You are on page 1of 72
Sesion 5 El actor en situacion Sinresis 1. Explicacién y realidad 2. El concepto de situacion 3. La asimetria de la explicacin situacional 4. Cuintostipos de explicaciones son posibles 5. Los dos submomentos de la explicaci6n situacional 6. Distorsiones cognitivas de la explicaci6n situacional 1. EXPLICACION ¥ REALIDAD En la situacin, el hombre se convierte en nombre, y se dice se convierte en 1 dign Nada es abstracto y genérico; todo es diferenciable y concreto. La repla fe hace singular en el caso y la variable del modelo adquiete la carne del hecho Cotidiano. La realidad no es igual para todos. Nide ella realzamos ls mismas cosas “Tampoco vemos lo misino, aun si nos concentramos en la misma pareela de I realidad. Explicamos preocupados por cos y personas distintss Vivimos también luna realidad diferente ala de los ots aun si estamos en el mismo juego socia-Y si estamos en juegos paralelos la diferencia es obvia. Somos desiguales, Fl jueo social no offece iguales posiciones y ganancias para todos. Nosotros mismos so~ nos un producto cognitivo del juego social. Cada dla de juego hace e hizo una inversién desigual en nuestro patrimonio cognitivo, ico, sensitivo ¢ historic. Extamos marcados por nuestra experiencia, nuestra circunstancia y nuestra for~ smacidn intelectual, intitiva y moral. La vida nos ha ensefiado algo distinto a cada tuno de nosotros, y en cierta forma, también nos ha ofiecido una oportunidad copnitiva diferente que la escuela y la universidad, Nos ha ensefiado a entender Ia realidad como una situa. Yell es algo personal para cada jugador. ‘Cada actor ve la realidad con sus propios anteojos. Comprende la realidad con dlistinto vocabulario, distintas teorias, distinta proporcién entre juicio analitico ¥ juvicio ineuitivo, distintas informaciones, dstintos valores, distinta sensbilidad, ‘Gatinta acumulacién de tradiciones y distinta capacided de lectura de! mundo {que nos rodea, Fseautomévil que en este momento crtza la calle me habla a mi fen un idioma diferente que a mi jef. Somos distintos por lo que somos por lo aque hacemos y por lo que poseemas Parte de esas diferencias son invisibles, estin fen nuestro intelecto. Otra parte es bien visible, porque esti presente en nuestro trabajo, nuestra calidad de vida, nuestro status social, nuestro ingreso mensual, nuestra propiedad y nuestros habites, Vivimos en distntos lugares y fiecuentamos distntossitios-Tenemosdistntas amistades, Nuestro mundo interno tiene distinta ‘memoria y dlstnta capacidad de procesamiento. Somos persona. El juego social exige diferencias. De otro modo no seria un juego de con- flicto y cooperacién en telacién con los otros. Esa relacién es, en parte, directa ¥y personal con el entorna inmediato, ¢ ndirecta e impersonal, com ef entorno nis distante ya veces, remoto de otros juegos paralelos y de actividades en otras areas geogrificas. En un mismo dia, en juegos paralelos, un candidato 166 presidencial hucha voto 4 voto con su adversirio; una conferencia de obispos dliscute la ordenaci6n de sacerdotes mujeres; un fisico en su laboratorio hace un descubrimiento;un cartel de la droga logea ingresar 10 toneladas de cocaina en Miami, y un indigena yanomani es asesinado por un garimpeito; mientras Bo- tero pinta un cuadro de gordas en Paris Vivimos la realidad de varios mundos a 1a ver, pero estamos situados en un juego y en un lugar concreto. E] conflicto y la cooperacién con el entorno inmediato son evidentes. Te- nnemos amistades y enemistades, compaiieros y oponentes. Debatimos, compe- timos y luchamos con otros, a a vista. En cambio, as contradicciones con el entorno mis remoto estin mediadss por el anonimato, la distancia y el desco- nocimiento mutuo. Aigunas industrias destruyen la capa de ozono y Juan Pérez no sabe por qué su hijo muere de alguna enfermedad respiratora, El concepto mismo de conflicto obliga a entender la realidad desde diversos puntos de vista. El entendimiento de algo que nos afecta no es una summa de latos apilados y clasificados, Es el modo en que elles cobran significado segiin nuestra vision y preconceptos. Para cada actor social, a realidad en que babita es tuna situacién diferente. Tan diferente, que lo que es un problema para mi, puede ser un negocio para otto, La fase: "El triico de estupefacientes y psicottépicos aumenta a gran velocidad” iustra el caso, Ese hecho, en la perspectiva de un gobierno honesto constituye un grave problema. EI mismo hecho, visto desde Ia perspectiva de los carteles de las drogas, constituye un negocio exitoso. 2, EL CONCEPTO DE SITUACION El concepto de sitacién tiene poca tradicién académica, Fl investigador aca- émico observa la realidad con ojos cientificos. Slo le interesa comprender el mundo, y comprender aguella parte que es objeto de su ciencia. Son dos ls taciones: a) comprender por comprender, sin relacion directa con Ia accion y b) comprender desde un cubiculo, s6lo un recorte convencional de la realidad. El cientifico no es un actor directo del cambio social. El dirigence politico, en cambio, es un actor social que esti en el juego social en un papel protagénico, no es un simple observador. Para actuar, necesita comprender. Peto, si mode de comprensder no tiene ni la serenidad, ni la rigutosidad, ni la objetividad, ni capacidid de juicio analitico propia del cientific. Esti dominado por la impa- ciencia de Ia accién y,a veces, cegado por ela. Su explicaciin es s6l0 un recurso due fundamenta su accién. No es su propésito principal. Debe explicar bajo presién de tiempo y circunstancias, dominado por preconceptos, con alto peso de la intuicién, comprometido con una ideologia, luchando por un proyecto, en fente de oponentes que lo atacan y limitan su juego, en sintonta con ls ‘bases populates y grupos que representa y seclaman su orientaci6n,cercado por intereses ¢ incomprensiones, ante un pasado que le exige coherencia y lealtad 167 con lo dicho antes, y un futuro que lo interroga, le crea dudasy le exige nuevos desafios de conduceidn, Ese futuro puede ser también una amenaza de cohe- rencia con su pasado. Estéatrapado entce el miedo a cambiar y el miedo a per- der la comprensin de lo nuevo, Ese dirigente no diagnostic, explca sitwacones. En consecuencia, la eoria de la acién exige wna teora de las stuaiones. Una teoria de la explicaci6n contaminada, motivada y comprometida, El concepto de situacin tiene antecedentes ilustres. Gramsci desarsoll6 un, anilisis de las correlaciones de fuerzas y de los conceptos de estrategia, tictica y plan estratégico. Tambign hizo una interesante distincién entre movinientos y hechos onginicos y movimientos y hechos copunturles vw oasionales que ocurren en Ia situaci6n, Podria decirse que en Gramsci el concepto de situacién no esti Timitado a una apreciacién del presente sino que tambign es una categoria para concebir el futuro, explicar el pasado, entender la historia y construir el futuro, La sensacién de mutilacién, vacio mecinico, poca representatvidad e insufi- ciencia del concepto de causlidad en ls ciencias sociales que provoca la lectura de algunas teorias esti ciertamente asociada a la necesidad, a veces meramente Intuitva, del concepto de situacién, Nila historian el futuro, pueden entender- se s6lo como una cadena de efectos inserta en una mala de relaciones causales, ‘Cuando Bruto clava su daga en el euerpo de Julio César, ciertamente hay una relacin causal entre el uso de la daga y la muerte del emperador. Pero, zeusl fie la idea, el motivo, que guié la mano de Bruto? ,Por qué lo hizo? Qué lo leva la conviecién de que esa conspiracién era necesaria? ;Que hay detis de Ia accién que causa el efecta? gCémo se gesta el motivo? La historia y el fururo, son también una malla de relaciones de sentido, motivaionales,inentendibles sin el concepto de situacin, En las ciencias sociales las conexiones motivacionales, cstin siempre detris de las conexiones causes. “Taylor y Bogdam lo explican de esta manera: “En conrate con ef enfogue de as cencas naturales, los fenomenologistas epusieron el concepto de verstehen de Max: Weber (1968), como modo de entender a nivel personal los motivo y crencas denis de las acones de lagente”.® La palabra ventehen puede traducirse como “comprender desde adentr", condicionado por el impulso y la motivacin cognitiva y activa que surge de ‘ery estar comprometido en una sicuacion, de vivirla interesadamente como. propia. Es la perspectiva cognitiva de alguien que esti sitwado en Ia realidad aque explica para actuar. Sobre el significado de vertchen dice Blauge “El sérmino aleman verstehen si- fica comprender desde adento por medio deta intuiciin y la empatia, como opesto al © loc 3 y Bop "ton so Quai Resch Ma” 184, lg. 9. 168 tkosia vet yukeo soctat onocimiento desde afwera por medio de la observacion ef cial; en ots palabras ef onacimiento en primera persona ue es intligile para nosoios como seres humans, en vee del conocimiento en tenera persona que puede no conesponder a nada que pueda ser contenido en términos humanos”** ‘Aqui est la cave de la distinci6n entre Ios conceptos de diagnstco y staan. El diagnéstico es impersonal, habla en rerera persona. El anilisi situacional habla en primera persona, yo digo, yo afirmo, La razGn es tan simple como ‘obvia, El diagndstico, como investigacion cientifica, se valida por el rigor y la potencia de la explicacién misma..No necesita de autor identificado con la cexplicacién. La explicacion vale por si misma, por los méritos de su propues~ ‘a, no por quien la sostiene, Una buena teoria sigue siendo buena y stil, aun cevando sa autor desaparezca de la memoria colectiva. En cambio, el andlsis situacional, como explicacién praetica propia de un actor en el juego social, slo tiene valor, aunque no siempre Cenga suficiente rigor, por el autor que ha- bla, por el ducio de la explicacion, por quien se responsabiliza de lo que dice, Cuando Hitler asume la teoria del espacio vital con que fundamenta sus con~ aquistas erritoriales,no interesa el valor dela teora,interesa quién lo dice desde su posicién de poder, Lo que vale de la explicacén sitwacional es quién lo dice, aunque lo que diga tenga poco o ningiin valor cents. Vale, porque tiene valor politico, y quién lo dice fiandamenta su accién en ese dicho. El diagnéstico y la investigacién son apenas ingredientes de la explicaci6n situacional. Una expli- cacion situacional concreta, probablemente no aporta nada a las ciencias, no crea conocimiento generalizable a otros cass, En cambio, el diagnéstico como investigacién, puede aportar un conocimiento que mejora cl patrimonio de las ciencias, Son formas de conocer que pertenecen 2 das juegos distintos y paralelos, que no siempre se comunican bien y a tiempo. Entre [a inestigacién y la explicacin sitnacional media la fin comunicatin. La asctcién nueva que habla una ciencia no se extucha en la prictica del jaego social, o se escucha con tweinta 0 cuarenta aftos de atras0. 1s aportaciones mis enriquecedoras para el concepto de situacion provie~ nen de los filisolos y los sicélogos. La idea de estar envuelto en una situacin, de seryy hacer en wna situacién, junto con conocer y explicar desde dent o desde tuna situaciOn, es una aportacion de pensadores como Heidleggee®, Sartie™, Gadamer" y Ortega y Gasset Sar Je PBI Sey a Ne 188 169 Dingndsicw {comocimientoctentifco) ie Explain [| Accion Inicio [| sitwcionst Mosvaciin "Valores idegges en propo lengaje hermética, nos die ago similar Weber: reir mand na ret dnts eset pale enone afc) saprdndeoomperie encase” empresa ononrindo oy elles a forma de conocer dl hom bwede ncn "Tombre de sccm noes un cdénic, noe mint no ws plea nent aan no ino pr aan cents, Complements Jt anata db com to nti, No qlee rte er objeto; orl conrarige shanti, compenetrao de na es y de un Ops Ao ue To gute el jeg pio Ejeet uma mech Yale “Scher oul peecncepos ideologs de wn mo poco stems Es Sir luador no un olerador, or consign, 3c jams et x= Plats por on api Es api pars go remote subjacent Ihe elo pctnente a su ance fea des ance: El conociiento Tice quae wile en el dagnésico se destroy oo jeg ¥en 0 tmp parle veo soci Anos ders, lo ms preclasse apoyan, daca comcigmene anbos juego elena ye price Extn domi- tados po Ts inticin ylor saloesnormaios Teun det cme el dgnésio 1 tn ond eid en cl man ode rita Senge ede por meio a explcaciénsuicional: Ene Is ccm y el sin n aienigatn centea, Det det expcaion stuacional hy ape defn la Bs una ellen condcionaday cmprometida con cme juego toca, Comba, como dce Cate” Ta razén y la pasii nn jc Ser Tempo e Me Hele” SIL FCE, Msc pp Sh 170 1 capacidad de Ortega y Gasset para comprendr Ia insaficiencia de la re- flexién cintfica en la comprension del mundo rales notable. Ortega destaca Ja az al, que es stuacional, por encima de la rayén abstracts, que podemos entendetla como una ran ciemifia. En un primer intent, Ortega raza a iranstancia como restriccién de la realidad stuacional particular que vive el hhombte. La citcunstancia esti en la situaciin, es el contexto en que el hombre realiza su acc, piensa, reflexiona y decide: Dice Ortega: “Nos enontames como ur poets gui se dawn pie frzade Este pie forza es la canta. Se vive siempre en una ccunsanca nica e indie Ela es quo nos mara com wn ideal pel aque hay que hacer” (pit. 72) En esta cita se apreca la idea de la accién y de sus problemas y posibilidades cn a creunstancia. Mis adelante en la obra que citamos, precisa as sus elexio- nes “Ta expen de una idea es siempre en pri, poste amancae agin seid En todo dcr tasparee alguna signifi. Pens ee sentido cuales noes el auto sent de a expesén. La nazin de ello ets por lo pronto, en gue ol nguaj es por naturale equioc. No hay ning dcr ue dia, sin as que quiere dec Dice silo tuna pequeia fran de lo que intent: el esto menamente lo subice 0 da por sabido. Esa defences conga al lengua. Si al hablar hubise que der ecioamente todo lo que se pretend decir de modo que el equowco quedaseeliminad, el lengua sera imposible” fp cit pig 95) ste es un punto que merece atencibn, porque etablece una conexidn pric- ica ente ontesoy texto. Nos reewerds, cle paso, que ls semis es indispensa- ble para entender L situacin.Veamos un gjemplo que facilite su comprensin Juan le dice a Esmerada:“Mantente muy cerca de mi. aa frase dice algo que silo se entiende si esclarecemos lo que ests subdicho, es decie el antexo en que se habla, Imaginemos dos contextos distintos. Contexto f:Juan es novio de Esmeralda y estin en el autocine aavicindose en la privacidad de la noche: En ese caso, la ase “were de mi signifiea con las mejillas en contacto, Ni un milimetro de distancia, Peto ello ests subdicho, Conteto 2: Juans astonauta al mando de la nave Escorpio, Esmeralda es otra astronauts stuads en lx nave Géminis. Ahora, la misma fase sigifica “no te alejes mis alli de 80 mail kil6- metros”, Pero ello ests subdicho. La ambigiedad del texto, sin su contexto, es evidente Pero ello no parece preocupatles mucho a ls economists que hacen planes que son texto sin contexto. En esos planes t€enicos, formes con ignorancia de la planificacin moderna, el contextosubdicho es de na enorme importancia, y el dirigente politico no lo eapta, porque no ext explicita, Son supaestos usual en el cileule econsimico, aungue tienen, a veces, Un costo politico desmesurado, Recuérdese el cilculo del plan de ajuste macroeconé- ‘mica hecho por el equipo de economists del presidente Pérez de Venezuela No pudo terminar su periodo de gobierno. Anunciaron un techo de 30% de 171 inflacion y una economia en crecimiento antes de seis meses. @Cusinto esti sub- dicho en ese cSleulo ingenuo? En el contexto real, en su momento dicho por la ‘evidencia de los hechos,lainflacién supers et 80%, rope en el cual el Presidente postaba su aslo? Parece putes evidente la importancia de la reflexiGn te6rica sobre el concepto de situacion. ‘Lasituaci6n no habla, pero camplementa en silencio el lenguaje formal din dole un significado libre de equivocos. Fl contexto situacional complementa el texto del lenguaje en las conversaciones, de la misma manera que el contexto situacional complementa la explicaci6n del texto situacional pertinente a la prictica de la accin vital El significado no existe fuera de la situaion.Y continia Ta cita de Ortega: "Lo que de hecho manfestamos se apoya en innumerable cosas que sileciamos. El lenguaje existe gracias ala posiildad de la reticencia y lo que en efecto, ‘enunciams vive de lo que por sabido 3 calla, Este complemento que se calla y que 5 siempre enormemente mds que lo dicho en cada fase, 0 sabemos por diferentes vias Ante toda, por lo que ha sido dicho antes y v1 a dedeseenseguida, Todo texto se nos presenta ‘por si mismo como fragmento de wn context. Pero texto y contesto, a su ve suponen y hacen referencia a wn sitwacién en vista de la cual todo aguel decir suri. Esta stwacin «iltimamenteindeible: slo cabe prsencarla 0 imaginarla La stwacn real desde la {que se habla o escribe es el contexto general de toda expresén. El enguaje acta siempre refevido a ella la implica y rclama.” op. ct, pi. 95). ‘Una advertencia respetuosa, No se puede reproducir mecinicamente la re~ flexidn de Ortega ala prictica del cileulo eenopoitio en el juego social. Lo que se calla no es siempre Jo sabido.A veces se calla por hibito, por asumir sin rigor ‘un modo de cileulo tecnocritico, o por adherit a teorias amputadoras de la relacin texto-contexto. Lo que ealld, como contexto del plan, el equipo de ‘cconomistas del presidente Pérez, no lo sabia el Presidente, y probablen tampoco lo sabia el mismo equipo téenico que lo asesor6, Estaban acostum- brados a hacer modelos econdmicos bajo certeza predictiva y sin contexto politico, No hay otra explicacién posible, salvo el suicidio politico, Lo que se silencia como suibdicha, muchas veces, esti en nuestros hibitos de razonamiento, cn nuestras deficiencias de formacidn teérica, en nuestra ignorancia. En gene- ‘al, a planificacién moderna es totalmente desconocida por los economistas.Y To que es peor, no tienen conciencia de esa ignorancia El concepto de situacién obliga a distinguir, a lo menos, a dos sujetos: yo y cl otra. Mi persona o la persona que explica debe ser destacada sin ambigtie- ddades, La distincign precisa del ot, significa hacer explicit al interlocutor ‘que, en el conflicto extremo, es el oponente. Explicarla realidad en que se vive supone necesariamente considerar el papel de Tos otros actores y penetrar en sus explicaciones. De otra manera, la explicacién es incompleta,desligada de st ‘contexto situacional. Esta es otra aportacion de Ortega al concepto de situa- m cién, En sus propias palabras" determinada siwaciin de su vida. Es deci, que slo poseemos ta realidad de una ide, lo que ella integramente es, si se la toma como conaretareain a una situacin conceta, Es pues inseparable de ésta. Tal vez esulte ain més caro decir eso: pensar es dialogar ‘on a drcunstancia, Nosotros tenemos siempre, queramos ono, presente y patente nuestra ‘reunstania; por es0 nos entendemos. Més, para entender el pensarmento de oto tenemos aque hacernos presente su crcunstanda, Sin est, fuera como i de un dileg poseyésemos silo lo que dice uno de los intedocutores* (op. it. pig. 95) sta ilkima reflexin de Ortega remueve el fondo del problema de conocer lt realidad, Hace patente la diferencia entre el diagnéstio tradicional y la explicaion siwacional. El diagnéstico es un mondlago que alguien, desde fuer, aunque esté fisica y espacialmente dentro del juego, hace encerrado en su propia vision del mundo que Jo rodea. Es la relaciSn que se establece entre yo y el sistema; yo y el mundo; yo las cosas impersonales, sin referencia al ofr, Distante de cualquier sina idea es siempre reacidn dew hombre a una ‘compromiso de accién contingente La apreciacin situacional, en cambio, es un diigo entre un actor y los otros actores, cwye relate asume uno de los adores de manera enteramente consciente del texto y el contexto situacional que lo hace cohabitante de una realidad con- flictiva que admite otros relatos. Mi explicacién es un didlogo con la situacién €en que coexisto, en cooperacién o conflicto con el ot. En el momento de esa explicacién el otro no habla, esti en silencio, pero yo trato de conocer que dria Yy para qué lo diria ‘rate de deducir la acein que esti detris de su silencio, YY, para es0, necesito comprender su circunstancia. No puedo comprender mi realidad sin comprender la suys, porgue él interactba conmigo. Como dice ‘Clausewitz, la accién mis eficaz del otro depende de lo que yo haga, y mi ac in mis efieaz, depende de a accién del otto, Podemos ser oponentes y hasta ‘enemigos, pero estamos juntos en la construccién de la eficacia @ ineficacia de nuestros planes. No hay forma de entender la realidad para fandamentar la accién mis eficaz sin intentar penetar en la explicacién del otro ‘Una diltima caracteristca del pensamiento de Ortega que resulta pertinente ‘a nuestro anilisis, es la forma en que el gran fildsofo concibe la historia, El jue~ {g0 social tiene historia, Tiene memoria y ene marcas presentes de su pasado, No se puede comprender el juego social sin su historia y sin su curso hacia 1 faturo, No puede haber una teoria para el pasado, otra para el presente y ‘una tercera para el futuro. Un mismo cuerpo te6rico debe ser capaz de captar los tres momentos sin rupturas de vocabulario, de variables, ni de conexiones ‘causes y de sentido. Por consiguiente, el concepto de situacion debe tener la potencia para comprender esa diactonta, {La teoria de la historia que propone Ortega es perfectamente coherente con Ia teoria situacional. Asume que ella esté vier en la stwacén presente. No hay que 173 desert gu con nono en price dl jeg ci Sobre ote fun dep pd ee al tus to og om at de vip equ ae formers naa poe mc yd canal eral sero pte in uth ee ret ctl Sips hay pad od ome tad en Ti es ena 20 hor tudo an mei, Cxnda dtm eta en nse nto, ps un eta rad de exo src eno qu no ns tora ono cl no noe Menon Pa se wi et Haran heen, mo agro esto gue uae es Caer ee nant Pa amprode ae bona tonal lee est nah Ea homie tt lye oe nts sre fe det ow mtn La usdlse ace np pace te stn ha pi). tne eset dead a qe cmd pe dei en iy tal pron 3m fase ena el see, inde an vcd ee one a ome ema? eos ceo iad Sf cer po as ctl ee ne al en fe, ‘A partir del concepto de distincién, Spencer Brown llega a la categoria de indivacién. Cuando quien distingue produce una distincién con un propésito ‘concreto, se convierte en wna indcaién, La frase “esta parte es mia”, hecha por “quien reclama esa parte, expresa una indicacién. Primero distingue dos partes y después indica que wna de ella tiene propictato. En este sentido, la explicacion de la situacién, en muestra propia autorrefe- rencia, que comienza por seleinar problemas, es primero una distincién (estos problemas son parte de mi proyecto de gobierno: e0s otros quedan fuera) ¥ después es una indica, pues To hago con el propésito de enfientar los pro- blemas seleccionados. En la explicacién situacional se indican nudos eausales, lactoresrelevantes, sectencias entre los nudos, iniciativa, respuesta, Le indizaiin es nuestra forma de dividie el mundo para actuar sobre él, Por consiguiente una tealidad determinada admite muchas indieaciones. En el paradigma tradicional de lae ciencias aplicadas, se Tama diggnstio a la explicacion de la realidad hecha con apego a normas de objetividad y ti~ {gutosidad. En Ta planificaciGn normativa tradicional también se usa a palabra ddiagndstico, para denotar la explicaci6n que fandamenta el plan. Son dos usos 1 mismo nombre. Es un trasplante indebido sin las debidas in- “Una dise stints para un terfases entre dos juegos distintos y paralelos:el Juego de las Ciencias y el Juego Politico en el gobierno. Hay un sito entre el mundo de las investigaciones y el Yoo, pence “The Ln of Fn" Ale and ain: 169 London Ji re, Yok 1972 Vc Fano "Pncple of gia Aarne orth Hon. ak 1978 178 TEoR(A EL JUEGO sociaL exw Sigs preted snr Ea os on oe a Figur pte snonine de Sj Foren us Toa nes oe actor qu las et deo de soem planets yee one dens opens con capac de exc y pn sino poles dad, porque tal objetividad pura es imposible en un juego conflictive. Aun a oervadorexpica dade una stuacign, en su ceseel: Es nbjervded ope ede Shoal conto defile de cormspondencs Sieh dngnoate prec toe es ies ope tg Un resp ke Si at, no pe pte No bss chee objve Aqui es done aparece la neces dela epee Terao mtn aes compere) soem rh ti am Material Inmateriat (lex) “El mnndo mavralenl pricica socal lo que los actor sociales se han apropiado de ls cencias Dimension subjetiva (isi siaciona) Dimensin objec | (sn enti) Preconceptosideoogis ‘valores. stuacones Blawodo material en os ciencia; | Las ciencias sociales ieee eli ogo na onpsn de cous be i sens compen des ies conc os res Por stone procs soil onto conti heal com oon eg re ito mcf gus ues Coe eae bn conocer, dency panne en Fo aes sn pens com clo ipen moneg t dagnn 6: dae ingen pin ea og Yelm dependen demi expen sinc in de ep Enel campeonsto mundial de itl de Sueca en 1958 cour ona sa iin que revels en todas al as lntaiones del dapat de planes normative que ignoran al oponente una snot tan fa cone iver Ea vers del pat ene Bras yl Union Sole el enna dor Feol, ante ss jugadores los instuye sobre I estategia que deben seguir 179 Ts ation Gawincheacoumbrad a cls del juego eau diferenciada en el juego social 3. /LA ASIMETRIA DE LA EXPLICACION SITUACIONAL [Lo que preocupa a cada actor frente a la realidad puede ser muy diferente. YY puede er un grave cror de aprecacionstaconal pensar que elo alors iemsnas propena que yo Ei reaidad, cada uno, em su ieunstanci ene tn ove detent rey distin valorsione Yo no eto ene 2m ae ee tii um epee qvereproie Lor minx movimiento, lo 7 ia. El tiene su lista de problemas y yo tengo la mia, ins expll {que en una imagen invertid Nuestro foco de atenci6n y valoracion es asinétrve. Por consiguiente, ceaciones situacionales som asimérias. 180 luna investigacién ocurre lo conerario. La clave esi en hacer las preguntas adecuads, porque hay un solo conjunto de preguntas correctas. El problema es acertar con ells. Por lo tanto, dos investigadores que por diferentes caminos postulan tna misma teoria cientifica hacen explicaciones simétricas:responden, a las mismas preguntas con jguales respuestas o sus equivalentes. La categoria de situacién exige Io opuesto, Saber diferenciar las preguntas adecuadss, escubrir la asimesia de las explicaciones de los actores en un juego concreto ¥ este ¢s un concepto tedrico de la mayor importancia en el anilisis estratégico, porque la capacidad para comprender la asimetria de la explicacion del otro determina Ia calidad de la extrategia propia. EL problema es el siguiente. Explicaciones distintas sobre una misma realidad ‘no s6lo significan distntas respuestas a una misma y finica pregunta, sino distin ‘as respuestas a distintas preguntas. © sea, antes de diferenciar ls respuestas en Ja explicacién de la realidad debemos preguntarnos:Zcusles son las preguntas relevantes que su circunstancia provoca en cada jugador? Hay pues, un proble- 'ma previo de diferenciacién de las pregunta, El conjunto de interrogantes es ssimétvico para cada jugador, En una situacion de inflacin, la pregunta clave para las organizaciones sind cals es geuinta es la pérdida de salarios reales? En cambio, para una organizacién, fempresarial la pregunta critica es zcunta es mi descapitalizacin? Las preguntas, claves son distintas. Esta asimetriacontribuye de manera importante a la incom pietoion en ls negociaciones y su gto hacti confrontamientos. Es una de lis fuentes del conficto cagnitivo que puede convertirse en conilicto de interes, Un ejemplo interesante de esta asimetta es el siguiente: En la guerra de Las Malvinas el general Galtieri razona asi: Las Malvinas pueden ser nuestro proyecto de recuperacién politica. Tienen alto valor para Argentina y bajo valor para Inglaterra. Podemos tomarlas por sorpres, sin gran resistencia. Despuiésserd muy costoso para Inglaterra recuperarls. Inglaterra no ird a la guerra por un objetivo de bajo valor. Slo protestaré y presionara En la cabeza del general Galeri hay una dinica pregunta para ambas partes, ¥y 692 pregunta se refiere al valor, material y emocional, de las Islas Malvinas Canto valen las Malvinas para Argentina? ¢Cuinto valen las Malvinas para Inglaterra? Asume que la misma pregunta es vilida para ambos gobiernos Su preconcepto se fundamenta en el tamafio de las isla, la distancia respecto ambos paises, su valor historico, ete. Hace una suerte de tasacin de ls ish desde la perspectiva propia y desde la perspectiva inglesa. Distingue dos pers- pectivas, la propia y la de Inglaterra, Distingue dos explicaciones simétrias, ‘Asume que la pregunta es la misma y hay dos vespuestas distintas: alo y bajo valor. La preocupacién de Inglaterra es la misma que la de Argentina, Son opo~ nnentes ante un espejo y las preguntas son simétricas 181 eto, si pensamos un poco, puestos en la cabeza y las citcunstancias de Mar~ ‘earct Thatcher, la pregunta pertinente para Inglaterra no es la que supone ef ‘genctal Galtier, No es el valor de Tas Malvinas lo que esti en juego, sino el va Tor de set invadidos por un pais sudamericano y dejar esa agresion sin respuesta ‘creando un precedente de mnicho valor para otras situaciones en ottos puntos ide a tierra. Es um precedente que puede ser aplicable a Gilbraltar ya todos los territorios sujetos a alguna disputa, Obviamente, el valor del precedente para Inglaterra es muy supetior al valor de Las Malvinas, En cambio, el valor del precedente es nulo para Argentina, La Thatcher concentra st atencién en el lor del preedente, mientras Galtieri se concentra en el valor de las isla, ste es ‘un error monumental de andlsis sittacional. Galtier le atribuye a la Thatcher su propia explicaci6n y no sabe diferencia las explicaciones. El general Galtier ignord el concepte de asimetra situacional Esta no es una critica fcil a otros. También es autocritica, Aigo similar me ‘ocurrié, cuando el Presidente Allende me encarg6 negociar con el Embajador Korry de los EE,UU. una mina de hiero de propiedad de la Bethelem, una igran empresa norteamericana internacional. El prop6sito era no sélo nacionali~ zat la mina de hietro,sino verificar la posbilidad de una neyociacion aceptable para ambas partes y ver la posibilidad de extenderla a algunas minas de cobre. La negociacién fue exitosa y con buena voluntad de ambas partes. Estaba el camino abierto para negociar una de ls empresas cupriferas. En esas conversa~ ciones, el Embajador, un hombre inteligente y flexible, refiriéndose a las em= press del cobre, fuera de mis competencias de negociacién en ese momento, ne dijo:"PSguenos wn délar por las minas y hay acuerdo”. Ciertamente, el no {queria decir lteralmente un dla. El queria significar con esa frase que para su gobierno no era el valor de las mina lo relevante sino el precedente de aceptar ‘una expropiacién sin compensaciones. Pero, nosotros, en nuestra circunstancia, no captamos el mensaje, Estabamos obsesionados per crear una doctrina de expropiacién basada en cl valor de las minas y de ls sobreutlidades indebidas alcanzadas por las empresas explotadoras. En nuestro cilculo, nosotros no debia- ‘mos nada a los propietarios. Ells le debian a Chile. Peto, justamente la doctrina Allende sentaba an precedente muy costoso para los Estados Unidos. El anilisissituacional es complejo, Exige estudiar al ot, ponerse en su it~ ccunstancia para comprender st foco de atencién y distinguir lo que valora y no valoca. Ese salir de mi para entrar en lotr, exige atribuire al otco wna explicacién. Se trata de un esfuerzo especial para pensar como el ofr Naturalnente, el error de atvibucion es ficil,y puede ser muy costoso. Pero, no hay alternativa. Nece= sitamos teoréa y métodos para estudiar a los oes, Este énfiss en la dificultad para estudiar al otra, no debe descuidar el estudio de mismo, Tampoco ello ¢s ficil.Yo estoy en h situacibn, pero ademis, yo, el 182 Teoria net junco soctan ave exis, sy yo mismo, Teng ln capacidad de verme amino como sane Cts coer acon! ny dev cd te Ses mime Praca veritas porun ce nn names Expl la stuscin ex expe stain yt siuacin. Es fer is expences desde opr acon ah oe Isexpliaiones dren pics ambien erica jogos ere de manera consitete con is explicaciones que les seus Un diagno tena riguove ene val, Pr om que mei prima gu prin ator tcl pra ona ape son De ls rgumentaiones anteriores se deduce ltamente que a explccin siwaconal no cs una exliaign emu ater por aed psn i's entenmomte icon En selad, podemos cia de at al Pues se apropia, en alguna medida, de las ciencias del momento, pero anda Inetalnente ea expliacon cigs de psonstaiones iin y prsucon En toda explain tems al presen nico pad, ‘Come Gane, "Note sone sams sta de de anes” Lattin es uct modo deers margn de a een ei Eso ave aepiam pore ye pate de nooo Combi un herent de pe Sones, inicio yprejicin, pero también de veda En telcon cons Prsucoconvene itn aquellos que pene de lator resperda ¥ no cusionad de aqulls que se deben 3 soloamient nl prope as Gio.Ya hemes anal qc opis inca unalone de jason scorn iy uc pe De ane let mda i po pesados pres lms 6s fia aber ec an pres eras” 279). "at cs edad debe, dear mans fame or close, rete tna 0) tain ft de ras qe see pp el sna Iva. La rile embers, eps po be ssc em oh sl manip fg 27) "Spica ep ies ri ets le sted de hao un fate de psa 279) "Aun tains ene yp to pede ere ne tlm es exis. le near sad, apa eae) 4. CUANTOS TIPOS DE EXPLICACIONES SON PoSIBLES Para comprender mejor la teoria de las situaciones, quiz’ sea interesante examinar una gama amplia de posibles relaciones entre el actor que expliea y Gane an org rth 2 Meth” Cosi, New Wk 2, 1788p 282 183 1a realidad explicada, La realidad no es igual para todos. Reflexionemos sobre ‘esta metifora, Cada actor tiene en el juego social una suerte de torre de ab- servacin ubieada fsica y mentalmente en un lugar particular del juego. Cada, torre tiene una altura, un ingulo de observacién y un radio de alcance diverso, (Cada actor esti en una situacién particular, en su circunstancia. Su explicacién de la realidad tiene también que ser particular, tiene que ser sw explicaci6n dliferenciada de oir, En [a diferenciacién de ls explicaciones sobre la realidad cuentan cuatro variables. Estas son la variables y los simbolos para dstinguirls: a) La identidad del sujeto que explica la realidad o es objeto de una explicacions Los simbolos utlizados son: OB = observador; AI = actor 1; A2 = actor 2. La autoria dela explicacidn, Quién explica:yo, to €? La letra Bala inquier- da del simbolo del sujeto marcard la identidadl del autor de la explicacin. ©) La preocupacién o interés del actor que explica la realidad Rest indicada con el simbolo (I a la derecha de su identidad. Ese simbolo indica: :Explico preocupado por mi inter 0 por el ines del oto )La posicion desde la cual explica el sujeto. :Dentto del juego? Desde fuera? Para precisat la ubicaci6n del actor basta con saber que un observador OB siempre explica desde fuers. En cambio un actor, sea Al 0 A2, siempre explica desde dents, €) La calidad de la torre de observacién de quien explica: (Cdmo es el capita cognitive del sujeto que explica? Cémo es la variedad y riqueza del paisaje social desde donde observa? £) La referencia © punto de vista que conscientemente asume el sujeto que ex- plica, El erébol (4), seguido de la identidad del actor indicari el punto de vista asumido en la explicaciOn; por ejemplo RAY (#) A2, indica que Al explica asumienda el punto de vista de A2, asumiendo su circunstancia Por ejemplo: (#) EOB > [R (A1, A2)] = D, indica el ipico diagno tmadiional en que un observador técnico (OB) explica la realidad desde fuer, ¥y asumne inconseientemente sa propio punto de visa (#) BOB. No hay una preocupacin explicta por los actores Al'y A2, [a realidad Rapreciada desde punto de vista del otra esté omitida, La omisin del signo LI representa un trato dlistante y supuestamente equitaivo,sin conciencia de que siempre hay un pun~ to de vista asumido, aunque se erea que l vision propia es objetiva y se ignore la visin de los otros Los os son tratados como agentes € igmotados como actors, ] sujeto que explica EOB no reconoce la necesidad de diferenciar explicacio- nes, Por el contratio, apoyado en las ciencias, quiere encontrar wna explcadién ‘inca, vida para todos, objeiva, rigurosa y verdadera 184 wows DBL JuEEo soctaL Caso del ago (ER Indica que el observador OB explica desde mt punto de wie, on Indies que se wats de un observador que explica ded ure {Ls ominn de Cindi el itento de objet no se abandevia on minguno de los actores se preacips por st presenta Tis aaa expe, que comyende dos AW cats, uc compen dos coves ea, A2, doc grad y ald cba mens Por ejemplo, la explcain situaional tipica del método PES, puede precisarse con el siguiente {Caso deta explicacion stacional Punto de | Expica el En ites | Explica ls | Reconociendo al actor AZ wnt deat] actorat | AtorAt |PQCAT= | uacén | ys panto de wes + E A a + (wa) La torte de observaci6n influye en la calidad de la explicaci6n, pero es ine~ levante para elaborar una taxonomia de explicaciones posible. La calidad de Ia cexplicacién no cuenta para precisar quién explica, para qué explica, en la cabeza de quién explica, y dénde esti su fco de atencidn y valor, No es el momento de profundizar en la calidad de la explicaciOn situacional, pero ciertamente nena en la exploracién del eéleulo interactivo. En la explicacién situacional hay dos preguntas distintas e importantes: Primera, Representatividad de ta explicacién. :Qué hari 0 jugara el ‘oo? La respuesta a esta primera pregunta depende de la profundidad del es tuidio segiin el foco de atencién y valores del otro. Fxige entar en la aucorrete~ rencia del ott, penetzar y comprender sus puntos de vista, sin juzgar su calidad 0 su aceptabildad. Segunda, Potencia 0 calidad de ta explicacién. :Es una explicacion efi- ‘az? ,Cul seri a calidad o potencia de su jugada con el fundamento de su ex plicacién? La respuesta a esta seguncla pregunta depende del codigo operacional ‘6 de personalidad del oxo, de su capital cognitivo y de varias otras variables que estudiaremos en su momento, y que por el momento sintetzamos en el concepto de torre de obsewién de un actor, Exige salir de Ia aurorreferencia del ‘otro para evaluar Ia potencia de las teorias que aplia en la lectura de la realidad y la propiedad con que constraye su explicacién situacional a partir de los pa- radigmas cientificos vigentes, Si alvidamos por un mome cconstrair una tipologia de seis modos distintos de explicacin de Ia realidad, (0 esa torre de lectura de la realidad, podemos 185, Caracteristicas: Caso 1: Diagnéstico 4) Bl ujeto que enplice se sta fuera de a realidad, tno exh comprometido con ella See 1b) Ignora la explicacion del otro. -jemplo: EI hsoriadr que nat, cl entico - {ge veil cbecedor parcial (oeoe> 0] | [eon mana En los dos primeros casos, el sujeto que explica es un observador OB que se ubica fuera de a stuacian, y puede representar la actitud del historiador, de tun investigador o de un crontsta extranjero que, en trinsito por tierras desco- nocidas, natra analiticamente un proceso Social que no vive, y sobre el cual no 2) | puede ni quiere tomar decisiones. Caso 2: Caracteristicas Diagnéstico 4) El yjeto que explica se sta era de a reaidad. Interpret aplicacin antenta representa a crewstancia vo bs {el otra, ponerse ens atorteteencia. [core | El asjeto OB no 5 un actor, es un observador de la realidad. Explica pro- fesionalmente, descomprometido de los intereses de los actores. Se tata de dos tipos de diagnéstico: el tipico del investigador, 0 diagnsstico pun y el diggnstico interpretative, en que el cronista trata de stuarse en la posicién del protagonist, simplemente para comprender ¢ interpretar su papel en el relao. fe inents poner en Lt OB RU(#) AZTAL) Caracteristicas: 2) El sujet que expic se sitda dentro de I realidad, ‘tk comprometido con ella 1 Sw explcacn ignora al ott ¥ expres sos punto de vista est ego a a ead del ou (6) Eloto no me preocups Fjemplo: La posciin nazi respec al pueblo judo, (4) BAI > R(A2) El tercer caso, representa un tipo especial, pero no excepcional, de expli- cacién situacional. Es una explicacién fanatizada, profundamente ideologiza~ dla, bastante comén en algunos militantes de movinnientos y partidos politicos cextremistas, Dicha explicacién considera al otra como un objeto perturbador de su proyecto, que no despierta interés, ni por sus problemas, ni por sus ideas, Simplemente es algo que molesta y que quizi deberia no existr o ser suprimi- do, Toda la explicacién es egocéntrica, en autorreferencia (#) y en su foco de atencién y valor (Q). El otro no existe como igual. ‘Caso 4: Explicacion ‘Caracteriaticas: situacional 2) Es la pica explcaigmstuacionalel actor we sitia dentro del realidad, compronnetido com 3 proyecto, ty El que explica se sia en la erutanca del or, pero en interés propio de hacer mis potcate nt xplicain para idat con él con vent. jemplo: La expan goe fundamental lela iteractivo enh juego conficivo. (@) BAIT» R(@)A2 EL cuarto caso representa la tipica explicacién situacional desarrollada en “Plaifcaion de Situaiones”. Yo explico en mi autorreferencia (EAL y pre- cocupado por mi (AID), consciente de mi circunstancia, y también de la cit= cunstancia del otro A2.Sé que comprender la realidad me exige situarme en. a autorreferencia del otto (4)A2, pero no estoy preocupado por su situacién (A20), sino por la mia, Quiero conocer al otro para vencerlo. Caracteristicas: 2) Elsujeto que expic se sitia dentro dela realidad 'b) Me alvido de miso explio en la eabers del tro ee 1 buice comprender au cictstancia, preocupado por 8 EATR{(@)A2(] ||| empl: La explicacién del misioneo rcigioso, 7 EAL > R{(#)A2CI) El quinto caso muestea la expliaién simacional excéncrica, Representa el mo~ delo explicativo opuesto al anterior. Explico desde adentro, pero olviddindome de nsi.Yo no soy el centro del problema, ni lo que interesa es mi citcunstancia El centro est fuera de mi, esti en el otto. Yo explica BAL asumiendo la auorre- Caso 187 _feenca del otro (4) A2 y preocupado por su situacién A2U2. Ks la explicacién del misionero religioso, ‘Caso 6: Explicacién ~ Caracteristicas wertida | 3) Fl actor que explca se sia dene de resid 1) Estoy preocupado por mi: yo explico y me prune + Fuera de nuestro faco del tiempo. El Profesor Linstone” de la Portland ‘State University, Oregon, ha elaborado el concepto de taa solic de desanento tel tempo, para explicar este tipo de ceguera stuacional. Su propuesta de anslsis se basa en lis investigaciones de Tversky y Kahneman™. Dice el Profesor Lins tone: “Las experimentos de Tversky y Kaheman demuestran abmo los seres humanos aplican una tas salfigica de descent del tempos propio pasado y asf dstorsionan ta inegracin de su propia experiencia, eto es, sus probablidadessubjetias, Los eventos recente tinder a ser sobnedestacados en relain a ls mds remotos.Sisilarmente, mira~ ‘mos al futuro come sito hiciévemos por el extrema equivocado det telesopio: las esis Tas opontunidadesdistandes apaecen menores de lo que realmente son. Tal decuento del fino afecta drstcamente la elecifn entre proyectos alternations Tas mismas razones destacadas por Linstone petmiten comprensder que no vemos lo que esti distante en el tiempo porque, a causa de la alta tasa de des- euento que le aplicamos a ls posibilidades faturas, las expulsamos de nuestro foco de atencién + Puera de nuestra eapacidad de acept rechazamos, nos disgusta 0 nos causa dotor.La mente humana se defiende con én, No queremos ver lo que la supresién de la informacidn dolovosa ‘ Fuera de nuestra capacidad de distineién en medio de la sobrecarga de informacién. E1 mundo moderno se caracteriza por la especializacion y Ia sobrecarga de informacidn, de modo que es fil pasar por alto indicios de realidales importantes que Hegan a nosotros ocultas en masas enormes de in- formacién especializada, + Fucra de nuestros habitos arraigados de ver y conocer. La raz6n hu~ mana opera con ciertas distorsiones, entre las cuales conviene destacar: 2) el iimpresionismo citcunstancia; b) la desviaci6n de nuestro foco de atencién ha- © Limo Haka precio fr = Tetby Ay Ralenan Diet under apes bine 1 woking” Pees, Noth Han eo York, 186 190 TrORIA DEL JUEGO soctaL cia las sefales fuerte para ls urgencias y débiles para las importancias;y c) una cierta proclividad hacia el raciocinio basado en réplicas mecinicas. EL inpresonima craanstancial queda bien expuesto con el conocido caso del bibliotecario y el agricultor. Se trata de un pueblo agricola pequetio de 30.000 habitantes, donde hay tna biblioteca com 1 bibliotecario,y unos 8.000 agriculto- 1s, Estamos en Ia ealle y observamos que un hombre de unos 50 afios, de espaldas ccurvas,anteojos de fondo de botella y con dos libros bajo el brazo cruza de una acera 4 Ia otra, Frente a la pregunta de si exe hombre es un bibliotecario © un agricultor la inmensa mayoria de los encuestados responders que es un bibliore- catio, Contra todas las probabilidades,afirmaremos que es bibliotecario en base al esteotipo de una persona que cumple esas funciones, Pero si razonamos con Togica, ls probabilidades de que sea agricultor son muchisimo mayores, Ta desviacién hacia las sales fuets es otx0 vicio muy comin y de enorme jimportancia en la organizacién de la agenda de un ditigente. Un simil biolé- ico ilustra bien el caso. Si una persona padece de alergia, va al médico, porque Ib alergia molesta mucho, emite sefiales fuertes desproporcionadas a su impor= Lancia. En cambio, si tiene cincer al pancreas, no sfente dolores, no hay stiles de alarina,y la enfermedad es mortal. Del mismo modo, las urgencias politicss, ‘como tna hiiclga o alguna reunién de emergencia, golpean de inmeiato nues- ntras que cosas tan importantes como el atraso en el desarrollo de un campo bisico de las ciencias y la tecnologia para el desartollo futuro del pais no entran en nuestro foco de atenci6n, Pos iltimo, a procividad hada el raciocinio basado en réplicas meinicas no perm te una lecturarigurosa de la realidad, ya que con la réplica mecénica separamos el texto de la situacidn de su contexto, para razonae por simple trasplante de ‘una realidad a otta. El raciocinio es del tipo siguiente: Si en el pais A el sistema de seguridad social Z.fanciona bien, aqui debe fancionar bien. Si en el pais A Gacasé Ia reforma W, aqui debe fiacasar también. Si tal teorfa no se ensefla en las universidades de USA, seguto que no es sélida y agui no debe ensefarse, a réplica mecdnica es la negacién de la explicaci6n rigurosa de la realidad, y fomenta la imitaci6n irvellexiva, Brnuocraria + Antonio Grams, Antolga de Manvel Sacritn, Siglo XXI. pip 40. “= Tiplor,SI-y Bogdan, E“Tntroduction to Qualitative Research Method” 1984, Wiley + Blaug, Mark "The Methodology of Economics", Cambridge University Pres, 1980 + Heidegger, Matin "EI Ser y el Tiempo" 1927 ste fea Pal" Ser y ln Nad, 1943 + Gadamer , Hans Georg ,"Teuth and Method” Continuum, New York, 2 dic 1988 + Ortega y Gare, "Historia como Sistema, 1936, wt + Clausewitz, Kal von,"De la Gera", Bator Labor, Barcelona, Espa, 1992 + Maus, Calos,"Phanifcacién de Sieuiiones”, FCE. México, 1977 + Putnam, ily, en "Los Hombres detrs de at Ideas" Bryn Magee, FCE, México * Brosen , Spencer “The Laws of Forms, Alien and Unwin; 1969, London, Jin Pres, York 1972: + Linsone, Haold,"Muliple erspectve for Dec New York, 1984, + Tvenky.A..y Kahneman,D, "Judgement under Uncertainty: eure and Biases, Seien- 4,90 185, 1976 vion Making”, Ekevier, North Helland, i Sesion 8 Los nueve juegos del poder Sinresis 1. EL juego social 4) Los jusgos del poder 4) Caractere de juego social 1) Modes del juego socal 4) Jugs formaizades y juagos 6) EL nego formalize rida 1 EI juego formaizade sible 10) EL jug ibe 2, Subyuegos de juego social 4) Jucges teal, intermedis y de capital 1) Tipsy igi dels juegos 0 Tipos de juego y pos de euros 4) EL ego svialequtativo 3. Problemas bien estructurados y cuasiestructurados 4. Bl intereambio de problemas 4) El interambio de problemas 8) El wulor deta ofacia 1. Et junco soca, A. Las juegos del poder El sistema social es un gran juego, complejo, nebuloso y de final abierto, compuesto de varios juegos indivisiblemente enttelgeados, Son juegos simul- tineos que coexisten en el mismo tiempo y el mismo espacio fisico. Cada {juego tiene una dindmica propia y particularidades especiales, pero reproduce ‘en su interior todos los otros juegos de manera subordinada, El juego social no se divide en compartimentos excluyentes con fionteras tematic, legales, ‘organizativas o espaciales nitidas, sino en ligias de juego superpuestas, con wna interseccién dominante, Una ligica de juego precisa el tipo de poder que se dispuca y las reglas para di putarlo, sean éstas formales o de hecho. El poder que se disputa en cada juego es incompleto y, por consiguiente, amenazado, Su solidez requiete de los com ponentes de poder de los otros juegos. De manera que el poder real reside en. el dominio del gun juego socal, y ese dominio reside en el control de la liga del juego de mayor peso. Las reglis que encierran la logica de cada juego son su sello de diferen- iacién, Naturalmente, as diversas logicas de juego exigen distintas reglas de control y diversas caparidades acumuladas de produccibn social. Cada juego tiene sus propias reglas y una funcién de produccién de las jugadas permitidas que requiere capacidides de produccién también partculares. La peoduccién de valores no exige los mismos recursos que la produccién de conocimientos, y esta ileima demanda recursos diferentes que la produccion de bienes y servicios fo la gesacién de hechos politicos, Si este cexto usa el concepto de espacio dew 292 eonis pet jueco soctat Juego, lo hace sélo en el sentido de los limites en que domina una gic de juego yy consecuentemente, en la produceidn de sus jugadas operan ciertas reglas de control aplicables a su l6gica, EL juego tiene fauro y tiene pasado. Fl presente es fugae, aunque es el cons teuctor de ambos. Ese pasado vive en nosotros como recuerdos que alimentan motivaciones, valores, sentimientos y tradiciones, El futuro es ef motivo del {juego, el eje de st dindmsica, En ambos extremos reina la autocensura incons- ‘ciente. Hay un pasado que no queremos ser ni recordar, Hay un futuro que no ppodemos ni sabemos ver y explorat: Asi es como el presente, en su fugiz dura i6n, domina el juego social ‘Los participantes del gran juego social desartollan una lucha constante por cl poder. Bl poder es medio y e3 fin, de manera que gratifica por su poesiin y por «0 uso, Y,al menos, para algunos jugadores, el poder como medio grattica mas aque el poder como fin, De esta manera, buena parte del juego social se basa luna competencia del poder, aor, por el poder misma Esta lucha por el poder se encauza por dos vias: 4) la competencia por la suptemacta de un juego sobre los otros, ) kcompetencia por el dominio en cada juego. [Naturalmente, el dominio reside en el control de la mglasy de los vores Las ‘eglasimponen Ia gia de juego, Los valores imponen la acepabiidad de las rela Esun juego de musre poder, dande se dipwea tanta la idenicad del gran juego ominante, como los actores dominantes en cada juego. Fs una competencia en~ ‘re nueve poderes que presionan por su supremacia para imponer a Jos otros jue .g05 st ldgica de funcionamiento, la cual, su ver, ¢s lentamente cambiante con cl desarrollo en tiempo histérico del juego social, Fl tema y la dingmiea central del gran juego sociales la dsribuién del poder en cada juego y entre los juegos Ikima instancia, se tata de la competencia por el poder en el gran juego que coordinari la logica de los ocho juegos subordinados, Los nueve juegos que propone reconacer esta teoria convergen en alguna forma de poder, o cada luno de ellos es wn elemento en la conformacion del vector de poder resltante de su desarrollo paralelo y entrelzado. Tal como lo postu la teoria PES, el poder reside en la desigualdad de las reghs del juego que otorga ventajas a unos y ddesventajas a otros. La fuerza, como acumulacién, es el aprovechamiento de la potencialidad del poder a partir de la desigualdad de las reglas y de ls desigual- ddades personales, En un plano ideal, la desigualdad de las regas s evitable, pero has desigualdades personales son inevitables,y slo pueden ser mitigadas. unas y otras estin relacionadas, la desigualdad es la ley del desarrollo del juego social, sa dinmica esti movida por el propésito de ganar o perder grados de ‘gualdad, La abolicién ideal de ls desigualdades seria la abolici6n del poder. 293 De este modo el juego social encierta dos tipos de confictos: 4) Ia lucha por imponer el juego dominante, 1) a lucha por el poder en cada juego. Tents nieve juegos en los cuales Ios actore se disputan los nueve podetes son 1. Bi juego politico, en el cual se disputa y distibuye el poder politica, dl y altar, caya Rinei6n es crea, concentra y dstribuir el poder social I recurso ico es el vector de fuerza politica, el eval cambia, principalmente, por la ia de 'y la aan estatiica, en combinacion con avia de Ja produceiéin de Ia ac concetadora lacionesinstumentaes El juego politico libera 0 somete al hombre por In sibucén del poder Es wn juego entre actores en la disputa por el control de Ios diversos sistemas de gobierno vigentes en el juego social. Es un juego que ‘cambina la lucha por motivaciones personales con las motivaciones ideoldgicas, ste juego produce, distribuye y concentra el cexpresadias en proyectos sociales, poder politico, 2. Bl juego econdmico, mic, cuya fincion es producit los bien panasatsfacer sus necesidades,distribuir el ingreso distribu la propiedad eco er bajo regulacién las principales variables macroecon6micas mn el mundo exterior. El recurso cen el cual se disputa y disteibuye el poder econs- es y servicios que la poblacién demand y establecer las relaciones de intercambio cor 2 ieaeo dominante se expresa en el vector de recursos econbmices. El medio bisico jos recursos econdmicos reside en la produceién de {on instrumental con la accién social hombre por la via de la saisfacién de re empresarios y consumidores por el de acrecentamiento de | bienes y servicios, combinando la aeci {juego econdmico libera © somete al das necsidadeseconbmicas. Es un juego ent control de los recursos econdmicos y el dominio de los mercados. Se reali fos recursos de la naturaleza, eon fuertes y conttadictorios sate de la calidad material sobre el terreno del rnexos con el juego ecol6gico. Bs un juego determina de vida de los jugadores. 3. El juego de la vida cotidiana, en el cual se disputa tun espacio en los modo de vida del comin de los ciudadanos y se dstribuye la calidad de Ta via sme en su lugar de moradia en la kucha la vivienda la educacién, la seguridad, la ida es el criterio dom ‘ye poder comunitari, Bs el juego del hor por resolver Ios problemas de la salud, ‘dotacién urbana, los servicios bisicos, ete La calidad de nnante para la evaluacion de este jtego. 'E] método PES propone planificar y evaluar lo de acuerdo al signo positivo 0 negativo del balance en cada uno de estos tres fe 1a teoria de los tes cinturones del gobierta, cevaluaci6n 1 resultados de un gobierno primeros juegos. Ese es el origen d FE balance o cintuén I se refiere a la gestion politica, es decir, a la ‘juego 1. El balance IT califica la gestion macroeconomics, de resultados en fe I apunta a fos resultados del Segiin sean los resultados del juego 2. Et balanc 294 intercambio de problemas que afectan la vida cotidiana de los ciudadanos, es deci alos resultados del juego 3. principio fundamental del PES consiste en fenunciar que no se puede gobernar mostrando un signo negative acumulado cen estos tres balances terminaes Dor el conteatio, debe haber una administracién compensatoria de los balances, para que los signos negatives en un balance sean cortegidos por los signos positivos en los otros, 4. EL juego personal, en el cual se disputa el liderazgo individual y se diseribuyen las recompensas personales en el espacio de las satisfacciones del mundo interno del hombre y el poder personal. Expresa la lucha individual, tanto al nivel de personalidades como de ciudadanos an6nimos por realizar sus aspiraciones; ee tipo de lucha personal estctura cl mundo interno del hombre, le crea un perfil de personalidad, y provee de actores a todos los ottos juegos. En este nivel hay un solo juego que interacciona con todos los otros juegos En la competencia entre los individuos se produce el desarrollo de la persona mediante la Creacién de su mundo interno, compuesto de conocimientos,va- lores, emociones y Jos raggos dela personalidad. Aqui se decide el equilibrio de Jos objetivos personales can los sociales y la competencia por la selecciGn de ls cabezas de liderazgo en cualquiera de los juegos. Fl recurso escaso es el vctor de personalidad, Este juego libera © somete al hombre por la via del equilibrio ‘6 desequilibrio en si mundo interno, Es un juego entre individuos en la lucha por ocupar posiciones personales en el juego social, Fs un juego que se debate centre el polo egocéntrico del beneticio personal y el polo exocéntrico del be neficio social. El juego produce a la persona y la persona produce el juego. 5. El juego comunicacional, en el cual se realiza el apoyo a todos los otros {juegos en el plano del entendimiento y la comunicacién entre los jugadores, y ‘etablece wna disputa por la transparencia, opacidad y control de I interaccién hhumana mediante el lenguaje como poder comuniacional generador de convic~ ciones y motivaciones, Su funcin es producie Ia interaccin comunicativa que c+ fincional para el juego de los actores dominantes,Fse crterio decide el grado dl transparencia & opacidad de la comunicacién posible entee los participantes de un mismo juego 0 entre los juegos paralelos.En general, el juego cou cacional opera con un grado significativo de fricciém a causa de: a) la barreras idiomstias, que concenttan la circulacién de la comunicacién en determinados espacios geogtificos ¢ institucionales;b) las barrens cogitas, que incomunican por la via de las diferencias de vocabularios que alimentan la diversidad de lecturas de la realidad en un mismo espacio; ¢) ls Bareras de interpretacén, que {generan opacidad en la interaccién de los actos de habla entre las personas; d) las barreras de contol comunicacional, que limitan formalmente o de hecho el acceso a las conversaciones;y e) la barrera de seleibn comunicacional determainada por la inevitable desigualdad y estrechez del filtro de los medios de comunicacion de 295 | | | | mayor potencia de propagacién de las conversaciones ¢ informaciones. El con- junto de estos factores genera desigualdad y friccién comunicativa, El recurso escao critico de este juego es el veior de nanspareniacomunicuional, valorizado 0 desvalorizado por las exigencias que imponen los recursos escasos dominances del juego particular dentro del cual, 0 entre los cuales, se produce la interaccin ‘comunicativa, Es un juego de entendimiento entre el habla y la exeucha, entre os individuos, nublado por la opacidad y ambigitedad de las conversaciones centre los hombres. Esa opacidad puede ser intenconal y natal. La opacidad {ntencional es un recurso de los actores dominantes. La opacidad naturales una deficiencia comunicacional. En esa opacidad, el peso de las barreras menciona~ das es muy variable. Se logra el maximo de transparencia en el juego comani- cativo cuando: a) los e6digos de entendimiento son reconocibles,permitiendo cl sentido del habla y Ia excucha; b) el habla tiene el mismo significado que la escucha en las convetsaciones:y ¢) todos los hechos significativos del juego son objeto de conversaciones abiertas; nada se oculta 0 se controls, ‘Los actores dominantes controlan las conversaciones dominantes, y deter- sminan ls zomas y peso de hs conversaciones tansparentesy las conversuciones ‘opacas, El contol del juego exige el control de as conversaciones, La libertad de conversaciones sélo es compatible con la democracia del juego social. 6. E1 juego macroorganizativo, en el cual se establece el apoyo a todos Jos otros juegos mediante la accién colectva de las organizaciones y plantea una dispuca por el poder burcitico¢ institucional Su fancién es product la ac~ ciém organieativa que es una accién humana colectiva capaz-de materalizar la produccién institucional l servicio de cualquiera de los ottos juegos. recurso «escaso dominante es el wctor de capaci organizatig. El juego mactoorganizati- vo libera o somete al hombre por la via de la frieci6n burocratica y del conflicto entre la acci6n individual y la accin organizativa en la satisfacci6n de las ne cesidades de ls jugadores. Como la aeci6n individual no puede satsfacer todas las necesidades de participacién del individuo en los divers juegos, se abre un espacio para el juego macroorginizativo con la accién organizativa, Es un juego de coonlinacién, competencia y cooperacién institucional yl mismo tiempo, de lucha por la distribucion de la gobernabilidad y el poder organizativo. Este {ego esti limitado por la gobernabilidad y la fricci6n burocritica, que atrapa 4 los jugadores entre la impotencia de la accién individual, a concentracin de la gobernabilidad macroorganizativa y la fricci6n burocritica de la accibn “organizativa centralizada "7. El juego de los valores, que es 1a conciencia de todos los juegos. Cons tituye el capital ético, estético y emocional sobre el cual giran todos los otros Juegos, y en el cual se enfientan las conviciones que surgen de la reflexion éxica y fos afectos conta las nevsidades que demandan la eficienca y eficacia operacio 296 nal de cada juego, Es un juego que opera en el mundo interno det hombre (a ‘coneciencia cerrada) y entre los hombres (la conciencia abierta)-En este juegose ‘genera y distribuye el poder de las conviciones y las emociones. Su funcién es crear, renovar 0 sostener los valores éticos,étnicos, estéticos,religiosos ¢ ideol6gicos,y aplicarlos en el juicio humano de intercambio de problemas, fin de proponer respuestas a la finalidad itima del juego. El recurso escaso de este juego es el vector de valores, el cual se renueva 6 deteriora en el mbito de su intertelacion, ‘con los otras juegos. Fl juggo de valores somete 0 ibera al hombre por la via de la ccorrespondencia entee el patrn dominance del ser humano y sus vuloes-norma ccorrespondientes, con los vuloes-operacionales de funcionamiento de los otros juegos simultineos que eseructaran el juego socal. Los valores norma son el pro- dducto de la az6n humana y sungen de una reflexi6n autocritica sobre los resul- tados del gran juego social, Los valores operacionales, en cambio, son el producto de la prictica de los juegos, segiin sean los criterios de eficienciay eficacia que cllos exigen en su propia Logica. Psa correspondencia o desajuste produce la sastisfacci6n 0 insatisfaccin de las necesidades morales y estéticas. Fs un juego cen que, por un lado, estin los ideslogos productores de valos-norma en el ego 7, y,por el otro, estin los productores y usuarios de los valores-operaionaes en los Jutegos 1, 2,3 y 4 que genera la prictiea de producci6n social. Es también un Juego que opera en cada conciencia individual 8. EI juego de las ciencias, que constituye el capital cognitivo sobre el cel giran los diversos juegos, en el cual se disputan espacio el conocimienco cientifico frente a ls ideologias, los preconceptos, os prejuicios y las ereencias \ctaiscas;es también una competencia entte el juicio intuitivo y el uicio ana~ Titico como fundamento de ls jugadas en los diversos juegos; este juego genera ¥ discribuye el poder cognitive, Su funcién es crea, cumular,retener y distribuir Cconocimientos: el recurso escaso critico en este juego es l vector patrimonio de ‘onocinientos acumulado, 1 cual carnbia principalmente por la via de la reflexion te6rica de base, la investigacion cientifiea, la acci6n instrumental experimental y la accién social experimental. Bs el juego que libera © somete al hombre por la via de la conguistay distribuicién del conocimiento cientitico sobre los diversos mundos de su realidad, Es un juego del hombre contra la ignorancia sobre la naturaleza y sobre la sociedad que él mismo erea, Por un lado esti el pionero y el innovador. Por el ot, esti la realidad com sus incOgnitas y las testructuras sociales con su inercia rechazo a Jo nuevo. Este juego produce pa radigmas cientificas y teenologias,y concentra el control sobre su distribuci6n. En este juego hay una lucha constante entre pioneros y colonos, es decir, entre innovadores y seguidores. Los pioneros abren caminos inéditos. Los colonos, ‘en reaccidn tardia,transtan por esos caminos cuando ya estin tillados y, con su mentalidad de seguidores tardios,leales a lo que aprenden, obstaculizan el 207 avance de as ciencias. El pionero es un hombre libre, leal con Ta basqued de lx ‘yerdad. El colono es un hombre sometido, leal con To que aprende. '9. El juego de la naturaleza, que constituye el capital Gjo que propor cionan los ecosisteras para el desarrollo del juego social, y en el eval se disputa ‘el control de los recursos excasos de la naturaleza y su uso de acuerdo a los Criterios de su preservacién o s1 explotacién en relacién con Ia eficiencia y tficacia operacional de los juegos demandantes; en este juego opera el poder lic la naturaleza, como poder cego preprogramado que provee el capital ecoldgico 4 todos los ottos juegos que compiten por esa oferta limitada, El terreno det juego es a variable critica, £1 hombre altera la naturaleza, ya sea por sus modos de vida como por sus modos de produccién. El recurso escaso relevante €s el trator de recursos naturles. Este juego produce el cambio de Ia naturaleza ys biodiversidad, al mismo tiempo que afecta el equilibrio ecolégico. Una masa fade recursos naturales renovables y no renovables esté sometida ala presion ‘reciente del aumento de la poblacién y de la produccién. La primera crea nnecesidades en constante aumento. La segunda, compite por el espacio y los recursos de la naturaleza En un juego especifico participan actores especificos. En el juego politico los actores son partidos politicos, grupos de presién, movimientos y organiza clones. En el juego econémico los actotes son grupos econdmicos, empresas, sinclieatos y consumidores. Enel juego de la vida cotidiana el actor central es fa familia en su lugar de residencia. En el juego personal el actor es cada in dividuo, como unidad bisica de todos los juegos. En el juego comunicacional los actotes son todos los anteriores, al igual que en el juego macroorganizati~ vo, ya-que se (ata de juegos intermediarios 0 de servicio. En el juego de los valores los actores son la élite critica pensante del juego y las comunidades, de reflexign ética estética y emocional. En el juego de las ciencias los actores ‘on los cientiicos y las comunidades cientificas-Y en el juego de la naturaleza, Como jtego sin conexiones interactivas de sentido, ciego y preprogramado, fl actor andnimo es la naturaleza misma, acompafiada en sus reclamos por ‘grupos ecologistas que asumen su defensa hablada, frente a todos los actores del gran juego social ‘Un juego en particular tiene como contexto activo 2 los otros acho juegos yapor consiguiente, el resultado 0 marador en ese juego esti condicionado por fh dindmiea de todos los juegos, especialmente del juggo domsinante, Cada jue- ge distibuye el poder de modo desigual, porque sélo desigualmente puede fatisfacer las eatencias y problemas que motivan a los jugadores en so espacio de fancionamiento y contro. As, dstribuye satisfacciones para pocos y necesi~ ‘dades insatsfechas para muchos. La desigualdad del poder en un juego sélo es ccohterente eon la desigualdad correspondiente en todos los otros juegos. En est 298 eonia peL juEco sociat lesigualdad radica la dindmica del juego y Ia lucha por el progreso social. Esta | adie | Bhectvidad — rica ae fee sat conic con | “oul i ma : i syemech— | aPe | eecnst ontemntci] Meet, a i i coe ‘rota ‘ovis Ey eae 4 eet eee | eae Sein | stand pend Beate 5 — venie — ogee mt coms | cote rch more_| Sinn de | sce sate |? es Sees | Seer | Pesta | et [meron | barr cxpniaiva | seco ninco | ititcoral | La particularidad de Jos recursos pertinentes a cada juego genera criterios "Joe Taney | wmcnan | bean, [ton también particulates de eficiencia, eficacia, viabilidad y aceptabilidad. me cgemman | wontwean | Demat | ME 1. jnge scl euttioe [eine _| serv) tem Bs posible concebir un juego ideal Se tata slo de un modelo teérico que ee Ersan | sevice [otite| setae |_ senate to existe en la pica dl juego soil pero que ts como una referencia ; rrovimativa para evalua el juego socal Este juego ideal permite interaccion ws En el juego de las ciencias ‘Los criterios de validacion son también divers ntras que en el juego ‘operat si ; ‘Cada juego es in mundo de la prictica C.Tipos de juego y ti ‘Cada juego tiene st propio modo de produccién. Los valores no se produ con eon los mismos recursos que los bienes y servicios; el poder politico no se produce del mismo modo que el conocimiento. Tin el juego social el hombre participa en cada juego com un vector lar de tecursos escasos tal como muestra el cuadio adjunto: particu- 322 humana sin barreras y con igualdad de oportunidades para todos los jugadores. ‘Ase juego, lo llamaremos Juego Equitative. Un Juego Social Equitativo es aquel en el cual se cumplen los siguientes ‘ocho principios: 1. Democracia Politica: las replas del juego son establecidas por consenso democritico; no son impuestas por una minoria,sea por la via de la fuerza 0 el veto ilegitimo, El veto es ilegitimo cuando la mayoria lo rechaza. 2. Libertad de Acceso a los Juegos: caca jugador clige el juego en que «quiere partcipar y puede participar, en cualquiera de los juegos del juego social 3. Libertad de Elegit y ser Elegido: los participantes del juego tienen la libertad de clegir, sin retricciones, a quienes serin representantes y a quienes serin representados en el juego; y la representatividad es fil y transparente, 323 4, Respeto a las Desigualdades de Personalidad: silo existen difrenias de personalidad en el asezo a la dotacion de los recursos bisicos vos para el juego, 5. Igualdad de Oportunidades en el Juego Personal: esti garantizada Ja iqualdad de aceso a todos los recursos escaios necesarios para paricipar en el juego personal, fandamentalmente en salud, edacacion y ambiente; es deci, sélo se aceptan las desgualdades incales de las invariantes en el veitor de perso- nalidad,y las desiualdades terinales de las variants de la personalidad, wna vez sgarantizadas las primera. La iguadad de aceso a los recursos del juego personal no significa igualdad de doraién de los recursos en un momento dado del juego. Es una igualdad especifica de oportunidades. jada sobre la Distribucién de las Restricciones way un mecanismo democritico de regulaci6n social que equilibra las contradicciones (entre el grado de desigualdad, el grado de libertad individual, el nivel de desarrollo econdmico, el grado de perturbacén del equilib ecldpce, y de cualquier otea deficiencia en los indicadores de resulta~ dos) que produce el juego social, y la aeplabildad socal y libre de los mismos; cs decir, hay una solucién explicita y trnsparente sobre los vwlores-norma en relacién con au brecha respecto de los wulores-operacionales Este principio limita cel rango de las desigualdades politicas, econ6micas, comunitarias y personales. 7. Transparencia Comunicacional: la interaccién comunicatva es trans patente; el que habla y el que escucha entienden lo mismo; a fic comunica tins c1 nla, Todos pueden hablar y escuchar 8. Validacién Democratica de los Valores: Los vloressnorma son esta~ blecidos por consenso, son conocidos y dominan sobre los valores operacionales de la prictica del juego social; hay una instancia democritica de discuston abierta sobre los valorer-nonma en relaciOn con los eaores operaciones que ge- nera la prictica social Cuando se cumplen los acho principios de un juego equtaiv, el intercam= bio de problemas que equilibra las decsiones con criterios contradictorios de cficacia no puede ser mejorado por la eleccién de una alternativa clara distinea ala vigente. Se encuentra en un estado de soluciin equitativa condiconada, dadas las circunstancias vigentes de incestidumbre y nebulosidad del juego. No es tuna solucién éptina y nunca puede saberse sies Optima. Es la mejor solucién {que esti en juego en un momento dado, En ese equilibrio del intercambio de problemas, l valor de los problemas disminuides es igual al valor de los proble- ‘mas aumentados, Si el juego no esti en condiciones de interaccién equitativa, el intercambio de protlemas puede ser mejorado de acuerdo a las preferencias mayoritarias de los jugadores. En la realidad concreta del juego social el acceso a los re timitado por barreras. El juego es inequtativ. Las barreras som: 324 8) Cognitivas, que limitan el acceso a la educacién, ala produccién de cono~ cimientos y el acceso al conocimiento acumulado. b) Politcas, ue limitan el peso de los jugadores y dstribuyen desigualmente la capacidad de producirjugadas ©) Econémicas, que limitan la capacidad de demandar en el mercado, diso- cian las necesidades de las demandas, dstribuyen desigualmente el patrimonio econdmico, y refverzan ls desigualdades politica, «d) Organizativas, que limitan la produccién colectiva en su eficiencia efiea cia y propésitos, ©) Comunicativas, que limitan el acceso a las posiciones de diilogo y hacen ‘confusa y opaca las conversaciones entre los jugadores. 3. PROBLEMAS BIEN ESTRUCTURADOS Y CUASIESTRUCTURADOS Los sistemas ereativos y los sistemas repetitivos generan distincos tipos de problemas. Los sistemas que siguen leyes producen dominantemente problemas ion estuturades. En los sistemas ereativos, en cambio, los hombres lidian con. problemas cusistnuctaraos La planificacién normativa asume inadvertidamente que opera en sistemas y ‘con problemas bien estructurados. Si la realidad social es difasa en sus limites y creativa por sus actores, el postivismo determinista elimina esas complejidades incémodas para hacerlatratable con métodos propios de un sistema bien es- ‘ructurado. Esa amnputaciGn, permite ajustar atificialmente la realidad a nie posibilidades de solucién con los métodes tradicionales de las ciencias. De no poder resolver un problema real, a partir de él inventamos oro que pueda ser resuelto. Asi como Procusto usaba la espada para ajustara sus vfetimas al tama fio de su lecho, el planificador normative usa los modelos matemiticos como tun molde foreado que cercena la realidad hasta ajustarse a sus posbilidades de modelizacion. Las principales amputaciones se refieren a lo cualitativo y crea tivo de los sistemas humanos y a la cosificacion de los hombres como agentes ‘econémicos sujetos a comportamientos. La planificacién siazacional, en cambio, si bien simplifica la realidad median. te una seleccidn de lo relevance para los actores sociales, se niega a ampucarla de sus rasgos mus salientes, como son la creatividad y subjerividad de los actores sociales, la muliplicidad de recursos escasos y racionalidades, a cocxistencia de actores con visiones y objetivos distintos que actian desde insesciones sociales muy diversis en el proceso de produccién social, la unidad de Io cualtativo y Io ‘nanticativo, ete, Por ello, la planificacién situacional erata con sistemas y proble- mas cusiestnaiuradosy sus métodos intentan ajustarse ala realidad tal como es. La palibra cuasiesmuado significa “mis © meno: estructurado 0 “deficientemente” estructurado estructurado, “en parte’ ws La disincién entre problemas bien estnuctunades y problemas cusiestruturados es de la mayor importancia para comprender nuestra forma de abordar el ani- This de un sistema o de un problema generado en él Tin el texto de Tolsto’ citado en el capitulo 111 sobte el célculo interactivo se aprecia a distincion cuando alude is diferencias ente el juego del ajedcex at juego socal. De manera que la distinci6n no es nueva, De hecho, el autor Jie cata obra, en un idioma poco lefdo por los cientficos del mundo central, fandamenta la planificacion situacional (1977) en esa distincion. Pero, quizd {qe primero hizo notar formalmente ls diferencias entre uno y oto tipa a problemas, es el Profesor Ian Mitroff™. Mas adelante, el Profesor Harold Linstone' ha proyectado esta idea hacia el campo dela toma de decisiones y Iaplaificacion. La idea central de Mitroff queda bien expresada en esta cit de su prdlogo alltime libro de Linstone Miaiple Pespetve For Dedsion Making TEs abliamente vital apreiar la diferencia ente los dos pos de problemas) pore demasada gente ase que el casino pore que resolves rompecbezas debra ser pat conta el cual meds el Exito para resolver ls problemas scales “A diferencia de los rompeeabeza, les problemas soils no Y ageega mis adelante: tienen nna sla soln corecta que es reconcida yacepada come (al por todas las partes fuerte solve &, Pro tontendicntes que som afectadas por el problema otenen una oping ‘emus come la belleza la fealad resin en el oo y, por consiguiente, en iia instancia en la mente de su povecdon La gente tiene valores fan diferentes y parten de ta diferentes dea wbye ka sociedad descada que lo que es wn problema y una buena solucion para wna penona resulta a menudo iene, esti tonto Yawn pevers pa ot” ‘Sin embargo, el sistema educacional cientfico nos prepara para liar con jos bien estructurados y nes induce a pensar que problemas reales o imaginati podemios abordar ls problemas sociales como si estos fueran problemas de ese sda de una formula, smo tipo, nol a The Sj Sie of See" ve M197 vo tise ake Peete econ Ming ing the ip Deen Anis nd ion! dee aan hips Fence Comepe-eTechowlgl Forecasting Sol Cg, 18 326 caracterizado por problemas cuasiestructurados, El ingenio del hombre que vvenera la estética y elegancia de los problemas simples nos ha hecho interna Tizat la idea de que los problemas sociales pueden ser eratados con los mismos Iétodos cientificos que las ciencias naturales tradicionales. Sin embargo, estas rmismas ciencias naturales destacan, desde Einstein, en la fisica, la relatividad de 1a observacidn segin la posicién del observador;y desde Maturana Varela yon Foerster,el concepto de autorreferencia explicativa en la biologia. En un campo distinto de la reflexién, fildsofos como Ortega y Gasset, Sartre, Heidegger y Gadamer apuntan en la misma direccién del concepto de situaci6n. Hechas estas consideraciones, debemos ahora precisar mejor qué entende- _mos por ambos tipos de problemas, Abordemos primero el asunto emuncian~ do problemas concretos. He aqui una lista de problemas de ambos tipos y de dlistinea complejidad Problemas en estructurados donde las variables son yo y el sistema. {) Siel PTB cs igual al consumo mis la inversion y mas el gasto del Gobier~ no, y si el consumo es igual a ana proporcién x del ingreso disponible de las familias, caleule el impacto de aumenar el gasto pablico en el mismo monto gue la tributacidn, El ingreso disponible de las familias es igual al ingreso gene~ rado por el PTB menos la eributacién captada por el Gobierno. En este caso un problema real complejo como es el de analizar el financia- Imiento y las consecuencias de un determinado presupuesto fiscal equiibrado, se saca fitera del contexto politico, sicolégico y social para transformarlo en un problema algebraico con un nimero determinado de ecuaciones cuyos ele~ rmentos son variables medibles con relaciones bien precisas entre si Este es el famoso Teorema de Haavelmo sobre el presupuesto equilibrado. ii) Un vendedor debe recorter cinco ciudades, A, B, C,D y E para cumy su programa de ventas, partiendo desde la ciudad A. Los costos de transporte ‘entre cada par de ciudacles son conocides. Calcule la tayectoria mis econdmiica pata el vendedor viajero. En este caso un problema complejo de ventas y competencia con otros proveedores, donde infiuyen la calidad de los vendedores, a calidad de los pro~ sluctos vendidlos, las caracteristicas del mercado en cada una de las cinco ciuda- des, ee., es teducido a-un problema bien estructurado que puede tratarse por programacidn lineal o por teoria de redes. Problemas bien estructurados donde las variables son yo y el otro. ili) En el juego de la vieja o el gato, trate de encontrar una solucién del Jjuego por la cual empata si juega segundo y gana, o 2 lo menos empata, si Jjucga primero. 327 En este caso se rata de un juego estructurado a base de reghs artificiales y precisas que determinan un espacio finite de las soluciones posibles, porque los, ‘movimientos posibles de lo jugadores son enumerables,finitos y precisados sin ambigiiedad. La Teorfa de Juegos estructura este tipo de problemas y provee sus soluciones, Pero, un juego sin reglas elaras y estables puede tratarse con la teorla de juegor? iv) Intente ganar a un jugador mediano cuateo partidas de ajedee2 en sec cia continua. Bs el mismo caso anterior, pero con un contenido mas complejo. El eslabonamiento de los juegos no altera la estructura del problema, pues la solucién de cada juego es independiente. En este caso, como el nfimero de po- sibilidades es enorme, si bien las posbilidades son finitas, ello no ayuda mucho «1h solucién prictica como problema bien estructurado, Problemas cuasiestructurados donde las variables son yo y lotr ¥) Como Ministro de Hacienda proponga una solucién para logear que el Congreso Nacional apruebe un aumento del gasto pablico totalmente financiado con impuestos, en circunstancias que se avecinan las elecciones patlamentaias En este caso, puede usted enumerar y precisa las variables que entran en, Jjuego? zDependen esas variables, en nimero y calidad, de las creatividades de los actores envueltos? 2Fxiste una soluci6n aceptable para todos? ;Da lo mismo. cl tipo de gastos e impuestos considerados? ZF Ministro de Hacienda y los parkmentarios tienen la misma urgencia en resolver el problema? JE] tiempo corte igual para ambos, etc vi) Proponga usted una estrategia de ventas para las principales cindades del pais considerando los objetivos a largo plazo de su empresa en relaci6 4 has empresas comperidoras. :Puede usted precisir mejor este problema? Hagalo y analice después sila precisi6n que hizo desnaturaliza o no su pre- cocupacion original, vi) Un policia y un asaltante se encuentran ambos pistola en mano, Intente cexplorar los movimientos posibles de los dos contendores y el resultado del encuentro, ;Cusintos resultados y movimientos posibles es capar de imaginar? viii) Si usted es Gobierno, haga un Plan para lograr sus objetivos, teniendo en cuenta que el Partido de oposicisn tiene su propio Plan conflictivo con el suyo. Cémo abordaria metodol6gicamente su plan? ;Con el método normativo? Esta breve enumeracién de problemas de distinta precision y complejidad permite comprender mejor la distancia que existe entre los problemas bien estructurados y los euasiestructurados. Sin embargo debemos precisar con ‘mas rigor esta distinci6n. :Cuiles son las caracteristcas principales de ambos tipos de problemas? 328 veonfa wes yueco soctat Del mismo analisis de los problemas concretos mencionadas se deducen las siguientes caractersticas Problemas bien estructurados 1 Las reglas que conforman el sistema que produce el problema y las rela~ ciones del hombre con él son precsas, lars, invariables y predeterminadas, Las reghs existen antes de la solucién del problema y permanecen iguales después de'su soluci6n. Fl rompecabezas, la vieja o el gato, el ajedrez y el monopolio tienen sus reglas y el que soluciona el problema debe respetarlas. Lo mismo es vilido pata un problema matemitico © geométrico. 2. Bl hombre esté fuera del problema y se relaciona con él sélo para intentar resolverlo dentro de las reglas predeterminadas. El hombre resuelve desde fitera. La solucin de un problema no crea actos problemas relacionados on 610 con su solucionador:y i el problema es solucionado no cabe duda para nadie de la eficacia de la soluci6n, 3.Las fronteras del problema y del sistema que lo genera estin perfectamente bien definidas, No eabe duda donde comienza y donde termina eada cos. 4. Las reglas del sistema hacen explicitos 0 contienen implicitamente los con ceptos (posibilidades y retriciones) pertinentes a a solucion del problema. 5. El problems esti aislado de otros problemas y si conforma una secuencia con otros, la solucién de cada problema no afecta la soluci6n de los siguientes. ‘6, E1 espacio y el tempo pertinentes al problema son definidos en las reglas en forma constante o resultan de hecho constantes para cualquiera que se re- lacione con € 7..as variables que constituyen el problema estén dadas, son enumerables, ccomocidas y finias, 8. No se combinan calidad y cantidad; el problema se mueve excluyente- mente en uno 1 otto Ambito, 9. Las posibilidades de solucién del problema estin contenidas en las premi- sas del mismo y son finitas en niimero, Las soluciones son conocidas 0 conoci- bles, aunque no evidenees 10. El problema plantea un desaio cienti able con objetividad. 11, Elsistema y los problemas bien estructurados son estéticos y ss solucio~ -o-téenico, supuestamente abor- nes elegantes. Lo simple es bello Problemas cuasiestructurados: 1. EI problema ests determinado por teghs, pero éstas no son precisas ni invariables ni iguales para todos. Los hombres crean la reglas y las cambian a veces para solucionar los problemas. 329 2, BT hombre “esti dentro” del problema y desde ai lo conoce y Io expla ntenta sotucionaelo. La solucién de un problema genera otros pro~ ‘ma tiene eontinuidad y no acaba como un juego ucién es debatible © bblemas conexos porque el sister la solucion de un rompecabezas. La eficacia de una sol telativaa los problemas que siguen. +b Las fromteras del problema y del sistema que lo genera son difusas EL hombre crea las posbilidades de solucion,ellas no existen previamente, rnder ls posibilidades de solucién y sus restricciones Los coneeptos para compre! smbién ser creados por no estin necesaria y previamente dados.A veces eben ta eT hombre. La principal dficultad para abordar con eficacia un problema cua- cn erear los conceptos para entender siestructurado consist justamente jcamente con otros; la 5. FI problema ests entrelazado sincronica y diac solucién de un problema crea posibilidades o dificulta la solucién de otros, {Fl espacio y el tiempo son relativos alos hombres que desde distitas po- siciones se relacionan con el problem 7.Bl sistema es creativo y I variables del mismo no estan dad, enumerables, ni conocidas, ni finitas. '8. Se combinan inseparablemente calidad y cantidad 9, Las penibildades de solucin del problema son creadas por Tos hombres y no son todas potencialmente infinitas en namero, 10. El problema plantea un desafio mikiple que abarca siempre ef Ambito sociopoitico, aunque tenga una dimensién teniea, La objeividad no es posi- bile, pero debe perseguirse la rigurosidad. 11. El sistema y los problemas euasiestructura Ja elegancia y por ello se reiyen en la docencia y en la investigaci6n. El gran salto adelante que deben da as ciencias sociales es comprender ests diferencias, Solo asi la planificacién pode mejorar sus bases teGricas de apoyo udos no se prestan a la estética y ‘com unas ciencias renovadas Tate autor, que ha debido enfrentar muy solo Ta resistencia cultural, las incomprensiones y las consecuencias de su propuesta de planificacién situa ronal encuentra en el texto de Mitroff una explicacién adicional al rechazo icha propuesta tebrico-prictica. Aun en paises que jue se enfrentan a la ppasivo de algunos a di ’ncabezan el progteso cientifico mundial, estas ideas q fea en el campo social son consideradas demasiado audaces para el presente ‘Miroff ast lo afirma respecto del libro de Linstone en 1984, algo después dl exfuerzo inacabado de renovacién metodologica que significo el VET Plan enVenezucls, Después de frases de elogio pore! libro de Linstone dice Mitroft wisi mt entusasmo resulta en alguna medida atemperade, es solamente pore el mundo sti nin probalemente impreparado pra ecichar el mensaje de ete iba, fomarlo 330 eosin net jusco soctat realmente en serio. Como cultura estamos todavia demasiado envuctos en rompecabezas para apreia la diferencia vital entre soluionar problemas sris y jugar con juegos”. {A pesar de toxlo a tradicién cas rligiosa de la planificacién normativa ests agonizando, Subsiste s6lo por su minusvalia ante las direcciones politicas, que no se sienten motivadas al reexamen de métodos que, en su opinién, no ne- cesitan, La inmensa mayoria de los politicos no distinguen entre planificacion ‘stratégica,planificacién situacional y planificacién normativa. Quieé la mitad no entienden nada de planificacion. 2Por qué deberian entonces preocuparse por modernizar las Ofcinas de Planificacién de los organismos pablicos? Por su parte la tecnoburocracia echa raices al amyparo de latradici6n y sigue creyen~ ddo aun mayoritariamente que..."los paises necesitan cosas mas précticas y eso de la planificacién situacional es muy te6rico”. {Bendita sea la inocencia de los hombres que se sienten pricticos (Alabada sea Ja ceguera y el oportunismo de aquellos que se satisfacen en esas demandas de la prictica, como quien offece lo que el mercado de los gobiernos demanda! ‘Siguen ademis creyendo que la planificaci6n es una técnica pata economis «,Lastimosamente Ia inmensa mayorta de ellos no entenden de ott planili- caci6n que no sea la tradicional normativa, 4. EL INTERCAMDIO DE PROBLEMAS A. EL intercambio de problemas En el gran juego social es clave la distinei6n entre: 4) E] intercambio de problemas que se produce al interior de un juego. }) El intercambio de problemas que se produce entre juegos de un misino tipo, ‘0 El intercambio de problemas que se produce entre los cuatro tipos de juegos. En primer Tuga, El ntmtio de remade a juego e gene catmente itl edeabe ene coe lao yl con lr ceteris de prove logis del juego con valores que opera en plazor Inmet or Gngl, en on pian ee aute macoecoubmito, cpu produc an inter Cambio de problems ent infamy deserplo, Sr ur del pln decide feat linc costa del empleo carmen asga tanstoiament it tor Tainan qe al enpleo La incompaiiadansitorla de objetvor fever el intecambto de problemas, cas enc verti departanettal se preocupa de ale incompacbildader ‘Bn segwedo hogar) imeramb de pra ene jugs de mi ie siege casera tina leas anterior, poss ta de un probe ho tonal que no shor nga cevela verte Por empl. an plan de jute tmcrovconmico tiene un cot polca ya qu nes scifi wannorin nel cinunin econbmio lator del pan decide emprender el at co- 33 némico, quiere decir que valora mis el beneficio futuro del ajuste que el costo politico inmediato, Pero, aqui hay dos diferencias:a) no se rata de un problema simple de valoracién de ventajas y desventajas en la ldgica de un mismo juego, pues el costo politico puede signficar menor eapacidad para enffentar las etapas siguientes del mismo ajuste econémico y deteriorar la gobernabilidad hasta el cextremo de desestabilizar el gobierno, y b) no hay ciencia tradicional deparea- ‘mental para hacer el cdleulo de las consecuencias del costo politico, Aqui surge nitida la necesidad de las ciencias y t€cnicas de gobierno. De agui se deduce que el tecnocratismo puede ser el peor enemigo de las ciencias y de la buena politica, ya que la ceguera que caracteriza el barbarismo tecnocritico puede derrotar la propia propuesta técnica de sus autores. Es el caso dramitico, varias veces citado, del plan de ajuste del presidente Pérez en Venezuela, Los dos problemas anteriores son aborados por el método PES con la teoria el manejo de los tres cinturones del gobierno, cuya moraleja principal es el principio de manejar compensatoriamente el cinturdn politi, el cinturin econd- ‘nico el cintuén de los problemas de la vida covidiana En tercer y sltimo lugar, cl interambio de problemas entre ls dstints tipos de juegos es de especial complelidad, Es poco visible y diffe! de evaluar, pero es de enorme transcendencia. Especial importancia tiene el intercambio de ‘problemas entre los uggs teninales y los juegos de capital. Usando una metifora, puede decirse que los juegos terminales som juegos de consumo y los juegos de capital son juegos de arumulacén. Los juegos terminals satisficen necesdades. En cambio, los juegos de capital satsfacen conocimientos, valores y sentimientos, ‘sea el capital que ext detde del capital de los juegos terminates, Por consiguiente, si se sacrifica el capital en beneficio de las necesidades, legati un momento ‘en que habri que stcrficar las necesidades a causa de la exiss y el deterioro del capital social, Este es el significado que tiene el intercambio de problemas cent los juegos erminales y los juegos de capital La eficiencia y la eficacia cecondmica y politica valen mis que los valores?,valen mis que el deterioro de Ja nacuraleaa?, valen mis que la dignidad humana?, gestamos conscientes de Io {que sacrficamos con determinado modelo politico y econémico? Sin embargo, es dificil tomar conciencia del intercambio de problemas entre los juegos terminales y los juegos de capital, porque los beneficios y los costos ‘operan en plazos distintos. Los beneficios son mis inmediatos y los costos slo ‘erecen lentamente con el tiempo. El interambio entre neceidades es producto de wna eleccién por satisfacer las carencias mas argentes y demandadas frente a Ja limitacion de recursos. Se expresa en el manejo de los es citurones del gobierno. Podemos deteriorar la democracia, famentar las desigualdades y cercenar libertades en beneficio de ka ‘competitividad que demands el funcionamiento de la economia. 332 reouia ps1 urea socta ~Joenos terminates Juegos de capital Seeger | ssrambio ee nesses | termi de neces tite, | tango de loner cintrones | por capital (ane dl ‘el Gobierno) Ralancedireccional) Inercambio ene ae - + componentes del capital : (manejo del balance de capital) El intercambio de necesidader por capital es una hipoteca que se paga con un cambio irreflexivo de direccionalidad, Aceptamos cambiar de rumbo, © nos ‘olvidamos del rambo, en aras de atender las carencias mis urgentes. Dejamos de preguntarnos hacia dénde vamos como colectividad, para atender a cémo vivimos ahora como individuos, Podemos sacrificar la naturaleza, los valores, Jos conocimientos y los sentimientos, si ello facilta la produccién social que sacia las carencias elementales demandadas. La pesona pasa a ser prisionera de sus necesidades con sacrificio de su libertad y sus convicciones. En este aspecto, «el método PES debe, de acuerdo a esta propuestate6rica, elaborar un método para cl anilisis del mangjo del balance dtecional del gobierno. Las preguntas bi sicas que deben ser respondidas son: zhacia dénde vamos?, qué queremos ser ‘como sociedad y como personas? El intereambio nite los componentes del capital define el equilibrio de los te~ cursos que producen los recursos, Podemos descuidar la produccién de cono- cimientos, acomodar lis convieciones y los valores, aplacar los sentimientos y deseruir la natutaleza presionados por las demandas de intercambio que generat los juegos terminales.Y asi, la estructura de nuestto capital social puede tener ‘menos valotes éticos y mis ciencias, menos equilibrio ecolégico y mis indivi- dualismo, menos ideologias y més cosis pragméticas, etc. Aqui debemos crear tun método para la evaluacion del balance de capital del gobierno. Después de todo, como dice Octavio Paz! “Desputs de haber caidoen la idolatia dels site ‘mas ideoldgios, nuestro siglo ha terminado en la adonaién de las Cosas”. Las ideolo- gias son necesavias, pero pueden ser llave 0 yugo de la historia, | © © ‘Sin embargo, las definiciones mencionadas son imprecisas € insuficentes para representar la complejidad del juego real. Para precisar la cooperacién, el conflcto y la indiferencia, es necesario afinar los signos de interés bisicos cenumerados, pues hay matices importantes de diferencia entre diversos tipos de apoyo, rechazo e indiferencia, Hay también diversos grados de apoyo o rechazo, a veces de un modo abierto; otr38, de un modo oculto o enmascarado, Es necesario establecerdistinciones que permitan explictar la diferencia entre osiciones mnsparentesy posciones enmascnadas, asi como entre diversos modos de aa apoyo, echazo € indiferencia, Las posiciones transparentes expresan un interés “hier, pablico, sin dobleces wi acultamientos. Las posiciones enmascaradas, en ‘amibio, ocular el interés teal del actor mediante a creacin de una apariencia de interés capaz de desorientat a los ottos jugadores sobre el interés real ‘Poscones wensparenes | Signo | _Posidones enmascaradas | Signe Apoyo fre oH ae wo [Apoyo dvdo o condicionl (a [fore eo | Rechazo firme on Rechara dadoso [settee 60, Inderencia pura (0) | ntrencia ticten wo) Enlifeencis por desconocimiento | (2) _|lndierencia de oportuni ° n declarada de los actores Las posicionestransparentes indican que la intenci ‘sus signos externos corresponden con la intenci6n teal. Se verifica por la sincridad de la posicién conocida. Las posiciones enmascaradas, por el contrario, representan una diferencia entre la intencin declarada 0 sus signos externos y Ia intencién real, Domina la insinceridad, El actor oculta sus intenciones, hay om dlisfiaz, un fingimiento que falsifica la apariencia. Qcultar y sincerar las posicio~ nes es un recurso del juego social, y si bien la decisién en uno u otro sentido puede tener connotaciones és, es evidente que el juego social también con sidera la efuacia de usa omitit el recurso del enmascaramiento. Este es, pues, tun asunto de intercambio de problemas entre étiea y efieacia. Podenios considerar posiciones trasparentes: El apoyo ime (+ +):¢8 un apoyo decidido y sin condiciones. EE apoye dudoso o eondiconal (+); 8 un apoyo que exige citcunstancias 0 con diciones explicit para que sea efectivo, EL recazo fre (--}:€8 un rechaze cerrado en cualquier cixcunstancia, El rechazo dudosoo condiional (-);¢8 un techazo que depende de otras varia bles que se declaran abiertamente La indiferenia pura (0); €5 sindnimo de carencia de valor o importancia de la jugada a inference por desconocimienta (Z); es un carencia de posicion, porque el tema de la jugada esta fuera del foco dle atencién del actor, Podemios considerar posiciones enmascaradas. El apoyo aparente (+ =) 0 (+ 0); muestra intencionalmente mas apoyo que cel real. El rechazo aparente (~ +) 0 (- 0); muestra intencionalmente mas re chazo que el real La indifevenca tétca (00); muestra el caso de un posicién definids sobre tuna operacién que rene valor, y que se oculta con un manto de indiferencia; 342 intenta engaiar 2 los otros jugadores sobre el valor de la operacién y la posi- cién que es de conveniencia, La iniferencia de oportunidad (2 es una posicion utltaria ajena a conviceio~ nes fines diferentes al beneficio individual, que se oculta con la apariencia de indiferencia hasta saber cual es la posici6n ganadora, En este caso el valor dle la ganancia esperad por la posiiin acumida es superior al valor de la pérdida ‘© ganancia sobre la aperaién misma. El valor de ganar con cualquier poscén es mayor que el valor de ls operacin que esti en juego. Las posiciones de los jugadores muestran el signo de interés de las moti- vucioner, La motivacin exige aclemis la precisién del valor 0 importanda de la ‘operacién, junto con el interés, Por consiguiente, la motivacién tiene el signo de la posiciény la dimensin del valor. De este modo, los jugadores pueden tener conflicto sobre las posiciones y sobre el valor que le atribuyen alas operacio~ nes jugadas. Por ejemplo, un actor puede rechazar (interés) una operacién a Ja cual le atribuye alta importancia (valor). Esta distincidn entre interés y valor choca,a veces, con el uso comin del lenguaje, porque generalmente confun- dimos ambos conceptos. Por ejemplo, solemos decir: tengo alto interés por tu proyecto. La palabra alfo es propia del mulor y no del interés En efecto, an actor puede asignar alto valor a una operacién que lo afecta mucho negativamente, y tiene la voluntad de rechazarla, 2. Twos DE CONFLICTO El juego social combina la cooperacién y el conflicto. La cooperacién puedk 4) ocutrir en un ambiente transparente y de pleno intercambio de informacion entre los cooperantes, y en ese caso hablamos de cooperacién abieta, 0 b) sutrir Ia dificultad de la opacidad de las intenciones y de las conversaciones entre los, actores, unto con careneia de informacién sobre las posibilidadesy situaci6n en {que ellos juegan. En este tiltimo caso se trata de la cooper limitada ‘Abierss af Coopersci6n aoe Timid eae) Cognitive of Conficwo of Emocional 343 Por su parte el conflicto puede originarse en tres fuentes: a) el conflict cegni- ‘ivo'®, fandamentado en diversos modos de conocer y apreciar la realidad, con los consiguientes efectos sobre la acci6n; b) el canflto emocional, que surge de reliciones de simpatia o antipatia personal entre los actores, ode predisposicibn © rechazo a situaciones y jugads, sin fandamenta racional; y ¢) el conflito de intereses, que ocurre cuando los beneficios para unos son pérdidas para ots, Los tes tipos de conflicto estan interrelacionados. El conilicta cognitive que no se esclarece,alimenta el conflicto de intereses, El conficto de intereses pue- dde generar conflictos emocionales especialmente los de tipo interpersonal Y, el ‘conflicto interpersonal, generalmente, es una de las causas de los otros dos tipos de conflicto.A su ver, las dificultades de cooperacién pueden generar conflic~ (0s, ciertos conflctos pueden alimentar alin tipo de cooperacion, I conflict cogntivo se origina en la difevenciaién de lecunassobte la realidad, Ocurre y se esclarece en el plano de la potencia y rigor de los argumentos, los valores y las convizones. El conflcto emoconal se disuelve en el plano de las rela- siones semimentales entre los actores o entre estos y el mundo de las casas y los hhechos. El confit de intereses ocurre y se resuelve por el vulor dela fuerza relation centre Ios jugadores. Tid ln | Mato | Tipo de anion [Sa a ——. coat | Some | Aes Taam comemal Deinewes | Fuema —_[Acaineepa) BSAC CC Un conflicto entre dos actores se produce porque hay un desencient con tradictorio de interests, valores, sentimientos y tradiciones, alimentado por una determinads leurs de la realidad. El conflicto cognitivo penetra todos ls otto Hay conflictos que se gestan intencionalmente en el juego mismo, hay con flictos que se heredan, y hay conflictos que se encuentran, sin intencidn i ‘motivo. Asi, cad actor, tiene una cierta capacidad para asumir y descartar con- flictos. De no comprendernos la naturaleza del conficto, coda disyuncion de posiciones se asume como una oposicién de interes, Para desmontar un conilicto esnecesario comprenderlo, buscar su origen.¥ ello implica autorreflexién inte- activa; es decir, anliss situacional. Es una interrogacién sobre si mismo, sobre oto y ls circunseancias que nos todean, El ideal ex disover el contlicto en el plano cognitive hasta encontrar un modo de cooperacién. El conficto de inte "= Hunmond Kenneth, “Homan Judge al Soil Ply” Onin Unt Pe, 34 reses puede disolverse, en parte, en el plano de los valores y los sentimientos. EL conflicto de tradiciones puede disolverse en el plano del encuentro de intereses comunes. Siempre hay lo que une y separa, pero no siempre vemos la otra cara de la disyancidn:si algo nos separa es porque algo nos une: A) El conflcto cognitive Hay conilictos donde deben resolverse diferencias cognitivas,y no necesaria~ mente diferencias sobre reparto de beneficios y costos. Pero, como la practica politica no es sistemstica, y esti dominada por el juisio initve, se confunden ambos aspectos, Eljico intuitivg, iereconseruible en pasos sstemiticos, domina laramente sobre el juisio analtico basdo en un razonamiento sistemitico y reconstruible. La politica ha estado dominada por la cultura del contticto, bajo el supuesto de que siempre se disputa sobre eparas, no sobre modos de entender la realidad para cambiarla, Esta prictica, ampoco contribuye, naturalmente, a la acumulacién de experticia entre los lideres, salvo en el sentido micromaquia vélico de dicho concepto. ‘Las principales causa del conflicto cognitivo surgen tanto en el plano de la expliacién como de la aiciin que ella estimula. Faas causas son las siguientes: Bn la instancia de la explicaion 4) Diferente informacén sobre los hechos, lo cual produce una oferta distinta de variables para construir la explicaci6n de la realidad, ) Diferente cedibiidad atribuible a ls fuentes de informacién y al valor de lo datos disponibles, «) Distineacapacidad para aceder ala informaciin que ofiece la realidad, 4) Distinto modo de construr modelos expliarins de la realidad a patti de diversos inventarios de conceptos, enerpos tedricos explicitos o implicitos, ¥ diverso rigor analitico del actor €) Distinta peso de Ia tadici6n, los prejucios y ls intuiciones, 1) Distinto sistema de valores que mueve a ponderar la informacién asociada a los problemas en distintas escals de importancia En la instancia de la acon 4) Distinta capacidad de enumerar posiblidades y creat nuevas opciones (creatividad). ’b) Distintaconfianza en la efetvida de las aciones ©) Distintos estilo ands moderados o agresivos, de deduct lat acciones a par~ tir de la explicacion, 4) Distineo grado de combinacién de la pasién con la ntzin, y del juiio ana iio con el juiiointitoo. 345 El juicio anaitio facilita resolver el contflicto cognitive, pues sitita Ia disere- pancia en el plano de la argumentacién rigurosa. En cambio, el ju intuition Deulta el conflicto cognitive, pes es un racecinio de golpe, no reconsteuible en sus pasos argumentales hasta Hlegar a la conclusién; es tn cierre asertivo sin la cadena causal que deberia fundamentarl. El uicio analitico exige la verificacion del rigor mediante Ia distinci6n clara de tres condiciones: a) el andliss de coherencia de la Logica interna del discurse ') el andliss de comrespondenca de la explicacion con la realidad que pretend ser ‘explicada con el discurso, a fin de detectar ls amputaciones inadmisibles; y ) landlisis de operaionaldad del modelo explicativo construido, para calibrar st aplicabilidad prictca, in el juiio intuitive se entremezclan y confunden, convertidos en impul- sos de conviccion, apreciaciones fragmentarias que deberian ser propias det joicio de correspondencia, el juicio de coherencia, cl debate sobre la validez Xd Jos indicios y los datos, la gica causal del juicio técnico y Ia pertinencia de los juicios de valor. Bs una fusion que no permite distinguir ni compo- rentes, ni pasos. El juicio de coherencia 0 consistenda interna del anilsis supone razonar con rigor para evitar contradicciones y su calidad depende fundamentalmente de lt formacién intelectual, de la formacién técnica y de la amplitud del vocabulario de los actores Si el actor carece de formaci6n filoséfica y cientifica, su juicio dle coherencia serd pobre El juicio de corespondenca, en cambio, se refiere al grado de representtvidad ddel modelo de anilisis en relacién al caso © realidad que intenta simular, Bs una tonsstenia externa al modelo, y depende mucho de la experiencia y de ciertas caractersticas cognitivas del hombre, ain no bien estudiadas, que le hacen lle- gat sofas de atenci6n y alarma sobe las variables amputadas por el modelo de Lnilisis usado, Consiste en ver lo que otros no ven; consiste en saber simplificar Ia realidad sin mutilarla,en modelata sin negarla, ‘Cuando el juicio del actor carece del soporte horizontal de las ciencias de la accidn, y no se apoya en teorias y métodos potentes de gobierno, éte cree que mnejora la improvisacion y el anélisisintuitivo si somete sus problemas al pensa- tmiento y asesorfa de un grupo on equipo asesor. Supone que varios ojos ven tas que dos, y que la capacidad de deliberaci6n del equipo mejora la calidad del anilisisy las propuesta, Bste tema ha sido bien estudiado por los psicdlogos dicados a la teoria de las decisiones, yellas revelan que las expeiencias con et Itanado ponamiento de grupo (goupthink) no son muy exitosas si el grupo carece también de una teoria rigurosa y potente de andlisis que integre sus conocimiien- tos departamentales, Pot el conteatio, tales experiencias confirman varios de los 346 Tonia unt yusco soctat efectos seialados por Janis: “ED oncepro de pensamiento de grupo (eropthink) sue, sin emibarge,aplizado al eatatéfic proceso de decsién en el lanzamiento del “Cha eager”, por G. Moorhead, R.Ference y C.PNeck, quienes sostienen que, en ee cas, se serifiaon varios de los defctesseRalados por Janis: (1) pocas alternations, (2) resistencia ‘al reexamen de las ateriativas, (3) rechazo de la opinion de expertos (4) rerhazo de ls informacion negatin, y (5) carencia de planes de contingent. Ellos agregan: ‘Los ideres tienen una solic prferida y emprenden conducas diseadas para promovera,y no es- tin dspuests a hacer wna evaluacin critica de otras alternatvas”” (Hammond, 1996), [La experiencia del actor se Forma en ese tipo de analisis intuitivo y asstemi— tico, Esa essu escuela, in embargo, conviene destacar que no hay una oposicién cexcluyente entre juicio intuitive y juicio analitico. Como sefala Hammond, se tata de un continuo, de una relacién dialéctica entre dos polos extrenos. El problema surge cuando el decisor se refugia en alguno de esos extremos por in tapacidad para interactuar entre ellos, La carencia de teoria y métodos obliga al grupo asesor a fefugiarse en el polo intuitive que representa, de manera pobre, cl sentido comin, Fl polo analitco,infortunadamente, representa michas veces 2 las ciencias verticales como verdad parcial encapsulada, sujeta a confrontacion con otros jucios técnicos éticos y de valor. En el mundo de ls ciencias blandas y verticales nadie puede prescindit de la intuicién. Como dice Pascal!” hay dos, cextravagancias: “Exclu Ta tan, ¢ inl sb la raz” ‘Ahi estin genialmente caricaturizados el barbarismo politico-pasional (ex- cluir la raz6n) y el barbarismo teenoctitico (incluir sélo la raz6n}. Recuérdese Ta famosa frase del gran fldsofa y matemstico: ‘El conazén tiene razones que la azn no conoce”. No se trata sélo del corazén. Algo en el mundo interno del hombre lo alerta contea el uicio tacional puro basado en wna ciencia departa- ‘mental vertical. Toda apreciacién situacional es una combinacin de intwicién y anilisis. El sentido comin, tal como lo define Hammond, se refiere aun acto cognitivo que es tan analitico como puede ser y tan intuitivo como debe sey 0 To contratio,segiin sean las circunstancias, Esto, el actor del juego social es raional © intuitive como él puede ser, necesita ser 0 es inducido a ser en cada situacion. Cuando se llega los Kites de la nionalidad vertical se comienza a ddescansar prematuramente en la intuicién y viceversa. Todavia queda el espacio poco explorado de la racionalidad horizontal. Segéin la dosis de combinacién centre el polo intuitivo y el polo analtico podemos hablar de cuasiraionalidad Pero, esa cuasiracionalidad no debe cerrar sus puertas en el limite de las ciencias verticales. Fl sentido coméin es un juido cuasivacional cuando esti en equilibrio jn ving Lee, "Decon Mig ocho! An of Conic, Choice ml Commie” en Mn, cholic Stes Py Dens a as 182. ce, eae” at Api Mal 347 centre los dos polos mencionados.Y sélo esté en equilibrio cuando agota la ca pacidad analitica vertical y horizontal, No antes. Entonces surge la necesidad de su légico complemento con la capacidad incuitiva, EI buen politico hace uso del juicio euasiracional hasta el limite en que ka teoria de la produccidn y el juego social, por ss incipiente desarmollo, no puede aportar crteriossiidos. La aeciGn no espera por el desarrollo de ss teoris, opera ‘en el momento oportuno. El juicio cuasiracional es inevitable en la prictica politica, No es crtiable. Es objecable, en cambio, el juicio intuitivo puro © mal apoyado en el juicio analitico pobre, porque subuuiliza el capital intelectual que aportan las ciencias y téenieas de gobierno. En ese caso domina la improvisacién, Ja experiencia es pobre y la capacidad de aprendizaje del actor es nua 0 escass. EI dominio del juicoinuitoo sobre el juicio analitio crea una prictica confasa y cenmaraftada de abordar los problemas. En las deliberaciones politicas que pre- ceden y sustentan las decisiones pesan dos caraceristicas negativas:a) domina el acionisme, que consiste en comenzar por las soluiones sin analiza los problemas, como sila explicacion fiera obvia, y b) se destaca el cnc de intereses hasta el extremo de ignorar el confit cognitive; sempre se aprecian intereses opuestos donde, a veces, slo hay incapacidad de comprensién de la realidad, Ambas ca racteristcas nublan las posibilidades de enfrentar eficazmente los problemas y ‘eliminar los conflictos innecesarios. La primera caraceristica el acionism, manifiest la falta de método de go~ bierno y de una razonable sistematicidad analitica en la idomificaién, cleiém y explicacién de los problemas bisicos. Los problemas suggen y se imponen, no de lun examen riguroso y analitico de la situacion, sino de las presiones, las urgen- cias y los preconceptos. Una vez que dichos problemas escin en la agenda no se analiaa a posibilidad de disolverios,en ver de solucionarls, para eliminar los falbos problemas", Se asume que esos problemas, impuestos por el proceso politico, son hechos polities y como tales son vendaderas y deben ser enffentados tal como son declarados por los actores sociales. A partir de ese primer condicionamiento, tampoco se anaizan a fondo y sstemiticamence las causas critics de los proble- ‘mas para identficar aternativas de openciones que los enffenten. Eso se da por ccumplido mediante el debate politico, y se pasa de inmediato a analizar ventajas y desventajas de distinas soluciones (operaciones en la terminologia del PES), Ademis,en el debate sobre las alternativas se ignora la distincién entre injorma- ‘ibn bisca (sajeta a verificacién entre verdadero fal), juiio ténico (veificable por relaciones causilesfandamentadas en as ciencia),y juico police (basado en 1a aplicaci6n de valoves). sta primera limieaciGn le impone a la prictica politica tun alto grado de asistematicidad, la hace operar bajo un modo no reconstnubl, ¥ 348 Town pet JuEcD soctaL por consiguiente, muy dificil de crticar y desenmarafar para descubrir su logi- a. Billo crea confisin que alimenta filkos conflitos, ain cuando los intereses ¥y motivaciones sean compartidos. En la maafia de esta confusién es comén encontrar en estos debates una inversion de roles los politicos argumentan en base a juicios eécnicos y los tonicos hacen valer juicios de valor. Se tata, por consiguicnte, de una prictica que ensefia poco, no acumula experticia, La segunda caracterfatica agniva la primera, Asume que todo contficto se refiere aintetesesdiversos o contrapuestos, es una disputa sobre quién obtene qué Denelicios y quién descarga los costos en quifnes. Sin embargo, muchos conifictos ro se refieren a inteteses, sino a modos diversos de valorar la informaci6n, datle peso a diversas variables, organizar la informacion de distinto modo para cons truir una explicacin, ete, Egon Brunswik'™ (1952, 1956) primero, y después Hammond", dos psicélagos renombrados, han destacado que hay dos tipos diversos de conflictos: a) el confito de intreses y motivaciones,y b) el confi cog nitive, La gente disputa sobre muchas cosas, ademis de ganancias y costos. “Elles también disputan sobre (a) los hechos (qué es, qué fue), (0) futuro (qué ser, () tos valores (qué debe se), y(d) la acibm (qué hacer)”. (Hammond, 1985) [Naturalmente el conflcto cognitive se transforma en un conflicto de intereses de no ser resueko en su gestacion, Por ello, en la prictica politica hay una cient, prolieracin de conflictos fibos, que no responden en iikima instancia a intereses contrapuestos. Sobre este punto dice Hammond: “Estamos convenidos que musta Imei espeanza pana el entenient y La eda deconfliose,prmer cambiar esta investiga desde los aspcos motivaionales dela disputa hava los aspecoscognities sub yaiente, al estudio de bmo la gente piensa sobre los hecho, los valowesy las casaidaes” 1B) El conflicto emocional e interpersonal Bl contlicto cognitivo es sobre la explicacén del mundo. conflicto emocio~ nal es sobre nuestro sentimients con el mundo. Ese sentimiento puede referitse los hombres y a las cosas, Es un juicio o un prejuicio sobre el otro, sobre Ia producién del ote, y sobre la naturaleza bata intocada por el hombre. Es también tuna predisposicién no argumentada a favor o en contra de algo. Es un rechazo, (0 una afinidad entre actores, entre lo que ellos representan con independencia dle sus representantes y sobre Jo que ellos producen, con independencia de sus productores. En otras palabras el sentimiento puede aludir al actor con nombre, carne y hues, Jo que él representa y a lo que él produce. Conwiene, entonces, dstinguir en el conflicto emocional 1) el contlito in texpersonal, donde se califica a una persona con nombre y apellido (no soporto sai Fem Mana ae and Soc ay" Oxo Unity Pres 186 aon Kew 9 a Juan Pérez);2) el coniticto de representaion, donde no interesa el sujeto ni To {que produce en el momento, sino lo que él representa (es un nazi despreciabl 3) el conflito de gestién, en el cual no se califica al sujeto ni su representa oon, sino a su produccion (Ge dedica a denunciar a los combatientes contra la ‘Gietadura). En otro corte del conflicto emocional, que debe relacionarse con el anterior, itil considerat sel conflcto emocional es de tipo tradicional (recha- ‘20 [a integracién racial), porque tiene sus taices en la historia, 0 es un conficto rimara, que emana de Tos instintos preprogramados mis elementales, en cuyo ‘caso, las causa biol6gicas pueden rastrearse hacia atris en millones de afios, pero ‘clestimulo social puede estar en presente (no quiero cambiarme de asa), como sel caso del panico a lo nuevo y distinc. El conflicto interpersonal es muy tpico del conflict emocional. Entre fos actores hay antipatias y simpatias que no tienen necesatiamente na ex- plicacién racional, Pueden originarse en deudas del pasado que afin no estin faldadas, obedecer a rivalidades familiares de larga data, a rechazos simple- mente viscerales, a la apariencia fsica, a imagenes falsficadas sobre el otto, 1 contradiceiones éticas, religiosss y faciales, o a amistades © enemistades _generadas en juegos paralelos [La mattiz de alinidades y desafinidades permite precisar el conflicto i teeter fant fans] Actor 1 BO) a0. [Actor BO no pertinente aw aor | eit [irae pena En esta mata, as letras A, M y B indican Ia intensidad de la afinidad 0 la Aesafinidad (alto, medio y bajo),y los signos +,~ y 0 indican afinidad, desafini- dad, indiferencia, ©) El conflicto de intereses El conflict de inteteses surge de la contradiccién por el reparto de beneficios 1 pérdidas. Se expresaen la posicién que asumen los actores en relacibn con las jjugadas u operaciones que promueven los otto. El rechazo de una jugada esti dsociado a Ja amenaza de una pérdida. El apoyo se relaciona con la expectativa de una ganancia. Estas ganancias y pérdidas pueden teferirse a cualquier compo- hrente del vector de recursos eseasos pertinente a cada tipo de juego. El concepto de interés precisa la pos de un actor sobre las jugadas propuestas en base aa tevaluacién de tales ganancias © pérdidas. Sin embargo, el interés también esti condicionado por el conflicto cognitive y el conflicto interpersonal 350 No obstante,en la prictica es dificil encontrar en estado pur el conflcto cog- nitivo, el conflicto interpersonal y el conflicto de intereses. Casi siempre estan tinidos de manera compleja en un mismo juego y en distintos juegos. De ma- neta que las pérdidas y ganancias, reales o aparentes, se distrbuyen entte todos los juegos paralelos y entre todos las accores, por a via de la soluci6n transitoria de estos ties tipos de contflictos. D) Relaciques entre conflict cognitive y de intereses. El conflicto entre actores se expresa en el juego mediante signos opuestos dle posicién sobre las operaciones 0 jugadas. Pero, tales signos pueden expresar ‘muchas causas. El conflicto cognitivo y el conflicto de intereses ocurren ge- netalmente asociados, se refuerzan mutuamente y no es facil atribuir el apoyo 6 el rechaza sobre las operaciones a una u otra causa. Yo rechazo 0 apoyo wna aceién porque creo que afecta mis interese tura del problema, porque me gusta o disgustael promotor de Ta jugada,o por todas esas razones a la vez. En verdad, el signo de posicién puede expresar la sintesis vectorial de varios tipos de conflictos,incluido el conflicto emocional « interpersonal porque tengo otra vision 0 lec= ileeenda cogutva jnto emocional ‘Caras de be pose Coniicons ‘Contadicelin de inerees Esta discusién es importante, porque: . 4) El conflict cognitive puede, en algunos casos, ser la causa principal de un conflicto no tea, sino aparente de interes. 1) El conflito de imereses, generalmente alimenta el conficto cognitivo y vi= cevetsa, aunque no haya una relacion causal fuerte © dominante entre ellos ©) El eonfto emocional puede causat o set el producto del conflicto de reses y del conflicto cognitive, 4) Estos conflictos pueden coexistir de manera independiente, tuna influencia signifiativa entre ellos. Un conflicto cognitivo es un desacuerdo en la Jeccura sobre la realidad, y puede abordarse por vatias vias, Podemos intentar desmontatlo o deshacetlo, 0 ppodemos darlo como un hecho y enfrentarlo como sitratara de un conflicto de intereses. Segiin sea el camino, se abre o se cierra el espacio para la actin oncer- fadoray la aid estratégica La accién concertadora puede ser cagnitiv, basada en argumentos, 0 wlitv, bsada en la voluntad de alcanzar un acuerdo de mutuo i que haya 351 beneficio, a pesar de las diferencias cognitivas. En ambos casos es importante cexplorar la electividad de dlsolver el conflicto cognitivo y el conflicto emocio- nal, a fin de desmontar o aliviar el conflcto de intereses, La exquemsituasional, como limitacién cognitiva para explicar la realidad de ‘mas de una manera, influye fuertemente en la gestaci6n del conflicto cognitivo, el cual,a su vez, puede alimentar un interés iusori de los actores, y hacerlos tomar posicin y actuar con la pasién propia de la defensa de wn interés rea. El caballo dle Troya es un buen ejemplo. Divide a los eroyanos en dos bandos que no tie nen intereses opuestos, sino interpretaciones distintas sobre el caso, Unos quieren quemar y desbarrancar el caballo hacia un precipicio, Oxtos lo aceptan como un. presente a la Diosa Atenea y quieren introducino a la ciudad. Aqui, el conflicto cognitivo es evidente, pero termina como un conflicto de intereses entre quienes {quieren proceger a ciudad amenazada y quienes, por estimae terminada la amena- 2a después de la supuesta victoria, no valoran la necesidad de la proteccién. Pero, a veces, la relaci6n entre ambos tipos de conflcto es mis remota o indirecta. En ‘ste sentido es importante comprender que li diferencias de explicacién sobre la realidad asociadas al reparto de pérdidas y ganancias en el juego social, dividen a Jos jugadores con mais pasion que aquellas que no operan en esa distribucién, Por consiguiente,el conflcto de mayor intensidad es aquel donde ls diferencias de ex lca y las dfeenis de inteeses convergen sobte un mismo problema, Fsto hace mis que relevance la pregunta de sil amenazas de péndidas 0 costos som rales, som una mera ilusin cagnitina que hace ver un falo calculo de péndidas, 2Cémo clstinguir com claridad ambos casos si, en sltima instancia, tanto el desacuerdo ccognitivo como el de intereses marcan con un mismo signo opuesto de interés |i posicién de un actor sobre la jugadas de los otros? :Cules son las causas que subyacen en el pronunciamiento del interés de wn actor por una operacion? La ceguera situacional fija la explicaci6n en un s6lo relatoy cierra la mente 4 otras posibilidades. En general, un actor del juego social est§ afectado por las siguientes limitaciones 2) No puede explicar de otro modo porque no puede ver, desde su dngulo de visiin, la realidad de otro modo; la realidad parcial que vive el actor tiene fron- teras que restringen el radio y dngulo de su visin ) No puede explicar de otto modo porque su formacién cedrica su vora- biulario de conceptos lo conducen a una explicacién limitada a ese vocabulario, y rechaza instintivamente el esfuerzo de explorar otras lecturas que lo obligan a ampliarlo; as, la imieacibn tedrica se sua a la cobertura parcial de st visi. «) El modo de explicar forma parte integral de la identidad politica, social, cultural y ética de cada actor; ergo, cambiar de explicacién, para algunos, es cambiar de identidad; ver mis de una explicacién es una indefinicién que dlesdibuja I idencisad 352 Tonia DEL JuEco sociat 4) Los jugadores no tienen conciencia de estar aferrados 2 un slo modo de vver el mundo; su modo de ver les parece el snico posible, cortecto y razonable; ver es ver lo que se ve como Gnico: explicar con rigor es mas que ver con los ‘008 propios; es también comprender con los ojos de los otros y saber apreciar {que no hay tna, sino varias posibilidades que son parte de la vida de los otros, De lo anterior se deduce que el actor sometido a una limitacién cogniciva, y todos lo estamos en alguna medida, no atribuirs su ceguera a una debilidad 0 a alguna amputacién de su teorfa, sino que descargara las eausas del desacuerdo en el otro, sea por causa de sus intereses © por su incapacidad de apreciar con mis ampliud la situacion, Fl ones Ia fuente del conflict sea cognitivo 0 de intereses. Todo esto dificult distinguir con claridad el conflcto cognitivo y el conflict de intereses, porque ambos tipos de conflicto raramente ocurten en. ‘estado puro y a menudo domina el conllieto mixto. Para comprender bien la dificultad que offece el intento de aslar el conficto de intereses del conflicto cognitivo, veamos dos ejemplos. CASO 1: Confit de intereses dominante El caso de la guerra de Las Malvinas es itl para apreciar la complejdad del problema, Recuérdese que el General Galtieri comete lo que en teoria de ls sicuaciones se llama un error de simeiiasimacional, Al explicar la situacién que afecta a ambos actores, Margaret Thatcher y el General Galtieri, este éiltimo auribuye a la prime la misma pregunta velevante que él ae hace desde Ia vision, argentina del problema, EI conflicto por las Malvinas phan cin pv | Regus opr ow] moto gua enis [ingame isvondel msy acnn de ur Fes fas iguana. peti acta con” |Temobans prtete | Gace Galt 1s [Shope egcacocano yo cone por on sjemo | deleuie Noe os por ej de je craw conf or |e bj var Se seep fee pov bjetno mence [hecho conmnuta resto Fre aie 0 | nein son oom cles ct JS Moore ge dee recente sto imp [mas 8 |e ie no Bi pte |itriene Neti Heapenn des ana | = fomur dinates [ern ST ne can goee Shot baa | peta sd ambi tee ako var | 00. une negociciin eee 383 le Galtieri gira en torno del tulor 0 importancia de Las Todo el raciocinio de actores identficaran y declararan Malvinas para ambos paises, como si ambos {En general los actores en conficto nunca declaran el mismo ‘mismo nombre. Para [a Primer Ministro problema, aunque lo baaticen con el ier Mino {te Inglaterra, el valor politico, econémico y militar de Las Malvinas cs ier reread a emporio arent oe z a ‘. un acto de cl msmo problem van ae neat estore brnico ocpado por I fee ai : a cde una acon entrar No ero vals, ta del ao rdancn fy que wee pene er en Inert vray de una mane sleccondor sini al cost dl rece= Foo deeper, po my 3 qe ee : ‘i yroblemas que domina el cilculo de la parte lente, Ese es el inteteambio de pr inglesa. Porque hay varios ottos territorio ss eamadone algunos ain mis antiguos e importantes, como el caso de Gibraltar Y, + cane ae pcadenteel Gabi Ings acta qu hs spo serosa uleraknente por ure del eam. tn eel pnd is bic. cpr Ls Ma ier nat asec den predentin valor nev. Ln esas djs consolara a acepain del precedent, So el eo er gute ify a gan dntanh pode citar el costo de precedente. lier y Thatcher [Apreciaciones situacionales de Rew del oe vio [hee ati TT gaterra sepa Taw faves, [ponte aoe cain tere Vom teetiee [gene ecm” [No pose [sores evtando| er no hy beni fer lotto rere rahe ends. | No hay provece | pera por culquicr medio, | no et prepa, No hey see ec cltonn, [yng rece a fregciin poate Ts pues necesaio realizar wn interambio de roemas. Pagar el costo de evitar l precedente. En este caso se sua el conflcto cognitivo al confito de imtere- intereses es previo y dominante. Galtieri piensa que ses, aunque el contcto de pe para Inglaterra, ‘lintereambio de problemas, en caso de guetta, es desfavorable porque en el lado de los costos ignora el costo del precedente 34 Hay un conflicto de intereses sobre la posesibn de La Malvinas que es obvio, “También hay un conflicto cogetivo sobre la stuacion y posibilidades en que Galieri y Thatcher estin situados. El Presidente reagan esti envaeko en el contlicto por dos razon: el valor estatégico dela OTAN en Ia cual es socio com Inglaterta,y la empatia que siente por Margaret Thatcher. De manera que hay conticto cognitive, confcto de imereses en mis de un juego y afnidad éemocional enteemezcladasen este e250. La incapacidad de Galieri para colocarse en la posiciém de la Thatcher es imayor que la incapacidad de Ia Thatcher para comprender la situacin de Gal- tier. Bs una incapacidad desigual que carga cl peso de los errores hacia el lado argentino, como queda bien claro en el euadeo adit EL esclarecimiento del conficto cognitivo,en este caso, no tesuelve el con= ficco de intereses. El primeto no causa el segundo. El conficto de intereses es previo e independiente dl conficto cognitive. Es el conficto dominance. En of caso relatado se mezclan dos planos de confit: + Primero cl plano del proyeeto sobre Ia posesin de Las Malvinas en que el conflict de intereses es obvio. Si Inglaterra posce Las Malvinas, Argentina no las posee,yvicevers. Es un juego suma cero en cuanto alos objetivos + Segunda, el plano de la incomyprensin sobre las acciones y teacciones posi~ bes sus motivaciones, la urgencia sobre els, et., como medio tizables en la Jsput, donde ocurte un conficto cognitive accesorio y derivado del conficto principal de interest. La posesion de Las Malvinas es lo principal (0 el prece dente sobre ells y lo accesoro es el exzor de cileul sobre los medios que uti~ liza Galeri en su fiacaado intento por alterar el dominio sobre Las Malvinas En l situacién descita, el escarecimiento del conflicto cognitive no elimina el confico principal de intereses.Sélo puede evitar un etror de cileulo sobre las acciones proyectadas en torno al conto de interese. CASO 2: Conflict cognitive dominante Tas contradicciones que genera el proceso inflacionario permiten explorar Ja complejidad de conflicto cognitivo, Salvo los especuladores, ni los sindica- tos ni las organizaciones empresatiales ni el Gobierno ganan con Ia elevacién, rmonetaria de los precios. Es cierto que fos tres actores no poseen mecanismos de defensi de igual potencia, pero eso s6lo distribuye de manera desigual las pérdidas. Los mis castigados son los asalariados, pues los empresarios pueden decidir sobre los precios, ain si estin regulados, y los asalariados no pueden decidir sobre sus remuneraciones, ain si tienen libertad de negociacion. Mis iin, la elevaci6n de los precios en una empresa diluye su incidencia en todo el mercado. En cambio la elevacién negociada del salario se concentra y delimyta, cen una lucha en cada empresa, y cada empresario la acepta si puede trasladarla 355 2 los precios, o sea si puede descargarla como costo sobre los asaariados,o la resist, si tene que asumirla como un costo, En torno a la inflcion hay wna free disputa con todas las apariencias de un conflict real de interes. .Por qué? Ocurze que el problema de a inflacién no se disputa aisado del problema de la distibucién del ingeeso, Esta dspura por la diseibuciGn dl ingeso tiene dos componentes:a) la dsputa por descargar en el cot las pércidas de ingreso real que caus la elevacién de precios.y b) la disputa por mejorar la distsbucién del ingreso y obtener una cuota mayor de partcipa- Cin ena renta nacional, uiliando los mnismos mecanismos de defensa conta ls péndidas de ingceso real. En ots palabras,en una misma negociacin sail, si tn reajuste de 100 compensa el aaa de precios, sucha por 110, para agregar un aspecto redistributio a las demandas laborleso hacer una reserva en previsin de fucuras azas de precios. El primer componente es un recurso delensivo para evar pérdidas. segundo es ofensivo yredsteibutivo, para obtener gananciss. EL rime, es wn confi conitio nadie gana con la defensa que uiliza ls reajstes de precios yslaros. Es una carrera de los salatios conta ls precios y de los pre ‘ios conta los siarios, donde ls ventas estin por el lado del mecanismo mis exible de lo precios Ventaja también efimera, porque todos sultan vitimas de Ia usiGn monetaria. segundo es an confi de inteses:lo que uno gana el otro Jo pierde en términos absolutoso relatvos. En sitesi, con la dsminucin de la inflacin todos pueden ganar y sn embargo, todos pietden a causa del desacuer- do copsitiw whe I expicion del problema y los modos de atacarlo En torno a distribucin absoluao telativa del ingreso, lo que fos asalaria- dos ganan lo piewden las empresas, y viceversY, cuando los slaros son bajos, «inevitable uni el mecanismo defensvo al ofensvo, En otras palabras, en a Jucha social resutan inseparables el problema de la infacion y el problema de 1a distribucién del ingeso. Frente ala infacibn la propucstaempresaral iene tres componentes.a) dsol- verla dsputa por la dsbucbn absolut del ingreso en una neyociacin sobre la disritciénrlativa y condionada a crecimienwo de la produccin y la producivi- dc b)dsminuir ls presiones de demands mediante un ajuste macroecondmico Gue exija el minimo de cox transitorio para las empress afin de equitibrar las cuentas del ingreso nacional) desmontar la miquina de reproduccion de ls inflacin meclante la eininacion del reajuste automstico de slarios en una pro- porcin preetablecida en reliciGn con el ala de los precios; d)liberar de con- troes el mercado para alentar la competenca ylibera a fuerzas productivas, ‘Ta propuesta sindical, por el contrario se basa ena) unit la cha activa por Ia clstribucinabsoluta del ingreso a la defensa paiva por evita as pérdidas de salarios reales; b) rechazar la politica reistributiva en base al crecimiento dela productividad, pues dicho crecimiento es lento, ests fuera de la gobernabilidad 356 toxin vet yurco soctar de lossindicatos y asume que se parte de una distribucién razonable del ingreso, no de una que debe ser corregics por su extremo de anormalidad; c) defender el reauste automstico de salarios en relacién con el alza de los precios, como cl nico mecanismo que les offece garantias y esti en sus manos conttolar; y 4) exigir reajustes de salarios por encima del alza de precios para ganat en la distribucién del ingreso y hacer reservas ance fauras alas. 3) Sls infacin condnia |) Bl veajute de salarios ela nica pita defense Bajo aera de conta induenca de los sindiaton bt) El ajc de alrios stad o emoxpece le politic an 2) Si hay politics anc-_ finlaciomaria en peruicio de los sindicatos, 1:2) Loe sbaroe reales aumentan por ava de le extabiidad de precios y ao por vis del aamcita monctari de los salaion intacionatia fee Para los efectos de nuestro anilisis conviene separat la lucha acti de la defen 1, pes se refieren a dos problemas relacionados, pero distneos: la redistribucion, del ingeeso y la defensa del salario real en situaciones de inflacibn. El primer problema implica tin claro conflicto de intereses, y puede ocurrie del mismo ‘modo con o sin inflacién. El segundo, kt inflacién, esti afectado por un claro conflicto cognitive. En efecto, los que mis pierden con la inflacién, la cual se acelera con los teajustes automtiticos, son los mismos asalariados que los exigen. Pero, las opciones de las organizaciones sindicales no son muchas en ausencia de ton politica fiscal antinflacionaria se1ia, BI cues adjanto evalia las opciones En efecto, el peor enemigo del salario real es la inflacién,y Ta inlaciOn seal ‘menta con el reajuste automsitico de salarios, porque el reajuste de salaios es un Iecanismo de menor peso y velocidad que el reajuste de los precios. La infla cidn es un juego desventajoso para los aalariados. Hay pues un problema cog nitivo que conduce a los sindicatos a una defensa deficiente de sus intereses, por las siguientes razones:a) esti en su formacin ideol6gica-intelectual la creencia dle que el resuste del salario monetario es una defensa prictica y efectiva ante las bases sindicales, porque responde a una explicacién simple y entendible del problema; b) la definicién global de la politica antinflacionaria esti fuera de la sgobernabilidad de los sindicatos y mis al alcance de los empresatios;¢) es in- ‘omprensible para los sindicatos que exista una via distinta para mejorar elsala~ rio real disminuir b asa de inflacion mediante, entre otras medidas, un reajuste de salarios inferior al alza de los precios; y d) la experiencia de la negociacién sindical, por haberse realizado casi siempre en condiciones inflacionarias,reafir- na Is baja credibilidad de los dirigentessindicales en la politica oficial antiinfla cionaria, Ls sindicatos, ni tienen control sobre a inflaci6n, ni tienen confianza cen los actores que la controlan. Por consiguiente, no pueden acepear que una via de aumento del salario teal es una politica antiinflacionaria efectiva 357 Conticto cognitive sobre la inflacién : Repecs | Nnene plac Accin capereda det | NE ‘openente Tainan aera los pee eo empesaios com elaza de eo | oae at |lorpreciosyel Gobierno. | Ajwne sutomisi- [PO | con Organi [com el dict fiscal. Gni- | co de ee aie im [cs defen del Salro real |proporeiim dl ales on Le con el Sindial [exe juste automtico de \de precios brea ‘shri El problema central eee es ape dl sari rea ence [Lsinfacon esum dex | Ajuste macroeeo- fouiia cn ls cuentas Jdmico rtricts | Coagicg Etemaceo-economia, — |redocciim del gto | ge 12 [primate depo ]pabeariatio; Vie (onto ani [ pic y se propa por ones yelimine= a Tonite cra |neaparcin dob |ciindclrejmte |Ooreoy | manos crape, [monceaiay ls reajues | rwomitico de | tac aT [owomitics de sharon. EL aatios y precios, |e ge roblerm cental ests des | Liberarelmereado |e non Expitalzacion en perodos | de repulaciones [___ae inci neicentes conflicto de intereses E) Una propuesta de distincién entre conficto cogniiva y de intereses Los dos casos analizados permiten establecer Ia naturalera de Ia jnterco: nexidn entre conflicto cognitivo y conilicto de intereses. Ahora parece evidente la necesidad de distinguir entre 1) Conflicto sobre el objetivo 0 el problema, y conflicto sobre los medios u ‘operaciones para enffentarlo, 358 b) La existencia o carencia de una relacién causal entre ambos tipos de conflict, ©) La determinacién de evil sel problema principal y cuales son los pro blemas accesorios relacionados con el conflicto principal ya que, generalmente, <1 conflicto se produce sobre un conjunto de problemas asociados. Las cutestiones que deben esclarecerse estin sintetizadas en el cuadro adjunto. Reiciin cawal | Canflicto bre el | Conflict principal entce ambos | problema olor objetiws | 0 secundatio Confess Si Si Principal cognitive No No. Secundatio Conti Si a Principal de itcresee Ne No, _|_secundario Para precisa la existencia e incidencia del conticto cognitive es necesatio reconstruir hacia ainds el signo del interés de los actores por las operaciones © Jugadas, EI cuadro adjunto permite establecer las condiciones para precisar el conflicto cognitive y obliga a dstinguir entre: 8) Confit cogitivo pura referido al easo en que: ~ §) Los actotes declaran el mismo problema, ~ if) La explicacién de los actores sobre el problema es distin ~ iii) Los nudos eriticos o causas criticas del problema identificados por los actores son distntos. — ix) No hay conticto de intereses si se esclarece el conficto cognitive. 1b) Canflito puro de inerses, eferide al caso en que: = 4) Los actores declatan el mismo problema, ~ ii) Los actores explican el problema del mismo modo, ~ il) Los actoresidentifican los misms nudes ctiticos del problema, ~ i) Hay conflicto de intereses sobre las operaciones que atacan los nudos criticos, pues ellasalteran el reparto real de las ganancias © pérdidas del juego. ©) Canflto mixta referido al caso en que: ~ i) Los actotes declataban problemas asimétricas, distintas pero asecados, ~ i) Las explicaciones de los actores sobre problemas som distinas. ~ iii) Los nudas exiticos identificados son distintos El conflicto cognitivo que generan los puntos anteriores no son la causa principal del conficto de intereses; hay un conflicto de incereses sobre el pro~ Dlema que tiene autonomia respecto del cognitivo, de modo que si desaparece el conflicto cognitivo, de todos modos subsiste el conflicto de intereses ‘También es posible concebir situaciones de confit cognitive invertda, que consiste en ver ganancias donde realmente hay pérdidas, 359 Los conflictos puros son extremos raros en la realidad del juego social. Lo ‘mis dominante es el conficto mixto, como el citado en el caso de Las Malvinas {intereses dominates) 0 el de la inflacién (cognitive dominante). Pero, ain en el conflicto mixto, el establecimiento de la cuota de responsabilidad del conficto cognitivo es muy importante porque puede: a) evitarerrores costosos de juego, yy) disminuir la intensidad y naturalera del conilicto de intereses Contlicto entre dos actores Tarts | py eran | : iets | tine | et | den] Rat oes sn i Signo 1.Conficto | contrarioal | Elmismo | Difereme | Diferentes Si cots po | OME 2 Conficto ‘Signo ve orden | comaroal| elise | tguat | tgnls | No Signo ; Conte | cggranioat| Diino | Ditseme | Ditsemes | Pilétin La ain estatigica es mas apropiada para lidiar con el conflicto de intereses, rmuentras que el campo prvilegiado y efectivo pata la ascidmconcetadona 0 comu- nicativa es el conflicto cognitiv. La matrig de posiciones en el juego precisa el alineamiento de Jos actores respecto de hi operaciones que estin en juego. ‘Matriz P-O: Posiciones ~ Operaciones Poicin | oP: | op? | ors | pops | pops Cogniva | + + + + + ‘Actor! | Emocional| + + + + * Tnceres | + + + + + Cognit | : * - ° Actor? | Rmocionsl| = . + . ° teres | 0 : ° Commins |= e . 7 ° Acior3 | Emocionsl| = 7 + - ° era es - ° a EI signo en negritas indica la posicién dominante, Cualesquiera sean las causas del conflicto, al final cuenta el signo de Ia posicién dominante en el alineamiento de los actores. 360 veowia pet ukGo soctat BP) Posiciin de interés y posicién de pertenencia La posicién que asume un actor sobre las operaciones, los problemas y los actores precisa sélo el interés por las jugadas y los jugadores en una situacién concreta, y no precisa actitudes de cohesion o escisién respecto a la organizacion al eual pertenece o dirige, y en nombre de la cual juega. Sin embargo, puede haber una relacién estrecha entre ambas cosas. Fs necesaio, pues, disinguir entre posi de interés yposcibn de perenencia, La mayoria de las veces, la postin deinen’ cen uma jogada reafrma la posi de petonencia, Pero en algunas ocasiones excep cionales, a possién de interés en una jugada de alto valor puede gestar un cambio cn la posidin de perenencia y abrir paso a'una roptuma de la onganizacion, La posicén de pertenenca se refiere a permanecer o salir de una organizacién, contribuir ala unidid 0 a la ruptura. Al interior de una comunidad organizati~ va, hay una gran diferencia entre rechazar con interés negativo una decision de imayorfa y permanecer dentro de la organizacién apoyando y cooperando con la decision contrariao ransformar la discrepancia de interesesen un caso de ruptara instiucional, En este Gltimo caso, se sua la dec cin, posi de perenencia, al signo de rechazo a una operacion, psn de interés sn de mpturs con la organira- ant Posie dlnumts | Poi de peremda Tenens A ‘Apo Compromizo Tendencia B : 2) Compromise 2) Permanece Revues npr b) Rompe Sinem 2) Reafirma a juga ce ‘Apoya 'b) Blude la jogada Este €s un problema muy importante en los partidos politicos, ya que su patrimonio de fuerza depende de su cokesién, y la posicion de interés de las Iminorias contraria a la posicién de interés de las mayorias, puede derivar en tuna rupeura de la unidad partidaria. En este sentido, la posicion negativa de pertenencia puede ser el costo que paga un actor por imponer una decision de ‘mayoria no bien consolidada, ‘Una rupeuta es un cambio de identidad. Y, naturalmente la jugada que la provoca debe ser de muy alto valor para que la contradieci6n sobre el interés ‘cn el juego justfique el costo de la ruptura, Generalmente ello ocurre como tun proceso acumalativo de contradicciones sobre varias jugadas al interior de ‘orginizaciones que poseen un patron débil de identidad, 3. UN MODELO DE INTERACCION SOCIAL A partir de posiciones opuesta, dstintas y similares, los actores se alinean frente a los planes de juego de los ons. Pero, como juegan? gpor qué juegan? sor {como caleulat la posibilidad de éxito de una jugada que depende de Ia co Speracién, la indiferencia y el rechazo de otros jugadores? Responder a estas preguntas exige constrsir un model de interain soca Tas diferencias de posicién generan las pesibilidades de cooperacién y con~ fico en el juego social,y el conocimiento de la posiciin de lo actores permite tan punto de partida para construir un modeto de explicacion del modo en que tiende a resolverse a interaccién social La variable clave es la poscén, sea cog- hutiva, emocional 0 de interés, pues ella permite alinear los actores de acuerdo al Signo que le imprimirin a sus jugadas. La otra variable clave son las gad, pues Cobre ella los actores deciden sus posiciones. Pero, una posicién indica un deses, tina apiacién, y no precisa Ia Hntensdad de mismo, ni la capaided para respal~ rio, La intensidad del deseo y la capacidad para respaldarlo exigen otros dos ‘conceptos importantes para la comprension del juego de interaccion social: Fi concepto de taloro inportanca de una jugada ests relacionado con Ja it~ tensidad del deseo o voluntad de jugar, Mientras mayor es el valor de Ia jugada, mayor es Ia intensidad del deseo o la voluntad que se aplica 2 ella, Mientras menor es el valor de la jugada, menor sera la intensidad de la voluntad que fcompaiiari a su interés, amaremos motivaién a la intensidad del deseo o la Voluntad. Ahora, parece evidente la siguiente relacién: 1H concepto de eapacdad para jugar 0 respaldar los descos hace obligatoria La categoria de fuerza. Los jugadores respalidan sus motivaciones con la frerza que poscen. Asi, la motivacién tiene el peso que Te otorga la fuerza que la respall Este concepto de fuerza, como se veri dentro de poco, es muy complejo y dificil de mancjar operacionalmente. Con los conceptos de posicion eognitiva, femocional y de interés, valor, motivaci6n y fuerza, es posible construir unt prix ‘mer modelo simplificado de la interaccién social. eae Posicion, 7 No viable [oor er | beset t [Peesion of Jog » Jef Pesiin F contraria = ness { Wiaie 302 La motivacién, respaldada por la fuerza que el actor posee, le permite ejercer ma presén a Favor 0 en contra de la jugada, y dependiendo de la presién con travia a jagad sera viable o iniahle En eualguiera de los dos casos, sea exitoso 6 falldo el intento de fa jugada, ella produce efectos sobre el actor, y altera st ‘mocivaci6n y su fuerza, Este modelo simple, omite, sin embargo, algunos matices importantes. Por ejemplo, zcémo se precisa la fuerza de un actor? cqué significa viabilidad de ‘una jugada? ‘Un modelo mis complejo y afinado, exige un vocabulatio mis preciso y completo como el siguiente: oyicén Cognitins (PC): posicién que asume un actor respecto de la jugadas a causa de leetura de Ia realidad. scén Emocional (PE) posicibn que asume un actor respecto de Tas jugadas causa de la reaceién emocional que le provoca su autor o Is jugada misma, osicén de Inter’s (PD): posici6n que asume un actor respecto de las jugadas & causa del beneficio o costo que le atribuye para si Valor (V}simportancia que le asigna a.una jugada, Motivacin (M): convergencia vectorial de la posicién (PO) y el valor (V), {que expresa la intensidad del deseo o Ja voluntad de actuar sobre una jugada (M=PO xv) Peso (P): proporcién en que un actor contiola Ios recursos bisicos del juegos se precisa por elector de peso (VP) Fuerza (B):calificaci6n del peso en relacién con variables de calidad; se pte~ isa por el retor de fuerza resin (Pp): fuerza aplicada sobre una jugada, la cual depende de Ta fuerza y de la motivacién Vector patrimonio de fuerza (VDE): activo de fuerza que controla un actor, con independencia de su uso especifico en una situacién concreta y para una jugada conereta Vector momento de fuerza (VME):wslor de uso de la fuerza aplicada a una jugada concreta y en una situacién concreta; puede ser mayor, igual 0 menor que el vector de patrimonio, Viabilidad de decssn: adopeién de la decisi6n en la instancia pertinente que Ia legit Viabilidad de operacién tnansitori: transformacién de la decisién en wna realiaa- cién practica correspondiente de efectividad transitoria o por tiempo limitado, con fuerte posibilidad de regreso a la situacion previa. Viabilidad de reproducién de fa operacién: transformaci6n de la decision en tuna prictica operativa estable, sin amenaza previsible de regreso a la situa cidn previa 363 Bn dl moseo graft uepo de presione se etc sabe ls opera (xy dgea se lela dese juego de proncy el encuron sng favor y en conta, roca or los acres ly 2, eels cambios ena plane siguientes de jeg ant po avi de aera dea ‘icons com des eapaiade de jeg, Asa dni dl juego eb en gue ca juga podac efecto que cea wens suaone done ls sores mmo elben el eto de loseabiony ‘so cambio aren cetran es pods y needs de ua Modelo de un juego de presiones vector de expertca apoyo cecal OP vector patimonio | fccor momeno depesodeAt | [Ge era apcae a ea OPx |" cio de ae tne Oy fms Jaecsion var de Obs 7 z oo . poe pain as OP secre] AL uoue Oe pee bea OPx — + ‘ctor de expenica || [fecbazo cirasancials OF] ‘yeoporte cognitive 4. FUERZA DE UN ACTOR A. Los componentes dela fuerza La fuerza de un actor es su capacidad de producie jugadss en un juego con- creto. Es un concepto complejo que sélo puede tabajarse bien con la categoria 364 rwoals pet junco sociat de vor del algebra matricial, Como la fuer2a se compone de varios tipos de re- ‘cursos de muy diversi naturales, en realcad ella slo puede concebirse como, tun wecor de vetores, @Cusntos vectores y de qué naturaleza? El esquema adjunto responde a dichas preguntas. Este euadeo destaca cuatto variables componentes de la fuerza de un actor: 2) La wariedad y el tipo de los mcursos controlados por un actor. b) [a calidad del contol ejercido, la cual depende de la pesonalidad del actor que los usa y de su expertcia en el manejo de los recursos. © Bl vulor de los recursos controlados, el cual depende de la importancia politica, a magnitad econémica,y la calidad cientifico-técnica de los mismos. «) Laintensidad de su aplicacién o uso, a cual depende de la motivacién det actor para realizar cada jugada. =| he Lae | de aga) a cael “Fector de vitor del |_,[2Qué valor dene t |_| tor detox secur recurso contolade?| "| Tecusor Pe feng [Si del oo se aplica? sivaciones Las tres dilkimas variables son condlcionantes de la primera, En efecto, el concepto de fuerza gira en torno a la variedad y tipo de los recursos controls {dos por un actor, concepto que la teoria PES ha denominado vector de peso de tun actor Asi, entre el vector de peso el vor de fuerza de wn actor hay relaciones bien precisas: ef vector de peso es el eje de referencia para todas las variables del vector dle fuer2a. La personalidad del actor, su motivacién, su expertici, ast ‘como la calidad y el valor de los recursos slo generan fterza y presion en re lactén con el vector de peso, es decir con el tipo, vrieda y grado de control sobre Jos recursos necesarios para jugar. El vector de fuerza es igual al veetor de peso, ponderado por el vector de personalidad, el vector de motivaciones, el vector de valor de los recursos y el ‘vector de experticia. A sa vez, el vector de valor de los recursos debe precisarse 365 pot los tres vectores siguientes: valor politico, valor econdmico y valor cientifi- [oa] pv [om| vo [om xt x x Sante |r x xe 7 xa z xe x x7 x xa 5a {Las siguientes relaciones precisan los conceptos anteriores: (8) [VRC] = (XI X2 X3 X4 X5 X6, .., Xi); vevtor de recursos atos del juego, donde Xj indica el recurso j que compone e! [VRC] del juego y cuyos ‘componentes se enumeran desde X1 hasta Xj (b) [VP] (AY) = (1X1 c12X2 c13X3, ..e1)X)) vector de peso del actor Al, donde indica el coeficiente de control del actor ‘sobre el recurso j, variando los valores del coeficiente c dentro de los limites 0 < cj < tsi ges igual a cero, ello significa ningtin control sobre el recurso j i cj es igual a la unidad, ello quiere decit que el actor tiene cotal control sobre el recurso. (©) [VE] (Al) = (eL1/X1 e12X2 1X3, .... 4X); vetor de expertca del actor Al, donde ¢} indica el coeficiente de experticia del actor i referido al ‘manejo del recurso j, variando los valores de cada coeficiente eij dentro de los limites 0 < eij < 1; um coeficiente de experticia de cera anula el control del 368 ‘uowia DBL JUEGO soctaL recurso; en el extremo opuesto un coeficiente de experticia igual ala unidad ‘muleiplica el coeficiente de conteol por uno, y valida en su couaidad el control jercido sobre el recurso. (A) [VE (AL) = (F11X1 £12X2 f13N3,.., 7X), precisa el vector de ferza del actor Al combinando el control de cada recurso del [VRC] con los vectores de personalidad, valor de los recursos y experticia. En otras palabras, el prado. de control de un actor sobre un recurso puede ser en un extremo cero ¥ en 1 otro extremo 100, Jo mismo es vilido para el cocticiente fi que ponders dichos controle. [El vector de valor de los recursos debe introducirse por dos vias complementa- rias: a) la iferenciacibn calificada del tipo de recvssos controladas en el vector de peso (por ejemplo, el control de un sistema de planificacién tradicional bien diferenciado de un sistema de planificaci6n estratégica tipo PES) y.b) la relacion de valores entre los recursos similares, por ejemplo, el valor de la or= ganizacién moderna 01, es 2 veces el valor de la organizacién cradicional 02. Festa relacn de valores, que s6lo puede ser aproximada, es decisiva en algunos casos de equilibria de fuerzas para determina el accor que es capaz de ejercer is Fuerte Ia presion C.Algunas cuestiones operacionales del modelo de interaccién social ‘Ya hemos dicho que el concepto de fuerza es muy complejo,y esa dificultad conceptual tient, naturaliente, implicaciones sobre Ia poribilidad del efleule ‘operacional de las relaciones de fuerza y relaciones de presién en un juego cconcreto. A continuacién se discuten algunas de esas implicaciones y el modo ‘en que la ceoria PES propone enirentaras. C1. EI vector de peso Fil disefio operacional del vector de peso tiene tres camps: el campo I precisa conto deco de recursos, el campo I mouestea el contol indreto y el campo IIL sefiala las adhesiones de la poblacién no organizada, El campo T, enumera los recursos que el actor contola divectament. Fs produc to de su historia politica, Se expresa como:“controlo la Presidencia del Senado (X11), controlo las decisiones sobre la propuesta de estructura del presupuesto fiscal al Congreso Nacional (X12), ete El campo I, mueseta cl control indivecto de recursos. Conttol indirecco, 0 Gonziler, tiene significa que un actor 2, por ejemplo el grupo econ tan 1009% de control directo sobre un recurso “+”, la ed Telenorte de televi- sin, en circunstancias que ese grupo Gonzilez, tiene un 90% de adhesién al actor 1. Las adhesiones entre los actores constituyen un control indirecto. El valor de cero adhesin puede significar:a) que el actor no es conocido por 369

You might also like