You are on page 1of 12
CAPITULO 1: Contexto del problema de it 1.1 Introducci6n 1.2 Supuestos bésicos de la investigacion 1.3 Propésito del estudio 1.4 Problema de investigacién Referencias CAPITULO I CONTEXTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1 Introducci6n La investigacin que presentamos comenz6 a generarse a partir de la realizaci6n, durante el periodo 85-86, de la memoria de licenciatura que tomando como marco conceptual el paradigma de pensamientos de los profesores, pretendia acercarse a los problemas percibidos por los profesores principiantes como consecuencia de su integracién en los centros educativos. De aquella exploracién constatamos, entre otros aspectos, que los profesores no s6lo desconocian cémo abordar los temas estrictamente pedagdgicos, los temas “cldsicos” que parecen exigirse a un profesional de la enseffanza, es decir, aquellos que, referentes al ejercicio de impartir la docencia aludfan por ejemplo,a cémo preparar las clases, cémo realizar las programaciones,qué tipo de mecanismos arbitrar a la hora de evaluar los aprendizajes, etc... También los profesores ponfan de manifiesto, a pesar de tantos afios de escolarizacign, su desconocimiento del contexto organizativo en el que ingresaban como profesionales, las propias peculiaridades de los centros como organizaciones, la desorientacién y posicién ambigua desde la que percibjan el entorno institucional (Coronel, 1986). La necesidad de conocer los centros educativos como organizaciones en las que se integran colectivos de personas, explorar la red de relaciones establecidas, el,” ambiente institucional y la propia cultura que generan, nos parecia una tarea muy compleja pero tremendamente atractiva desde el punto de vista de la investigacién. De este modo, pretendemos explorar la vida organizativa de los centros escolares y la forma en que se desarrollan sus actividades. Vivimos momentos de teformas y cambios que afectan al conjunto del sistema educativo de nuestro pais, con la idea de adaptar y dar respuesta a las nuevas circunstancias que la sociedad de finales de siglo esta demandando. En consecuencia, queremos colaborar en la busqueda de conocimiento sobre cémo los centros educativos hacen frente al cambio y a las propuestas que no s6lo surgen a nivel politico (Estado 0 Comunidades Auténomas) sino tambien a las propias demandas que emanan de su interior, menos visibles y mas modestas, menos costosas y més imprevisibles. Estaexploracién en los procesos de cambio que se llevan acabo en loscentros educativos nos obligaba, por otro lado, irremisiblemente, a profundizar en el papel que los recursos humanos juegan a la hora de articular y poner en préctica cualquier propuesta de cambio, Asf pues la investigacién se convierte en un estudio sobre las personas que trabajan para el cambio, que ejercen algun tipo de liderazgo, que construyen contextos propicios para hacer cosas nuevas, El trabajo de estas personas ha sido objeto de investigacién profusa en contextos diferentes al nuestro. La figura del director escolar quiz4s ocupe la posicién més destacada tanto por el niimero de estudios realizados como por su estrecha vinculacién a dindmicas propiciatorias de cambio en los contextos donde ejercen su actividad profesional. Tampoco es menos cierto que una mera exploraci6n de nuestra realidad educativa, de nuestros centros escolares nos depara una situacién de la actividad directiva ciertamente preocupante: pocas personas parecen dispuestas a asumir la tarea de dirigir los centsos, de facilitar la construccién de entornos propicios para el cambio o, cuando menos, para que las cosas vayan mejorando, de tal modo que ala administraci6n no le queda otro remedio que nombrar "por fuerza" a los directores para asumir la responsabilidad de la gesti6n de los centros. Para nosotros constituia un estimulo profundizar en el estudio de la direcci6n escolar y mostrar de qué forma se puede intervenir de cara a facilitar el desarrollo de innovaciones en los centros. Pero las dindmicas de liderazgo no quedan circunscritas a posiciones puramente administrativas, ni la complejidad inherente al propio proceso de innovacién lo permite. Fue necesario profundizar en las aportaciones que otros 14 Capitulo 1 agentes educativos internos y externos a los centros, realizan en esta linea de apoyo a la innovacién al objeto de visionar el tema de forma mas global y contextualizada bajo una perspectiva mas colectiva, menos individual. 1.2 Supuestos basicos de la investigacion 1.2.1La investigacién educativa en su dimensién organizativa Prestar mAs atenci6n al espacio institucional en el que se generan diversos tipos de practicas, fenémenos 0 acontecimientos de diversa naturaleza, contenido o Procedencia, puede generar un conocimiento tanto teérico como practico menos compartimentado y restringido de los eventos susceptibles de investigacién (en nuestro caso, conocimiento sobre los procesos de cambio y liderazgo en nuestros centros educativos). De este modo, tales procesos, objeto de estudio del presente trabajo, pueden servir para proporcionar un tipo de conocimiento sobre los centros como espacios institucionalesen los cuales se genera un tipo de dindmicas propias y peculiares que los configuran y determinan (Willower, 1987). Precisamente Ja reformulacién de conceptos como el cambio organizativo y el liderazgo son propuestos por Bates (1988) para expresar la contribuci6n de la propia organizacién escolar en la tarea de reconstrucci6n de la escuela. La exigencia, por tanto, de una seria exploracién conceptual en torno a la escuela como organizacién (Escudero, 1990) afecta, indudablemente a la propia investigacién educativa que le obliga a tener en cuenta ese contexto por si mismo, no s6lo como marco de intervencién. (De Miguel, 1988). Contexto del problema de investigacién 15 1.2.2 La perspectiva cualitativa como marco propiciatorio de una visi6n mas subjetiva y en accién de los acontecimientos organizativos Tratar de comprender cémo son las organizaciones escolares, cémo se desarrollan ciertos procesos en su seno, nos obliga a adoptar decisiones acerca de las perspectivas metodolgicas més pertinentes a tal efecto. Como bien sefiala De Miguel (1988): "Las concepciones actuales sobre las escuelas tienen una mayor correspondencia con enfoques tedricos sociales, abiertos, dindmicos, culturales ¢ ideogrificos, pero no es menos cierto que tampoco excluyen los andlisis racionales y positivistas. Todos sabemos que la realidad de la escuela es muy compleja y por tanto no puede ser captada desde enfoques parciales. (p. 6)". Locierto es que en los tiltimos afios se viene observando una preponderancia de estudios de corte cualitativo que han contribuido enormeménte al conocimiento sobre los centros educativos, propiciando cierto clima de escepticismo e incluso nos atreverfamos a decir, de asombro ante la posibilidad de adoptar otro tipo de metodologia, aun reconociendo las exigencias implicadas en esta posicién (LeCompte y Goetz 1982; Smith, 1982; Guba, 1985; Woods, 1987; Cook y Reichardt, 1987; Goetz y LeCompte, 1988; Brigley, 1990). Asumiendo los presupuestos del enfoque cualitativo nos centramos en el estudio de casos como estrategia de investigacién por su posible utilidad en el conocimiento del modo en que los centros trabajan con el cambio (Hall, Hord y Griffin, 1980) y las acciones que desarrollan los directores para facilitar dicho proceso, 16 Capitulo 1 1.2.3 La innovacién educativa como un proceso que afecta a la organizacién en su conjunto y a la vez es experimentada personalmente Asumimos, de una parte el cardcter procesual del fenémeno que impide su caracterizacién como evento puntual. Necesitamos tiempo para que se desarrolle. A titulo de ejemplo, Leithwood, Fullan y Heald-Taylor (1987), seftalan un periodo comprendido entre tres y cinco aftos para el desarrollo del cambio educativo. Por otro lado, este cardcter procesual nos exige atender a una doble vertiente a la hora evaluar el posible impacto de cualquier proceso de innovacién. De un lado, la dimensién colectiva, pues no debemos perder de vista el espacio institucional en el que los fenémenos educativos quedan enmarcados. Trabajos representativos como los de Dalin y Rust, 1983; Huberman y Miles, 1984; Carrera, 1988; 0 Escudero, 1989, vienen a poner de relieve la implicacién de la escuela en su conjunto y la "fuerza" que cada instituci6n genera tanto a la hora de potenciar como de inhibir los procesos y dinémicas de innovacién. De otro, la dimensién personal, en la que toma asiento a pesar de tener la impresin de ser un proceso que tiene que ver mas con totalidades (sistemas educativos en su conjunto, centros escolares en particular, 0 colectivos de individuos). Tal como afirma Hord (1987), el cambio es realizado en primer lugar por los individuos; en este sentido, las personas constituyen el objetivo primordial de las acciones que promuevan el cambio. Igualmente, el cambio es una experiencia fundamentalmente personal dando a entender la variabilidad en las reacciones que los individuos ponen de relieve atendiendo a una gama de factores estrictamente personales. Contexto del problema de investigacin 17 1.2.4 La puesta en practica de nuevos proyectos debe suponer la articulacién de dinamicas de liderazgo en los centros. EI desarrollo de innovaciones en los centros educativos ha quedado estrechamente vinculado, tanto para explicar el éxito como el fracaso, a la mobilizacién de los recursos humanos disponibles en los propios centros. Esta afirmacién, por otro lado, escasamente discutible, podria matizarse precisando la importancia que en este sentido adquiere el trabajo ejercido por individuos que, vinculadas 0 no (es lo de menos) a posiciones de autoridad formal, ejercen algun tipo de liderazgo, aglutinan en torno a ellos una serie de expectativas orientadas al cambio y “mueven" al resto de personas en una determinada direcci6n. (Hall, 1988; Foster, 1989; Southworth, 1990). Recientemente Angus (1989), en una excelente reflexién sobre las relaciones entre liderazgo educativo y reforma escolar apuntaba (p. 88): “La emergencia de esfuerzos colectivos de reforma escolar se logra con la existencia de un iderazgo educativo facilitadoren el que las personas tengan acceso formas de poder auténomas dentro de un contexto de democracia participativ No es el momento de adherirnos a posiciones particulares, ni de defender perspectivas concretas a la hora de caracterizar el liderazgo educativo -ya lo haremos en el capitulo dedicado a ello-, lo que si nos interesa resaltar inexcusablemente, es su contribucidn a la comprensién del modo en que los centros trabajan con la innovacién y hacen frente a las propuestas de cambio (Angus, 1988; Glatter, 1990; Rallis, 1990). 18 Capitulo 1 ee 1.2.5 Estudiar las acciones de los directores como formas de pensamiento-en-accién El panorama contempordneo en tomo a la investigacién sobre la enseffanza ha puesto de relieve aspectos de gran importancia desde el punto de vista de la actividad profesional de los profesores. Los estudios ¢ investigaciones sobre el pensamiento del profesor (Halkes y Olson, 1984; Clark, 1985; Villar, 1988; Marcelo 1987, 1988) han contribuido enormemente a estrechar los vinculos entre teoria y practica educativas. Por otro lado, estudiar las acciones que llevan a la pricticalos directores nos leva a considerar el sentido constructivista de las acciones emprendidas y el caracter teflexivo de las mismas (Schén, 1986; Barnett, 1987; los procesos de toma de decisién que sellevan a cabo ylas consecuentes necesidades formativas derivadas (Harling, 1984;Calderhead, 1986; Villar,1986, Peters, 1987). En definitiva, podemos trabajar el estudio de las acciones arropados por un cuerpo de conocimiento asentado desde hace dos décadas en el campo de la enseflanza. Coneste soporte conceptual podremos, posiblemente, contribuir a identificar diferencias en la naturaleza y sentido de las acciones realizadas durante el desarrollo de los procesos de gestidn y mejora de la escuela. Contexto del problema de investigacién 19 1.3 Propésito del estudio Elestudio que presentamos tiene como principales objetivos los siguientes : # Conocer el modo en por el que un centro educativo desarrolla y leva a efecto determinadas politicas de gestidn escolar con objeto de mejorar la practica educativa. # Describir el trabajo Ilevado a cabo por el director para facilitar y poner en prictica diversos procesos vinculados con la gestién y mejora de la escuela como organizacién. En este sentido creemos que nuestra investigacién puede contribuir a proporcionar un tipo de conocimiento descriptivo de la prictica de la gestién escolar bajo el prisma de las acciones desarrolladas por los directores escolares. La actual reforma educativa y, sobre todo, la propia exigencia interna de mejora de la practica que emerge de los mismos centros, hacen necesario profundizar en esta direccién. Estimamos como tarea interesante el conocimiento del modo en que trabajan y el papel desempefiado por los directores escolares en todo este proceso como dinamizadores y aglutinadores de propuestas y expectativas, como individuos que, denonadamente, se situan en las posiciones més incémodas para el desempefio de su actividad profesional y contribuyendo, ineludiblemente, -al menos eso queremos mostrar-, al desarrollo del cambio y la mejora en la escuela. Explorar, por tanto, qué hacen los directores escolares para facilitar la puesta en prictica de procesos relacionados con la gestién y mejora escolar, podria ayudarnos en el conocimiento de cémo se desarrollan las propias innovaciones en los centros y, en consecuencia, para conocer mas acerca de éstos en tanto que organizaciones; para identificar posibles demandas y estrategias de apoyo institucional y politicas de asesoramiento a los mismos; para determinar el establecimiento de dindmicas de liderazgo con todas las implicaciones derivadas de 20 Capitulo 1 _— dicho proceso que superan el émbito propiamente formativo y de intervencién para instalarse en la esfera més amplia de las relaciones humanas y de compromiso ético. Estamos, finalmente, interesados en poder contrastar el propio marco tedrico y conceptual del que partimos, nuestras ideas y las que emergen de la propia investigacién en otros contextos con la realidad viva y experiencias cotidianas de nuestros centros, de nuestros lideres, de nuestra gente. 1.4 Problema de investigacién Eneste apartado trataremos de concretar de forma mas especifica los parrafos anteriores, al objeto de poder puntualizar y acotar el propio estudio y campo de accién en el que toma asiento nuestra investigacién. Sefialabamos anteriormente, y como consecuencia de un estudio anterior, la necesidad de conocer con més detalle el espacio institucional, la dimensi6n organizativa en la que se situan y redefinen cicrtos procesos y la exigencia de su estudio en una perspectiva que acentuase lo que de "organizativo" poseen y les hace singulares. En nuestro caso, el problema de investigacién toma como referente una vision organizativa configurada sobre dos ejes basicos que se articulan y complementan entre si, esto es, los procesos de liderazgo_y cambio en los centros educativos. Resultaba, no obstante, excesivamente amplio, diversificado y complejo el problema por lo que decidimos concretar algo més a la luz de la literatura revisada y de los contactos con colegas y amigos que trabajan en centros. En consecuencia, decidimos limitarnos a estudiar las acciones realizadas por los directores para el desarrollo y puesta en préctica de determinadas politicas de gestién. Queriamos conocer qué cosas hacen para llevar ponerlas en funcionamiento, explorar qué tipo de acciones llevan a la préctica e identificar, si nos era posible, la articulacién de dindmicas de apoyo tanto interno como externo al proceso de gestién y mejora de la escuela. Contexto del problema de investigacién 21 —_—— EI problema de investigaciGn planteaba cuestiones de procedimiento, enfoque y metodologia que nos llevaron a considerar el estudio de caso como marco més id6neo para la descripcién ¢ identificacién de acciones puestas en prictica por los directores escolares. Detodas formas, lacaptacién de acontecimientos e informacién provenientes de una realidad excesivamente compleja que diesen cuenta de las acciones puestas en practica para facilitar el desarrollo de procesos como los implicados en la gestiGn, exigiria la recogida, sin esquemas previos, de informacién y datos de naturaleza cualitativa que nos acercasen con més profundidad a la comprensiGn de dichas acciones y sobre todo, al por qué de las mismas. Justamente el inicio del trabajo, el contacto con el centro y las relaciones iniciales con el director empezaron a delimitar y perfilar el problema de investigacién. En este sentido y, a partir de una experiencia de trabajo en colaboracién, desarrollada en un Centro de la provincia de Sevilla, exploramos la configuracién y desarrollo de los procesos de gestién escolar, tomando como referente la figura de su director. Se trataba pues, de un acercamiento, desde la perspectiva del director, a la configuraci6n de una determinada politica de gestién escolar levada a cabo durante su periodo al frente de la direccign de la escuela. Es un acercamiento que intenta poner de relieve la imbricacién y complementariedad de dos dimensiones: la personal y la organizativa, en la comprensién de! desarrollo de la escuela como organizacién, del cambio y de! liderazgo educativo. Las cuestiones que nos guiaron en la investig: in fueron las siguientes: i.C6mo se ha configurado una determinada politica de gestién escolar a lo largo de un periodo especifico de tiempo?. En qué medida podemos hablar de la gestién escolar como gestién para el cambio y la mejora de la escuela? {Qué acciones se han Ilevado desde la direccién para el desarrollo de una determinada politica de gestidn escolar? {Cual es la percepcidn del director de su papel de liderazgo en el proceso de gestién escolar? 2 Capitulo 1 {C6mo trabaja el director para facilitar la puesta en préctica de los procesos de gestin y mejora escolar? {Cudl es la naturaleza y propésito de las acciones Hevadas a cabo, en este sentido? {Qué tipo de acciones pueden ser mas adecuadas para la facilitacién y desarrollo de procesos de gestién y mejora de la escuela? A partir de aqui nos adentramos en el centro. Estébamos seguros de las modificaciones a las propuestas que inevitablemente surgirian del trabajo de campo, del contacto con las personas, de las peculiaridades del escenario en el que trabajariamos durante un tiempo.

You might also like