You are on page 1of 17
Capitulo Primero LOS CRIOLLOS 1. Infancia y toma de conciencia I Herencla de sangre y herencia de poder. Ill. El prejuicio de la superioridad hispana. IV. La superioridad de los congulstadores. V. La conquista como fenémeno econdmico. VI. Clase dominante a medias. Vil. Motivaciones de la “Recordacién Floridas, VIN. Defensa del patrimonio y nacimiento de la patra EL 18 de febrero de 1651 fue un dia terible para la ciudad de Santiago de Guatemala. A eso de la una de la tarde —era un sébado~ comenzd a retumbar el suelo y a sacuelise violentamente. Muchos ediiclos se derrumbaron con estruendo en aquellos momentos. Otros quedaron serlamente dafiados y continuaron desploméndose con. fos temblores siguientes, pues los hubo de dia y de noche dduvante més de un mes.1 Ta plaza mayor de la ciudad, que en otras ocasiones 1a centro de festlvidades y regoctos, se vio convertida en fescenario de lamentaciones. Improvis6 alli la gente un fobertizo de paja y Hevo en procesion la imagen de San Sebustian, que.era tenido por defensor de la ciudad frente Al azote de los temblores. Pobres y ricos, aunados fomentneamente por et pénico, acudian a los atios de 18 Los CRIOLLOS los conventos a confesar com prisa sus culpas. Y en las forres, que malamente se sostenfan en ple, gemian las rampanes sacudilas por la mano ievsible del terremoto, 2 Los temblores de tierra fueron, como se sabe, un ‘al intermitente en la vida de aquella ciudad, que so hallaba asentada a los pies de un voleén y en la cercania de otros dos igualmente amenazadores, Quienes en el ‘aio de 1651 eran todavia nifos habvian de pasar, en ell curso de sus vidas, por muchos trances y sobresaltos parecidos. 3 Entre la muchodumbre que se aglomeraba por aquellos «lias en los aio, se hallaba un nifio que no olvidé jams las impresiones del teremoto, y que, cuarenta aos mas tarde, iba @ recordatlas en las piginas de una célebre crénica: «.. en ef atrio de San Francisco, siendo yo de ‘ocho afios de edad a la saz6n, me acuerdo haber visto ‘muchas personas... confeser sus culpas a voces... Su infancia debe haber transcurrido, amén de los temblores, en un ambiente regalado y seguro, Alli estaban los padres y los abuelos para velar por su bienestar. Alli estaban las imégenes protectoras de los santos en el altar doméstico. Y estaban también los sirvientes y el esclavo negro, de ademén sencillo y servicla, 5 La tasa misma —su'casa— ofrecia por fuera lunos ventanales salientes con tupidas y fuertes barras, yun pesado porton que no hubleran podido demibar veinte indios, aun escogidos entre los més forzudos, suponiendo que se les ordenase realizar tan estipida © Improdctiva tarea-6- Por lo demi los indi, 3 bien es cierta que habia INFANCIA Y CONCIENCIA 19 aque tenerlos a raya y patentizarles en todo momento si subordinacién —jconsejo cotidiano de padres y abuelos!— 7 no es menos certo que a la casa legaban siempre como portadores de algin benefico. El los vela cast a dlaio en el zaguin, sudorosos y jadeantes, descargar de sus espeldas Ta Teh, los granos, las legumbres, la leche, a panela y muchos otros bienes sin los cuales la existeneia no habria sido todo lo agradeble que en reakdad era, Alaunos de esos tienes no eran solamente trados por los indios desde Ios, sino que habian sido cultivados por ellos mismos en la hacenda de los padres de nuestro héroe, De all que restora tan dificil comprender el desprecio que los mayores: recomendaban para con estos seres desealos y rads, que flan a sudor, Si €l bacia ademan, pongamos el caso, de ‘querer chancearse con algin chicuelo acompariante de los indies, en el acto se vein aldo por la mano enérgica de la abuela, quien lo apartaba con un susutro insistente y fenféico: «. aparte somos nosotros, v apart los naturales. '8 También debe haberle sorpreniido wir decir en mited de largas conversaciones sobre los defecios de Jos indos, que estos mamaban todo Jo malo que se les atrbula. 9 ;:Acas0 ho efan indigenas las wanas» o nodkzas que amamantaben fa fos nifios en muchas casas de gente rca”... 10 Ciertamente, habla en todo esto absurdos incomprensibles para la logica de un niflo. Es que nadie viene al mundo con una conciencia de clase Va formada; ésa se va formando en el curso de los tics, egin van sjendo reconocidos como propios_ los ntoreses de! grupo social en que se vive. Y nuestro THéroe no fue una excepeién a la rogla universal: poco, 20 Los cRIOLLOS a poco ue desalndese en ln nacién de ss intros, 4 Su mente foe acetando todos aquelos propos y mur hos mis. Legado a la madres 56 aciond por ls Tatas 8 esrb una riausima 9 extensacrénica del Reino de Gantemala en l siglo XVI En ela do} plosmados, sin Que fuera esa st intercon, fdas las formas de conceneia Proplas desu clase social Qui era, pues, lo que resents se proponin ales quella obra? ‘Antes de responder » esa pregunta, y para poder hacerlo més aelante con buenos hindamentoe, debomos contestar 9 esta ca: {Quin ere aguel ome? > ue Francisco Antonio de Fuentes y Guzmén fue descendiente de los conquistadores y primeros inmigrantes| ‘espafoles de Guatemala. Por la linea matema su familia ‘entroncaba con el célebre sollado y cronista Bernal Diaz del Castillo. Por la rama paterna con Rodrigo de Fuentes: tun colono que se las arreglé para enlazar a sus descendientes con las famillas més poderosas de le _-sludad.11 En la genealogia de nuestro hombre aparecen los Alvarado, los Becerra, los Chaves, Castilos, Polancos, Villacreces y Cuevas.12 Pero como las espadas de los conquistadores no se habian bailado en sangre vanamente, sino con el fin de poner a las sociedades inligenas bajo el dominio de los nuevos amos, de ahi que el érbol HERENCIA DE PODER a eneclgico apareacaeolmado de cages piblces y oii; de autora: corridors, aleales,reaidres y sindicos del cabo, ee 13 sn que ldo dels eutdes cies flien las eclesisicas: un Ho de don Antonio habia sido provi dela opttentaonden reigosa de Santo Domingo. 14 El vii aralgo de ss fomilares en el Ayuntamiento de Guatemala lo lev ocupay, desde la temprana edad de dieciocho aftos, el puesto de regidor. Durante treintiocho aos fue miemro del Ayuntamiento, con dos pariodos de interupetén en los cules abandon Ta iad para disirutar las Aleaiias Mayores de Totonicapén y Sonsonate, respectivamente.15 Como aquellos puestos fran verdaderos miradores que ponian a la vista la Dnganlzacién de la provinci, don Antonio adquri6 en ellos un amplo conocimiento dl pals. Tembién infyeron fn a confguracion de s mentaliad,veforzndo la actitud de quien mita los cosas desde arriba, desde ol punto de vist de los dominadores “No era menos amplio, empero, ol horonte que se ofrecia a sur ojos cuando dejaba los salones del Ayuntamiento se trasladaba al campo. A solo cuntro laguas de la cudad se hallsban las tieras de st propiedad. Tras agufar las eabelgaduras por una cuesta Aicblada, se extendia a sus pes el Valle de las Mesas de Petapa, Era aquella una extensa anura con veitisiete Ieguas de tetra de cultho y trece pueblos de indios distnbuidos @ conveniente distancia. Habla en el vlle lecistis abores de triga y =. .Baho|marauillosos y ‘pulentos'ingenios do azicar» 16 Cinco de aquellos Ingenio pertnedan a érdenes felgiows, pero de los tres 2 Los CRIOLLOS restantes [uno le pertenccts a 6/17 La opulencia que Cron le aus a tales empresas no debe tomarse oom exageracién de quien alaba lo suyo: su valor podfa onjeturarse contemplando ls extensos campos de cafa ‘azucarera, sus instlaciones de benefii, recintos para habitacon ofkas, camino, pnts, cacos tomes de ‘gum, sn confor con el ganado ie sempre teian en proporeién-18 Solan tener tambaén tapi pareres ‘ue, en algunos casos, rivalzaban en hijo eon los de ln clad 19 El cronista no era propitrio solamente de ete Ingenio. En otra parte so dette enumevar las cuales del grano que se producia en sus labores de tio, y aon menciona, de pasada, otras tierras que daba en airendamiento en el Vale de, los Vacas 20 Se ests viendo, pues, que Fuentes y Guzmés\no e slo un descendiente de congustadores, sino qe er ‘demés, unlheredero de le conqusta|Es ty importants comprenderlo: Ia herencia de sangre y la herencla de | poder iaunque generalmente marchaban junts, no eran una misma cose, En la sociedad colonial hbo un a Se tiles es ue, como enh de dom tenes conservaba sin mesa ln eangre de ls conguistadores Y primerot pobiadores espafles. Al mismo tempo, ese fami posean tieras,dsponian del taba de low nde para hnceras productvas,y contolaban cleros puestos de autorkad. Esto cuiere dec que el grupo habia reco de sus antepasaes, por una pate, una herenla. bisgiea Gonstiuida por clertas earacteristicasraciale,Y, por ota parte, una herencia econdmica y poltica en tmnines de Propiedad y autoridad. Es de la mayor Importancia PREJUICIO DE SUPERIORIDAD 23 cestablecer cuél de esos dos legados compactaba al grupo haciendo de él una entided histérica definida; eual de ‘esas dos herencias le daba cohesién a la clase social, ‘Asi, el problema de averiguar quién era Antonio de Fuentes y Guzmin, hombre represeniativo de un grupo Social —segtin quedé dicho hace un momento, nos ‘obliga a esclarecer las caractersticas fundamentales del ‘arupo. Hagémosl. ic Peeper Aion ha dicho que Fudhtes y Guzman seni f tier como un erillo. 21 y el propio eronista se da tse apelativo en varies oportnidades:~..crolls como tow Baran.» 22 ‘De manera general, Ia palabra( roll designaba a Jos hijos de ecpafles nacilos en América sin ningin tmesinje, Se empled primeramente refed a ls hijos de loe conquistadores y primeros pobladores. Sin finbargo, In constonte nmigraion de espanoles Tas provinces le fue dando nuevos matices de connotacén Mie Scepetn primitive, No era lo mismo ser un cil huevo que wn eolo de viejo abolenge indo, poraue [or descendientes de conguistadores no queian ponerse fn tn plano de igualdad con los hjos de aventureros Tlegados, Estos aventureros, sin. embargo. stoian que st inmediate procedencin de Espatn al “hue cunlsquara abolengos 3 Te db. Ie palabra ea Los crIoLLos cielo ton deme depth, Lox cos, vez, preferian Uamarse a st mismos espanoles, hacien un lado gar de nocinientoy sabranando ta me ee Sos bs cso oe exo bs Sars connie pore “Tat eos gos pretreat, ten nse deer naar gm mara ie se lor espatoles la sin esuremen hots hon tna facia de la ica de cases crane soln Paro el cancapto del elsm o sergio mucho ‘menos en una Uhl cuetn de madonna mates Seelados tenin un fondo comin Mpa daba por supuesto que el orgen espahol eons sxperorad, fete los scores Indigenns orate es sped, enaade sein lt de mene tspano, era uno ‘convictn abeoltamente bison ee concen soci de lo ello. Toe les buses aches ue enconttoban en si mismos nye fueron sone s Imago cao fs ventas herent spas sechl en Coa por dos nce im spel Inala y fatal, que comparan con el espanee As ssp te can cnlrcon eh nies le sangre, 23 oa leche 28 tipcos deen eo, superioridad que sencillamente se trata, Fein tout abel superfl dev coos certareta fesorecie' genes sostntan aq! aero, Port ecto, entre la gente. de origen caetens aparecia una serie de fecultades deeeroneaee una habilidad general que la ponia, sin lugar a dudes, = un plano de ventaja respecto de la poblacién ‘morena. Entre indlos mestizos, por atte eae SSUPERIORIDAD EFECTIVA cevidente certo atraso en cuanto @ desarrollo intelectual ¥y de habildades, Coineldian, pues, cirtos rasgos raciales Con ciertos niveles de desarrollo humano; y de alli deduclan los criollos, sin tomarse mas trabajos, una relacién de causa y efecto:/los blancos eran superiores porque eran blancos, y los indios eran infriores porque eran indlos.25 ” ‘Sin embargo, ef hecho de que dos fenémenos se den juntos no significa que no sea la causa del otro. Sabemos {que la raza, por si misma, no hace historia: no es factor fue determine nada de importancia en el proceso social Y cello significa que tenemos que explicar—sl queremos it de veras al fondo. de la-cuestion— en qué radicabe o de) donde provenia, entonces, la efectiva superioridad de los, blancos sobre los Indios y los mestizos en el contexto de la sociedad colonial Na oa Para eiclarecer este asunto tenemos que recorrer con la mente, durante, unos instantes, perspectivas histéricas amplias El recorrido nos waeré por si mismo, de nuevo y directamente, al asunto que nos ocupa. Recordemos que la conauista de América fue cl Iilunfo de unos cuantos grupos de aventureros, llosarrapados y alejados de su ambiente, sobre Wigorosas organizaciones Indigenas que vivian a Jo largo de inmensos terzitorios. El descalabro que uirieron grandes sociedades, como la mexicana 26 Los cRIOLLOS Ja peruana —no digamos los pequefios cacicazgos de Guatemala, basta para indicar que habla una aplastante superioriad de parte de los conquistadores, quienes, in fegrando corlas huestes y usando elementals arguclas 26 lograron ponerlas bajo su dominio en poco tempo, /_ (Negar ls superioridad de los congustadores sobre los Indigenas es una necedad ain més grande que atiburls a motivos de sangre. Porque el aserto de la superioridad racial tiene al menos sentide para los opresores de ini: fomenta la creencla de que su sojuzgamiento fue un fenémeno determinado por causas biolégicas. Es un disparate que beneficla a quienes lo sostienen. La postura| roméntica, en cambio, negando a secas cualquier tipo de superioridad a los conqulstadores, deja en la obscurided las causas del répido y perdurable sometimiento de los nativos, y esa cbscuvidad, ljos de beneficisrlos en modo alguno, depara las mejores condiciones para la supervivencia de los prejuicios. Una postura clentifiea “ente a esta dase de problemas debe rechazar, con igual energia, los prejuicios racistas y los prejulcios seniimentales, juzgando a estos iltimos tan perjudiciales ‘como aquelos,) ‘A principios del siglo XVI era Espata uno de ls paises ‘mas desarrollados del mundo, Durante milenios habla reeibido los aportes culturales de las clilizaciones del ‘Mediterraneo y del Cereano Oriente. Por las mis diversas vias —inmigraciones, avanzadas comerciales como las cariogas y las fencis, dominaciones de muchos siglos coma 1 romana y la musulmana, ete—hablan sido introducidos en aquellasocledad los aleances de la cultura material y SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES 27 spiral do rnuchos puchos. Los fae cabillos de gue ‘Spafoles, que en dl silo XVI heron etogos en América ¥en Ia propa Europa, eran producto del desarllo dela onadera cballar més antiga, pasando, caro esta, por la omana y la de ls Sabes. Lo-misma hay que dct de ins tenis del tabjo dl facro|- que sleanzaron tn ako desarrollo en Toledo en tempos de In ocposonérabe. Y no hablemos de la. pélvora\—con la que habriamos thencionado los tres facores tenoligicos decishos de Ia Supartoriad bélea de ls conquistadores— pore hasta low nitos eabon donde y cuéndo fue invert, La cultura espaol del silo XVI —como todas esas celosiones de acide y poneamsento gue In Historia a ‘silos de oro» de los pusblos~ ive resutado de una Complejisina trama de procesos histérios en la que Ingoron papel determinant los proceses econémicos. Lo Cal no quiere dect, ni mucho menor, que. deba Subestimarse el esferzo creador que reazaba el pusblo Spal on equals momento. Lo que ocurre esque los pucblos extn sempre entrogados un esfuerzo creado, pero ol que los remuados sean éptimos 0 minimos ex fora que viene determina por coyuntras histxeas tan Clogs como la que lex a Colin, sin proponéredo jams, f descbrir para Espa un continents dl isl no Tenia,’ los espatles In mis remota den en ‘A'pesar de qu fy sociedad espaol ea una. sociedad dle dates, de gue, por fl moto, ka cle espafola no ‘ra patrimonio de todo el puch, ex com sebide qe tnuchos conacimintoey habidedes que van ssocadss ol trabsjo produetvo suelo ser de domino pep EL ms 28 LOS CRIOLLOS rlstco de los conquistadores estaba familarizado, desde la infancia, ciertos procedimientos de produccién agricola -y ganadera, con conocimientos generales relacionados con la claboraclén de los metales, con un sin fin de elementos de cultura que lotaban en su ambiente y que eran propios del desarrollo econdmico general de Espafia en aquel momento. Eso determinaba, naturalmente, que el labrie {90 conquistador tuviera un desarrollo intelectual superior ‘al del sacerdote o sabio indigena americano. Porque nos ‘es obvio que Ia tecnologia desarrollada otorga superior dod material, pero solemos olvidar que una tal teenolosia| Introduce en el pueblo que la posee una ampla serie de ‘conocimientos y procesos Intlectvos que le son Inheren- tus. El conquistador que atacaba a los indios con cabalos| de guerra, no tenia a su favor Gnicamente la ventaja del sorvcio que le prestaba la bestia araladora, sino también fl gtan complejo de conocimientos y pensamientos que van asociados a la crianza, el amaestramiento y el trjin de los caballos. Recuérdese, como ejemplo, las referencias a Jos caballos contenidas en la muy conocida carta de Pedro de Alvarado a Hemén Cortés después de la derrota de los Indios quichés: refiere cémo, ignorando los indios que los tnballos eran ineficaces sobre terrenos inchinados y esca- boss, caian fScimente en la trampa que los jnetes les Fenian al finir que hutan con las bestias hacia la Hanuras ‘Fisiando opeados bebiendo vimos venir mucha gente de guerre a nosotros, y dejérnosle llegar, que venian por unos llanos muy grandes. Y rampimos en ells v agut his mos otro aleance muy grande...) ..¥ Megdbansencs yaa luna sierra all! hicleron rostro. Y yo me puse en hulda SUPERIORIDAD DE LOS CONQUISTADORES 29 on clertos dle a caballo por sacarlos al campo, y saleron ‘con nosotros hasta legar a las colas de los caballos. ¥ después que me rehice con los de a caballo doy vuelta sobre alls; y agul se hizo un alcance y castigo muy gran de.» efe, 27 He ahi una muestra sencila del fenémeno general cuva Importancia se quiere subrayer: Ia superior- dad de desarrollo teenolégico conlleva una superioridad intelectual que opera en las mas variadas situaciones, Su- perioridad cultural, en el sentido pleno del concepto de cultura: disponibilidad de més recursos materiales e Inte Jectuales, que sgniican mayor dominio de la realided. Todo clo como resultado de un proceso histérico pecuba. Tal cera la supertoridad de los congustadores sobre los indios al momento de la conguista. Podriamos cerrar este parsgrafo indicando que fa Idea ‘que en se desarrolla no es nueva —si bien hay sobrados motives para Insistir sobre ella. A su manera, clara y penetrante, Fray Bartolomé de las Casas ya le habia dicho 4 sus compatrioias lo mismo, pues no hacia otra cosa al recordatles que los indigenas de la peninsula ibérca, al tempo de ser conguistados por los romancs, se encontraron ‘en una stuacin Igual 2 la de los indios en el siglo XVI, 28 —ve 7 Pera explicar la superioridad de los espaiioles en el momenta de la conguista no significa todavia, ni mucho ‘menos, haber explicado las causas por las que. los indios 30 LOS CRIOLLOS quedaron en una situactin de inferioridad permanente, duradera para tres sigos de coloniaje y atin mucho mas ‘aca del coloniaje. Y es es0 lo que nos interesa, lo que realmente traemos planteado como problema. La conquista suele verse como un chogue de armas, ‘como un evento bélico, y aquello se debe que tengamos de aquel dramatic suceso una visién tan estrecha y tan falsa. Es neceserio comprender, sin embargo, que los indios| ‘no quedaron conquistados por el mero hecho de haber sido demotadas; entender que aquelos sangrientos fracasos dejaron heridas a las sociedades indigenas, pera no sometidas todavia, Aquello fue solo el primer paso de la conquista, y de ningin modo su consumacién. Es euidente ‘que si después de los combates de Quezaltenango ¥ la matanza de Usatlin, después de recogerios indios sus muertos y de curar los espaficlas sus eaballos, hubiesen los primeres retoenado al tabsjo normal de sus sembrados, y los segundos — permitasenos ésta fantasia, emostrativa hubiesen tomado la szada para desrontar Y colonizar unas tierras vingenes ~ que muctias habien fen aquellos contornos, es evidente, decimos, que no hhabrfa habido conquista. La guerra y la derrota, por si Solas, no fueron ni podrian haber sido nunca la verdadera conguista Es harto curioso que el hecho apuntado, evlente por si mismo, venga slendo tan obstinadamente olvidado. Y mis sorprendente resulta cuando se compricha —como ‘es facil de hacerlo— que los documentos de aque! periodo, ‘asi los de los conquistadores como los de los conuistados, den clara noticia de que los indios no estuvieran CONQUISTA ECONOMICA -njlosy dominados mints no se les espe de fuentes de riquece —apropiacion de sus teas y se ls sometié a fescaviad, Vale decir que la Iucha armada fue solamente un met, un recurso para legar al someimiento econémien, 9 ‘te este timo fue el momento decisvo de la conqubta. Y tin puede demosterse qu le vonglznn fe ua tersre fase! sometiniento Kolo necesrio, l igual que I fase tity, para Ia consalidacin de la conga econdica En ss cartas de relacion Hern Cortés, Pedro de Alarado expresa dramente, en varias oportunidades ¥ en dst formas, que ls indo, dospuds de ser derrotados por las armas, chun la congusta aldose, sustayéndose fi contolefectvo de os espanol. Refiénose alos quihs, fice que two que coreres y quomertes I terra, y agrea {que en esa operacén le aydaron ls contingentes eviados ‘ara tal efecto por los eakchiquees ...cmtro mil hombres fon los cues y con fos dems que yo tenia hie una entrada {y os corr y eché de toda si tera. y viendo el dano {que se les fnacia me éaviron sus mensajeros hacléndome Sober cémo ya querian ser buenos.) wz Jes mandé que 2 viiesen aus casas ypoblsen a ere como antes, fos cules fo han hecho as y fos tengo al presenta en el estado fue antes soln estar, en servicio de su majestad» 29 Debe sabese que las iimas palabras dal texto transcrto — en servicio de au malestad—-no quran deci otra cosa ‘sing que los|indios estén tributandol han aceptado la tributacin, pues en aque! momento la real corona no perelia de Ia congue oto beneico que el -quito rear {i quinta parte) de una trbutaciin impuesta y tasaéa por los conguistadores, 29 a2 LOS CRIOLLOS Rofréndose a los zutulles en otra carta, dice cémo se le hhuyeron a los montes y qué expediente empleé para sujetaros: »..¥ all asenté real a medio dia y les comencé a correr la tiara. .», 30 y mis adelante, en la misma carta pero haciendo referencia a los escuintlecos, dice ‘8 metieron por los montes que no tuve lugar de les hacer dailoninguno, mis de quemares ol pueblo. ¥ luego les hice mensajeros a os setores, diciéndoles que viniesen ‘2 dar ln obediencla sus malestads, y a mi en st nombre, vy si no que les haria mucho dano en la terra y les talaria sus maizales. Los cuales vinleron y se dleron por vasllos de su majestad..» 31 Los documentos Indigenas, que refieren la conguista contemplada desde el Angulo de los veneidos, iustran y confirman el hecho de la conguista ecanémica con igual (Quiore decir, pues, que I idaologbr de clase de los erilos —el eriollisma—no entrafaba nicamente férmulas Justicadoras de una situacién de priilegio —preuicios de superioridad—, sino también, y esto reviste la mayor importancia para suesto esto, formulas voadas de tage vy delensa frente a lo espaol. Hay que situa a los cis en | tyama de la sociedad colonial, con los funclonatios Imperiales regatesndoles el dominio, y con la masa de ‘mestizos, muatos e indios estos times en gran mayoria— ‘en posicion de infericrdad econémica, y por ende también social y pobtica. Importa tener muy presente esa ubleacién, porque lactdeclogia de los crille, [jos de ser simple y en al sistema de explotacion colonial ‘Ahora bien, el documento mis doscubrir, al mismo tiempo, sus motl una dindmica de clases, es la Reco En las primeras piginas de le erica, el tres motivaciones, tres incitantes que, seqtn fueron los que Io Hlevaron a emprender el trabajo de escribir. Vale la pena enunciarlos Yh su fondo socal, porque lo tenen. El regidor Fuentes y Guzman fue algo asl como el Historiador del Ayuntamiento. A él se le encargaba dueidar todos aquellos asuntos que por su artigledad lo MOTIVACIONES DE LA RECORDACION resultaban dudesos al Cablklo 41 Haclendo esas pesquisas en los archivos de la tnstiutén, vnieron a sus manos unas Citas en ls que los reyes padian, ya desde el slo XVI, que se redaciasen informes y relatos sobre la vealldad. eogrélica y politica de la provincia. La corona, como es sabido, expldld érdenes de ese tipo en todo tiempo y para todas Ine provincis; el conocimiento de sus pecvatdades ‘era indispensable para orientar la politica colonial desde la ‘melnépot ~asi nacieron las més edlebres Crénicas de Indias, Nos dice e cronisa, pues, que el hllazgo de estas Giles, yy le comprobacn de que nadie habia emprendido la tara de escribir un informe completo del reino, le inspraron la Inolatna de tomar dicho trabajo para si. 42 ~ En estrecha relacién con aquella Iniciativa — agreguemos nosotros surgié en él la aspiracién de obtener el titulo de Cronista de reino, y 2 e80 se debs {gue al erminar de escribir Ia primera parte de su exénica, fenviara una copla al Consejo de Indias v encargé aun amigo para que gestionase lo del titulo. Pero cuatro aos més tarde reoibi6 una carta en que su agente informaba, con pena, que la copia se habia extraviado en el Consejo y que desist de recuperaria. 43 La crénica no desperté interés en aquel slto 6rgano de gobierno indiana, y don Antonio no obtuvo nunca el eélebre ttule que tanto le entusinemd en un principio, Estos dtimos datos vienen a cuento porque demuesran aquellas reales érdenes y la.ambicion del titulo, habiendo sido qulza motvaciones secundarias|de la obra, no fueron sulmotivaclén principal, Lo prueba hecho de que, despus| de’ perder toda esperanza de buena acogida para su obra 40 LOS CRIOLLOS fen ol Consejo, Fuontes haya segudo eseribiendo la Recordacion hasta teminar Ia seginda parte, micho mis exten que la primera y mas compa en su esta, 430 la semunda motivactin expresada por el eroista es como sigue. Hacia 1675 legd a Gustemel la edcion “spatola de In Historia Vordadora de Bernal Diaz del Castillo. 44 Los descendientes del conquistador y cronista 5 ifersaron, como era natal, en la letra de aqua bra euyo manuserto orginal se conservaba etre ellos Como joy de foi. Antonio de Fens habia lid desde Su wert dco manssrto, 45 y no tardo en percatarse de que lo eicin espafoln conten algunas allereciones de texto qe a él le pareienn graves. En ln ena de Recordacin nos dice pes, que 36 propone.enderez ‘aul allrcigge dal eign! de snc) geraroco progenitor. 46 y presenta ose comelido como una de {ae motivecones de propia. br, Pero sucede que las recticaciones se le quéaron ch el intro, au, después de fbr puesto tonto éfors fobre lasinto en ead de a rica, le ola el largo camino del relato, Lee divergencias entre In sdiein y el manuserio, an slendo de deale, habria marecid algo mas qe ls breves aisiones que Fuentes les dedica muy al principio de su obra. 47 Y cata inconsecuensia pone al desmudo, en el umbral mismo de In Recordacion, en qué medida ests toda «lla ‘mptiada por méulesenralados en tna concincia do lose. La mencign de Bemal Dias —ruidosa mencon ef Jas euro rimeras paginas de la crénica~ gesponde MOTIVACIONES DE LA RECORDACION 41 a la necesdad, por parte del crcl, de seilar su abelengo ‘de congustadores y presentarse como descendiente de alos. Lot eriolos no desaprovechaban ninguna oportunidad de recordarle a la corona —y no olvidemos que la primera, paite de la Recordaein fue esctta pensando en et Consejo Ge Indias que eran sucesores de quienes habian ganado festos dominios para ella, Hubieran deseado poder Drocamarlo todos los dias ante a rey en persona. Esa es la verdadera rain, y no otra, de que Fuentes y Guzmén haya ‘quero levantar la efile, de su antepasado a la puerta de a Recordacion Florida. Facilmente lo revela el desmedido fnlasis que pone en todos los pirrafos en que habla de! ‘eonguistador; «...habiéndome dedicado en mi javenll edad! 3 leer, no solo con curiosidad sino con aficin, veneracién {ycanto, el original borradar de ef heroco y vakroso eapitin Bernal Diaz de! Castillo, mt rebisabuelo, cuya ancianided rmanuserita conservames sus descendientes con aprecio de ‘memoria estimable... , 48. etc. En todas las ocasiones en que alude al manuscrito del conquistador, habla con. desenfado de «an Bernal.mi Casilo.,y cabe suponer aque esa ingenua padanteria, del mis puro sabor criollo, haya sido la desgracia de la erica ante ol Conse: poraue ‘2 mediados del siglo XVI le resultaba muy molesto a los ‘utordades espaol que les recordaren que América habia sido gonada por el esluero prado de aquellos aventureros ambiciosos. 'AS, pues, las dos primeras motivaciones aducidas por et ‘ronista quedan refutadas por la crénica misma, La Recordacion no fue escrita en obediencia de unas vlejas cédulas, porque ese estimulo quedé anulado al sor 42 LOS CRIOLLOS: desestimada la primera parte de la obra por el Consefo de Indias. Tampoco fue escita para recificar ls alleraciones de la primera ediciin de Bernal Diaz, porque no se cumple tal cometido en Ia obra, ni habria sido necesario, para ‘cumpltlo, desarrollar un enorme relato panorérmico que ‘consia de mil novocintas teinta paginas en el manuscito 49 No fueron esas las instanias que impusaron a Fuentes y Guamn a eseribir su erGniea monumental La Recordacién Florida es fruto de un sentimiento hondo, apremiante y persistente, que el cronista declara fen pocas polabras en la introdkecion de la obra, y que, seqtin se comprucba al leer, anima todas sus péginas, desde el principio hasta el Fin. Dice don Antonio de Fuentes Gaemén que la tercera gran razén de su trabalo ha sido s. .ef amor a la Patra, que me arrebata..» 50 ‘@Sentimienio de pata en el siglo XVIP Patria cuando atin faltaba mucho mas de un siglo para la Independencia? vil Si La Recordacién Florida es el primer document en ‘que se manifesta, de manera clara y vehemente, la Wea y la emocién de una patria guatemalteca 1 voeablo suena muy de cuando en cuando a lo largo Gel réato, pero la créniea es, toda ela, una exaltacién, un canto y una defensa del reino de Guatemala. No del reino PATRIA Y PATRIMONIO 43 como un trozo del imperio espafil, sino como algo que vale por si mismo y que, procksamente, debe ser valorado con abstraccién de cualesquiera imperios para hacerle justcia, No a madke patria, sino la patria nueva, americana. Pero cuidado. La idea de patria esta siempre lena de problemas, se sustrae a toda definicién formal, cambia de contenida con el mudar de las situaciones histéricas, presenta signiicciones diversas segin los puntos de vista de ls clases sociales, y nada hay més demagégico y implista {que atbuile un contenido universal y permanente. La tea de patria que estaba naciendo en Guatemala en cl siglo XVI, y que se halla presente en ol fondo de los arebatos y ‘legates de la Recordacion Florida, es la patria del crioll, Es un producto ideolbgico de la lucha que sostenian los coos con la madre patria, con Espafia, Como cuslqulera ‘om idea politica, esta idea era la expresién e un complejo de Intereses de dase que tenia su origen en una situacén ‘econdmica, Los erollos estaban defendiendo su patrimonio de herederos de la conguista, y ese pattimonio fue In base material de la que surgié entre eles la idea de petri, Tuvieron los indios, desde luego, sus patras antes de ser conguistados. En el Popol Vuh y en los Anales de los Cakchiqueles se nos habla—ese es, en realidad, su verdadero tema~ de unos territorios poseidos, de un pasado lleno de luchas para llegar a esa posesién, y se hace temerosa referencia (los documentos fueron escritos después de la conguista) a la pérdida de quella posesién. Los quichés y los cakehiqueles no sélo son claros al referirse en ambos documentos a st patrimonio perdido, 51 sino que tamblén mancjan 44 Los cRIOLLOS: 4 concepto de patrimonio tetra reerido a otros pueblos Indigenas por ellos combatidos y dominados. 52 Pero al ser conqustados, los inios pereiron sus tertorios y hasta si tertad india, conitindose, a través de I corsa, en patimonio de los conqustadoresy de sus descendants. Por eso la patria dal eilo no een modo algo la patia del indo. EI tndio es un elemento de In para decile, tsa parte dal paimonio que estaba en dsputa con Espafa Lin etal no tiene nada de extrao, porque, en la Historia del rnndo, sunea fueron compatriots el eschvo y 24 amo, nie sno y su ser. 83 ‘Cuatro son los grandes temas de I Recordacién Flora, a saber\lo conguist, later, Jos indos v Espata No sélo porque estan presentes en todo momento, colmando los densos eaptuls de la etna, so porque fon los que el cronista traboja con pasién y angusta, niendo en ellos cargas emocionales del més dvetso. Tati. ¥ no et extrafo que as sea, porque tat, en primer | Ignr-conqusta— de fa fuente y el orgen del ptemonio criolla; después —tierra indios~ de los dos aspectos tis inportantes del patrimonio en si; y finalmente Espoo de la fuerza que impedia el pieno dominio y | dlsfrute del patrimonio, arrebaténdole ® los crollos um | | pedato de dl. Son las cuatro raicos de la patria crolla. | “Seran, por lo mismo, los asuntor de muesto andlsis en los capitulos venideros, enderezados @ comprender las coracterisicar esenciles de la dase social de los clos 9 de st Heologin de clase: el criolismo, ‘Séanos permitido cerror este capitulo, predmbulo general ¢ Indispensable del examen subsigulnte, refiendo PATRIA ¥ PATRIMONIO. 45 un episodio oportuno, que es algo més que una anéedota: Flaca fines del afio 1688 terminé de eserbir su Crénica de by Provincia del Santisimo Nombre de Jesis el religioso Francisco Visquer. 54 Fuentes y Guzman estaba ‘eserbjenda or aquel entonces la primera parte de ln suya. '55 y eran entrambos buenos amigos. Vasquez era miembro de una familia exola, y recordemos, de asad, ‘que en el seno de la Iglesia se libré igualmente una sorda pugna entre religiosos criollos y peninsulares. 56 Pucs bien: la licencia para imprimir Ia obra de Vasquez promovié, segim las modalidades de la época, un engorroso papeleo ante las autoridades eiviles y eclesiésticas de Guatemala, El Ayuntamiento tuvo que renalrtamilén su dicamen, y en este caso, como en todos Jos que tocaban asuntos histércos, fue of regidor Fuentes 1 encargado de rendir informe sobre las cualdades de la ‘rénica dal fraile, El informe es interesantisimo en rlacion con lo que venimos tratando. 57 ‘Junto a las muchas bondades que el conceal dice hallar en la obra de su amigo, recarga el acento sobre el hecho de que el autores hombre nacido en el pals. Es como si quisiera decir que sélo los hombres nacidos en Indias pueden hablar con justicia del valor de estos territories. © lo que ¢s lo mismo: veladamente esta negéndole autoridad para juzgarlos a los extranjeros, textafios en elles. ».£8 un libro en todo admirable ~dice el informe, y agresa, relréndose ala nacionaliad de autor— y por natural de la patria en que escribe, més ‘clamado de los redobles de su trompa..» 58 las obras fe esta indole deben darse a conocer «. -para lustre de 46 Los CRIOLLOS. ste nuevo mundo... y el ciolla debe azar su vor en tombre de la patria en que escbe.» 59 He hi, expresno en fra form, e sentir que hemos sotalado como {worea estimuladora de la crénica de {(Fuenies, Sa mundo le ea uerdo porque era so: y mas (tendinete acto page no er sient mo, ino habia si desplazado y el espanol vena a ver @ { quién desplazaba. Los crillos eran, digdmoslo asi el grupo Gmplizado,amenszndo y peso entrance de defender lo (sivo. Ete fondo posesio, relative a una posesin que “Tos antepasados hablan conqulstado y que era preciso conservar yampbar, consitye lo causa proknda del amor cxalado gue a ei sent hac sno Pasemos a examiner este asunto. en toda su complied Capitulo Segundo LAS DOS ESPANAS 1. Gachupines I. Causes de la fdeaizaciin de In conquist, I, El héroe bribén. IV. Brutalad de fa primera etapa colonizadora. V. Los defensores de indios y causas de si feito. VIL Las Leyes Nuevas y la abolcién de la esclavitue de indios.

You might also like