You are on page 1of 9

“QELLQAY”

En Sarhua de la Provincia de Víctor Fajardo


(Recopilación y comentarios de José R. Sabogal Wiesse)

Primitivo Evanán Poma

INHALTSANGABE SUMMARY

Del Autor, Bürger von Sarhua und anerkannter The author, a native of SARHUA, is a prominent
Meister der Naif-Malerei auf Holztafeln, erzählt painter of naive-style wooden plate decoration. He
von seinem Dorf: Geopraphie, Feldarbeiten, Feste reports on the geography, festivities, customs,
Bräuche und Volkskunst, Musik, Literatu rund folklore, and native arts, as well as agricultural
Malerei. activities in this native village.

SUMARIO

El autor, Sarhuino y afamado artista popular, relata sobre su pueblo: de la geografía del trabajo
de campo, de las fiestas, de las costumbres y de las labores de los artistas populares, tejedores y
pintores.
_________________________________

Este es el nombre en quechua del que procura divulgar la cultura entera de su pueblo
Chinchaysuyo del oficio que practican los pintores de Sarhua a los jóvenes sarhuinos, como a los
“naif” o ingenuos Primitivo Evanán Poma, ajenos a ella. Hoy reside en el pueblo joven “Las
Sebastián Yucra Felices y Juan Gualberto Quispe Delicias de Villa” correspondiente al distrito de
Michue, que provienen del distrito de Sarhua, de Chorrillos, dentro de la Gran Lima.
la provincia Víctor Fajardo del departamento de El objetivo primordial de estas
Ayacucho. conversaciones es la descripción de esa
El profesor Pablo Macera Dall‟Orso civilización sarhuina, de los pokras actuales, por
sorprendido del vigor y de la belleza de ese arte uno de sus miembros y cultores. Cuyas cuatro
original les llamó en castellano “pintores de artes principales: tejidos, bastones de madera
Sarhua”, llanamente. Pues en ese pueblo de zona burilada, música y “qellqay” constituyen la
ecológica “qechwa” pintan tablas con las creación, a la vez que la recreación continua del
genealogías familiares de los dueños de casa. pueblo.
Últimamente los citados pintores se encuentran
agregando nuevos temas a lo acostumbrado
tradicionalmente. Pueblo y comarca
Este arte responde a una tradición artesanal-
artística, que se practica en Sarhua desde tiempos
inmemoriales, y que el profesor Macera hizo El distrito de Sarhua se encuentra a 650 km.
remontar al mero don Felipe Huamán Poma de Al SE de Lima, por carretera, y por cuatro últimas
Ayala, también originario del antiguo horas de recorrido a loma de acémila. El pueblo
Chinchaysuyo. Estas pinturas se realizan cuando está situado en un estrecho valle de 3,100
son solicitadas por el pintor, el cual es además otro m.s.n.m., con un clima templado, correspondiente
comunero y principalmente campesino, para que al nicho ecológico andino de la “qechwa”. No
pinte una tabla. Esta, trabajada en vivos colores, es obstante su entorno abarca un vasto escalón
utilizada como obsequio por los padrinos, cuando ecológico que comprende desde la cálida quebrada
se termina la construcción de una casa para una del río Pampas de 2,700 m.s.n.m., hasta las punas
nueva pareja. frígidas sin vegetación arbórea más de 4,500
Toda esta información, que trascribimos a la m.s.n.m. Al respecto don Primitivo nos refirió
letra la debemos y agradecemos a don Primitivo, sobre los climas y cultivos de Sarhua:

1
“En orillas del río (Pampas) es cálido Actividades y oficios de los sarhuinos
(quniñan); ahí puede crecer: naranjas, higos, uvas,
nísperos, pacaes, melocotones. Más (que todo)
melocotones, lo demás así, de prueba. Y ahí es “Su primera ocupación es la agricultura y la
cantidad de tunas a la orilla del río”. “Justo a la ganadería en pequeña escala. Todos tienen sus
altura de Cangallo (2,577 m.s.n.m., según el pequeñas chacritas, y cada uno también sus
Servicio Geográfico del Ejército) no-más está” el ganados: ovino, vacuno”.
citado río Pampas.
“Un poco más arriba, un poco antes de llegar
al pueblo, el clima va subiendo. Allí producen ¿Las artes de Sarhua?
maíz (sin riego), después hay cabuya, patis,
molles”. “Uno sería la música”.

“Hasta acá es sin riego”. “La música reina casi todo el año: la vida es
entre su chacra y sus fiestas. La vida es divertida,
“El mismo pueblo de Sarhua está a 3,250 m.; porque todo es fiesta, tanto para adultos, como
allí producen ya maíz, quinua, achita, habas, para jóvenes”. Así: “en el matrimonio se usa
cebada, trigo, alisos, ya empieza eucaliptus, arpas, guitarras; en construcciones de la acequia,
nogales también hay, también rocotos, alverjas limpieza de la acequia, utilizan también
también, calabazas, frejoles (tipo panamito), “palautas”, chirisuyas, después el bombo, cornetas
lentejas, pero como „para muestra‟, linaza, zapallo, de cuerno (waqrapuko), banda de música, que
qawinka también. Todo esto produce allá, a la tenemos”.
altura del pueblo”. “En las construcciones de casa se utiliza el
“Según los meses el clima varía. Por ejemplo waqrapuko y qarawis (cantos)”.
los meses de enero está con lluvia, es época de “En entierros de niños y en bautizos también
siembra y de trabajo, de movimiento ya. El mes de utilizan guitarras, arpas. Entierro de las criaturas
febrero es el que llueve, más ya no hay frío. Pero allá es alegría”.
pasados los meses de calor, junio es el que hace “Después en Navidad utilizan violín, arpa,
más frío hasta julio; agosto por ahí”. versos”.
“Esto está ni muy frígido ni muy cálido; la “Después en el día del compadre –el 1º de
identificación de eso es llaqta”. noviembre es ese– Todos los Santos le llamamos
“Es con riego a la altura del pueblo, pero acá, también es con arpa, guitarra”.
algunas partes es sin riego; hasta adonde alcanza “Hacen también las despedidas a los viajeros,
nomás”. es también otra fiesta: lloran, cantan, bailan, se
“Pasados estos vienen ya un poco frígido: emborrachan”.
sallqa-lado le dicen, cerca de la puna. Eso estará “En la siembra es con qarawis cantados. Pero
sobre 3,350 m.s.n.m. Allí producen masua, papa, al día siguiente en el umaqampi (cura-cabeza) es
cebada, ocas, quinua, haba, col, cebolla ¡ahí es con guitarra, arpa. Reúnen otra vez para curar la
justo! Vienen arbustos, chachas, taya, qalwala cabeza”.
(según dicen este es uno de los medicinas que “Así todo el año es fiesta”. Pero fiesta no en
están desconocidos, este se ve en pocos sitios), el sentido gazmoño y a veces peyorativo que se le
gigantones (nosotros lo conocemos por sankay) y da en la sociedad mestiza dominante, sino como
wallankua. Allí también hay arbusto kisuar”. expresión lúdica constante, como manifestación
cotidiana. Tan es así que acá en Lima han formado
“Ya no tiene riego eso”. una orquesta de arpa (andina), violín y guitarras
que toca constantemente la música de Sarhua. En
Viene al último la puna o sallqa a partir de instrumentos que han fabricado los propios
3,800 a 4,000 metros; ya hace frío. Solamente hay músicos.
ichus y sallqataya, wiskataya, konuka. Ahí se crían Estos crearon un wayno, que nos fuera
ovejas, llamas, caballos silvestres, vizcachas; todo transmitido por su autor don Virgilio Yaupari en
eso: perdices, huacchas. Hay cerros que hay 1975. La versión en quechua fue revisada por el
nevadas, ya es frígido eso”. profesor Edilberto Lara Irala de la Universidad
Nacional San Cristóbal de Huamanga en julio de
“Se cree que allí hay minas”. 1976. dice así:

2
Ima sumaq Sarwa llaqtay mejor herencia, que sus hijos deben dominar:
tejer, hilar, ¡vestirse solos!”.
Tawa urqupa chaupichallampi Este arte se realiza “con lana de oveja (propia)
¡Ima sumaqmi llaqtay! de diversos colores, teñida con anilinas. Si no
Apu urqu, tapurikusqayki yanallaymanta tienen compran lana, consiguen por trueque”.
Puquri urqu, tapurikusqayki yanallaymanta Generalmente fabrican sus ropas nuevas para las
Limallamanchu yanallay ripukullarqa fiestas patronales, continuas. “Hacen ponchos,
Ikallamanchu ripukullarqa. llicllas, wali (polleras) –con diferente dibujo viene
wali– chimpitas (bolsas para debajo de las
¿Apu urqullachuch kayman karqa? polleras), chumpis (fajas), chuyos”.
¿Puquri urqullachuch kayman karqa Estas piezas artesanales “no se venden,
Tutallapas, punchaullapas sarwina niñakuna solamente para uso hacen”.
/qawallanaypaq “Bastones burilados, también hacen, de
Sarwina zambachakuna qawallanaypaq laiqan” que “es un arbusto del campo, silvestre es.
FUGA Generalmente lo hacen los jóvenes de alguaciles,
¡Ay campana! María Angola campana los nuevos alguaciles que deben burilar para todos
Imasumaqtam waqasqanki tawaiurqupa sus superiores, como señal de paciencia, de
Chaupichallampi sarwallaqtaipi aprender a burilar a todos”.
Estos bastones de Sarhua “los burilan con
TRADUCCION cuchillas y lo hacen todo el año: tres a cuatro
bastones cada alguacil. Ese es para uso, como
Mi hermosa villa de Sarhua signo de autoridad se queda. Es bendecido incluso
por el cura”.
Te encuentras al centro de cuatro enormes “Con esto respetan a los portadores de estos
/cerros bastones y cualquiera no puede utilizar estos
¡Qué bello pueblo mío de Sarhua! bastones, solamente el nombrado, el varayoq del
A ti, la más elevada de las montañas te año: alguaciles, regidores, campos. También
Pregunto: ¿dónde es que se ha ido mi amada? utilizan (el) regidor de aguas”.
A ti cerro macizo ¿dónde es que se ha Los pocos bastones que hemos visto, de
/dirigido la que yo adoro? madera amarilla, con burilados en negro,
Acaso ¿se habrá encaminado mi negra a aprovechando las nudosidades y codos de la
/Lima? madera, se encuentran hechos con mucho ingenio
Tal vez ¿se habrá dirigido a Ica? y con sentido artístico.
Sabia y más elevada montaña ¿dónde es que “En tallados (de madera9, también
/se encuentra ella? tendríamos. Estos en soiqos para poner al pie y
Por la noche y en el día estaría mirando a sonajas; también kiraus o cunas para bebes hacen
/las doncellas de de pichus, de lloqe también. Después trompos de
Sarhua; chachas. Por que toda criatura, hasta el mío ha
Morenitas las estaría mirando crecido en kirau, y tengo también” una cuna en
casa.
FUGA “Esto también es tallado, y viene con formón;
¡Ay campana! Campana María Angola algunas hacen con cuchillita y hay piedras como
Que dulce tu tañido en el centro de los vidrios, los afilan y con eso los hacen, pulen con
/cuatro cerros de mi pueblo de Sarhua eso”.

(Traducción libre del recopilador, con la Literatura Oral


ayuda de Sebastián Yucra Felices).
“Le llamamos nosotros al cuento: „kuento
Y todas estas letras, vigentes, vivientes, willay‟. Uno va caminando en el camino, va
sentidas han sido pintadas en diferentes tablas de contando el cuento: taksakuento, atunkuento,
Sarhua aquí en Lima. dicen”.
“Taksakuento es como adivinanza;
“Después de la música sería los tejidos”. atunkuento es como cuentos de “Nakaq” (el
degollador) (5), como leyenda, como mitos,
“El que menos saben tejer o bien telares, o costumbres pasadas, que no han visto o
bien kallwa. Es un deber saber tejer: los padres desaparecen. Se cuentan también a la hora de
tienen la obligación que sus hijos aprendan. Es la pastar las ovejas, vacas”.

3
Víctor Yucra: Convido alcalde

“Generalmente hacen en las noches, a la hora ¿Hay algunas personas que cuentan más bonito?
de acostarse, hasta tener sueño. Como la pieza de
la choza es una sola se agrupan cuatro, seis, siete “Así es. No todos pueden contar, algunos son
pastores, bueno… por turno empiezan a contarse renegados”
(y) cuando los cuentos son interesantes están
contándose hasta altas horas, entre risa y risa; “Matiza con la risa, hay veces”.
entre admiraciones, también”. “En algunos casos utilizan también para
“Más se usa este cuento entre pastores en las darnos consejos a los menores de edad, cómo por
punas. Los hacen también los pastores de vacas en ejemplo que no debe portarse como el personaje
las quebradas. Lo mismo las pastoras de cabra. Lo de ese cuento. En algunos casos nos sirve para
hacen también los que cuidan las huertas de tuna”. reflexionar y tomar los buenos modales del
“Cuando del pueblo van a visitarlo, o llevan personaje del cuento”.
sus fiambres, en la noche le hacen pasar casi sin “Eso es lo que hacen los mayores de edad: de
dormir, contándoles cuentos. Recuerdo que una corregirnos nuestros defectos en forma indirecta”.
noche casi hemos amanecido. Y así se vive
también”. El arte de las qellqas de Sarhua

“De acuerdo a mi diagnóstico los pintores


Y todo esto ¿se cuenta en quechua? llegan a cuarenta; de los cuales quieren seguir
pintando es como 15. Los demás no quieren ya”.
Ya no hay jóvenes aprendiendo, y por eso les
“Todo es en quechua, ni noción tienen del preocupa mantener viva, difundir la cultura propia,
castellano. Nadie te entiende”. típica a su pueblo.
“Y esto a un extraño no lo cuentan; no hay “En mi taller (Avda. Cordillera Banca,
conversación. A un extraño lo hacen alojar lejos”. manzana E6, lotes 8 y 9 de la segunda zona de Las
“Claro, esto es en el campo, en las punas; los Delicias de Villa, Chorrillos, hay tres jóvenes
pastores son los que se recuentan estos cuentos, sarhuinos (emigrantes) que están siguiendo con
son los que hacen la literatura oral”. nosotros”.
“Para mí es como leer un libro antiguo, donde Hemos continuado esta serie de reportajes
uno se distrae; me lleva a un mundo distinto de lo incidiendo en la experiencia vital personal, tal
que se vive actualmente”. como en el caso de todo artista, conforme el
mismo lo ha experimentado.

4
¿Su maestro? “Por eso nos decidimos presentar nuestro
pueblo con su expresión artística el ‟74. Nuestro
“Ahí nadie es obligado de aprender, a pintar y objetivo era también que los participantes
uno se dedica solo a eso. Va viendo y se va fuéramos de la comunicad, sin ser egresados de
aficionando. Eso me ha pasado cuando tenía unos los centros superiores, para hacerlos ver. Hay
cinco a siete años, esa edad chica. Así cuando se gente campesina que tiene capacidad creativa de
hace la tabla por curioso, el chico va a ver y algunas veces superior a los egresados de la
empieza a ayudar: a alcanzar el agua, mover Universidad”.
alguna cosita. Pero no es obligatorio tampoco.
Jugando uno va asimilándose al trabajo”.
“Así cada año que se ve pintar la tabla, uno se ICONOGRAFIA
acostumbra, pues”.
“Bueno, dejé pues (el pueblo) y me vine a la ¿Qué cosa representa Ud. en sus tablas de
costa con la intención de seguir mis estudios. Sarhua?
Terminé mi estudio de noche: estudios
secundarios, así”.
“Ingresé a la Universidad el año 1970; estuve En las tablas representamos la vivencia misma
en la Universidad Garcilaso de la Vega, hice mis de la comunidad, sus leyendas, sus mitos, sus
estudios generales ahí…”. necesidades más que nada. Es justamente por la
necesidad que representamos eso; o sea que hemos
Un desafío en el terruño y su respuesta ampliado” la temática original de cuando
comenzaron.
“El año 1972 ocurre…”. “Esto se debe también a mi recorrido a los
“En Sarhua hubo mortandad de niños. vecinos pueblos de Sarhua. Hay otros pueblos en
Entonces algunos inquietos de la comunidad nos la misma situación de Sarhua, olvidados. La gente,
reunimos, recordando cuando era niño ha habido quizás están más dedicados a integrarse a la vida
mortandad de niños cuando murieron mis de la costa, alinealismo de la vida extranjera,
hermanitos, los vecinos, unos pocos nos tratando de imitar todos los vicios que tiene el
quedamos”. hombre de la costa. A mi manera de ver en vez e
Es con estos tristes recuerdos y “por este hacer esto debería aprovechas sus recursos
hecho recurrimos el año ‟72 al Ministerio de Salud organizándose quizás el mismo sistema de
Pública, pidiendo ayuda médica. De buena gana organizaciones antiguas. Considero que son muy
nos aceptó, pero los funcionarios que fueron al importantes y positivas sus organizaciones
sitio informaron mal, al revés, diciendo que la tradicionales”.
queja era mentira. A pesar de que ha habido En las tablas se representa “tradicionalmente
muertos, como 60, 80 niños. Eso está registrado”. la genealogía familiar. Esta, de genealogía familiar
No obstante estos burócratas recalcitrantes, a la vez sirve un medio de solidización entre
“con esto nos ha resondrado. Que “¿cómo familiares (que) unidos afrontan los diversos
hacemos gastar al Estado con mentiras? No problemas como construcción de casas y
debemos hacer (lo) más”. Nos ha humillado”. necesidades propias”.
“Y así la mayor parte de los pedidos: de la
posta sanitaria, de la carretera, siempre hemos sido
negados. Pensamos ya que no nos hacen caso ¿de Imágenes de la primera exposición en Lima,
qué manera podemos hacernos oír las necesidades agosto 1975:
que tenía el pueblo?”
Como respuesta “!Escogimos el arte!”
En aquel entonces recurrimos al wayno ya
El reto propio anotado para que nos iluminara, o mejor dicho nos
dijera en palabras lo que hemos encontrado en las
“Hasta ese momentito estuve como relegado tablas pintadas de entonces. De los cuatro enormes
en la escuela, en los colegios y en la Universidad cerros que rodean al pueblo en la tabla Nº 2 se
misma. Siempre nos hablaba del arte europeo, de representa tres de ellos, impresionantes, cubriendo
México. Y así se llamaba la atención ¿cómo no el horizonte, cual en todo pueblo andino.
habla de los retablos de Antay de Ayacucho? ¿Por Estos cerros aparecen en una “tabla tradicional de
qué no habla del Cusco?” nueve cuadros”, señalada con el Nº 2.

5
Julián Ramos A.: Bandoy – Avisadores de noche.

Uno de los cerros principales del pueblo, La despedida del emigrante o el avío los
también cual todo pueblo andino, en este caso el vemos en el cuadro Nº 19 “Convido Comunal”. Es
“Apu Orqo” aparece en la parte posterior de la algo que se ha vuelto frecuente, son muchos los
“tabla tradicional Familia Yucra”, con el número que se van del pueblo.
16 en la misma exposición. Esta coronado por una En conclusión, en esas tablas se cumple el
cruz. Una ceremonia importante en todo el desideratum expreso de retratar la vida del propio
Chinchaysuyo es la “Herranza del ganado”, que pueblo. Y siguen haciéndolo, y enseñándolo y
aparece con el Nº 9. En este caso se encuentran divulgándolo.
realizando una ceremonia propiciatoria
importante, tal como nos explicaron se encuentran Los materiales utilizados
“preguntándole al cerro” sobre el futuro
inmediato, en esa fecha fasta en los meses de Preguntado, ya que todo este artículo es fruto
agosto o febrero. La relación de la música con las de muchas conversaciones sucesivas, don
operaciones de la comunidad puede verse en la Primitivo respondió que estos materiales son.
tabla Nº 5 de la misma exposición “qaswa en “La madera, viene a ser el pati (bombaz
yarqaspi”, o sea que bailan con motivo de la mori), aliso (alnus jorulensis), molle (schinus
limpia de las acequias, antes de que se inicie la molle). Son esas maderas que se utilizaban”.
estación de lluvias, e incluso de la siembra. En el “Ahora estamos utilizando cedro de la
caso de Sarhua ocurre el 24 de agosto. montaña, es decir al estar acá en Lima. Pero en
La vida en el propio pueblo la vemos en el Sarhua vamos a tener que utilizar las mismas
cuadro Nº 17, “Baile de solteros y solteras” maderas” del lugar, aquellas tradicionales, nativas,
(maqta-pasña tusuy) en que se añora lo que sucede silvestres.
allí, desde la capital. Esta madera es adquirida en palo, y “lo
Los autores del wayno que hemos trascrito adecuamos al grosor, al tamaño que uno crea
están retratados en la tabal Nº 15, con el nombre conveniente. Acá estamos haciendo, como no
de “Conjunto Sonqo sua”. Nuevamente vemos esa tenemos herramientas, en el aserradero. Pero allá
relación lúdica y auditiva. La campana María en Sarhua uno mismo hace, se prepara pues las
Angola cantada en el wayno de Sarhua se maderas”.
encuentra representada en la “Tabla tradicional “¿Sus dimensiones? De los tradicionales son
mediana”, que lleva el Nº 4. Esta campana la 2.50 m horizontal por 30 cm. Después hemos
vemos apareciendo en un campanario de piedra y reducido (las tablas acá en Lima) a 1.50 m por 16
es una réplica de aquella famosa del Cusco. Y cm.; después 40 por 80 cm”.
tiene también toda una tradición popular épica, “¿El grosor? Tradicionales: una pulgada y
que posteriormente nos fuera relatada por don media. El grosor varía de acuerdo al tamaño” (de
Sebastián Yucra Felices y publicada en el diario la tabla pintada)”.
“Correo”.

6
Preparación de las tablas: “Se masilla con Entonces “y ahora dos botellas de chichas,
tierra blanca, una especie de yeso, de Sarhua trago –antes era cañazo pues– para el compadre”.
mismo traemos eso”. (Lo conocemos) “decimos El cual acostumbra a “convidar picantes para el
nosotros “pachas”. Se cocina y se muele”. dueño que construyó la casa. Y hacían
“Se cocina como mazamorra, con esa construcción en techo de tejas, obsequiaba el
mazamorra se masilla la madera, con la mano se compadre 20 tejas. Si es techo de paja (regalaba)
hace. Bueno, ahora estamos utilizando espátula: dos quipes de icho con sus respectivas
hay que calcular la densidad de mazamorra con acompañantes. Estos van acompañado con qarawis
ese “yeso”. Si no se calcula bien, no sale”. de señoras, con reventones de cohetes. Y el
“Con eso se masilla la madera, se deja secar portador de la tabla lleva sobre hombro con sumo
unos tres días. Sobre eso empieza a trazar los cuidado, como si estuviera llevando un santo: y la
dibujos. “Es entonces que vienen los tintes, los comadre va con manta nuevecita y con ropa
pinceles”. limpia. Antes de partir comen bien, por
prevención; se animan también con un poco de
¿Los tintes? “Es el muki, son tierras en chicha y un poco de aguardiente; humita, naranja,
colores naturales” con las siguientes tonalidades algodón, oca, papa, pan chapla de Ayacucho. Eso
propias: “café claro, café oscuro, amarillo, negro, va a el cuello de la botella”.
plomo y (con) eso se hace la mezcla. Y se mezcla “A la llegada es bien recibido por el compadre
con kullpa para fijar los colores; kullpa es, existe que construye la casa. Pero antes el inspector y el
en las alturas, en las punas. Solamente los que campo anuncian con alegría la entrada del
conocen consiguen eso, son de dos colores: para compadre y empiezan a tocar con la corneta el
colores claros y para colores oscuros”. waqrapuko, una música de acompañamiento. A
“Ahora último también (utilizamos) analinas todo pulmón tocan eso”.
multicolores, pero me doy cuenta que hay que “El dueño de la construcción empieza a
volver a utilizar los colores naturales antiguos, prepararse con delicadeza y cuidado, empieza a
dejando de lado esos colores, eso de anilina”. tender la mesa. También con manta nueva y los
manteles nuevos, que es exclusivamente para el
¿Los pinceles? “Originalmente usábamos compadre. Ahí sirven cuatro mates al compadre y
palitos de retama, se absorbe bien, pinta bien el a la comadre”.
ichu; después las plumas de aves se puede adecuar “La llegada le da su trago, su chicha, el buen
al grosor que uno quiera”. recibimiento, se sirven pues la comida, la gente
“Para los trazos se utiliza carbón de chillka o que han acompañado. Para ilustrar tenemos tabla
también de mayu-sauce. “Lo cual se encuentra al pintada: “el apaiki” (o sea la traída).
borde del río, pues “Sarhua tiene su río, río En pocas palabras toda una ceremonia de
Karacha y río Chusqui”. retribución andina tradicional, celebrando a la vez
la terminación de la casa, lo cual tiene que
acompañarse con la entrega de la tabla pintada.

Disposición de las tablas:

En estas alturas del diálogo completo la


información don Sebastián Yucra Felices, que
informó:
“Bueno, un viejito que me contó que era
maguey bañando con yeso blanco, los dos colores
(del diseño) muki (es tierra natural en colores)
colorado y el otro anaranjado. Dice que (al
comienzo) han pintado con colores, no sé quién ha
creado. Después obsequiaban los compadres, igual
como ahora los gastos, siempre acompañaban”.
Costumbres (han sido). Taller del autor en Lima (Fotos: F. Villiger)

7
Todo esto es lo que ocurre en Sarhua mismo, y es “llevar a la construcción de la casa (la tabla9;
en que las artesanías están admirablemente lo ponen en el techo donde están las “vigas” (o sea
insertas dentro de la economía local y funcionan – por la parte interior de los tijerales), magueys. Allí
necesariamente– cual parte de la cultura queda puesta (y) cerrado (pues) sólo sabe el dueño
pueblerina. Pero cuando se trata de la así de la casa nueva que tiene su tabla. Y como la casa
“economía nacional de mercado” urbana, queda como una cosa cerrada, como un depósito,
inexorable, y están obligados a vender sus tablas, nadie puede ver que hay tabla allí. La visita queda
la pregunta correspondiente que surge es respecto en el corredor, en el patio”.
a las
“Ahora nosotros, para su comercialización los
Exposiciones que han tenido interesados nos visitan para comprarnos en Las
Delicias de Villa. Algunos otros vienen a
1ª. –Galería Huamanqaqa, Lima, con 12 solicitarnos para exposición también. Eso es lo
tablas, 6 de agosto de 1975. que estamos haciendo con las tablas”.
El pago es al contado, tal vez por que son
2ª. –Galería Huamanqaqa, Lima con 24 precios bajos. La venta no es continua, “quizá por
tablas, 6 de agosto de 1976. lo que recién estamos difundiendo. En las
exposiciones es cuando más se vende”.
3ª. –Escuela Regional de Bellas Artes de Y el público “ha pagado tranquilo”.
Ayacucho, 12 de abril de 1977. En relación con este punto nos refirió que
recientemente ha ocurrido un incidente penoso en
4ª. –Exposición de arte popular organizada 1979. Este es:
por la Universidad Nacional San Cristóbal de
Huamanga, Ayacucho, 3 de julio de 1977. El saqueo que han hecho de Sarhua
Fueron ganadores del 1er. Premio de S/.
50,000. “Algún comerciante dedicado a la venta de
antigüedades, no se como llegarían a saber de
5ª. –Instituto Nacional de Cultura, Lima, 15 nosotros. Habían tomado nuestro nombre, y ni
de mayo de 1978. siquiera conocemos”.
“Se habían metido ala comunidad, diciendo
6ª. –EPPA, Perú, Lima, junio de 1978. que eran nuestros amigos; y creyendo (allá) que
eran nuestros recomendados se han confiado, y
7. –Alianza Francesa, Lima, octubre de 1978. habían ofrecido un pago muy inferior para
comprarles, casi engañándoles. Según
8. –Capilla Lourdes, Cusco, 24 de junio de conversaciones ha extraído así como 50 tablas de
1978. las antiguas. Han pagado una miseria por todo
1978 (exposición auspiciada por el INC y el eso”.
MICTI). “Según conversaciones acá se han revendido
muy bien las tablas, en unos ochentamil (cada
Y ¿cuáles son sus compradores? “Más he pieza). Pero esas tablas allá (en Sarhua) son
notado gente de afuera. Pero también nos compara sagradas, es un regalo del compadre, de recuerdo
la gente de acá”. de la construcción de la casa, que no se debe
Existe el proyecto de una próxima exposición vender. Más bien pensamos (que) una entidad
en Lima, Huamanqaqa. como Instituto Nacional de cultura, debe declarar
Los precios de las tablas pintadas son de 30 a Sarhua como patrimonio cultural de la
por 30 cm. S/. 2,500; de 40 por 40 cm. S/. 4,000; comunidad; que no se pueda mover (nada), ya que
de 30 por 60 cm. S/. 7,000, cada pieza. Lo cual es todas casas tienen sus tablas. En algunas casas hay
excepcionalmente barato, y se lo dijimos, notando dos, tres, hasta cuatro tablas”.
estupor en ellos, a mediados de agosto de 1979.
Es lo de siempre: el artesano no sabe vender “Todo esto es regalo de los compadres en la
sus productos. construcción de la casa. La intromisión de los
comerciantes me hace recordar la historia cuando
Comercialización la época de los españoles, en que se cambiaban
peines, espejos, imperdibles con el oro. Ojala que
Posteriormente hemos vuelto a insistir sobre algunas personas entendidas, que entienden el
esta cuestión, siendo respondidos que la valor de los trabajos artísticos nos apoye para que
costumbre, tradicional en el mismo Sarhua ha sido no se mueva de su sitio las tablas”.

8
GLOSARIO DE TÉRMINOS

ACHITA, planta herbácea, útil (Amaranthus QALAWALA, arbusto silvestre.


edulis).
QAWINKA, calabaza comestible (cucurbita sp).
CABUYA o maguey muy frecuente (agave
americana). QARAWIS, género musical ritual y
conmemorativo.
CHACHAS, árbol que crece muy alto (Escalonia
resinosa). QASWA, género musical alegre, festejante.

CHILLCA, arbusto silvestre endémico (Baccharis QECHWA, región de clima templado entre los
tanceclata). 2,300 y 3,500 m.s.n.m.

CHINCHAYSUYO, región norteña del Imperio QELLQAY, viene de “qellqa”: escritura, arte de
Incaico. escribir. Podría interpretarse forzadamente
como ideograma.
QULLPA, resinas b: Fuminosas en las rocas de las
alturas, que sirva de fijador de colores. QUÑINAN: clima abrigado, agradable, caluroso,
en el día, donde prosperan mejor los vegetales.
KISUAR, árbol de más abajo (Budleia incana)
QUIPE, atado con una manta que se carga sobre la
LLAQTA, pueblo, aldea, lugar de residencia. espalda.

LLOQUE, árbol solitario (Kageneckia lanceo- SALLGA: silvestre, salvaje, terrenos baldíos o
lata). incultos.

MOLLES, árbol que crece profusamente TINTAYA, “tamboril, adufe, pandereta”.


alrededor de los 3,000 m.s.n.m. (Schinus
molle). UMAQAMPI, curacabeza, después de la cruda y
mala noche.
PATIS, árbol de las zonas áridas (Bombax mori).
WALLANKU, cactáceas largas y delgadas,
PICHUS, arbusto silvestre, cuya fibra se utiliza en silvestres.
hacer canastones.
YARQASPI, limpia comunal de las acequias.
POKRAS, población originaria de la región de
Ayacucho.

You might also like