You are on page 1of 9
ALISCIENSE, evista mest do El Colego de Jaco EDITOR: Agustin Vaca Garcfa APOYO TECNICO: Imelda Gutiérrez CORRECCION: Marcela Moreno Espinoza CONSEIO EDITORIAL José Maria Muri (El Colegio de Salisco-tvan); Juan Manvel Durin (Universidad de Guadalajara); “Angélica Peregrina (El Colegio de Jalisco-mwas); Enrique Florescano (Cowactrta); ean Franco (Universidad de Montpellier) Eugenia Meyer (Universidad Nacional Aulénoma de México); ‘Salomé Marqués (Universidad de Girona); Pedro Tomé (csic-Espafia) COORDINADOR DE ESTE NUMERO: Jorge Federico Eufracio Jaramillo Mayo 2016 Etnografia y sociologra contempordneas Inropvccio Jorge Eufracio Jaramillo CCanouna EsmInosa Luna El conocimiento sociolégico del ombudsman ‘Manta Chistina Tawaatz Esta Andar, mirar y bailar. Una emografia de los danzoneros en la Ciudad de Mexico Manta Juuera Lasener La mineria en terrtorios indigenas: cemografia y conflictos socioambientales Toros Fepuuco Eurracio Jananaiio Faccionalismo en los “tiempos de Ia politica” Asociados Numerarios de El Colegio de Jalisco: * Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia * Gobierno del Estado de Jalisco * Universidad de Guadalajara « Instituto Nacional de Antropologfa e Historia + Ayuntamiento de Zapopan » Ayuntamiento de Guadalajara + El Colegio de México, A.C. * El Colegio de Michoacén, A.C. * Subsecretaria de Educacin Superior-seP Estudios Jaliscienses La responsabilidad de los articulos es estrictamente personal de los autores. Son ajenas a ella, en cia, tanto Ia revista como la institucién que la patrocina, 1 COLEGIO TALTSCO ESTUDIOS JALISCIENSES, niimero 104, mayo 2016, es una publicacién trimestral editada por El Colegio de Jalisco. 5 de Mayo No. 321, Col. Centro, CP. 45100, Tel. 3633-2616, wwwcoljal edu.mx, agustinvaca@coljal.edu.20x itor responsable: Agustin Vace Garefa. Reservas de Derechos al Uso Exclusive No. 04-2012-030812315800-102, ISSN 1870-8331, ambos otorgados por el Instituto Nacional de Derecho de Autor, Licitud de Titulo y contenido No. 13623, otorgado por 1a Comisiéin Calificadora de Publicaciones y Revistas Iustradas de la Secretaria de Gobemacién. Permiso SEPOMEX en trimite, Impresa por Ediciones y Exposiciones Mexicanas, S.A. de C.V., Enrique Diaz de Leén No. 21, Col. Centro, CP. 44200, Guadalajara, Jalisco, este niimero se termin6 de imprimir e129 de abril de 2016 con un tiraje de $50 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan Ja postura del editor de la publicacién. Quede estrictamente prohibida la reproduccién total o parcial de los contenidos 0 imdgenes de la publicacién sin previa autorizacién de El Colegio de Jalisco. Introduccién En el presente niimero de Estudios Jaliscienses se concentran cuatro documentos vinculados a partir de dos objetivos: mostrar algunas de las potencialidades del método etnogréfico para construir conocimiento sociol6gico innovador, asf como para abrir debates diferentes acerca de los fenémenos sociales. Para alcanzar tales metas todos los textos parten de algunos principios bésicos 0, mejor dicho, problemas fundamentales. Enel orden epistemol6gico lo que deseamos estableceren este volumen, por principio, es que Ia etnografia representa un esfuerzo analitico centrado en la observacién, entendimiento y problematizacién de las pricticas de los actores sociales, pues en éstas reside una fuente inacabable de conocimiento acerca del mundo que nos rodea. oro dicho, la propuesta de la etnograffa aqut desarrollada abunda en que tal acercamiento a la realidad permite contrastar los conceptos del investigador, generados desde nuestros contextos académicos pero también desde los culturales e histéricos con Jas llamadas categorias nativas; una expresi6n utilizada en el actual lenguaje antropolégico para destacar el valor explicativo que tienen los conocimientos de los sujetos como activos constructores de Jo social. En otras palabras, el método etnogréfico requiere un esfuerzo de extrafiamiento y de reflexividad sobre las preconcepciones propias, a partir de las précticas y nociones de los actores participantes de un objeto de estudio, para crear nuevas categorfas que expliquen, de forma diferente, las innumerables probleméticas sociales. Lo anterior deriva, en segundo lugar, en que la etnografia nos posibilita, en efecto, la construccidn de nuevos conceptos, modelos y teorfas explicativos, asf como el debate y redefinicién de algunos ‘constructos naturalizados (como los de politica, derechos humanos, tertitorio y vejez) que han perdido poder explicativo sobre un mundo ‘tremendamente cambiante y diverso. La intencidn o la meta al respecto es lacreaci6n de conocimiento "desde abajo” que pueda, por supuesto, ser replicable en diversos émbitos para encontrar regularidades y contrastes, errant pero que no subsuman la realidad en esquemas preestablecidos, cerrados, generalizanies (ante el deseo de proponer una teoria que explique “todo”, pero “borrando”, ocultando u omitiendo la diversidad) y, en algunos casos, etnocéntricos, sino que intenten aprehender la complejidad de To social desde lo social. Finalmente, en el ambito técnico-metodol6gico la etografia se basa, para la creacién de conocimiento, en la inmersién en campo, en la observacisn participante, en nuestra presencia como investigadores durante el desarrollo del fendmeno estudiado, de manera que podamos experimentar una vivencia directa en el mismo y asi entender los ‘mecanismos que le subyacen. Esto implica renunciar a la falsa creencia de “observadores neutrales” o “externos” para aceptar nuestra innegable inclusion en el mundo y nuestra participacién activa en la conformacién de un objeto de estudio. Una “vacuna” para entender que mas alld de ‘generadores de “conocimiento experto”, los investigadores somos unos ‘empediernidos buscadores de aprendizaje. Jorge Eufracio Jaramillo El Colegio de Jalisco El conocimiento sociolégico del ombudsman Carolina Espinosa Luna Instituto Belisario Dominguez Introduccién Las investigaciones, estudios y andlisis sobre el desempetio de los ombudsman’ suelen tener un mismo punto de partida, el cual consiste, grosso modo, en lo siguiente: en atencidn a su mandato, los ombudsman deben hacer una defensa efectiva de los derechos humanos.? Partiendo de este supuesto, los estudiosos de Jas instituciones democraticas (tanto en universidades como en organizaciones no gubernamentales [ONG] 0 en organismos internacionales) aspiran a conocer si los ‘ombudsman cuentan con las capacidades institucionales para la realizacién exitosa de su encomienda y sicumplen cabalmente con su propésito. Dichas investigaciones proceden estableciendo una serie de requisitos formales que los ombudsman deberian satisfacer (por ejemplo, autonomia de gestién y presupuestaria), a partir de los cuales se evalda si hacen bien o mal su trabajo. Enlas sociedades modernas suele ser deseable que los ombudsman deficndan los derechos humanos; sin embargo, si queremos aproximarnos a un conocimiento sociol6gico* de su desempefio’ es necesario cuestionar, en primer lugar, por qué el ombudsman tendrfa que hacer una defensa efectiva de los derechos humanos y, | en segundo lugar, preguntar qué hace e] ombudsman en su contexto especifico, es decir, cOmo toma decisiones* y cual es su funcién en la sociedad.” Esto nos permitiria reflexionar teGricamente acerca de las condiciones que | Las ombudonae 300 instinconos poblices de derechos humanos Ereadas con el auspicio de ls ‘Orgaszacia de Nactones Unies (ost) eno aos novena del siglo ease Carolina Espinosa Luna “Sistemas organizscionales de derechos humans. Un estudio ‘de os proceso decisional de la ‘Comistin de Derechos Humans del Distrito Federal. cosns™ Méaico, Hl Colegio de México, 2014 (es de docorad). Los ctiteres internacionales de cevaluacién dl desompeto de Tos ‘mbuaonian son los Principos de Pars adoptades por la Comision ‘de Devechos Humos do Naciones Unidas en 1992, Entendemos por conocimiento fociolésico aquela informacion gue expica como es posble qe el ‘nbudoman funcione de un modo ynode ro, Ensuvspenespail "desompeto™ iene laconnotcin de "valuesén oma ments gue “funco ‘amiento” tone una carga més euralodescripive. Agus uta {i ring oro en func de ‘canotacidn quedescemosresalar. La pregunta por excelencia de los estulos orgenizacionales es ‘como se fomen las decisiones ‘esse Giovanni Gavett, Daniel Levinthat y William Ocasio. “Perspective Neo-Carnegie: The Carnegie Schoa!'s Past, Present sand Reconsucing forthe Fare” Organization Science, vol. 18, ‘a. 3 mayo junio 002007, pp. 522-536, “Las oyanizaciones exisen porque esempefianfcionesespeifics ‘els sociodades. Un interes de ‘Sociologia lis os la mera de sichasfunciones ArmA, tena au, UNA EROGRAEA DP 08 DARZONERGS LA CDAD BE MC Imagen 3. La autora en presentacién de baile con el grupo de Alfredo Salazar, Centro Cultural La Nana otogralfa de CeistinaTamaiz, marzo 6e 2012. Imagen 4. La autora en una muestra de danz6n en la Alameda del Sur Fovogratia de Cristina Tamariz diciembre de 2013, La mineria en territorios indigenas: etnografia y conflictos socioambientales Maria Julieta Lamberti Poder Introduccion Enlosafios 2009 y 2011 Jas empresas Fist Majestic Silver Corporation y Revolution Resources, respectivamente, adquirieron concesiones mineras en México. Algunas de éstas se encuentran en el Sitio Sagrado Natural Wirikuta, uno de los sitios sagrados del pueblo wixdrika.’ Ante esta situacin, el Consejo Regional Wixdrika junto con organizaciones de la sociedad civil conformaron un frente para oponerse a la minerfa en ese territorio. Wirikuta se ubica al noroeste del estado de San Luis Potosf, uno de los cinco lugares a los que el pueblo wwixérika peregrina anualmente para recolectar el hfkuri (peyote), hacer sus ceremonias, ritos y ofrendas a sus deidades. Segdn su cosmovisién, en Wirikuta, mas precisamente en e] Cerro Quemado, es donde nacié el sol y culmin6 la creacién del universo. Por ello, al hacerse piiblica la posibilidad de inicio de explotaciones mineras en Wirikuta, los wixaritati expresaron su descontento y comenzaron a realizar distintas acciones de oposicién. ‘Alrevisar otras investigaciones que analizaban los conflictos por la minerfa en América Latina, observé que estos estudios estaban todavia cruzados por cierto dejo de “modernismo” ? que atin existfa cierto paternalismo por parte de los investigadores, y que algunos actantes? con los que me encontré al comenzar el trabajo de campo, estaban invisibilizados o instrumentalizados. Widrika es como se denomina Al posblo huichol en su lengua ‘gina: wires el plural del ombre en agua wind. Para Bruno Lalor Ia constiucie madera se tsa en una visio fundane ent culture y tes. Latour explica que aunque la Sse'nos hacen presentes hibridos Socionaouraes maluples que lo ‘Devan ala concusién de que "ninco fhimos moder. Bruno Late, Nunca fuimos medernos: ensaso de anopolog sini. sens ‘Aires: Sigho209, 2007, Les acraes son maples agers, fmtendigas como I eapacdad 6 hace actr Pande ser aranos © o-huranos, Pars Lau, culo ‘segue mica con su ineideneia tim estado de cosas ex un actor 6, sh no tiene Figuracidn ain, un ‘scone BrunoL our Reensonblar To social: una inroduecicn a 1a teorta del actor red. Trad, 86 Gabriel Zacurast. Buenos Aires: Mansa, 2008, . 106. “Lanta renarons INGEN: INOORATA YCOMFUCTOS SOTOASENTLES Realizar trabajo de campo etnogréfico me permitié comprender que eta necesario empezar a dialogar seriamente con otras maneras de entender el trabajo cientifico y de hacer investigacién en el ‘zen del | campo, en terreno; habfa que dejarnos sorprender por universo en aispats.ELcavo dels | otras etnosociologias, etnobiologias, etnoteorias y 4, Masia Joliow Lambert, “Abajo del amanecer"el 6 insalglon de empresas minerss inaalacigo de empress miners | etnometodologias que también explicaban, desde su oe. tl | propia experiencia, lo que estaba ocurriendo. Colegio de México, 2014 (esis En el presente trabajo presento algunas de las reffexiones que fueron surgiendo a medida que 5. Fl concepto de en-actuacién | transcurria el trabajo de campo para mi tesis doctoral‘ y supone el ensamblaje, unin, | que me permitieron cuestionar la supuesta no injerencia fe Estudios Sociol e dectrado), fde dos cuestiones: actuary on del investigador en el objeto de estudio y, a partir de Tees equ enact Moede sacmelase tla Wea de | abf, reflexionar acerca de una ontologia politica de performatividaé en el sentido de Ja investigacin etnogréfica; también busco exponer fe ele actuscign no s6lo est feprese: ye estaba dado sino que en el roalidades recesain para [a investigacion fe reaiz6 Un estudio de eas0 de Para completa la informsciéa se recopilaron documentos Publicades por actores socio y moderno-céntrica. Datcipaates, La mltplicided de | La en-actuacién del objeto de estudio: el investigador como parte de la red de actantes Figees de cbservaciSa permis | rastretr 4 diferentes colectivas fe actores y observarlos en ss interacelones y relaciones Un problema central de la investigaci6n etogréfica es Ja cuestion de la reactividad; es decir, las reacciones, +. Lu antropologia de la minerta | modificaciones, alteraciones que genera la presencia Tullzu np recone ene ts | el investigadot en el campo. Es cierto que al utilizar métodos cualitativos en Snesseuiénewowrcasmense | los que el investigador es Ia herramienta principal para que lateorfadelactorted )es | Ja obtencién de la informacién, este problema siempre ‘otigians, Lambert opi 8. omporaciones miners y sus reas deinlsenia como espacio pra la nenfoque socil6gico quesni6 ear ore sho dsie_| est presente y no se puede cvitar, pero al menos se debe Slencienlos fosochenta.cayos | ar cuenta de los problemas que nos trae a la hora de Principles exponents: soa Bruno vestigacién. caer icabon ohntae, | hacer la investigacién Madeline Aksich y Annemarie Desde el enfoque metodolégico que utilizo. y en Mot ene ots concordancia con los postulados te6ricos,’ la relacién tute cee | c6mo, para dar cuenta de la caracterfstica particular del conflicto que se estudia, se necesita ir més alld acto entin produeiéndose cosas, | ge Ja sociologia modernista; y por dltimo, pretendo demostrar la necesidad de abrir las explicaciones 6. Para constrie Ie informacion | sociolégicas e invitar a las mismas a otros actantes no-humanos, lo que permite la en-actuacién’ de una seeeiMicccorakeweign | investigaci6n sociolégica que de la mano del método Faricganteen miples sitos. | etnografico se vuelve més relacional y menos antropo, centre el investigador y sus anfitriones se rige por el | principio de la simetria generalizada.* ‘Desde Ia perspectiva de investigacién que asumf considero que, al menos en el tema que investigo, mis anfitriones saben mucho mis que yo y, por lo tanto, mi posici6n fue més Ia de un aprendiz que la de alguien que conoce y a quien se le ha cafdo el velo de la falsa conciencia. A la hora de realizar el trabajo de campo y partcipar de miiltiples eventos junto con misinformantes, permiti que me contaran sus impresiones; realicé preguntas como si estuviera en un lugar desconocido, como sino conociera nada ni a nadie,e intenté transmitir en el texto estos didlogos e interacciones de la manera mis fiel posible. Enese intercambio con mis anfitriones yenlaslargas. | horas de reflexién sobre los datos obtenidos, de lecturas ¥¥ didlogos con otras investigaciones, fui descubriendo y comprendiendo que cl texto (Ia etnografia también es un texto) iba convirtiéndose en un actante al ser compartido con mis informantes, y al ser comunicado en. eventos académicos a otros investigadores estaba participando en la estabilizacién de alguna de las realidades que estaban siendo creadas por las redes de actores que nos involucrabamos en el conflicto por la temitorializacion de Wirikuta. Deesta manera, el texto producto de la investigacién etnografica es s6lo una versién, una explicacién de tantas plausibles acerca de lo que estaba ocurtiendo en Wirikuta; trafa al presente algunas cuestiones mientras ‘ocultaba otras. Este aspecto representa lo politico de la investigacion etnogréfica, asf como la manera de mostrar que el conocimiento es parcial, situado, incierto, pero también performativo. En cada una de las péginas donde se condensé la investigacién estaban provocdndose acciones que ayudaban a en-actuar una realidad. Las miiltiples realidades también son producidas y actuadas por los investigadores y por las investigaciones o los ‘“informes textuales”, nos dice Latour? Ademés, “la investigacién social y sus métodos son productivos: ayudan a hacer las realidades sociales y los mundos [Exttos assent 104, wavo 02 2016 8, Michel Callon y Bruno Latour. “No eeleularés!" 0 e6me simetrizar el don y el capita” ‘Athenea igcal, vol 11, ns. 1 2011, pp. 171-93; Michel Calon “Somie Elements of & Sociology of Translation: Domestication of the Seallops and the Fishermen ‘of St Bricue Bay", Power, Action ‘and Belief: a New Sociology of Knowledge? Londres: Rouledge ve para la lecura de textos simétrions”, Soeiologa Simic, ‘Bhscelona: Geis, 1958, pp. 13-0, 9 Latour, Reensamblar lo soca Lass 10. ohn Law y Jon Uy. “Enactng the Social” Feonom) & Society, vol 38, nine. 3, 2004p. 1 ip Worlanes ae ikfasssoiology/ papers/law-urry-enacting-the- Sccial pat), 18 de noviembre do 2012 Un conficto ontoldgico es un cehrentamiento entze cferentes ‘manoras de en-actuae el mundo que envuelven diferencias sobre Ie que exine oo que es el. sociales. No simplemente describen el mundo como es, sino que lo ponen en acto”. En otras palabras, en el caso del conflicto por la territorializacién de Wirikuta, ‘el texto est haciendo parte de la materializacién de este sitio sagrado, esté logrando que trascienda cierta versién del confiicto. Haber realizado investigacién etnogrifica en Wirikuta me hizo cuestionar muchas de las prernisas que sustentaban mi forma de pensar. También me Ilevé a retomar desde una postura critica los antecedentes te6ricos a partir de los cuales explicaba por qué suceden estos problemas con la minerfa. Ademés, me condujo a reconsiderar mi postura acerca de ciertos esquemas de pensamiento (el marxismo, Ta acumulacién por desposesién, el sistema-mundo) y a recapacitar que incluso en mi forma de pensar, de hacer investigacién y de escribir, también se manifestaba un conticto ontolégico.” Definitivamente esto fue un gran desafio durante todo el trabajo, pues era claro que estaba lidiando con actores colectivos que se adscriben a diferentes ontologias, y tratar de presentarlas en un texto sin colonizarlas, juzgarlas o perturbarlas resulta dificil; més atin, cuando en la sociologfa no contamos con un instrumental te6rico, metodol6gico y conceptual amplio para evitar el modernocentrismo. La sociologia,como la hemos aprendido en la universidad, es moderna. Entonces, tuvo que realizarse un trabajo muy minucioso, reflexivo y de diflogo permanente entre teorias y datos, entre formas diferentes de presentar la informacién y de retroalimentacién constante por parte de los informantes, para asf tratar de describir las distintas ontologias involucradas en el conflicto. De esta manera el texto fue transforméndose en un actante que ppresentaba una versi6n del proceso que estaba ocurriendo en Wirikuta. {Qué versién del conflicto importaba para esta investigacién? Como veremos a continuacién, a que construf puso en el centro la multiplicidad y la hibridez. Etnografia y conflictos socioambientales: hibridez y multiplicidad Conflictos socioambientales, socionaturales, socioecolégicos, ecol6gicos distributivos, de proximidad, por justicia ambiental: son miltiples maneras de nombrar y conceptualizar el tipo de conflicto que analicé en la investigaci6n. Es cierto que cada una refleja una manera particular de construir el fendmeno de estudio desde Su propia perspectiva tedrica, pero todas coinciden en la composicién hibrida, en la multidimensionalidad y en la dificultad para marcar una divisién entre los componentes sociales o culturales del conflicto y los componentes naturales. Al reflexionar acerca de la manera en que mis informantes definian y en-actuaban el conflicto por la instalacién de mineras en Wirikuta, fue posible percibir que lacaracterfstica principal era su composicién multiple, su hibridez, y su imposibilidad de explicarlo por una tinica variable social, ambiental, econémica o espiritual Para no caer en la simplificacién de alguna de las iiiiples formas que éste adoptaba, deci como un asunto de interés o preocupacién. Retomé este concepto de la propuesta de Bruno Latour y John Law, quienes utilizan la nocién de cuestiones de preocupacién (matters of concern) para contraponerio a los asuntos de hecho y realizar una critica epistemol6gica y ontolégica a Ja forma en que la ciencia (moderna) habia explicado los objetos y, por extensién, la realidad.” Esta perspectiva ‘me permitié no dar por sentado que existe un hecho (el conflicto por la instalacién de mineras en Wirikuta), y sé entrarme en cémo estaba produciéndose el asunto, ‘Comprender la problemitica de la instalacién de ‘empresas mineras-en tertitorios indigenas como asuntos que importan supone que las realidades deben ser el resultado, la consecuencia y el producto. Para esto fue necesario rastrear en los datos obtenidos en campo, el producto de las acciones politicas de las distintas colectividades que performaban en Wirikuta, stuns susscmses 104 avo De 2016 12, Bruno Latour y Steve Woolga La vida en el laboratarto. La construccién de los hechos clentfficos. Madrid: Alianza Editorial, 1995; Bruno Latour “pPot qué se ha quedado le ceric sin energie? Delos autos de hecho # las cuestiones de reocupacisn”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol 11, adm. 35, 2008, pp. 17-49 chpuiwwwsodalye org) pefi105/1003502.pd), 15 de il de 2014: Brun Lato, Wace {athe Sil of Manes of Concern? ‘Amsterdam: Van Goecum, 2008; Jokm Law. “Mater ing, How Might sts Contribute. Lankase, 2008 (htsp/wwe comp dancs. ‘e.ak/sociology’papersilaw- rnatiering pal), 15 de abil de 2014, 13, Pronuaciamiento det Consejo Regional Wixrike por la defense de Wirikuta, 9 de abril de 2011 Lavnenia a TennToROs BDIGENAS:EMDGRAFLA Y CRTLCTOR SOCORMREENTLS Se buse6 ademés que el asunto de interés se describiera desde una perspectiva procesual, relacional y simétrica; que incluyera alas cosas, objetos, materiales, formas conceptuales, discursos, personas, paisaj deidades e instituciones que en-actiian,en sus telaciones, diferentes versiones y materializaciones que interfieren en la construccién de Wirikuta. Con base en el enfoque etnogrifico se pudo dar cuenta del conflicto de manera holistica, sin perder de vista las particularidades de cada caso; ello evité suponer ‘que la variable social, politica o ambiental explica este tipo de fenémenos. La disputa por la materializacién de Wirikuta era construida por multiples actantes (el colectivo antiminero, 1 colectivo gubernamental y el colectivo mineto) y de diferentes maneras (estrategias politicas pluriversales y universales, al igual que las territorialidades). ; Quignes producfan estas versiones diferentes de Wirikuta? Emografiando actantes no-humanos: mas alld de la division sociedad-naturaleza El Pronunciamiento del Consejo Regional Wixérika por la defensa de Wirikuta expresa lo siguiente: {Podrén acaso entender tiempo? Los gobiemos y empresasque ‘ontrolanel orden material de mundo serdn capaces de entender tiempo que los desastres como terremotos tsunamis que solo aleanzan a definir como fendmenos naturales son Ta palabra imacunda de quienes nuestro pueblo conoce como kaka+yarixi, deidades o fuerzas fundamentals de Is naturaleza que sienten, piensan y tienen una palabra para permitimos la vida? Para nosotros esos desasres tienen un mensaje urgent para ‘qoe [a humanidad intente otra manera de relacionasse con la naturaleza, No sabemos si seran capaces de escuchar y tender el llamado a tiempo los gobiemos porque no dan muestra de ser buenos para el didlogo." Uno de los problemas principales de las investigaciones ‘que analizan los conflictos por el avance de la mineria metlica en América Latina es la invisibilizacién o la instrumentalizacién de los actantes no-humanos en las redes participantes. Callon nos exhorta aextender el principio de simetria para dar cuenta que la naturaleza y Ia sociedad deberian ser descritas bajo los mismos términos: “Mas alld del cuestionamiento de la asimetrfa [...], Ia propuesta de radicalizar el principio de simetria plantea que dualismos ‘como naturaleza/sociedad y humano/no humano deben ser también puestos entre paréntesis”. Lo que se mostré a partir de Ja investigacién etnogréfica que realicé fue cémo se produce una socionaturaleza que liga a humanos con no-humanos, que genera nuevas redes de asociaciones, objetos hibridos que emergen en la contienda politica por la en-actuaciGn de un tertitorio. abe aclarar que los elementos, las entidades no- humanas, los actantes, no existen por ellos mismos; estén constituidos en las redes de las que forman parte, sus materiales estén compuesios de manera interactiva, fuvera de sus interacciones no tienen existencia, no tienen realidad. Maquinas, gente, instituciones sociales, el mundo natural, lo divino, todo es un efecto o un producto.’* Entender desde esta perspectiva a las redes que participaban dea materializacién de Wirikuta me permiti6. desplazar mi postura de la constitucién modernista a una ontologia relacional: En Ia outologis modema tenemos una divisién entre cuturas -ynaruraleza que adjudica agencia al primer \éemino pero no all Segundo; en la ontologia reacional “ado lo que existe” tiene agencia y voluniad propia y aunque sin duda jerarquizados, la |erarqufa no necesariamente sigue la divin humano cultura)’ ‘ho huano (naturaleza). Humanos y no humanosco-consisuyen, el mundo y se relacionan entre sf y con el otzo volitiva y politamente.* ‘Una de las justificaciones principales del Frente en Defensa de Wirikuta para oponerse a la mineria es su creencia de que en este lugar se dio el origen de la vida, y que de ahf depende la continuidad de las velas de la vida, de Ta cexistencia del pueblo wixérika: “Es unhecho que entrando Esupies iscsi 104, aro 14, Cit en Domnech y Titado, op. ita. 19. 15. John Law y Annemarie Mol “Notes on Materiality and Sociality™ Sociological Review, nim 43, mayo de 1995, p. 277 (hip: heterogeneities nevpubica ‘ions/LawMol 99SMueraityand Sows pa), de marzo de 2012, Mario Blaser y Marisol de ta Cadena. “Inuveduccin™. ws e-Journal, nim. 4, 2009, p.7 Canepsi/www.c8eb-Wan.net! documents/03_e_Journal/ joumsl-A/introduceion pal), 24 de noviembre de 2013, Lanes retro NOON: INOGRAMAYCONFCTOS SOCOASENTALES 17, Batrevista "Santiago" iembro del Consejo Regional Wisanka rar aera Lambert Ciudad de México, febrero de 2014, ‘Aclaraiéa: Tos nombres de los fenirevistados fueron cambiados ‘pars mantener la confideneialidad {elo informants 18, Comision Nacional de Areas Naturales Protegidas. “Estudio previo justifientive para ol fstblecimiento del Seca protegida de competencia dela Federacia con la eateyorta de Reservadela BiosferaWinkut ‘en ok estado de San Luis Potost, México”, San Luis Potosi. Semamat, 2012,p. 7 (apne ‘ottanp.gab.malanpiconselta) EPI Wiskuta_ 1201 polign-9- sl pf, 3 ee ensre de 2013, 19, Bruno Letous, La esperansa de Pandora. Ensayos sobre la realldad de los estudios de 1a ‘tenciaBurelon: Geiss, 7001, pale, 20, Boletn de prensa del Consejo Regional Wisdrika, México, 8&8 noviembre de 2012. la mineria se acaba todo, haz de cuenta que nos matan a nosotros, espiritualmente nos acaban, Por eso es muy importante que no se acabara el agua y paraeso formamos el frente de trabajo”.” ‘Ademés, como se puede advertiren lacitacon la que {nicié este apartado, sieste lugar se destruye es posible que Jos habitantes no-humanos del mismo, los dioses que ahi habitan (los kaka-+yarixi), envien “su palabra iracunda”, “un mensaje terribie” El pueblo wixdrika considera queen este sito todo es sagraco, el Mara'skame José Guadalupe Serio, actual Gobernador Tradicional de San Sebatin, arma. que “Todo es sagrado en Wirtuta, Kak yarns ue ne canoes, de promt se meten en nuestros sutis para decimos que esin tists porque nadie Jos vista nai les toe que comer estén solos y tienen hambre Ademis de los ances, aguexisten muchos eres qu haban ~coatinia el Mara‘akame- las piedras, los oles los ris, todo 10s habla, todo esta vivo, snimaco por el agus que ese espa de odo. * Estas entidades sienten, piensan y tienen una palabra que permite la vida, la cual es posible conocer a partir de la actividad ¢ interaccién con las deidades que tienen los, ‘marakate (chamanes wixaritari) y cantadores, quienes ‘en su encuentro con el /fluri son receptores del “don de ver", Si se atribuyen papeles provisionales “de actor” a Jos actantes es sélo porque éstos se encuentran inmersos en un proceso de intercambio con otros.” Los chamanes necesitan el peyote para acceder y comunicarse con sus ancestros y asf transformarse a su Vez en ancestros en su peregrinar a Wirikuta. Por esto, la demanda principal de este pueblo es que se les garantice el libre trénsito por su ruta hist6riea para recoger el peyote: ‘Commo base fundamental del decrew de Reserva Biocalrural de la Bidsfera, que se garantice el bre tnsitoy calendarios de las petegrinaciones Wixaritarienlatotalidad del ax, la recoleccion fen base a erterios tradicionales de nuestras plantas sagradas como el hkuri, Uuxa, plumas de aves, et.,siendo que nnestro ‘pueblo ha hecho un aprovechamiento constante y sustentable ‘durante miles de aos de estos elementos vivos que mentienen ‘una comunicacion permanente con nuesto pueblo.” No séilo las deidades y los objetos naturales que habitan Wirikuta son sagrados; se trata de dioses fallidos y por lo ‘tanto intervienen en una formaci6n de la red que se opone a Jaminerfa. También desempefian un papel importante en el conflicto otros actantes no-humanos y artefactos: las leyes, el Wirikuta Fest. el gobiemo, los informes textuales, los videos, el decreto de Area Natural Protegida, entre otros. Estoy de acuerdo con la siguiente afirmacién de Blaser y De la Cadena: “Lo impensable no es que ‘los {ndgenas crean que los animales 0 los cerros tengan vida’ — porel contrario, asfes como pensamos” " Lo mis dificil es [..-] pensar esas afirmaciones en sus propios términos porque ‘no tenemos las herramientas conceptuales para hacerlo. Lo inconcebible ~1o realmente impensable— es que el cerro © la ballena sean algo otro. Son cerro o ballena ~punto-, Eso. “otro” es creencia -estd bien para los indigenas pero no para ‘nosotros, y mucho menos para el Estado. EI problema esta en desestimar la participacién de Jas agencias no-humanas (y humanas también) por considerarlas “creencias”,“metéforas”,“representacioncs”. La sacralidad de Wirikuta no es una creencia del pueblo huichol, es la posibilidad de existencia de este pueblo y, por lo mismo, Wirikuta no es un polfgono delimitado por coordenadas geogréficas que ellos creen sagrado, sino un lugar que se ctea, rectea y pone en acto en cada una de las peregrinaciones, en cada uno de los cantos, en cada una de las visiones; es un hibrido, forma parte de més de un ‘mundo (el sagrado y el profano) y menos de dos mundos (a0 5 uno 0 el otro, ni uno ni el otro. En este sentido, hacer etnografia de un conflicto ‘como el de Wirikuta, dejando que los actores involucrados ‘convoquen en sus fedes a los actantes humanos y no- ‘humanos, pone en el centro la necesidad ~aunque no tengamos todavia elementos conceptuales sofisticados ppara dar cuenta de estas cuestiones— de tomar en cuenta la presencia de estos otros actantes en la politica que, “siendo otra cosa que humanos, la disciplina dominante Jos ha asignado sélo a la esfera de ta naturaleza (donde 21. Blaser yDe ls Cadena, op. cit, pad. 22. Idem [Lamasia EX TeRszTOROS INIGENAS: ETNDORAA YCONEUCTOS SOCOANSIESTALES| 23, Marzo deta Cadena “Indigenous Cosmopolities in the Andes: Conceptual Reflections beyond Police" Cultural Andhropology, vol, 25, sip. 2, 2010, p. 335, (Ghuip:‘iontinelibeary. wiley eom/doi/ 0.11111} 1348- 1360.2010.01061.x/abstact), 22 de tebreo de 2012 g Eduardo Viveiros de Castro. Metofsicas cantbales. Lineas de antropologia pestesructral Buenos Aites-Madria: Katz altores, 2010, pp. 335. pueden ser conocidos por laciencia) oal eampo metafisico y simb6lico del conocimiento” Endefinitiva,esta emergencia politica, esta aparicién de otros seres, ademas de los humanos, en los conflictos y acciones colectivas de protesta ante el avance de laminerfa, conduce a pensar, en una forma diferente de politica, en {...Juna cosmopolitica que describe un universo habitado por stint tipos de actuantes ode agentes subjetivos, humanos y no humanos los dioses, los animales, los muertos. las plantas, los fendmenos ‘metcorolégicos, con mucha frecuencia también los objetosy los artefactos, dotados de «un mismo conjunto general de disposiciones perceptivas.** Conelusin Alcomenzar con el trabajo de campo y compartir algunos cespacios con miembros del pueblo wixdrika que se opontan alamineria en Wirikuta, pude apreciar que en sushistorias, relatos, pricticas y documentos, se hacfan presentes y participes, en todo momento, actantes no-humanos. Estas agencias eran convocadas no como objetos inertes, rmetéforas, creencias o mitos, sino como seres sintientes que participaban activamente en la en-actuacién del mundo. La investigacion arrojé que estos actantes tienen agencia al enrolarse en las redes y colectivos hibridos que participan en el conflicto, lo que provoca que las formas ‘convencionales de hacer y participar en la contienda politica sean desafiadas y ampliadas, Lo mismo sucede con los conceptos de la teoria politica y de la sociologia, ‘que no me permitieron dar cuenta de estas otras agencias. Estos conceptos no sélo necesitan ser ampliados, sino que al ser interpelados por estas actancias y ser desafiados en la contienda politica, dcben ser despojados ‘de su concepcién modema, ya que si sdlo se ampltan los problemas y las equivocaciones, el ocultamiento de las otras realidades seguiré en marcha, Por dltimo, la particularidad de estos conflictoses que se trata de conflicios ontol6gicas que envuelven diferencias sobre lo que existe 0 es real. Esto es cada vez més visible | porque laemergencia politica de los pueblos indigenas, asf como los seres sintientes y objetos que ellos convocan a sus redes, ponen en duda las asunciones ontolgicas que sostienen el pensamiento modemo. Es por esta raz6n que analizar y hacer investigacién respecto de lo que ocurre con los pueblos indigenas, permite pponer en tela de juicio algunos de los supuestos que han fundamentado la forma en que conocemos y producimos “conocimiento cientitico” desde las ciencias sociales. Dialogar y compartir con los miembros del Consejo Regional Wixérika; que me hayan mostrado su realidad, ‘que me hayan explicado su cosmologia, y que me hayan recibido en Wirkuta y en sus reuniones, me permitié ‘conocer y aprender de ellos la manera en que viven y producen el mundo en el que viven. Lo que sucede en ‘Wirikuta no es para mf ya la expresion del capitalismo salvaje pasando por encima de las creencias de un pueblo indigena; para mf es ahora una forma distinta de vivir, de relacionarnos entre nosotros y con los demas seres que habitan este mundo, y de construirel lugar en el que queremos vivir. ‘Que en Wirikuta se resguarden las esencias de la vida, que los marakate wixaritari sean los guardianes de los ciclos climaticos, que la peregrinaci6n a Wirikuta y la ccaza del venado azul sean los sostenes de la existencia y que estos pilares estarfan en riesgo de ser destruidos si la rinerfa destruye el sitio sagrado, nos esta mostrando una ‘manera en que ¢l mundo se crea y recrea en el tiempo, Tntentar explicar o traducir esta produccién de mundo en categories modemas como creencias culturales, elementos simbélicos, cohesién social, ns hace perder de vista que |o que esta historia revela es un proyecto ontol6gico que Pemite una forma diferente de existencia, Fstoy convencida de que al reflexionar sobre estas Cim)posibilidades, contestar conceptualizaciones, de- construirlas y reconstruirlas, aportar a la construccién de conceptos desde la informacién construida etnogréficamente, se puede contribuir a hacer presentes estas otras historias, politicas, economfas, formas de vida, y de alguna manera desmodemizar el pensamiento socioldgico. Bsruois uscenses 104, mavo 062016

You might also like