You are on page 1of 9
ALUCINOGENOS MUSICALES Y MUSICA ALUCINOGENA. Abraham Caceres Diaz El titulo de esta ponencia “Alucinégenos musicales y misica alucinégena”, consiste en unjuego de palabras, tal vez algo poético, que expresa en términos occidentales lo queconsidero son Conceptos indigenasreferentes a larelacién entre la miisica y los. alucinégenos, o sea, plantas psicoactivas, Este es un tema que discuti dentro del marco etnohistérico enun trabajo anterior(en prensa), yenesta ocasi6n quisiera ligar el trabajo etnohistérico con datos contempo- raneos incluyendo algunos de mi propio trabajo de campo entre chamanes mazatecos. Por el momento se usara la definicién clasica de “chaman”: una Persona que emprende un viaje césmico ylogra contacto directo con el mundo Sobrenatural. En nuestro caso este viaje césmico es facilitado por el uso de alucinégenos de varias especies. Esta presentacién se dividira en cuatro secciones siguiendo las pautas del pensamiento prehispanico: laprimeraes la introduccién, la cual estoy terminando en este momento, la segunda sera un breve repaso de algunas ideas de mi trabajo anterior, locual esnecesario para que todos tengamos una base deidease informacién encomin, latercera sera la discusién de la idea de “alucinégenos musicales”, y finalmente, expondré la idea de “misica alucinégena”. Entonces, repito: 1. Introduccién; 2. Repaso; 3. Alucinégenos musicales: 4. Musica alucinégena. Bien, yase terminé la introduccién y ahora empieza el breve repaso. Todos sabemos que Xochipilli, era a la vez el “Principe de Flores” y el dios dela musica. Sabemos también que la metafora de In Xéchitl, In Cuicatl, flory canto, estd omnipresente en los Poemas clasicos del nahuatl, R. Gordon Wasson (1980: 79-92) sugiere que en muchas ocasiones en dichos poemas, la palabra xéchitl probablemente Tepresenta un alucindgeno, en especial cuando se habla de yhuintli xochitli, flores embriagantes, flores que producen 143 SABIDURiA POPULAR el estado alterado de conciencia interpretado como una experiencia mists Yo tuve la suerte de poder identificar ciertos alucinégenos asociados com miisica en la vida prehispanica, entre los que se encuentran el sinicui Heimia salicifolia (A.B.K.) Link., y el ololiuhqui, Turbina corymbosa Raf. Desde entonces he podido afiadir algunos de los hongos divinos a grupo de alucinégenos asociados con la mtisica. Por falta de tiempo, sdlo mostraré el contexto en que aparece la primera, el sinicuiche, por ser el m: conocido de éstos, y ademés, porque tendré oportunidad de hablar de planta més adelante. Veamos enuna pagina del Cédice Borbénico. Los personajes princi les que figuran en esta pagina son Xochipilli, ala izquierda, y Huechueco; aladerecha. De la boca de Xochipilli salen tres virgulas del habla, y encii de la tercera aparece una flor. Este glifo, compuesto de la flor y la-virgul representa “la palabra florida” que era el canto, o la musica. Habria que afiadir aqui que esta flor es probablemente una planta psicoactiva conocida conelnombredesinicuiche. Ademas, es unaplantacuyos efectos parecen ser mayormenteauditivos.' A quienes estén interesados en analizar como llegue aidentificar esta flor, les remitoa miarticulo anteriormente citado. Entonces, tenemos aqui identificada porsu flor, a una planta psicoactiva asociada con la miisica ya que compone parte del glifo que representa el canto mismo. Nos acordaremos que 1) la palabra xéchitl, en muchas ocasiones se refiere a alucinégenos, y 2) que el mismo glifo que representa la misica, 0 el canto, se compone en parte por la representacion de un alucindgeno. Aqui termina el repaso y pasamos a descifrar el concepto de “alucinégenos musicales” en la tercera parte de esta presentacién. A nosotros los occidentales, la idea de “alucinégenos musicales” nos suena algo extraiio. Para entender este fendmeno nos sera itil compararlo que han dicho los occidentales acerca de los alucinégenoscon lo que han dicho los indigenas acerca del mismo tema. Hablando de los hongos divinos, por ejemplo, Sahagtin nos dice: “Hay unos honguillos en esta tierra que se Ilaman teonanacat! [...] hanse de comer dos 0 tres, no mas, (y) los que los comen yen visiones [:..]” (X1,7, p.666). Hablando del ololiuhqui nos vuelve a decir Sahagun: “Esta semilla emborracha y enloquece. Danla por bebedizos para hacer dafio a los que quieren mal, y los que la comen paréceles que ven visiones y cosas espantables [.J? (X17, p.666). 144 ‘MUSICA INDIGENA MEXICANA, Finalmente, un antropdlogo contempordneo de la eminencia de Peter Furst (1974:187), habla del ololiuhqui dentro del contexto de Ecstatic- visionary shamanism and hallucinogens, 0 sea, chamanismo extatico-visio- nario y los alucinégenos. Se ve en todas estas descripciones el énfasis en el efecto visual de los alucinégenos. Escuchemosahora lo que dicenlos indigenasacercade losalucinégenos, aunque sea también a veces por intérpretes occidentales. En el caso del sinicuiche, el indigena prehispanico nos habla directamente a través del Cédice Borbénico. Ya se explicé queesta flor esta relacionadacon el sonido tanto por su asociacin con la virgula del habla como por su asociacién con la misica y canto. Juan B. Calderén, en su tesis farmacolégica acerca del sinicuiche, también nos informa que: se dice que las personas que han tomado el cocimiento o el jugo de La planta, experimentan una embriaguez muy agradable, ven todos los objetos amarillos, y cteonido de las campanas, el de a voz. humana o cualquier otto, legaa sus ofdos como si se produjera a gran distancia (1896: 37). Aqui vemos que s¢ le atribuye al sinicuiche efectos visuales y auditivos. Ruiz de Alarcon nos dice que una sefiora de Iguala le consult al ololiuhqui y que: “[...] se le aparecié un mancebo que juzgo ser angel y la consol6 diciéndole: no tengas pena, cata aqui, teda Dios una gracia, y dadiua porque viues pobre y en mucha miseria [...]” (1892: 147). En este ejemplo, vemos también que se atribuye al ololiuhqui efectos visuales y auditivos. El ololiuhqui se le aparecié en forma humana, efecto visual, y le hablé, efecto auditivo. Finalmente, los chamanesmazatecos: dicen hoy dia que el hongo divino Jes “‘da.una cancién”, y es con esta cancion que curan. La famosa Maria Sabina, en su descripcién de cémo se convirtié en una sabia, o seaunachaman, nos dice que bajoel efecto del hongo: “UnodelosSeres: Principales, me hablo ydijo: Maria Sabina, este esel Libro de la Sabiduria. Esel Libro del Lenguaje (Estrada 1977: 56)”. Luego dice que “cura con Lenguaje y que: todo mi Lenguaje esta en el Libro que me fue dado. Soy la que lee, la intérprete i) Ahora en vigilia, puedo recordar algo de mi Lenguaje [..]” Estrada 1977: 79). Recordando su “lenguaje”, ,qué hacer? jEmpiezaa cantar! O sea, toda Ja metAfora del “Lenguaje del Libro” recibido en la visién bajo el efecto del hongo, es otra manera de decir que recibié su. cancién.del hongo; 145 SADIDURIA POPULAR Una vez mas vemos que se le atribuyen efectos visuales y auditivos al hongo, pero en esta ocasién se le da mayor importanciaal efecto auditivo. La visi6n fue solamente la via por la cual ella consiguié lo que era realmente importante, el “lenguaje”, la cancién-o-canciones con las ‘cuales cura: Laimportancia de los efectos auditivos me fue claramente explicado por otro chaman mazateco. Me habia dado cuenta que en la definiciénclasioa de “chaman” faltaba algo de refinamiento particularmente en el caso mazateco. Se acordaran que el chaman es esa persona que logra contacto directo con el mundo sobrenatural. Sin embargo, en una velada, no s6lo el chaman ingiere loshongos, sino también los participantes que pidieron la velada. Comparten la embriaguez, la experiencia mistica, y todos logran contacto directo con el mundo sobrenatural. {Qué es entonces lo que distingue al chaman del paciente, o de la persona que “busca a Dios”? Cuando le hice la pregunta al chaman, me dijo.““Yo tengo-una cancién”..Estaba refiriéndose-a la cancién que le dio el hongo: Es decir, por lo menos en el caso mazateco, habria que modificar la definicién de “chaman” como una persona que a través de un viaje cosmico logra contacto directo con el mundo sobrenatural y que ha recibido en dicho contacto una cancion. éPor qué sera que los occidentales hablan de los alucinogenos como si tuvieran efectos solamente visuales, mientras que los indigenas hablan de efectos visuales y auditivos enfatizando incluso la importancia de los tiltimos? Este fendmeno se podria explicar en dos pasos, uno bioquimico y otro cultural. Primero, es de importancia reconocer que en los tiltimos veinte afios los descubrimientos dentro del tiempo de la psicofarmacologia nos indican que los elementos activos de muchos alucinégenos afectan tanto al sentido auditivo como al sentido visual. Por ejemplo, hablando de los. hongos de género Psilocybe, al cual pertenece la mayor parte de los hongosalucinantes deMéxico, dice Albert Hoffman que los elementos activos son psilocibina y la psilocina, y agrega que: los fenémenos farmacologicos son explicables en términos de una excitacién central del sistema nervioso simpaticof...] resultando en que el sentido de la vista y también del ofdo aumentan grandemente, hasta el punto de la alucinacién y la vista (Furst, 1980: 162-163). Sies que estos alucinégenos tienen efectos tanto visualescomo. auditivos, suponiendo que los elementosactivosde estas plantas afecten de igual manera 146 MUsica INDIGENA MEXICANA al cuerpo occidental comoal cuerpo indigena, habria que preguntar denuevo, {por qué los occidentales hablan tanto del efecto visual mientras que el indigenasuele enfatizarel efecto auditivo? Aqui vamos: del paso bioquimico al paso cultural ya que aparentemente se trata de dos percepciones distintas de una misma clase de experiencia. Se ha reconocido que las culturas occidentales son culturas de orienta- cién visual, mientras que las culturastradicionales sonde orientaciénauditiva. Walter J. Ong (1967), por ejemplo, nos sugiere que la invenciénde la palabra escrita y la proliferacién de la alfabetizacion dentro de las culturas occiden- tales fueron unos de los hechos mas importantes que impulsaron las culturas occidentales hacia el énfasisen lo escrito y lo visual. Lo que quiero sugerir es que los occidentales suprimen los efectos auditivos y describen los efectosde Jos alucinégenos segin la inclinacién visual de su cultura, mientras los indigenas describen los efectos segiin suinclinacién cultural auditiva. Es por esta razén que la idea de “‘alueinégenos:musicales” queda mas cerca del pensamiento indigena que del occidental. Nuestro propio idioma hasta nos obliga a pensar en términos visuales. Hablamos, por ejemplo, de la “cosmovision indigena”. A lo mejor podriamos hablar de la “cosmovision occidental”, y de la “cosmoaudicion indigena”. Pasamos ahora a la cuarta seccién de este trabajo, el analisis de “musica alucinégena”. Como podra ser la musica alucinégena, o en otras palabras, eémo podr ser la musica psicoactiva? Hay muchas posibilidades, sin embargo, por el momento sélo quisiera discutir dos de ellas. En primer lugar, Ja misica podra ser psicoactiva en cuanto tiene el poder de crear un estado alterado de conciencia, y en segundo, la mtsica podra ser psicoactiva en cuanto tiene el poder de controlar la experiencia alucinégena Para ver cémo es que la musica puede crear un estado alterado de conciencia vamos primero aanalizar unos datos que nos proporciona Ruizde Alarcén. Nos dice que sus informantes tenian encantos y cantos para invocar lapresencia del dios ololiuhqui. Nos dice que un chaman le dio el ololiuhqui 2 un paciente que padecia de calentura. Este acto fue acompafiado por un “conjuro”, o canto. Luego se le aparecié el dios ololiuhqui al chaman diciéndole que el paciente se iba a mejorar (1892: 218). Obsérvese que el chaman le dio el ololiuhqui al paciente con calentura, perono lo ingirié él mismo. Sin embargo, después del canto, el dios ololiuhqui no se aparecio al paciente sino al chaman aunque éste no habia ingcrido las semillas. Es decir, que la invocaciéna través del canto es analogaa la creacién 147 ee ‘SABIDURIA POPULAR de estado alterado de conciencia dentro del cual el chamn tuvo el contacto directo con el dios ololiuhqui. Tuvela oportunidad de observar una situacién idéntica en una velada de hongos. El chamén le dio el hongo al paciente, pero no lo tomé él mismo. Empezéacantary entré enun estado alterado deconciencia aunque no habia tomado el hongo. El préximo dia cuando le pregunté sobre esto, me dijo, “A. veces tomo el hongo, a vecesno, es seguin el caso. Perosinolo tomo, siempre meagarra”’. Esto indica que él reconocié que entré en un estado alterado de conciencia, sin haber ingerido el hongo. En este caso tanto como en. elcaso que nos relata Ruiz de Alarcon, el chaman entré en un estado alterado de conciencia sin haber ingerido un alucinégeno, y después de haber cantado. Este fendmeno se podria interpretar dentro del marco de estimulo, organismo, respuesta. Sin embargo, entrar en mayores detalles requeriria escribir otra ponencia, Por el momento sélo quiero sefialar que este andlisis lo propongo yo como investigador. No obstante, tenemos poemas del nahuatl clasico que nos sugieren que esta idea es nativa desde la época prehispanica. Por: ejemplo, nos dice Tecayehuatzin de Huexotzinco: Ojala que alla, en buen tiempo, en Tlaxcala, estén mis floridos cantos aletargantes. Ojala estén mis cantos que embriagan... (MS. Romances de los Sefiores de la Nueva Espaiia, Coleccién Latinoamericana de la Biblioteca de la Universidad de Texas, fols. 1r-2r).? Aqui vemos que el canto tiene el poder de embriagar tanto comola flor. Asi es que lamiisica es alucindgena, 0 psicoactiva, cuando invoca un estado que permite contacto con el mundo divino. La misica también podrd ser psicoactiva en cuanto tiene el poder de controlar la experiencia alucinégena. Unchaman mazateco, hablando dela cancién que le dio el hongo, me dijo: “Eso es lo que necesito yo para entrar al- cielo”. Pambién me dijo: “Eso.lo ocupo yo para guiar al.enfermo cuando esta-yendo al-cielo”.Este mismo chaman tiene otra cancién que.se lama “perdon”, la cual se canta, como dice él en sus propias palabras, si “el enfermo esta sintiendo mucho el efecto del hongo. Esoloocupo yo para bajar el efecto del hongo”. Estas frases nos indican que estas canciones tienen poder, y que este poder esta relacionado con la manipulacién del estado psiquico de las personas que participan en la velada. En este caso se podria decir que la 148 MUSICA INDIGENA MEXICANA musica era alucindgena o psicoactiva ya que afecté el estado psiquicono sélo del chaman, quien né habia tomado el hongo, sino también de los demas participantes, que si lo habian ingerido. Para concluir, regresemos al glifo de la palabra florida del Cédice Borbénico. Creo que este glifo representa un conjunto de ideas, algunas de las cualeshan sido discutidas en esta ponencia. Combinando el trabajo etnohistérico con los resultados del trabajo de campo, podemos sugerir una interpretacion del mismo. Opino que se podria sustituir el ololiuhqui 0 el teonanacatl por el sinicuiche, y que el siguiente anilisis seria igual de valido. Sabemos que se cree que los alucindgenos son divinos, porque los dioses vivenenellos. Alingerirelalucinégenoselogracomunicarconeldios queen él reside, Esta comunicacién est representada en la virgula del habla que compone parte del glifo. Estos alucinégenos, que son auditivos primero, visuales segundo, producen una embriaguez interpretada como laexperiencia mistica en la cual se logra la comunicaci6n con el mundo divino. Emdicha experiencia auditiva se logra escuchar voces, recibir instrucciones, y tal-vez recibir una‘cancién. Esta cancién tiene el poder de invocar la presencia del dios, o sea, de crear un estado “florido” en un chaman en la ausencia de la ingestion del alucinégeno. A la vez, este canto y tal vez otros que tiene el chaman a su disposicién, sirven para controlar la experiencia mistica de los que infieren los alucindgenos. Esta viene siendo una interpretacion de Jn Xéchitl, In Cuicatl. Esasiquelosalucinégenosson: musicales, y que la: miisica es alucinégena. Esta interpretacién esta atin incompleta, y se podria refinar mucho mas. Hay varios temas relacionados que no he podido tocar, entre los cuales quedan el tema fascinante dela sinestesia, en este caso de la interrelacién entre el sentido auditivo y el visual. Sin embargo, espero que hayamos logrado entender algo mas de la “cosmoaudicién” indigena. Notas 1. Heimia salicifolia ha sido poco estudiado tanto del punto de vista antropologico que etnobotanico y osicofarmacolégico. Laprimeracitade|efectopsicotrépico deestaplantaaparece en unatesis armacologica de Juan B. Calderén (1896), En losafios sesenta, Tim Knab (en prensa) descubrié el uso de esta planta enritos deadivinacién en Veracruz, y documents el efecto psicotrépico. Sin embargo, los elementos activosdeesta plantaainno han sidodescubiertos, por tanto Jos¢ L. Diaz loclasificatentativamentecomo luntrance inducer, planta queinduce un trance, bajo la categoria general de psicodislépticos (1979: 76), Latraducciénes de Miguel Le6n-Portilla,y aparece juntoa la versién original Nahuatl en Trece Poctas del Mundo Azteca (1978: 188-189). vw 149 SABIDURIA POPULAR BIBLIOGRAFIA CAceres, Abraham D., “The Huéhuetl: a book from wich flowers bloom”, en: Estudios de Antropologia Médica y Etnobotdnica. CALDERON, Juan B. 1896 "Estudiossobre el arbusto llamado Sinicuiche”, en: Anales del .M. Nacional, (México) 2: pp. 36-42. Diaz, José L 1979 "Ethnopharmacologyand taxonomy of Mexican psychodelic: plants”, en: Journal of Psychodelic Drugs 11 (1-1): pp. 71-101, Estrapa, Alvaro 1977 La Vida de Maria Sabina: La sabia de los hongos, Siglo Veintiuno Editores. Furst, Peter T. 1980 Los Alucindgenos y la cultura, José Agustin (Traductor), México, Fondo de Cultura Econémica, (Coleccién Popular). 1974 Mother goddess and morning glory at Tepantitla, Teotihuacan: iconography and analogy in pre-Colombian art.,en: N. Hammond (Ed.), Mesoamerican Archeology, New Approaches, Austin: University of Texas Press. Kyas, Tim “Minor Mexican psychoparmacogenes: context and effects”, en: Journal of Ethnopharmacology. LeOn-PortiLLa, Miguel 1978 Trece poetas del mundo azteca, México, Universidad Nacional Autonoma de México. Ona, Walter J. 1967 The Presence of the word, New Haven, Yale University Press. Ruiz Dr ALARCON, Hernando 1892 "Tratado de las superticiones y costumbres gentilicas que oy viuen entre los Indios naturales des Nueua Espaiia”, en: Francisco del Paso y Troncoso (Ed.), Anales del Museo Nacional de México, ep. 1, pp. 123-233, (Escrito en 1629). SAHAGUN, Fray Bernardino de 1979 Historia general de las cosas de la Nueva Espana, Angel Garibay K. (Ed.), México, Editorial Porriia, 4a. ed. 150 ——— MUsICA INDIGENA MEXICANA Wasson, R. Gordon 1980 The Wondrous mushroom: Mycolatry in Mesoamerica, USA, McGraw-Hill Book Co.

You might also like