You are on page 1of 28
Al finalizar este capitulo podran: # escribir las caracteristicas del orden cofonial espanol # Comprender sus tensiones sociales y politicas. # Analizar las miltiples causas de la crisis de ese ‘orden colonial ¥ Explcar las diferentes caracteristicas que presenté esa criss. ® Comprender la magnitud de los procesos iniciados con las juntas de Gobierno, Relacionar los procesos americanos y europeos del periodo. La crisis del orden colonial espafiol | Elites y revoluciones “La Am estructura del poder y las definiciones politicas en ica no eran solo el resultado de la voluntad de Ja Corona y sus ministros metropolitanos, sino de la combinacién de la misma con los factores de poder én las colonias, los propios funcionari sobre todo, Jas poderosas elites locales [..]. Es lamativo que prec pai camente en los lugares donde menos resistencia irente hubo contra las reformas [borbénicas del siglo xvii] y donde mds provecho sacaron las elites de Jos cambios, fue justamente donde estas encabezaron més decididamente el movimiento revolucionario, ante la caida del poder real en la metrépoli.” Jorge Gelman, "La lucha por el control del estado: ‘edministracién y elites coloniales en Hispanoamérica”, ‘en autores varios, Historia general de América Latina, tomo 4, Espasa, Unesco, 2000. Organizacién colonial Monopolio Contrabando Ideas iustradas Juntas de Gobierno Tensiones sociales y politicas 1492 1776 1810 le ihc det resco del Jamas conga WAFER Ga Rom. Se cabemo de América dela Plata americanas Los cablldos eran insituciones coloniales = El rey era cabeza de los imericana reinos espanoles y americanos. Analisis de fuentes ‘Observen las imagenes, lean el texto “Elites y revoluciones” y luego resuelvan las consignas. Utilicen un diccionario para buscar aquellos términos que no conazcan. 1. Segiin el texto, {de qué dependia la estructura politica y de poder de las colonias espanolas? 2. Ejemplifiquen la estructura de poder colonial con las instituciones representadas en las imagenes. 3. {Cémo fueron recibidas en América las reformas borbénicas impulsadas por la Corona espafiola? P.. 4. Qué relacién establece el autor entre las reformas borbénicas y el movimiento revolucionario de emancipacién americano? A INFO) Las zonas fronterizas El extenso imperio espanol en América tenia dos tipos de zonas fronterizas. Uno de ellos corespondia al mite con otras potencias Una sociedad estratificada Las diferencias sociales establecdas por el sistema de castas en América incluian todo tipo de aspectos dela vida de las personas. En general os indigenas estaban excluidos de la educacién, a excepcin de algunos descendientes de la nobleza incaica y la poblacion de las misiones jesiticas. Lo mismo ocurra con mestizos, negros, zambos y mulatos, cuyainstruccién se limitaba, por lo general, al aprencizaje de un oficio como artesanos. En ningin caso ingresaban en las universidades y fueron muy pocos los admitidos en las Srdenes religiosas. Inluso habia dsposiciones que prohibian el uso de ciertas vestimentas a Jos miembros de las castas consideradas “inferiores’, y ls cabildos solian castigar duramente a mulatas y mestizas que se Vistieran "como espanolas’ 52 2. Tensiones y reformas Las caracteristicas politicas, sociales y econémicas de las colonias hispanoamericanas generaron importantes tensiones entre sus habitantes y dificultades para las autoridades. Para solucionarlas, a mediados del siglo xv la Corona inicié una serie de reformas en su organizacién colonial. Sin embargo, estos cambios crearon nuevas tensiones en la sociedad colonial. EI sistema de castas en América La poblacién colonial americana estaba dividida en grupos sociales y étnicos que en el sistema legal tenfan derechos y obligaciones muy diferenciados. Esta diferenciacin, llamada sistema de castas, se basaba en el origen y nacimiento de las personas y, en principio, establecia una sociedad muy estratificada (+1nF0). Los principales grupos sociales eran, en orden de jerarquia, los siguientes: * Blancos 0 espaiioles, divididos a su vez en peninsulares (nacidos en Europa) y criollos (descendientes de espafioles nacidos en las colonias). Los blancos eran propietarios de tierras, comerciantes y funcionarios pablicos. La mayoria de los mas altos cargos publicos estaba en manos de peninsulares, y los criollos estaban excluidos de estos. La institucién colonial donde podian par- ticipar los criollos era el Cabildo, compuesto por los vecinos (propietarios) de cada cludad, El comercio de exportacién y mayorista estaba en manos de penin- sulares. El sistema judicial determinaba tribunales especiales para los blancos y penas diferenciadas; por ejemplo, estaban exentos de las penas infamantes 0 degradantes, como el azote piiblico, * Mestizos, que eran los descendientes de blancos e indigenas. No tenian derechos politicos, pero los que no integraban comunidades indigenas estaban exentos del tributo y del trabajo obligatorio, Muchos de estos eran sirvientes, artesanos y trabajadores rurales, sobre todo en la ganaderia. * Indios, es decir, los indigenas. Constitufan la mayoria de la poblacién en. regiones como México y el Alto Pera. No tenian derechos politicos fuera de sus pueblos y estaban sometidos al pago de tributo y al trabajo obligatorio. + Zambos y mulatos, que eran los descendientes de negros e indios y de negros y blancos, respectivamente. No tenian derechos sociales o politicos. En general, eran sirvientes y unos pocos, artesanos. * Negros, que eran esclavos africanos. No posefan ningiin derecho y estaban. obligados a trabajar para sus amos. La gran mayoria vivia en las plantaciones, bajo condiciones de vida infrahumanas. Unos pocos eran sirvientes domésticos ¥ asi, pese a no estar protegidos frente a ningtin abuso, podian vivir un poco ‘mejor que los esclavos de las plantaciones. Esta divisién en castas gener6 diversas tensiones. Los criollos, por ejemplo, se quejaban por su exclusién de los altos cargos y del comercio monopélico, en ‘manos de peninsulares. Esta exclusién era muy irritante sobre todo para los crlo- los mas ricos, duerios de tierras, comerciantes 0 mineros. Por su parte, los in ras protagonizaron numerosas rebeliones contra el tributo y el trabajo obligatorio. Estas rebeliones podian ser abiertas, con levantamientos contra las autoridades, 0 solapadas ¢ imperceptibles, a través de engaiios a las autoridades para lograr pagar ‘menos tributo 0 huir de la comunidad indigena. ae Sociedad colonial Reformas orbénicas Tensiones sociales y politicas Dificultades de la administracion A comienzos del siglo xvi, la organizacién politica y administrativa colonial espafiola presentaba problemas difciles de superar. La dinastia de los Borbones, reinante desde la guerra de sucesién espafiola (+inro), buscaba fortalecer la osicin de Espafia como potencia europea frente a Inglaterra y Portugal. Para ello, la Corona debia centralizar atin més su poder, a fin de controlar efectiva- mente sus dominios. Las enormes distancias (entre la metr6poli y las colonias, y dentro mismo de América) y la compleja organizacién colonial dificultaban, esa centralizaci6n y ese control. Esto favorecia la corrupcién de los funciona- ios locales y el contrabando, lo que afectaba directamente los ingresos que la Corona recibia de América. Para hacer frente a estas dificultades, los soberanos espafioles iniciaron una serie de innovaciones politicas y econémicas que reci- bieron el nombre de reformas borb6nicas, debido a que los reyes de Espana pertenecian a la dinastia de los Borbones, Estas transformaciones incluyeron reformas territoriales (nro), administra tivas, econémicas y militares. @ Organizacién politica de la América espafiola en el siglo xvi INFO) La guerra de sucesi6n espafiola En 1699, Carios I, el dltimo rey espafiol de la dinastia Habsburgo, muri sin dejar hijos. El rey Luis XIV de Francia y el emperador Leopoldo | de Habsburgo, casados con princesas espanolas, reclamaron el trono para sus familia, lo que inicis la guerra de sucesion espaftola, ibrada entre 1701 y 1715. De ella participaron casi todas las potencias feuropeas y culmin6 tras la firma de los twatados de Utrecht (1713) y Rastadt (1714). La paz determind que Felipe de Borbén (nieto de Luis XIV) fuese Feconocido como rey espafol, lo que ‘una nueva dinastia. A cambio, Espafia perdis importantes territorios europeos (los Pafses Bajos, Népoles, Cerdena y el ducado de Mitén) y americanos (las Antillas y Terranova, que pasaron a manos {rancesas). Por su parte, Gran Bretahia ‘consiguié el dominio sobre Menorca y Gibraltar, importantes para la construccién de su poderio naval, y al igual que Francia derechos para la comercializacion de esclavos negros en América, INFO). Reformas territoriales Para hacer frente al problema de la __Vastedad de los territorios, fa Corona creé ‘dos nuevos virreinatos y nuevas capitanias ‘generales que dependian directamente del rey. Asi nacieron el Virreinato de _ ‘Nueva Granada, en 1739, y el Virreinato del Rio de la Plata, en 1776, junto con 773), de Chile (1778) xy de Cuba (1795). El objetivo de estas jursdieciones era que los virey Fallos arios que dependian_ de ellos. A su vez, dentro de cada virreinato se establecieron intendencias y sao militares, para un mayor.» ol territorial -tanto militar como para ‘el cobro de impuestos y de las actividades 53 Carlos Il rein6 en Espana entre 1759 1788. Fue el principal impulsoe de las relormas bborbénicas, o> * Asiento negrero: Empresa dedicada a introduc y vender esclavos aficanos en tuna colonia americana, Se establecia por autorizacin especial de la Corona. Hic iF0) El despotismo ilustrado Se llamé despotismo ilustrado a las politicas implementadas en las monarquias, absolutas en el siglo xv. Se basaban en algunas ideas de la llustracién, como la inecesidad de una administraci6n basada ‘en polticas razonadas y en administradores capacitados, eimpulso a las actividades agricolas, manufactureras y comerciales ‘como base de la riqueza de un pais 0 la importancia dada al desarrollo del conocimiento y la educaci6n. Sin embargo, los déspotas ilustrados dejaban de lado las ideas poiiticas dela llutracién, que sostenian la existencia de derechos propios dl hombre y del ciudadano o que la soberanta resicia en el pueblo. Francia, Portugal, Austria y otras monarquias ‘europeas aplicaron reformas basadas en el despotism ilusrado que, al igual que en Espanta, buscaban fortalecer el poder real ‘mediante una acministracién mds eficiente yy racional del Estado. Reformas econémicas Para combatir el contrabando y agilizar el sistema comercial, los reyes borbo- nes introdujeron reformas econémicas, que también apuntaban a fortalecer el oder de la Corona y la recaudaci6n de impuestos. En 1778, el rey Carlos Ill aprobé el Reglamento para el Comercio Libre de Espafia e Indias, que elimin6 el sistema de puerto tinico. Catorce puertos espaftoles y diecinueve americanos fueron autorizados para comerciat entre la metr6poli y las colonias, Sin embargo, el Reglamento no eliminé el sistema monopélico. Pese a su nombre, el comercio de las colonias solo estaba permitido con Espana. Por esta raz6n, Ja reforma no logr6 disminuir el contrabando con otros paises. Por otra parte, el sistema monop6lico alentaba algunas exportaciones americanas (cue- por ejemplo) pero desalentaba otras que espaftolas, como Ta produccién artesanal de seda en México 0 de vino en Cuyo. Estos tiltimos productos se continuaron comercializando de manera ilegal Hacia fines del siglo xvin, como consecuencia de las guerras inicladas en Europa a partir de la Revoluci6n Francesa, Espafta tuvo serias dificultades para aprovisionar de biencs a sus colonias. Por esta raz6n permitié a comercian- tes extranjetos crear asientos negreros* en 1789, y en 1795 autorizé el com cio con otros paises europeos por medio de navios espafioles registrados, Estas medidas fueron consideradas excepcionales y momentaneas. Reformas y conflictos rbdnicas se basaban_en las ideas del despotismo ilustrado “Geinro), cuyo objetivo era fortalecer el poder del rey. Su aspecto fundamental 3s eficiente, controlado por una burocracia capaz de asegurar el cobro de los impuestos, combatir el contraban- do y tomar medidas ante el avance territorial y comercial de otras potencias, como Portugal y Gran Bretafa, Como parte de estas politicas de mayor control por las autoridades reales, en 1767 la Corona ordené 1a expulsiOn de los jesuitas de América (como antes lo habia hecho en Espana). Esta orden religiosa, que dependia directamen- te del Papa, habia adquirido un gran poder en las colonias hispanoamericanas. Sus _misiones eran “pueblos de indios” acministrados de manera autGnoma, la produc- ) Otras paginas Para repasar las ideas de la llustracin y las ideas fsiocrticas revisen la pgina 36 del capitulo 2 (+INFO) Belgrano y la llustracién ‘Mane! Belgrano (1770-1820), hijo de un comerciantey funcionario colonial de Buenos Aires, en 1786 viaj6 a Espana para estudiar en las universidades de Salamanca ¥y Alcalé de Henares, donde se recibié de abogado. Estaba en Francia en 1789 cuando se produjo la Revolucin, y en 1794 regres6 a Buenos Aires para hacerse cargo del Consulado. Tenia muy buenos vinculos on las autoridades espafiolas y la iglesia, de las que obtuvo autorizacién para leer todo tipo de libros, incluso los que estaban prohibidos por la censura espafiola y catélica. Esto le permitié conocer las obras de los autores dela llustraci6n, como Voltaire y Rousseau, entre otros. Sus economistas preferidos eran el fii6crata francés Frangois Quesnay (al que incluso ‘raduio al espariol), el iberal briténico ‘Adam Smith y los neomercantiistas itaianos Antonio Genovesi y Gaetano Filangieri, que al igual que los anteriores se ‘oponian a que la Corona concediese privilegios econémicos a empresarios particulares, como era el caso del ‘monopolio mercantil de exportacion e importaci6n, que en Buenos Aires ejercian unos pocos grandes comerciantes vinculados al puerto de Cadiz 3. La aparicién de nuevas ideas La Ilustracién, movimiento de ideas iniciado en Europa en el siglo xvu, influyé en el pensamiento de los americanos. Las ideas ilustradas se difundian por distintos medios yen diversos 4mbitos de la sociedad colonial. Al sostener la existencia de derechos del hombre y del ciudadano y oponerse a los privilegios, estas ideas contribuyeron a cuestionar aspectos del orden colonial, como el monopolio comercial y la falta de participacién politica de los criollos. El Consulado de Buenos Aires Las reformas borbénicas impulsaron el comercio entre las colonias y la metr6- poli, manteniendo, sin embargo, el monopolio espanol. El incremento del trafico comercial llevé a que las autoridades creasen nuevos consulados en América. Estas instituciones representaban los intereses mercantiles de una ciudad o de una regi6n ante las autoridades, cumplian funciones judiciales sobre temas comerciales (como la falta de pago de una deuda entre comercian- tes) y debian promover y velar por el desarrollo de los negocios en su jurisdic cion 0 zona de influencia. Por lo general, estaban dirigidos por un secretario nombrado por el rey y una junta o cuerpo integrado por los principales comer- clantes de la ciudad. En 1794, la Corona cre6 el Consulado de Buenos Aires, dada la importan. cla comercial que estaba adquiriendo su puerto, y nombr6 como secretario a Manuel Belgrano, abogado criollo recibido en universidades espafiolas (1NF0), Librecambio contra monopolio Al frente del Consulado, Belgrano debi6 debatir con los principales comercian- tes de Buenos Aires, en su mayoria peninsulares que defendian a toda costa el monopolio espaftol. En Europa, Belgrano habia tomado contacto con las ideas ilustradas. En espe- cial, habia conocido las nuevas teorias econémicas, como las de los fisiécra tas franceses y 10s liberales ingleses, que coincidian en la necesidad de favore- cer las actividades productivas (agricultura, ganaderia, industria) mas que a la especulacién comercial como fuente de riqueza de un pais, Belgrano era parti- dario del librecambio (es decir, de la libertad de comerciar sin trabas monopé- licas), aunque aceptaba proteger algunas producciones artesanales y promover iertas actividades industriales (como la construccién de bar- os). También sostenia la necesidad de capacitar a agriculto- res, artesanos y comerciantes y preparar marinos, mediante la formacién técnica. Belgrano intent6, sin éxito, convencer de sus ideas a los ‘miembros del Consulado de Buenos Aires y a las autoridades, Promovié la creacién de la Escuela de Dibujo y de la Academia de Nautica, establecidas por el Consulado en 1799 y clausuradas, respectivamente, en 1802 y 1807, al no contar con permiso de la Corona. También participé, con su primo Juan José Castelli y su amigo Hipdlito Vieytes, en la creacion de os primeros periédiicos que se publicaron en el Virreinato del Rio de la Plata © Manvel Belgrano cumplié un importante papel en la difusién de las ideas lustradas en el Rio de la Plata, como secretario del ‘Consulado de Buenos Aires. » lustracién Periédicos Consulado Espacios Librecambio de sociabilidad Los periddicos La Ilustracién promovia la difusién y el debate de las ideas, lo que llev6 a que cen el siglo xvi se extendiese la aparicién de periédicos, generalmente sema- nales 0 quincenales. Los primeros que circularon en las colonias hispanoame- ricanas eran publicados en Espana, como los periédicas oficiales la Gazeta de Madrid (fundada en 1701) y el Mercurio de Espana (creado en 1784). Estas y otras, publicaciones difundian las nuevas ideas, hasta que en 1791, temerosa pot la extension de la Revolucién Francesa, la Corona impuso una estricta censuia, Los primeros periddicos publicados en las colonias hispanoamericanas apare- cieron a partir de la década de 1780 en Nueva Granada, Cuba, México y el Pert. En Buenos Aires, el primero fue el Telégrafo Mercantil, Rural e Historiogréfico del Rio de la Plata, en 1801, creado por el espafiol Francisco Cabello y Mesa. Belgrano, que participé de é!, intent6 que el Consulado lo apoyase, pero los comerciantes monopolistas se opusieron. Entre 1802 y 1807, Vieytes dirigié el Semanario de Agricultura, Industria y Comercio y, finalmente, el propio Belgrano cre6 a comienzos de 1810 el Correo de Comercio. Otros ambitos de difusién Las nuevas ideas también circulaban en-distintos espacios de sociabilidad, es decir, ambitos de encuentro y reunién donde las personas intercambian noti- cias, discuten temas de su interés y forman su opinién, Algunos de esos espacios eran institucionales, como los cabildos, los con- sulados, los colegios y las universidades. En colegios como el de San Carlos, ‘en Buenos Aires, y el de Monserrat, en Cérdoba, y las universidades de Cordoba y Chuquisaca, era habitual que entre profesores y alumnos circulasen libros que difundian el pensamiento ilustrado. Muchos de estos libros (en su mayoria de autores espaftoles ¢ italianos) eran de edicién autorizada, Otros (como las obras de Voltaire o de Rousseau) lo hacian de manera clandestina, ya que esta- ban prohibidos por la censura monarquica y eclestistica En varias ciudades espafiolas e hispanoamericanas se crearon “sociedades patridticas” o “de amigos del pais", que reunfan a miembros de la elite local para fomentar mejoras econdmicas y debatir y difundir nuevos conocimientos. El grupo que publicaba el Telégrafo Mercantil intenté fundar una de estas socie~ dades en Buenos Aires, en 1801, pero las autoridades no permitieron su crea- ion, temerosas de la divulgacién de ideas revolucionatias, Un nuevo espacio de sociabilidad piiblica surgido en él siglo xvi fueron los cafés, donde solian reunirse los hombres de las clases mas acomodadas a leer los periédicos, jugar a las cartas y conversar. El primer café de Buenos Aires fue el Viejo Almacén del Rey, abierto en 1764, al que siguieron otros, como el Café de los Catalanes (1779) y el de Marco (1801). En los barrios menos ricos y en las zonas rurales, el papel de los cafés era cum- plido por las pulperias, almacenes que tenfan despacho de bebidas, Finalmente, un espacio privado donde se difundian y discutian las nuevas ideas ran las tertulias, reuniones que se hacian en las casas de familia de las clases més aco- modadas. (@ | £1 Semanario de Agrcuitura, Industria y Comercio. publicaba aticulos con novedades técnicas sobre ‘ultvs y actividades industries, y notas de entre 1802 y 1807, drigido por Hipdito Vietes. ‘opinién a favor de la libertad de comercio, Apareci6 Ceti) Pasado y presente En la actualidad aGn existen medios de ‘comunicacion que ya existian en el siglo xv, ‘como los periédicos. Pero, a diferencia de entonces, el nivel de alfabetizacién actual permite que muchas mds personas aecedan ‘la informacién que contienen. En el presente hay también otros medios masivos, ‘como la radio y la television, y también los. de soporte informstico, como los sitios web. ‘Adem, hoy existen muchos espacios de dliscusion y difusién de ideas desconocidos a fines del siglo xv, como los foros de discusin, los blogs, las reuniones politicas ‘en clubes y partidos politicos y las ‘organizaciones no gubernamentales (que ‘muchas veces tienen sus propios sitios web). Realicen un cuadro comparativo, en el que puedan apreciarse similitudes y diferencias entre os espacios y las formas de discusion y dlifusi6n de noticias € ideas politcas, entre fines del siglo xu y la actualidad. Relean la informacin de estas dos paginas para el contenido historico y discutan con un ‘compafiero acerca de los espacios y las formas actuales. I Telégrafo Mercanti, Rural, Potico, Econémico ¢ Historiogratico del Ro de fa Plata fue el primer periédico teditado en Buenos Aires. Una casa colonial Los frentes de las casas similares. Estaban pintados a la una puerta principal de acceso y a los costados. Las diferencias entre las vivi que indicaban la posici6n social y econémica de las familias, estaban en el interior, y se notaba sobre todo en las salas donde la famil a las visitas entanas iendas, Las mujeres de la casa y sus invitadas ocupaban. un lugar especial del salén, més tran poco alejado. Los hombres debian acercarse a este espacio para conversar con els. En los salones de las casas coloniales se realizaban las reuniones sociales 0 tertulias. En ellas se conversaba de temas de interés general para los participantes: los negocios, la situacién de la ciudad, las noticias ue llegaban de Europa y temas generales como are, filosofa y politica. En este tipo de reuniones se difundian muchas de las nuevas ideas que circulaban en Europa y en América. Alrededor del primer patio se ubicaban los — sdormitorios de los miembros de la casa. Alli \ ae los intimos, familias 0 amigos ) Otras paginas Para recordar los acontecimientos referidos a la Revolucin Francesa y las ‘guerras napoleénicas, relean las paginas 36 a 42, en el capitulo 2. rf ‘C+INFO) Cambio de alianzas Por los lazos entre las dinastias reinantes ‘en ambos paises, pertenecientes a la familia de los Borbones, Espafia se sum6 a la coalicién contra la Replica Francesa debido a la ejecucion del rey Luis XVI. Sin embargo, los intereses esparioles tenian ‘como ivales tradicionales a Gran Bretana ¥ su aliado, Portugal. La caida del régimen jacobino y ls victorias francesas durante €! Directorio y el Consulado llevaron a que Espafia abandonara la coalicién y firmara tuna paz por separado (Baslea, 1795) y que luego retomara su alianza con los franceses, mediante el Tratado de San ildefonso (1796). Esta politica, promovida por el ministro Godoy, generé una creciente ‘oposicién, ala que se sumé el principe de Asturias (hijo de Carlos IV y heredero del trono), el futuro Femando Vl. a familia de Caros IV, éleo de Francisco de Goya, de 1800, Durante su reinado, los problemas polticos por la situacién ‘europea y las intrigas palaciegas en torno del ministro Godoy debiltaron a la monarquia espafola, 4. Los problemas de la mon arquia espafiola En el paso del siglo xvi al xix, Espafia atravesé una situacion dificil, provocada por los acontecimientos europeos. La Revolucién Francesa y la guerra revolucionaria perjudicaron las finanzas de la Corona espajiola. Luego, la expansion napoleénica y el bloqueo continental dificultaron las comunicaciones de Espafia con sus colonias y llevaron a la crisis de la monarquia y del orden colonial espafiol. a crisis de la monarquiz Espana particip6 en la primera coalicién de potencias europeas contra la Revolucion Francesa desde 1792. Pero en 1795 firmé un acuerdo de paz con el Directorio. Ya con Napoleén Bonaparte al frente del gobierno francés, Espafia se convirti6 en aliada de Francia, contra Gran Bretafia. Este cambio de alianzas (+iNFo), que privilegiaba la tradicional enemistad con los britanicos, fue impul- sado por Manuel Godoy, ministro del rey Carlos IV de Espafia. En 1805, las fuerzas navales franco-espaiolas fueron derrotadas en Ja batalla de Trafalgar, guele dio el dominio de los mares a la poderosa flota britanica, Laxzespuesta de Napoleon a esta derrota fue la imposicién del bloqueo con- tinental a los navios mercantes ingleses, Portugal, cuyos intereses comerciales —gstaban intimamente ligados a los ingleses, se nego a participar del bloqueo, por 4o-que en 1807 Napole6n decidié invadir Portugal, Para realizar esta invasi6n, Napole6n_cont6 con el permiso del gobierno espaol para que sus fropas atta. vesaran terrtorio espafiol, medida que provocé un gran rechazo en sectores de la poblacién. En marzo de 1808, un grupo de militares se rebel6 en un levan- ento conocido como el motin de Aranjuez, por haberse producido en esa calidad del sur de Madrid, donde estaba el palacio de verano de los reyes, Esta situaciOn oblig6 a Carlos IV a abdiear en favor de su hijo, Fernando VIL Napolesin no reconocié esta sucesién y convocé a Carlos IV y Fernando VIl a tuna reunion en Ja ciudad francesa de Bayona, en la frontera con Espafa. En esa reunién, el emperador fans oblig6 a dar marcha atris en los acontecimientos: -Zemandio le devolvié la corona a su padre, quien a su vez fue obligado a abdicar ‘n favor del hermano de Napoleén, José Bonaparte, Luego de este hecho, cono- cido como la farsa de Bayona, Fernando VII y Carlos IV se convir- tieron en prisioneros de Napoleén. Con esto, Ia presencia de tropas francesas en Espatia se convirtié en invasién. Entre tanto, la corte Portuguesa se trasladaba a sus dominios en el Brasil, para no caer en manos de los franceses Derivaciones americanas Estos acontecimientos tuvieron importantes repercusiones en ‘América. Desde 1805, las comunicaciones entre Espana y sus colo _nias se vieron gravemente afectadas, Las autoridades coloniales americanas continuaron gobemando, pero cada vez mas asladas “ysin apoyo efectivo de la metropoli. Las guerrasdificultaban el desarrollo del comercio, tanto euro- _peo-como colonial. El sistema monopélico espariol no poda ase- gurar.a Jas colonias el aprovisionamiento de productos manu: facturados, que en muchos casos eran producidos en Inglaterra. Fue as que aumenté el contraband con comercantes imglesesy ortugueses, pese a tratarse de potencias hostles. Bloqueo continental Crisis ‘dela monarquia * Contrabando © Invasiones inglesas La oportunidad britanica 1a victoria de Trafalgar le dio a Gran Bretana la oportunidad de dominar las —Tutas comerciales maritimas. Su interés era tanto militar (debilitar a Napoleén Y sus aliados) como econémico, ya que en ese momento, el proceso de indus, telalizaci6n y el bloqueo continental levaban a la bisqueda de nuevos merca. dos exteriores En ese contexto, los briténicos intensificaron el contrabando con las colo- nias americanas, aprovechando las dificultades de Espaiia para controlar sus dominios. También enviaron una expedicién militar que, en 1805, se apoderd del Cabo de Buena Esperanza, en el sur del Africa. Se trataba de una colonia de Jos Paises Bajos (entonces bajo dominio francés) que controlaba la comunica. l6n entre los océanos Atlntico e Indico, y que por su proximidad permitia ‘operaciones navales sobre América del Sur La primera invasién al Rio de la Plata En 1806, sin autorizacién directa de la Corona briténica, desde el sur de Africa ‘partié una expedicion inglesa, comandada por el capitan Home Riggs Popham y el general William Care Beresford Fstos comandantes consideraban qui sera facil invadir el Rio de la Plata, por varias razones. En primer lugar el Vitteinato —£1a la region més alelada de las colonias espaftola, En segundo lugar, el puerto — de Buenos Aires y su fuerte no contaban con suficientes fuerzas militares para defenderse y, debido a las dificultades que atravesaba la Corona espaftola na -Dodrian contar con refuerzos que Hlegaran con rapidez, Ademés, los comandan. tes ingleses suponian que les resultaria sencillo ganar aliados entre los criollos, ya que conocian el interés de este sector por deshacerse del monopolio espanol Y aprovechar las ventajas de libre comercio (+1NF0). {as tropas inglesas desembarcaron en la localidad de Quilmes el 25 de junio de 1806 y el dia 28 entraron en la ciudad de Buenos Aires. El virey Rafael de Sobremonte se habia retirado hacia Cérdoba unos dias antes, con parte del tesoro y-ata espera de refuerzos militares que nunca legaron. Las autoridades. " -Sic Buenos Aires no opusieron resistencia a los invasores y juraron fidelidad al fey briténico Jorge Ill. Beresford mantuvo en sus cargos a todos los funcione- Hlos y magistrados, estableci6 el comercio libre, con bajas tasas aduaneras, Tedujo los impuestos sobre las exportaciones de cuero 1a resistencia a la invasion fue organizada por un grupo variado de comer. —iantes y hacendados, entre ellos, el criollo Juan Martin de Pueyrredén y el Peninsular Martin de Alzaga. Entre tanto, Santiago de Liniers organiz6 desde la Banda Oriental una fuerza de tres mil hombres, con la cual desembare6 al norte__ dela ciudad, en San Femando, el 3 de agosto. El 12 de agosto, ras una intensa~ lucha calleeraa la que se sumaron vecinos de la cludad, se produ la recon Quista de Buenos Aires, Las fuerzas britdnicas, finalmente, se rindieron, Luego de la rendicién briténica, los vecinos de Buenos Aires realizaron un Cabildo ablerto. En esta reunion se debatié Ia actitud del vine, quien habia” dejado 1a cudad ante la inminencia de la invasin, y se reclamé que se le qu -tase el mando de las tropas, J) ‘Rio de la Plata El plan de invasion {La primera invasién inglesa fue promovida Por el capitén Popham, alto oficial naval que ‘Conocia los informes de Florence james ~ Burke, un espia biténico que en 1804 y 1805 habia estado en Buenos Aires, Haciéndose pasar por un naturalista Pusiano, Burke habia tenido entrevstas con el virrey Sobremonte, autoridades de Cabildo y figuras destacadas como Liniers, Castell y Vieytes. En sus informes, Burke consideraba que los crollos portefios no se ‘ponddan a una invasin silos ingleses establecian el libre comercio. Santiago de Liniers era un oficial francés de origen aistocrstico, que desde 1774 estaba al servicio dela Corona espariola. Desde 1788 cumplis sus funciones en el Ro de la Pata. La segunda inyasi6én En febrero de 1807, una nueva expedicién inglesa legé al Rio de la Plata. Toms Montevideo y se dispuso a una segunda invasi6n de Buenos Aires. Los vecinos. dela ciudad, en un nuevo Cabildo abierto, suspendieron de sus funciones al -sirrey-y encargaron el gobierno civil ala Audiencia de Buenos Aires y el mando militar a Liniers. Al mismo tiempo, decidieron organizar milicias, cuerpos de defensa integrados por los habitantes. AA fines de junio de 1807, una expedici6n parti6 desde Montevideo al mando del general John Whitelocke y desembarc6 en Ensenada, al sur de Buenos Aires. Las tropas de Liniets.no pudieron detener su avance. Sin embargo, Los brits -nicos no lograron vencer la defensa de la ciudad, organizada por el alcalde Martin de Alzaga. Whitelocke firmé la rendicion el 7 de julio, que incluyé la retirada de los ingleses de Montevideo. ‘Tras esta nueva victoria, un Cabildo abierto reunido en Buenos Aires decidié destituir definitivamente al virrey Sobremonte y nombrar en su reemplazo a Liniers, con cardcter provisorio, hasta tanto el rey designase uno definitivo. Consecuencias de las invasiones inglesas Las invasiones inglesas pusieron de manifiesto el aislamiento de las colonias y a fragilidad del orden colonial. La falta de tropas regulates para defender la ciudad y la vacilaci6n de las autoridades nombradas desde Espana, que en algu- rnos casos incluso Hlegaron a jurar fidelidad a los invasores, mostraron las difi- cultades de la metropoli para asegurar su control en el Rio de la Plata. Por su parte, las autoridades ligadas al ambito local, como el Cabildo, cobra- ‘on un nuevo protagonismo, va que dirigieron la resistencia a los invasores. su vez, los dirigentes de estas acciones, como Liniers y Alzaga,.ganaron gran prestigio entre la poblacion, Pero los hechos de Buenos Aires crearon, sobre todo, un precedente politi- co peligroso para el orden colonial: la destitucion del virrey por decision de_ los vecinos de una ciudad. Era un hecho novedoso e inimaginable, ya que solo el rey podia nombrar y remover a un funcionario de esa jerarquia, que era su representante personal en las colonias. ‘A-esto se sumaba la creacién de fuerzas militares propias, as milicias, soste- nidas con los impuestos que pagaban los vecinos y organizadas por estos. Finalmente, aunque de breve duraci6n, Ja experiencia del libre comerci establecido por los ingleses en Buenos Aires y en Montevideo demostr6 las ven- tajas econémicas que este aportaba a la region, en comparacién con el sistema ‘monopélico. £l siguiente fragmento corresponde a un relato de la segunda invasi6n inglesa, realizado por Lancelot Holland, un teniente coronel de la infanteria britanica. Poco se sabe de su vida, salvo que pertenecia a una tradicional familia terrateniente y que fallecio hacia 1840. Holland escribié un diario de sus campafias durante las guerras napoleénicas (incluida la invasién al Rio de {a Plata), que recién se conocié en el siglo xx y fue publicado Parcialmente a partir de 1930. Pertenece a un género literario. muy difundido entre fines del siglo xv y comienzos del xix, las memorias y los relatos de viajeros. Combate en Santo Domingo rr °F ENER “5 de julio [de 1807) Al final de la calle por la que habia marchado él coronel Pack se levantaba una gran iglesia [Santo Domingo}. El general Craufurd decidi6 ue debfamos tomarla y mantenermios en ella hasta que tuviésemos | Roticias de las columnas de la izquierda. Abrimos las puertas a | cafionaz0s y apostamos a nuestros fusileros en toda la parte superior del "iio para ahuyentar alos esparioles que desde los techos de las casas __Yecinas nos hacfan fuego sin cesar; pero no lo logramos. |...) Entretanto, _ €lenemigo nos hacia fuego desde cada ventana o agujero, hiriendo a | Muchos de los nuestros. No tenfamos noticias del resto de las tropas y ~ él enemigo estaba ubicando cafones a nuestros alrededores. Entramos | ena iglesia a eso de las ocho; a mediodia, Liniers envi6 un edecan ara intimamos a rendimnos, y comunicarnos que el Ejécito habia sido do Al ver que el eniemigo se nos acercaba demasiado y trata cada vez pPlezas de artilleria, se resolvi6 tomar la iniciativa y atacarlo. tl el Guard con sus granaderos y el mayor Trotter con efectivos de {nfanteria ligera dejaron entonces la iglesia y se lanzaron a la calle, __Todos los integrantes de las dos primeras filas fueron muertos o heridos L.-J. Durante la matanza, el enemigo sufrié estasas bajas;retrocedia © wanzaba sucesivamente, disparando con frialdad y precision. Nuestras recibieron orden de regresar. © Henemigo nos tenia bajo metralla y seguia trayendo cafiones. Las _ fopas estaban alarmadas y desmoralizadas. A las cuatro, el general "Craufurd consults con los coroneles Guard y Pack y el mayor McLeod | cerca de las medidas a tomar (J. Habiendo convenido [| en que no | tenfomos ota sada que rendimos, ae estableco see nce entregariamos {Como prisioneros de guerra. Se nos ordené salir desarmados. Fue un momento amargo para nosotros: los soldados tenfan los ojos llenos de lagrimas. Se nos hizo marchar a través de la ciudad hasta el Fuerte Nada podria haber sido mds mortifiante que nuestro paso por las calles en medio de la chusma que nos habia vencido, Eran individuos de Piel muy morena, cubiertos de harapos, armados con mosquetes largos y igunos con espadas. No habia el menor asomo de orden ni uniforrrided, ‘entre ellos.” Lancelot Holland, Expdicén al Rio de la Plata, Buenos Aire, Eudeba, 1975 eo = fies Barrcada en las calles Victoria (actual Hipolito Yrigoyen) y Defensa, durante la Segunda invasin inglesa 1. Lean atentamente el relato de Holland, 2. Subrayen con un color la referencias las tropas inglesas, y con otro, las ‘menciones a las fuerzas que defendian ‘Buenos Aires. 3. Enumeren las caracterstcas que el autor atribuye a cada una de estas fuerzas militares. 4. Expliquen las diferencias entre las {ropas inglesas y las de Buenos Aires, Utilicen la informacién de las paginas anteriores para completar su explicacién. 5. Seqiin la opinién de ustedes, :Holland estaba sorprendido por la derrota de los ingleses? Fundamenten su opinion con la informacién contenida en el relato, 6. Observen atentamente la ilustracién de esta pgina. Enumeren las caracteriticas de los defensores de la ciudad y sus armas, que aparecen en la imagen. 2Qué coincidencias y cudles diferencias presentan con las mencionadas ‘en el relato de Holland? Las milicias de Buenos Aires Luego de la primera invasién inglesa, las autoridades del Cabildo dispusieron la creacién de cuerpos de milicias para contar con fuerzas que defendieran la ciudad ante un posible nuevo ataque britdnico. La participacién de los habitantes de la ciudad y del campo en las milicias armé a miles de hombres e inicié un proceso que se conoce con el nombre de “militarizacién”. Lo ocasional se hace permanente Las milicias eran una institucion tradicional del orden colonial espaol Se basaban Las mi ‘enel principio de que todo sibditodebia diferencia de las fuerzas militares regulates, formadas por oficiales y soldados Contribuir a la defensa de los dominios det 0 fesionales, entrenados para la guerra y que cobran un sueldo, as milicias estén fey, En esta tradicion existian dos pose intezradas por habitantes comunes de diferentes profesiones, ocupaciones u ofi- Lidleinitigdeieee al ‘cigs, que participan en la defensa del territorio de manera ocasional (+inFo). Cte igilqytds oe Las primeras milicias creadas en Buenos Aires en 1806 eran voluntarias, es después se disolvian, ylasdelacampafia, decir que solo participaban en ellas quienes quisieran hacerlo. Fue asi que iy cco eons tes ee ‘muchos hombres se habian unido a las fuerzas que organizaron Liniers, Alzaga y ‘irene lee ea ices Pueyrredén durante la Reconquista de Buenos Aires. Los milicianos, como volun- ‘dela campafia (€onocides como ceMPS—— tarios, no cobraban sueldo. Fede) Ta Pero en marzo de 1807, ante la inminente segunda invasién inglesa, se dispuso ornare pepe er catsabon ce el acuartelamiento de las milicias, es decir que los milicianos quedaban en dispo- ‘velar lafontera conlosindigenas. La gran npjlidad permanente para defender la ciudad. Como esto les impedia dedicarse novedad ocumidalen Buenos Ales fue que 4 sys tareas habituales, se dispuso que cobraran un Jornal. El servicio de milicias Be Se convirto en obligatorio: todos los hombres libres que tuvieran entre 16 y 50 1806 sigieton extend Eso se debi6 3.5 debian estar insripos en alg cuerpo miliiano y participa de los eer 2 que las autordadessaban que Gran clos de entrenamiento. Quienes no lo hiceran, alegando razones de salud u otras, Bretana preparaba una nueva expedicion — Gebjan pagar al Cabildo una suma de dinero, que servia para reunir fondos con ‘militar a Sudamérica, que podria atacar los cuales sostener a las milicias. Tas la segunda invasi6n inglesa, solo continua- Cie ol Ric Coa P= ron percibiendo un sueldo los cuerpos de Patricios y de Hidsaes. {a invasin de Portugal y Espaia por tos ejécitos napolebnicos hizo que esas pees Dr eas La organizaci6n de las milicias Peninsula Ibérca. Aunque el peligro de una tercera invasin inglesa se habia alejado, +05 grupos de milicias estaban organizados de acuerdo con el arma o especiali- la stuacin en la mets6polihizo quelas -«»«stadLanlitar(infanteria, caballeia y rtillera),y cada unidad (escuadrén, batallon micas no fuesen disuetas, ya que era regimiento) se integraba con miembros que tenian-el mismo origen social y rnecesario mantener una fuerza militar ante regional. De este modo, habia cuerpos de milicias formados por criallos, como ‘cualquier eventuaidad producida en la Js Patricios (nacidos en Buenos Aires), los Artiberos (ciollos nacidos en las pro- {guerra contra los franceses. vincias de “arriba”, es decir, las del norte) o los Cazadores Correntinos. Otros «staban integrados por peninsulares, también organizados por regi, como los -cuerpos de Gallegos, Andaluces, Montafieses, Vizcainos y Catalanes. Finalmente, habia un cuerpo de Indios, formado por indigenas, y otros de “castas”, los Pardas (mulatos y zambos) v los Morenos (negro. ‘Aunque esta organizacién militar repetia las diferencias de casta de la socie- ddad colonial, el hecho de que la defensa incluyese a miles de hombres de todos los sectores sociales implicaba un cambio importante. Adems, en su mayorta, los, milicianos efectivos pertenecian a los sectores més humildes, ya que muchos inte- grantes de as clases ms acomodadas, pasadas ls invasiones, prefirieron excusarse Y pagar. Por otra pare, en las milicias de blancos, los jefes cle cada cuerpo eran elegidos por los propios milicianos. En su mayoria, ests jfes eran personajes importantes de la ciudad, que en muchos casos costeaban los uniformes y equipos de los inte- grantes de su regimiento. ias Los milicianos 1a gran mayoria de los hombres que componfan las milicias no tenia entrenamiento ni dis- ciplina militar, por eso debian realizar practicas y ejercicios cotidianos durante los cuales aprendian a usar las armas y se formaban como soldados, dispuestos a obedecer érdenes en cl campo de batalla. En muchas ocasiones, los milicianos se rebelaban frente a la disciplina militar. Por este motivo, los jefes de los regimientos fomentaban un vinculo personal con sus hombres, para ganarse su respeto y ser obedecidos. La militarizacién de Buenos Aires 1a obligacion de formar parte de alguna de las milicias hizo que Buenos Aires contara con una fuerza de entre ocho mil y diez mil milicianos, en una poblacién de unos cuarenta mil habitantes. Esto les daba a las milicias, en especial a las criollas, mas numerosas en hombres, ‘un peso fundamental ante cualquier conflicto que surgiese en la colonia, Por otro lado, los fuertes lazos de lealtad entre los milicianos y sus jefes, a partir de la eleccion de estos, daba a algunos jefes un gran poder politico. Esto ocurti6, por ejemplo, con Liniers, cabe- za reconocida de la Reconquista de Buenos Aires. La lealtad de muchos milicianos hacia su figura le permiti6 imponerse en el enfrentamiento que tuvo con las autoridades del Cabildo, Uniformes de micas crolas de 1807, BPs Anlisis de fuentes la siguiente es parte de una carta firmada por jefes de regimientos de milicias, dirigida al Cabildo de Buenos Aires. Lean con atencién y busquen en el diccionario los términos que desconozcan, “Cuando se hicieron los empadronamientos concurrieron a dar sus nombres, un ‘gran niimero de sujetos, que no solo no volvieron a presentdrsenos, ni concurrieron a los elercicios doctrinales, sino que han tentdo la osadia de zaherir a sus compatriotas alistados, con una mofa insolente, en conversaciones publicas y privadas, repitiendo dichos picantes y despreciativos, legando su descaro hasta el punto de ponérseles de frente sobre las mismas filas en el acto de estar haciendo el ejerccio, mirando a sangre fria el buen énimo y 1a heroicidad con que se preparan, {Los jefes piden que el Cabildo bra dos libros, uno con los nombres de los milicianos que cumplen] con un deber tan sagrado y alto fin de defender la Religion y la Patria y conservar esta rica porcién de Ja América meridional invadida por la ambicion y tirania briténica, en la dominacién de nuestro muy Amado Soberano, el senor don Carlos IV [..J,y el otto fibro} en que consten para memoria perpetua y execracion de las generaciones venideras, los nombres de todos los laxos y cobardes y malos vasallos, que se han negado a la defensa de esta causa comiin.” CCtada por Vicente D. Sterro, Historia de la Argentino, tomo IV, Buenos Aires, Editorial Cientifica Argentina, 1960. 1. Subrayen los adjetivos utiizados en la carta para calificar a los milicianos y a quienes no se alistaron en las milcias, 2. ¢Cual era ol objetivo de formar las milcias Seguin los autores dela carta? En nombre de uién se crearon? 3. {Cual er el objetivo de realizar eercicios doctrnales? Para contestar esta pregunta, revisen la informacion que aparece en este estudio de caso y en el relato de Holland de la pagina 67. eo Oficial de Patricos, GHINFO), La retroversi6n de la soberanté La teoria de la retroversion de la soberania surgié de las ideas propuestas iniciaimente por el sacerdote jesuita Francisco Susrez (1548-1617), teblogo y jurista espanol de gran prestigio. Seguin su pensamiento, la soberania era otorgada por Dios a los pueblos, quienes a su vezla delegaban en sus gobernantes, Esta nocin, que anticipaba algunas ideas de la llustracion sobre la soberania y el pacto social como base de la autoridad politica, llevaba a sostener que, en ausencia de un rey legjtimo, el poder volva (“retrovertia"’) al pueblo, el cual debia decidir en quién delegarla Esta teorfa fue invocada en Espana al crear las juntas de Gobierno, dada la prision de Fernando Vil Eley Femando Vl fue recanocido como rmonarca legitimo de Esparia por la poblacén. Las juntas de Gobierno se establecieron para reemplazatio mientras estuvieseprisionero y para defender sus derechos al trono, en contra de José Bonaparte y ls franceses i 5. Las Juntas de Gobierno La proclamacién de José Bonaparte como rey de Espafia provocé un rechazo generalizado entre los espafioles. A medida que la noticia llegé a las distintas provincias de la Peninsula, la poblacién se levant6 en contra del “rey francés”, declaré su lealtad a Fernando VII y organiz6 gobiernos que inici la lucha contra las fuerzas napoleénicas. En América, las repercusiones de estos hechos fueron diversas. El movimiento juntista La rebeli6n espafiola contra Jas tropas francesas comenz6 en Madrid el 2 de mayo dde 1808, al saberse que la familia real se trasladaba a Bayona. Las protestas fueron -slufamente reprimidas por el ejército napole6nico que ocupaba la ciudad. Pero al conocerse las abdicaciones de Carlos IV y Fernando VII y el nombramiento de —Tosé Bonaparte, en Ja mayorfa de las provincias de Espaita se generaliz6 el Jevanta- ‘miento contra los franceses ‘A medida que llegaban las noticias, publicadas por la Gazeta de Madrid el 25 de ‘mayo de 1808, en las principales ciudades espafiolas se rechaz6 como ilegitimo al rey.impuesto por Napoleén y se proclam6 la lealtad a Fernando VII, En la mayo- ria de las provincias se crearon Juntas de Gobierno, formadas para ejercer la auto- ridad mientras el monarca reconocido estuviese preso de los franceses y para orga- nizar a lucha contra los invasores, Estas Juntas se crearon argumentando que, ante la ausencia del rey legitimo, el podler haba recaido en manos del pueblo. Este principio, conocido como la “retro- version de la soberania” (+0), se basaba tanto en antiguas doctrinas politicas elaboradas por sacerdotes espafioles como en las ideas de la Tlustraci6n. La Junta Central El movimiento de creaci6n de Juntas de Gobierno se extendié en toda Espana. Cada una de ellas se manejaba de manera autonoma de las demés, ejerciendo cl poder sobre una regién. Varias de ellas acordaron la creaci6n de una autori- dad centralizada que asumiese la soberanfa en todo el reino, en representacién de Fernando VI. Algunas, como la de Galicia, al principio pusieron objeciones, pero la necesidad de coordinar la lucha contra los franceses llev6 a que finalmente, el 25 de septiembre de 1808, se reuniese una Junta Suprema Central Gubernativa, ‘ms conocida como Junta Central. Estaba integrada por dos representantes de cada tuna de las juntas de gobierno provinciales y comenz6 a funcionar en Aranjuez, cerca de Madrid, Sin embargo, en diciembre de ese afto, ante la cercania de las tro- pas napoleOnicas, decidié trasladarse a la ciudad de Sevilla. a Junta Central se proclam6 iinica autoridad soberana, en defensa y represen- tacién de los derechos de Fernando VII, tanto en Espaita como en los dominios del rey en América y Asia (las isla Filipinas). En un manifiesto a la poblacién de Jas colonias hispanoamericanas llam6 a elegir un representante por cada virrei- nato y capitania general, que debia sumarse a la Junta Central. Esto, si bien era una innovaci6n en el orden colonial -ya que las colonias no tenfan participacion en el gobierno metropolitano-, mantenia una gran desigualdad: las regiones espa- olas contaban con treinta y seis miembros en la Junta, mientras que las colonias solo tendrian nueve representantes, pese a que su poblacién era mayor que la de Ta Peninsula, Juntas de Gobiemo Legitimidad Retroversin de la soberania, Caida de la Junta Central Las repercusiones en América Las noticias de lo ocurido en Espatta tardaron meses en llegar a América. Ademds ‘de acuerdo con el momento en que salfan Tos buques, a veces generaban mayor confusién. Por ejemplo, en México se supo de la prisién de Fernando VII a media- dos de julio de 1808, y solo quince dias después se tuvo noticia de la formacion de las Juntas de Goblemo. Esto provoc que las autoridades y los vecinos de la clued propusiesen proclamar la “independencia” del Virreinato de Nueva Espa o que ~Significaba.en realidad. rechazar el dominio de os franceses y no romper los lavos con la metrépoll. En varias capitalesvireinales, en 1808 se propuso la creacién de Juntas de Gobiemo (México, Caracas y Buenos Aires, entre ottas). Pero al conocetse la cea Gi6n dela Junta Central, en todas ellas se la acept6 como autoridad suprema y ¢ enz6 la eleccion de representantes para enviar a Espafa (info). Un caso pat, cular se produjo en el io dela Plata, donde en Montevideo se res una Junta que dlesconoci la autoridad del virreyLinters, con el argument de que, por su origen franeés, no era conflabe La caida de la Junta Central Al comienzo, los ejércitos espaftoles tuvieron éxito en la guerra contra los invaso- tes franceses, Hl 21 de julio de 1808, a victoria en la batalla de Bailén les permitié echarlos de gran parte del territorio de la Peninsula, Pero desde fines de ese ao, Napoleon reorganizé sus fuerzas y luego encabez6 personalmente la campatta para retomar el control del territoro, A fines de 1809, los franceses dominaban casi toda Espana. Ante el avance ehe- igo, la Junta Central abandons Sevilla y se traslad6 a la ciudad de Cédiz, que pronto también fue sitiada por los franceses. Ali, el 29 de enero dé 1810, la Junta se disolvié y nombr6 en su reemplazo un Consejo de Regencia, de solo cinco miembros. Al conocerse estos acontecimientos, en América comenz6 un nuevo proceso, de revoluciones y guerras de independencia, que llevaria al fin del domi: nio colonial espanol Cerys) Lean el siguiente fragmento, Las elecciones americanas En enero de 1809, la junta Central convocd a la elecci6n de los representantes americanos que debian incorporarse a ella. El mecanismo, en el que partcipaban los vecinos (es decir, los propietarios) de tun centenar de ciudades americanas, era sumamente complejo. En cada ciudad se debian nombrar delegados que finalmente elegirian al miembro de la Junta Central de cada vireinato y capitania genera Este proceso comenz6 en mayo de 1809, pero en algunas jursdicciones recién se Complet6 a comienzos de 1810. En Chile y el Rio dela Plata, al conocerse la caida de la Junta Central, ain fataba realizar Ia eleccién en las capitaes, Santiago y Buenos Aires, respectivamente, Ninguno de los representantes americanos lleg6 a formar parte de la junta Central Rendicin de ls franceses en Bain, busguen enn donates presen: qv no comprendan respondon os preg, | “Las reacciones ante el acontecimiento inaudito de las abdicaciones son sobradamente conocidas, [..] es necesatio ‘examinar cudles fueron sus principales actores y cules sus referencias mentales, En a Espafa peninsular el actor principal fue el pueblo de las ciudades. El fue, dirgido ciertamente por una parte de las elites urbanas, quien impuso a las autoridades establecidas [Jel rechazo al nuevo monarca, la proclamacién de la fidelidad 2 Femando VI [..y la formacién de juntas insurreccionales encargadas de gobemar en su nombre y de luchar contra el ‘nvasor. El cima de lainsurreccién es el de un patriotism exaltado [... lo mismo ocurrré en América cuando ‘con los Inevitables destases temporales' van llegando la noticias de la Peninsula: rechazo al invasor, manifestaciones nunca vstas de fideldad al rey, explosion de patriotsmo espafol,soidaridad con los patrotas espaoles; temas todos que aparecen no solo {en los impresos més varopintos producidos por toda clase de indviduos y cuerpo, sino también en rogatvas,procesiones civicas, ceremonias de jura,etcétera.” Frangois Kavier Guerra, “Logicas y ritmos de las revoluciones hispénicas”, en Revoluciones hispénicas. ‘Independencias americanas y iberalismo esparol, Madrid, Editorial Complutense, 1995, 1+ Qué actor social, segin el autor, fue fundamental para la creacién de la juntas en Espana? 2. :Quién es el invasoral que hace referencia Guerra? 3. ¢Qué ideas, de acuerdo con este fragmento, predominaban en Espafia y en América en ese momento? {Be qué forma se expresaban? CS oe Rae Mere rep Tae Terre, eae a, 1. Lean con atencidn el siguiente texto; busquen en el diccionario as palabras que desconozcan, ie dia era ieee meee er a pafta y América. Su primera consecuencia es el cardcter pat j6n de la informacion entre ambas s para México a cinco para el Perti-sino que esos e Cay try emerge ora estas dificultades de comunicacién, relati se convierten en factores muy graves en tiempos de guerra y de ae ie et sn muy parcial. [J Esta incertidumbre, muy iderables errores de apreciacién de los gobiernos es ae 2 Feces ce le acre aD 2. Respondan por escrito: 2qué importancia tuvo, para el autor, la distancia entre América y Espafa, durante la crisis de la monarquia espafiola? 3. Mencionen al menos dos razones por las cuales las noticias de los acontecimientos en Espafia tardaban mucho tiempo en llegar a América. 4. De qué manera y en qué émbitos se conocian las novedades en América? Seftalen en el texto citado al menos dos medios de difusién de esas noticias. 5. Subrayen en el texto las expresiones utilizadas para calficar a las comuunicaciones en esa poca y alla informacién que se recibia através de elas 6. :Qué consecuencias tenian esas caractersticas de las comunicaciones en la toma de decisiones politicas? 7. Por qué Guerra dice que de los acontecimientos peninsulares “cependia el destino” de las autoridades en América? 8. ZA qué “alianzas” y “batallas en el resto de Europa” se refiere el texto? ZPor qué el autor las considera importantes para el futuro de América? EN POCAS PALABRAS 1. Repasen el contenido del capitulo y elaboren una linea de tiempo con los principales acontecimientos estudiados en él. Utlicen dos colores, uno para acontecimientos que tienen lugar en América y otro para acontecimientos que tienen lugar en Europa, Pueden utilizar, como base, la linea de tiempo que aparece en la apertura del capitulo, 2. Diagramen un cuadro sinéptico con las principales causas de la crisis del orden colonial espafiol en América. Distingan causas inmediatas y causas lejanas de la crisis, Junto a cada ‘causa, escriban unas pocas palabras que la expliquen. Utilicen los siguientes ejemplos. Rise la Rete a a ‘Causas inmediatas 0 Causas lejanas 0 desencadenantes estructurales * Prisién de Fernando Vil genera * Sistema de castas excluye en Espafia y en América el a diversos sectores sociales surgimiento de juntas de americanos de las instituciones Gobierno de gobierno; somete a los indigenas a distintos tipos de presiones fiscales 3. Expliquen, en un pérrafo de dos o tres oraciones, en qué consistié la crisis del orden colonial espanol. NOS PONEMOS A PRUEBA 1. El contenido de este capitulo se relaciona con los temas éstudiados en el capitulo 2 Redacten un breve texto donde se vea esa relacién utilizando los siguientes conceptos: Revolucién Industral, contrabande, monopolio,invasiones inglesas, 2. Redacten otro texto que muestre la relaci6n entre los procesos de este capitulo y las revoluciones francesa y norteamericana, utilizando los siguientes conceptos: ideas ilustradas, soberania popular, Juntas de Gobierno, independencia norteamericana. 3. Repasen las paginas 55 y 56, intercambien ideas con un compafiero y contesten las siguientes preguntas. a) ZPor qué motivos se produjeron importantes rebeliones indigenas en la zona del Alto Peri y no en otros lugares de las colonias espafiolas? b)

You might also like