You are on page 1of 190

UNIVERSIDAD

NACIONAL
ABIERTA

ESTUDIOS GENERALES
U~iiversidadNacional Abierta
Apartado Postal No 2096
Caracas 1 .O1 0 A, Carmelitas, Veiiezuela

Copyright O U N A 1998

Todos los derechos reservados. Proliibida la


I
reproducción total o parcial por cualquier medio
gráfico, audiovisual o coinputarizado, si11 previa
autorización escrita.

l
QA37.2 Matemática I: Algunos tópicos de geome La, aritniética y
M35 álgebra desarrollados en elpreescola y en la primaria
v.6 y segunda etapa de la Edzlcación Bá.r a / Universidad
1998 Nacional Abierta; contenido por: Ma ricio OPellana
Chacin. - - Caracas: UVA, 1998
161 p. i1.; 29 cnz.
"Es tudros Generales".
"Educación, menciones DiJicultades e Aprendizaje y
Preescolar"

I
I. Matemática. 2 Educació~ia distancia - Mództlo.~de
esfz~dio.3. Orellana Chacin, Mauricio. 1 Universidad
Nacional Abierta II. Título

ISBN 980-236-579-3 (Vol 6)

Registro de Publicaciones de la
Universidad Nacional Abierta 1
PRESENTACIÓN DEL CURSO MATEMÁTICA 1

El texto presente inicia una nueva fase dentro de los estudios de las asignaturas de matemática corres-
pondientes al CICLO DE ESTUDIOS GENERALE.de la W E R S I D A D NACIONAL ABIERTA, el cual está
conformado, en lo concerniente~amatemáfica, por dos asignaturas: Matemática 1 y ~atemáhca11. El texto que
aquí presentarnosserefierea MATEMÁTICA I(175).

El contenido inicial del curso de Matemática 1 y los textos precedentes, con los que se inauguraron los
estudios de dicha asignatura en la Universidad Nacional Abierta, se remontan al año 1980, data en que la
naciente universidad comenzaba a recibir su primer contingente de estudiantes en el Ciclo de Estudios Gene-
rales. Estos estudiantes se diversificaron hacia las distintas carreras ofrecidas por la Universidad y sus estu-
dios se desarrollaronmediante la modalidad de EDUCACldN A DISTANCIA. Para la época era una modalidad
de estudio innovadora en Venezuela, aunque otras instituciones universitarias ya tenían ciertos estudios "super-
visados", sin carácter presencial. El inicio de la Universidad, totalmente centrada en la educación a distancia,
marcó hito en la educación superior venezolana.

Es razonable pensar que, frente a un ensayo tan novedoso para ese entonces. de los diseños
curriculares y del material instruccional con el que se contaba presentaba algunas carencias entre ellas las
de tipo metodológico, puesto que el material instruccional tuvo que adaptarse a esa forma innovadora de en-
setianza y el pais no tenia la experiencia suficiente en ese campo educativo.

El primer texto del curso de ~atemática1 estubo constituido por dos tomos conformados por nueve
módulos de instrucción. Los primeros cambios de este texto se realizaron en el primer ano de su implantación
cuando se elaboró un folleto complementario donde se incorporaron un conjunto de problemas de apopyo al
estudiante y las distintas fe de erratgs de los módulos de instrucción. En 1981 se fusionaron en un único tomo
los dos volúmenes existentes, incorporando los ejercicios del folleto complementario y eliminando el último
módulo del texto, relacionado con estructuras algebraicas. Posteriormente,en el año 1985 se agregaron mas
de 200 ejercicios, con el fin de reforzar y complementar los contenidos del curso y finalmente en 1986 se
elaboró otra edición incluyendo las respuestas detalladas de las distintas autoevaluaciones,explicando el por
que de cada alternativa correcta de respuesta. En esta distintas ediciones no se modificaron los contenidos
programáticos (salvo la exclusión del último módulo del primer texto) ni el disefío del texto, tanto en su
diagramación como en el diseño de instrucción, el cual ha permanecido hasta el presente en sus ediciones
sucecivas.

Pasados varios aAos de utilización de ese material instruccional, muchos miembros de la comunidad
universitaria de la Universidad Nacional Abierta, entre ellos, personal acadkmico del área de Matemática,
,butoridades universitarias. asesores de Matemática de los centros locales, personal docente de otras áreas
,académicas de la Universidad y estudiantes, considerabannecesario hacer una revisión de los contenidos de
matemática impartidos en el ciclo de Estudios Generales e igualmente se hacían seiialamientos en torno a
aspectos metodológicos.

¡ Fue as¡ que, hacia mediados de 1993, las autoridades de la Universidad decidieron realizar una renova-
ción de varios textos en respuesta a las inquietudes antes mencionadas y, en consecuencia, se decidió llevar
,' adelante un proyecto para la elaboración de nuevos materiales instruccionales de Matemática 1 y Matemática
11, entre los que se encuentran la producción de módulos, audiocassettes (con guía de actividades) y.
! videocassettes de estas asignaturas.

Para emprender esta labor era imperativo detectar previamente un conjunto de necesidades vinculadas
con los cambios que luego fueron propuestos, concernientes a las mencionadas asignaturas. En el estudio que
se llevó a cabo, a través de encuestas, entrevistas grabadas y diversas discusiones, participaron los miembros
del área de Matemática, asesores de matemática y estudiantes de varios centros locales, algunos miembros
de otras áreas académicas de la Universidad y docentes de otras instituciones relacionados con las carreras
de Preescolar y Dificultades de Aprendizaje.

I
nales de Matematica 1y
rrollo de los contenidos,

i6n que combine aspectos de


6n de la matematica de parte

Cuadros resúmenes de repaso.

lconos colocados en el margen derecho.

Resaltar lo esencial.

lncorPbraci6nde desplegados.
Mapas conceptuales.

mientos superiores.

con el objeto de comparar y relacionar.


'
Además, se utiliza la tecnología actual de los procesadores de textos con el fin de lograr una diagramación
"agradable" para la lectura del material escrito. Se ilustran, en la medida de lo posible, los conceptos, proposi-
ciones y, en general, el contenido matemático con profusión de gráficos y diagramas y se hace uso intensivo de
las calculadoras científicas.
El curso de Matemática 1está compuesto de cuatro módulos de aprendizaje, tresde ellos son comunes
y un cuarto diferenciado el cual está orientado a proporcionar recursos utilizados en situaciones relacionadas
conlos campos profesionales de las distintas carreras. Los tres módulos comunes son:

Módulo 1: Conjuntos numéricos.


Módulo 11: Funciones y representaciones gráficas.
MóduloIII: Sucesiones. Nociones elementales de limites y continuidad de funciones de R en R.

Y los módulos diferenciados son:

Módulo IV Pensamiento matemático y modelando con matemática.


(177) (Ingeniería de Sistemas, lngenieria Industrial, Matemática y Educación Matemática)
Módulo IV Aplicaciones de las funciones a las ciencias administrativas.
(176) (Administración y Contaduría)
Módulo I V Algunos tópicos de Geometría, Aritmética y Álgebra desarrollados en Preescolar
(175) y en la primera y segunda etapas de la Educación Básica.
(Educación, menciones Dificultades de Aprendizaje y Preescolar).

La mayor parte de los dos primeros módulos comunes, asi como algunos aspectos de sucesiones en el
tercer Módulo y parte del contenido del Módulo IV para Educación (Dificultades de Aprendizaje y Preescolar),
se refieren a contenidos programáticos estudiados en las etapas previas a la educación superior y, en conse-
cuencia, ello establece el enlace necesario entre esas etapas previas y la educación superior, lo cual se hace
más imprescindible en una educación a distancia. Estimamos que el estudio de estos módulos debe ser más
rápido que el Módulo 111y los módulos diferenciados, lo que requiere de los estudiantes una mejor organización
y distribución de su tiempo de estudio. En cada uno de los módulos encuentras las "Orientaciones Generales"
y la "Presentación" que te indican cómo estudiarlo y te presentan una panorámica del contenido del mismo.

Aquí tratamos de dar una mayor fundamentación a aquellos contenidos que conoce el estudiante y
! resolver ciertos ejercicios y problemas de un nivel de razonamiento mayor que lo usualmente exigido en la
educación secundaria.

En nombre del equipo que redactó las unidades de aprendizaje de los módulos de Matemática 1 , de los
docentes que validaron las distintas unidades y de los que procesaron el texto en su versión final, a quienes
agradecemos por todo el esfuerzo realizado durante más de un año de trabajo, nos complacerá recibir comen-
tarios y sugerencias de parte de los estudiantes y docentes que utilicen estos modulos pues esto nos permitirá
hacer algunos cambios en una edición futura.

9~: Mauricio Orellana Chacín

VI 1

i
DEPENDENCIA DE LAS UNIDADES
MÓDULOS QUE INTEGRAN
MATEMATICA I (175)

(176)
MÓDULO IV
Adminishacion
y Cantaduria

Vlll
/

ORIENTACIONES GENERALES

Para facilitarte el logro de los objetivos previstos en este Móduloque forma parte del curso de MATEMA-
TlCA 1 (175), nos permitimos indicarte algunas orientaciones que te ayudarán en el desarrollo de las actividades
que el mismo prevé.

En primer lugar, lee la presentación o introducción d e l Módulo y su objetivo, que te


proporcionan una panorámica global de lo que se intenta logar.
I Cada módulo se divide en Unidades de Aprendizaje y cada Unidad comprende, a su vez. diversos
temas o experiencias de aprendizaje.

* En segundo lugar, en el momento que inicies el estudio de cada Unidadde Aprendizaje, lee
los objetivos y la presentación o introducción de la Unidad en cuestión, lo cual te sumi-
nistra la información acerca de lo que se pretende alcanzar cuando finalices el estudio de
dicha Unidad. También hacemos presentaciones o introducciones a distintos temas en que
se divide la unidad de aprendizaje.

\'
!
Las Unidades de Aprendizaje se dividen en temas que se numeran con dos digitos. Por ejemplo: 4.5
indica el quinto tema de la unidad 4. También a la presentación se le asigna un par de digitos.

Hay algunos temas que pueden dividirse en subtemas y en éstos la numeración tiene tres digitos. Por
ejemplo: 4.2.1 indica el subtema uno, tema dos, unidadcuatro.

En el desarrollo del módulo encuentras lo siguiente:


l
1. Objetivo del módulo.

2. Objetivos de las unidades de aprendizaje.

3. Presentación del módulo y de las distintas unidades de aprendizaje o de los temas.

4. Ejemplos, ejercicios, problemas y ejercicios propuestos, que te sirven para adquirir familiaridad
con los conceptos y proposiciones que se dan.

Los ejercicios resueltos se clasifican en tres categorias según sus dificultades y niveles de razonamiento:

Ejemplos: Son ejercicios para adquirir habilidades de cálculos simples y aplicaciones de fórmulas; son
de tipo operatorio. Con estos ejemplos se aclaran las definiciones o se aplican directamente fórmulas o
proposiciones y teoremas. Los ejemplos no deberlan presentar dificultades de comprensión ni de resolu-
ción a ningún estudiante.

Ejercicios: Incluyen desde cálculos no inmediatos, pasando por l'a interpretación de un hecho, hasta
demostraciones breves. En estos ejercicios se requiere realizaralgún razonamiento que combine varios
pasos, esto es, donde hay una integración de conocimientos. Para la resolución de esos ejercicios se
precisa, frecuentemente, el haber desarrollado las habilidades de cálculo suministradas por los ejemplos.

Problemas: Corresponden al nivel de mayor exigencia matemática, pues hay más integración de
conocimientos. con pasos y razonamientos más profundos. De estos hemos colocado solamente unos
pocos.

IX

l
Las soluciones figuran a continuación de las mismas.

6. Al finalizar el módulo hay:

Notas históricas al finalizar la unidad (en caso de existir).

el módulo.

algunos temas.

lndlce analítico.

estos contenidos, lo siguiente:

ción de tipo histórico o alguna reseiia bibliográfica.


SCOII~S
y
Sepanadokes Utilizados al margen o en el texto de los Módulos, indicando lo siguiente:

Hace hincapié en la importancia del objetivo u objetivos del Módulo y Unidades, respectivamente.

1
a6 Hay una definición, fórmula o enunciado importante al que es preciso prestar bastante
atención puesto que será de gran utilidad en el desarrollo siguiente.

m Señala que hay alguna lectura.

3 Esto indica que se hacen preguntas imporfantesque se responderán a continuación.

@ Se refiere a que hay ejer~i~iospropuestos.

m Se debe utilizar un videocassette como .poyo al tema desarrollado.

m Se debe oír un audiocassettey trabajar con la guía de actividades como apoyo al


tema desarrollado.
!
1
I
O Se deben utilizar catuladoras científicas.

A lndica inicio de solución de ejemplo, ejercicio o problema.

lndica fin de enunciado de definición, de teorema o de proposición.

I lndica fin de ejercicio resuelto (ejemplo, ejercicio, problema), de demostración de una


proposición o fin de alguna observación o tópico desarrollado.

.,+:.,*,~,o,v,
4, *.*.m,+,* Son separadores de ítems, de propiedades o de distintos enunciados.

S;b1bo4!os Algunos símbolos utilizados en los contenidos del curso son los siguientes:
1

= Aproximadamente igual a.

E Pertenece a (símbolo de pertenencia).

e N o pertenece a.

c Es subconjunto de o está incluido o contenido en (símbolo de inclusión de conjuntos).

u Unión o reunión de conjuntos.

n Intersección de conjuntos.

@ Conjunto vacío.

XI

\ , . ,.,
=, Implica (slmbolo de la implicación)

o Si y sólo si o si y solamente si (simbolo de la doble implii ación).

L Anguio.

h Anguio recto.

11 Es paralelo a (símbolo del paralelismo)

I Es perpendicular a.

n Arcode curva

m Infinito.

A (Delta) Slmbolo de incremento

Jlotacioi~es

Si~bo@os Notaciones de la teoria de conjuntos y otros utilizados en Ios contenidos:

{: ) ~otación
de conjunfo.

x=f 1 Es un convenio de la notación x E (-1,l).

a, b, c, E A ES un convenio de a E A, b E Ay cE A

AB Longuitud del segmento AB.

A-B Denota la diferencia del conjunto A con el conjunto B.


I
I
N,Z,Q,R Denotan, respectivamente,los conjuntos de los números aturales, los números enteros,
los números racionales y los números reales

N* Denota el conjunto N-(O) (conjunto de los números natura ?Sno nulos).

R' Denota el conjunto de los números reales positivos.


I
R' Denota el conjunto de los números reales negativos
I
log Denota logaritmo decimal (en base 10).
I
Ln

lim
Denota logaritmo neperiano (en base e).

Denota Ilmite de sucesiones


I
n-tm

lim Denota límite de funciones.


x+xo
, , ,,~ ~~ ~~ ~ ,~- ~~~~ ~~
,
yrc,i,áiicn; & do//ns h / r m y g ~ ~ Y r f l nni<res/,ofnBioso
, 3eh;s a p o
imo ncnde~nin& nio/ei~~áticn$ p a n mi por e//>ndn?Z,zdy&;
Deq~ué.rme n ~ z t ~ d a ao i ~

MÓDULO IV

Objetivo C/es/udnnfe resoAeré,orodLrnas q,0,4-


cando concepfosy fdcnz;7as rnafemáhm
n szi/uIzczbnes re/ac~bnadescon
especfi~ns
su cany~o
proh~zbnB/
l
Pág. l
1
PRESENTACION ......., 19

UNIDAD 1

l
LECTURAS INTRODUCTORIAS ................... .
................................................... 23
¿PORQUE ENSEÑAMOS MATEMÁTICA?
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE ACTUAL DE LA MATEMÁTICA 25

1.1 PRESENTAC16N 25
1.2 LECTURAN0 1 ¿Por qué ensefiamos matemática 25
o
1.3 LECTURAN 2 Enfoques, tendencias y visión global en del área en
el nivel de Educación Básica 26
o
1.4 LECTURAN 3 Enseñanza de la matemática: Cambios en los
principios metodológicos aconsejables...................
......... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
.
TEST DE ENTRADA ................................. . .... 79

1 REFLEXIONES ACERCA DE ASPECTOS GEOMÉTRICOS ............................ .


.........,....,...
, CUADRO RESUMEN DE REPASO ........................................................................
PLANO Y ESPACIO: FIGURAS PLANAS Y FIGURAS EN EL ESPACIO.
PROYECCIONES Y SOMBRAS ..........................................................................

2.1 PRESENTACI~N
2.2 PLANO Y ESPACIO: FIGURAS PLANAS Y FIGURAS EN EL ESPACIO
2.3 PROYECCIONES Y SOMBRA

MEDIDAS: LONGITUDES, ÁREAS Y VOLUMENES

2.4 PRESENTACI~N ...................... .


............................................................................................
2.5 MEDIDAS: LONGITUDES, AREASY VOLUMENES ....................................................................
.b Aspectos generales .................................................................................................................
3. Longitud de una circunferencia
P. Área de un circulo
2.6 LONGITUDES, AREAS Y VOLUMENES POR APROXIMACIONE
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ÁREA DE MATEMATICA

MATEMÁTICAI ( 1 75 )
GENERAL
COORDINACIÓN
Mauricio Orellana Chacín, UNA

MÓDULO IV
LZl,,.r>ar %picos Seomefría, Z~iijm¿hca n ' l e b r a
D e s m o h d o s en e/Y+eesco/ar y en /a 74-imera
y S e y r n ~ J a &fapa di /a C&~caczóz~
Zás~ca

CONTENIDOS
Unides 1 , 2, y 3
Mauricio Orellana Chacin. UNA

v ALIDACIÓN
Unidades 1 Y 2
Walter Beyer, UNA
Inés Carrera d e Orellana, CENAMEC
Unidad 3
Inés Carrera d e Orellana, CENAMEC
Gisela Marcano Coello, CENAMEC

DISENO DE INSTRUCCION
Mauricio Orellana Chacin. UNA

R E V I S I ~ NGENERAL
COORDINACI~N
J e s ú s Eduardo Ramirez,UNA

COLABORADORES
Alejandra Lameda. UNA
Alvaro Stephens. UNA

División de PubIica~:iones,
UNA
DISEMO GRÁFICO Y ARTES FINALES
Scarlet Cabrera F.
Fanny Cordero H.

1
PRESENTACI~N

En este Módulo se estudiarán ciertos contenidos programáticos concernientes con los programas instruccionales
de la Escuela Básica en su Primera y Segunda Etapa. Sin embargo, el docente debe, además de estudiar esos
contenidos. conocer otros de los que continúan y .varios de los que se relacionan con todos ellos, especialmente los
referidos a la Tercera Etapa de la Escuela Básica. Por ejemplo, las simetrías axiales o reflexiones se estudian en el
5'grado y se hace imperativo que el Maestro tenga conocimientos acerca de las otras transformaciones geométricas
(isometrias del plano) emparentadas con las reflexiones, como son las traslaciones y los giros o rotaciones estudia-
das en el 8' grado (Tercera Etapa de la Escuela Básica) puesto que todas esas transformaciones nos permiten
determinar las simetrías de una figuraplana. Además, esas transformaciones geométricas son ampliamente utili-
zadas en los diseiios ornamentales, en las construcciones arquitectónicas, en los cuadros o pinturas y se manifies-
tan de diversas maneras en la naturaleza, tanto en los seres vivos como en los inorgánicos.

De otra parte, el estudio de las simetrías de las figuras, que constituye una parte de lo que es "la belleza desde
el punto de vista matemático", esto es, de la armonia, de la estética y de lo bien equilibrado de las formas
geométricas, no estaría completo sino se introdujeran algunas nociones vinculadas con otro aspecto de dicha belle-
za matemática, como es la "teoría de la proporción" de las figuras geométricas y especialmente la denominada
divina proporción o proporción de oro.

Otro ejemplo análogo, en cuanto al conocimiento que debe poseer el Maestro de Educación Básica, lo consti-
tuye la distinción entre los sólidos del espacio (cuerpos geométricos, como se les denomina en la Escuela Básica)
y las superficies que le sirven de frontera o contorno. De tal manera que, para los sólidos determinamos sus volúme-
nes, en cambio, a las superficies les calculamos sus áreas. Es importante que los Maestros sepan distinguir esas
nociones y, debemos recordar que, el estudio de dicho tópico -cálculo de áreas de la superficie exteriorde sólidos- se
lleva a cabo en el 7' grado.

1
Análogamente, es necesario diferenciar entre un objeto geométrico y sus proyecciones (sobre una recta o sobre
un plano). La noción de proyección se estudia en el EOgrado,previa a la definición de coordenadas rectangulares en
un plano, y se inicia con la proyección de sólidos sobre un plano. Algunas de estas nociones las estudiamos en el
Módulo 11.

Los contenidos que estudiaremos en este Módulo se refieren a aspectos de geometría, de aritmética y de
álgebra elemental, entre los que destacamos los siguientes:

o Figuras planas y figuras en el espacio. Cálculo de longitudes, áreas y volúmenes, mediante


fórmulas conocidas y por métodos de aproximación en aquellas figuras para las cuales no
existen fórmulas que permitan determinar sus medidas.

o Proyecciones y sombras. Nociones acerca del cálculo de la hora internacional (hora de acuer-
do con el meridiano de Greenwich).

.T. Ejes de simetría o de reflexión de figurasplanas y la transformación geométrica denomina-


da simetría axial o reflexión. Las traslaciones, las rotaciones o giros y, en general, las sime-
trías de una figura plana. Uso de esas simetrías en los diseños ornamentales. El número de oro
o la divina proporción.

.T. Clasificación y seriación. Relaciones de orden.

o Sistemas de numeración.

19

I
¿POR QUE ENSENAMOS MATEMÁTICA?

TICA. En cada una de esas

ntes obvien el estudio de la

rrafos anteriores.

de ese test de entrada.

efinidas por Recurrencia, Progresiones) y Sistemas de Numeración.


Las fórmulas I=2nR y A=n R2 que dan, respectivamente, la longitud de una circunferencia de radio R y el áreade
un circulo del mismo radio, son fórmulas frecuentemente utilizadas y las mismas no se obtienen por un efecto de
"arte de magia". Ellas tienen una justificación basadas en un proceso de aproximación y de paso al límite de
perimetros y áreas, respectivamente,de poiígonos inscritos en una circunferencia de radio R. La obtención de esas
fórmulas mediante ese paso al limite no la demostraremos en este módulo; sin embargo, precisaremos cuáles son
los pasos requeridos para obtener esas fórmulas y de esto debe estar consciente el Maestro cuando las está
enseñando. sin que necesariamente ejecute el mismo procedimiento.

Esto no es un módulo de didáctica de la matemática y por lo tanto no se plantea la forma de como los docentes
enseñarán a los niños. Se trata de fundamentar algunos temas que enseñarán los egresados de las carreras a los
que se destina este módulo. Sin embargo, estas consideraciones no son limitantes y, en consecuencia, no se
excluye la posibilidad de que en algunos tópicos se hagan sugerencias de tipo "didáctico" y que se recomiende
alguna bibliografía al respecto.

t
i
1

21

1
!

'Xparentonmtepocagrnte reconoce que la *alfatemologíax que er


tan celchre hoy día, n rimcialmente tecnología matcmáticd",
Edwdrd Dsvid, Presidente dc la EXXO*Rescarch and Enginecring
l en 1984.

I ¿PORQUE ENSENAMOS MATEMÁTICA?


LA ENSENANZA-APRENDIZAJE ACTUAL DE LA MATEMÁTICA

1.1 PRESENTACI~N

1l En esta unidad se trata de que el estudiante reflexione en relación con los siguientes aspectos:

*¿Por qué es necesario estudiar matemática?


i 9
+¿Cuáles dificultades presenta la enseñanza-aprendizaje de la matemática?
m
I +¿Cuales métodos se utilizan en la enseñanza-aprendizaje de la matemática?

El tratamiento que daremos a esas preguntas será a través de lecturas relacionadas con las
mismas. Una vez finalizada cada lectura se propondrán algunas preguntas a los fines de medir el
conocimiento y la comprensión adquirida por los estudiantes.

..................................
a
1.2 LECTURA No 1 ¿POR QUE ENSEÑAMOS MATEMÁTICA?
CAP~TULO V DEL LIBRO 'LAS MAIEMATICAS Y LOS MENOS
DO JADOS POR R.C. ABLEWHITE, PÁGINAS 59-64. ' .
EDICIONES MORATA, S.A., MADRID, 1971.

En este capitulo se dan cinco razones para estudiar matemática, varias de las cuales fueron
presentadas por la MA (Mathematical Association) en:

MATHEMATICALASSOCIATION: The Teaching of Mathematics in Primafy School,


Bell, 1955.

lo que fue completado posteriormente porAblewhite y de ello resultaron cinco argumentos a favor de la
enseñanza de la matemática.

En el texto en cuestión se utiliza la sigla ATM para indicar Association of Teachers of Mathematics
referente a Gran Bretaña, de donde es el autor.

Previamente a la lectura de ese capitulo del libro de Ablewhite, es conveniente estudiar las pági-
nas 20 y 21 de: "MATEMÁTICA:MANUAL PARA EL DOCENTE D E LA SEGUNDA ETAPA D E EDU-
CACldN BASICA", Ministerio de Educación, Caracas, junio de 1986.

A continuación presentamos varias preguntas que puedes responder a medida que realices las
lecturas indicadas y que conviene revisarlas al terminar la misma. Estas preguntas se refieren al texto
de Ablewhite y otras correlacionadas:

25
1. La lectura se inicia con una definición de
Consulta en algunos diccionarios y enciclopedias otras
las y discútelas con el Asesor de Matemática del

2.

3.
por el autor
I
Da ejemplos, de los utilizados en la Educación Básica, que jus fiquen la segunda razón dada

¿Cuáles son los cuatro primeros argumentos analizados por A lewhite con el fin de por qué
enseflamos matemática?

4.

5.
con esta quinta razón dada por Ablewhite?

¿Como clasifica al autor las cuatro primeras razones del por


te ocurre alguna otra clasificación?
t
El autor, Ablewhite, agrega una quinta razón: Existe en toda m te humana el poderde recono-
cer el orden, distinguir el todo y las partes, y combinar los tod s para hacer nuevos y distintos
todos. Luego esgrime un argumento para justificar esa quinta r zón.¿Qué opinas en relación

enseñamos matemática? ¿Se

( 6. ¿Se te ocurre alguna otra justificación para la ensefianza de li(matemática?

1.3 LECTURA No 2 "ENFOQUES, TENDENCIAS Y VISIÓN BAL DEL ÁREA E N EL


NI
VEL DE EDUCACI~N BASICA"
MATEMATICA MANUAL PARA EL SEGUNDA ETAPA
DE EDuCACI~NB~SICA.o 2-5. Caracas. junio I
de 1986.

En esta lectura, tal como es indicado en la introducción, se pr lo siguiente:

"El enfoque, metas y tendencias en la Enseflanz la Matemábcason presenta-


dos a fin de dar a conocer una idea global de se pretende alcanzar con la 1
Enseflanza de la Metemát~caen este nivel"

El texto en referencia formula diez aspectos que se aspiran nzar con el estudio de la Mate-
mática en Educación Básica Varios de esos aspectos están os a las cinco razones estudia-
das en la lectura No 1 y otros se refieren a cuestiones concernientes con la forma de
cómo debe estudiarse la matemática

Al finalizar esa lectura y unavez que hayas reflexionado sobre contenido de la misma, respon-
de las siguientes preguntas

1. ¿Cuáles de los diez aspectos se relacionan con las cinco ra nes dadas en la lectura No 17

¿Cuáles de los diez aspectos se refieren a cuestiones de tipo etodológico relacionadas con el
proceso enseñanza-aprendizaje dela matemática?
Explica los métodos pedagógicos que se presentan en algu de los diez aspectos contem-
plados en esa lectura, en relación a como debe ensefiarse para el nivel de la
Educación Básica.

I
Además de los mdtodos pedagógicos que has desarrollado e la respuesta de la pregunta No3,
¿conoces algún otro método o estrategia utilizados en el proc so de ensefianza-aprendizaje de
la matemática? investígalo
5. ¿Puedes deducir, de los diez aspectos contemplados en esta lectura, algún otro argumento
favorable a la enseñanza de la matemática para el nivel de la Educación Básica?

..................................

1.4 LECTURA No 3 "ENSENANZA DE LA MATEMÁTICA", MIGUEL DEGUZMÁN OZAMIZ,


I CAPiTULO4: CAMBIOS EN LOS PRINCIPIOS METODOLOGICOS
ACONSEJABLES, PAGINAS 105-121.
EN "ENSENANZA DE LAS CIENCIAS Y LA MATEMÁTICA. TENDEN-
ClAS E INNOVACIONES'! PROGRAMA IBERCIMA DE LA OEl
(ORGANIZAC16NDE ESTUDIOS IBEROAMERICANOS PARA LA EDU-
1 CACION, LACIENCIAY LACULTURA) Y ELMINISTERIO DE EDU-
CAClON DE ESPANA. EDITORIAL POLAR, S.A., MADRID, 1993.

b La lectura de ese capítulo del trabajo de Miguel de Guzmán es tocante con algunos aspectos
metodológicos relacionados con la enseñanza-aprendizaje de la matemática.

Consideramos necesario que hagas una primera lectura en forma rápida, anotando algunos as-
pectos que consideres convenientes y, posteriormente, otra lectura más detenidamente con el objeto
de responder las siguientes preguntas:

1. Señala al menos cuatro aspectos relevantes que consideres importantes sobre el papel de la
historia en el proceso de formación del matemático y en la educación matemática.

2. Cómo justificarias las expresiones utilizadas a continuación al comparar la metodologia tradicio-


nal con la heurística:
a) Resolución de problemas;
b) Actividad versus pasividad;
c) Motivación contra aburrimiento;
d) Adquisición de procesos válidos contra rutinas rígidas e inmotivadas que se pierden en el olvido.

3. Señala algunas limitaciones del método de enseñanza por resolución de problemas.

4. Explica en qué consiste las cuatro fases que pueden servir como marco muy general para el
trabajo en grupo:

v El grupo se familiariza con el problema.


V En busca de estrategias posibles.

v El grupo selecciona y lleva adelante las estrategias que parecen adecuadas.


v El grupo reflexiona sobre el proceso que ha seguido.

5. 'Qué importancia adjudicaría; al papel del juego en la educación matemática?

27

l ,
TEST DE ENTRADA

TIEMPO ESTIMADO: 2,5 horas O

INSTRUCCIONES: En este test encuentras preguntas de dos tipos: "selección simple" y "desarrollo".
Las preguntas propuestas conciernen a temas que has estudiado anteriormente,
los cuales son requisitos para el desarrollo de varios tópicos de este Módulo. Algu-
nos de esos temas los estudiaremos en las Unidades de Aprendizaje No 1 y 2.
Intenta respondertodas las preguntas sin buscar las soluciones que se dan al fina-
lizar los enunciados de las mismas.

PARTE l

1
1 1.
En los siguientes enunciados, selecciona la alternativa correcta y da alguna explicación breve
que justifique tu respuesta, en aquellas donde sea posible hacerlo.

Si L, L' y L" son rectas de un plano, tales que L 11 L', L + L' y L" IL', entonces: 1 y i indican
paralelismo
i y perpendi-
1 a) L" 11 L.. cularidad,
respectiva-
b) L" IL. mente.
L

c) L I L'.

d) L' I L.

2. Consideremos una recta L de un plano y A,B dos puntos distintos de ese plano, de tal forma
que la recta que pasa por esos dos puntos no es perpendicular a L.
La proyección perpendicular del segmento AB sobre la recta L, es:

a) Un único punto de la recta L.


b) Dos puntos de la recta L.
- E es la
c) Un segmento de la recta L de igual o menor longitud que AB. longitud del
segmento
d) Un segmento simétrico de AB cuyo ee de simetria es L. AB.

3. Si un cono es cortado (intersectado) con un plano que no pasa por su v6rtice y es perpendicular
a su eje, se obtienen los sólidos siguientes:

a) Dos conos.
b) Un cono y un cilindro.
c) Un cono y un "tronco de cono".
d) Un cilindro y un "tronco de cono".

4. En un triángulo rectángulo ABC, con ángulo recto en C, L CAB = 30° y


lo siguiente:
E = 2 m, se verifica *
- 2& - 4&
a)BC=- m. b)BC=- m
3 3

-
c) BC = - m.
J3 d) E= - m.
A
3 2
29:

. . ,
a) 276,32 cm. b) 276,32 cm2.
c) 2,7632 cmZ. d) 2,7632 cm3.

a) Una simetría axial respecto de un cierto eje L.


b) Una simetria axial cuyo eje pasa por 0.
c) Una rotación de ángulo 45'.
d) Una rotación de centro O y ángulo 75O. 1

a) 1, 4, 9, 16, 25, .......................


b ) 7 , 9 , 1 1 , 13, 15, .....................
c) l , l , 2, 3, 5, 8, 13, 21, ...........
d) 1,-2,4,-8, 16,-32, ................
e) -1, -8, -27, -64, ......................
RESPUESTASALTESTDEENTRADA

PARTE 1

I
1. La respuesta correcta es (b). El siguiente dibujo ilustra la respuesta:

L Una demostración rigurosa de esta propiedad no


L' es objeto de este curso, sino de los cursos de
geometría. I

1 ~.
2. La respuesta correcta es (c). El siguiente dibujo ilustra esa respuesta

Observa que si la recta pasando por A y B fuese


ueruendicular a L. entonces la urovección de AB
j
..
X
I
-.
O'
L : n , ,VCU,,G
"U"
l~
lniirrri
"8
A
ri,
n c L
u I 7
: .
sobre L seria un punto. ( ~ i b u j aesta situación).
m l
I
3. La respuesta correcta es (a (c), como ilustra el dibujo

Un cono más pequeño. 1


Un tronco de cono o cono truncado, su superficie
es como la pantalla de una lámpara de mesa.

4. La respuesta correcta es la (a)

Utilizando la tangente de un ángulo: Utilizando el teorema de Pitágoras y el seno de un ángulo:

En ese triángulo se tiene En ese triángulo se tiene:

tg 300 = a. -2
2 BA = a 2 + 4 2 b X = & G .
3. Indicamos el termino general mediante a". Se tiene:

a)a,,=n2,n>l. b)an=2n+l,n>3.

c) a,, = an.,+an,, con n 2 3 y a,=a,=l (cada término de la sucesión es la suma de los dos
anteriores y la sucesión se inicia con los términos 1 y 1).(Esta es la famosa sucesión de
Fibonacc).

d) a" = (-2)" n a. e ) a o = ( - n ) 3 , n 2 1 . II

4. Sea E el conjunto de los Estados de Venezuela. Se pueden clasificarlos Estados (clasificación


sobre el conjunto E) de varias formas:

a) Mediante la siguiente relacion "dos Estados pertenecen a la misma clase si sus capitales
tienen más de un millón de habitantes o bien sus capitales tienen menos de un millón de
habitantes". En esta clasificación solamente hay dos clases:

V Estados cuya capital tiene más de un millón de habitantes: Zulia y Carabobo.

V Estados cuya capital tiene menos de un millón de habitantes: Aragua, Guárico,


I Mérida, Bolivar,....

b) Mediante la relación "dos Estados pertenecen a la misma clase si su nombre comienza con
la misma letra". He aquí las 14 clases en que se divide el conjunto E:
i
ñ La clase de la letra A: Anzoategui, Aragua, Amazonas y Apure.

+ La clase de la letra 6 :Barinas, Bolívar.


ñ La clase de la letra C: Carabobo, Cojedes.

4 La clase de la letra D: Delta Amacuro.

B La clase de la letra F: Falcón.

+ La clase de la letra G: Guárico.


+ La clase de la letra L: Lara.
B La clase de la letra M: Mérida, Miranda, Monagas.

B La clase de la letra N: Nueva Esparta.

+ La clase de la letra P: Portuguesa.


4 La clase de la letra S: Sucre.

ñ La clase de la letra T: ~ á c h i r aTrujillo.


,

B La clase de la letra Y: Yaracuy.

r La clase de la letra Z: Zulia.

L
33

. .
tuguesa, Barinas, Apure, Amazonas, Bolfvar, Guárico.
UNIDAD 2

Z+/exiones acerca de aspec/os yeoméircm

Objetivos 0 g n f e r p r e f a r a/gunos confenidos


geornéfricos r e f e o a n fes e n /a
ensefianza de fa r n a f e m á f ~ k a .

O (iafihzar conceptos geornéfricos


parn reahzar ann/o@a con o&

u/iscip/inas.

O Z e ~ o h e pro6/,,m
r en h s que se
apkq'guen concepfos geornéfr/cos.
-
AC
cosa=senp=-.
BA

También se trabaja con la TANGENTE de los ángulos u y 3, dadas por


- -
BC AC
tgu==, tgp==.
A n 0,.
,-.L. D CI
1
El teorema de Pitágoras y las funciones trigonométricas ( e ángulos los utilizamos en el
Test de Entrada, en el N o 4 de la parte 1 y en el N o 2 de la parte '.
Además, el teorema de Pitágoras se ha utilizado varias ,eces en los módulos anterio-
res.

El TEOREMA DE THALES. TAHLES DE MlLETO (f fósofo y matemátlco griego,


oriundo de Mileto, colonia griega del Asia Menor, primera mitad del s.VI a.C.; iz 585 a.C.) hizo

a=p
A

a=p

I C,A ,. .. son rectos


El teorema que lleva su nombre proviene del cdlculo qu hizo con el fin de determinar la
altura de una irám mide conoc~endola sombra que proyecta, en cual la histor~ade la matemá-
tica narra el Siguiente procedimiento: se
dad de la sombra arrojada por la pirámide
la pirámide y del bastón, y D,d las
y del bastón, se tiene (pues AB IIMN)

h d

\
n-
Tambidn, en la historia de la matemática narra otro procedimiento: se espera elinstante en
que la sombra de un bastón, colocado verticalmente, es igual a la longitud del bastón; en este
instante la altura de la pirámide es igual a la longitud de su sombra ¿POR QUE? (HAZ UN
DIBUJO).

It
1
i

39

,
1,
PLANO Y ESPACIO: FIGURAS PLANAS Y EN EL ESPACIO.
PROYECCIONES Y SOMBRA

2.1 PRESENTACI~N

En este tema nos referiremos a las fiauras el espacio, entendiendo por


ello a subconjuntos de un plano o subconjuñtos del espaio,;espec .ivame'nte.En particular, cada
plano es una figura del espacio puesto que es un subconjunto del nismo.
Cada plano y el propio espacio son conjuntos infinitos. Cua ido hacemos un dibujo de un
plano, en realidad sólo dibujamos una parte del mismo:

I s planos los denotamos con


I $trasgriegas minúsculas.

;
;I / , ,
P

Tambien las rectas de un plano o del espacio son conjunt(s infinitos, de las cuales dibu-
I 1 jamos una parte,
I 1
I l...... : - ,..... S I ., . . .

M N
- -- L
sustantivo

1 1 Educación - fiauras olanas v del esoacio, es! 1diadas


Recordaremos alaunas
Superior, las cuaie~utiliz~remos~en
en e t a. ~ a .sprevias a la
al determinar longitudes,
áreas y volúmenes. También revisaremos la una recta o sobre un
planorl , sin olvidar que ya la primera se los sistemas de
coordenadas.
De todas esas nociones daremos en la Escuela
Básica.

I 12.2 PLANO Y ESPACIO: FIGURAS PLANAS Y FIGURA EN EL ESPACIO

I
usamos esta notación para las rectas, especialmente con letr como L, S:8
El espacio lo denotamos por E y los planos de dicho es acio con letras griegas minús-
culas a, p, y. Los puntos se denotan con letras latinas mayúsc las A,B ,...,M ,...,P. También

La nocidn de proyecci6n perpendicular sobre una recta se estu a en el 8 grado de la Escuela


Básica y la de proyección sobre un piano tarnbl6n se inicia en
I ,/ /

1
Planoa
recta L c a
puntos A, M
( A € L,ME L).

Los subconjuntos del espacio E se denominan "figuras en el espacio o figuras del es-
pacio" (son figuras geométricas).
Asi, los planos, las rectas, los sólidos (cubos, paralelepipedos, cilindros, conos, esfe-
ras, pirámides, toneles) son figuras del espacio (figuras geométricas).
I
Sea F c E una figura del espacio. Si existe un plano a que contiene a F ( F c a), de-
cimos que F es "una figura plana". Los poligonos (triángulos, cuadrados, rectángulos...), la
circunferencia y el circulo, son ejemplos de figuras planas.

Si no se especifica el plano a entendemos que se trata del plano


del papel donde estamos escribiendo o del plano del pizarrón:

Figuras planas

Las figuras planas o del espacio mas corrientes y con las que trabajaremos usualmente
en este módulo, son las siguientes: . .

41

l
* Regiones acotadas . * Conos:
(Limitadas por curvas, Cono recto:
como muestran los dibujos). el eje es
" .-,
Perpendicu-
I^
,d

1 base.

EJ~#~\ Generatriz.

Base.
rJ"

* Esferas.
Eje.
Hemisferio
(media esfera).

/
Hemisferio sur. 1
0
el centro c).
Ver ejem- Esas figuras geométricas, planas o del espacio, tiene
plos Y ten distinguirlas unas de las otras.
ejercicios.
En el caso de los cuerpos geométricos debemos dist
!amos su volumen) de la superficie que le sirve de borde o fr
como mostramos a continuación: Superficie de la esfera

_+ - -
d u p e r f i c i e lateral del cilindro
o superficie cilíndrica.

-t-
Un cilindro (el sólido).

Esto es lo análogo de las figuras planas, donde disting


cerrada del poligono, la circunferencia del circulo. Obser
circunferencia le calculamos longitud, en cambio: para
área:

Circunferencia quees la
Línea poligonal Qirees el borde frontera o borde del clrculo.
o frontera del poilgono.

Unpoligono. 1
i
1
__________________
Ejemplos 2.2 1
l
1. a)¿Qué se obtiene al cortar (intersectar) un cilind
cilindro o con un plano conteniendo al ejedel cilindro?
b)¿Qué se obtiene al cortar la superficie lateral d
eje del cilindro?

A a) En el primer caso se obtiene un circulo y el cilindro c ueda dividido en dos cilindros de


menor volumen. En el segundo caso, se obtiene ur paralelogramo y se pueden
separar dos sólidos del mismo volumen:

44
l

I
Plano que contiene
1

b) Resulta una circunferencia. U

2. ¿Qué se obtiene al cortar una esfera y la superficie de.la esfera ebn un plano que pasa por
el centro de la esfera?
l

I
1
1

Ejercicios propuestos 2.2

1. ¿ Qué se obtiene al cortar una esfera y la superficie de la misma, mediante un plano


cualquiera?¿Qué resulta al separarlos dos sólidos en que dicho corte particiona a la
esfera

Sugerencia: Recuerda lo que estudiaste de cónicas.

3. a)¿Cómo se define una circunferencia de centro O y radio R? ¿,y el circulo o disco, cómo
se define?
b)¿Cómo se define la superficie de una esfera de centro O y radio R? ¿y la esfera, cómo

45

1
Si una región plana limitada por una curva cerrada tiene de simetría, ¿en qué te
ayuda esto a los fines de calcular el área de esa región?

Si una región plana limitada por una curva cerrada tiene d ejes de simetría que se cor-
tan perpendicularmente en un punto de dicha región, ¿en te ayuda esto a los fines
de calcular el área de esa región? Haz un dibujo de al regiones planas que
poseen esa propiedad.

Supongamos que tienes una pirámide cuya base es un ngulo, con eje perpendicular
al plano de la base. ¿Qué se obtiene si cortas la un plano perpendicular al
eje, que no pase por el vértice de la pirámide?

' En los gráficos siguientes dibujamos un paralelepipedo tangular e indicamos caras


(partes de los planos que las contienen), aristas y les (segmentos de las rectas
que las contienen).
En el primer gráfico se escribe una relación entre esas eledentos constitutivos del parale-
lepidedo.
Responde, para los otros cinco gráficos lo que ellos muest n en relación con las posicio-
nes de los planos y rectas sombreadas y marcadas.

Se trata de una recta y un plano


secantes tienen un punto de m-
tersecciónM

c)
h) Haz un cuadro resumen con las diversas posiciones relativas entre planos y rectas del
espacio.
i) Dibuja para los siete casos anteriores, otras rectas y planos distintos de los antes re
presentados.
j) Establece relaciones entre planos y rectas en el dibujo siguiente:

\~,
\
pared
I I
(<
2.3 PROYECCIONES Y SOMBRAS

t
En el Módulo 11 se estudiaron los sistemas de coordenad S rectangulares en un plano.
Para definir las coordenadas (x, y) de un punto P, lo que hac os es "proyectar8'elpunto P
sobre los ejes OX, OY, respectivamente, obteniéndose los punt S A y B.
Observemos que la recta PA es paralela aleje OY y tam én es perpendicular al eje Ox.
¿Cdmo es la recta PB en relacidn a los ejes OY y Y?

B es la proyecclón perpend~cularu orto onal de

1 P sobre el eje OY.

Definición 2.1 (Proyecci6n ortogonal sobre una


Dada una recta L y un punto P en el por P la recta S
perpendicular a L. El punto P: de L y S, se denomina
proyeccidn ortogonal o la recta L, o sim-
plemente elproyectado de Psobre L.

/ L
/
S /
S I L y S n L = {"). t
LSi P E L, cuál es el punto P' 7 +
La proyección ortogonal sobre L asocia a cada punto P de 1 plano un punto P' de la recta L,
por lo tanto, la proyección es una función de dominio en el plano considerado y con valores en la
recta L P' es la imagen de P mediante la función proyección.
Ejercicios propuestos 2.3.1 I
l. Consideremos una recta Ldel plano (dibújala) y un segmento AB Deter
ortogonal del segmento sobre la recta L
Sugerencia: Recuerda uno de los ejerclc~osdel test de entrada.

2. Consideremos un plano a (por ejemplo, el plano de esta página) y Luna recta contenida en
a Sea f a -t L la función proyección ortoqonal sobre la recta L a cada punto P E a, f
asocia el punto P' = f (P) pi'oyéctado de P Sobre L.
a) ¿f es una función sobreyectiva?
b) ¿f es una función inyeciiva?

3.
c) ~t tiene función inversa f ' 7

Consideremos dos rectas n o paralelas L y S en un plano a (el plano de esta página). Si P


I*
1
es un punto cualquiera de a , consideramos la recta S' pasando por P y paralela a S. Esa
recta S' corta a L en un único punto P' (¿porqué?):

El punto P' se denomina el proyectado de Psobre L paralelamente a S o en la dirección


de S. De esta forma se obtiene una aplicación g: a -+ L que es la proyección paralela
sobre L en /a dirección de S.
a) ¿Qué es g si S es perpendicular a L?
b) Responde las preguntas de los ejercicios 1 y 2 anteriores para esta proyección g.

Pasemos a estudiar lo análogo de las proyecciones sobre una recta de un plano, pero
ahora en el espacio E.

Recordemos previamente que: si damos un plano a y unpunto P E E, por P se puede


I
trazar una única recta L perpendicular al plano a. El punto P' = L na es el pie de esa perpendi-
cular. Decir que la recta L e s perpendicular a a , significa que es perpendicular a cualquier recta
contenida en a :
Caso donde P e a.

continuación dos ejemplos.


, -
- .~

Curvas de nivel. 1

En el próximo ejemplo haremos previamente algunas consideraciones sobre la Tierra y en


una parte de la misma estableceremos una proyección ortogonal sobre un plano.

r 2. ,.
El globo terrestre no es exactamente una esfera. ouesto aue es un ooco mas- aolastado en
~

los polos que en el Ecuador. Por ello se dice que iiene forma de geAide. Su circunferencia
1
ecuatorial mide e= 40067,95 km y la de un meridiano (como el meridiano de Greenwich nl
1 mide t ' = 40000,40 km. '1

(i=40067,95km).

Ecuador. 84

Meridiano de Greenwich.
(1';; 40000,40 km). ;" t

Por lo tanto, su radio ecuatorial es R = 6377 km (R = e12n ) y el radio del meridiano de z = 3,1416.
Greenwich es R' = 6366, 25 km (R' = t' 127~).El promedio (media aritmética) de esos dos
radios es6371,625 km. . .

En lo que sigue consideraremos la Tierra como una esfera de radio R = 6371,625 km =


6372 km
¿Cómo se determina la posición de u n punto situado sobre la superficie de la
Tierra? I?
Es una ciudad de Inglaterra, cercana a Londres, a orillas del río Támesis. El meridiano que pasa por esa
ciudad es universalmente adoptado como origen para medir las LONGITUDES.

51
Si consideramos planos paralelos al planos cortan a la superfi-
cie terrestre en circunferencias denominadas cambio si consideramos pla-
nos que pasen por el polo Sur, el polo Norte y esfera, dichos planos cortan
la superficie terrestre en circunferencias

1 Clrcuio PoiarArtioo

1 Greenwich. -Ecuador.

Greenwich.

Trbpico de
Clrculo PolarArtico. Capncomio.

Vista desde el polo Norte N. 1


Por cada punto de la s~perficieterrestre, que no sea de los polos, para un Lnico
paralelo v un un.co merid~ano.En consecuencia la del punto queda determ'nado
al conocer el paralelo y el meridiano que pasan por él. los paralelos como los meridia
nos se ubican asignándoles una medida en grados éstos se numeran
mediante grados.

Para los paralelos se hace asl.


1) El grado que se asigna a cada paralelo se llama su lati ud.
2) El Ecuador corresponde a la latitud cero, es decir .

"debajo" del plano ecuatorial).


'
0

1
3) A partir del Ecuador se habla de latitudnorte o lat~tudsr, según que el paralelo este
situado más cerca del polo Norte o del polo Sur, respec ivamente (por "encima" o por

4) Las latitudes varían de 0"hasta 180°N (N por Norte) o 1

Para los meridianos se hace asl:


1) El grado que se asigna a cada meridiano se llama su I
2) el meridiano que pasa por Greenwich corresponde a I
3) A partir del meridiano de Greenwich se habla de long longitud Oeste de
acuerdo con la direcci6n en que nos movemos
4) Las longitudes varlan de O" hasta 180°E (E por Este)
C)
a
sición del avión?

h = 18000 pies.

proyección ortogonal de P sobre el plano a y].

longitud y la latitud. 1

miento de rotación.

equivale a 15'. Luego, tenemos lo siguiente:

y] Imaginemos el avidn como una masa puntual concentrada en s i centro de gravedad P.


y]Ese plano a es denomlnado plano tangente a la esfera en el pr vio P.
54
* 1 dia, es decir24 horas, equivale a 360'. Esto proviene de dividir el Ecuador en24 partes
* Por lo tanto, 1 hora equivale a 15", ¿porqué?, y se conviene escribir 1h = 15".
=4
En consecuencia, 1" equivale a 4 minutos, ¿porqué?, y se conviene escribir lo
minutos (4').

Meridiano central del huso.

La Tierra queda dividida en 24 partes iguales denominadas HUSOS HORARIOS, por lo que
cada huso horario tiene una medida igual a 15'= 1h.
Los husos se numeran del O hasta el 23 y todos los que viven en un huso cuentan sus horas
de acuerdo al meridiano central del mismo (en el dibujo anterior está señalado en grueso).
Cuando el Sol pasa por ese meridiano central, toda persona que vive en dicho huso dice
que son las doce del dia (12.00m). Por lo tanto, si en el huso marcado con O son las
12.00m, en el huso marcado con 1 sera la 1.00p.m pues ya hace una hora que el Sol pasó
por el meridiano central del huso No 1; en el huso No 2 serán las 2.00p.m y as¡ sucesiva-
mente.

Punta Playa 59' 48' 0'


7 aa"
,21'
""PO" ,$P
O
" O"

700h 800h 9.00h 10.00h 7lOOh 12m *%ve' x3* a&v+

I I I I I
l l l l l
I I I I I
I l l l I
I I I I I

66O 55' 3g2 O

S 67OO

Se elige como huso NoO aquel cuyo meridiano central pasa por el observatorio de
la ciudad de Greenwich (el meridiano de Greenwich) y cuando el Sol pasa por ese meridiano
son las 12.00m. Cada 15'de diferencia de longitud con el meridiano de Greenwich se

55

- . ..
1
Este y 11.00 a m o simplemente 11 00 h, 10 O0a.m o si plemente 10 OOh. . hacia el
Oeste.
En el caso de Venezuela, la hora legal se determina por I meridiano 5Q048' longitud
Oesteque pasa por Punta Playa en el extremo Este del sfado Delta Amacuro. La

Observemos que el extremo Oeste deVenezuela se sitúa en la Sierra de Perijá en la


longitud 73"11' 49" 0, por lo que todaVenezuela se encui ntra en el cuarto huso horario[']
hac~ael Oeste, o bien en el huso No 20 si estos son contad ,S en dirección Este + Oeste. 1

---------------------------------
Ejercicios propuestos 2.3.2
@
1. Cuando un barco navega en algún océano o mar, (,de que manera reporta su posición ese
barco?

2. Averigua la situación de Paris e indica que hora será en 'aris durante el mes de junio,
cuando en Caracas son las 8.00 de la maflana.

1 / 4. Si un avión que viene de Manaos-Brasil paca por el cielo ¿? Caracas en ruta hacia México, 1

1 con ellos acerca de las figuras obtenidas edel plano de la pared, for-

1 prender el concepto de proyección'!


Fuente
luminosa

Y lo que estamos haciendo es unir los puntos de la figura considerada F (en el dibujo es
una esfera) con el punto O y al considerar esas rectas e intersectarlas con el plano u de la
pared, se obtiene la figura plana F'c u ,que es la sombra de F sobreel plano a .
Observemos que se forma un "cono" de rayos luminosos al unir los puntos de Fcon O
(proyecfarF desde O) y luego cortamos (intersecamos) ese "cono" con el plano a (se
hace una sección del "cono" de rayos luminosos con el plano U).

!
o
1 En este otroejemplo, tenemosqueFes un poligonosobre
un plano p. Al unir los puntos de F con O (proyectarF
desde O), resulta una pirámide.
Si cortamos (seccionamos)esa piramidecon un planoa
paralelo a p, obtenernoselpoligono F:

En los dos ejemplos anteriores, el punto O se denomina centro o vértice de lapro-


yección. 1

Completamos nuestra información acerca del globo terrestre con los dos ejemplos si-
guientes:

Ejemplos 2.3.2

1. Consideremos la superficie de la Tierra (superficie esférica F) y el polo Norte N (centro de


la proyección). Si consideramos un plano p perpendicular al eje de la Tierra (recta que
une los polos Norte N y Sur S), podemos proyectar desde N los puntos de la superficie
terrestre y luego cortar con el plano P, como muestra la figura:

57
I

t
.. obtiene la
.Asi se denominada PROYECCION ~ T E R E ~ E R Á F ~ C con* , la cual se hacen
mapas de partes de la Tierra.
En la practica es preferible, en lugar de considerar el pla P, tomar el plano a paralelo a p
y pasando por el polo sur S, como muestran las figuras iguientes:

N
1 Ejercicios propuestos 2.3.3
1. Consideremos una curva cerrada plana Fy un punto O no pe neciente al plano de esa curva.
a) ¿Qué se obtiene al proyectar F desde el punto O?
b) ¿Que se obtiene al cortar la figura obtenida en (a) con plano paralelo al plano de la
curva F que no pase por O?
c) ¿Que superficie se obtiene si F es una circunferencia?

2. Observa una de las figuras dadas en el ejemplo de la ción estereográfica y responde


las preguntas siguientes.
a) 'Cómo se transforma el Ecuador mediante esa
b) ¿Cómose transforman los meridianos

l
Sea a el plano de la base del cono 'Cuál es la sombra royectada por el cono sobre el
plano cc si en O colocamos una fuente puntual de luz?

1
MEDIDAS: LONGITUDES, ÁREAS Y VOLÚMEN S

i
En este tema discutiremos algunos aspectos general$ relacionados con ciertas medi-
das que se hacen a las figuras geométricas, como son. las gitudes de curvas, las areas de
las regiones planas y de las superficies en el espacio y los de los sólidos o cuerpos

1 en el espacio,
I
Nos interesa responder ciertas preguntas, como las siguientes:

¿Qué es medir una figura geométrica?

¿Cómo se hace la medición?

¿Cómo se determinan ciertas fórmulas conocidas para calcular:


la longitud de una circunferencia, el área de un triángulo, el
área de un cuadrado, el área de un rectángulo, el área de un
círculo, el volumen de un cubo y el volumen de una esfera?
9
0

¿De qué manera podemos calcular longitudes, áreas o uolúme-


nes de figuras geométricas para las cuáles no disponemos de
fórmulas?

Debemos indicar que la respuesta a las dos últimas preguntas esta, en la mayoría de los
casos, basada en un proceso de limite. En nuestras consideraciones no llegaremos a realizar
las demostraciones de los limites que se presenten, sino únicamente indicaremos cómo se
procedería.

Las longitudes las "medimos" con reglas graduadas, cintas métricas e instrumentos
como el vernier y el tornillo micrométrico. Para algunas "lineas" (curvas) existen fórmulas que
permiten calcular su longitud, tal es el caso de la circunferencia. Las áreas y los volúmenes no
las "medimos" directamente sino que las "calculamos" utilizando fórmulas o mediante aproxima-
ciones. Cuando aplicamos fórmulas para calcular áreas y volúmenes, lo que hacemos es medir
ciertas magnitudes de las figuras geométricas consideradas; por ejemplo, para el área de un
ce
'rectángulo medimos su largo y ancho y luego aplica la muy conocida fórmula Área = largo por

Esferbmebo
. ~

.-~ 1
P] Hay instrumentos para calcular Areas mecánicamente, son los planimetros y otros como el esferómetro
para determinarel radio de una esfera. Hoy día existen instrumentos de mayorprecisión.
61

-
1 En este tema queremos explicar los fundamentos de esas edidas que se hacen con las
figuras geometricas. prescindiendo de diversas demostraciones
seguidos en las mismas
aclarando los procesos

------A---

2.5 MEDIDAS: LONGITUDES, AREAS Y VOLUME


+ ASPECTOS GENERALES
Pequeflo 1 9i
Si buscamos en un diccionario, nos encontramos con las guientes definiciones:

Larousse "MEDIR"(Proveniente del latín metir!). Determinar una cantidad c mparándoia con la unidad. En
Ilustrado sentido figurado es: proporcionar y comparar una cosa
(1994).

Observemos que la acción de medir una cosa u objeto


1
MEDIDA: Estimación comparativa de una cantidad. Acción de m dir, medición

asociarle a dicho objeto


una cantidad (un número), comparando esa cantidad con otra "un~daddemedida?
Por ejemplo, cuando decimos que el cuadrado dibujado igual a 4 cm2, con esto
indicamos que el área es el número 4 y en el sistema de medida , utilizado esa área se expresa
en cm2.rl a=2cm,

A = a2
A=4cm2

I
volúmenes de figuras geométricas?
tl
¿Que significa medir en geometría, en el sentido de alcular longitudes, áreas y

Esto significa asociar a la figura geométrica un núm ro real no negativo.

Tambibn En el caso de lineas poligonales y curvas, esa medida se enomina longitud. Si se trata
se calcu- de regiones del plano se intitula área y en el caso de los sólidos cuerpos del espacio se llama
lan áreas volumen.
de las su-
perflcies
del espa- Por ejemplo, en el caso de llneas poligonales y curva: en el plano, se determina la
cio. longitud 1 de la poligonal o de la curva:

E deno-
ta longi-
tud del
Jq @
A
Líneapoligonaldel plano,
~ = A B¿?+cF+
E E
E

-
Curva (no poligonal)'cir-
cunferencia 1 2 x R
segmen- I I
to AB. .r1
. EI sistema de medldas oficial de la República deVenezuela esel SIS+MA INTERNACIONAL DE MEDIDAS
cuyas unidades bttsicas para longitud, tiempo y masa son, respecti mente: METRO (m). SEGUNDO (S) y
KILOGRAMO (kg). Este slstema de medidas
la en Gaceta Oficial ND27Q19del 25-12-1964
2823 Extraordinariodel 14-07-1981.
El centímetro (cm), milimetro (mm) y otros, son divisiones queseha ndela unidad básica de longitud, el
metro.
De esta forma, la longitud no es más que una función cuyo dominio son las curvas y
toma sus valores en el conjunto R+u{O}:
NO consi-
longitud: curvas ---+ R+U{O} [II deramos
(A cada curva se asocia un número real curvas de
longitud
no negativo denominado longitud de la curva.) m.

Dicha función debe satisfacer algunas propiedades, entre las cuales se encuentra la
ilustrada en la siguiente figura:

c
J
ÁB denota
-@
/ el arco de
La curva C, O Á B curva que
une A con
La curva C, o ÉC B.

La longitud de la curva ÁC es igual a la longitud de C, más la longitud de


C, . Esta es la propiedad de aditividad de la función longitud (de curvas). [21

- Observa que la curva ÁC es la reunión de las curvas ÁB y BC (Ác = AB u BC) y las


curvas ÁB y BC únicamente tienen en común el punto B ( Á B n% i = {E)), luego lapropiedad
[ Z ] la escribimos mediante:

e (ÁB U Bc) = e (ÁB) + L (Bc), i31


siempre que la intersección ÁB n ÉC sea un conjunto con un número finito de puntos.

...................................................

1
Ejercicios propuestos 2.5.1

1. [2] y [3].
Expresa para las áreas y los volúmenes lo análogo a lo antes escrito en [l],
0
1
2. Enuncia varias propiedades que conoces o pienses que son validas para las longitudes,
áreas y volúmenes.
JC
3. Si no dispones de un instrumento para medir longitudes, como los mencionados antes
(regla graduada, cinta métrica...,), ¿dequé manera puedes medirlongitudes utilizando
alguna parte de tu cuerpo?

63

:.
Podemos entonces, resumiry comparar
en lo siguiente:

EN EL PLANO

& Se determinan longitudes 1 de curvas

No conside-
I L: curvas -+ R+U {O)
ramos re- & Se determinan áreas A de regiones del
giones del
plano o su-
perficies en
el espacio
con drea in-
finita.

1 A. regiones planas + R+U {O)


--

LONGITUDES ÁREAS DE REGIONES VOLÚMENES


DE UN PLANO
+ Línea poligonal. 4 Rectángulo de lados
a, b.
b Paralelepípedo de
lados a, b, c.

fg
r-7,.
Longitud de la poligonal
es la suma de las longi- Area = ab. Volumen = abc.
tudes de AB, BC y CD.

4 Cilindro con radio


+ Circunferencia de 4 Triángulo de base b y
altura h. de la base R y altura h.
radio R.

~~~~~~~
2nR1 +ZnRh,
llndro

Lpor qu67
es

'3
Longitud = 2 n R.
4m Area = bhRi
/-t=- - R

Volumen =x R2h.
11
h

+ Una curva arbitraria. 4 Circulo de radio R. n Esfera de radio R.

e
\ *' 0
El área de la
superflcle
esfbrlca es
4nR2 (acep-
tamos este
resultado:
no es fácll
¿C6mo calculamos su
longitud? No dispone-
mos de fórmula. Area =n RZ.
@ ;
volumen 4 n R3.
3 I
su demos-
tración). l
l
66
ÁREAS DE REGIONES VOL~MENES
DE UN PLANO
l
4 Región poligonal
ABCEDF.
4 Un tonel para vino o
agua. I
E 1 1
La descomponemos en trián-
gulos y sumamos las áreas
de esos triángulos. 1
Una región plana cual- ¿cómo calculamos su vol6
quiera. men?
En general, no disponemos
de fórmula para cualquier tipo
de tonel.
En el caso de un tonel "circu-
lar", estoes, sus secciones por
planos perpendiculares y pla-
nos conteniendo al eje, son cir-
cunferencias y arcos de circun-
¿Cómocalcularnossuárea? ferencias, respectivamente,
No disponemos de
fórmula.

3 ¿Y si se trata del área de


la superficiede una hoja
de una planta que ex-
tendemos en un plano?
se tiene la fórmula
V = ír h(2R2+ro)13
Lo estudiaremos posterior-
mente.

Ejemplos 2.5

1. El diametro exterior de una arandela de cobre mide 3 cm y el diámetro del agujero mide
l
0,50 cm ¿Cuál es el área de una cara de la arandela?

67
A Un dibujo como el siguiente ilustra el enunciado.

Fácilmente observamos que

están situados como en el siguiente dibujo:

agua. Exprese los resultados en hectáreas(Ha).

o 509965943 km2.

i
i

'CuBnto es el área cubierta por las aguas? I

1
>

68

I
l
A El volumen de la esfera de radio R es V = (4/3) n R3. Si el radio se multiplica por k,
resulta una esfera de radio kR y por lo tanto su volumen es V, = (4/3) n(k R)3= k3 (4/3)
nR3= k3V, esto es, el nuevo volumen es k3 veces el volumen inicial V.

Si k3<l, es decir O<k<l ('por qué?), el volumen disminuye.

Si k3 > l ,es decir k > l ('por qué?), el volumen aumenta. 1

2. Consideremos una circunferenciade radio R. Si disminuimosel radio de esa circunferencia


en un 30%, 'en que porcentaje disminuye la longitud de la circunferencia?

A La longitud de la circunferencia de radio R es e= 2n R. Como el 30% de Res (301100)


R = 0,3 R, entonces el radio de la circunferencia, una vez disminuido el radio en 30%,
es R-0,3 R = 0,7 R (70% de R) y por lo tanto la circunferencia obtenida tiene longitud
L = 2n (0,7 R) = 0,7 1, es decir el 70% de e. Esto indica que la longitud de la circunfe-
rencia disminuyó en 30%, lo mismo que el radio.['JI

1 ...................................................

1 Ejercicios propuestos 2.5.2

l. Calcula el área de las regiones sombreadas:

a)

1
(los números indican
unidades d e longitud)
8

5 cm.
C----l

í * 1 Esto se debe a que entre L y R hay una relación lineal ( 1 = 2 n R ), al contrario del ejercicio anterior
donde la relación entre V y R es cúbica ( V = 4 n R1/3).
69
Calcula el área del rectángulo ABCD dado en el dibujo sig

3. ¿Cómo se calcula el área de los siguientes equilátero de lado a en


función de dicho lado. b) Trapecio. c) Rombo?
4. Calcula el área total de las seis caras del paralelepfpedo
5. Calcula el radio de un clrculo de área A= 6m2.
6. ¿Por qué el área total de la superficie del cilindro (las dos pas y el área lateral) está dada
por la fórmula antes escrita (A = 271 R2+2nRh, donde es el radio de la base y h la
altura)?
7. Cada una de las longitudes a,b de los lados de un rectáng de área Aes multiplicada por
un número k>O. Después de esta multiplicación, ¿cuál es cuál es el área?
¿Cuándoaumenta o disminuye el perímetro y el área?
8. Consideremos un circulo de radio R. Si aumentamos el io de ese clrculo en un 30%,
¿en qué porcentaje aumenta el área del clrculo?
9. Si a un cubo de arista a le aumentamos dicha arista en u 50%, ¿en qué porcentaje
aumenta su volumen?
10. Si a un cilindro de altura h=20cm y radio de la base R=5c
10% y el radio en un 50%, ¿en que porcentaje aumenta
11. ¿Será posible que dos triángulos tengan áreas iguales
Sugerencia: Considera dos rectas paralelas.

** 12. a) ¿De qué forma justificas que el área total de la superfi?e de un cono circular recto de
altura h y radio de la base R e s nR 2+ nRg, donde g e ;la longitud de la generatriz?
Sugerencia: Considera un vaso cdnico de los utilizadosp ira tomar agua y cortálo con una
~ Extibndelo desarrollalo lo'^
tijera por una generatriz, como muestra la f i ura.
sobre el plano.

** b) ¿Cómo puedes justificar, mediante un razonamiento ei iplrico que el volumen de ese


cono es V=n R2 h 13? (Piensa en alguna experiencia c >nel cono dentro de un cilindro).
70
Dejamos cuatro casos sin determinar en los ejemplos presentados anteriormente, como
, son: la longitud de una curva cualquiera, el área de una región del plano que no es poligonal, el
área de una hoja de una planta que podemos extender sobre el plano y el volumen de ciertos
tipos de toneles para vino o agua.

I ¿Cómo hacemos para calcular las medidas de esas figuras


geométricas?

LA RESPUESTA ES:

Mediante aproximaciones y con instrumentos de medida, como


estudiaremos posteriormente.

Ahora nos interesa conocer

¿Cómo se determinan las fórmulas anteriores que permiten cal-


cular longitudes, áreas y volúmenes?

Por ejemplo, sabemos calcular las áreas de lo que en Educación Básica se denomi-
1 nan las cuatro figuras básicas: cuadrado, rectángulo, triángulo y circulo.
Tres de esas figuras tienen contornos poligonales (cuadrado, rectángulo y triángulo) y la otra

entre otros.

...................................................

4- LONGITUD DE UNA CIRCUNFERENCIA


Veamos como obtener una de las fórmulas aludidas en lo expuesto anteriormente; por
ejemplo, la longitud de una circunferencia de radio R, e = 2n R 6,28 R.

Experimentalmente podemos encontrar un valor próximo a 6,28 R, de la siguiente


forma: consideramos.una circunferencia de centro C, radio ~ A = R y, supongamos que dicha
circunferencia esta formada por un hilo inextensible:

71

!
1 1
Si cortamos ese hilo T y lo colocamos estirado sobre una arte plana y si tomamos como
unidad de longitud el radio R, observamos que la longitud del hil contiene seis veces el radio R
mas otro trozo Mi.

-R-
I
t 6R I

O U
i
VIL N
i 7R I

Si precisamos aún más la medicion, para lo cual con ideramos el segmento MN de


longitud R, que dividimos en 10 partes iguales, observamos < ue el extremo derecho del hilo
cae entre la segunda y la tercera división, por lo tanto
e
O U
I

podemos decir que la longitud 1 de la circunferencia es tal qu i

6.2 R < I 6,3 R. [*]

l
pre encontraremos el resultado dado en [*l.

I
1
Esa experiencia se puede repetir numerosas veces con istintas circunferencias y siem-

Ahora queremos optener la fórmula exacta 6 = 2%R, o cual da el valor aproximado


6,28 R si consideramos para n la aproximación 3,14. 1
Este es un proceso que, en el caso de la circunfi a, tiene cuatro pasos. El primer
paso es partir de algo conocido, como es la longitud de

( PRIMERO: Longitud de un segmento AB, 1 1

t
L( )= es la distancia entre los
pu tos A y B o longitud del segmen-
to B. Se determina fácilmente con
un regia graduada.

1 SEGUNDO:Longitud de una poligonal ABCDE, 1


es la suma de las longitu-
segmentos AB, BC, CD y
/

/
\
T E R C E R 0 : ~ r o c e d e m o por
s aproximación a los fines de calcular la longitud de una circunfe-
rencia de radio R, inscribiendo poligonales arbitrarias en dicha circunferencia.

A3

A7

Una poligonal inscrita en la circunferencia. otra poligonal inscrita en la circunferencia


La longitud de la poligonal (perímetro del que tiene más lados. La longitud de esta
polígono) da una aproximación de la longi- poligonal (perímetro del polígono) da una
tud de la circunferencia. mejoraproximación de la longitud de la cir-
cunferencia.

Mientras consideremos mas pequeños los lados de la poligonal inscrita en la circunfe-


rencia, tomando más puntos de división en la misma (lo que implica que dicha poligonal
tiene más lados), su longitud se aproxima más a la longitud de la circunferencia.
Lo mas lógico es trabajar con polígonosregulares, por ejemplo, comenzando con un
triángulo equilátero y después duplicando sucesivamente el número de lados obtenemos
un hexágono, un polígono regularde 12 lados (dodecágono), un polígono regular de 24
lados ,... y los perímetros de esos polígonos dan aproximadamente cada vez mejores
longitud de la circunferencia:

Triángulo equilátero inscrito


en la circunferencia. crito en la circunferencia.

perímetro = 3 \ / 3 ~ 5.20R. Perimetro= GR.

calculan
aplicando
ei teore-
Observemos que se verifica

gonotiie-
5,20 R < 6 R < 6,21R < ...... < 211R = 6,28R

y a medida que duplicamos el número de lados nos aproximamos más al valor exacto
2nR.

73

i
p, = 3433 (perlrnetro del triángulo equilátero

p, = 6R (perímetro del hexágono regular)r',

n-sm

, es igual a 3 &R .

AF= Rsen6O0= R ( & / 2 )

~2,
=2TD= J ~ Rde, donde:
I 2. Demuestra que el perímetro del hexágono regular inscrito en la circunferenciade radio Res
igual a 6R.

A Al dividir la circunferencia en seis oartes iauales. como se Observa en el dibuin el áno~ilo


1
1

do y el área de un triángulo.
1
I A a) Si tenemos un cuadrado de lado a, esto no es más que un rectángulo de lados
l
iguales (a=b), por lo tanto el área del cuadrado es A = ab = aa = a>. I
I A
b) Si ahora tenemos un triángulo ABC, donde tra-
zarnos la altura AD=h, se tiene que el área de
dicho triángulo es la suma de las áreas de los
triángulos rectángulos ABD y ADC. Por lo tan-
to, necesitamos primero deducir la formula para
calcular el área de un triángulo rectángulo. L

Volviendo a la figura del triángulo ABC, por lo antes expresado resulta'

- -
Area (ABC) = Area (ABD) + Area (ABC) =T--2 --
h ( z + r ~=-)h
BD.h + DC.h
2 2
-
BC, '

H r--------A G
Ese cono se corta mediante un pla
no perpendicular a su eje a una dis-
tancia de 15 cm. de su base, de tal-
forma que se obtienen dos sólidos:
uno de ellos es un cono más peque-
no y el otro es un tronco de cono
(sombreado en el dibujo). ¿Cuáles
el volumen de ese tronco de cono?

Para esto consideramos los triángulos


. OAB y OCD, donde aplicamos el teore-

Esos dos 1

triagulos
son se-
mejantes. l

1
y por lo tanto, al sustituir en [ a ] se obtiene
OBSERVACI~N
La solución antes encontrada utilizando la proporcionalidad de los triángulos los OAB y
OCD, a los fines de detener r, no es la única via. Indiquemos otros caminos que utilizar
(completa los cálculos para determinarr).

I
Solución No 2: con la función tangete, resulta

r 1O
tgQ= - en el triángulo OCD. tg0= -en el triágulo OAB.
1O 25

Solución No 3: con la función de P en los triángulos OCD y OAB.

(Todavía puedes encontrar otra solución. !Piensaloj). I

2. Ahora resolveremos un problema relacionado con la energía aportada por las celdas
solares.

1
i.
i
La energía del Sol (energia solar) es aprovechada por los satélites y también por estacio-
nes solares instaladas en la Tierra. En estas Ultimas se fabrican unas planchas (las celdas
o células solares) que tienen un mecanismo para moverse a los fines de orientarse siempre
"en frente" del Sol, es decir que los rayos del Sol incidan perpendicularmente. Esas celdas
I solares convierten la energía de la luz del Sol directamente en energía eléctrica.
Las celdas solares se fabrican de diversas formas, entre ellas la forma hexagonal.
Por cada cm2 de celda solar colocada directamente frente al Sol, se aprovecha en potencia
eléctrica, aproximadamente 0,009 vatios ri.
Si una celda solartiene la forma de un hexágono regulary queremos aprovechar 20 vatios
I de potencia, ¿cuál es la longitud mínima del lado del hexágono?

A El área total que se necesita la calculamos mediante una regla de tres simple:

resultando
0,009 vatios
20 vatios
1 cm2
x cm2
I
Y =
,~
( 20 vatios) (lcrn 2)
- 7777
e ----,--77 ru..,
m 2, -- -.
n c nl u
i r,-
o.n-.
rlnl
-.-, h
,,o-,
~.515
n1n..
n-n
.

[*l
..
0,009 vatios

El vatio es la unidad de potencia en el sistema SI. Puedes obsewar los recibos de las com~aiiías
cidad operando en Venezuela, donde se menciona el "consumo en Kwh", siendo 1 Kwh (un
1

de electri-
1 1
kilovatio-hora) la energia consumida en una hora por la potencia de 1 Kw = 1000 vatios.

77
1
Como un hexágono regular de lado%=a está dividido en eis triángulos equiláteros de la
misma área (son congruentes), entonces cada uno de es S triángulos tiene área igual a
2222,2216 = 370,37(cm2)

En el ejercicio propuesto No 3-a de la lista No 2.5.2 se cal u16 el área A del triángulo
equilátero de lado a, dada por

A =
J3 a 2

, la cual igualamos a 370,37 (cm2) y lue


4

resultando a = j l l r 3 > y = m m 2 8 2 5 (cm ,

(Repite los cálcuios anteriores en el caso de tener una celba solar en forma de pentágono
regular). 1

cual contiene agua

La esfera se sumerge hasta el fondo del cilin-


dro y el agua recubre exactamente a dicha
esfera sin que se derrame (ver dibujo)
¿CuBI era la altura h del agua dentro del
cilindro antes de introducrr la esfera?
h
-
Se introduce una esfera de radio 6 cm en un cilindro hue o (un tubo) del mismo radio, el
El volumen Vdel agua, antes de introducir la esfera es
I I
Como no se derrama agua, entonces ese volumen
permanece constante después de introducir la es-
fera al tubo. Por lo tanto, Ves igual a la diferencia
entre el volumen del cilindro de altura h' íh<h'i, v' el
% -

volumen queocupa la esfera, siendo h' igual al diá-


metro de la esfera 2.6=12(cm) (debido al enuncia-
do del problema). Se tiene
- --
1

de donde resulta h = 4'cm.

OBSERVACION: Haz alguna experiencia con un tubo y alguna esfera (una metra u otra
I
esfera), aunque los radios del tubo y la esfera sean no coincidentes pero
muy próximos
I

...................................................

Ejercicios propuestos 2.5.3

1. Utilizando la longitud, en centimetros, de la cuarta de tu mano derecha (longitud que hay


I
entre la punta de los dedos pulgar y meíiique estirados), determina aproximadamente las
longitudes de diversas curvas que no sean líneas poligonaies.
Pon a medir a otra persona que tenga una cuarta más pequeña y compara las medidas
obtenidas. ¿Cual es una mejor aproximación y por qué?
Desde el punto de vista matemático, ¿qué significan esas mediciones con la cuarta de tu
mano'y con una cuarta más pequeña?

2. Calcula el área de la figura sombreada donde ABC es un triángulo equilátero de lado igual
a 4 cm.
*
* 3. ¿Cómo se obtiene el perímetro 24R senl5Odel poligono
circunferencia de radio R7

4. ¿Cómo calculas el área de un trapecio?


Atención: Dibuja un trapecio ABCD y se trata de que
área y no que la sepas de memoria

JC 5. A partir de la fórmula que da el área de un triángulo, deduc las fórmulas para calcular el
área de un cuadrado y el área de un rectángulo.

* Jc 6. A partir de la fórmula que da el área de


te permitiría deducir la fórmula para
seria el procedimiento que

Sugerencia: Procede construyendo cubran al rectán-


gulo.

* 7. Si en lugar de utilizar poligonos


cunscritos, explica el

JC 8. Repite el

1 triángulo equilátero.
I
9 Cuando compras un televisor, se dice que este televisor 13 pulgadas, o de 19 pulga
das, . Lo que esto significa es que la diagonal de la 13 pulgadas, o 19
pulaadas... (se supone aue la pantalla es posible determinar el

I
i r & de; 1 pantallacon ese único dato, o necesitas dato y en tal caso, cuál serla
este último? ¿Cómo calculas el área de la

** lo. En la fioura observamos un cono circular

Ese cono se corta mediante un plano


perpendicular a su eje y a una d~stancia
de 6cm de su vértlco 0, de tal forma

I
queseobtienen dos sólidos uno de ellos
es un cono más pequeíio y el otro es un
tronco de cono (sombreado en el dibu-
jo) ¿Cuál es el volumen de ese tronco
de cono7
I

11. Se da un cubo de arista 2 cm y en su interior una esfera de diámetro 2 cm. Calcula el


volumen que queda en el cubo sin la esfera.

,
(Previamente haz un dibujo que ilustre el enunciado de este ejercicio).

12. (Las Iúnulas de Hipócrates) f'l.En el dibujo se tiene un triángulo rectángulo ABC, con JC
ángulo recto en C. Se construyen los semicirculos AMB, BPC y AQC, de diámetros, res-

Qe
pectivamente, AB, BC y CA.

a) Calcula las áreas de esos se-


micírculos en función de los
catetos y la hipotenusa del
triángulo ABC.
l b) Compara los resultados obte-
nidos en la parte (a) y obten- A B
I ga alguna conclusión que es
1 una propiedad de esas figuras
sombreadas. conocidas con
el nombre de "lúnulas" (me-
dias lunas) de Hipócrates.
M

I ...................................................
,

1
4- ÁREA DE UN C~RCULO
Si ahora, en lugar de la longitud de una circunferencia, queremos determinar el área de
u n círculo de radio R, mediante la fórmula A=?rR2 c 3,14R2 es fácil encontrar esa área. La
pregunta es, ¿cómo se obtiene esa fórmula? 90
Se obtiene de manera semejante a lo realizado para determinar la fórmula de la longitud de
una circunferencia e =2nR, esto es, mediante aproximación y el cálculo del límite de áreas de
poligonos inscritos. Dicho proceso también tiene cuatro pasos, de los cuales el primero es
partir de algo conocido, como es el área de un triángulo:

PRIMERO: Áreade un triángulo ABC,

C
4
r] Hipócrates
B
altura
dibujo
A ( A abc)

ra CD:
por
consideramos
es
la base
la mitad

--
AB. CD
A=--.
2
AB y de
correspondiente.
la
delbase
producto laEn
altu-
una
el

de Quios (440 a.c., quien no debe confundirse con Hipócrates de Cos, el celebre medicofunda-
dor de la medicina), en la búsqueda de la "cuadratura del circulo", introdujo ciertas figuras deno-
minadas LUNULAS (medias lunas o figuras limitadas por dos arcos de circunferencias de distin-
tos radios). El denominado problema de la "cuadratura del circulo", uno de los célebres proble-
mas clásicos estudiados por los griegos, se refiere a construir, con el uso de la regla el compás,
un cuadrado cuya área sea igual a la de un circulo dado. Este problema no tiene solución con la
sola utiliación de la regla y el compás.

81
11 Observemos que se verifica

1,30R2 < 2,60R2 < 3R2 < ... < n R2 FI 3,14R2

y a medida que duplicamos el número de lados nos aproximamos más el valor exacto n
1
R 2.
I CUARTO: El último paso consiste en considerar el limite de la sucesión A" de áreas de esos
polígonos regulares inscritos en el círculo:

A, = (3 ,1514) R
2
(área del triángulo equilátero),

A, = ( ~ & / z ) R z (área del hexágono regular inscrito),


A, = 3R2 (área del dodecágono regular inscrito),

A" = (área del polígono regular inscrito con 3.2"-' lados, el cual se obtiene ¿Porqué
por duplicación reiterada del número de lados partiendo del triángulo tiene ese
número
equilátero). de lados?

Se puede demostrar que el límite de la sucesión {A,,)


cuando n -t m da el área del círculo A=nR 2:

---------------------------------------------------

Ejercicios 2.5.3

1. Demuestra que el área del triángulo equilátero inscrito en una circunferencia de radio R
es igual a ( 3 m ) R 2 -1,30RZ.

A En el ejercicio no 1 de la lista 2.5.2 cal-


culamos el lado AT, del triángulo equilá-
ter0 (ver dibujo), resultando~,A, =&R.
En el dibujo observamos que CL) = R / C
sen3O0= Rl2. Luego, el triángulo A,A2A3
tiene área igual a tres veces el área del 4
triángulo A2CA,, es decir

~ R . ( 1R-
2-) -3&R2
3 - 1.30R2 , I
2 4

y] ARQUIMEDES de Siracusq (287-212 a.c.) en su famoso libro "De la medida del circulo, trabajó con
poligonos inscritos y circunscritos de 96 lados, obtenidos por dupticación reiterada del número
de lados de un exágono regular inscrito o circunscrito en la circunferencia. Demostró que la razón
...
de la circunferencia al diámetro (e IZR) está comprendida entre 3+(10/71)=3,1408 y 3+(1/7)=3,1428...,
que son valores aproximados de l o que hoy se conoce como el número pi. También demostró
...
que la razón del circulo al cuadrado del diámetro (Areal(ZR)*) es 11/14 = 0,78571 lo cual daría como
...
valor aproximado de pi el número 4(0,78571) = 3,1428 ¿por qué?.
El valor de la obra científica de Arquimedes es de tal magnitud que el historiador Eric T. Bell indica en s u
libro Historia de las Matemáticas l o siguiente: "En esta época vivió Arquimedes (287-212), e l
intelecto cientifico y matemático más excelso del mundo antiguo (...) ... ...
La matemática moderna
nació con Arquimedes y murió con él por no menos de dos m i l aiios. Resucitó con Descartes y
Newton". (PP. 67 y 85).

83
b) ¿Cómo calculas el área del polígono obtenido en la parte (a) de este ejercicio y cuál es JC
un valor aproximado de dicha área en función del radio R?

4. Supongamos que tienes un círculo de radio R=3cm y dispones de una regla graduada en
cm y mm. ¿Cómo puedes calcular, de manera aproximada, el área de ese círculo sin
necesidad de aplicar la fórmula A=nR2?
¿Cómo lo harías si tienes un papel cuadriculado o bien un papel milimetrado?

5. ¿Cuál es el procedimiento que seguirías para determinar el área de un circulo de radio R JC


considerando poligonos circunscritos en vez de polígonos inscritos en la circunferencia?

6. ¿Cuánto mide el área total de las seis caras de un paralelepidedo rectangular de aristas
5cm, 7cm y 8cm?
¿Cuál es el volumen de ese paralelepípedo?
,'\?*;$:$*$;>a*
,--.\
.",~,,.
.*-:,

----- -h
7. Si tienes una esfera de radio R inscrita en
un cilindro de altura h, como muestra
el dibujo, 'cuál es, en función de h y R, el
volumen de la parte de cilindro que
está con sombra?
Q\.--,,
:>:a'$g+q*:..
\
'~
8. Supongamos que ahora trabajas con sólidos en el espacio, por ejemplo, un cilindro circu- '"

lar de altura h y radio de la base R. ¿De qué manera puedes calcular un valor aproximado \
del volumen de ese cilindro partiendo del conocimiento del volumen de un cubo, pero sin
utilizar la fórmula V=xhR2?

9. S i el área de las dos tapas de un cilindro de altura 10cm mide 30cm2, 'cuánto es, el vo-
lumen de ese cilindro?
a) 'Cuál es la relación entre los volúmenes Vy V'?
b) ¿Para cuáles valores de K se verifica: 1) V=V'; 2) V<V'; 3) V>V'?

10. Supongamos que se tiene un cubo de volumen V. Si multiplicamos el valor de la arista de


ese cubo por un numero K > 0, resulta otro cubo de volumen V ' .

11. Si un cilindro circular de altura 15cm y radio de la base 3cm es tal que su altura se
aumenta en 20%, ¿en qué porcentaje aumenta el volumen del cilindro?

12. Supongamos conocido el área de una re- b


gión cuyo contorno es una elipse (un óvalo,
como muestra el dibujo), dada por la fórmu-
la A=xab, donde a y b son, respectivamen-
te, la mitad de las longitudes de los ejes de
la elipse.
a
a) ¿Qué resulta si los ejes de la elipse son de igual longitud?

b) Observa los camiones o gandolas de los utilizados para transportar gasolina o agua
JC
(líquidos). En la mayoria de los casos la sección transversal del tanque, cuando lo
vemos por "detrás", tiene forma parecida a la de una región elíptica (un óvalo). ¿Cuánto
es, aproximadamente,la capacidad en litros del tanque de un tal transporte?

85

1
CÁLCULO DE ÁREAS DE REGIONES PLANAS QUE NO SON
POLIGONALES (EL CONTORNO NO ESTÁ TOTALMENTE
LIMITADO POR SEGMENTOS)

Supongamos que se tiene una región como la mostrada en el dibujo de la izquierda y a la


cual queremos calcular su área. Con una regla graduada en cm podemos construir una " r e d de
pequenos cuadradosde lado Icm, la cual "recubra" esa región, como se muestra en el dibujo de
la derecha.

Contando todos los cuadrados que están dentro de la región, en este caso 6 cuadrados,
podemos decir que un valor aproximado (pordefecto) del área de esa región es 6'cm2.
Esta es una mala aproximac~ónpues 0bse~emOsque hay algunas partes de cuadrados (en el
dibujo los hemos sombreado) que también están dentro de la región. Si incluimos estas partes
en el conteo, diciendo que en total esas partes sombreadas dan proximadamente unos 7,5
cuadrados, aproximamos mejor el área, resultando 13,5 cm2.

También podemos hacer una aproximación por exceso, contando los cuadrados indicados
con rayas en la siguiente figura (20 cm2, mala aproximación),

i
1

y podríamos mejorar la aproximación al tomar en cuenta aquellas partes de los cuadrados que
contamos y que caen fuera de la región, lo cual debemos restar al valorobtenido antes (hacerlo).
Si la regla está graduada en mm, podemos mejorar la aproximación del área, consideran-
do una "red" con cuadrados de lado, por ejemplo, 0,5cm = 5mm, como muestra el siguiente
dibujo:

87
( 0 3 ~ m =)0,26
~ cm2 (Esto no es mas que divldtr cada cuadrado de 1
anterior en cuatro cuadrados, cada uno con lado
Si ahora contamos el número de cuadrados que hay la región (36 cuadrados),
entonces un valoraproximadopor efectodel área de esa (0,5)2= 9 (cm2). Esa no es
una buena aproximación,pues podemos de cuadrados no conta-
das, (lo sombreado). Si incluimos estas partes y unos 11 cuadrados,
entonces el área aproximadamente da 9 + 11 . (0,5)2= 11,75 (cm)=
Si disponemos de papel cuadriculado o los establecimientos
comerciales, se nos facilita la tarea de calcular el trabajo de
construir la "red" de cuadrados. Dicha red no
escala previamente fijada y de acuerdo a la

Papel milímetrado

CÁLCULO DE VOLÚMENES DE SÓLIDOS LOS CUALES NO


DISPONEMOS DE FORMULAS PROXIMADOS)
Supongamos se tienen toneles para vino o agua, como los ostrados en la figura, y a los
cuales queremos calcular sus volúmenes

En general, para cualquier tipo de tonel, no se dispone de f6 mula que permita calcular su
volumen.
I Consideramos toneles de revolución, es decir, se trata de cuerpos o sólidos de revolu-
ción lo cual significa que la superficie de tales sólidos se obtieneporrotación o giro de una cuwa
C en torno de un eje L.

Estos sólidos de revolución los encuentras frecuentemente, por ejemplo:


lO ~~~

La superficie del cono circular se obtiene La superficie de una esfera se obtiene por
mediante la rotación del segmento OA en rotación de una semicircunferencia en tor-
torno al eie L. no al eie L oue contiene a su diámetro.
El eje L &sa por el vértice O del cono.

I P
Y
,,
a

U n cuerpo de revolución, donde s u superficie se obtiene mediante


el giro de la curva C en torno del eje L. Observemos que cada punto
P de la curva C, al girar en torno de L, describe una circunferencia.
Por l o tanto, las secciones mediante planos perpendiculares al eje
L dan circunferencias sobre la superficie (círculos en el sólido).

Supongamos se tiene un tonel para vino o agua, como el mostrado en la figura, y del cual
queremos calcular su volumen. Se trata de un tonel de revolución, cuya superficie se obtiene
I mediante giro de la curva C en torno del eje L,
A

i.Cómo calculamos su volumen en el caso de no conocer alguna fórmula? ICI- r


0
Podemos proceder como sigue: con una cinta métrica (flexible) medimos la altura y diga-
También
; que esta resulte igual a 1,53m.Podemos determinar una aproximación del volumen midien-
1 '"
"^ ....^AB
pus"'
do el diámetro de la capa superior (o el de la tapa inferior) y supongamos que este diámetro medir la
llta igual a 1,15m, circunfe-
rencia de
la tapa su-
perior y
calcular el
radio.
Johannes Kepler(astr6nomo y niitemático aleman, 4571.1630) estudio muchos cuerpos o sólidos de revo-
l~ciona los fincs de calcular sus volumencs. En total considero 92 sólidos de revolución a los cuales
...
denominó según su forma exterior: limones, manzanas, guindas, Escribió un libro sobre este
estudio "Nueva destereometría de los toneles de vino", donde determinó la capacidad de diver-
sos toneles.
base igual d=1,15m, luego su volumen es:

V, m lr (0,66),. 1 3 3 a 2,09(m3).

V2es una aproximación por exceso


de V, verificándoseque

V, < V < V, o sea 1,579 < V < 2,09.


Si queremos mejorar la aproximación para
el volumen V, podemos dividir el tonel en
pequeños cilindros exteriores (ver figura), los
cuales se obtienen fácilmente haciendo una
división de la altura h=1,53 m en varios seg-
mentos de igual longitud, por ejemplo, divi
diendo la altura en 10 partes iguales, cada
una de longitud 153 ~ $ 1 0= 15,3 cm. Resul-
tan asi diez pequeños cilindros de la misma
- Recordemos
que un iitro
de agua =
Idml.

altura 15,3cm y para cada uno de ellos se


determina su radio aproximado midiendo la
circunferenciaexterna. La suma de esos diez
volúmenes da un valor aproximado de V. ,,e-------

Mientras mas divisiones tomamos de la al-


tura h, a fin'de obtener cilindros exteriores,
mejoramos la aproximación del volumen V.

En esos cálculos anteriores acerca del volumen del tonel, no se ha mencionado cuál es la
curva C que al girar en torno al eje L del tonel genera la superficie del mismo. Si se trata de
un tonel circular, es decir, la cuva Ces un arco de circunferencia, y por lo tanto, cualquier
sección de la superficie del tonel con un plano que contiene al eje L e s un arco de circun-
1 ferencia de igual longitud que C. En este caso se tiene la siguiente fórmula para calcular el
volumen V:

1 1L
Luego, si aplicamos esa fórmula al ejemplo anterior, donde r = 1,1512 = 0,575;
R = 4,1512~= 4,1512. 3,1416 = 0,66; h = 1,53, resulta V= 1,92 m3,
i

observando que el error abso iiro por aefecro comeriao a, roniar corno aprox macion de Ve1
valor Ves 1,92- 1 84 = O 08 (m J . es aec r 80 tros (para una capac dad de 1920 litros) I

OBSERVACION: Hay otros tipos de toneles para los cuales también existen fórmulas que permi-
ten encontrar su volumen. Por ejemplo, los tonelesparabólicos, obtenidos al
girar un arco de parábola en torno al eje L, como muestra la figura,

Parábola
NO escribimos la fórmula para V pues
requiere algunas explicaciones adicio-
nales.

Recordemos que si no conocemos esas fórmulas, procedemos por aproximacion, como


se explicó anteriormente. I
nplos 2.6
Si un tonel circular para agua tiene altura 1,60 xima
miden, respectivamente, 4,50m y 5m, 'cuántc 1 en
litros?

I Compara el valor aproximado con el valor exacto obtenido ediante la fórmula que da el
volumen de un tal tonel circular. 1
A De la fórmula 1=2x R, obtenemos los radios
respectivamente:
!

.t.
las circ ferencias minima y má:

V, = ~ ( 0 , 7 2 )1,60
~ . n2,61 (m3) y V2= x (0,80)2. de donde 2,61 < V < 3,22,
siendo Vel volumen. en m3. del tonel de afluii. I Vde2,61 y 3,22da otra
aproximación deese volumen, siendo V = 2,91 (m3).
I
La capacidad de ese tonel en litros es, aproximadamente,12,91. 1000 = 2910.

Si aplicamos la fórmula V= nh (2RZ+ R2)13, donde R = Om, r = 0,72m, h= 1,60m,


n w 3,1416, obtenemos V E 3,01 m3, es decir 3010 cual difiere de la capacidad
aproximada 2910 litros, en 100 litros. I

2. Si se tiene un sólido del espacio cuyo contorno está por regiones planas y quere
mos calcular su volumen recubriendo dicho sólido
. volúmenes son conocidos, 'con qué tipo de a los fines de que
los cálculos resulten más fáciles?

AComo el contorno son partes de plano (regiones plana entonces lo mas conveniente
es cubrir el sólido con cubos o con paraleleplpedos (Recuerda lo que se hizo
para las regiones planas que se "recubren" con

Problemas 2.6
I
(C&iculodel volumen del tanque de co bustible del transbordador
espacial) 1
I En el lanzamiento de los transbordadores espaciales,
riódicos, se utiliza un cohete a los fines de colocarlo
algunas veces reseñan los pe-
bita, como muestra el dibujo

8,5 minutos
1
El dibujo siguiente muestra la configuraciónde los distintos tanques de combustibln~tan I
que de oxígeno liquido, tanque de hidrógeno liquido y el intertanniin niin es iin r n n
mecánico entre los otros dos tanques que contiene el domo supi .-
...-.-,-. -,.,,.
y el domo inferior del tanque de oxígeno liquido: I
a.- Nariz de la cápsula.
b.-Tanque de oxígeno no liquido.
c.- Intertanaue.

f.- 47 0 metros 1 1

Utilizando las dimens~onesseiialadas en los dibujos anteriores calcule aproximadamente, 1


el volumen total de los tres tanques para lo cual debemos pensar cada tanque como un
cuerpo cuyo volumen es fAcilmente calculable 17 1

29.6 m Intertanque. 16.31"


Tanque de hidrógenoliquido. Tanque de oxigeno liquido.
Forma cilindricacon tapasovaloides (elipti El tanque de oxígeno líquido lo pensa-

1
nes son fáciles de calcular:radio R=8,4/2 m de radio de la base 4,2m y. altura h=4m
= 4,2 m y la altura del cilindro es 29,6-8,4 = y un cono con radio de la base 4,2m y
21,2 m. Luego, el volumen de este tan que altura H=8,lm. Luego, el volumen de

II
2
n ;r 3,1416.
n ( 4 , ~ ) 21,2
~ . a1485,20(m3) p(4,2)2.4 + p(4'2) (*") 526,47(m3)
1
3
para el hidrógeno líquido. para el oxigeno liquido.
NOTA: Los cálculos realizados son aproximados Los valores reales de esos volúmenes
son1450m3v541m3 1
ficie de una cara de la hoja.

colocas sobre el piso.

un dibujo de la situaci6n encontrada.

quisieras determinar su volumen y dispones


de una cinta metrica flexible, ¿cuáles medi-
das debes realizar con esa cinta métrica,
con la finalidad de calcular el volumen?

Si lo colocamosparadoveremos
la pieza terminada donde la base
es hexagonal y mide 2 cm de
Este es el primer corte que se hace.
Se quiere calcular en cm3, cuánto acero desperdicia el mecánico en el proceso de fabrica
I ción de esas 1000 piezás. (Es necesario conocer el volumen de un paralele~~í~edo de base
I
hexagonal y altura h, el cual está dado mediante el área de la basé multipl~cadapor la
i altura).
~
Sugerencia: Utiliza 3,141 para el valor de ?r y 1,732para A.
I
7. En el dibujo está el mapa de Venezuela en el cual cada cuadrado corresponde a un área
de- 12571,17 km2 (¿porque?).

(Fuente: Ministerio de Agricultura y Cría FONAIAR)

a) ¿Cuánto es un valor aproximado, en km2, de la superficie (área) de Venezuela?

b) Compara el valor obtenido en (a) con el que dan los libros de geografía o de otras asigna-
I
turas en relación con nuestro pals.

En el dibujo está el mapa de los Estados Unidos (USA), en el cual cada cuadrado corres-1
ponde a un área de 40000 km2.
b) Compara el valor obtenido en (a) con el que dan los libr
asignaturas.
I
a) ¿Cuánto es un valor aproximado, en km2, de la superfici (área) de los Estados Unidos
(sin incluir Alaska ni Haway)?

de geografia o de otras

cada uno, se ubicarían en un


c) ¿Cuántos de esos cuadrados, representando 90000 k
mapa de Venezuela?

instrumentos de medida tales


como: cinta métrica, vernier, tornillo o, esferómetro. Además, mos-
tramos dibujos de esos el cual permite determinar
el radio de una esfera.
'Cómo puedes calcular aproximada
mente el radio de una esfera? 1
4
(Sugerencia: Piensa en dos tablas de madera y cuatro v illas?)
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Y DISEÑOS ORNAMENTALES
LA BELLEZA EN MATEMATICA Y EL NÚMERO DE ORO

2.7 PRESENTACI~N
En este tema discutiremos cómo se estudia la belleza desde el punto de vista matemá-
tico.
Si buscamos en-un diccionario, nos encontramos con la definición siguiente: Pequeño
Larousse
BELLEZA: Armonía fisica o artistica que inspira placer y admiración.

O b s e ~ e m o sque en esa definición la belleza se interpreta en el sentido de ARMONiA


(flsica o artistica), entendiendo por esto, en una de sus acepciones y según el mismo dicciona-
rio, lo siguiente:

I ARMONíA: Proporción y correspondencia de las partes de un todo.


(Sinónimo: concordancia, acuerdo, simetria).
i En esas definiciones hay dos conceptos matemáticos interviniendo que no son los mis-
mos. Sin embargo, en las primeras concepciones arquitectónicas acerca de la simetria ésta se
identificaba con la proporción y la belleza. Esos dos conceptos son la S~METR~A y la PRO-
PORCIÓN y ambos están intimamente conectados con la belleza desde el punto de vista
matemático, como lo expresa H. Weyl rl:
a
"Si no estoy equivocado, la palabra simetría se usa en el ien-
guaje cotidiano con dos significados. En un sentido, simétrico
significa algo parecido a bien proporcionado, bien equili-
brado, y simetria denota esta especie de concordancia de
varias partes, por lo cual éstas se integran en un todo. La
Belleza está estrechamente relacionada con la simetría"
(Lns lrtrns uit negritas son ntiestrns.)

Observemos que en ese sentido se esta considerando la simetría como sinónimo de


"bien proporc~onado".En el desarrollo del tema tendremos la oportunidad de precisar los con-
ceptos de simetría y proporción. El primero relacionado con las transformaciones geométricas:
traslaciones, rotaciones o giros y reflexiones o simetrías axiales; el segundo con el cociente
a /b (razón o proporción) de dos números a y b, especialmente cuando dicha razón es igual al
denominado número de oro o divina proporción (1 + ) 1 2 m 1,618.

1.1 Herman Weyl, LA SIMETR~A,Ediciones Promociiin Cultural, S.A., Barcelona-España, p. 15, (1975).
H.Weyl (1885.1955) es un matemático alemán quien desarrollo una extensa obra tanto en mate-
máticas como en física (teoría de la relatividad y mecánica cuántica). Su libro, LA SIMETRIA, es
el resultado de varias conferencias que dictó en la Universidad de Princeton-USA en 1950.
Sugerimos la lectura del capitulo 1 (pág. 15.27) y del capitulo 2 (pag. 45-73). donde se explica la
simetría en el arte y la naturaleza, de una manera sencilla y con un minimo de conceptos
matemáticos.
97
1
2.8 TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS DE U) PLANO.
LAS SIMETR~ASDE UNA FIGURA PLANA Y LOS DlS ENOS ORNAMENTALES

Antes de iniciar este estudio es necesario que revises al! unos conceptos geométricos
estudiados en etapas anteriores a la educación superior, de los c iales hacemos a continuación

I
una slntesis

CUADRO RESUMEN DE REPA,iO

+ SI a es un plano (pensemos en el piano conteniendo 31papel donde estamos


escribiendo o el de la página que leemos), una ión biyectiva T de u
sobre sl mismo se denomina transformación trica de dicho plano.
Entre esas transformaciones geom6tricas nos las que preservan
las distancias o longitudes de segmentos, transformacio-
nes T tales que, si A' = T(A) y B' = T(B),
es lo mismo A'E'=AB

A
il/
1'
-
A' B' 4

Las transformaciones geométricas de un plano que r o alteran las longitu


des de los segmentos se denominan movimientos ígidos, isometrías o
transformaciones rígidas del plano.

* Las transformaciones rígidas de un plano son de cu¿tro tipos.


4 LAS SIMETR~AS AxlALEs o REFLEXIONES l
1
Dada una recta L del plano a, la simetrla axial o refle ón de eje L, denotada S,
es la aplicación que a todo punto P E a asocia el p nto P'=S, (P) E a de tal
forma que la recta L es mediatriz del segmento PP':

I I Observemos que los puntos de L quedan fijos med nte S, es decir, si M


L entonces S, (M) = M.
E
I I
LAS ROTACIONES O GIROS
1
Dado un punto O E a,una rotación de centro O es na transformación rlgida

I B1
del plano a que tiene a O como único punto fijo. Si es el ángulo de la
rotación de centro O, esta la denotamos mediante o,
P'
/ - -
OP = OP'.
Cuando nos referimos a rotaciones o giros sobreentendemos queson
rotaciones distintas de la identidad, es decir Oto0,8#36O0

4 LAS TRASLACIONES
Dado un vector G # 6 , una traslación de vector, Y denotada^,, esunatransfor-
I
mación rigida que no deja puntos fijos, esto es T (A) t A para todo puntoA E
-> "
a. Además, si Tv(P)= P', entonces el vector PP es equipolente al vector V
(tienen la misma dirección, el mismo sentido y la misma longitud).

4 COMPOSICIONESDE LOS TRES TIPOS ANTERIORES DE MOVIMIEN-

I Recordemos aigunas propiedades de estas composiciones-


J. La compuesta de dos rotaciones R,, o R,, del mismo centro O, es otra
es
/ 1
1 *
rotación de centro O y ángulo 0 + decir R,,,,,.

La compuesta de dos simetrías axiales de ejes L y L' que se cortan en un


I I
punto O, es una rotación de centro O.

rk
La compuesta de dos traslaciones Tvo Tues la traslación TV+".

LAS S~METR~AS
DE UNA FIGURA PLANA
I
La primera parte de este estudio se dedicará a la SIMETR~A,noción que se encuentra
presente en muchos problemas técnicos y en diversos fenómenos estudiados por las ciencias
naturales. El arte, en sus variadas manifestaciones, hace uso de la simetría con el fin de lograr la
belleza, el equilibrio y la armonía de los elementos que utiliza.
Las simetrías geometricas en un plano se revelan por intermedio de varias formas: sime-
I
trías rotacionales o radiales, simetrías bilaterales o reflexiones y simetrías de traslación.

Nos dice H. Weyl ri:

"La simetria, independientemente de la amrilitud con que se defina su


significado, es una idea por medio de la cua¡ el hombre; a través de los
tiempos, ha intentado comprender y crear orden, belleza y perfección".
1
Tal como se dijo en la presentación del tema, tenemos dos conceptos concernientes a la
belleza en matemática. 1 1
LA BELLEZA EN MA TEMÁTICA 1

1 1
L A SIMETR~A L A PROPORCION

'^' H. Weyl, obra citada, p. 17.


Este plato, hecho en Brasil, tiene
diversos tipos de simetrías: sime-
trías axiales y simetrías radiales
o rotacionaies (Foto M . Orellana.
1994).

tienen simetrías. SI

raque vemos del adorno tiene un eje de

1 - -- -- --
de O R O AB/AC=MN/PN-4 ,62

1O0
OBSERVACI~N:EN TODO LO QUE SIGUE AL HABLAR DE UN PLANO, CONSIDERARE-
MOS QUE SE TRATA DEL PLANO DEL PAPEL DE LA PÁGINA QUE ES-
TAMOS LEYENDO O CON LA CUAL TRABAJAMOS. EN CUALQUIER
OTRO CASO LO ESPECIFICAREMOS.
Cuando se tiene una figura plana F, hay dos maneras de estudiarla. Una de ellas es su
estudio "estáticamente"y la otra es su estudio "dinámicamente': En el primero no movemos la
figura Fsino que determinamos los elementos que la componen, por ejemplo: las longitudes de
sus lados o de las curvas que le sirven de frontera, sus ángulos, su medida (longitud o área
según se trate de una curva o de unaregión del plano), sus concavidades y convexidades, SUS
"puntas". En el segundo sentido de estudio de F. se aplican transformaciones a esa figura (la
movemos en el plano) y de esas transformaciones nos interesamos por aquellos movimientos
geométricos que n o alteran.la figura plana F, esto es que la dejan invariante.

Los movimientos geométricos de un plano que consideraremos son los movimientos


rígidos o isometrías. El conjunto de todas las isometrias del plano lo denotamos por lsom
(abreviatura de isometria), el cual sabemos consiste de: rotaciones o giros, simetrias axiales o

o
reflexiones, traslaciones y las composiciones de los mismos w

. . . . p
8'

'*A C
A

q,Q 3
.,.
,...
A .............................

C
.... . . . ..

L
C
i\' X'..'.
- .
.. .
'.E
.
.

.., ,
..
e : . . .

O
:
--~. . .
.' >.'
....,,.-.
.
:

La rraslaciondeuector V Lasimetria axial(reflexi0n) La rolacton de cerro O y anguio


transforma el triángulo ABC deeje la recta L transforma O transforma el triángulo ABC
en el triánguioA'8'C'. el triángulo ABC en el triángulo en el triángulo A'B'C'
A' B' C'.
Ya se dijo, en el cuadro resumen de repaso, que todas esas transformacionesgeométricas
se caracterizan por preservar las longitudes de segmentos, o equivalentementepor no alterar la
distancia entre los puntos rl. Igualmente, dichas transformaciones geométricas conservan las
áreas de las figuras: si F es una figura y T E Isom, entonces T(F) y F tienen igual área.

Cuando se da una figura F, nos interesa considerar todos aquellos movimientos rígidos
del plano donde está situado la figura y que dejan invariante a F. esto es, aquellos
elementos del conjunto Isom que transforman F e n sí misma. Consideremos, enton
ces, el conjunto de las transformaciones rígidas T que transforman a F e n sí mis
ma. Si denotamos este conjunto por Sim(F), se tiene
Sim(F) = {T E lsom: T(F) = F).

Sim(F) se denomina el CONJUNTO DE LAS SIMETR~ASDE F.

Obse~emOs
que:
a
4 Sim(F) es un subconjunto de Isom.

4 Un elemento T E Sim(F) deja a F invariante de manera global, pero esto no significa


que cada punto P E F e s dejado invariante o fijo por T, es decir, necesariamente no es
cierto que T(P)=P para todos los puntos P de F. Unicamente cuanto T es la aplicación
identidad del plano se verifica esa propiedad.
[*] De alli proviene el nombre de isometria, pues esto significa de "igual medida". La palabra rígida
tiene el sentido de "tieso" o "poco flexible", es decir no se alteran las longitudes, También se
utiliza la palabra CONGRUENCIA, de tal forma que dos figuras F,F' del plano son CONGRUENTES si y
5610 si existe un movimiento rígido T que transforma F en F' (T(F)=F'). Este es el sentido dado a lo
estudiado en cursos previos cuando se habla de dos triángulos congruentes F y F' u otras figuras
congruentes. Observem,os que las proyecciones estudiadas en el tema 2.1 no son isometrías o
congruencias ),POR QUE?
101

..
Por ejemplo, consideremos el cuadrado ABCD dibujado

A iH 6

~eflexldnde eje L, entonces S, transforma ese en sl mismo, es decir, cada


punto del cuadrado tiene por imagen otro punto cuadrado. Por ejemplo,
S,(A) = 6, S,@) = A, S,(C) =D, S, bservemos que S, E Sim (F)
¿Cuáles la imagen mediante S, delpunto AB? ¿Cuáles la imagen
mediante S, de los segmentos AB, AD, BC y DC?
i Cuáles son los puntos delplano . decir, aquellospuntos
1 P tales que S, (P) = P? 1 1
Otro elemento del conjunto Sim(F) es el siguiente: sea
(centro de simetrla del cuadrado) y ángulo de 90°en el
(sentidoantihorario):
t o,,o la rotación de centro O
ntido indicado por la felcha

Nótese que ROBO transforma F en sl mismo y por lo Los vértices del


cuadrado se transforman como sigue mediante la

1
,,
¿Cuálespuntos del plano quedan filos porla rotaci6n R ?,
f
¿Cuáles son las Imágenes mediante R, de los lados ese cuadrado?

¿Cuáles son las imágenes mediante R,,, de las diagon les de ese cuadrado?

La rotación Romse dice que es una simetría rotaclona)o radlal del cuadrado F.
1

t
y] El estudlo de las slmetrlas axlales o reflexiones se lnicla en qulnto grado de la Escuela Bisica,
en el cual se les denomlna simplemente simetrlas. En ca lo, el estudlo de las rotaciones y
traslaclones se hace en el grado octavo de la escuela Básic
ATENCIÓN: En la Escuela Baslca el t6rmlno slmetrla se utlll a en el sentido de simetrla axlal o
reflexión. Aqul lo estamos utlllzando en un sentldo como elemento del conjunto
Slm(F), especificando en cada caso de que se trata: o bilateral, simetrla rotaclonal
o radial, simetrla de traslación, de una figura F. 1
2. ¿Qué es una rotación de centro un punto O y ángulo de rl ición igual a 180° (un medio
giro completo o media vuelta)? ¿Cómo se transforma 3s vertices de un rectángulo
mediante el medio giro completo de centro en el centro simetría del rectángulo?
3. Dada una figura cualquiera del piano, F #0 'puede suce r que Sim(F) sea igual al
conjunto vaclo?

4. Para cada una de las figuras del ejercicio 1 indica de cuS 3s maneras puedes "cioblar"la
figura en dos partes congruentes, es decir, en dos partes t ?Sque al superponerlas coinci-
dan totalmente.

5. a) Utilizando reglas o escuadras graduadas, determina ié jura simétrica de la figura dada


en el siguiente dibujo mediante la simetrla de eje L,

1 b) Repite el ejercicio utilizando un papel transparente y i liando el papel por L.

Dibuja un sistema de cordenadas rectangulares y el triái lo de vertices A(1,1), B(1,3),


6.
C(3,2).
Dibuja los transformados de ese triángulo mediante las i metrlas siguientes:
a) Simetría axial de eje OY;
b) Simetría axial de eje OX;
c) Medio giro completo (simetría central) de centro en O 0);
d) Simetrla axial de eje la recta de ecuación y=x;
e) Rotación de centro 0(0,0), ángulo de rotación 60°en itido antihorario;
f) Simetría axial de eje la recta de ecuación y=2

¿Cuáles de esas transformaciones pertenece al conjunl 3im(F), donde F es el triángulo


ABC?

1 Ejemplos 2.8

1 A continuación presentamos varias figuras geométricas y sus conjuntos de simetría

I Sim (F)={ld}
Figura asimétrlca Obseivemos
~imi~)={ld,~~}

S, es la simetría de eje L. S, es la simetría de eje L.


que una figura es mas "regular"
mlentras mis elementos tenga
el conjunto Sim(il

104
Problemas 2.8

1. Dado un cuadrado ABCD, determina todas sus simetrias axiales, sus sirnetrias rotacionales
y sus simetrías de traslación (las traslaciones que lo transforman en si mismo). Luego
determina el conjunto Sim(F), donde Fes el cuadrado ABCD.

Observando la figura, vemos que el cuadrado tiene cuatro ejes de simetría denotados por
L,, L, L3, L, y, por lo tanto, hay cuatro simetrías axiales que lo transforman en sí mismo.
Además se tienen las rotaciones de centro O y ángulos de rotación, respectivamente, 90°,
180° y 270°, en el sentido indicado por la flecha (sentido antihorario), que lo transforman en
sí mismo (son las simetrías rotacionales de ese cuadrado).
Ninguna traslación transforma el cuadrado en si mismo, esto es, el conjunto Sim(F) no
contiene traslaciones, pues cualquier traslación transforma F en un cuadrado distinto (com-
pruébalo con una o. dos traslaciones).
A los fines de determinar el conjunto Sim(F) debemos calcular las composiciones de esos
siete movimientos rigidos (las cuatro simetrías axiales y las tres simetrias rotacionales)
paraver si hay algunos otros elementos en Sim(F). Por ejemplo, calculemos la transforma-
ción compuesta S o S, y para ello nos basta calcular cómo se transforman los vértices
L2
del cuadrado:

S L2
c- D-A

y observemos que el resultado de esa composición es la rotación de centro O y ángulo


'180°, esto es SLZoSL1= R0,180m
es decir la simetría central (media vuelta) de centro en O.

Resultados análogos se obtienen con las otras composiciones, por ejemplo, R,,~ooR,,18,=
-
R
,, , SL30SL = R0,270,Rq,2700 R0,20 R0,,80,... (compruébalas), es decir al componer
dos c u a ~ e s ~ u ~de
k resos
a siete movimientos rígidos se obtiene uno de ellos mismos o la
aplicación identidad.

En consecuencia, el conjunto Sim(F) está formado por las cuatro simetrlas axiales, las
tres rotaciones y la aplicación identidad.
Simíf) = ( Id, S,,,SLxi SLql R0,90r 1
R0,,80,R0270
I donde Id es la aplicación identidad del plano (esta transfor ación pertenece a Sim(F)
cualquiera que sea la figura F; recuerda el ejercicio propu 3 de la lista 2.8.1). 1

2.
C
Determinar el conjunto Sim(F)de todas las simetrías de F, onde Fes una circunferencia.

I A
.
Consideremos la circunferencia F del dibujo cuyo

Cualquier recta L
ntro es el punto O,

pase por O es eje de


simetrla de F; la simetrla axial S,

Cualquier giro e centro en O y CIngulo


F en sí misma. Obser-
la simetrla central

i
de centro O que e R,,,,

circunferencia en una circunferencia distinta.


O ~ S ~ N que, ~ ~a diferencia
O S del ejercicio anterior, el
P
Las traslaciones no forman parte de Sim(F) puesto que cua uier traslación transforma esa

nto Sim(F) tiene infinitos ele-


mentos: infinitas simetrías axiales e infinitas simetrías Luego, el conjunto
Sim(F) consiste de todas las simetrlas axiaíes con las rectas que pasan
por 0, todos los giros de centro en O y todas las transformaciones. 1

1
Antes de proponer algunos ejercicios, damos la siguiente EGLA PRACTICA para deter-
minar cuántos elementos tlene Sim(F). consiste en contar el nú ero de formas distintas cómo
puede reintegrarse Fa1papel o cartón después que se le recortó el mismo (se puede voltear e l
papel de cara en caso de ser necesario), lo cual te recomend mos hacer con las siguientes
figuras y otras que consideres conveniente:

Aquí solamente podemos meter F en el hueco H de


una única forma, luego Sim(F) tiene un único ele-
mento que es Id
de la lista siguiente)

1 A4uI podemos meter F e n el hueco H de infinitas Aquí oodemos metlr F e n el hueco H de ocho maneras.

I maneras, ,uego S m(F) t ene nfinitos elementos


t
(se aeoe voirearei apel de cara. nacerro). .ego Sim(F)
t ene 8 elementos ( er ejemplo anterior con e cuadrado)
1

Ejercicios propuestos 2.8.2

1. ¿Cuáles de las siguientes figuras tienen simetrías de traslación?

a)

..... .....
Donde los puntos suspensivos indican que el dibujo se repite indefinidamente.

b) ........ * * * * * * ........
c) / \ ' I
d) * * *
...... 4 4 4 ......

....
a"'
e) A
....." 4dA

2. Utilizando la regla práctica que dimos antes, determina cuántos elementostiene Sim(F) JC
para cada una de las siguientes figuras:

a) Un triángulo isósceles; b) Un triángulo equilátero;


c) Un punto; d) La letra M;
e) El dibujo de un corazón v; f) Un pentágono regular. **
I
l 3. Determina Sirn(F) para cada uno de las siguientes figuras: *
I a) Trapecio isósceles, b) Triángulo equilátero,

c) Triángulo escaleno, d) Rectángulo,

e) Un punto, f) Una recta, *


g) La región circular comprendida entre dos
1 circunferencias que tienen el mismo centro,

h) Un pentágono regular, i) Un octógono regular. *


4. ¿Será posible que dos figuras distintas F y F'tengan el mismo conjunto de simetría, es
decir Sirn(F) = Sim(f')?
*
Sugerencia: Piensa en los ejemplos y ejercicios anteriores.
5. Da ejemplos de letras del alfabeto y las simetrias que tienen.

6. Observa cuadros, construcciones arquitectónicas u otros objetos en la naturaleza e intenta


encontrar sus diversas simetrías, esto es, determina Sim(F).

107

1
Las transformaciones rígidas aplicadas a una se utilizan en el DISEÑO
ORNAMENTAL. Para esto se considera una modelo) y por aplicación
de transformaciones rlgidas a Fse obtiene por el patrón o modelo,
que es una figura con simetrlas. No es F, de la cual partimos,
tenga simetrlas.
En los dibujos siguientes damos algunos ejemplos:

a) Partimos de la figura F,
I
dibuja a continuación
RO

a
o

resultando las siguientes configuraciones para F


I

que son todas figuras con simetrlas rotacionales.


(Dibujala configuración siguiente al considerarla rotación de entro O y Bngulo 72O aplicada
sucesivamente).

b) Consideremos la misma figura Fde la parte (a) y ahora


nes que indicamos a continuación (las rotaciones son

I
t aplicamos las transforrnacio-
centro en O):

LCuál es el dibujo
I *la aquí?
I 1 I
F'%l
í%
*I@F
Sr, R,, SL' R B O
S, esto es, a Fle aplicamos esto es, a F l e aplicamos S, y
S, y a la figura resultan- a la figura resultante le aplica-
te le aplicamos R,,,,. mos sucesivamente R,,.

Obtenemos las siguientes configuraciones I


Esta t.ene simetrlas
como la del triángulo
Esta tienes me-
trlas como la oel
Esta t;ene s me-
trias como .a del I Esta t ene slme-
trias como ,a del
isbsceles o la letra A rectb~gulo
P
triánguloequiláte cuadrado.
l La figura con los mosaicos se refiere a simetrías en las bandas rectangulares o frisos,
el cual se ornamenta mediante un motivo o modelo que se repite de una cierta forma a traves del
i friso. Estos frisos son utilizados desde la antigiledad (Egipto y Grecia) y se encuentran frecuen-
temente en el decoradode La Alhambra de Granada, uno de los monumentos más impresionan-
! tes de la civilización árabe en la península ibérica, como mostramos a continuacibn. Igualmente,
mostramos otros tipos de simetrias que se encuentran en ese espléndido monumento:

En las fotos se muestran detalles de uno de los mas célebres palacios de los reyes
moros, el Aihambra de Granada, comenzado a construir en el s. XIII. Se pueden
observar los frisos con que se decoraban las paredes y, las simetrias en las cons-
trucciones como el admirable patio de los Leones. (Foto: M.Orellana, 1969).

111

i
I"1 Beremis Samir es el personaje princlpal de dicha obra, es el "Hom

la obra mencionada:
dadc n segmento AB, lo podemos dividir de muchas maneras; por ejemplo, por su punti3 medio
c o i tres segmentos AM, MN y NB de igual longitud:

-a división E!n dos segmentos desiguales se puede hacer de infinitas formas. Entre todas
esas ¡visiones h iIY una de ellas denominada división en mediai v extrema raz:ón o divina
proporción, la C U ~ divide
¡ el todo AB en dos partes desiguales AC y EB mediante el punto C, de
tal manera que se verifique

A C B
1 1
C parte-! + p a r t d
mayor menor

pane mayor = parte menor


t
EL SEGMENTO TOTAL ES A LA PARTE MAYOR, CCIMO LA PARTE
MAYOR ES A LA PARTE MENOR

Utilicemos las siguientes notaciones: ==a , z = b y calculemos la proporción alb la


cual denotamos por x. De la igualdad anterior, resulta I
- -
AB AC a+b a b a 1 O

es decir, la ecuación de segundo grado x2 - x - 1 = O, cuyas raíces son 1

ObSe~em0Sque x, es negativa, por lo tanto tratándose de longitudes de segmentos, que


son números positivos, no consideramos x,. La solución x, es el número de oro, denotado por
cp, es decir,
77

'orlo tanto
1 Un rostro como este es. seaon 1
lo antes contado por 6ereAs -
el personaje del libro "El hom-
bre que calculabau-el que re-
flejaba la mejor "proporcidn": la
horizontal que pasa por C divi-
de la medida total A6 en "divi-
1 na proporción". 1

Diversas construcciones arquitectónicas, así con


de oro. Una forma corriente de utilizarlo es mediante los "rectángulos de oro", es
decir, rectángulos cuyos lados a,b están en la proporciói
1 construve u; tal rectángulo y el niímero <p geornétricarnente, cdmo se ilustra en los dibujos 1

,,- "

. - . .los
Realiza .. Aoul cons~deramosun cuadrado ABCD de lado AB=b.
- C
mos un seamento AB v lo dividire- l
pasoS Indica, - proporci6n'á.rea mediánle el pmto
Con centro en el punto medio M de BC y radlo MD se al constru mos como S gue: En B se
dos en eso6 - - 4 I
T ,
dos textos traza el arco DN, resultando MD =M N . En el triangulo consi ra la perpendicular B D i A B tal
-
para obtenei
las c:onstruc. rectángulo MDC se tiene (teorema de Pitágoras): que 0 e = ABI2. Se traza ekegmento AD
: v con entro en D v radio DE se traza el

--
y por lo tanto B N I B A = < o , es decir, la proporcibn de
esos lados es e l número de oro, y el rectdngulo ABNH
tiene sus lados en "proporcibn de oro" (es un "rectán-
gulo de oro", compru6balo midiendo sus lados) 1

1 Ya diiimos aue el número de oro está oresente en diversad construcciones arauitectóni-


cas, en cua'dros fchosoc y tarnbien en la naturaleza:
El Partenón, templo de Atenas dedicado a
la diosa Atenea, fue construido en el s.v.a.c.
Es uno de los monumentos antiguos más
célebres del mundo. En la epoca cuando su
frontón triangular estaba completo, se po-
dia inscribir el frente de ese templo en un
rectángulo de oro (a/b=q).

-.L-
La Cruz de Lorena formada por 13
cuadrados del tamaño de A B C D.
Esta cruz se hizo célebre con el ge-
neral Charles de Gaulle (1890-1970),
quien fue Presidente de Francia.
El segmento dibujado MN, que pasa
por P, divide la cruz en dos partes que
tienen las mismas área y se verifica
que: N?=<p , RLI=~-I.

En la Monalisa de Leonardo da Vinci se


utiliza el triángulo de oro, para seccionar
el cuadro (en la figura completamos el mar-
co ). Da Vinci uso con frecuencia, en sus
obras, la proporción de oro.

115

l
ayor pues son más "agradables" a la vista

-
AB 2 2('& + 1) (racionalizando
'
por lo tanto, = = - =
AC 5-1

sonido.
Ejercicios propuestos 2.9
1. Supongamos que el punto C divide el segmento AB en media y extrema razón de tal
forma que la parte mayor es E
I
a) ¿Cuánto mide el segmento AC si tomamos como unidad de medida ?

2.
b) ¿Cuánto mide el segmento AB si tomamos como unidad de medida E?
La figura siguiente muestra un pentágono regular ABCDE inscrito en una circunferencia.
II
Si prolongamos los lados de ese pentágono obtenemos un pentágono regular
*

1 Demostrar que el punto D divide el segmento MN en media y extrema razón, es decir


I MNIMD=MDIDN=q.
(Esto es válido para los otros lados del pentágono).

Sugerencia: Los triángulos MDA y MNB son semejantes pues AD y PN son paralelas,
utiliza la proporcionalidad de los lados de esos triángulos. 1-1

['] El signo con que se reconocían mutuamente los miembros de la Sociedad de Pitágoras era el de un
pentágono estrellado A (una estrella de cinco puntas). Si el lado AB de ese pentágono regular tiene
longitud unidad entonces, cualquiera de los dlagonales, por ejemplo AD , tendrá longitud <p.
I
AHORA TE SUGERIMOS QUE VE1

i1
LA SIGUIENTE PEL~CULADE
WALT DISNEY:
"DONALD EN EL P A ~ S
DE LAS MATEMÁ ICAS"

CUYA DURACIÓN ES, APROXIMADAM TE,


30 MINUTOS.
EN ESTA PEL~CULAHAY UN
EXCELENTE PASEO POR EL MUND
DE PITÁGORAS, LUEGO POR EL
NÚMERO DE ORO Y POR DIVERSA
APLICACIONES DE LA GEOMETR~ .
AUTOEVALUACION v

TIEMPO ESTIMADO: 3 horas. e3

INSTRUCCIONES: En esta autoevaluación, acerca de los contenidos de la segunda unidad de


aprendizaje, encuentras preguntas de dos tipos: a) selección simple; b) de
sarrollo. Intenta responder todas las preguntas sin buscar las soluciones
que se dan al finalizar los enunciados de las mismas.

PARTE 1

En los siguientes enunciados, selecciona la alternativa correcta y da alguna explicación


breve que justifique tu respuesta, en aquellas donde sea posible hacerlo.

1. Supongamos que una determinada ciudad está situada en el tercer huso horario hacia el
Oeste. Cuando en Greenwich son las 14:OO h (14:OO GMT), en esta ciudad son las:

a) 17:OO h.
b) 3:00 h.
c) 16:OO h.
d) 11:oo h.

2. Recuerda que la circunferencia ecuatorial, esto es el paralelo O" denominado Ecuador


mide, aproximadamente, 40067,95 km. De acuerdo con ese dato y sabiendo que Vene-
zuela está situada entre los meridianos cuyas Longitudes son, aproximadamente, 73'
Oeste (en la Sierra de Perijá) y 60° Oeste (en la Punta de Playa), entonces la distancia
entre esos dos meridianos medida a lo largo de la circunferencia ecuatorial es, aproxima-
damente:

a) 3048 km.
b) 1013 km.
c) 1447 km.
d) 2198 km.

3. Consideremos un paralelepipedo rectangular (una caja) de volumen V cuyas aristas mi-


den a, 6,c. Si cada una de esas aristas se multiplica por un número k>O se obtiene otro
paralelepipedo de volumen V'. Se verifica que el cociente V'Nes igual a:

a) K.
b) K3.
c) K2.
d) 1/K3.

4. En el siguiente dibujo se indican dos trayectorias: una de ellas en linea delgada y la otra
en línea gruesa. La trayectoria en linea delgada tiene longitud cy la que está en linea
gruesa tiene longitud L. Se verifica:

a) e < L.

'a
b) e > L.
C) e = L.
d) L=z~.

A M C N B
119

. .
Si doblamos la hoja, como indicamos a continuación, y se pega el lado DC con el lado
AB, se obtiene una superficie cilindrica que limita a un cilindro de volumen V

-
Compara los volúmenes V y V e n el sentido de determinar si son iauales esos volúme- 1 1
nes o cuál de ellos es el mayor.
I
4. Dibuja un sistema de coordenadas rectangulares y un cuadrado ABCD, de lados parale-
los a los ejes de coordenadas y con vértices A(1,l) y B(3,l).
Dibuja la imagen de ese cuadrado cuando le aplicamos la siguiente
. transformación: Si
metria axial de eje la recta de ecuación y=x. 1 1
simplemente 11:OO 1

PARTE 11

V = nR2h a 3,1416 x 52x 60 m 4712,40 (cm3)

NOTA: El 44,1% se obtiene mediante una regla de tres:

4712,40. ... 100%


2078,17 .,.. . 7
2: Mediante rectas "horizontales" y "verticales", separadas una distancia de 0,5 cm se
construye un cuadriculado y se determina una aproximación del área de esa región, resul-
tando 28 x 0,25 + 6 x 0,25 = 8,5 (cm2).

(,3,5)2 = 0.25

NOTA: Puedes mejorar esa aproximación considerando cuadrados con área menor que
0,25 cm2. I

3. h= E =b ; 2 %= ~ AB = a , luego R = al2x
. .

2xR'
h' = E = a ; 2nR' = E = b, luego RP=b/2n

Por lo tanto: --h-'

¡ V = nR2h= ~(al2,)~b= a
-, b
2

4%
2
= a-,b a
V' = T R ' ~=~~' ( b / Z ) ~
4%

y como a y b son positivos y a > b, entonces VIV' = alb > 1, por lo tanto V > V'. Esto es, Tambien se
el cilindro que tiene menor altura b es el que tiene mayor volumen V. I puedecalcular
v.-V'=
ab
-
4n
(a-b)>o
y de aquí re-
sulta V > V.
h Y = X

Si L es la recta de ecuación y = x (bisectriz del primer cuadrante), se iene:

S,(A)=A, S,(B)=D, S,(C)=C, S,(D)= B,

luego, el cuadrado ABCD se transforma en el cuadrado ADCB, es decir el mismo cuadra-


do donde se han permutado los vértices B y D. I

123

i
UNIDAD 3

Objetivos e O Csiadhcer rehciones e n f r e /os


ehnenios de zrn coyimfo con e l
propósifo d e f o r m a r clases.

C/osy$car /os elemenfos de un


coyffnfo

O Z e s o h e r pro6/emas en los gue se


aPkQue e/ concepfo de seriación
Me dijo elcorazón: "Quiero conocer, quiero aprender.
iIn~trÚyemetú>Khayyzzm, que tanto bar eitudindo!"Alpronunciar la
primera letra del alfabeto, me rqliró el corazón: "Ahora ya sé.
Uno es la primera crfra del nimero que nunca acaba':
(Poesía del Rubarydt de Omar Khizyyam. Matemáttco,
poeta y artrónarnopem deir. XI-XII.)

3.1 PRESENTACI~N
En esta Unidad de Aprendizaje, la última de Matemática 1 (1flf3). estudiaremos varios tópi-
cos de aritmética y de algebra elemental que son muy utilizados en la Escuela Básica, tanto en
su primera como en su segunda etapa, y para los que se hace necesario precisar las definicio-
nes. Esencialmente estos tópicos son los siguientes:

c Clasificación
c Seriaciones
c Sistemas de numeración.

Desde el punto de vista matemático la clasificación (definir clases sobre un conjunto)


consiste simplemente en definir un cierto tipo de relación, denominada relación de equivalencia.
sobre un conjunto dado, lo cual implica particionar el conjunto mediante subconjuntos que son
las clases (técnicamente se denominan "clases de equivalencias ')). La clasificación es uno de
f

los procesos básicos delpensamiento al que le daremos un significado preciso en matemática.

Las seriaciones, como se titulan en la Escuela Básica, no son más que las secuencias o
sucesiones anteriormente definidas en el Módulo 111. Pueden ser sucesiones de números o
sucesiones de objetos que no son números.
Cuando se da una sucesión con término n-ésimo a" f'término general" de la sucesión),
'está interviniendo la relación de orden en el conjunto de los números naturales ya que decimos:
a, es el primer término de la sucesión, a, es el segundo término de la sucesión, etcétera. Es
,, se presentan en el "orden natural" 1.2,3,4,.... lo que no debe confun-
decir, los subíndices n en a
dirse con que los números a, estén ordenados en forma creciente o decreciente, en el caso de
que se trate de sucesiones de números, ni tampoco en el caso de sucesiones de "objetos" que
no son números.
De manera especial estudiaremos algunos aspectos atinentes con la famosa sucesión de
Fibonacci que está presente en numerosos fenómenos de la naturaleza y en el arte. Menciona-
remos la relación de esta sucesión con el número de oro.

De los sistemas de numeración nos referiremos especialmente al sistema de numeración

t decimal y alsistema de numeración binario. Los aspectos históricos e intuitivos de este tema se
estudiarán en un videocassette dedicado a los sisiemas de numeración.
1
I
l ...................................................
!1
3.2 CLASIFICACIÓN. RELACIONES DE EQUIVALENCIA Y CLASES DE
EQUIVALENCIA

4 CLASIFICACI~N
En el test de entrada de este Módulo propusimos una pregunta (No 4 de la parte 11) con el Revisa el
objeto de clasificar los Estados de Venezuela. test deentra-
da.
En la respuesta dada a esa pregunta se presentaron cuatro ~lasificacionesque dividían
los Estados de Venezuela en "clases", Observemos que matemáticamente tenemos lo siguien-
te:
Un conjunto Eformado por los 22 Estados de Venezuela. En cada una de las clasificacio-

127

. .
La clasificacl6n es uno de los procesos basicos delpensamiento ri.
hacemos clasificaciones en Zoologla, en BotBnica, en Geografla.

t
muy frecuentes las clasificaciones. Por ejemplo, al clasificar los triángulos, los uadrll8teros, las
figuras de acuerdo con las simetrías que poseen.
I
P
Hemos dicho que clasificar es uno de los procesos besicos del pensa iento, el cuarto
dentro de la secuencia establecida por Margarita de Sánchez: Observación, mparación, Re-
lación, Clasificación y Ordenamiento (estos dos en un mismo nivel), Clasific ción Jerárquica,
AnAllsls y Síntesis (estos dos en un mlsmo nivel) y Evaluación.i"l

Basándonos en el ejemplo introductorio de la clasificación de los Estad


precisaremos ahora qué es clasificardesdeun unto de vista matematlco. A
rar con las definiciones dadas por M. de ~ánchezy la terminologia materna
1
doble columna:

M. de Sánchez r"1
+ Clasificacidn A Definición 3.1

vlamente'definido.

Condiciones que debe cumplir toda


clasificación:

1. Cada elemento del conjunto que se cla- excluyentes).


sifica debe pertenecer a una u otra

2)Cada elernento del conjunto debe


ub~carseen alguna de las clases.

Clases entre SI." (J.Plaget, "Pslcolo~lade la Intellgencla". Edlt. Pslque,


1971. p8g. 65).

Edlt. Trillas 8 ITESM, MBxico, 1991.


P"1 M. de Sgnchez. Obra cltada.
cas esenciales de la clase. I y B. Observa que los elementos de A se carac-
terizan por la siguiente propiedad:
x E A si y sólo si x es un Estado que tiene costa
rnarltima(esta propiedad es la característica de
los elementos de A).
Los elementosde B se caracterizanpor la siguien-

x E B si y sólo si x es un Estado queno tiene


costa marítima (esta propiedad es lacaracte-
rlstica de los elementos de 6). I

_-__________-_______-------------------------------

l. En la Unidad 6 del Módulo 11 se definieron los intefvalos de clases que nos permiten
clasificar datos. Estos intervalos de clases satisfacen las dos propiedades de la definición
3.1: son mutuamente excluyentes (propiedad 1) y son clases exhaustivas (propiedad 2). 1

2. En la Escuela Básica se clasifican los ángulos atendiendo a la medida de los mismos.


Precisemos esta clasificación. Sea E el conjunto de todos los ángulos de un plan0 y
consideremos los tres siguientes conjuntos A,, A, y A,:

A, es el conjunto de todos los ángulos obtusos (ángulos que miden más de 90%

A, es el conjunto de todos los ángulos rectos (ángulos que miden 90%


A, es el conjunto de todos los ángulos agudos (ángulos que miden menos de 90').

(2) €=A, uA,u&,


¿Cómo se traducen esas propiedades en el lenguaje corriente?

En este ejemplo se tienen tres clases dadas por los conjunto A,, A, y &. D
3. En la Escuela Básica se clasifican los polígonos atendiendo al número de lados. Precisemos
esta clasificación.
Sea E el conjunto de todos los poligonos de un plano. Para cada número natural n 2 3
denotamos porAnelconjunto de los poligonos de ese plano que tienen n lados.

130
Es evidente que A,,c E y que es= conjuntos satisfacen las propiedades (1) y (2),es decir:
(1) 4 n 9 0 para todo i # j, i, j 2 3,

(2) E = g u A , u A 5 u ..... u A n u.....

ObSe~a que en este caso la colección de conjuntos A tiene infinitos elementos, esto es,
hay infinitas clases dadas por los conjuntos 4,
j=3,4,4, .... 1

...................................................

Ejercicios propuestos 3.2.1

1. Considera el conjunto E de todos los poligonos del plano que tienen cuatro lados (los
cuadriláteros). ¿Cómo puedes clasificar los elementos de E?

1 2. A continuación damos un conjunto de figuras del plano. Clasifica esas figuras de acuerdo
con diferentes criterios.
1

n o O O
3.
O o n
Cuando una persona acude donde un blonalista con el objeto de que le extraigan una
muestra de sangre. lo clasifican de acuerdo con cierto tipo de sangre. ~ C á m o
es esa
clasificación?

...................................................

r RELACIONES DE EQUIVALENCIA. CLASES DE EQUIVALENCIA


Dado un conjunto E y una clasificación de sus elementos mediante las clases A,,& ,...,A,.
podemos definir una relación R sobre E, esto es un subconjunto de ExE, de la siguiente forma: Recuerda las
relaciones es-
t tudiadas en el
Decimos que un par (x,y) E ExE pertenece a R si y s61o si x.y pertenecen a un mismo
conjunto 4.
Recordemos que si (x,y) E R. esto se denota mediante xRy.

La relación R satisface las tres siguientes propiedades:

V R e s reflexiva: Cualquiera que sea el elemento x E E, se verifica que (x,x) E R,


es decir xRx.

V R e s simétrica: Si el par (x.y) pertenece a R, entonces el par (y,x) también Ver ejercicios.
pertenece a R. Es decir, si xRy entonces yRx.

V R e s transitiva: Si los pares (x.y);(y,z) pertenecen a R, entonces el par (x.2) tam-


bién pertenece a R. Es decir. si xRy e yRz entonces xRz.

Una relación R sobre un conjunto E que satisface esas tres propiedades se denomina
t relación de equivalencia sobre E. Lo anterior demuestra que:

131
No demos-
traremos el
reciproco. t
Toda relación de equivalencia sobre un onj~ntoE,
determina una clasificación sobre dicho conjunto. I
Es decir, las nociones de clasificación y de relación equivalencia sofl "nociones
equivalentes". Por esta razón, se acostumbra denominar clas de equivalencia a las clases
dadas por la clasificación de los elementos del conjunto E. as clases de equivalencia, o
simplemente clases, no son otra cuestión que lo siguiente:

Dado un elemento a EE, SU clase esta


conjunto de todos los elementos x de
Si denotamos la clase del elemento a
tiene:

Por ejemplo: En la clasificación de los


-
Venezuela nuestro ejemplo introductori
dos Estados de Venezuela, la relación de
equivalencia en tal caso es la siguiente:
xRy si y solamente x,y E A o bien x,y EB,
lo cual significa que x,y tienen ambos
o que ambos Estados no tienen

En ese ejemplo, se tiene lo siguiente:


I
cl (Táchira) = B = {Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Cojede Portuguesa, Barinas, Apure,
Amazonas, Bolívar, Guárico}.

¿Cuáles la clase de equivalencia de


que pertenece al Conjunto B?

Ejercicio 3.2
I
Demostrar las propiedades reflexiva, simétrica y transitiv de la relación R definida en la
pggina anterior mediante:

(x,y) E R si y sólo si x,y pertenecen a un


junto A, de la clasificación dada sobre el

A Res reflexiva: xRx cualquiera que sea x E E.


Esto es secuencia de la (2) de la definición 3.1. En
algún conjunto 4 tal

-
f -
I*l Es costumbre, en muchos libros, denotar las relaciones de equlva ncla mediante un slmbolo especial
y los mas utilizados son y s . Con esta notacl6n xRy se escr e mediante x y o bien x = y.
Res simétrica: Esto es una consecuencia inmediata de la definición de la rela-
ción R. ¿Por qué?

Res transitiva: Esto es consecuencia de la definición 3.1 que nos indica que
todo elemento de E pertenece a un y solamente un conjunto A,.
4
En efecto: si xRy e yRz. entonces existen conjuntos y Actales
que: l)x,y pertenecen a A,; 2) y,z pertenecen a A,. Por lo tanto,
el elemento y pertenece a A y a Ar, lo cual ocurre, según lo
indicado anteriormente. si y kólo si A,=A, y, en consecuencia,
x,z pertenecen a ese conjunto A,=A,. Luego xRz. 1

...................................................

Problema 3.2

Consideremos el conjunto E de todos los poligonos de un plano y la relación R definida


sobre E de la siguiente forma:
Dados dos polígonos P,Q E E, decimos que P R Q si
y sólo si P y Q tienen el mismo número de lados.

Es fácil comprobar que Res una relación de equivalenia sobre el conjunto E (ver ejemplo
3 de la lista de ejemplos 3.2). Asi obtenemos las siguientes clases de equivalencia:

A, la clase dada por todos los triángulos del plano,


A, la clase dada por todos los cuadriláteros del plano,
A5 la clase dada por todos los pentágonos del plano,

y en general se tiene:

A,, la clase dada por todos los poligonos del plano que tienen n lados
(nz 3).
Hay infinitas clases de equivalencia, una para cada entero n 2 3.

I LPodemos a su vez clasificar los elementos


de cada una de la clases A,,?
9
m
A Cada clase A" es un conjunto, que es a su vez subconjunto de E. Una forma de
clasificar cada conjunto A", frecuente en la Escuela Básica. es la siguiente:
I Rnya que se
Se define la relación R, sobre el conjunto A, de la refiere al
siguiente forma: si Pny Q, son dos elementos de A", conjunto A".
esto es dos poligonos con n lados cada uno, decimos
que P,,RnQ, si y solamente si P,, y Q, son polígonos
regulares.

l
Es fácil comprobar que esa relación Roes una relación de equivalencia sobre el conjunto
A", lo que da lugar a que el conjunto de los poligonos con n lados (nz3) quede dividido
(particionado) en dos clases:
C La clase de los poligonos de n lados que son regulares.
+ La clase de los poligonos de n lados que no son regulares.

Por ejemplo, el conjunto A, de todos los triángulos del plano queda dividido en dos clases:

+ La clase formada por todos los triángulos que son equilateros.


+ La clase formada por todos los triángulos que no son equiláteros.
133

! ~ . .,.~
I1
'Cuáles son las clases de equivalencia determinadas el conjunto A, por la relación
de equivalencia R,?

OBSERVACION:
Este oroceso do formar clases de clases. esto es. de hace clasificaciones de clasificacin
;
.. 1
I nes, por lo tarito de obtener subclases'de clasés, es de
procesos básicos delpensamiento, la clasificación
en la teoria de los
da origen a lo que

1
en el campo educativo se conoce como los mapas de conc ptos o mapas conceptuales.
Si nos atenemos al ejemplo anterior de los poligonos, se ti ne la siguiente clasificación
jerárquica

4-
Trihngulos
/
Poligon~
os del plano

4
Cuadriláteros1 I
-
Pentágonos

J\.
Equiláteros EquilBteros
No Cuadrados
N
-o fiN Regulares Regulares Regulares
I

@
Ejercicios piopusstos 3.2.2

1. Si E es un coniunto de metras de iuoar. donde cada metra S- de


. v . - un
- ~único
- - color
- - i cbmn
.v.-...-
~~

puedes definir'kina relación de equivalencia sobre E? ~ C u á la clase de equivalencia de


una metra selei:cionada al azar en el conjunto E?
~ 1
2. Si R e s la relación de igualdad (=)sobre los elementos conjunto E, Les Runa
relación de equivalencia sobre E y cuál es la clase de de un elemento a E E?
3. Consideremos el plano a del papel donde estamos y un punto O de ese plano.
Sea E e l conjurito de todos los puntos de a que
Si M,N E E, definimos la relación R mediante:

I
una misma circunferencia de centro O.
¿Es Runa relación de equivalencia sobre E?
¿Cuál es la clase de equivalencia de un punto H # O ?
4. Sea E el conjurlto de todos los triángulos de un plano y relación definida
sobre E: dados dos triángulos A , y A ,, decimos que A si A , y A , son
congruentes.
¿Es Runa relación de equivalencia sobre el conjunto E?
I -
Dibuja un triángulo equilátero ABC e indica cuál es su clase e equivalencia por la relación 1
* 5. De LB manerzi puedes hacer una clasificación jerhrq~ica lases y subclases) de los
libros que hay en la biblioteca del Centro Local de ,a Nacional Abierta al cual
1 estás adscrito.
I
*1 6. De qué manera puedes hacer una clasificación jerárquica e los paises del mundo.
I
1
7. ¿QuB estudios conoces acerca de la poblac'ón venezolan que permitan c asificarla?
NOTA: En el caso de que no dispongas de la información ue te permita hacer clasifica-
ciones de la población venezolana, averígualo . o c&sulta con el Asesor de
1
1
Lr] Matemática del Centro Local.
En la claslflcaci6njerdrqulcase Integran los procesos de claslflcacl ,n y de ordenamiento para elaborar
jerarquías de clases. Ver la obra cltada anteriormente de Margarita le SAnchez.
134
3.3 SERlAClONES Y RELACIONES DE ORDEN. LA SUCESIÓN DE
FlBONACCl 1
+ SUCESIONES O SERlAClONES

En la Unidad 7 del Módulo 111, se definieron las sucesiones o secuencias de números


reales como funciones que toman sus valores en el conjunto de los números reales y cuyo
dominio es un subconjunto del conjunto N*={1,2,3,4,.....}.

La noción de sucesión se puede generalizar y considerar sucesiones de objetos que no


son números. Este tipo de sucesiones se estudian en la primera etapa de la Escuela Básica
donde son denominadas seriaciones o "series".

De manera intuitiva ~0dem0Sdecir oiie una sucesión o seriación es una lista de obietos. 1

Ejemplos 3.3.1 1

Orden en que enunciamos Lista


los elementos de la lista

Primer elemento -
-
(de números impares)

Segundo elemento

Tercer elemento

Cuarto elemento
- 3

2. La siguiente es una lista de estrellas I

ferencias. La reunión de esas diferencias supone entonces un orden de suce-


I
Decimos que estas estrellas están "seriadas" por el númer de puntas. Esta sucesión o
seriación nos indica lo siguiente:

I
Orden en que enunciamos Lista
los elementos de la lista

Primer elemento -
-
(de estrellas)

E trella con tres puntas

Segundo elemento

- I
E trella con cuatro puntas

Tercer elemento

I
E trelia con cinco puntas
......,........ .,,......... .
y as1 sucesivame te

t
(Este es el tipo de ejemplo que figura e'n el manual para el ocente, Primera Etapa de la
Escuela Básica, Ministerio de Educación, Caracas, 1985). 1

----------------

En el primer ejemplo tenemos una sucesión de números y en el segundo ejemplo


tenemos una sucesión de "estrellas", esto es, si consideramos cuyos elementos
son las "estrellas" con n puntas, n=3,4,5,6,. ....., entonces los considerados se
expresan en términos de funciones como sigue:

Tambien l a
podemos
definir con la
función
g:N -+ R
dada por
g(n)=Zn+l.
El ejemplo 1:

Observemos que aquí el primer elemento de la su


de al valor n=l.
+t
I
Está dado por la función f:N* -,R definida medi te f(n) = 2n-1

sión correspon.

El ejemplo 2:
I
Observemos que aqui el primer elemento de la su
de al valor n=3.
tt
Está dado por la función f:{3,4,5.6. ....} + E defin a mediante
f(n) = estrella con n puntas.

sión correspon-

Recuerda que en la Unidad 7 del Módulo 111 y también e la Unidad 2 de este Módulo.
trabajamos con distintas sucesiones.

A titulo de recuerdo te indicamos que para determinar la 1=27~Ry A=nR2 que


dan, respectivamente, la longitud de una circunferencia y el círculo de radio R,
consideramos sucesiones de poligonos regulares den lados donde
n es un número natural 2 3. Es decir, aqui también el

ral que la definición 7.1 dada en la Unidad 7 del Módulo 111.

Definición 3.2 (Sucesiones o Seriaciones en u n conjunto)


t
Todos esos ejemplos nos motivan para dar la siguiente def ición de sucesión, más gene-

Sean: m r O un número natural dado, E un c dado no vacío y


A={m,m+l,m+2, ....) el subconjunto de los núm
o iguales que m.
I

l /nos corresponder un elemento del conjunto E.


mino de la

¡ El elemento f(n) t E se denomina e l término "general" de la sucesión o

1
i
i
el término n-ésimo de la sucesión.

Los dos ejemplos anteriores corresponden a los siguiente:


+

1 El ejemplo 1: m = l , A=N*, E=R y f:N* -t R está definida por f(n)=2n-l.


l
I

! definida por f(n) = estrella de n puntas. I


1
1 OBSERVACIONES:
I
1. Debemos recordar que cuanto se trabaja con sucesiones el elemento f(n) se acostumbra
denotar con el subindice n, medianfe fn,y la sucesión se denota mediante {f,}:
También es costumbre utilizar otras letras en lugar de la letra f, por ejemplo, {a,), {b"). El
término que se escribe dentro de las llaves es el término n-ésimo de la sucesión.

2. Los ejemplos más frecuentes se refieren a los casos m=O o m=l en la definición anterior,
esto es. cuando A=N o A=N*=N-{O).

I
!
Ejemplos 3.3.2

1. Revisa la pregunta NO3 (Parte 11) del test de entrada, previo a la Unidad 2 de este Módulo. I

2. ¿Cómo se define la sucesión de los números pares positivos?


A La lista de los números pares positivos es la siguiente
2 , 4 , 6 , 8 , 1 0 ,......

la cual define la sucesión f:Na -t R dada por f(n)=2n.


Se acostumbra escribir a"= 2n y decir que a" es el n-ésimo número par (n 2 1).

¿Cuál es el n-ésimo número impar? I

3. Los elementos de una sucesión pueden ser o no ser distintos. Por ejemplo, la sucesión

0 , 1 , 0 , 1 . 0 , 1 , 0 , 1 , 0 ,.....

tiene solamente dos elementos distinos O y 1. Esta sucesión se puede definir como sigue:

4. En la definición de sucesión dada anteriormente, el conjunto A c N es un conjunto con


infinitos elementos.
Se pueden también considerar 'bucesiones finitas", es decir aquellas en que el conjunto

137

,. .
1
Porejemplo: si A = {3,4,5,6,7,8) y Ees el conjunto de la "estrellas", entonces, en lo
análogo del ejemplo 1 introductorio, cuando consideramo la seriación f:A 4 E definida
por f(n)= estrella de n puntas, Únicamente tendríamos 6 lementos en la sucesión, que
serlan las estrellas de 3,4,5,6,7 y 8 puntas. Así, f(3)= est Ila de tres puntas, y
análogamente f(4), f(5), f(6), f(7) y f(8).

Este tipo de seriaciones o sucesiones finitas son ejemplo frecuentes de los que se dan
en la Escuela Básica. 1

Ejercicios propuestos 3.3.1

1.

I
Dadas las listas siguientes escrlbeias como sucesiones sa iendo que los términos siguen
una cierta "regla o ley de formación" que debes descubrir

a)1,4,9, 16,25.36 .......


b) 1, -1, 1, -1, 1, -1, 1 ,......
c) aaa, bb, aaa, bb, aaa, bb ......
I
2. Dada la siguiente seriación o sucesión de objetos
I I
1 defínela mediante una función f:N -t E en un cierto conjlnto E.
I
3. Considera la sucesión cuyo término n-ésimo está dado po = (-1) "+',n r O. ¿Cuál es el
conjunto de valores de esa sucesión?

*1 4. Para cada número par n 2 2, definimos los siguientes subkoniuntos de 2:


E, = {m 6 Z: m divide a n}.
1
La función f(n) = E, así definida, es una sucesión.
a) ¿Cuál es el dominio de f y en cuál
b) Determina los cuatro primeros

5. a) 'Cómo puedes escribir los días de una semana en for de una sucesión finita?
b) 'Cómo puedes escribir los meses de un aiio en forma

6. Sea E el conjunto de todos los segmentos de una recta. D ine, por lo menos, dos suce-
siones f:N* + E.

7. ¿De qué manera puedes definir las letras de nuestro castellano como una suce-
sión?
Una vez que hayas determinado esa sucesión, pregunta ¿a qué
términos corresponderian las letras de la
Nota: Este cambio de letraspara números, es un 'kódigo';

I
esto nos sinlepara enviarmensajes en forma num6rica. Puec es proponerlos a tus alumnos
cuando seas un docente.

8. Da tres sucesiones diferentes que tengan como conjunto d ?valoresel conjunto {a,b,c).

138
+ FORMAS DE DAR UNA SUCESIÓN
Recordemos que en el Modulo 11teníamos cuatro maneras usuales de dar las relaciones
y funciones:

+:.
+:* En forma descriptiva (lenguaje verbal).
Mediante formulas (lenguaje simbólico).
O Dando una tabla de valores (lenguaje numérico).
! O Mediante gráficos o dibujos (lenguaje gráfico).

Para las sucesiones. que son cierto tipo de funciones, tenemos cuatro maneras usuales
de dar sus términos:

6 En forma descriptiva (lenguaje verbal).


6 Mediante fórmulas (lenguaje simbólico).
6 Mediante gráficos o dibujos (lenguaje gráfico).
6 Mediante una definición recursiva o por recurrencia.

139
- A+

.
I EN FORMA DEscRlPTlvA 1
MEDIA TE FORMULAS 1
* La sucesión se especifica utilizando un las sucesio-
lenguaje verbal mediante una descripción el objeto de calcular
de a¡ misma. ~ J Slímites de t c e s b n e s

1t
Esta es una de las maneras usuales de O Ejemplos:
dar las sucesiones (seriaciones) hasta la
segunda etapa de la Escuela Básica. 1. La sucesión d los números pares pos~tivos
está definida p r
* Ejemplos:
a" = n, 'n>l
1. Si colocamos los alumnos de un salón de

I
clases en fila, podemos definir la siguien-
te sucesión: Sea p, el peso del alumno
que está colocado en la n-ésima posición.
Así obtenemos una sucesión finita de nú
meros reales.
a, es el "térmi general" o termino n-esimo
de la sucesión

de números reales
I
2. Consideremos una recta dada. A cada 2. Sea Eel de todos los segmentos o
número natural n igual o mayor que uno recta. Definimos la suce-
le hacemos corresponder el segmento

1 cerrado de esa recta cuyos extremos son


10snúmeros -n v n. I 1
A" = -n.nl, n 2 l.

NOTA:
También podemos dar los "primeros"
términos de la sucesión, esto es, los
describimos,y de allí intentar obtener
una expresión para el término
n-ésimo. Esto es lo que hacemos al
escribir la sucesión:
k
Observemos e en este casa se trata de
una suces~ón n valores en el conjuntoE, y
como cada A" S un conjunto, decimds que
es una sucesi n de conjuntos. I

dos. cuatro, seis, ocho,...

1 y, al suponer que esos términos


siguen una ley dehrmaclón, entonces

1 d&imos queel iérmino generar' es


el n-ésimo número oar. I 1
y la sucesidn de Fibonacci.

diversas situaciones de la naturaleza y del arte.

en la Unidad 7 del Mdulo 111:

PROGRESI~NARITMÉTICA

Dado un número real r, una progresión arit-


mdtica de razón r es una sucesión de
números reales cuyo término n-ésimo es
igual al anterior m6s r.
Se debe dar el primer término de la suce-

+ Definición mediante una fórmula de


recurrencia:

donde se supone dado el primer término


a,rl. ObSe~emoSque el término n-ésimo
se escribe en función del término
(n-1)-ésimo.
Esto es lo que se escribe en los libros de escribe en los libros de
la siguiente manera:

1
1

l
a4 = a3 + r
,...,.....
y asl sucesivamente. I
.t.LA SUCESION DE FlBONACCln

Definir la sucesión de Fibonacci, cuyo término n-ésimo se acostumbra denotar por u", es
bastante senctllo:

Es una sucesión definida por recurrencia, como sigue,

n Se dan los dos primeros términos de la sucesión

4 El término n-ésimo unse define en función de los dos términos pre-


cedentes mediante la siguiente fórmula de recurrencia

De acuerdo con esa definición podemos escribir los primeros once términos de la suce-
sión:

.....
1,1,2.3,5,8,13,21,34,55.89,

observando que: a partir del tercer término, cada uno de los términos siguientes se obtiene
sumando los dos téminos que le preceden.

¿Cómo se originó la sucesión de Fibonacci?


9
m
¿Por qué es importante estudiar la sucesión de Fibonacci?

La respuesta a la primera pregunta está dada por el siguiente problema que se encuen-
en el Liber Abaci escrito por Fibonacci:

¿Cuántasparejas de conejos se obtendrán al final


de un cierto año, comenzando con una pareja y sa
biendo que cada pareja engendra cada mes una
nueva pareja, la que a su vez puede reproducirse al
segundo mes de su existencia, es decir cuando son
adultos?

Analicemos la respuesta como sigue:

+ Al cabo del primer mes nace una pareja de conejos y, por lo tanto, al finalizar el
primer mes hay dos parejas de conejos, una de ellas adulta y la otra joven.

r] Leonardo de Pisa (1180-1250), mejor conocidocon el nombre de FIBONACCI, o hijo de "Bonaccio", fue
un mercader italiano que nació en Pisa. Viajó por Grecia y el Norte de Africa y a su regreso escribió un
famoso libro, el LlBER ABACI, que significa LIBRO DEL ABACO, donde trata diversos problemas
aritmbticos, algebraicos y, muy especialmente, colocó de relieve la utilización de los números
indoarábigos. En esta obra se insiste en el uso de los nueve símbolos indios de numeración y en el
signo cero, lo que constituyó un aporte importante para la difusión, en Europa, del sistema de nume-
ración indoarábigo.
En uno de los capítulos de ese libro figura el problema que originó la hoy conocida como SUCESIÓN
DE FIBONACCI.
143

i
dos son jóvenes.

dos adultas y tres jóvenes.

población de conejos:

y así sucesivamente.

Lo cual ilustramos con el gráfico siguiente

el mes n-2, n 2 3. 1
la cual no demostraremos pero si podemos ilustrarla calculando varios de los cocientes u,+,/un
y observar que esos cocientes se aproximan a :
u, = 1
u, = 1 u,lu, = 111 = 1
u, = 2 u,lu, = 211 = 1
u, = 3 u,lu, = 312 = 1,5
u, = 5 u,lu, = 513 = 1,66...
u, = 8 u,lu, = 815 = 1,6
u,= 13 u, /u, = 13/8= 1.625
u, = 21 u,lu, =21113= 1.61538
..........,. ..........................
u..lu..= 6101377=1.61803...

Ahora daremos varios ejemplos, de formas observables en la naturaleza y en el arte.


donde esta presente la sucesión de Fibonacci y, por ende, el número de oro:

1. . Si 0bse~am0Sla corolla de un girasol. sus granos se disponen en forma de curvas


espirales, algunas están enrolladas hacia la derecha (en sentido horario) y otras están
enrolladas hacia la izquierda (en sentido antihorario):
Enrolladas hacia la derecha o I
en sentido horprio.

1
Enrollado hacia la izquierda o
I
en sentido anti horario. O bien u,=34
a'a '=quierda
y hay 21 espirales en el sentido horario y 34 en el sentido antihorario, siendo u, = 21 y u,,=55 a la
,v u-.u = 34 dos términos consecutivos
,,pina
de la sucesión de Fibonacci.
." del pino" (fruto del pino) mediante los términos u,=5 y u,=8
.4nrnrh.
"-nv".n.a.

Lo mi smo su cede en
y con la fruta tropical anas que en Venezuela se denomina piña y los términos u,=8 y
u,=1: l (la disi~osición r las escamas de una pina aunque a veces la precisión no es de-
dasiado buena v hay frecuentes desviaciones). 1
l
I

1 Este eminente arquitecto y urbanistaaplicó su Modulor en varias construcciones, entre las


que se destacan la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y en diversas unidades de
! vivienda en Francia. 1

4 En la música podemos mencionar la opinión dada por el compositor y director de orquesta


I venezolano Eduardo Marturet en unh entrevista que le hicieron en el diario el Universal m,
a los fines de conocer la utilización de la sucesión de Fibonacci.
Ante una pregunta de la entrevistadora, el compositor Marturet responde lo siguiente:

''..Con esta conclusión pase a otro nivel de trabajo e


incorporé una serie de elementosy conocimientosque
me parecieron clavesr!

- ¿Cuáles?
Fundamentalmente la aplicación de la Escala Mate-
mática de Leonardo Fibonacci dentro de la
composición musical. La Serie Fibonacci, conocida
como Serie de Oro, permite explicar el crecimiento
proporcional de la forma según una sucesión num6ri-
ca (....l. Desde la Antigüedad, la Serie ha sido utilizada
por arquitectos y artistas para lograr efectos
armoniosos, proporcionados y equilibrados
formalmente. Pero, a padir del Siglo XlXse descubrió
que las formas más elementales de la naturaleza
obedecían a esta proporción: vegetales, conchas
espirales, mecanismos celulares,...En música su
empleo, consciente o no, remonta a Bach,
Mozart.... Contemporáneamentehabía sido trabajada
por Bela Baltok, Stockhausen y su díscípulo Roger
-
Smalley, quien era mi profesor -"

En esa breve cita, extraida de la extensa entrevista hecha al compositor E. Marturet, pode-
mos apreciar la utilización de la sucesión de Fibonacci o Serie de Oro en la música. l

Hemos solamente mencionado pocos ejemplos donde están presentes tanto la sucesión
de Fibonacci como el número de oro. En algunos de los libros que recomendaremos en la
bibliografía se pueden estudiar otros ejemplos.

...................................................

Ejercicios 3.3

1. Demuestra que las sucesiones {a,) y {bJ definidas como sigue:

a, = d <pn-l, bn=2d<pn", n 2 1,

con d un número real positivo y <p el número de oro, verifican las siguientes fórmulas de
recurrencia:

an=an.l+an.2, bn=b,.+b, n 23.

rl '' Entrevista a Eduardo Marturet" realizada por María LIiz Cárdenas, Diario El Universal, Caracas, p.4-5,
15102/1988. Esta entrevista fue con motivo de la exposición CASA BONITA que se efectuó en el Museo
de Arte Contemporáneo de Caracas.
En consecuencia, para el ano 1898 la producción agrícola era suficiente para alimentar a
la población inglesa.

c) Se necesita averiguar el valor de n tal que pn>P,,, esto es


EXI( ,02)'1-1Io6> I07+(n-1)~XI o5
**
dividiendo por lo5
80(1,02)"-' > 100+5(n-1) [11

Resolver esa inecuación no es fácil. Sin embargo, ya sabemos por los cálcu(osrealizados
antes que no se verifica para n=101. Por ello podemos probarcon n=l02,103,.......hasta
que resulte un primer valor que verifique [l]:

Para n=102, se tiene: 80(1,02)1°' 591,16


100+5(102-1) = 605
y por lo tanto no se verifica [ l ] para n=102.

Para n=103, se tiene: 80(1,02)'02 602,99


100+5(103-1)= 610
y por lo tanto no se verifica [ l ] para n=103.

Para n=104, se tiene: 60(1,02)'03 61 5,05


100+5(104-1) = 615
y por lo tanto se satisface la desigualdad [l], es decir, a partirdel ano 1798+(104-1)=1901
el modelo malthusiano indica que no seria posible alimentar la totalidad de la población en
Inglaterra. 1

...................................................

Ejercicios propuestos 3.3.2

1. Dadas las siguientes sucesiones por su término n-ésimo:


a) a,,=n!, n 2 1; b) bn=2", n 2 O;
¿De qué manera las puedes definir por recurrencia?

2. Sea {a"}, n 2 0, una sucesión definida por recurrencia como sigue: a,=O, a,=2, a"+,=
3an+2a,+, si n 2 0.
Escribe los seis primeros términos de esa sucesión.

3. Si a,b son números reales positivos, se define la siguiente sucesión:


a, b, a+b, a+2b, 2a+3b, 3a+5b. 5a+6b.....
donde esos términos siguen una determinada ley de formación.
¿Cómo se define esa sucesión por recurrencia?
NOTA: Observa que esa es una sucesión como la de Fibonacci.

4. a) Si (a"), n 2 1, es una progresión aritmética de razón r, ¿qué propiedad cumplen los


términos de esa progresión en cada uno de los casos siguientes: i) r=O; ii) r>O; iii) r<O?
b) Si (a"), n 2 1, es una progresión geométrica de razón r, ¿que propiedad cumplen los
términos de esa progresión en cada uno de los casos siguientes: i) r=l; ii) O<r<l;
iii) r>l.

5. Calcula la suma de todos los números naturales que tienen dos digitos.

149

8
y se diferencian en una propiedad:

Las relaciones de equivalencia son sim6tricas.

4 Las relaciones de orden son antisim6tricas!7

En resumen, podemos dar la siguiente definición de relación de orden sobre un 'mnjuntoE:,

Definición 3.3 (Relaciones de orden sobre un conjunto)


Dado un conjunto no vacío E y una relación R sobre E (R es un subconjunto de
ExE), se dice que Res una relación de orden sobre E s i y sólo si se satisfacen
a
las tres siguientes propiedades:
1) R es reflexiva: cualquiera que sea el elemento x E E, se verifica que (x,x) E
R. es dicirxRx.
2) Res antisim6trica: si los pares (x,y), (y,x) pertenecen a R, entonces x=y. Es
decir, sixRy e yRx entoncesx=y.
3) R es transítiva: si los pares(x,y),(y,z) pedenecen a R, entonces el par
(x.2) también pertenece a R. Es decir, sixRy e yRz entonces xRz. +
Obse~emosque la propiedad antisimétrica nos indica que si tenemos dos elementos
si
distintos x, y SEy sise verifica xRy entonces no se verifica yRx, lo que expresa la propiedad de y, e(x,y,e
asimetria de la relación R. entonces (y,x)
e R.

...................................................

Ejemplos 3.3.3

1. a) Las relaciones de "menor o igual que" definidas sobre cada uno de los conjuntos de
números N, Z, Q y R, son relaciones de orden en cada uno de esos conjuntos ya que se
satisfacen las tres propiedades de la definición 3.3.
Con esos conjuntos de números, por ejemplo con Z: si n,m, E 2 entonces se escribe
n 5 m en lugar de nRrn para la relación R de "menor o igual que".
b) Análogamente con las relaciones de "mayor o igual que" definidas sobre esos conjuntos
de números. las que se denotan mediante 2.
Esas dos relaciones de orden sobre dichos conjuntos numéricos son las usua1es.ycon
ellas se trabaja en la Escuela Básica. 1

fl En la cita que antes dimos de Piaget, este se refiere a las "relaciones asimdtricas" concernientes a "un
orden de sucesión". En este caso. de las sucesiones o seriaciones, tenemos el orden de los números
naturales en los sublndices n en una sucesión (a>.
Completarnos la cita de Plagel de la siguiente forma:
"Ahora bien, expresadas en reiaciones. las operaciones precedentes engen-
dran la reciprocidad propia de las operaciones simbtricas. Estas no son, en
efecto. sino las relaciones que unen entre s l los elementos de una misma
clase, esto es, reiaciones de equivalencia (por oposición a las relaciones
asimbtricas qúe destacan la diferencia). Lasrelaciones simbtricas (porejem-
plo. hermano. primo hermano. etc.) se agrupan, consecuentemente, sobre el
modelo de la agrupación precedente, pero la operaci6ninversa es idbnfica a
la operación directa. lo cual constituye la definición misma de la simetria
(Y=Z) = (2-Y)."
(Obra citada, pa#.t7)
Con esta cita Piaget destaca quelas relaciones simbtrlcas permiten la agrupación en clases (clasifica.
ción: reiaciones de equivalencia), en cambio las relaciones asimbtricas destacan las diferencias (por
ejemplo: padre de).
En Matemdtica es costumbre utilizar el vocablo ANTISIM~TRICA para las relaciones de orden, en lugar
de aslmbtrica.
151
2. Sobre el conjunto N* definimos la siguiente relaci6n R:
Sean n, m E N*.
Se define nRm si y s61o si n divide a m.

números p,q E N* tales que


m=pn (pues n divide a m)
n=qm (pues m divide a n)

por lo tanto n=m.

m=pn (n divide a m)
r=qm (m divide a r).

ción de orden sobre el conjunto N'.

ne un ejemplo como el siguiente: 1


tes. P~ e d hacer
8 lo mismo con IBpices,
Pida que ordenen los elementos del
1
I

asocia el nlimero real no negativo f(x)=longitud de x.


i
l

11 Ahora definimos la relación R sobre E como sigue: si x,y E E, se define Se hasupues-


toque en E no
! xRy si y sólo si: x=y O en el caso x t y que se verifique f(x)<f(y). hay elemen-
t tos distintos
Esto Significa que x tiene con la misma
menor longitud que y (x es longitud.
menos largo que y).
Se puede demostrar que la relación R así definida es una relación de orden sobre el con Nolodemos-
junto E. Lo que se ha hecho es "transferir"e1 orden del conjunto de los números reales no '"remos.
negativos al conjunto E. Este procedimiento, del cual debe estar consciente el futuro docente,
es lo que se hace al ordenar objetos de un conjunto mediante las relaciones: "más largo
que", "más pesado que", "más corto que", "más lleno que", y otras análogas.i'l
En cambio, cuando en la Escuela Básica se utilizan las siguientes relaciones: "tan alto
como", "tan lleno como", "tan largo como", "tan pesado como", y otras análogas, lo que se
establece son relaciones de equivalencia y lo que estamos es clasificando los elementos
del conjunto E con que trabajamos. En este caso, lo que se está haciendo es "transfiriendo"
la relación de igualdad entre números (que es una relación de equivalencia) para definir
una relación de equivalencia sobre E: el igual de losnúmeros se transforma en "tan .....como". 1

...................................................

Ejercicios propuestos 3.3.3

1. Consideremos el conjunto E=Z-{O} sobre el cual definimos la siguiente relación R: nRm si


@
JC
y sólo si n divide a m. ¿Es Runa relación de orden sobre E?

2. Sea X un conjunto finito y E el conjunto formado por todos los subconjuntos de X. Se *JC
define sobre E la relación R como sigue:

Si A,B son subconjuntos de X, entonces ARB si y sólo si:


A=B o en el caso A t B que A tenga menos elementos que B.

Demuestra que R e s una relación de orden sobre E.

...................................................

3.4 SISTEMAS DE NUMERACI~N

Con este tema finalizamos los contenidos programáticos del Módulo. La inclusión de este
tema se debe a que el sistema de numeración decimal se estudia en la Primera y Segunda
Etapa de la Escuela Básica, donde inclusive se llegan a presentar otros sistemas de numera-
ción.

No haremos hincapié en la parte histórica de los sistemas de numeración, puesto que el


tema se encuentra acompañado de un videocassette que es parte integrante del mismo y en

t.] En la nomenclatura de los procesos básicos del pensamiento (M. de Sanchez, obra citada), las relacio-
nes de orden corresponden al ORDENAMIENTO, que se refiere a las "variables ordenables: aquellas
cuyos valores pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente o decreciente".
Para conocer si una variable es ordenable necesitamos "comparar dos cualesquiera de sus valores
mediante las palabras más o menos del valor de la variable". Esto es lo que hicimos al "transferir" el
orden usual de los números a los elementos de un conjunto E estableciendo una función de Eenalgún
conjunto de números.
153

l , . ,
O b s e ~ aque en el caso del s~stemade numeración decimal (b=10) lo que se hace es
ecribir cualquier número natural como una suma finita de productos de las cifras o dígitos O, 1,
2.....8, 9 por potencias de 10 (lom,m 2 0).

Sobre la base de esas consideraciones. respondemos la primera pregunta como sigue:

Dado un número natural b 2 2,se verifca lo siguiente: para todo nú-


mero naturalx, existe una única sucesión finita a, a, .....,am de nú-
meros enteros tales que:

O < a, < b para todo j=O, 1.2,....,m.

x=a,+a,b+ap+ .....+ambm [11


a
y se dice que [1] es la representación o escritura del número x en el sistema de numeración
de base b (es una expresión polinómica en b).
Se utiliza la notación x=(a,,a ,.,,.., a,,a,), o también x=ama,,... a,aob para indicar que el número
x está escrito en el sistema de numeración de base b.

...................................................

Ejemplos 3.4.1

1. a) El número (2.1,9),, = 9 + 1x10 + 2x102.


En el caso del sistema de numeración decimal no se escribe la base 10 sino únicamente
(2.1.9) o como estamos habituados 219.
b) 219 = (1,1,0,1,1.0.1.1)2 en el sistema de numeración binarlo o simplemente escribimos
219= 11011011,. 1

2. Si tenemos un número x= 101 100112esto significa, en términos de potencias de 2, lo


siguiente:

10110011, = í + ix2+ ox22+ ox23+ 1 ~ 2 IX~~+


~ + ox2,+ 1 ~ 2 '

esto es el número 179 en ia notación decimal. 1

3. Si tenemos un número x= (1,5.3.0.2), = 15302, en el sistema de base seis, esto significa,


en términos de potencias de 6. lo siguiente:

15302, = 2 + 0x6 + 3 ~ +65 ~~ +61 ~~ 6 ~

esto es el número 2486. 1

...................................................

Ejercicios 3.4

1. Consideremos un número x con tres cifras consecutivas decrecientes. Sea y el número de x=543
tres cifras obtenido al invertir el lugar de las cifras de x. Calcula el número x-y. y-345
x-y=
198.
A Si la cifra de las unidades de x es a, entonces la cifra de las decenas es a,+l y la de las
155

l
x = a, + (a,+1)10 + (a,+2)102.

Al invertir el lugar de las cifras de x resulta

y = (ao+2)+ (a,+1)10 + a,102

y por lo tanto

X-y=-2+2x102=198

1
el resultado siempre da 198.

dando los números x. 1 1


1
NOTA: En tu futuro ejercicio docentepodrás proponer e e tipo de ejercicio a los alumnos,
1
2. Dado un número x=(3,0,1,3,4,1,3), escrito en una cierta ase b, ¿ cuáles son las posibles
bases en que puede estar escrito este número ? 1
A Como las cifras de x van de O hasta 4, y sabemos todas las cifras a, de un número
en base b son menores que b, entonces b puede número natural mayor
o igual que 5. 1

3. Sea x=(l,c,l,O,d), un número escrito en base 3. Si sab mos que d es un múltiplo de c.


determina x. 1
A Se tiene O á c 5 2, O á d á 2 y d es la forma d=nc n n número natural.
Se tiene:

d=O o c=O, 1,2


d=l + c=l
d=2 + c=1,2
luego hay seis soluciones que son los números:
1 , 0 1 0 0 3 l l l o o 3 1 2 1 0 0 3l 3
(1, l o 3Y o . 1

I A Como 373563= (300+70+3)663.entonces la cifra de l& unidades de este número es la


-
!
misma cifra de las unidade; del número 3 ~~ n~a l ~
3353
1
i c e.os algunas potencias del número
con el objetivo de determinar si hay alguna propi dad común con esas potencias:
la cifra de las unidades de
la cifra de las unidades de
3' = 3 es 3.
32 = 9 es 9. 1
1
la cifra de las unidades de
la cifra de las unidades de
33= 27 es 7,
34= 81 es 1,
I
v oor lo tanto, a partir de la potencia de exponente cin&, se repiten esas cifras de las
'
1
Únidades: 3. 9, 7. 1, 3 ,.....
Como 553= 138 x 4 + 1, entonces
I
y por lo dicho anteriormente, (34)138
tiene como cifra de unidades el número 1 luego, la cifra
de las unidades de 3563 es 3.
En definitiva. el número propuesto 373653 tiene como cifra de las unidades al digito 3. 1

El número 373553
es un número "muy grande".

Los números "muy grandes" o "muy pequeños" son muy utilizados actualmente. Frecuen
temente conocemos su "orden de magnitud" mediante una potencia de 10:
I lo", n positivo, para los "muy grandes"
10: n negativo, para los "muy pequeños".

Para los "muy grandes" los mencionamos en términos de millones (1 millón = lo6)o de
billones (1 billón = 1012esto es un millón de millones),l~
y otras denominaciones que se han
creado como producto de la tecnologia moderna.

Para los "muy pequefios" se utilizan ciertas unidades especiales; por ejemplo, para medir
long~tudestenemos los micrones (1 micrón o micromilimetro es igual a 1 O3 mm = 10 ml)
y todavía hay algunas más pequefias.
Ejemplos de números "grandes" o "muy grandes" son:

Aproximadamente 50 billones de células componene el cuerpo


humano,
la rapidez de la luz en el vacio es 2.99 x l o 8mls,
el presupuesto de Venezuela aprobado por el Congreso de la
República para el año 1995 es cercano a tres billones de bolivares
(2.786.469.000.000 Es.), es decir, aproximadamente 2 , 8 ~ 1 Es.
0~~

Algunos ejemplos de números "pequeños" o "muy pequeflos" son:


la carga elemental del electrón 1,6x10-l8(coulombios);
la masa en reposo del protón 1 ,67x10n kg.
En informática se utilizan números "muy grandes" y "muy pequeños". I

...................................................

Ejercicios propuestos 3.4.1

1. Escribe los siguientes números en su representación como expresión polinómica en la


base correspondiente:

a) 100111, ; b) 4701106, .

2. Si x = 2 + 2x3 + 1 ~ + 32 ~~ 3escribelo
~, con la notación (ama, ,... a),.

3. El numero 62, en la base b es el doble del número 26,. Calcula la base b.

4. 6 Cuántos digitos tiene el número 2" . 5@?

5. Consideremosun número x con dos cifras consecutivas decrecientes. Sea y el número de


dos cifras que se obtiene al invertir el lugar de las cifras de x. Calcula x-y. '
*
6. Sea A el conjunto de todos los números naturales que tienen tres digitos y tales que en
cadauno de ellos figure una sóla vez cada uno de los digitos 3 y 8 y, naturalmente, un
*
tercer digito. 'Cuáles son el mayor y el menor número que hay en el conjunto A?

fl En algunos paises, como en los Estados Unidos. 1 billdnes igual a mil millones estoes, 1000x106= los.
minada base b?

son las cifras del número 219

219= 2.109 + 1

109= 2.54 + 1

54- 2.27 +O

27= 2.13 + 1

13= 2.6 + 1

del número 219en el slste- 6= 2.3 +O

3= 2.1 + 1

1= 2.0 + 1.
Estas son las cifras del nú-
mero 219 en el sistema

rlmera es la cifra

158
AUTOEVALUACI~NVI

Tiempo Estimado: 2 horas O

Instrucciones.En esta autoevaluación, acerca de los contenidos de la tercera unidad de aprendizaje, te


proponemos seis preguntas de desarrollo.1ntenta responder todas las preguntas sin buscar
las soluciones que se dan al finalizar los enunciados de las mismas.
l
1. Sea E el conjunto de todas las rectas de un plano a. Se definen sobre E dos relaciones R, y R, como
i siguen:
L R, M si y sólo si L 11 M.
L R, M si y sólo si L 1M.

a) 'Cuál de esas dos relaciones es una relación de equivalencia sobre E? Justifica tu respuesta.
b) Si dibujas una recta L del plano a , ¿cuál es su clase de acuerdo con la relación de equivalencia
encontrada en la parte (a).

2. Dadas las siguientes listas que siguen una determinada "regla'de formación", definelas como sucesio-
nes {a"), dando el término general a, o por recurrencia.

a) 0 , 0 , 1 , 1 , 2 , 2 , 3 , 3 , 4 , 4,......

1 1 1 1
b)O, 1 , - , - , - , - ,....
2 3 4 5

1 2 3 5 8 13 21
.'8' 13'
C)O' 1 ' 2, 3' 5 *...

3. Supongamos que el precio de una determinada mercancía disminuye mensualmente en un 5% en com-


paración con el precio que tenia el mes anterior. pero al mismo tiempo aumenta en Bs. 50 en relación
con el precio del mes anterior.
a) Si el precio inicial es de Bs. 1200,00, determina el precio de ese articulo al cabo de 4 meses.
b)¿A cuál precio de equilibrio se aproxima la sucesión {pn}de los precios si n se hace "bastante gran-
de"? (Se supone que (p,) converge). Compruébalo calculando p, p, p, y p,.
c) Si en lugar de que los precios disminuyeran 5% cada mes, lo hacen x% cada mes, sin alterar las otras
condiciones del enunciado y siendo x > 5, entonces ¿a qué valor se aproximan los precios pncuando
n se hace "bastante grande"?

4. a) Escribe los siguientes números en su representación polinómica en la base correspondiente:


i) 30124, ; ii) 110011001,.

b) Escribe los siguientes números en las bases indicadas.


i) 249, b=6 ; ii) 4123, b=5.

c) Dado el número 123,. ¿como lo escribirias en el sistema de base 3?

5. Consideremos un número natural n de dos cifras tales que n es igual a h veces la suma de sus dos
cifras. Sea m el número que se forma al invertir el lugar de las cifras de n.
Demuestra que m es igual a (11-h) veces la suma de las dos cifras den.
Compruébalo con el número n=50 y h=10.
Da otros números n y h como ejemplos.
Sugerencia: Suma n y m.

6. ¿Existe alguna base b 2 2 tal que el número 634, sea igual al triple del número 431,?

161

l
1. a) R, no es una relación de equivalencia ya que:

LR,M y MR,N no implican LR,N

ii) L 11 M =, M 11 L.
iii) L 11 M y M 11 N 3 L 11 N.

2. a) a,=O, a2=0, a,=a,,+l, n23

c) Observemos que

2- 1+1
RESUMEN
En este Módulo se han estudiado varios conceptos que los futuros docentes de la Primera y Segunda
Etapas de la Escuela Básica deberán enseñar a sus estudiantes, puesto que los mismos están contemplados
en los programas instruccionales vigentes. Entre esas nociones se encuentran algunas de tipo aritmético y
otras de geometría y de álgebra, como son:
i
l Nociones geométricas:
Progresiones y sombras.
9 Medidas, longitudes, areas y volúmenes.
9 Simetrias axiales o reflexiones.

Nociones de aritmética:
+Sistemas de numeración.

Nociones de álgebra:
*Clasificación (relaciones de equivalencia).
& Relaciones de Orden.
& Seriaciones o sucesiones (algunas de estas caen en el campo de la aritmética).

Además, estudiamos otras nociones e hicimos aplicaciones de las anteriores a las simetrías de una
figura plana y al número de oro, debido a la importancia que estas tienen como se desprende de los ejemplos
dados.

El futuro docente debe tener presente las dos siguientes reglas enunciadas por un eminente educador
de la matemática, como fue G. Polya:
1. Se debe saber lo que se enseña.
2. Se debe saber algo más de lo que se enseña.

De allí que, por ejemplo, si bien un docente de la Escuela Básica no explicará a sus estudiantes que las
fórmulas e =2n R y A=nR2se desprende de un proceso de "paso al límite", el debe estar consciente de que
esas fórmulas se obtienen, en primera instancia mediante un proceso de aproximación y, luego, por el paso al
limite en esa secuencia de aproximaciones.

Procuramos que, tanto en las explicaciones dadas como en los ejercicios propuestos, el lector realice
experiencias y manipulacionesde objetos geométricos y aprenda a observar, reflexionar y matematizar sobre
"realidades" que encuentra en el mundo circundante.

Además, agregamos una primera Unidad que debe ser un eje rector de todo aquel que le corresponde
enseñar matemática, puesto que aspiramos que lo conduzca a una reflexión permanente acerca de:

¿ Por qué se enseña la Matemática ?

¿ Cómo debe enseñarse la Matemática ?

165
MÓDULO IV (DIF. DEL APREND. PREE.) La superficie esférica de centro O y radio R e s el
SOLUCIÓN DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS csjunto de los puntos P del espacio tales que
OP=R.
En lo que sigue damos las soluciones de casi
todos los ejercicios propuestos en las Unidades 2 y 3.

@
En algunos de ellos, que se resuelven con cálculos 4.
muy sencillos, Únicamente daremos la respuesta. Hay
algunos (pocos) ejercicios de los cuales no daremos
las soluciones. D, '
D,

UNIDAD 1
Eje de simeirla
No presenta ejercicios propuestos.
área (D,)= área (D,), luego el área de toda la
UNIDAD 2 región rayada es igual a 2.área (D,).

Ejercicios Propuestos 2.2


1.

2.
Un circulo y su circunferencia. La esfera queda
dividida en dos casquetes esféricos.

Una cónica contenida en ese plano. Depen- &E


-++

e++
diendo de la posición del plano se obtienen las
distintas cónicas.
Si a es perpendicular al eje del cono, se obtiene
una circunferencia.
Si es paralelo a una generatriz, resulta una pa
rábola.
Si el plano corta a todas las generatrices del En cualquiera de esas cuatro regiones planas.
cono, resulta una elipse. el área es igual a 4 área (D).
Si el cono tiene dos hojas y el plano corta a
esas dos hojas, se obtiene una hipérbola 6. Un rectángulo.

7. b)Se trata de dos planos secantes que se cor-


tan según una recta.
c) Se trata de dos planos paralelos. Su intersec-
ción es el conjunto vacío.
d) Se trata de un plano y una recta paralelos. Su
.intersección es el conjunto vacio.
La hipérbola e) Se trata de dos rectas que se cortan y como
tiene dos "ra- no están contenidas en un mismo plano, se
mas", una en dice que son rectas que se cruzan.
cada hoja del f ) Son dos rectas secantes. La intersección de
cono.
esas dos rectas es un punto M.
Elipse Parabola g) Son dos rectas paralelas
3. Se da un plano a , un punto O de esa plano y un
i
h) Sean L y S rec as del espacio y, a planos,
con L t S y a 3' p. Las diversas posiciones re-
número real R>O. lativas entre planos y rectas del espacio son
a)La circunferencia de centro O y radio R e s el las siguientes:
conjunto de los puntos D del plano a tales que
d(O.P)=QP=R. @ Posiciones entre dos plands:
El circulo de centro O y radio R e s el conjunto de a nD= 0 son planos paralelos; no se cortan como
los puntos P del plano a tales que d(O,P)=QP<R.
en (c)
b) Sea O uii punto del espacio y R>O un núme- a n p= 0 son planos secantes; la intersección
ro real dado. a n p es una recta como en (b).
La esfera de centro O y radio R es el conjunto
de los puntos P del espacio tales que W<R. Posiciones entre un plano y una recta:

167

l . ,
Si L d a (la recta L no es una recta del plano a ), en realidad las 2. p m, es decir 6 horas de
se tiene: diferencia con la

L na =

L na t
0 la recta y el plano son paralelos,
como en (d).

0 la recta y el plano son secantes; la


intersección L n a = 0 es un punto,
como en (a).
3.

4.
t
Como la ciudad d México está más al oeste
que Caracas, est emos en la marlana, es decir
antes de la 12 00 .

p.
Debe indicar la L itud y la Longitud

Si L c a , entonces L n a =L.

Posiciones de dos rectas:


b
5 21OOH (GMT)

I1
Ejercicios propues os 2.3.3
L r)S = 0, pueden suceder dos cosas. (1) que
L y S no están contenidas en un mis-
mo plano (son rectas no coplanarias),
1 1.
I
a) La superficie d un cono

luego son rectas que "se cruzan" como


en (e), (2) que L y S son rectas de un
mismo plano, en tal caso son rectas
paralelas, como en (g)

L nS # @sonrectas secantes; la intersección


L nS es un punto, como en (f).

1
b) Otra curva cuy "forma" es análoga a la de F.
c) La superficie c nica que estamos habituados

Ejercicios propuestos 2.3.1


2.
a ver.

a) En una
I
2. a) Sí observa que la imagen de L mediante f es el polo
L, verificándose que f(P)=P para todo punto Norte N)
PEL
b) No Si tomamos dos puntos distintos A y B
tales que AB .L L, entonces f(A) = f(B).
c) No.
Sur
P
b) En segmentos e recta que pasan por el polo

3. a) g es la aplicación de proyección ortogonal de


a sobre L, como en el ejercicio anterior. b) g
es sobreyectiva, no es inyectiva y no tiene fun-

+
ción inversa.

Ejercicios propue os 2.5.1


Ejercicios propuestos 2.3.2
+R+, esto es, a "cada re-
1. Se reporta dando la Latitud y la Longitud del pun- un número real no negati-
to de la Tierradonde se encuentra navegando. la región plana (no con
tienen área m). Esa apli-
2. París se sitúa en el primer huso horario hacia el propiedad de
Este.
Si en Caracas son las 8.00a.m(hora local), en
tonces son las 12.00m(12.00 G.M.T) en la hora ~ r e (D,
a u D,)= Erea (D,>+ Area (D,).
universal y por lo tanto en París serían las 1 .O0
p.m (hora local de París).
En la época de verano se adelanta el horario es
1 hora, con el fin de hacer "más largo la claridad
del día" luego, en París, en el mes de junio, seria
!
I Siempre que la intersección D, n D, sea un con Ejercicios propuestos 2.5.2
I junto con un número finito de puntos o una curva
C, como se muestra en la figura anterior. l. a) 131 unidades de área.
Análogamente para el volumen y támbien para b) 25 cm2.
las áreas de superficies en el espacio.
2. 5 cm2.
2. He aquí una de las propiedades de la función lon-

K'
gitud e, la función área A y la función volumen W 3. a)

Segmentos congruentes tienen igual longitud. 68


A&---.
Análogamente para curvas congruentes. 4
Análogamente para regiones planas congruen-
tes (tienen igual área) y sólidos congruentes
(tienen igual volumen).
Ca12-1
Para dos regiones planas D, y D, tales que DI
n D, es otra región plana, como muestra la
figura, b)

,/?\
czzi3D'
D,

Se verifica que
D,nD
:

b2
" 1 +b2
A = -----
2
. hi.
(Producto del promedio las
bases por la altura).

A(D, u D), = A(D,) + A(D,) - A(D, n D,). C)

/mlh
aD2
,Una propiedad análoga para las longitudes de
segmentos o de curvas, y los volúmenes de
sólidos. A = ah.

Si D, y D, son dos regiones planas y D, c D, a


entonces A(D,) c A@,).

4. 2(ab+ac+bc).
'

D2 -D,

5. R=[u&-~~~ m.
I
. , '

6. El área de cada tapa (base) es igual a n R2.


Si cortamos la superficie lateral de un cilindro a
lo largo de una generatriz y la extendemos o "de
Esto se expresa diciendo que la función área es sarrollamos" sobre un plano, como muestra el
"monótona creciente". dibujo.

m
Análogamente para longitudes y volúmenes.
Además, se verifica que

A(D,-D,) = A(D,) - A(D,).


3. Con la cuai;a de tu mano (longitud que hay entre +- ----
la punta de los dedos pulgar y meiiique estira-
dos) es una de las formas que puedes utilizar 2n R
para calcular longitudes.

169

-
/
~~
resulta un rectángulo de altura h y base 2xR,
luego su área es igual a 2nRh.
Por lo tanto el área total de la superficie del cilin-
dro es igual a 2xR2+ 2nRh.
Superficie
7. A = ab, p = 2a + 2b;
A' = (ka) (kb) = k2A
p' = 2ka + 2kb = kP A B
n
-=
A
k2 , L=k, luego, SI k<l el perlmetro y el
P generatriz g
!
clrcunferencla de la base
(

área disminuyen y si k>l entonces aumentan Si cortamos la su1 erficie lateral del cono a lo lar-
go de una genera :riz y la extendemos o "desa- 1
30
8. R+~ooR=I,~R. rrollamos" sobre u I plano, como muestra la figura
anterior, se obtier e un sector circular OAB que

1 tiene por radio g y donde el arco


esto es. la lonaitud -
A' =n(1,3R)2= 1,69nR2 = 1,69 A = A+0,69 A
= A + 69 Av -
, nnr
-. .In- tantn
..-el
-. área -.-... .-. ..-fiq"/"
-. -- aiimentri - - ... I f
de la circunferen a de la base del cono
Sabemos que el rea de un sector circular de 1
1
1 O0 radio r y longitud el arco 6, es igual a e r12. Por
lo tanto, el área d la superficie lateral del cono
9. a+50%a=a+501100a=1,5a. es igual a 2nR.gl = nRg, de donde obtenemos
V = a3; V'= (1,5a)3= 3,375 V = V + 2,375 V = el área total de la uoerficie del cono:nR2 + nRa.

f
V+ 237,5 1 100 Vy por lo tanto el volumen Si la queremos ca uiar en función de h y R, como
aumentó 237.5%
g=@F, resu ta r ~ ~ + n ~ m .
10. h ' = 20 + 10% de 20 = 22
R' = 5 + 50% de 5 = 7,5 Nota: SI no conc la fórmula 4 r12 del área de 1
V = xR2h = n.5220= 500 II(cm3) radio r y longitud del arcot,
V'= nRr2h'= n.(7,5)2.22= 1237,5n= V + 737,5 n el razonamiento si

-
= V + 147,5 100 V guiente: O
lo cual resulta de la regla de tres Si a es el angulo central

V=500n 100%
r A AOB medido en radianes,
se sabe que 6 = r.
737,5 n 7 A Como todo el clrculo "equi- 1
? = =
500n
100 = 147,5.
vale" a un sector circular
1" 2n, entonces la siguiente l

Por lo tanto, en columen aumentó 147,5%.


+A
4.4
el área A del sector
I l.
I circular: I

h
para tomar agua de forma
de la base R y altura h. y

f
t A B
L
las paredes de se vaso son bashntes delga-
das, entonces a cantidad de agua que con
tiene ese vaso lleno con agua es igual a xR2h
L y L' son rectas paralelas. Los triáng-os ACB, (en unidades volumen a de capacidad).
AEB, ADB, . tienen la misma á r e a m y sus Si introducimo un cono en ese vaso con radio
perlmetros son distintos. 2 de la base R y tura h, se derrama agua en una
cantidad apro madamente igual a nR2h13,
-
I
I Lleno con agua Se derrama
agua.
Despues de
sacar el cono
quedaz, ~ 2 h
3
I A,A2 = ~TD
= 2 R Sen 15O y por lo tanto el
norimotrn del nnllnnnn ec ¡ni121S 17 bn

de agua.

N
1 Sea S el ares deltrapeiio ABCD.
Se tiene:
1

van determinando- -
puntos M, N. P sobre Cde tal
forma que Ahjl= MN = NP es igual a la longitud
de la cuarta de la mano derecha utilizada (en mi
5. a)
D
m
c
Area del cuadrado
ABCD=4hea (AAOB). I
mano esta longitud es= 21,5 cm). La longitud de
la poligonal AMNPB da una aproximación de la
long-d d e a curva (C(C) w 3 AM + PB c 3.21.5
+ 7, ,17
. . = 71
. .,-. -..., si la midieramos con mi mano
67 cm
El dibujo está hecho en escala). Si utilizamos Como h 8 entonces
2
una cuarta más pequefía, se obtienen más,pun-
tos sobre la curva C. En el dibuio lo hicimos con a ,
los puntos S, T, U, V. Al uti1iza;esta cuarta más a . ~ aL
pequetia, la longitud de la poligonal resultante Area (UOB) = - = -
2 4
ASTUVB es una mejor aproximación ded(C) que
a-
la obtenida anteriormente. luego Area (ABCD2) = 4.-= a2
4
2. Si 6%R, anteriormente calculamos el perimetro
del triángulo equilátero (NO1 de ejercicios 2.5.2)
en función del radio R, resultando 3 &R . Por
lo tanto, 3 & ~ = 1 2 , de donde ~ = 4 & / 3 cm.
El área A de la región sombreada se calcula me-
diante

2 h a 2
A=nR con a=4cm
4
luego, I

-"
n2 A p segmentos de longitudes l/n " I
Consideramos un cuadrado como uiildad de
medida y un rectángulo ABCD al cual queremos
calcular el área, Al dividir los lados del cuadrado
en n partes iguales (en el dibujo n=4), se obtiene 11.
n2 cuadrados "pequeños" (en el dibujo son 16
"cuadritos") cada uno con área igual a-$(el lado
de cada "cuadradito" es lln). Ahora considera-
mos sobre el lado AB (resp. AD) p segmentos
(resp. q segmentos) de longitudes l l n (resp. Iln).
Se obtienen así pq "cuadraditos" de áreas 1 1n2
(en el dibujo p=8, q=6) tales que la suma de las ~ 2 4

áreas de esos "cuadraditos", esto es pq +, da


una aproximación (por defecto) del área del rec-

A medida que n se hace más grande, el área de


la región sombreada se hace más pequefia y
por lo tanto el área pqln2 se aproxima más al
área del rectángulo.
Nota: Observa lo parecido de este procedimiento
con ioealizado para determinar el área de un
circulo. Esto es lo que se hace en la Escuela
Básica, antes de aplicar fórmulas para calcular
áreas. En el tema 2.6 retomaremos estos cálcu-
los aproximados de áreas.

7. Es un procedimiento análogo: Si Pnes el peri-


metro del polígono regular d e n lados (n 3) cir-
cunscrito a una circunferencia de radio R, en

8. Perlmetro del cuadrado = 4. 2 R 4 6 6 R


(ver NO3 de ejercicios 2.5.3).
Perímetro del octógono regular

9. No. Es necesario conocer algún lado del rectán


gulo. Como 1 pulgada = 2 3 4 cm, al número que
da el área expresada en (puigada~)~ hay que mul
tiplicarlo por (2,54)2= 6,4516 w 6,45 para obte
=2Rsen 1 5 O
ner el área en cm2.
área (AA,CA2) =' Rcos 15" .2R sen 15O
2
1 = R cos 15' Sen
~ - -~~ 15
~ -O ,
v en conse-
-.
cuencia, el área del dodecágono regular es
12Rco~l5~Senl5~.

1 3. b) Ver No8 de ejercicios propuestos 2.5.3: Se 1 11. Aumenta en el mismo porcentaje 20%.
obtiene
12. a) Un círculo y su circunferencia.

2 45'3 45O
= 8 R Sen- - cos -m
2 2
2 2
m 8.0,3827.0,9239R m 283R
4. Podemos dibujar una red de cuadrados de lados (Recuerda lo estudiado en la Unidad 7 del Módulo
0,5 cm (o menos que 0,5 cm) que "cubra" el 111).
circulo v contar cuántos quedan "adentro".

Ejercicios propuestos 2.6


l
3. 40/0,25 = 160. (El lado de 8cm resp. 5cm lo divi
dimos en 20 partes (8 partes) o también en 16
96 cua- partes (resp. 10 partes), etc.
drados
fl marcados
con x
1 4. A ~ r ~ ~ i m ael m
volumen
~s mediante la suma de 1
vAlúmen es de los dos cilindros en que se des
compone el recipiente. Se miden las circunfe
rencias exteriores (para determinar los radios) y
las alturas).

5. La respuesta es análoga a la del No 8 de


A = 96.0,25 + 9.0,25 = 26,25 (cm)2aproximación elercicios propuestos 2.5.4.
de lo sombreado mediante el número q
"cuadraditos" mediante la fórmula A = nR2, se 6. En el primer corte se desperdicia en cada perno
obtiene A m 3,14.32= 28,26 (cm2). n.22.10-n.I2.8= 32n (cm3).Enel segundo corte,
cuando la base se ha construido en forma
5. Es un procedimiento análogo: si S, es el área hexagonal, se desperdicia en cada perno
del poligono regular circunscrito con n lados
(n> 3), entonces S, es una aproximación por
exceso del área del circulo v lim S =nR2.

2 f i
Área = 262 cm2 área = -=A
2
Volumen = 280 cm3.

8. Se inscriben cubos de un mismo volumen dentro por lo tanto, la ca-+iA-A A" --*m A - - - - w l : ~ ; " A n
1'L'Uau UG U r G I " U G ~ p G I u l r l u u U
del cilindro y se cuentan cuántos hay a los fines en la fabricación Ide los 1000 pernos es:
de calcular un valor aproximado del volumen del
cilindro.
Esto es lo análogo, para sólidos del espaio, de
lo que hicimos en el No 4 anterior para una región
plana.
8. a) 40000.169 + 18,5.40000 = 7500000 km2.
b) Los libros dan, como área total de la superficie
de los Estados Unidos, 9363498 km?.Para
Alaska el área es de 1518776 km2 y para
Haway es de 16642 km2. Sin estos dos
Estados el área es 7828080. Con la aproxi-

te un error absoluto de 448080 km2 y un error


porcentual de 448080 , 100 = 4,~9%, 1. a, b, d y e.
7828080

NOTA: Si además de restar las áreas de Alaska

10. 10,4x8+ 3x5,8 + 9x1,5 = 114,lO (m2).

Ejercicios propuestos 2.8.1

1. a) No tiene ejes de simetría.


b) y c) Un eje de simetrla.
d) Dos ejes de simetría.
e) Tres ejes de simetrla.
f) Infinitos ejes de simetrla.
g) Seis ejes de simetrla.

2. Es lo que se se denomina una simetrla central


respecto del punto "0" que es el centro de la
simetría. Cada vertice del rectángulo se
transforma en el otro vertice que está situado en
la diagonal que pasa por 61.

3. No. La aplicación identidad pertenece a Sim (F). !


Ejercicios propuestos 2.9 Ejercicios propuestos 3.2.2

1. a) v; b) v. 1. Si x, y E E, se define la relación R sobre E me


diante: xRy si y sólo x, y tienen el mismo color.
2. La semejanza de los triángulos MNB y MDA im-
plica 2. Si. cl(a) = {a).

TN
dN m ,
B
(Teorema de Thales ya que AD 11 BN)
3.

4.
R e s una relación de equivalencia sobre E.

La clase del punto H está dada por la circunfe


fencia con centro en O y radio m.
R e s una relación de equivalencia.
-- - [A].
5. Sea E e l conjunto de todos los libros que hay en
MD MA
la biblioteca de un determinado Centro Local de
-enunciado
Observando el dibujo del - -del ejerci- la Universidad Nacional Abierta.
cio se tiene que 6 = MD y MA = DN, pues el Sean A, el subconjunto de E formado por los
pentagono estrellado MRNQP es regular. libros que son de Matemáticas;A, el subconjunto
- - de E formado por los libros que no son de Mate
Al sustituir en [l]
resulta
MN -
= locualnos máticas; 6, el subconjunto de A, formado por
M D = fi los libros de Algebra o Aritmética; 6, el
dice, según la definición de (p, que esa razón co- subconjunto de A, formado por los libros
- - degeometría; 6, el subconjunto de A, formado
MN-
mún es igual a v, es decir E- m = v. por los libros que no pertenecen a E, u B;, C, el
subconjunto de A, formado por los libros de In
genieria y C, el subconjunto de A, formado por
UNIDAD 3 los libros que no son de Ingeniería.

En el esquema siguiente mostramos la clasifica-


Ejercicios propuestos 3.2.1 ción jerárquica:

1. En dos clases los que son regulares (los cua-


drados) y los que no son regulares. Otra clasifi- /E\

2.
cación con dos clases: los paralelogramos (in-
cluye los cuadrados y los rectángulos) y los que
no son paralelogramos.

En dos clases: a) las figuras en negro


(sombreados; b) las figuras no son sombreadas.
B,
/7\ B2 B3 c,
/\ c2

Otra clasificación con cuatro clases es la O en términos de conjuntos:


siguiente:
Los poligonos no sombresdos.
Los poligonos de negro (sombreados.
Las figuras que no son polígonos en
negro(sombreados).
Las figuras que no son polígonos y no están
(sombreados).
Haz otras clasificaciones.

3. Según los tipos de sangre (tres tipo) A, B y O E=AluA2,AlnA2=~


universal, se tienen tres clases. Según el factor A, y A, son clases en E.
Rh (factor Rhesus,'sustanciacontenida en la san- A, = E, u B, u B,; 6, n E, = 0,
gre del mono Macacus Rhesus) se tiene dos cla-
B, n B, = 0, B, n B, = 0,
ses: la clase de Rh' (Rh positivo) y la clase del
B,, B, B,son clases contenidas en la clase A,
Rh- (Rh negativo). Se pueden hacer otras clasi-
(son subclases).
ficaciones.
175

, .. .
A, = C1u CI, Cl n C 2= 0, C, y C, son clases
contenidas en la clase A, (son subclases). Haz
otras clasificaciones jerárquicas.

6. En cinco clases si consideras los cinco conti


nentes: América, Asia, Africa, Europa y Oceanla.

Haz otras clasificaciones.

7. Clasificación según el último censo de la pobla


ción venezolana: la población se clasifica en "es

condicones de habitabilidad.
Clasificación según el nivel de educación.
Hay otras clasificaciones. (OCEI =Oficina
Central de Estadistica e Informática; y

Ejercicios propuestos 3.3.1

aaa si n es impar, n 2 1

bb si n es par, n 2 2

Se trata de una sucesión de palabras.

2. E es el conjunto de las tres figuras distintas que


aparecen en el enunciado: el circulo, la elipse y
el triángulo, que denotaremos, respectivamente,

f(0) = f(3) = f(6)=... = 0


f(1) = f(4) = f(7)=... = O
f(2) = f(5) =f (8)=... =

Si queremos utilizar la notación {a,}, se tiene

si n = 3m+2, m 2 O.

Setrata de una seriacibn de figuras geométricas.


Ejercicios propuestos 3.3.2
7. a) A, = a,; A,= a2+ 41
);( ;
1. a)a,=na ".,,
n22, al=l!=l.
b)bn=2.b,~,,n~l,b,=l. 2

4=a2+4[;)1 +4[+) ;
2. 0,2,4,14,40,122.
2
3. a,=a,a,=b, an=an,+an.,, n23
A4=a2+l[;)1+4[+)1+4[:).
4. a) i) a" = a, para todos n 2 1 ( sucesion constante),
l
!
ii) a n 2 1, es una sucesión estricta-
mente creciente.
b) ii) a,,+,<a,, n 2 1, es una sucesión estrictamen-
b)a,=a,; a,=4- J:[ -- -a
4
-a2=,
--
4
te decreciente.
2

5. Progresión aritmética de razón r = 1, a, = 10, a = t;.


a
Iuegi
a" = 99
luego n = 90 y S, = 4905.
-
6. a, = 60000,OO
a,=a, +5%a, = 1,05a,
a, = a, + 5% a, = (1,05)a, =
A,=aZ+a,+a,+

=a
2
+
(a)"' ...+ a,-

a 2 - a2
-...
= (1 ,05)2a, 1
- - 1
a,, = (1 ,05p1a, 4
b, = 68000,OO; progresión aritmética
b, = b, + (n-1) 3200. = a$ - 4[;)'-'l.
Se tiene:
8. a) p, = 40000;
a) (a,}={60000; 63000; 66150; ....;102620,36;...) p, = 40000 - 10% de 40000 + 3000 = 39000
a,, = 102620,36 Bs. p, = 39000 - 10% de 39000 + 3000 = 38100
{b,) = (68000; 71200; 74400;...; 103200; ...}
b,, = 103200. b) p, = p,. - 10% p,. + 3000
,, + 3000 (fórmula de recurrencia).
p, = 0,9 p
El salario total del primer año según el primer
contrato es (suma de los términos de una pro- c) Si L = lim,p,, entonces L = lím p,, luego al tomar
n+m n+m
gresión geométrica)
limites en
pn= 0,9 pn, + 3000
60000 (1'05)'2 - 955027,59 Bs.
1,05 - 1
O resulta
L = 0.9 L + 3000
El salario total del primer año según el segundo y por lo tanto L = 30000.
contrato es (suma de los términos de una pro-
gresión aritmética) es:

(68000 + 103200).12 e 1027200 Bs, , Ejercicios propuestos 3.3.3


2
b) Determinar n tal que an>b,, esto es:
Por los cálculos anteriores sabemos que esa 1. No es una relación de orden por lo siguiente:
desigualdad no se verifica si 15 n 5 12.
Al probar con n=13, resulta a,, = 107751,38 nRm * n divide a m.=. existe p E E tal quem
b, = 106400 luego, a partir del 13' mes, el pri- =pn.
mer contrato se hace más ventajoso.
mRm a m divide a n a existe q E E tal que n
= qm.

177

l . . , ..,
Luego, m = p(qm) = (pq)m y por lo tanto pq = 1, número par ( a,a,) y como a,, a, no pueden
lo cual se verifica si p = q = 1 o bien p = q = -1. ser nulos poi i, + loa, = 2a0a, ya que si a, =
Por lo tanto la relacibn R no verifica la propiedad O entonces E yn=O.
antisimétrica. (Compara con el NO2 de ejemplos
3.3.3). Por lo tanto i 4 , 6 , 8.
a,=2*2+ = 4/a, 3 a,<O imposible.
2. Designamos el número de alimentos de un con a, = 4 =, 6 + =
= 8al a,<O Imposible.
junto A mediante n(A). Se tiene: a0=6a6+ = 12a, 3 a, = 3.
4 .
ARB o (A=B) o (A r B por 0 n(A)<n(B))
1 = 16a, 33 imposible.

Como A=A, entonces ARA (Res reflexiva) La única SOIL es a, = 6. a, = 3 y el número es


Si ARB y BRA, se tienen 36.

i) (A=B) o (A r E3 y n(A) < n(B)).


ii) (B=A) o (B # A y n(B) < n(A)).

Combinándolos da cuatro casos y el único po-


sible es A=B. (Res antisim6trica).
2.
Análogamentese prueba la propiedad de que
R e s transitiva que ARB v BRC da oriqen a:

x = 101101,:
61 y 61 = 3
luego 10110
Ejercicios propuestos 3.4.1
33, = 3 + 3.4
23, = 3 + 2.6
luego 33, =

23 = lz,,
106 = 8x,,.
4. 211.56= 25.26.56
= 32.10, tiene ocho dfgitos

5. x=a,+10a,=a,+(a0+1)10
y = a, + loa, = (a, + 1) + loa,
x-y=9.

6. 983 y 308 obtenidos al analizar la expresión


a, + loa, + IOOa, donde a, r O (para que tenga
tres dfgitos) y dos de los números a, a,, a, son
3 u 8 (sin repetirse)

7. n=a,+10a,,a,=a0-4,a,+10a0-n=18,es
decir a, + loa,- (a, + loa,) = 18, resulta 9a,-9a,
-
= 18 a, a, = 2 lo que es incompatible con a,
=a,-4.

8.
Por lo tanto, no existe tal número n.

Sea n = a,+ loa, un tal número Del enunciado


I
del problema se deduce que n debe ser un
B

GLOSARIO
ÁREA:
El área es una función A que asocia a cada región limitada R d e un plano un número real no negativo
A (R), denominado el área de la región R. También se define áreas de superficies del espacio.

BASE DE UN SISTEMA DE NUMERACIÓN:


Si b es un numero natural mayor o igual que 2, entonces cualquier número naturalxse puede escribir de manera
única en la forma:
I
x=a,+a,b+a,b2+ .... a,bm['l
donde los enteros a, son tales que Osa,<b, j=O,l ....,m. Se dice que 1'1 es la representación de x en la base b o
en el sistema de numeración de base b.

CIFRA:
Cada uno de los símbolos utilizados para representar los números. En el sistema de numeración decimal o
indoárabigo (base b=10), se tienen diez cifras o digitos: 0, 1, 2,3 ,4, 5, 6, 7, 8 y 9.
En el sistema de numeración binario (base b=2) hay dos cifras: O y 1.
CILINDRO:
Dado una circunferencia C y una recta L del espacio que no está contenida en el plano de C entonces, el
cilindro es el cuerpo geométrico (sólido) limitado por: la superficie constituida por las rectas paralelas a L que
pasan por los puntos de C (son las generatrices del cilindro), por El plano que contiene a C y por otro plano
paralelo.
L L

Cilindro
Cilindro. circular
recto.

Generatriz.

Eje.

Si la recta Les perpendicular al plano de la circunferencia C, por lo tanto a los dos planos mencionados, se trata
de un cilindro circular recto, que es el cilindro con que se trabaja usualmente. Este cilindro también lo
podemos definir como el cuerpo geométd~oque se obtiene al hacer girar a un rectángulo una vuelta completa
alrededor de uno de sus lados. EI volumende un tal cilindro cuyo radio de la base es R y la altura es h, es igual
a nR2h. El área de la superficie lateral es igual a 2nRh y el de la superficie total del cilindro incluye el área de
las dos tapas circulares) es igual a 2í1R2+2 n Rh y el de la superficie total del cilindro (incluyeel área de las dos
tapas circulares) es igual a 2nR2+2nRh.
C~RCULO:
El circulo de radio R y centro C es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a C es igual o
menor que R. También se le llama disco de centro C y radio R. El área de un tal circulo es igual a nR2.
CIRCUNFERENCIA:
La circunferencia de centro C y radio Res el lugar geométrico de los puntos del plano cuya distancia a C es igual
P R. La longitud de una tal circunferencia es igual a 271R.

CLASE (clase de equivalencia):


Fs un conjunto de elementos que tienen en comUn una o más características (caracteristicas esenciales). Si se
da una relación de equivalencia R sobre un conjunto E, la clase (clase de equivalencia) de un elemento a E
F es el subconjunto de E formado por los elementos x E E tales que xRa, esto es cl(a)= {x E 'E xRa).
También se puede definir de la siguiente manera: si damos una clasificación sobre un conjunto Emediante una
partición de E formada por los subconjuntos A,, A, A, ,...., entonces cada uno de esos subconjuntos es una
clase.
179

l
C ~ N I C AO SECCIÓN C ~ N I C A :

Si el radio de la base del cono es R y su altura es h, El vol igual a nR2h/3 y el drea de la

superficie lateral es .~\IRzlh2


CUADRADO:

Es un polígono de cuatro lados.

te, 40067,95 km y por lo tanto el radio ecuatorial es igual a 6377,2 km.


HUSOS HORARIOS:
Al dividir la circunferenciaecuatorial en 24 partes iguales, y por lo tanto cada una deesas partes equivale a 15O,
la Tierra queda dividida en 24 partes iguales que son los husos horarios. Cada huso horario corresponde a 1
hora.

LATITUD:
Es el grado que se asigna a cada paralelo de la Tierra contado a partir del Ecuador. Se habla de latitud~orte
y de latitud Sur, las cuales varían desde 0' hasta 180'.

LONGITUD:
Es el grado que se asigna a cada meridiano dela Tierra contado a partir del meridiano de Gerencia. Se habla de
longitud Oeste y de longitud Este, las cuales varían desde O0 hasta 1 80°.

LONGITUD DE UNA CURVA:


La longitud es una función /que asocia a cada curva C un número real no negativo /(C).denominado longitud
de la curva C.

MERIDIANOS:
Los meridianos de la Tierra se sitúan mediante la longitud Oeste o la longitud Este en relación con el meridiano
de Greenwich.

NÚMERO DE ORO (sección áurea, divina proporción, división de ufy segmento en media y extrema
razón):
Es un número irracional (p=(1+&)12=1,618 que se obtiene al dividir un sfgmento AB mediante un punto C de
tal forma que:
segmento totallparte mayor = parte mayorlpartemenor,
y esta razón común es el número <p.

PARALELEP~PEDO:
Es un prisma de seis caras, cada una de las cuales es un paralelogramo. El paralelepipedose dice que es recto
si las aristas son perpendiculares a las bases. Si las aristas miden a,b y c, entonces el volumen del paralelepipedo
recto es igual a abc. (Ver prisma).

PARALELOGRAMO:
Es el cuadrilátero que tiene sus lados paralelos dos a dos.

PIRÁMIDE:
Cuerpo geométrico que tiene como base un poligono cualquieray como caras laterales triángulos con un vértice
común.

POL~GONO:
Un poligono del plano es el conjunto formado por la reunión de los puntos pertenecientesa una poiigonal cerrada
y de los puntos "interiores" a dicha poligonal. Un polígono es regular si todos sus lados tienen la misma
longitud y sus ángulos internos tienen la misa medida.

PRISMA:
. Es todo cuerpo geométrico (sólido) con dos bases que son poligonos situados en planos paralelos y cuyas
! caras laterales son paralelogramos.
! Los prismas se clasifican según que los poligonos de sus bases sean triangulares, rectangulares, etc.

PROGRESI~NARITMÉTICA:
una sucesión o progresión aritmética es una sucesión finita o infinita de números a,,a,,a,, .... tales que a" =
an.,+r, n22, donde r es una constante; es decir, las diferencia entre dos términos consecutivos cualesquiera es
ijual a la constante r: a,-a,=r, a,-a,=r, y asi sucesivamente. En una tal progresión aritmética, el término n-ésimo
se calcula niediante la fórmula a,=a,+ (n-1) r y la suma de los n primeros términos S;=a,+a,+ ....+a
,, se calcula
con la fórmula S,=n (a,+a,)/2.

181

, .
definiendo.

Si P e: L, entonces
P'E L y PP' es parale

m SiP € a , entonces
P' Ea y PP' es perpen

*Al intersectar esas rec

plano a que "toca" a


E en S (extremo
PROGRESI~NGEOMÉTRICA:
Una sucesión o progresión geométrica es una sucesión finita o infinita de números a,,a,,a,, ... tales que an=ap,.r,
n 2 , donde r es una constante; por lo tanto, a.Ja,=r, a,/a,=r, y así sucesivamente, En una tal progresión geométrica,
el término n-ésimo se calcula mediante la fórmula a,=a,rn-' y la suma de los n primeros términos S,=a,+a,+ ....+a"
se calcula utilizando la fórmula siguiente S,= a, (P-1) /(r-1), r + 1.

PROYECCIONES:
Resumimos las distintas proyecciones en el siguiente cuadro en relación con:
a) Proyección ortogonal sobre una recta;
b) Proyección sobre una recta paralelamente a otra recta;
c) Proyección ortogonal sobre un plano;
d) Proyección desde un punto (proyección central);
e) Proyección estereográfica.

RECTÁNGULO:
1 Es el paralelogramo que tiene sus cuatro ángulos rectos.

I ROMBO:
Es el paralelogramo tal que sus cuatro ladgs tienen la misma longitud.

RELACIÓNDE EQUIVALENCIA SOBRE UN CONJUNTO E:


Es una relación R sobre E que satisface las propiedades siguientes:
a) Es reflexiva: xRx para todo x E;
b) Es simétrica: Si xRy entonces yRx;
c) Es transitiva: Si xRy e yRz entonces xRz.

RELACIÓN DE ORDEN SOBRE UN CONJUNTO E:


Es una relación R sobre E que satisface las propiedades reflexiva, transitiva y la propiedad antisimétrica: si
xRy e yRx entonces x=y.

SERIACIÓN O SUCESIÓN EN UN CONJUNTO E:


Es una función cuyo dominio es un conjuntoA=(m,m+l,m+2,....)(subconjunto de los números naturales mayo-
res o iguales que un número natural dado m) y que toma valores en E. Es decir, a cada número naturalpertene-
ciente a A se hace corresponden un elemento de E.

SUCESIÓN DE FIBONACCI:
Es la sucesión {U") definida por recurrencia de la siguiente forma:

UiiU,=l.U,=Un,+U ,,, s i n c 3 .
Los términos de esta sucesión son:l, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 114 ,....
(cada termino, a partir del tercer término, es igual a la suma de los dos términos precedentes).

THALES, TEOREMA DE:


En el triángulo ABC en el cual MN es paralela a AB, se verifica que

- - - - - -
ABIMNI=ACIMC=BC/NC
(LOS LADOS SON PROPORCIONALES).

A B
183

1
TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICA DE UN PLANO:
Si es un plano, una transformación geométrica del plano a es una aplicación biyectiva de u sobre si mismo.
Las transformacionesgeometricas que preservan las distancias o longitudes de los segmentos, se denominan

1
1
isometrias o movimientos rígidos o transformaciones rígidas.
Los movimientos rígidos de un plano son de cuatro tipos:
a) simetría axiales o reflexiones;
b) rotaciones o giros;
c) traslaciones;
d) composiciones de los tres tipos anteriores.

Como caso particular de las rotaciones se tienen las simetrías centrales que son las rotaciones con ángulo 18O0
(media vuelta). Resumimos esos movimientos rígidos en el siguiente cuadro.

TRAPECIO:
Es un cuadrilátero que tiene dos lados paralelos. Si los lados paralelos tienen longitudes a y b, y la distancia
entre ellos es h (altura del trapecio), entonces el área del trapecio es igual a (a+b)h/2.

TRIÁNGULO:
Es el poligono que tiene tres lados. Si los tres lados tienen la misma longitud, se dice que es un triángulo

distintas longitudes, el triángulo se llama escaleno.


Si un lado tiene longitud b y la altura correspondiente a ese lado tiene longitud h, entonces el área del triángulo
es igual a bhI2.

VOLUMEN:
El volumen es una función v que asocia a cada cuerpo geométrico (sólido) S del espacio un número real no
negativo C'(S), denominado el volumen del sólido S.
BIBLIOGRAF~A

En relación con la bibliografia complementaria para estudiar otros puntos de vista y ejercicios resueltos,
además de hacer ejercicios propuestos concernientes a los contenidos desarrollados en este Módulo, te suge-
rimos los siguientes libros, además de las indicados en las lecturas de la Unidad 1:

1. CASTELNUOVO, Emma. Didáctica de la matemática moderna, Edit. Trillas, México, 4a


reimpresión 1979.
Si bien este es uno de los primeros textos editados acerca de didáctica de la matemática, su
contenido sigue estando vigente en muchos aspectos. Recomendamos el capitulo 3 que desarro-
lla contenidos en relación con las Unidades 2 y 3 del Módulo.

2. CENAMEC, Los boletines de matemática, publicados por el Centro Nacional para el Mejora
miento de la Enseñanza de la Ciencia (CENAMEC) 1979 y 1986, Caracas.
Se hizo una recopilación de esos boletines, Nos. 1 al 10, en 1989. De éstos, particularmente,
recomendamos los Nos. 3 , 4 , 5 y 6 para cuestiones didácticas relacionadas con la Unidad 2.
l

3. KAMI, Constance, El Niño reinventa la Aritmética, Edit. Visor, Madrid, 1985.


En el capítulo IV (pp. 61-71) se presentan variasexperienciasrelacionadas con la forma en que los
niños de los primeros cursos perciben las cifras y el valor de posición. La autora señala conclusio
nes que sobre estos aspectos resultan muy interesantes para los docentes de las dos primeras
etapas de la Educación Básica.

4. OHMER, Merlin M., Geometría Elemental para Maestros, Edit. Trillas, México, 1992.
Es un libro utilizado en los Estados Unidos para la enseñanza de la geometria a los maestros.Los
parágrafos 1.l, 1.2, 1.3 y 1.4 del capítulo 1, y los parágrafos 4.1,4.2 y 4.3 del capítulo 4, son útiles
para complementar aspectos que estudiamos en la Unidad 2.

5. SÁNCHEZ, Margarita A. de, Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, Procesos Básicos


del Pensamiento, (Guía del Instructor), Edit. Trillas, México, 1991.
Este no es un libro de matemática ni de didáctica de la matemática; trata de los procesos del
pensamiento. Cuatro conceptos matemáticos estudiados en el Módulo, desde un punto de vista
matemático, se desarrollan en el libro desde la óptica de los procesos: a) relaciones en general
(relación), cuyo estudio lo iniciamos en la Unidad 4 del Módulo 11; b) relaciones de equivalencia
(clasificación; c) relaciones de orden (ordenamientos); d) clases y subclases, esto es, relaciones
de equivalencia sobre conjuntos que ya están dotados de alguna relación de equivalencia (clasifi-
cación jerárquica).

6. WEYL, Herman, La simetría, Ediciones Promoción Cultural, S.A., Barcelona-España,1975.


Es un libro clásico que muestra una gama de aspectos de la simetría en relación con el arte y la
naturaleza. Se han hecho otras ediciones y reproduccionespor varias editoriales.
El capitulo 1 (pp..l5-27) y el capitulo 2 (pp. 45-73) concernientes a temas estudiados en la Unidad
2, con la advertencia de que a veces se utiliza la noción de "grupo" que el autor explica en forma
geometrica y de manera bastante sencilla.

Además, como algunos contenidos desarrollados en este Módulo forman parte de los programas
instruccionales de las etapas previas a la educación universitaria, entre ellos de la tercera etapa de la Escuela
Básica, puedes repasarvarios de esos contenidos en los mejores textos que utilizastes en estudios anteriores.
En el Módulo precisamos los conceptos que habias estudiado, se hicieron algunos ejercicios y se propusieron
otros con un nivel de razonamiento mayor que los ejemplos rutinarios y repetitivosque se acostumbran hacer en
las etapas previas a la educación secundaria.

187

l ., 42 ,, .. > '
~NDICE
ANAL~TICO

Ablewhite, R.C., 25.26


Aproximacionesde
longitudes, 73,86
áreas, 82,86,87
volúmenes, 8 6 8 8

de un cuadrado, 61,65
de una figura plana, 60,66,67
de un rectángulo, 61,66
de un triángulo, 61,66
de una superficie, 66,67

Base de un sistema de numeración, 154,179


Belleza (en matemática), 97

Celdas solares, 77
Circulo (disco), 42,44,66, 179
Cilindro, 29. 42,44,66, 179
Clasiiicación, 127, 132
Clases de equivalencia. 128,131,179
Cono, 29, 31, 43, 70,89, 180
Cubo, 42,65.180

División en media y extrema razbn(ver número de oro), 113,181


Divina proporción (ver número de oro), 112,181
DiseAo ornamental, 108
Disney, Walt, 118

Ecuador, 51,55,180
Esfera, 43,44. 180

Fechner, Gustavo T., 116

sucesiones de, 33,127, 143,150,183

simetrla de. 41, 42, 98


Frisos (Bandas rectangulares), 111

Giro (ver rotación), 89,98, 184


Greenwich (meridiano de), 20,51
Guzmán, Miguel de, 27

Hipocrátes (lúnulas de), 81


Hora legal o internacional,54
Huso horario, 55,181
Superficie,
area de una, 64,65,66,67,86
esférica, 44, 89
de un cono, 89
de un cilindro, 64,65,66,67,86

Teorema,
de Pitágoras, 37
de Thales, 37,38,183
Thorndike, 116
Tonel (circulares y parabólicos), 67,8g, 91
Tornillo micrométrico, 61
Transbordador espacial, 92
Transformación geométrica, 98, 185
Traslación, 99, 184

l Vernier, 61
Volumen,
de un cilindro, 44,66
I de un cono, 70, 76
de una esfera, 44,61,66
1 de un paraielepipedo, 66
de un sólido, 44,60. 64

Weyl, H., 97,99. 109


Este libro se terminó de imprimir
en el mes ae J'unio de 1998
--
"..m &.llllerea
a. de
Grabadas Nacionales, C.A.
La Victoria, Estado Aragua.
-..%mA- - - -

-
"""' 12.02.85 2206.12
22.07.42 Telefax: (044)-22.02.45

You might also like