You are on page 1of 341
Alexander VY, Chayanov La organizacién de la unidad econdémica campesina Ediciones Nueva Vision Buenos Aires Este trabajo fue realizada con los auspicios del Instituto de Investigacién Clentifica de Eeonomia Agricola de Moseil, y publizada por la Cooperativa Editora, Mosed, 1925. ‘Traduceian de Rosa Maria Rissovich 0024 —-YElEO @ 1974 por Ediciones Nueva Visién SAIC Tucumin 3748, Buenos Aires, Repabliea Argentina Queda hecho el depdsito que murca la ley 11.728 Impreso en la Argentina { Printed in Argentina Prohibide toda reproduccién parcial o total Primera ediciin, Tirada: 3,000 ejemplares Presentacion Eduardo P. Archetti - La formacion de agrénomos y economistes expertos en pro- blemas rurales alcanzé en Rusia nuevos impetus a partir de la puesta en marcha de la reforma agraria de Stolipin. Lue- go de la insurreccién campesina de 1905 el régimen zarista lanzé un proyecto ambicioso de moderniz nde la estruc- tura social agraria y, si ev la reforma de 1861 el principal objetivo habia sido fortalecer la comuna campesina, de lo que sé trataba ahora era de destruirla. El propésito princi- pal de este plan era la creacién de una suerte de clase media rural, un sélido grupo de campesinos propictarios, libres del control que sobre el acceso a la tierra ejercian las comunas. Este modelo era lo que Lenin en el programa agrario de la social-democracia rusa de 1907 Uamaria el desarrollo “a la americana’, para contraponerlo al modelo de desarrollo “a i prusiana” que consistiz en ln transformacién de los cam- pesinas en simples proletarios rurales, Generalmente los egresados de las universidades rusas formaban parte de la élite que administraba los intereses de loa grandes propietarios de tierra, Las graves y continuas erisis dé la economia campesina y los proyectos de reforma hicieron que un conjunto de cgresados jdvenes se voleara nl estudio de los problemas rurales, tomando como punto de partida el desarrollo econémieo de uma sociedad en !a que jos campesinos constituian la inmensa mayoria de los pro- duetores, Todo el periodo que va desde 1890 hasta revyolucién y, posteriormente, hasta las medidas de colectivizucién en In década de 1930, estd marcado por la polémica entre po- pulistas, marxistas y la tendencia de la que Chayanov for- maba parte, conocida con el nombre de “escuela para el and- lisis de la orgenizacién y produccién campesinas”, El gran debate sobre la cuestion dgraria rusa no sélo se vineulaba con el problema de | tenencia de la tierra y sus formas mas adecuadas para el pasaje hacia el socialismo, sino que incluia otras dimensiones ciadas a la disponibilidad de recursos econdémicos y téenicos que harjan viable una trans- formacién radical de las condiciones de vida campesinas. Es en este segundo nivel donde los aportes de jx “escuela’ y de Chayanoy son de suma importancia, La cuestién de uni mejor clasificaciém y seleccién de semillas, mecaniza- cién, uso de fertilizantes, rotacién de cultives y formas cooperativas de comercializacion aparecen asocia: ul modo en que la economia campeésina funcionaba en la practiea, De aenerdo con este planteo, tal tino de innovaciones ‘no puc- den ser introdueidas eficazmente si no se toma en cuenta el nivel de racionalicad econdmica propio de las explotacio- hes aprarias campesinas. (Esta escuela discute, entonces, la necesidad de construir una. teoria que parta del supuesto de que la economia cam- pesina no es tipicamente capitalista, en tanto. no se pueden determinar ehjetivamente los costo de produccién por au- sencia de la categoria “salarios", De esta manera, el vetorno que obtiene un campesino luego de finalizado el aiio econd- mico no puede ser conceptualizada como formando parte de algo que los empresarios capitalistas Haman “ganancia”. El campesino, en tanto utiliza Ia fuerza de trabajo de su famt lia y la de él mismo, percibe ese “excedente™ como una retri- bucién a su propio trabajo y no como “gananeia”, Esta re- tribucién aparece corporizada en el consumo familiar de bie- nes y serviciogy El problema de la modernizacién y tecnificacién del campo ruso planieaba, por lo tants, un eonjunto de cuestio- nes que debian ser resueltas construyendo una teoria dife- rente de la teoria de la empresa capitalista, Ea a esta tareda que Chayanov, a partir de 1911, va a dedicar toda su obra. Es importante hacer notar qué al organizarse los zemst- vos después de la reforma, en toda Rusia se recogian siste- maticamente datos sobre el tamafio de Ias explotaciones, tipo 8 de cultivos, tamafio de la familia y su composicién por sexo y edad, pautas de consumo, predueeién de artesanias, ete., creando, por asi decir, las condiciones “estadisticas” necesa- rias para una discusién més detallada del funcionamiento y de la légica de la economia campesina. La masa de infor. macién acumulada y, sobre todo, su complejidad, hicieron necesiria una herramienta analitica que no fuera una mera derivaeién de la contabilidad eapitalista. Ya en sus prime- ros trabajos Chayanov se dedica a demostrar que es impo- sible evaluar en términos monetarios el valor de! trabajo de la familia campesina y que este tipo de calculo, que puede ser valido desde el punto de vista de la economia nacional, earece de sentido desde la perspectiva de los productorés. Resumiendo, uno podria decir que el hecho de que la Rusia de esa época fuera un pais con el ochenta y cinco por ciento de la poblacién en el campo, que el modo de pro- duceién predominante en las zonas rurales fuera el ecampe- sino mercantil simple, que la economia dependiera de su sector externo agricola, que en su sene se desarrollaran escuclas de pensamiento disimiles pero todas abocadas al problema agrario, y que se dispusiera de un vaste material estadistico eran condiciones mas que suficientes para la pro- duccién de conocimiento sustantivo sobre la situacién social ¥ econdmica ¥ sobre el comportamiento politico del campe- sinado. Cuando uno vuelye a Ja polémica entre populistas y marxistas, o cuando uno lee a Chayanov, tiene la impresién de que mucha de Ja literatura posterior sobre campesinos, ¥ especialmente la antropalégica, cs pura repeticién de algo dicho antes con mas pasién. 2 No es mi intencién presentar, dé una manera més 0 menos completa, la teoria de Chayanov, Muchos autores han tra- tado de oponer, de un modo sistematico, a Chayanov y Marx, dejando en sombra los puntos en comin de ambos autores, Es mi propésite revisar rapidamente algunas de las princi- pales hipdtesis del economista ruso y compararjas con el andlisis de Marx. Como he dicho anteriormente, la economia campesina es un fenémeno en si mismo, y para ser analizado hace falta un conjunto de conceptos especificos. Chayanoy no es un 9 formalista, preocupado por encontrar las leyes de una cien- cia econdmica general sina, basicamente, un sustantivista : usando el lenguaje de Althusser, cada modo de produccién necesita teorias regionales diferentes.! En una economia ca- pitalista la fuerza de trabajo puede ser definida, objetiva- mente, bajo la forma del capital variable, y sus combinacio- nes con el capital constante estan determinadas por el logro de la tasa normal de ganancias existente en la sociedad. C yanov dice quegel trabajo de la familia es la timica catego- ria de ingreso posible para un campesino o un artesano, porque no existe el fenémeno social de los salarios y, por tal motivo, también esta ausente el caleulo capitalista de ganancia”.? FE] problema es determinar qué mecanismos €3- tan por detras del trabajo familiar de una unidad de pro- duccién fundamentalmente doméstica? De un lado de la ecuacién éstan el tamafio y la relacién existente en el seno de la familia entre los que trabajan y los que no trabajan. La combinacién entre estos recursos y log medios de produccién, tierra y herramientas de trabajo esta mediatizada por una dimensién “subjetiva’, propia de este tipo de economia: la intensidad del trabajo 0, en otras palabras, el grado de autoexplotacién de la fuerza de traba- jo de la familia, Para Chayanoy el trabajo del campesino persigue como fin la satisfaccién de sus necesidades. De este modo la Idégica del aniaili: marginalista es inaplieable, ya que para el campesino Ja nocién de utilidad marginal decre- ciente del trabajo se enfrenta con la nocién de satisfaccion de sus necesidades. El niicleo principal de au teoria pasa a ser el balance existente entre consumo familiar y la explo- tacién de la fuerza de trabajo, Es importante, por lo tanto, determinar émpiricamente el punto en el que el campesino deja de trabajar, en el que ir mas alld significa un grado de explotacién de su fuerza. de trabajo que sdlo le permite | Para una historia de la polémica entre sustantivistas y formalistas ver Edward Le Clair y Schneider (compil.), Beonomie Anthropology in Theory and Analysis, Nueva York, 1968. Para una-eritica marxista dé ambos enfeques ver Maurice Godelier, “Object et méthode de T'an- thropologie éeonomique", en Rationalité ef trrationalitd en économie, Paris, 1966. 2 A. V. Chayanov, “On the Theory of Non-Capitalist Economic Sys- tems", on D. Thorner (compil.}, The Theory of Peasant Heonomy, Kerblay y Smith, Llinois, 1966, p. 5. 10 la satisfaccin de necesidades que son c turalmente defini- da: - i$ como marginales. El pr rineips al objetivo de las operacio: nes y tr: soe cleats econémicas del no €s Ja Subsis téncia_ Esa partir ¢ as eat 5 ‘tino de razonamiento que ie Chayanov 1 in- terpreta tedricamente, por ejemplo, un_hallazgo_empirico inexpl = a la historia agraria_ru a: el hecho de que a de : le sevuia un aumento de Ja prod Este tin de Sabie de los campesinos es una respuesta, por as{ decirlo, tipicamente no capitalista, Lo que se supo- ne hace wna empresa cuando hay una baja de precios es la produccién. La viabilidad estructural de este com- portamiento campesino estaba dada por las grandes crisis que asolaban periadicamente la eeonomia rusa. Este tipo de planteo no esté muy lejos del andlisis que Marx hace del campesinado en El Capital, Un punto en co- min es que tanto para Chayanov como para Marx ea posi- ble hablar estfictamente de un modo de prodiecién campe- sino o, mejor, de una economia ea na, sélo alli donde el campesinado 3e_apropia integramente del producto de la tierra que trabaja. Un sistema de explotacién que incluye campesinos que pagan renta y, por lo tanto, terratenientes, es alyo que puede ser “feudal” o “capitalista’, pero no es- trictamente campesino, Erie Wolf, por ejemplo, en su cldsica libro sobre campesinos, trata de explicar la auseneia de acu- mulacién de capital én la economia campesina por la exis- tencia de la categoria de renta o, para utilizar sus palabras, “os la produccién de un fondo de renta lo que erfticamente distingue a un campesino de un cultivador primitiyo’.3 Tan- to Marx como Chayanov van a explicar el problema de la falta de acumulacién de capital a partir de mecanismos espe- cificos en el funcionamiento de la economia campesina, Ya habiames visto que para Chayanov el limite de la reproduceién campesina es la provisién de un fondo de sub- sistencia definide culturalmente. Marx dird “el limite de la explotacién para e| campesino parcelario no es, por una par- te, la ganancin media del capital, cuando se trata de un pe- quefio capitalista, ni es tampoco, por otra parte, la necesidad de una renta, cuando se trata de un propietario de tierra. E] limite absoluto con que tropieza como pequefie capitalis- ta noes sino el salario que se abona a si mismo, después de 3-Erie Wolf, Peasants, Prentice-Hall, N. Jersey, 1966, p. 10. IL deducir lo que constituye el costo de produccién. Mientras el precio del producto lo cubra cultivara sus tierras, redu- ciendo no pocas veces gu salario hasta el limite estrictamen- te fisico’.1 La analogia de Marx entre salario y fuerza de trabajo campesina no era del agrado de Chayanov. Sin em- bargo, el principal punto de esta cita se relaciona con el hecho de que el campesino no maximiza ni ganancia ni ren- ta. Otra congecuencia importante én el andlisis de Marx es que Ja ley del yalor no se cumple para la produccién campe- sina: las transacciones del pequefio productor no estan guia- das por un precio de mereado que iguale el valor o por lo menos el precio de produccién, De este modo siempre una parte del trabajo excedente es cedido gratuitamente a la sociedad. Para ef Campesino esto no es importante, no es un obstaculo para seguir produciendo, porque no tiene concien- cia de ello. Su trabajo no aparece como un costo “objetivo” y mientras cbtenga su subsistencia sequira al frente de su explotacién, Para Marx la economia campesina, por definicién, eg una economia meéreantil: ¢] campesino vende para comprar. La circulacién simple de mercancias, 0 sea M (mercancias) —D (dinero) — M (mercancias}, tiene como fin la satisfac- cién de necesidades, Utilizando palabras del propio Marx “la Ja repeticion ao renovacién del acto de vender para comprar tiene sn 1 pauta ¥ proceso, en un fin altime exterior a él en la satisfaccion de determinadas ne neces: i6n simple “de mer- cancias —el proceso de vender para comprar— sirve de me- dio para la eonsecucién de un fin Gltimo situado fuera de la circulacién: la asimilacién de valores de uso’3, Esta opera- cidn es posible por el hecho de que el campesino no aparece en el mercado como poseedor de dinero sino como vendedor de mereancias producidas por 6! mismo, Dicho de otra ma- nera, es un producter que combina los medios de preduecién con su propio trabajo, 9 sea que esta en condiciones de con- trolar las condiciones técnicaa de produccién. En Ja cireula- cién simple el hecho de que M no sea igual a M es algo for- tuito, siendo lo fundamental que ambos términos sean equi- valentes, ya que: ésta-es la condicién para el desarrollo nor- mal de dicho proceso de intercambio. 4 Carlos Marx, El Capital, Buenos Aires, 1956, t. TIT, p. G82. 3 Carlos Marx, op. cit. tT, pp. 124/125, El aporte sustancial de Chayanov dentro de hblematica es la idea de que el mente el grado de intensidad de su ys cantidad de bienes en que éste se traduce, Para Marx el te era el “salario”, para Chayanov és la superexplotacién de su fuerza de trabajo. Marx opera desde el punto de vista del sistema econédmico y Chayanov desde una perspectiva micro. Para Marx lo central son las transacciones entre el campesinado como clase y el sistema econdémico global; Cha- yanov, én cambio, establece un corle entre este nivel y la asignacidn de recursos dentro de las explotaciones campesinas, En otras palabras, gl principal interés del economista ruso son log_mecanismos a partir de los cuales un actor dado toma decisiones en el sistema de produccién, aunque —ya que no es_tan obvio en su obra— no tenga plena con cia Chayanov eg bastante explicito en e! reconocimiento de sus deudas para con el pensamiento marxista al marear las similaridades de ambos enfoques. “Un autor marxista, por ejemplo”, eseribe, “para explicar los rasgos peculiares de esta forma de explotacidn, debera tener en cuenta las pecu- liaridades que hemos establecido para la explotacion campe- sina, tanto mas que el mismo Carlos Marx habia advertido ¥a muchas de nuestras proposiciones al hablar de Ia renta en la explotacién campesina parcelaria’.® En su eritica a Ritter distingue claramente el sistema productive de las es- feras de circulacién y distribucién. Los campesinos son pro- ductores de mercancias pero no por ello son capitalistas. Cha- yanov afirma: “Consideramos que nuestra explotacién cam- pesina es mereantil y, por lo tanto, que se inserta en un sistema econédmico que coexiste con ella, a través del crédito y Ja circulacién de mereancias. “Si hemos contrapuesto con particular insistencia, y se- guimos haciéndolo, la unidad de explotacién familiar a la capitalista, lo hacemos en el nivel de la organizacién y de la produccién: Ja explotacién doméstica en contraste con Ja explotacién basada en cl trabajo asalariado. En este senti- do, hay dos maquinarias econémicas completamente distin- tas que reaccionan de modo diferente a los mismos factores econémicos.”7 Otro punto en comin es el problema de la formacién de ayanov, The Theory of Peasnrt Economy, cit, p. 222, 7 Idem, p. 225. 13 renta en el seno de la economia campesina, Marx plantea que en los sistemas econémicos dominados por pequenos pro- ductores domésticos no existe renta absoluta, razén por la cual la tierra peor no arroja renta alguna, pues la renta ab- soluta presupone o bien un remanente realizado del valor del producto sobre su precio de produccién o bier un precio de monopolio que exceda el valor del producto’. Marx par- tia del supuesto de que los campesinos, al ceder parte de su trabajo excedente a la sociedad, permitian que el precio co- mercial reguiador sélo en circunstancias excepeionales al- canzara al valor. Chayanov por su parte se pregunta si Ja tenta es un fendmeno general y responde: “De acuerdo con la definicién académica usual, ‘renta es la parte del ingreso que el empresario paga al terrateniente por el uso de Ia tie- rra’. En otras palabras, tenemos ante nosotros un fendéme~- no real, econémico y social, que existe en un marceo especi- fico de relaciones sociales, que surge sohre la base de la pro- duccién agricola y es controlado por esas relaciones”.® “Las dinicas realidades ami les en el sistema de ex plotacion famili. rok plotacion, 2 Uno de los puntos polémicos entre el enfoque. desarro-* llado por Chayanov y la tradicién marxista es lo que ha dado en Ilamarse la teoria de la diferenciacién demogrdéfica del eampesinado versus la teoria de la diferenciacién social. Como es sabido, en su andlisis de las clases sociales en el campo, Lenin clasifica a los campesinos en ricos, medianos y pobres, utilizando, como principal eriterio, la compra o venta de fuerza de trabajo, Un campesino rico compra fuer- za de trabajo adicional; uno mediano se basa en la suya ¥ en la de su familia, y uno pobre est4 obligado a vender du- rante tna parte del afio su fuerza de trabajo para poder sub- sistir.' En el enfoque de Chayanov lo central es el tamafio de la familia. Obviamente, el tamafio de una familia depen- de de su cielo de desarrollo: desde su constitucién hasta la 8 Carlos Marx, op. cit., t. IIL, p. 681. 9A. V. Chayanov, The Theory of Peasant Heouomy, cit., p. 227. 10 Ident, p. 228. HY. Lenin, Da @lianza de Jo clase obrera y el campesinado, Buenos Aires, 1960. 4 muerte del jefe de la familia se atraviesan diferentes perio- dos, Su principal argumento es que son las variaciones en la fuerza de trabajo disponible en cada xiupo doméstico las que determinardn el accego a la tierra. Por lo tanto, el ciclo de diferenciacién familiar explica el hecho de que diferentes grupos de campesinos apareszcan como poseedores de parce- las de diferentes tamanos. La correlacién entre estas dos variables en el texto de Chayanov es bastante alta, Sin em- hargo, falta la correlacién entre el tamaiio de las parcelas y la fuerza de trabajo extra-familiar, Asimismo, en los dife- rentes andlisis de Lenin no hay un examen cuidadoso de la influencia del tamafio de la familia. Los que contraponen estas dos teorias —especialmen- te Kerblay—, no ven que ambas recortan diferentes aspec- tos de una realidad muy ecompleja.!? El meeanismo enuncia- do por Chayanoy era, quizas, dominante en el campo ruso, pero la tendencia esbozada. por Lenin tenia mucho mas sen- tido en Jas dreas donde los mecanismos de mercada haciaa més débil e inoperante el control comunal sobre la tierra. Mi principal argumento es que una cosa no quita la otra, excepto que debamos admitir que todas las familias podian combinar exactamente fuerza de trabajo con la tierra y¥ tec- nologia disponibles. Es posible imaginar que Lenin no hu- hiera tenido inconveniente en aceptar la teoria de la dife-v renciacién demograficn para lo que él lamaba campesinos mecianos que, por otra parte, eran la principal preoeupacién de Chayanov, Sin embargo, al leer euidadosamente el libro de Chayanov resulta més o menos claro que la economia cam- pesina, en tanto economia doméstica, debia resolver el problema de la inelasticidad de Ja fuerza de trabajo fami- liar segtin variaciones de las diferentes tareas culturales de la explotacién..Los mecanismos estudiados por Chayanoy son basicamente dos: alquilan fuerza de trabajo en Gpoeas en las que la fuerza de trabajo familiar no es suficiente —du- rante la cosecha, por ejemplo— y venden fuerza de trabajo durante el invierno o la utilizan en la produecién de artesa- nias. Sia la inelasticidad le agregamos los mecanismos de mereado, este tipo de andlisis se aproxima mucho a la prin- cipal tesis de Lenin en cuanto a que la economia campesina 12 B. Kerblay, “Chayanov and the Theory of Peasantry as a Specific Type of Eeonomy", en T. Shanin (compil.), Peasants and Peasant Societies, Londres, 1971. ls como tal es transicional, ya que en su seno se esconden cam- pesinos ricos y proletarios, La nocién de que el desarrollo de! cielo familiar es de fundamental importancia para el estudio de pautas de resi- dencia, divorcio, herencia y otros aspectos del sistema de parentesco, ha sido desarrollada por Fortes y ha influido notabiemente sobre una serie de estudios antropolégicos, Para Fortes la dinimica del cambio en Ja vida de la familia - afecta e] modo en que se distribuyen internamente los dife- rentes tipos de recuraos, E] andlisis de este proceso es im- portante para yer la manera en que Ja sociedad influye sobre la dindmiea interna, Fortes distingue tres etapas: la fase de expansién, que comienza con el matrimonio y termina cuando se completa el ciclo de procreacidn: la fase de dis- persion o fisién, que-comienza cuando se casa el primer hijo y termina cuando todos han contraido matrimonio y, final- mente, la fase de reemplazo, que termina con la muerte de fos padres y el reemplazo del lugar que estos ocupaban en la estructura social. El aporte de Chayanoy, en mas de vein- te anos anterior al de Fortes, es de fundamental importan- cia en el dominio de la estructura econémica, La idea de la viabilidad estructural de un grupo doméstico no puede plan- tearse independientemente del examen cuidadoso de la fase de expansidén, principal foco del andlisis del economista ruso. Es alli donde se eneuentran las dimensiones de tamatio de la familia y composicidn por edades y sexo asociadas estrecha- mente con el volumen de transacciones que se operan entre la familia y el sistema externo. Por otro lado, muchos antropdélogos han desarrollado modelos cognitivos para estudiar la conciencia campesina. Bantield habla del familismo amoral de los campesinos: las familias compiten entre si y la solidaridad no existe en el medio rural —este modelo no estA muy lejos de aquel famo- so “los campesinos son un montén de papas en tina bolsa de panas”.'* Foster, par su lado, desarrolla una teoria en la que expresa que los campesinos se representan el mundo de las cosas come un mundo finite, donde la oferta de bienes y ser. vicios es escasa y, donde sobre todo es imposible ver el modo 18°-M, Fortes, “Introduction”, en J. Goody {¢ompil.), Developmen- tal Cycle in Domestic Growps, Cambridge, 1958, pp. 1/14, 14 E. Banfield, The Maral Backwnrdnese wf Soctety, Chieaga, 1971, 16 CO SE de incrementar las “cantidades” disponibles.‘ Ambos mode- los estan directamente asociados con la idea de Chayanov acerea de que los campesinos no corren determinados ries- gos empresariales porque lo principal es lograr cierto balan- v ce entre un mundo de consumo culturalmente definido y un monto fijo de desgaste de energias, El funcionamiento de esta “ley” se pone de manifiesto en los modelos desarralla- des por Banfield y Foster. Un aspecto polémico en la obra de Chayanoy es, desde una perspectiva marxista, el efecto de la renta diferencial - como un mecanismo de designaldad social entre los produc- tores campesinos. Chayanov escribe: “Sin embargo, los fac- fores usuales como mejores suelos y mejor ubicacién res- pecto de los mercados seguramente existen para unidades de preduccién mercantiles basadas en !a fuerza de trabajo de la familia, Ellos deben tener el efecto de aumentar los out- muits. y el monto de retorno por enda unidad de trabajo", pero, “el campesino productor, al notar el incremento de la producti dad de su trabajo, introduciré un balance entre los factores econémicos internoside su granja con menos au- toexplotacién de su fuerza de trabajo, Satisface las deman- das de su familia de manera mas completa con menos des- gaste de trabajo, y asi decrece In intensidad téenica de su actividad econdmica como un todo"28 Marx, por el contra- rio, afirma: “Cualquiera que sea el modo como se halle regu- lado aqui el precio medio del mercado de los productos agri- colas, es indudable que en estas condiciones (predominio de pequefios productores) debera existir, igual que bajo el régi- men capitalista de produccién, Ja renta diferencial, o sea, uny remanente del precio de las mereancias en las tierras mejores « mejor situadas. Esta renta diferencial existe aun cuando dicha forma se presente en situaciones sociales en las que no sé ha desarrollado atin un precio general de mercado, en cuyo caso se manifiesta bajo la forma del remanente del producto sobrante, La diferencia reside en que en este caso va a parar al holsillo del campesino, cuyo trabajo se realiza en condiciones naturales mas favorables.”'’ Es en este pun- 18 George Foster. “Peasant Society and the Tmage of Limited Good", American Anthropalagist, vol, 87, n? 2, abril, 1965. 16 A. V. Chayanov, “On the Theory of Non-Capitalist Economic Syz- tems, cit., p. 8. i 17 Carlos Mars, op. ci, t IT, p. 681. i to, quizd, donde las diferencias entre ambas posiciones sur- gen mas claramente { par Chayanov el campesine no tiende a sobrepasar un limite fijado por ciertas necesidades y del cual depende e] grado de explotacién de su fuerza de traba- jo; si hay un exeedente el equilibrio se restablece mediante una reduccidn, en el siguiente afio econémico, del deseaste de energia, Para Marx, en tanto el campesino est inmerso en réelaciones de mercado, nuevas necesidades son creadas con- linuamente y todo exeedente en forma de dinero puede ser utilizado de varias formas. Para Chayanoy el cam esino es un _“conservador” y para Marx un “Sugador oportunista”, Para Chayanoy la economia campesina es tn modo de pro- duecién en el mismo nivel que los modos de produecion escla- vista o capitalista: en cambio, para Marx la produceién mer- eantil simple nunca aleanza a constitnirse en un moda de produccion dominante y como tal puede estar presente y des- arrollarse bajo diferentes: modos de produceiar Sin embargo, es importante hacer la sulvedad de que Chayanov no pensaba que su teoria fuera universalmente aplicable, El punte principal de sus reflexiones yecne sobre condiciones que afectun el desarrollo del ciclo familiar y como tales menciona varias veces en el texto el sistema de herencia y al tipo de propiedad. En lo que haee a Ja pri- mera dimensién Chayanov reconoce explicitamente que para que haya alta asociacién entre el tamafio de la familia ¥ el tamaiio de la explotacién, la parcela del padre debe po- der ser dividida y heredada por sus hijos, es decir, un sistema patrilineal pero de padre a hijos, En el caso de que la par- cela no pueda dividirse “la presién del desarro'lo oldgico de la familia, clertamente, no puede influir sobre la canti- dad de tierra disponible,"15 Por otra Jado, el régimen de propiedad predominante en Rusia para la epoca en que Cha- yanov eseribe no era la propiedad privada. Cada familia campesina, de acuerdo con el tamafio y la relacién existente entre los miembros en condiciones a no de trabajar, recibia de la comuna una determinada cantidad de hect&reas para su uso. La particién de una familia al separarse algin hijo para formar su familia no alteraba todo el ciclo, pues aquél se presentaba ante la comuna y solicitaba su pedazo de tie- tra, Sobre este Chayanoy escribe: ‘Podemos pensar que en otro régimen agrario menos flexible que el de la comuna 8 Chuyanov, The Theovy of Peesant Keunoinyt, eit, po 08, 18 redistributive, la influencia del factor biolagico del desarro- llo de la familia sobre la cantitad de tierra disponible no resaltaria tanto. ni seria tan evidente como en nuestro ma- terial.” 19 Su teoria del balance entre trabajo y consumo aapariade Vv ademas de los aspectos especificamente demograficos, de otros numerosos factores. Especialménte porque el punto de partida es el de una economia campesina basicamente mer- eantil. En la tradicién del pensamiento marxista la influen- cia del sistema econdmica global aparece como més relevan- te para explicar las fuerzas que se oponen a la reproduce de toda economia mercantil simple. Lia apertura de su mo delo a otros factores acercaria atin mas su analisis al ana- lisis marxista. Pero Chayanov explicitamente establece un limite a su trabajo enando dice: “En este trabajo en el que investigamos Ja organizacion interna de la explotacién cam- pesina, no podemos tratar las condiciones que determinan el nivel de productividad del trabajo, puesto que no dependen tanto de factores propios de la unidad de explotucién como de factores econdmicos generales que afectan la existencia misma de 1a explotacién. La fertilidad del suelo, uma ubica- clan ventajosa de la explotacién en relacion con ¢l mereada, la situacion de mereado, relaciones sociales de produceién locales, formas organizativas de] mercado local, y el carae- ter de la penetracién del capitalismo comercial y financiero: tales son los principales factores que determinan la produc- tividad y la remuneracién del trabajo campesino, Por su naturaleza todos estos factores permanecen fuera cel aleance de nuestra investigacién actual.??" La teoria de Marx se propone explicur por.qué el cam-« pe OS oe _excedente i siendo esta la ¢ausa de que no acumule capital E} campesino transfiere su trabajo excedente y, alrunas veces, parte del trabajo necesario para su reproduesién, porque no incluye su trabajo como parte sustancial de los costos dep acre cién; de alli que donde predomina Ia pequefia propiedad el precio comercial nunca legue a cubrir el valor de los pra- ductos, Chayanov_parte de otro supnesto pero Tega a la misma conclusién: Ia falta de _acumulacién ¢ “eapital, Para @el eampesino deja de trabajar cuande produce 16 suficien- 19 Idem, p. 68. 20 Idem, p. TB. 19 mo para poder comprar logue necesita; por otro lado este supueésto esté en el modelo de Marx de la circulacién simple de mercancias, Este “descubrimiento” ha sido llama- do por Sahling “ley de Chayanov” y formulado de la siguien- te manera: “En la comunidad de grupos de produceién do- mésticos, cuanto mayor sea la capacidad de trabajo de cada srupo menos trabajan aus miembros" 9, dicho de otra ma- nera, la intensidad del trabajo en un sistema de produecién doméstico varfa de manera inversa a la capacidad de traba- Jo relativa de cada unidad de produccién,2? Los problemas de baja productividad, subutilizacion de factores de produec- cién y crisis Periddicas presentes, de una manera perma- nente, en él seno de las sociedades campesinas, pueden ser explicados tomando ambas pérspectivas como complementa- rias: desde la de Marx partir de la transferencia de plus- valia y desde la de Chayanov a partir de la ausencia de estimulos para producir wn mayor excedente. Ambos meca- nismos no son, a priori, excluyentes y, por el contrario, uno Puede reforzar al otro, El andlisis de Chayanoy tiene dos importantes conse- cuencias empiricas. A saber ébajo qué condiciones la nueva tecnologia va a ser aceptada por los productores campesi- nos? La primera hipdtesis que se desprende de su teoria es fa de que no solamente es valido el argumento de que Ja tecnologia es buena en tanto permite un rapido aumento de la productividad det trabajo. En todo caso, el campesino es- tara orientado hacia dos fines: mds ingrego con menos tra- hajo, pero séle si logra mantener una ecuota de intensidad de trabajo que le permita utilizar sus recursos de fuerza de tra- bajo. Como Chayanoy ge encargara de demostrar mas ade- lante, este punto de coineidencia es, a veces, muy dificil de lograr pues, por lo general, toda nueva tecnologia esta pensada como supletoria de la fuerza de trabajo. Por tiltimo, ¥ desde el punto de vista del sistema econémico global, la transferencia de capital del sector agricola al industrial séle sera posible si se aumentan los precios de los insumos de lay, economia campesina y se disminuyen los precios de sus pro. ductos, Pero esta politica tiene también sus limites en Ja intensidad de Ja explotacién de la fuerza de trabajo. Este tipa de razonamiento pudo encontrarse de manera mds o menos constante en la mente de los planificadores soviéti- 31 Marshal] Sahlins, Stone Age Keonomics, Chicago, 1972, p. 89, 20 cos cuando se discutia el problema de la acumulacién primi- tiva de capital en un régimen socialista, Me gustaria mencionar brevemente las condiciones que Marx pensaba estaban asociadas empiricamente con el pre- dominio de la econom{a campesina: la poblacién rural debe ser abrumadoramente mayoritaria, ¢l capitalismo existe pero esta pobremente desarrollado y donde existe esti débilmen- te. concentrado, una parte predominante del producto debe ser consumido por los productores, de modo tal que el pro. ceso de circulacion de mercancias no es muy amplio y existe una eseasa divisidn del trabajo en el nivel de Ja sociedad, siendo, por esta razon, la economia campesina una mezcla de produccién agricola més artesanal.2* Es facil reconocer en este listado algunas cde las principales caracteristicas de Ja Rusia de la época de Chayanoy, A partir de las ideas de Chayanov y Marx discutidas someramente en esta Introduccién podriamos construir un continuo de actores sociales en Ja estructura agraria. BE] mo- delo estaria constituido por la economia campesina tipica, en la que por lo menos dos caracteristicas deben estar pre- sentes: uso de fuerza de trabajo familiar y falta de acumus, lacién de capital, Actores que a pesar de usar la fuerza de trabajo familiar acumulan capital por una mayor praducti- vidad de su trabajo estarian en otro punto del desarrollo de un capitalismo agrario. Mas avanzados serjan los producto- res que combinan su fuerza de trabajo con fuerza de trabajo ajena y acumulan capital. Ambos grupos estarian dentro del modelo del farmer norteamericano, El punto de llegada se- rian, por lo tanto, las explotaciones capitalistas puras en donde toda la fuerza de trabajo es agalariada, siendo el prin- cipal objetivo la obtencién de la tasa normal de ganancia existente en la sociedad.?4 22 Carlos Marx, op, cit, t. TTT, pp. 681/687, 23 Este modelo seria mucho mis complejo que el presentade por) Sta- venhagen on Les classes sociules duns fes sociétés agraires, Paris, 1964, sia este sistema de clases le sumamos las que s¢ derivan del modo de producciim feudal. a1 Prefacio a la edicién rusa las ideas bisicas que se proponen en este libro no son total- mente nuevas para el lector de literatura econdmica, El au- tor expuso por primera vez algunas de ellas en 1912, es deei hace mas de diez anes; otras han ido tomando forma grs dualmente a lo largo de la investigacién y se publicaron en diversos articulos y trabajos de todo tipo. Finalmente en 1922 y 1923 el autor pudo reunirlos junto con otros tr: bajos sobre problemas no analizados hasta entonces y publi- earlos, primero en aleman, en forma integrada y coherente,! Como se sabe, la teoria proyecé muchas notas y articu- log criticos, que han sido especialmente abundantes en los ultimos afos, cuando un nutrido grupo de economistas —Li- toshenko, Propekovich, Kritsman, Brutskus, Dubrovskti, Ma- nuilov, Kondratiev, Bazykin, y otros— intentaron cuestio- nar muchos de los argumentos. La variedad de las critieas, asi como su violencia, nos demostré que la teorfa ha alcanzado cierta madurez. Ni yo ni mis colegas en esta corriente del pensamiento econdmico tendremos ya que sufrir que nuestras teorias sean ignora: das; debemos tratar de defender nuestros argumentos en todas Ins formas posib! redactande nuestras formulacio- nes con ayuda de las diversas cri , rechazando los ele- mentos que resultaron deficientes y corrigiendo y agregando lo que demostré ser sélido y correcto en nuestra teoria, 1A. Techajanoff, Dir Lehre con der biuerlichen Wirtschaft, PB. Pavey, Berlin, 1922, Lamentablemente, la mayor parte de los criticos utiliza- ron para su andlisis nuestros primeros trabajos y a veces hasta simples folletos que habian sido escritos con la simpli- ficacién y la cruda esquematizacién necesaria en este tipo de material. A esto se deben los frecuentes malentendidos que apa- recen en las criticas. Tal circunstancia nos obliga a apre- surarnog con la publicacién de este trabajo, y u establecer que sdéla estas formulaciones y argumentos corresponden. al estado actual de la teorin, En este sentido, todas las obras anteriores pueden verse como frases preparatorins que inte- resan Unicamente como referencia a los origenes de la teoria, En Ja extensa Introduccién de este libro, el autor trata en detalle las criticas més importantes e intenta aclarar fre- euentes y desafortunados malentendidos. Con esta publi- cacién, cualquier critica va a errar el blaneo, La versién alemana de esta obra, comparada con Joa tra: bajos anteriores del autor, contenia eapitulos totalmente nue- vos sobre la relacién entre la tierra, el capital y la familia, sobre la cireulacién del capital en la unidad econédmiea cam- pesina,? y sobre las consecuencias que para la economia na- cional surgen de la naturaleza de esta unidad. En Ja presente ediciém rusa se ha inclnido una Intro- duccién, asi como un extenso capitulo sobre el plan organi- zativo de la unidad econémica campesina; se aumentaron considerablemente los tltimos capitulos y se ha dado una nueva redaccién al texto completo. E) autor se siente obligado a expresar su profunda gra- titud a los profesores L. Bortkiewie, E. Laur, A. Weber, M. Sering, 0. Auhagen, como también a su traductor alem#in, Fr. Schiémer, por sus numerosas criticas, que ha tenida en cuenta al trabajar en el texto ruso. El Autor Barvija, Rio Moscova verano de 1924 2 Vénse Gloaurio. 24 Introduccién Destle hace muchas décadas la explotacién agraria ha sido tema de prolijo y ecuidadoso estudio, el que mds de una vez condujo a agucos debates y a corrientes divergentes en el pensamiento econdmico, Es casi imposible que en la litera- tur economica rusa exista alptin otro tema al cual se le haya dedicado cantidad tan inmensa de libros y folletos con tan diversos enfoques del problema y orientaciones de pen- samiento tan diferentes, Por lo tanto, al encarar ahora un nuevo trabajo sobre la unidad econémica campesina es absolutamente necesario orientarse en relacién con todas las teorias anterior si como 2 los problemas que han sido planteades, y determinar con el -m&ximo rigor pesible cudl ha de ser la propia tarea vy el método de trabajo. De no hacerse sera dificil evitar infortunacos malentendidos ¢ interpretaciones totalmente in- correctas de los resultados. Quienes. investigaron la escuela de pensamiento a la cual pertenece el autor ignoraron estas precauciones, En con- secuencia, antes de comenzar la exposiciém de los resultados de su trabajo de muchos afios, el autor debe esforzarse por demostrar el mero derecha que tiene la escuela de existir ¥ dedicarse a formular con exactitud las bases metodolégi- eas de su trabajo, porque solamente su comtin comprensién permitira hablar el mismo lenguaje al autor, a los eriticos y al lector. La corriente del pensamiento econémico ruso que eon peca fortuna ha sido Hamada Escuela de Organizacién y Produccién, y a la cual pertenecen A. N. Chelintsev, N. P. Makarov, A. A. Rybnikov, A. N. Minin, G. A. Studenskii, 25 el autor y otros, nacié poco antes de la guerra y adquirid notoriedad a causa de los profundos cambios sociales y eco- némicos producidos en la vida. de nuestro pais después de la revolucién de 1905. Antes de este periodo, el estudio de la explotacién eam- pesina se encaraba desde el punto de vista del nivel de des- arrollo econémico nacional de entonces, como un rasgo ele- mental y seminntural de la economia; interesaba como fuen- te de-recoleceién de impuestos, como mercado interno para los productos de la industria urbana a la que habia que esti- mular, 0 como fuente inextinguible de fuerza de trabajo ba- rata para las ciudades, preveniente de los estratos sociales del campo que estaban siendo proletarizados, Por otra parte, algunos investisadores del pensamiento social y politico, que querian encontrar en las raices de la vida campesina elemen- tos capaces de resistir la amenazadora “ealamidad del capi- talismo”, estudiaron la comuna campesina y las formas de los grupos de trabajo por dia, con la intencién de encontrar aqui la defensa que buscaban, Sin embargo, también esta investigacién populista planted por si misma problemas so- ciales y econdmicos: Precisamente en este nivel surgid y se desarrallé ef argumento populista y marxista sobre el desti- na de la agricultura, el desarrollo en ésta del capitalismo, y¥ la diferenciacién y proletarizacién de los eampesinos, Y en fsa época, repetimos, ni siguiera se podian esperar otros enfoques. Las cosas comienzan a modificarse gradualmente al ob- servarse tin cambio radical en las raices de nuestra agricul- tura e, incluso, de toda la economia en los comienzog de este siglo, La situacian del mereado mundial se torna favorable ala agricultura, En Rusia se formé un mereado interno para Ja agricultura gracias al desarroilo de la industria; lag rela- ciones de mercado v la naturaleza mereantil de la explota- cién rural se desarrollaron répidamente: pronto avanzé el capitalismo eomercial; el movimiento cooperative cre- cid sin restricciones: continuamente aumentaban los orga- nismos de ayuda a Ja agricultura asi como los grupos que ofrecian asesoramiento. Todo esto, que aparecia totalmente inadvertido bajo la forma de algtin tipo de “experimento”, “inielativa” y “fenémeno interesante”, fue creciendo cwanti- tativamente cada atio y llegé a ser un fenédmeno. de masas. Al comienzo de la guerra nuestro campo se parecia cnalita- fvamente muy poco al campo del siglo pasado. Es evidente 26 que luego, en el perfodo soviético de nuestra historia, todos estos procesos avanzaron alin mas y se amplié mas todavia el abismo entre lo nuevo y lo viejo. Lo que ahora se nos presenta como particularmente im- portante en ese proceso historico tan profundo es la apari- ion de miles de funcionarios apricolas y expertos en coope- rativas en lo mas recéndito del campo. No solamente obser- vaban y estudiaban, sino que en su trabajo profesional esta- ban oblizados a organizar la actividad econdémica campesi- na, a penetrar en detalle en las bases de su plan organizati- vo, a buscar y encontrar maneras de modificarla, y a cons- truir un nuevo campo rusa por medio de su trabajo mo- lecular. Kea cierto que log funcionarios agricolas y los expertos en cooperativas andaban frecuentemente a oscuras y & me- nudo se encontraban confundidos en este trabajo totalmente nuevo para toda la sociedad rusa, 5 enfrentaban con pro- blemas semi-téenicos, semi-econdmicos, no tratados en nin- gtin libro ni revisados por ninguna es ela, Todos estos asun- fos eran muy apremiantes: registro del rendimiento de los fertilizantea quimicos en las condiciones del campo ruso, ta- yifas por forraje, composicién normal del ganado, ventajas de diferentes rotaciones de cultivos, evaluacién econémica de istomas de obtencién de alimento para el ganado, pequefo crédito, organizacién de los trabajadores campesinos, limites para el uso de maquinaria agricola y muchos asuntos mds, en los cuales se entremezclaban la téc- nica y la economia en las combinaciones mas variadas, Sin ajgtin tipo de solucién, aunque no fuera perfecta, se hizo Je pensar en la continuacién del propio trabajo de ase- niento agricola. Por eso no eg sorprendente que en los mas diversos rin- cones del pais toda clase de autores comenzaran a resolver liferentes problemas orgnnizativos de la producetén agri- cola, No hay mas que leer | rticulos de los diarios agri- colas lacnles, lag actas de los debates en las reuniones de arios agricolas en uezds y guberniyas,! informes de es agricolas y manuales estadisticas de los portento- amos fe te segunda década de nuestro siglo, para ver rd el sustrato de la Escuela de Organizacién ¥ Produceién en el pensamiento econémico, Los autores con cuyos nombres se asocia esta escuela, en su mayoria funcio- 80) Glosario,

You might also like