6,99 1,10 2,85

C9 Caliente 65 0,63 6,99 1,10 2,85

C10 Frío 25 3.85

C11 Caliente 55 0,63 6,99 1,10 2,85 3.85

Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

108
Tabla Nº18: Relación de masa y temperatura de reactivos y producto (cont.).

Condición
Corriente T
Masa (Kg/Batch)

C)
Aceite Etanol NaOH Biodiesel Glicerol Jabón Agua Aire

C12 Caliente 55 0,63 1,10 2,85 3.85

C13 Frio 25 0,63 1,10 2,85 3.85

C14 Caliente 55 6.99

C15 Frío 25 6,99

Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Tabla Nº 19: Resultados de los cálculos para el balance de energía.

Q (kcal):
Tanque Q (kcal): Entra Q (kcal): Sale
Acumulado
T-201 588 200.2 387.8
T-202 3860.37 3433.72 426.9
T-203 542.4 -141.14 401.26
T-301 -240.91 -240.91 0
T-302 -104.85 -104.85 0
Fuente: Cálculos realizados por el grupo de proyecto (2016).

109
Estudiar la viabilidad económica de la producción de biodiesel a partir
de aceites vegetales usados.

Se desarrolló un análisis de costos para la construcción de una planta


piloto para la producción de biodiesel a partir de aceite vegetales usados
mediante el proceso de transesterificación. La evaluación económica de este
proyecto se concentró en cuatro aspectos.
La estimación de costos para la construcción de la planta piloto, los
costos por concepto de materia prima y reactivos para el proceso de
obtención del biodiesel, costos por el pago al operador de la planta y los
costos asociados a la operación de los equipos en sí para la obtención del
biodiesel.

Para la evaluación de los costos se elaboró a un análisis de precios


unitarios (APU) y en el mismo se utilizaron precios referenciales de la página
apvobras.com (comúnmente usada en ingeniería de costos) como también
se indagaron precios en otras fuentes (mercadolibre.com.ve). En el mismo se
obtuvo un costo total para la construcción de la planta piloto de Bs.
622.841,26, desglosados de la siguiente manera: costos por materiales Bs.
447.202,00 (72%), costos de equipos Bs. 30.500,00 (5%), un costo por labor
de Bs. 14.662,63 (2%), un gasto administrativo de Bs. 73.854,69 (12%) y una
utilidad de Bs. 56.621,93 (9%) (Ver anexo R).

En relación a la determinación de los costos de la materia prima y


reactivos necesarios para el proceso de producción del biodiesel se realizó
una evaluación de los costos asociados a la materia prima y reactivos
necesarios en la producción de biodiesel mediante el proceso de
transesterificación, a saber: aceite vegetal usado, soda cáustica (NaOH) y
etanol (CH3-CH2-OH). La gran ventaja de este proceso radica en que la
materia prima principal (AVU) es prácticamente gratuita debido a que es un

110
desecho doméstico presente en todos los hogares de la comunidad de
estudio. Para los otros reactivos se indagó en el mercado nacional el valor
actual de estos productos químicos (Ver anexo S).

De acuerdo al balance de materia real se calculó el costo de


producción de un litro de biodiesel obteniéndose un valor de 469,55 Bs/L.

Tabla Nº 20: Costos de reactivos para la obtención de 1 litro de biodiesel

COSTO EN Bs.

AVU ETANOL NaOH TOTAL

0 454,54 15,01 469,55

Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Se evaluaron los costos de operación de la planta piloto, donde se


plantea la contratación de un técnico de planta, preferiblemente TSU en
Procesos Químicos o carrera afín, de esta manera se realizó un ensayo del
salario y demás beneficios derivados que percibiría este personal, en este
ensayo se obtuvo un total de remuneraciones anuales de 641.312,50 Bs.
(Ver anexo T).

Tabla Nº 21: Salario y beneficios laborales de operador de planta (Bs.)


SALARIO BONO
UTILIADESS VACACIONES
CARGO AL COMIDA PRESTACIONES
ANUALES ANUALES
AÑO AL AÑO
TÉCNICO 308.100,00 192.000,00 51.350,00 38.512,50 51.350,00
641.312,50
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

111
Por último, se estimó el costo total de inversión, donde se tomaron en
cuenta los costos de la construcción de la planta, el costo de los reactivos
basándose en la cantidad de AVU que se estima recolectar anualmente
(357.5 L x 12 = 4.290 L) y el costo de operación de la planta piloto,
obteniéndose un valor de Bs. 3.196.348,01. (Ver Anexo U).

Tabla Nº 22: Costos de Inversión Planta Piloto.


Elementos de Costo Monto (Bs).
Construcción de la planta 622.841,26
Reactivos estimados por año 1.932.194,25
Costo de operación anual 641.312,50
Total inversión. 3.196.348,01
Fuente: Grupo de Proyecto (2016).

Es importante aclarar que los beneficios asociados a la


implementación de este proyecto socio-integrador son de orden ambiental y
no económicos, esto en gran parte es debido al subsidio que el gobierno
nacional mantiene sobre el combustible diésel (0,041 Bs/L) lo que hace que
el biodiesel no sea económicamente competitivo ante el diésel de origen
fósil, en el escenario internacional el biodiesel es una opción atractiva desde
el punto de vista económico.
El principal beneficio que este proyecto aportaría a la comunidad de
La Nueva Aventazón I, es el de una disposición final segura para el aceite
vegetal usado (AVU), que como sabemos es un contaminante de aguas y
suelos y que en la actualidad es vertido directamente sobre estos. Con la
ejecución de este proyecto serian beneficiados directamente 558 habitantes
de la comunidad la Nueva Aventazón I del municipio Simón Rodríguez.
La constitución, construcción y financiamiento del proyecto puede
provenir de entes públicos o privados, siendo los entes más acordes para la

112
ejecución del mismo la alcaldía del municipio Simón Rodríguez y la
Gobernación del Estado Anzoátegui.

En una evaluación de beneficios a futuro.se puede manifestar que, en


la economía venezolana actual, existen dificultades reales respecto al
entendimiento práctico y a la aplicación de conceptos claves en
consideración de los beneficios a futuro tal como la vida útil y la depreciación,
la financiación y formación de costos, particularmente cuando se trata de
industrias pequeñas y medianas o en la instauración de nuevos proyectos.
Esta situación ciertamente impide la posibilidad de actividades
autosustentables, impide la introducción de las necesarias mejoras técnicas y
contribuye al desgaste de los recursos humanos y financieros enfocados en
una proyección futura.
El presente PSI pretende ofrecer, un punto de vista económico,
rentable de carácter social, sostenible y autosustentable; mediante la
inversión social ecológica, recuperación de los recursos invertidos y la
generación de un beneficio colectivo, dentro de un tiempo razonable.
Constituyendo el logro de éstos objetivo una condición necesaria, ya que, sin
éstos, el proyecto no sería viable y fracasaría cuando los capitales iniciales
se acabarán, o cuando los subsidios cesaran.
Es importante considerar que, dentro de las características del diseño
de una planta piloto para la obtención de biodiesel a partir de aceites
vegetales usados, se consideraron materiales de fácil adquisición de alta
calidad, así como de común aplicación en actividades domésticas, por lo que
el valor de salvamento se considera muy positivo, dadas las características
reusables de sus componentes. Las condiciones de operación por batch y los
volúmenes de producción asociados, las características de los materiales
recomendados, así como las bajas presiones y temperaturas moderadas y
las características de los reactivos y productos, garantizan una vida útil
extensa para el diseño considerado.

113
Existe un beneficio ambiental y sociocultural anexo a la propuesta del
grupo de proyecto, lo cual representa un impacto mucho mayor en el tiempo.
La disposición y aprovechamiento de fluidos considerados contaminantes,
así como el aporte tecnológico y autosustentable, hacen de éste proyecto
una alternativa auto sostenible de alto rendimiento, si consideramos el costo
social y la necesidad por emprender el desarrollo hacia nuevas alternativas
energéticas, en armonía con nuestro ecosistema global.
El presente PSI tiene la visión de establecer en la conciencia social, la
evidente necesidad por nuevas formas para producir energía limpia, que
abran las posibilidades para un desarrollo a mayor escala de estas
tecnologías e innovaciones energéticas, que involucren el aporte social como
principal estrategia de producción y evolución hacia un entorno reciclable y
eficiente, libre de combustible fósil y en armonía con el medio ambiente.

Se evalúan las consecuencias de la implementación del proyecto


donde se considera la relación costo/beneficio y relacionarla con los
proyectos socio integradores especialmente el proyecto correspondiente al
grupo donde se titula, DISEÑO DE UNA PLANTA PILOTO PARA LA
OBTENCIÓN DE BIODIESEL POR TRANSESTERIFICACIÓN DE ACEITES
VEGETALES USADOS EN LA COMUNIDAD LA NUEVA AVENTAZÓN I
MUNICIPIO SIMÓN RODRÍGUEZ – ESTADO ANZOÁTEGUI. La producción
de biodiesel es presentada como una solución a diferentes tipos de
problemas ambientales, energéticos, económicos y además sociales.
Los beneficios de este proyecto social son sobre todo ecológicos, y de
gran importancia para el reciclaje de los aceites vegetales usados generados
en la comunidad La Nueva Aventazón I que actualmente son vertidos al
ambiente contaminando las aguas y los suelos. En tal sentido se establece
en este proyecto socio integrador, el diseño de una planta piloto para la
obtención de biodiesel a partir de aceites vegetales usados, en función de

114
favorecer la integración tecnológica y ambiental dentro de un esquema de
carácter social, enfocados hacia el desarrollo sostenido de la nación.
La importancia del análisis costo beneficio en las organizaciones
dedicadas a la aprobación o desaprobación de proyectos, ya sean públicos o
privados es que se estudia la factibilidad de un proyecto, no solo por su costo
sino por su durabilidad y disminución del problema que radica en la
comunidad, el cual se pretende resolver, y su inversión trascenderá en el
tiempo.
La construcción y financiamiento del proyecto puede provenir de entes
públicos o la empresa privada y es de vital importancia que la comunidad
tenga un rol activo para lograr el impulso necesario para la materialización
del mismo.
Los principales beneficiarios son los habitantes de la comunidad La
Nueva Aventazón I, más sin embargo no solo se plantean ellos como
beneficiarios netos, sino que el biodiesel producido pueda ser utilizado por
cualquier ciudadano que lo requiera y pueda tener acceso a este. De allí la
importancia que tiene y su incidencia en un proyecto real, donde no se trata
de la simpleza de un proyecto comercial sino de mejora social, es un
proyecto que minimiza la degradación ambiental que produce la estancia del
hombre en la tierra, disminuye los efectos perjudiciales de la actividad
humana y en consecuencia a todo este análisis se podría argumentar la
trascendencia, construcción y puesta en marcha de esta planta.

115
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La comunidad La Nueva Aventazón I presenta como problema


prioritario relacionado con el área en procesos químicos el de la
generación de aceites vegetales usados, estos aceites se vierten al
ambiente debido a que la colectividad desconoce el grado de
contaminación que este producto genera al ambiente.
Los desechos de aceites vegetales usados (AVU) representan un
potencial a aprovechar por la comunidad La Nueva Aventazón I.
La solución planteada es dar un mejor uso a los AVU utilizándolos
como materia prima en una planta para producir biodiesel a través del
método de transesterificación.
El proceso de transesterificación es una excelente alternativa para la
obtención de biodiesel, dada su facilidad y aplicabilidad. Solo se
necesita contar con un reactor dispuesto de un termómetro, agitador y
una fuente de calor. Adicionar al aceite el etóxido producido entre el
hidróxido de sodio y el etanol.
El análisis preliminar de los AVU permitió eliminar residuos de comida
y agua del aceite y determinar la cantidad necesario de catalizador
para llevar a cabo la reacción.
Las muestras analizadas del biodiesel producido cumplen con los
parámetros exigidos en las norma ASTM D-6751.
Producir biodiesel a partir de los AVU es una excelente opción ya que
se reutiliza un desecho y se obtiene un combustible menos
contaminante para el medio ambiente.
El biodiesel muestra un comportamiento muy similar al diesel de
petróleo ya que se logró poner en funcionamiento el motor de una
motosierra perteneciente a la comunidad.
La implementación del proyecto permitirá recolectar y aprovechar
alrededor de 357.5 L/mes de AVU en la comunidad.
Es posible crear conciencia ambiental en la sociedad y cultura
ciudadana en torno a la correcta disposición y/o aprovechamiento de
los residuos generados.
Mediante la puesta en marcha de la planta se aportaría una
contribución tecnológica y educativa a la comunidad.
La construcción y operación de la planta piloto para la elaboración de
biodiesel resulta factible desde el punto de vista económico, si bien se
requiere de una inversión inicial aproximada de Bs.3.196.348,01, el
proyecto permitirá dar respuesta a un problema ambiental y generará
fuentes de empleo en la comunidad de estudio.
El costo estimado de producción del biodiesel es de 469,55 Bs/L., el
cual es elevado en comparación con el valor del diésel convencional
en el mercado nacional (subsidiado por el estado), sin embargo, es
semejante al precio de este tipo de combustibles en el mercado
internacional.
Aunque el beneficio económico no es el esperado, existe un beneficio
ambiental y sociocultural anexo a la propuesta del grupo de proyecto.
Los resultados de la caracterización de los AVU, así como del
Biodiesel estuvieron dentro de los parámetros establecidos.
El proceso para la obtención de biodiesel realizado a escala de
laboratorio, arrojó un producto de alta pureza, con un porcentaje de
rendimiento de 71%.

117
Recomendaciones

Se debe motivar a la comunidad a participar en la recolección de los


AVU para la producción de biodiesel.
Es importante realizar el tratamiento preliminar al aceite para eliminar
restos de comida y agua que pudieran estar presentes en el aceite y
evitar reacciones indeseables durante la reacción de
transesterificación.
Es necesario conocer la cantidad exacta de catalizador para
neutralizar los ácidos grasos libres presentes en el aceite y evitar
reacciones secundarias durante la transesterificación.
Los reactivos utilizados en la reacción de transesterificación deben
permanecer el menor tiempo expuesto al ambiente, dado que el
hidróxido de sodio es higroscópico, es decir, absorbe agua con
bastante facilidad de la atmosfera circundante, y el metanol es volátil a
temperatura ambiente.
En la preparación del etóxido se debe asegurar que el hidróxido de
sodio se disuelva completamente en el etanol para evitar una reacción
de saponificación.
El material de vidrio a utilizar debe estar completamente seco para
evitar la presencia de agua durante la reacción.
Es recomendable comprobar la calibración de los instrumentos de
medición además de verificar el buen funcionamiento de los equipos
utilizados en los análisis de calidad del biodiesel producido.
Implementar los métodos de análisis requeridos para los análisis
fisicoquímicos de biodiesel, así como los equipos estipulados en las
normas para reducir el margen de error en los resultados obtenidos.
Iniciar una campaña de recolección de fondos para la construcción de
la planta piloto para la obtención de biodiesel.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

.
Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR).
(2014). Atlanta.
Alliance Consulting International. (2008). Manual manejo seguro del metanol.
(1ª ed.). San Diego, California. Estados Unidos.
Alzola, R. (25 de Noviembre de 2013). Marca la diferencia. Visitado el 14 de
enero de 2015 en: http://marcaladiferencia.com/como-y-para-que-hacer-
un-diagrama-de-ishikawa/
Amundaraín, N., Gómez, R., González, G., Medina, J., Sifontes, E., Tremaria,
M. (2012). Valorización de Aceites Vegetales Usados mediante el
proceso de transesterificación para la obtención de biodiesel. Proyecto
Socio Integrador. IUTJAA. El Tigre.
Armengol, L. (2007) Los protocolos de pensamiento en voz alta como
instrumento para analizar el proceso de escritura [página web en línea].
Visitado el 16 de julio de 2016. Disponible en: http://www.Hispadoc-Los
protocolos del pensamiento en voz alta como instrumento /
APV Obras. (2016). [Página web en línea]. Disponible en:
www.apvobras.com
Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica (5ª ed.). Caracas: Episteme.
Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
científica (6ª ed.). Caracas: Episteme.
Asociación Mundial de la Soya (United Soybean Board). (2005). Estados
Unidos.
Asociación Regional de Empresas de Petróleo y Gas Natural en
Latinoamérica y el Caribe (ARPEL). (2009). Manual de
Biocombustibles. Uruguay.
ASME. Código para calderas y recipientes a presión. Sección II, parte D.
Materiales. (2010). Estados Unidos.

119
ASTM Biodiesel Web Portal. (2014). [página web en línea]. Visitado el 05 de
enero de 2015. Disponible en: http://www.astmbiodieselfuel.com/
ASTM Internacional – Sociedad Americana para Pruebas y Materiales (2012)
[página web oficial]. Visitado el 05 de enero de 2015. Disponible en:
http://www.astm.org/
ASTM. “Norma ASTM D 6751”. Especificaciones Estándares para el
Biodiesel”. (2008). Estados Unidos.
ASTM. “Norma ASTM PS 121/1999”. Provisional Specification for Biodiesel
Fuel (B 100) Blend Stock for Distillate Fuels. (2002). Estados Unidos.
Badui, S. (1988). Diccionario de la Tecnología de los Alimentos. D.F., Mx:
Alhambra Mexicana.
Biocombustibles Sostenibles del Caribe. Hoja de seguridad biodiesel. Santa
Marta, Colombia.
Bioils. [Página web en línea]. Visitado el 09 de febrero de 2015. Disponible
en http://bioilslatam.com/
Calvo, M. (2004). Bioquímica de los alimentos. Zaragoza: Acribia.
Castro, P.; Coello, J y Castillo, L., R. (2007). Opciones para la producción de
biodiesel en el Perú. Perú: Soluciones prácticas ITDG.
Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y de masa (3ra. ed.). Nevada: Mc
Graw Hill.
Centro de Información de Seguridad de Productos Químicos (CISPROQUIM).
(2005). Hoja de seguridad Hidróxido de Sodio. Colombia.
Chang, R. (2001). Química (6ª ed.). México: McGraw-Hill.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860. (Extraordinaria), 30-
12-1999.
Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN). (30:1997). Aceites
vegetales comestibles. Norma general. 3 era revisión. FONDONORMA.

120
Decreto 883. Norma para la clasificación y el control de calidad de los
cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos. Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 5021 (Extraordinaria), 18-12-1995.
Diccionario de la Real Academia Española. (RAE). (2014). Madrid.
Diccionario Enciclopédico Usual Larousse (2007). Santafé de Bogotá,
Colombia: Larousse.
Diccionario Larousse (2014). Santafé de Bogotá, Colombia: Larousse.
Espinoza, R. Visitado el 10 de febrero de 2015. Disponible en: Roberto
Espinoza Blog de Marketing y ventas . Obtenido de
http://robertoespinosa.es/2013/07/29/la-matriz-de-analisis-dafo-foda/
Fernández, J. y Arcila, L. (2008). Estudio de la fracción insaponificable
obtenida del aceite extraído de la semilla de la Luffa Cylindrica. Trabajo
de grado no publicado. Universidad Tecnológica de Pereira, Pereira.
Fonseca, E. y Martínez, J. (2009). Producción de biodiesel usando aceite
vegetal de desecho y etanol. Trabajo especial de grado. Universidad
Rafael Urdaneta, Maracaibo.
Ganduglia, F. (2009) Manual de Biocombustibles. Manual Técnico, ARPEL,
IICA. San José de Costa Rica.
García, J M, García J. (2006) Biocarburantes líquidos: biodiesel y bio-etanol
Informe de vigilancia tecnológica, Fundación para el conocimiento.
Madrid.
Gran Diccionario Universal Larousse (1999). Santafé de Bogotá, Colombia:
Larousse.
Gerencia de Mercadeo de Poliolefinas Internacionales (POLINTER). (2008).
Hoja Técnica Polietileno Venelene® 6100M. Caracas, Venezuela.
Gerencia de Mercadeo de Poliolefinas Internacionales (POLINTER). (2010).
Guía para el uso de tambores plásticos. Caracas, Venezuela.
Google Earth. (2016). Aplicación web. Visitado el 10 de Octubre de 2014.

121
Gutiérrez, H., Rangel, J., y Wadnipar L. (2011) Aceites de cocina usados y
sus potenciales transformaciones para su aprovechamiento.
Universidad de Manizales. Colombia.
Grupo Transmerquim (GTM). (2014). Hoja de seguridad glicerina. Lima, Perú.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2003). Metodología de la
investigación (3ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2006). Metodología de la
investigación (4ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, L. (2010). Metodología de la
investigación (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2012). Metodología de la Investigación (4a ed.). Bogotá:
Ediciones Quirón.
Knothe. G, Jûrgen. K y Van Gerpend. (2010). The Biodiesel Handbook (2a
ed.). AOCS Press. USA.
Lamoureux, J. (2007). Diseño conceptual de una planta de Biodiesel. Trabajo
de grado no publicado. Universidad de Chile, Santiago de Chile
Lawson, H. (1994). Aceites y grasas alimentarias. Zaragoza: Acribia.
Levenspiel, O. (1987). Ingeniería de las reacciones químicas. (2a ed.).
México: REVERTE.
Ley Orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela, 5833 (Extraordinaria), 22-12-2006.
Lizana, D. Prediseño de una planta piloto de biodiésel a partir de aceite
reciclado de cocina con fines de I+D. (2007). Proyecto de grado.
Universidad de Zaragoza.
Luxuriaga, S. (2009). Estudio sobre la reutilización de aceite vegetal como
biolubricante en Guayaquil. Anteproyecto de trabajo de investigación
que se presenta para optar el grado de ingeniería en ciencias
empresariales. Trabajo de grado no publicado. Universidad de
especialidades Espíritu Santo, Guayaquil.

122
Marquez, M. (Julio de 2013). Venezuela no tiene cultura para el tratamiento
de aceites residuales. Visitado el 03 de febrero de 2015
en:http//www.diarioregion.com/seguir_leyendo.php?id=2951#.V4BtGRIs
rfU
Matienzo, J. R. (Agosto de 2005). Redalcy.org. Visitado el 14 de enero de
2015 en://www.redalyc.org/articulo.oa?id=225118187011
Megyesy, E. (1992). Manual de recipientes a presión, diseño y cálculos.
México: Limusa.
Mercado Libre Venezuela. (2016). [Pagina web en línea]. Disponible en:
http://www.mercado libre.com.ve
McCabe, W.; Smith, J. y Harriot, P. (1991). Operaciones unitarias en
ingeniería química. España: McGraw-Hill.
Murillo, W.(2008). La investigación científica. Consultado el 14 de julio de
2016 de http//www.monografías.com /trabajos15/invest-científica. shtm
National Cottonseed Products Association. (NCPA). (2002). Florida.
Norma Europea EN14214. (2003). Calidad del biodiesel.
Palella, S. Martins, F. (2012).Metodología de la investigación científica.
Venezuela: Fedupel.
Plan de la patria 2013-2019 [documento en línea]. Visitado el 22 de
noviembre de 2014 en: http://blog.chavez.org.ve/Programa-Patria-2013-
2019.pdf
Perry, R. (2001). Manual del ingeniero químico (6a ed.). Madrid: Mc.-Graw
Hill.
Pontificia Universidad JAVERIANA Cali. Hoja de Seguridad Etanol. Cali,
Colombia.
Felder, M. y Rousseau, R. (2004). Principios Elementales de los procesos
químicos (3a ed.). México: Limusa Wiley.
Química Chilena Oxiquim. (2009). Hoja de seguridad Aceite Vegetal.
Santiago, Chile.

123
Rivero, A. (2006). ¿Qué es un consejo comunal? [Análisis es línea].
Consultado el 1 de abril de 2015 en:
http://www.aporrea.org/poderpopular/a20341.html
Rojas, D. (2007). Pre diseño de una planta piloto de biodiesel a partir de
aceite reciclado de cocina. Trabajo máster europeo de energía
renovable, no publicado. Universidad de Zaragoza, España.
Ruiz, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Venezuela:
Fedupel.
Saavedra, J. (2010). Determinación de calidad y rendimiento del biodiesel
obtenido a partir de desechos de aceite comestible. Trabajo especial de
grado para optar al título de ingeniero químico. Trabajo de grado no
publicado. Universidad Rafael Urdaneta, Venezuela.
Smith, K. y Fajardo, L. (2010). Evaluación del proceso de transesterificacion
del aceite de microalgas sintético en medio básico NaOH y metanol.
Trabajo especial de grado para optar al título de ingeniero químico.
Trabajo de grado no publicado. Universidad Industrial de Santander,
Bucaramanga.
Tamayo, M. (1991). Metodología formal de la investigación científica (2da
ed.). México: Limusa.
Varty, A. y Lishawa (2008). Haciendo Biodiesel de Aceite Vegetal Usado.
Centro de Política e Investigación del Medio Ambiente Urbano, de la
Universidad Loyola de Chicago [documento en línea].
Consultado el 20 de noviembre de 2014 en:
http://www.greenteacher.com/articles/haciendobiodiesel.pdf

124
ANEXOS

You might also like