You are on page 1of 14
m ‘Una nota final a Martstlia Svampa cerca del sentido de la metodologia aqui pro- puesta. Todos los articulos presentados se apoyan en invesigecio: hes empiricas que combinan la utiizacion de diversas mete tole: Bias y técnicas cualitativas ~como la entrevista en profurdided, ol trabajo etnografico y las historias de vida, aplieadas sobre dif: entes grupos de actores. El resultado despliega una Variada gama te relatos etnograficos que colocan el acento’en la vivensiae as ( Fepresentaciones cle los sujetos sociales en juego, sin que esto sig: 7 nifique suprimir la distancia que efectivamente existe entre la ne, Presentacion de éstos y las cienclas sociales, Esto no significa tar. poco que las perspectivas que aqui se presentan desdenen el tra. famiento general o mas tedrico de las problematicas planteadse, Lejos de ello, postulan una articulacién entre investigacion em Ge Hea y reflexién teérica, a partir de la aplicacion -y, muchas veces, el cuestionamiento- analiticas difundidas Por tiltimo, todos de determinadas herramientas y categorias cn las ciencias sociales, tos trabajos realizan una lectura “desde aba- Je”, privilegiando el analists de la expertencia y la subjetividad de los actores, Bu realtdad, la necesidad de desarrollar tn enfoque que en fatice el estudio de tales dimensiones parte de un deficit observable fn Ja Sociologia argentina, abocada al estudio de las transformacto. nes del vinculo social y politico (ilustrado a través de la profusion de formas politicas clientelares 0 por las recientes transformaciones del peronismo), a partir d le enfoques que privilegian una mirada “desde arriba’. Mas atin, como ya hemos sehalado, la actual crisis por la que atraviesan los mo Xdelos de referencia en las diferentes dimensto- nes de la vida social nos obliga a adentrarnos en los marcos de sig nifleacién de los actores, a rellexionar acerea del proceso de destruc. cion y recomposicion de las identidades sociales a partir de la varie. dad de respuestas que los sujetos elaboran® Proponems al lector recorrer los relatos que estructuran este bro cuyo objetivo no es otro que el de contributr, con una vision, consiruida desde abajo, a la interpretacion y divulgacion de alg. nas de las cuestiones mds inguietantes que atraviesan Ia sociedad argentina contemporanea. 5. Perspectiva que se coloca en continuldad eon el trabajo que dedlcamos al estudio se las transiormaciones det Peronismo, eserito juntamente can D. Martell (1997), aii Gin? 0 REDEFINICION DEL MUNDO sociat. © Mteoulte EN TIEMPOS DE CAMBIO ; Una tipologia para la experiencia de empobrecimiento Gabriel Kessler EL DILEMA ee ee are eee Solem emt ns auvar/ermmoisns SEGRE SGT atta Leen ne i ee ree fanaa ie Wace ete cn uando yo trabajaba, cl sistema de medicina de osecAc era —rr—eeE do muchisimo. Si conseguis sn higar para que te In(ernen es bueno. Al nene Io te por osecact To ida a tener en el Instituto Malco de Obstesiia yal Binal lo tuve en Mataderos porque t- nian un confiete on Ostcac ese dia yno me atendleson, de abi + 1 abso de campo sobre e que se baa este atculo fue realizado ence (628 Wad. Se tata de 9 eneeiitsseoidreivas a hubltstes de ln hades de Buenos Aen, Tucuman, Sante Fey presornen Rogue Susne ens (Chat), Que ain atin prtn de motrin Ese bao dour aes de Aoctrado “Le procenas de paupereaton de ia clase myenne gentine 190s. Pars rete (25) Sas 26 Gabriel Kessler ‘me derivafon al Mitre y del Mitre a Mataderos. Después nacié el rene, lo atendi un ano por osecac, pero empect a tener proble- ‘mas porque primero lo atendia eon un pediatra que después no atendia més. Lo maximo fue un dia que el nene tenia cuarenta sgrados de flebre y no pude conseguir ninigin lado doncle me lo atendicran por la obra social, Fut al Garrahan, estuve tres horas ¥ media en el Garrahan y no me atendicron, el nene se empeza- bba a poner morado ya nadie le importaba un cuerno, Ful a la Casa Cuna y ahi me lo vieron, Después de eso decid que prefe- ria dejar de comer pero que iba a tener un lugar donde vaya co- miendo y que como pagis una cuota. aunque no sea muy alta, por lo menos en un término aceptable me atiendan Este testimonto trasluce una vision del mundo. Ana -y otros nuevos pobres como ella, que algunas paginas mas adelante la maremos luchadores- realiza una equivalencia total entre sociedad y mercado. B! “como pagas” muestra que s6lo el lazo mercantil att- toriza a esperar una contrapartida en forma legitima, razin por la cual es imposible confiar en un servicio puiblico. Eva, a la que ve~ remos entre los solidarios, no piensa de este modo. -¥ también puedo llegar a desconfiar de la metodologia de Jos privados, ~gPor que? Porque especulan, Quieren gente sana y no con enfermeda- des. Para un chiquito que es asmatico, te hacen hacer una aud! (oria médica para ver si te Io aceptan 0 no, porque si son enfer- medades caras ellos no quieren hacerse cargo. En ese sentido me da mas confianza cl [Hospital] de Ninos... Como que estA todo mas a la vista... No sé si hay obras sociales que te cubran todo absolutamente todo. Este tipo de obras sociales te cubre a los primeros treinta dias una cosa, a los sesenta otra y asi. Después, or ejemplo, no te cubre el material quinirgico, te cubre el aran’ cel médico, pero no el material, tenés que pagarlo también. Te cubre internacién hasta determinados dias: tenés tantos dias de ‘internacion, st pass esos dias, tenés que pagatlos tambien. Aparte hay otro problema: muchos médicos te insisten con el asunto de los laboratorios conflables, yo no sabia de eso, pero uno me preguntaba a qué laboratorio tha a ir, porque parece que todos no son conflables. Sf son conflables en determinados hos Pitales, pero en las obras sociales esas... ~EQué te parece que podria pasar en esas obras sociales? ~Y tenés miedo de que. por elemplo, te intervengan quirtic- sicamente cuando no corresponde 0 que no sea tan necesario, © un periodo de intervencion mas largo, para que te puedan cobrar el plus. Por To menos en el hospital no van a gastar de mas por. Que no les conviene, no te van a retener de mas porque tampoco Redefnietn del mundo social en tiempos de cambio 2 les conviene. porque no tienen presupuesto. En este sentido te evitas mucho Ia especulaeisn, A diferencia de su vecina, Eva considera que la mereantiliza- clén de la atencién sanitaria vuelve a los servicios privados poco Confiables. Al fin de cuentas y a pesar de todas sus carencias, el hospital le merece mas confianza, pues rige alli una “légica esta. tal” de gastar lo minimo posible, que le asegura al menos que no especulen con su salud. LA REDEFINICION DBL MUNDO SOCIAL El dilema de las vecinas es uno de los muchos ejemplos en los que la definicién del mundo cobra un lugar capital en un periodo de cambio. La grilla de legibilidad de lo social de Ana y Eva las con- duce a implementar practicas estratégicas distintas. Frente a la di- ficultad de establecer juicios en un dominio tan complejo como el de la salud, ellas realizan una inferencia, trasladando ideas gene- rales sobre lo social hacia un dominio especifico de actividad. Im- pulsadas a tomar una decision, nociones generales sobre el mun- do s¢ tansforman en un esquema interpretative y motivactonal para la aceién, * Es probable que esto no sea exclusive de un proceso de pau- perizacién, pero cobra alli una importancia central. P. Berger y T. Luckmann (1982) senalan que en situaciones normales la defini. én del mundo pertenece a las zonas normalizadas de la vida so. clal, por lo que no es problematica ni interesa particularmente a cada actor. Pero la pauperizacidn no es una situacién normal, Los individuos la experimentan simultaneamente como una disloca- ir personal y como una desorganizactén del mundo social que los rodea. Esta doble percepetén lleva a que no pueda producirse una “adaptacién” en un sentido clasico del término: el acomodamtento @ un contexto nuevo definido o definible. Los nuevos pobres no du- dan de que todo ha cambiado, pero ignoran donde estan y cual es Ja naturaleza de ese nuevo mundo al que han legado sin saber muy bien c6mo ni por qué. El empobrecimiento afecta intensamente la vida cotidiana, trastornando el universo de sentido de los individuos. Todas y ca. da una de las pricticas habituales, directa 0 indirectamente rela clonadas con lo econémico, son evaluadas, modificadas y a veces Suprimidas, Tal alteracion de précticas rutinarias arrastra consi- 0 tramos de sentido sedimentados -es decir, ideas, creencias, WAN 28 Gabriel Kesster Pectalivas, categorias de percepcién, etc.-, hasta entonces consi- Gerados cvidentes, que no resisten la dislocacion de la cotidiant. dad. Partes sedimentadas del mundo cotidiano se desnaturalizan sin que la cultura les ofrezea un nuevo marco de legibilidad. Los fuevos pobres deben dotar de significacion a una situacién para Ja que no encuentran respuestas ni en las “reservas de experien- Clas comunes” de la sociedad’ ni en la propia historia familiar. Es. toes, a nuestro entender, lo que le otorga a la pauperizacion sl ea. Facter excepcional en la historia argentina moderna. fl empobreet. miento de una parte importante de la clase media marco un corte abrupto con el modelo generacional y el modelo histérico- cultural hasta entonces vigente. Nila socializacién famillar ni la cultura, nl las estrategias mas cotidianas y ni siquiera sus peores pesadillas los preparaban para el empobrecimiento definitive, sin retorno, Por ende, tampoco en la reserva de experiencia comusnes de la so. cledad argentina habia disponibles estrategias adecuadas para ha. Cer frente a tal sttuacién, como si las habia para el tipo de erisis habitual, la inflacién? En un periodo de desorganizacién personal y soctal para im- plementar cualquier arreglo o practica estratégica, es precisa una redefintetén del mundo exterior a fin de poder establecer unm mica. tablece alguna certidumbre y, por ende, una posibilidad de control sobre él. Se restablecen sus limites: aquello que se puede y de aquello que no se puede hacer, prever ni intentar; y aun un mun, Go tipificado como peligroso es preferible a la indefinicion, Las ur. genclas practicas los impulsan a la redefinicién. Los nuevos po- bres implementan recursos adaptativos a partir del capital eultu. aly social acumulado en el pasado (Kessler 1998a, 1998). Segiin 1 Nos referimos al concepto de reservas de experiencia” de A. Schutt (1987: 12) {stodk of knewledge) £1 autor altima que “toda interpretacion de este muon eck Dasada en una reserva de experientias previas, ls propias y aquellas Wanseatea fe Flere a quel sistactones en langue esta roncrn Se eipedineeh ere slementos para interpreta una stuacin nueva: May pbblenae conte chee np sabe qué deco qi hacer, no lega a comprender out le sees te ¢otablece un acuerdo i formas de comprension con os ett acess, feo un tema en ls estructuras de pertinenla genes Masta entoneee [eT eee Bermenta la nadecuacion de su presicta de compensioas ak ve ae Leptin inierpretatva y mouacional noes aproplads pant Gel gr taegen staid frente ala que se halla 2, Para las estrategias defensivas frente a la inflactén y la hipernflaciim en ta Are ‘entina, véase Sigal y Kessler (1098), Ses i i section dT imundo sot en vemos de cambio 20 Bourdieu (1966, 1980b), en las trayectorias sociales se acumula | tun capital social que responde a una “estrategia de inversin so. cial” tendiente a establecer relaciones “utilizables” a corto 0 a lar 0 plazo (utilizables con relacion a una estrategia de ascenso so- cia’ 0, al menos, de conservacién de la posicién). Pero aca estamos frente @ una situacién totalmente distinta. Al empobrecerse, el es cenario cambia completamente; la situacién exige una modificacton radical de toda estrategia social, permastando la btisqueda de la mo. vilidacl ascendente por ta amortiguacién de los efectos de la catda, ¥. al cambiar la estrategia, el valor cel capital social y el capital cul. tural acumulado también seré puesto en cuestion. ‘Veamos primero lo que sucede con el capital social. Imagine- ‘mos un profesional en biisqueda de progreso laboral. Un capital interesante en tal situacion incluiria un importante ntimero de co- legas. Si el profesional en cuestién se empobrece y busca adoptar una estrategia de amortiguacion, ese capital acumulado no tendra el mismo valor. Cuando se trata de cubrir necesidades insatisfe- has, es mas Gtil una diversidad de perfiles profesionales, sinoni- mo de una amplia gama de eventuales prestaciones. demas, a partir de ahora los favores a demandar seran de naturaleza muy Giferente (por ejemplo. pasar de un pedido de recomendacion a uno de dinero}. No se puede prever si quien accedia a brindar los servicios de otrora, aceptara satisfacer la nueva demanda 0 si el “necesitado” ~considerando que tal demanda es ilegitima-renun- lard por propia voluntad a realizar el pedido, El capital social acu- mulado para tina determinada estrategia no puede ser feicllmente reconvertido para una estrategia distinta, de lo que era consciente una abogada entrevistada que afirmaba en un tono mordaz: "Si hubiera sabido todas las cosas que me ban a hacer falta, en lugar de hacerme amiga de tantos abogados, me habria hecho un grupo con un plomero, un gasista, el dueno de una boutique y el de una peluqueria” Durante el empobrecimiento, no s6lo hay una reduccién del capital econsmico sino que también el capital social anterior entra en una fase de suspenso. Todo capital social es entonces potencial, €8 decir, sugiere la posibilidad pero de ningtin modo la certeza de obtener beneficios de la red de conocidos. En cada caso se debe realizar una operacion de valorizacion para que una relacién deter minada se transforme en capital social efectivo. Tal operacién es Particularmente compleja y riesgosa en el empobrecimiento. Los nuevos pobres deben intentar reconvertir relaciones de parentes, 0, amistad, vecinazgo, colegas de trabajo, lazos establecidos en un pasado, con otras condiciones y otros objetivos en eventuales Prestadores de bienes o servicios en condiciones ventajosas. 30 Gabriel Kessler En lo que respecta al “capital cultural’, tal concepto da cuen- ta de una serie de ventajas que los nuevos pobres obtlenen en ins- tituciones piblicas como escuelas. hospitales u obras sociales; particularmente evidentes cuando se compara en una misma ins- utucién su desempeno con el de los pobres estructurales. Por su parte, Bourdieu acuna este concepto para explicar las desiguialda- des en el rendimiento escolar de nifios provenientes de distintas clases sociales. Relaciona el “éxito escolar”, es decir, "los beneficios especificos que los nitios de diferentes clases sociales y fracciones de clase pueden obtener en el mercado escolar", con la distribu- cin del capital cultural entre las clases y las fracciones de clase (1978: 3). El capital cultural existe bajo tres formas, de las cuales nos interesa una: como estado incorporado,” “es decir, bajo la for- ma de disposiciones durables del onganismo” (idem), en la que “disposiciones” hace referencia a “actitudes, inelinaciones a perei- bir, sentir, hacer y pensar interiorizadas por los individuos a par lr de sus condiciones objetivas de existencia y que funcionan en- tonces como principios inconscientes de accion. de percepeisn y de reflexidn” (Accardo y Corcuff, 1986: 229). Los toci de valorizacion del capital cultural son las institucio- nes ptiblicas. Los empobrecidos tratan de obtener clertos bienes y beneficios adicionales, de sortear barreras burocraticas y. cuando Ja eituacién se les vuelve intolerable, intentan dirigir sus quejas personalmente hacia niveles administrativos elevados. La mayoria de las negociaciones son de cardcter conflictivo. En general, el usuario intenta imponer su definicién de la institucién y del buen, ‘cumplimiento del rol del personal. Al igual que lo que sucede con cl capital social, ningun atributo es capital cultural nt deja de ser- To antes de probar su suerte. No hay atributos de eficacia proba- da. El diploma, la posicion profesional, una vaga referencia al de- recho 0 a la ciudadania 0 todo atributo que los diferencie y eleve Por encima de la masa de usuarios puede transformarse en capl- tal mediante una operacion de valorizacién exitosa. Es evidente que gran parte de lo que caracterizamos como el capital social de un individuo empobrecido no era antes para él re- cursos sino amigos, familiares 0 vecinos. Las competencias lingiis- ticas o la capacidad argumentativa que ofician ahora de capital cul- tural, en la situacién anterior ni siquiera estaban en un nivel cons- ‘3. Las otras dos formas del capital cultural son en tanto estado objetvada, es de bajo la forma de blenes culturales ibros, euadros, dicelonaros,istrumentos, inéquinas, que son las mareas ela realizacion de teoriaso de critcas de teorias, e problematicas, ete. y. por dito, como estado inttucionalizado, forma objet vada del capital escolar enearnada en los titlos escolares | redefniion del mundo social en tempos de eamblo a1 ciente, 0 lo sumo s¢ las consideraban como “facilidad de palabra” “poder de convencimiento". En suma, un elemento no puede ser de Jfinido como capital social o capital cultural a prior: sélo podrd ser ‘onsiderado como tal por sus efectos, por haber permitido obtener be: nefcios de algin tipo. La nueva pobreza pone en evidencia ta incer- tidumbre sobre el valor de los eventuales recursos, cuya utllidad y. por ende, su definicién como capital, no se verifcard hasta la real- zacion de una operacion de valortzacién determinada. ‘Alos nuevos pobres no se les escapa lo que sucede con sus an- tiguos capltales, hecho que refuerza la necesidad de redefinicion. En una direccién, tiene una incertidumbre sobre relacioncs, tra bajos. arreglos, instituciones publicas: dlversos clementos que. para probar si constituyen recursos, deben ineliirse en el “mundo ami alcance” (Schutz, 1987), tipificados previamente como accesi- bles y beneficiosos. En la direecion contrarta, hay précticas hab tuales, necesidacdes, relaciones que se suprimen, se reducen al i- nnimo, a veces se olvidan, para lo cual hay que excluirlas legitima- mente de ese mundo. De ningin modo se trata de la reconstruceién minuciosa de ca- dda dimension de la vida social. No son individuos hiperestratégicos que hacen prueba a cada momento de una extrema racionalidad, nl tampoco hay una exigencia de coherencia total entre cada accién yy esa defintcton, En una etapa de desorganizacion social, toda defi-| nfefon del mundo, aun cuando sea muy general, adquiere uh fuer- te poder orientador, Se trata de inferencias generales, una primera definicton de la realidad que ayuda a delinear un campo de accién, un contexto donde desarvollar las experiencias de ensayo y error necesarias para transformar atributos en capitales. En resumen, los nuevos pobres no pueden evitar la incertt- dumbre sobre el valor del capital cultural y social que poseen. da redefinicién del mundo es al mismo tiempo un nuevo contexto de valorizacién de los capitates, implicando alguna hipdtesis sobre qué elementos, en ese mundo, constituyen ahora capital y cudles no. LA CONSTRUCCION DE LA TIPOLOGIA La tipotogia que presentamos a continuacién da cuenta, justa- mente, de la relacién entre definicién de la situacién y elaboracién de practicas estratégicas. Llegamos a ella al intentar establecer re- gularidades y diferencias en las pricticas de consumo, salud y educacién de los distintos nuevos pobres. Al ir buscando factores explicativos de las diferencias y similitudes, vemos que en el inte- ey Gabriet Kessler rior de cada tipo se delineaba una redefinicidn del mundo seme- Jante, Esta grilla de lectura tos Hlevaba a una movilizacion de re. cursos a su aleance, con el objetivo de tener un control sobre la ‘nueva situacion personal y familiar. A continuacion se presentan para cada tipo, en primer lugar, Jos rasgos principales de la experiencia de pauperizacion, las ca racteristicas socioprofesionales dominantes y la redefinicion del rind social, ast como la vision de Jo pollo: Tuego nos centra: ‘mos en la movilizacién de Ios recursos potericiales. Alli se muestra Ja relacion entre redefinteién de! mundo y el despliegue de estrate~ gias. En este punto el factor determinante es la percepcion del Heesgo. Luego aparecen las hipétesis sobre el capital cultural y el capital social. Por diltimo, se presenta el grado de autonomia indi- vidual que define tos margenes de maniobra para la implementa, ign de acciones, “Meritocraticos”: el refuerzo tdentitario El quiebre de una sociedad meritocratica es una de las claves de lectura mas difundida de la crisis de la clase media. Hay un grupo de empobrecidos en el que tal ruptura auyutere una impor” tancia capital. El miicleo de la experiencia es el fracaso de una es trategia de ascenso social a la que habian dedicado todos sus es. fuerzos. Viven en _clabismo creado por los sacrificios realizado: Jhoclon central.en este tipo- y lo escaso que han obtenido a cam- bio. Son profesioniales, obreros especializadas 0 pequetios com Gfahtes o industriales, de cualquiera de los dos sexos y mas de cuarenta y cinco afios. Sus origenes son obreros 0 medios-bajos, accedieron a la educacién superior en los anos 60 0 realizaron una carrera en una empresa y fueron paulatinamente mejorando su posicién hasta que comenzaron a caer. Bl caso paradigmatico son los profesionales, en los que la distancia entre esfierzo y logro al canza su maxima exprestén, Hiice endoerinotogia, pero como es una especialidad cara no 4 pude desarrollar. Es lo que me gustaba. Recibirse no es hacer Plata... Ser profesional en este pais no sirve para nada. Lo que Pasa es que acé no se valora al profestonal. En otros paises se valora al profesional argentino: vos decis que estas reetbido en la Waa y te abren las puertas, ese titulo vale mucho. El tinico lugar donde no vale es en nuestro pats. Pueden ser considerados como ta encarnacién del fracaso del OS} Meal de la clase media argentina, que prometia un progreso indi Redefincin del mundo social en tiempos de canibio a3 vidual conjunto. Ellos no dudaban de que el medio para progresar ra, indiscutiblemente, el estudio y el trabajo duro. Sin arena, fallas ¢ injusticias, la Argentina era un pais meritocrldes Pees luna vez que ya habjan realizado sus opciones y cl eamine estan trazado, se dan cuenta de que las reglas del juego cambianon de tina meritoeracta imperfecta se pas6 a la entronizacion dal eons tismo, el oportunismo y la corrupeién, Cuando una soctedad dela de ser meritocratica ya no cuenta ni la intensidad dé los soca ni el eammMo eFegido; todo esta conidenado al fracaso, Salo Gants lose usan ls eds scones Bee de juego (co- rrupeton, “palanea’, acomodo, etc). Los “merltocraticos: config en que no Se han equivocad nl tampoco les queda hoy ota ae, ior, pues cambiar seria ganar el otro campo; su orgulio 2c el nc no haberse apartado nunca del camino corrects ‘Yo considero que a mi la vida me tendria que haber asegt ‘ado un mejor porventr. Porque yo respeté todo en funcion de que me tendria que haber asegurado un mejor porvenir. Yo trabaje 4 hee todo a la perfeceién. En treinta y cinco aflos que tengo on esta empresa no he faltado nt un solo dia, No me he tomas tor das las vacaciones que me perteneven. Say donador de sangre desde el arto 1958, he dado sangre desde ese aio y nunca he de, Jado de trabajar el dia que di sangre, aunque ese dia me pete. ieee. Por el contrario el ia que doy sangre, pled el tempo,ese Foraue yo séy pagad por hora. Fjese como sayy io que preten. ‘Sin embargo, tanto han adherido a una vision individualist del ascenso social que, cuando éste fracasa, inevitablemente se in terrogan sobre la parte de responsabilidad personal Se debe haber equivocado otro. yo no. O me hicieron equivo- at, no sé... Yo hie las cosas como tenia que hacerlas. gNo le pa. ‘f¥ee 8 usted? O sea, se equivocd otro y yo sufi las consccuencias EI fin de la meritocracia va moldeando un mundo nuevo. Al Gesaparecer un sistema equitativo de adjudicacién de premios y castigos, el desemperio de los roles sociales queda librado a la ine. fa biisqueda de beneficio personal en perjuicio del interés general, Pbservan un desajuste generalizado entre las expectativas norma, les de los roles sociales y su desempeno efectiva. Asi. la valle oe convierte en un lugar peligroso porque la policia no sélo no prote. &e sino que hasta se dedica a robar. Los empresarios prefieren va. Clar sus empresas en lugar de generar trabajo y riqueza social. En 4a ctispide, los politicos encarnan la maxima expresién de la sus, a Gabriel Kessler jyrtttueton del bien comiin por el interés personal. Al producitse un | desfase generalizado entre sus expectativas y el desempeno cleeth } ye dels roles sociales, mundo exteor ae sack eer eet | tas institciones pablieas como las prvadas, Sols carn eee {_méstica reina el arden y el control. Mi hija tiene diploma de modelo de pasarela. El otro dia fue por un trabajo de vendedora al Shopping Uspallata..y bueno, el {ipo le dijo que si era modelo, que. bueno... tenia que adaptarse a todo... porque en un estudio de television tambien tba a tener Que desnudarse. (Es una chica de familia! js timida, va a cum. pits veinte afios! No sé qué es lo que buscan. Ponen un avise en 1 diario, es el Shopping Uspallata, jun lugar conocido! Yo te dit 0 que trate de trabajar o hacer algo en casa. Algo para lo cual no tenga que salir de aca Todo es inseguridad. La segunda vez que me robaron estu ve cinco horas en la comisaria...jeineo horas! Outen es el delin. cuente, ellos o yo? ¢¥ para qué? jPara nada! gSabe cémo term. amos? Compré un revolver. Lego a encontrar una persona que esta abriendo la puerta o que se mete en el patio y le pego unt To. Estoy en ml casa, Tengo derecho. sa es la inseguridad que ene el pueblo. No podés salira la calle... Hemos eseichado y ha salido en tos diarios que mas de una vez han encontrado @ wn ppolicia robando... Contra todo eso no se hace nada, se Ihera a lun monton de gente que maté y tortur6. gQue confianza pode ‘mos tener? Ni radical, nl peronista, ni menemista, Yo no soy ne- a en este momento. Yo quiero vivir bien con mi familia, Vivir ‘tanquilo y tener una vida decente. 1a identidad perdida persiste como en ningiin otro ipo. El ru po de pertenencia pasado del que hoy estan practicamente exclui- {ios sigue siendo el grupo de referencia. En realidad, tales grapes “Ge referencia son clertos caracteres estereotipados que detertniven las fronteras de los comportamientos,limitando las opciones post, bles Cun profesional como yo no puede... Es la forma especiion dle este grupo de mantener la adhesion a un grupo de referencia on J pauperizacién. En una situacién normal. los grupos de relerere cia guian las practicas coneretas: en la crisis, los meritocrathees Pugnan por permanecer a través del rechazo de aquellas sccice consideradas contrarias a las normas grupales, cuya reallascion serfa la confirmacién de que la temida expulsion ha tenido hagas Yo sigo comprando el mismo tipo de ropa que antes. El pro- plema es que ya casi no compro mas, Yo slempre usé ropa de ca. Hidad, aunque tenga que pagar un poco mas. Yo soy alguen que Redefinieién del mundo socal en tiempos de cambio 35 S20 compra ropa de calidad. Por ejemplo, yo sélo me compro los rakes en Gonzéles. problema es que aitora no me los poede comprar mas, a general se ha estudlad ef cpit cultural lgndo «ta lew clon de practicas y consumos, en tanto “gusto”. Este es el reverso de I medals, cundo a stanton no pesos eek ae eee positives” yactia come principe de seca eons gusto, Prefieren Ia nada antes que aceplar un tee ec au no se crresponda consi parame de ooo Ree del capital soca, tte es palecilente Tapas ere wienen de posiclones mas 0 menos prigindse an, Buss Peo lzan las operaciones necesarias para tranctornen ene Bridenciar cl esado de necestdad y per ape as ee las normas de sus grupos de teforenea In eogeen eee ‘earia seria también un deers de eae EI grado de autonomia de ts merocraucos es muy bajo eso elas normas del grup de eleenea eae 9 a stones de valorzacion del capital social delete ea ope un mundo dstcado leita et rplegic ena tn de €0 relugio donde ls oles soles ses teins El convo de a situacin psa pore recente So ta.de una tented ques on rea, se fe ee gente. Sera “Solidarios"; el refuerzo grupat 1a Dauperizacion se experimenta y se intenta controlar en tan- ‘eamiembro de una categoria colectiva, Al igual que para los mare rencalleas, hay una expectativa de progreso no cumiplidas a ie taming tgs: 8€ fralaba de una promesa colectiva euva ruplin también se \ lectivamente. Son individuos con una insercidn 96 Gabriel Kessler embates del exterior. Alli, sin importar las diferencias Jerarquicas, reinaria la conflanza y la solidaridad, ae ese hombre que va ahi? Es mi jefe. Viene acd a las 7 de Ja mahana y a las 8 de la noche todavia esta aca, Trabaja, labu- ay labura y por mil pesos y sin pedir nada, porque jamas plato ‘nl una coima, un negociado ni nada por el estilo. Sin embargo, Jo primero que se dijo fue que acé se recibian coimas. Que era. ‘mos corruptos. No conocen el esfuerzo de toda esta gente que es ti aca. Acd nadie es politico. Aca venimos a trabajar nada mas, No hacemos politica. Verimos a cumplir con ta gente que es Ta ‘que paga los impuestos, Sin embargo, todo lo que se recibe son palos y palos. Nos quieren reventar, como st fuéramos los culpa bles de la deuda externa, de la cual no se le pregunté a nadie na da, Pero los palos son siempre para los de abajo. En este grupo que tenemos hay mucha solidaridad, trata- mos de cuidarnes, de que no nos perjudiquen los funcionarios de tuo que no eonoeen el trabajo y no conocen el trato com la gent te, Tratamos de ayudarnos unos a otros. Yo, a pesar de ser jefe de direceién, no hago ningtin tipo de diferencia, soy tn obrero mas, Nuestros dicectores también. Més arriba ya eambia. Hace lun rato, antes que usted viniera, saliuios i naito a jugar al fut- bol... bueno, ésa es nuestra gente. __Légicamente, ta oposicién entre “nosotros” y “ellos” es una po- derosa organizadora de su realidad. Ellos son responsables -la no- cidn de responsabilidad es central-, cumplen una funcién social; al atacarlos se est perjudicando los servicios que prestan a la co. ‘munidad. En oposicion a la responsabilidad que los caracteria, la Argentina se ha degradado por la creciente desresponsabilizacion. del Estado en salud, educacion, seguridad, entre otras, {La administracton municipal est deseuidando los intereses de los vecinos, no esta culdando la ecologia. que es tan impor tante. La salud, la educacién... inclusive ne euida a su propia gente. Expulsa a su propia gente. Al expulsag, digo, que al dar un ‘mal salario... uno se va desmoralizando, sigue trabajando, pero cada vex con mas trabas. uno ve que no puede pfogresar. no ple. de mantener a su familia. los solidarios eritican a los politicos actuales, pero no a lo po- \litico en general. Su causa es In defensa cel Estado, amenazado ||por los “politicos de turn", pero al mismo tiempo necesitan de |2llos para funcionar. £1 discurso politico es heterogeneo. Combi. ‘nian elementos considerados habitualmente “progresistas” refer ‘Redefiisén del mundo social en tiempos de cambio or dos a Ibs derechos del trabajador y ciorréntre-pobres “merttorios” y “16 meritorios”, ligados a treen, traltdad’de la nocién de responsabilidad. Hay uina clats precéeen, de la cultura politica peronista aun ene aquellos que se procs. ‘man no perontstas-. En la organizacion ideal de familia, trabajo y sociedad se percibe una referencia a la “comunidad organizaan’ tuna estructura donde cada uno eferce armoniosamente su rol ca, ye rumoo est asedurado por su lider natural (el padre, el jee) Bl futuro les preocupa mucho. Un mundo sin reguulacion esta: {al no serd tun mercado equilibrado sino wna “selva donde el gato se come al raton y el leén al gato". De todos mods, ellos “weno aguanter”, “ya estan jugados", se inquietan por sus hijos. en espe, lal por sti formacion. ciudadano, con una distin. Con la desmoralizacién, con la falta de interés y de ideas ol Fas que veo en cuanto a las pautas politieas, morales, conde. casi eon el problema de la droga, las enfermedades de! tipe del sida... veo que se plerden generaciones, como se perdieron gene, racienes con la represion militar, Nosotros tenemos tin echo tremendo de jovenes que han sido eliminados totalmente, y nes hha quedado tn salto, Temo que se produzea atra bache mao, ne Por fepresion. pero si por enfermedacles, por droyas, por corrupe clon. Este es el gran problema, quiza sea mas devastador que ta guerza cas pero no necesarlamente peligrosas. Alli donde uno va, debe in fentar tmponer su control, Confian en el valor del propié Capital cultural, no tanto basados en la posesion de un saber especifico sino de un saber “civico": conocen sus derechos, estan dispuiestos & quejarse, @ “no dejarse pisar”. Son los que se sienten mas edme, dos para establecer conflictos o relaciones de complicidad en el in terior de las instituciones piiblicas, seguramente por ser muchos de ellos estatales. {os solidarios transforman todas las relaciones del grupo en {eoursos. Aunque potencialmente su capttal social no es muy di- versificads ni muy alto, realizan un uso intensivo de recursos bien {ifimitades. El grupo es una zona de mediacién entre lo privado y lo pablico, que ayuda a manejar las relaciones con el mundo ete, Flor. Al mismo tiempo, las normas grupales imponen ciertas res. {rieciones a la autonomia personal. En particular, la nocion de res. Ponsabilidad y una fuerte condena del individualismo los disuade Ge poner en practica algunas estrategias de busquedas de recur S08, Por el eontrario, no hay trabas para la disminucion de nece- 38 Gabriel Kessler sidades o para la flexibilizacidn de los parametros de exigencta so- bre la calidad de bienes o servicios. Nos ayuclamos en la comida, por ejemplo, ponemos un poco cada uno y compramos una hamburguesa, un asado a veces. ‘Cuando hay mucho trabajo. uno ayuda al otro. Nos contamos problemas personales. Fundamentalmente hablamos mucho del problema econémico, el sueldo que no aleanza, y de problemas de salud y familiares: de los hijos tambien hablamos. Algunos ‘muchachos se tratan de asociar, de hacer sociedades de amistad, equenos emprendimientos, como para tratar de tener un ingre- 0 un poguito mas ampli, El control de ta situacién pasa por el refuerzo grupal. El grupo permite realizar la construccion de sentido de la situacion, ta reins enipetén de la experiencia individual en una categoria colectiva y también brinda la mayor parte de los recursos alternativos. El gnu Po se transforma en una mediacién a la vez simbélica y real- en: tre la esfera privada y el mundo exterior “Luchadores”: la reduceion temporal El rasgo mas evidente del mundo en el que vven eo que cada uno debe areglrscins como puede. si contar con ln apudede an die. Mie alé del nleo familar no hay iinguna tnstanla a fae recur Para sobrevvi. Se lucha “nocion central eh cate We, completamente solo El empobrectiniento cs pars eae tes ana tuaelén que se debe sobrellvar deforma individuals conten con elapoyo de nadie. pero al mismo empo sin ninguna resecton a in aeelon individual mpuesta por nine extern El caso paradigmdllce son los euentapropitas (por eemplo taxisias, comerciantes). Algunos lo han sidodesde Sempre, ones son ex asalarados que se-han vuelto euentapropisas ee las ave mas déeadas. Hay también asalarados pero que, a dferencla del tio anterior, no tlenen un grupo laboral de perenencia or Gene plo. lajantea de comercio,empeadon en peqichos comareoe ba ist del empobrecimiento esta centrada eh lo cconouiea ates habia mas dinero ahora hay menos, por lea na slteacion he tmpeorado Antes habia mas plata. La plata la tenias en el bolsill. Aho~ Fa no. Cuando ta tenés. la tenés ya ubjoada. Ahi esta la diferen- fla. Ahora no hay mucho dinero. No hay pader adquisitivo. Yo veo que estamos en una pobreza. ‘Redefinicon del mundo socal en tiempos de cambio 39 La lucha por la sobrevivencia absorbe todas las energias. Sus ~ obligaciones en tanto jefes de hogar y padres es asegurar la suis istencla cotidiana. prefieren no planificar el futuro y olvidar lo que no es urgente. La manera espeeifica de que ese mundo sea con. trolable es reduciendlo sus limites temporales. Asi, por ejemplo. dt. mensiones como la estrategia de formacion de sus hijos escapan ~-conscientemente~ a su campo de acclén. - ‘Se necesita mucha plata para todo... JBI futuro de ms ch os?... depende de ellos... espero que se defiendan solos. Si fue ra pesimista, estaria muerto. El desinterés por el otro alcanza a todos los roles sociales. Ob- servan que el médido no Se preocupa por sus pacientes, los macs. {ros por sus alumnos, el obrero por su trabajo. No es la imagen de tuna guerra abierta de todos contra todos, sino mas bien de una so- cledad donde los lazos sociales se han relajado al maximo, atom!- zindose al extremo la gestion de lo cotidiano. Los conilicios se ge- eran no porque el préjimo intente deliberadamente perjudicarte sino que, al no existir reglas, puede simplemente arrollarte en cl ca. ‘mino hacia sus fines. Si la agregacién de tales conductas produce un mundo hostil, no queda otra opelén que salir a “luchat”, ‘Como es de imaginar, la critica hacia lo politico eu xerscral y los politicos en particular es importante, aunque un poco aterio. a por la referencia a la culpabilizacién colectivia Fijese esta estadistica. Cuando se fue Isabelita, debiamos 7.800 millones de dolares: cuando se fueron los militares debia "108 40.000 millones de dalares: cuando se fue Alfonsin, 65.000 millones de délares... La responsabilidad es de todos en general 1a Argentina somos locos. Los funefonarios son argentinos, no extranjeros. Nosotros no nos preacupamos. Cada uno esta en Ia En rigor, su visién de la sociedad se conformaria por dos ver- lentes. En la base esta la creencia mitica en la sociedad de argon Lunos egofstas ¢ individualistas que impiden todo proyecto dena. > ion. Este parece haber sido el punto de anclaje para un discurso neoliberal posterior, visible en la reduecién de la sociedad al mer. ado. No es tan extrafio porque en ambos easos la dinamica social és similar, aunque la valoracion sea opuesta. En efecto, lo que en él primero son argentinos movidos sélo por su egoismo consuicti Ainatio, en el segundo son actores gulados por su interés ractonal Bn los Ultimos afos se produjo una legitimacion “desde lo altor de esa vistén de la sociedad. Un indicador es que el “cambio de men. «o Gabriel Kessler talidad colectivo" ~apelacin recurrente en investigaciones realiza- das antes de 1990 como nica forma de superar definitivamente los vicios de esa sociedad (Sigal y Kessler, 1998]- casi no aparecera mencionado posteriormente, Todo sucede como si la hegemonfa neoliberal poshiperinflacionaria hubiera levado a normalizar lo que hasta entonces aparecia como una anomalia de larga data. El desinterés generalizado por el pr6jimo los lleva a desereer de Ja eventual eficacia del propio capital cultural: en un mundo seme- Jante, no tiene sentido ir a quejarse o intentar negociar, porque “na: die te escucha’. Algo similar sucede con el capital social. Hay una es- casa utilizacién de redes saciales, a excepeién de la familia cercana. ‘Aun en los casos en que posean un capital social potencial de impor- tancia, donde prima el egoismo social nadie te brindara su ayuda. La tiniea ventaja de la atomizacién social es la falta de restricciones pa ra las estrategias individualistas. Experimentan un alto grado de au tonomia para la flenibilizaciin de necesidades y de obtencion de re- cursos, pero siempre restringldo a estrategias individuales. ‘Cuando me quleren hacer una multa con el tax}, yo nunca ‘colmeo, (E80 no! Yo jamas he arroglado. Porque aparte te viene la boleta igual. Yo le digo que me haga la boleta, pero le pido el nd mero de credencial, nombre, apellido y el rango. Porque ef dia {que me venga la boleta, yo lo hago citar por estar en desacuerdo on la infracetn. Como él sabe que si Jo eito pierde el dia de tra bajo, que despues se Io descuentan, la boleta no te llega nunca, | Desbordados por to cotidiano y sin ninguna ayuda para hacer frente a innumerables necesidades, la manera especifica de que ese mundo sea controlable es la reduccién temporal. es decir, concen trarse en el dia a dia, intentando suprimir toda planificacion futura. “Encapsulados”: la reduceién espacial Para este tipo la Inseguridad esta omnipresente, el hogar es la ‘anica fortaleza frente a un mundo exterior peligroso. Los peligros se clernen principalmente sabre los hijos, sobre los que se debe extre: mar el control, Son los nuevos pobres que provienen de origenes mas | bajos, poco provistos de capital social y cultural. El caso emblemati- co son ex pobres estructurales que en el pasado pudieron escapar de \Ja miseria y que por motivo de la crisis vuelven a caer en ella. A mi me da miedo que, por ejemplo. los chicos que se dro- ‘gan dejen las jeringas tiradas por ahi, ése es cl problema. A ve- ces hasta hay preservativos. Es un desastre. Antes de quc jue | | Redefrielén del mundo social en tempos de cambio a gue tengo que ir a mirar el terreno. Si el nene quiere agarrar el pésto y justo agarra eso con sangre... esta la jeninga y en la agu- Jahay sangre. -No nos gusta sali, por Ia parte econdimiea...y por los chicos. =gQué les da miedo por los chicos? -Y¥n. que se enteren, que nos vean salir. o que pase algo... no 4, yo Sé que en este barrio hay gente eapaz de cualquier cosa, Las chicos se enojan porque yo no los dejo, salir. Me encan- taria que ellos salieran, porque yo lo hice y me encantaba. Pero me da miedo porque todo es terrible. Se les vende aloohol a tos chicos cuando van a bailar. Hay boliches donde parece que van 2 pallar homosexuales y todas esas cosas, La experiencia generalizada es la de una trayectoria ascenden- te interrumpida por un cambio de la situacién global. La coaceién exterior est4 muy presente, mas que en todos los otros tipos, qui 24 porgue el escaso capital social y cultural de base dieu par ticularmente la ereacién de recursos. Es el tipo mis fatalista, pa- ra el que hay menos posibilidad de infuir en ectrso de Tos acon- {eclnientos, Cont los luchadores, lumitan su mundo para intentar restablecer el control. Pero si para éstos el recorte es basicaifiente temporat (oncentrarse en el corto plazo), para los encapsulades es espacial fretraerse a los limites "Sto have que_a diferen- cia del tipo anterior, haya una Rierte dedicacion a todo lo que con- cierne al futuro de Sus hijos. La educacién de los chicos me eva mucho tiempo. Me oct pe mucho. Consulto con mamas que envian a los chicos a otros celegios. Porque cada colegio es distinto, tiene su ipo de ense- ‘anza, A mi lo que me interesa mucho es la parte diseiplinaria Slempre tratamos de buscar lo mejor... Tratar de darles den- tro de mis posibilidades todo lo que se pueda a los hijes. Sobre todo a nivel estudio... que sigan una carrera. Que tengan una ba- se firme. ¥ si en este pais no encuentran sti camino, tal ver que puedan busearlo afuera, tendable es el encapsulamiento.que,a cl disiandamiento y el desconocimiento del mundo exterior. Ence- radios ef la Casa, la vistorrdé Io publica es Muy riegativa, sin juicios clatos; solo imagenes genciales: Se delaran totalmente desinteresa dos ¥ ajenos ala politica qi ‘espacializada de la rea- 2 Gabriel Kessler lidad, se ubica en las antipodas del hogar. No obstante, hay qulenes Bueden tener juicios positivos sobre el gobierno, a veces por una tra, dicion peronista que perdura, por ser benelletarios de ciertas politi ,- £88 pblicas asistenciales en el Gran Buenos Aires 0, tan s6lo, por. que el nivel de expectativas sobre la accidn estatal es muy bajo, -No salgo, me siento cémoda en mi casa. Es que veo mucha droga aca, ¢3 terrible, me da miedo. Si te asomas por la ventana dl living, verds a los chicos drogandose... huelen cocaina, Dicen que la venden aed mismo, eAntes salia mas? Si. pero ahora estoy tan metida aca que me cuesta salir. Ademds, veo a todo tan mal, que prefiero quedarme en mi casa. =2Que ves mal? -La sociedad, todo... ‘También es habitual un deslizamiento entre inseguridad urba- nna ¢ inseguridad econémica. cllace diez anos. me parece que las cosas estaban mis ac- ‘cesibles economicamente... por ejemplo, las salidas, Salias mas, no habia tanto miedo de salir y que te pase algo. EI peligro regula la relacidnt con el mundo exterior, No se debe dejar la casa 0 a los chicos solos, ni relajar el control sobre ellos. Por nde, se trata de evitar las salidas no imprescindibles y el trabajo fuera del hogar. Nuevos pobres de origenes sociales mas modestox, oscen un escaso capital cultural y no se consideran aptos para Uusarlo ni para entablar ningiin tipo de negociaciones. Tienen poco capital social de base y una baja integracion barrial, maxime que, al resiringir sus movimientos, ni siquiera pueden transformar en eapi- {alalguna de sus escasas relaciones. La autonomia personal es muy baja, pues las coacciones exterfores estan muy presentes. mas que €n otros tipos. Muy limitados en la busqueda de nuevos recursos. ¢] ‘nico camino que les queda es la disminucién de necesidades Contando con escasos recursos y poca posibitidad de maniobra, Festringiendo al maximo sus necesidades, intentan manejar la si. \uacién mediante la reducetén espacial, enoapsulandose en los limt tes del hogar, nico espacio que queda bajo su control, “Conversos": el eanblo de valores Sc trata de nuevos pobres que vivieron caidas muy tratumticas. to los condujo a un “cambio de valores", nocién central en este Redefinicin del mundo socal en tiempos de cambio 4a grupo. Habrian dejado de valorar lo material para prtorizar la un dad familia. el bienestar afectvo y el progreso espintual No aon: {an un antimatertalismo militante, mas atin, a veces ahoran dl fe, nestar material: la transforinactén ha sido cl resultado de un trae Jo consciente para atenuar los perjuicios de la ertsis. El cambin ne valores muestra la Importancia que tuvieron los objetivos matean: Jes: para soportar su péraida. deben rechazar de plano tederean oe cala de valores. Se han “convertido” gracias a la terapia palcoldgien clos de ofigenes mas elevatdos~y gracias a la teligion lds Tau ha tnildes-. $1 los otros Upos realizan uita redefinicign-del mundo one, ‘uego, se les impone como real, los convertidos consideran qui cles hhan elaborado una nueva grila a través de la cual ven y actian oe manera distinta en ese mundo. Es interesante que el tipo que pore mas acento en los valores sea aquel que define explicitamsente os ‘comportamiento como una “estrategia” para manejar la situccion. La decisiin mas fea fue cuando tuvimos que vender la ea- 2. para mi fue lo peor. Era una casa linda, no muy’ grande por ue somos tres solos: lo que yo queria era que se pudiera hheee ip asado, para que pudiera venir mi familia o la de mi eapose Yo Moré mucho, pero después me puse a pensar. ba e enforce al nene. Me iba a enfermar yo e tba a enfermar a mi hijo, Beto econ una psicéloga muy buena que me hizo entender otras co ‘sas y sali a flote, . ~2Qué le hizo entender la psicéloga? ‘Que el dinero no es todo, Es més importante la salud y la ‘unin de la familia, ~Dejar el colegio privado fue traumatico para todos. Me acuerdo que un dia viene una sefiora y me dice “qué leo es bajar un escalin*. Eso me dolio muchisimo. Charland con una aan ft llegue a Ia conclusion de que si me dolté era porque lo pense, ba. Pero ahora pienso que fue al revés: que en realidad record ‘un escalon. Porque ahora mi escala de valores es diferente, y la de mis hijos tambien, Hay una mayor aceptacién de la situacién que en los otros ti: pos. Son los tinicos que pueden reinscribir las limtaciones mate, Hales en opciones acories alos mucios lores we judarrde-que cl Sendo de Ta tayectoria social ha eaniblado para siempre. Mas adn, creen que sus hijos posiblemente conoceran una situactoy Scpnomica peor que la de ellos, pero que podran afrontarla gracias a los valores inculeados. Estos moldean también au relacién cay \ ¢l mundo exterior, No se trata de un ugar peligroso, tan solo cede, ‘be ser precavido, Se puede frecuentar los lugares puiblicos, orien ? “a Gabriel Kessler Redefiscin de! mundo socal en tiempos de cambio 3 nee recursos Y refiterza el cambio valorativo aunque, sin embargo, impote limites a la autonoméa individual. { !ados por conocides 0, st no, tratando de encontrar “gente buena” { La vision de la politica est mediada por tal tamiz: la critica es me- nos virulenta que en otros grupos; como si hubieran sido engafia- dos también, pero pudieron perdonar. -pragmaticos” la dsposteton estratégtca same gustaria que se arreglen muchas cosas, en el sentido de Tnejorar la vida, No me gusta ese papel que hacen fos jubilados. ces gente que realmente trabajo, me da mucha pena... Tenemos muchos desenganos, Se dan feos ejemplos... Hoy un ministro, mafana otro... Uno los ve en los programas de televisién y eso no me gusta. Dejamos por iltimo a un tipo diferente de los demas, dado que no ha experimentado personalmente el quiebre de una trayectoria social sino que la ruptura es de indole intergeneracional. Decidimos de todos modes incluirlos porque presentan caracteristicas muy de- falas. Son jovenes de algo mas de treinta aftos que entran en la vi- da aduita en pleno proceso de pauperizacién; vivir en un mundo se- mejante es casi natural. Poseen una formacién universitaria o ter ciara (maestros). Su infancia ha transcurrido durante el gobierno militar. tenian alrededor de veinte afios durante la reinstauracion democratica y su adultez coincidié con el fracaso del Plan Austral, la hiperinflacion y el Plan de Convertibilidad de Carlos $. Menem. No utilizan mucho su capital cultural en negociaciones y tra- tan de evitar todo conflicto. Los valores promueven la disminucion de toda desavenencia, asi como una aceptacion de sux suerte. AL jgual que cn el caso de los solidarios, se reconstituye un pequenio ‘grupo, bien delimitado, que los provee de recursos intensivos. En general son miembros de la misma congregacién religiosa 0 sim- plemente parejas de amigos que han realizado una trayectoria si- milar. Comparten con ellos los nuevos valores y han dejado cons- clentemente tal como en una conversion el antiguo grupo, por pertenecer al universo valorativo pasado. EI nivel de autonomia es /pajo. pues esta delimitado por los nuevos valores que llevan a la (eae de ia situacién, por lo cual imponen limites a la biis- Las cosas fueron cambiando de a poquito para mis padres: ¥. bueno, cada vez tuvieron menos acceso... Por ejemplo, yo veo ‘como se vestia antes mi mama y cémo se viste ahora y no tiene nada que ver. La distancia entre expectativas y logros es menor que en los otros tipos, No sélo porque Ia Juventud los dispensa de este tipo de evaluaciones sino que el concepto mismo de objetivos y expectati- vas se define como flexible y adaptable a las circunstancias. queda de recursos, aunque no a la disminucién de necesidades. Antes de conocer a Jesueristo, cuando habia algin proble- ima de plata y no se podia comprar esto o aquello, habia una di ‘eusiin, Una vez, una persona me pregunto st mi sitwacién habia ejorado al conocer a Jesiis. Yo dije que econdmicamente esta- bba igual que antes, que tenia las mistas faltas econémicas que antes, pero que ahora lo veia de otra manera. Que antes era co- ‘mo de agarrarme los pelos y ponerme a llorar. y que ahora no. [No es que tno no se preocupe. pero mis valores estan en otro la- do, Kosotros sabemos que el hecho de poder estar juntos, auun- ‘que en lugar de tener un pollo tomemos una taza de té para com- partir, es importante. En otra época le dabamos mucho valor a poder 0 no tener un televisor. En eamblo alyora nos damos euen- ta de que estar juntos, tener salud, levantarnos cada dia y poder {ra trabajar, que los chicos estén contentos, son las cosas que nos interesan, La situacion se domina mediante el cambio de valores. Hay una Me casé a los 24. Yo me empeoé a dar cuenta que la cosa se tba deteriorando en los 80... y ahora la veo muy dificil... Gente de mi generacién, que ha tomado por diversos caminos, a la que le fs imposible tener tranquildad, hacer lo que le gusta... yo tam: poco veo una posibilidad de hacer algo relacionado con el cine. quiza el diseno grafico sea una valvula de escape. «yo munea tuve un solo trabajo. [J trabajaba medio dia en un lado y medio dia en otro. Yo voy buscando opelones para no pa sar por el mismo momento que pasé cuando nacié mi hija, en plena hiperinflacién. Trato de buscar alternativas, para no de- pender det sueldo de la universicad. Con él cubris un minimo porcentaje, y lo demas lo vas cubriendo con atras cosas, Prima na actitud pragmatica que, sin embargo, no lleva aun | Oy individ sualisno. ula. AS, por empl, elintereaparloval co ¢s muy mareado, Stsus eriticas a los politicos, en particular a | mayor aceptacion de la situacién que en los otros tipos porque pue- den reinscribtr las supresiones materiales en tanto opciones acordes alos nuevos valores. EL nuevo grupo de pertenencia, a su vez, pro- 48 Gabriel Kessler | RRedefinicin del mundo social en tiempos de cambio a los del gobierno de Menem, son muy fuertes, no son apoliticos ni menos, como otros tipos, “antipoliticos”, es decir, lapidarios contra la politica en general. Reflexionan sobre la situacién del pais en términos de factores de poder, sectores ecandmicos, rol del Esta- do, sin fuleios de tipo idiosinerasico ("Ios argentinos somos..."). A simple vista, enarbolarian el discurso mas “progreststa” en ter nos cldsicos. Sin embargo, hay un factor sorprendente. Si lo poli- tico influye hasta en la vida cotidiana, por el contrario, el indivi- duo no tendria ~a excepeién del voto~ posibilidad de influir en Io politico. No se esta investido de derechos, no hay espacios de po. der a conquistar ni lugar para la accion ciudadana. Ni siquiera, co- ‘mo en otros tipos, hay secuelas de los “derechos del trabajador™ del peronismo: sélo alguna referencia a los derechos humanos, he- rencia de la transicion demoeratica, ( _ Aun desprovistos de todo poder, no es un mundo peligraso. Estan abiertos a distintos tipos de biei icfos, de origen pi- ¥ | blico y privado. En muchos casos, los servicios piblicos son mas conflables que los privados, sin que tampoco los defiendan ul | tranza. Pueden ser pesimistas o escépticos a nivel global, pero mas optimistas 0 esperanzados respecto de sts futuro personal. Espero estar més comodo econémleamente ¢ ir encarando Jun rumbo en donele me stenta mds w yusio. Mejorar el nivel Goo nomico para tener cierta tranguilidad y, por otto lado, ir viendo iertos proyectos personales que estan bastante dormios, como por ejemplo et cine, los viajes estat muy baratos, pero no para nosotros... pero se- guimos pensando, en una de esas. A mucha gente le past lo mis ‘mo, si no esta caro un viaje a Europa. pero cuando Io junto. An tes decias, un viaje a Europa, ni siquiera preguntabas eémo era ahora decis, bueno... a lo mejor, El pragmatismo los ha llevado a desarrollar recursos, Son los gue mas provecho obtienen de un capital social potencial. Sus re- des les permiten una mejor gestion de lo cotidiano, No se trata de tun grupo de pertenencia o de referencia, son s6lo recursos a par- lir de relaciones de distinto tipo. El capital eultural est en conso- nancia, No les impone limites con relacién a parametros de calidad dle otro género. Sus valores y creencias se refieren a la solidari- dad, dar una mano, etc.. por lo cual los “favores” poseen toda le- gitimidad. Sin embargo, no enarbolan tampoco un discurso mill- | tante de la solidaridad, ni se sfenten obligados a justificar sus ac- clones. Posiblemente se deba a que la sittiacion esta bastante na- \turalizada, con relacion a otros tipos. Como es de esperar, el gra- do de autonomia para el despliegue de todo tipo de acciones estra- tégicas es muy alto, .vos ne me decis nada, yo no te digo nada, pero el primero que da el pasito, una ver que da el pasito, hay muchas cosas para hhacer. Creo que erecimos, no quedarnos solamente en las que Jas, como que la gente esta elaborando, como que pademos carn bia, que podemos hacer cosas. No paraliza mas la impostbilidad, No por alii desde lo pensado, sino desde el acto, Vas ¥, buono, le ects a alguien, che fulana, vos sabés que necesita tal casa, La situacién se mantiene bajé control mediante una actitud pragmética que permite actuar constantemente sobre recursos y ne cesidades, intentar distintas oportunidades, sin prescripciones nor ‘mativas y con una valoracién positiva de tales acctones concLusionss La tipologia presentada muestra que la forma de controlar la situacién se vincula con cuatro dimensiones: la percepcion del Tiesgo.en el mundo exterfor, la valorizacion del eapitar cultural, 1a movilizacion dél capital social y eT grado de autonomia individual Veremios en eT cumiro'sigurente un resumien de tales dimerisiones, A pesar de las diferencias existentes entre los tipos, a fin de sim. plificar la tipologia, damos sélo dos valores: el signo + para indicar un valor alto y el signo ~ para indicar un valor bajo. Uso det capitat | Valoracién det | Controt | Grado de social ital cultural | det riesgo | autonomia Meritoeraticos = + 7 5 Solidarios + 7g + = | Luchadores . - + Encapsulados - . - . Conversos + + : Pragmaticos + + + Dado que en las tipologias tomamos como unidad a los indlivi- gs y no a las familias, se plantea el problema de la combtiacien de tipos entre los cényuges. En algunos casos hemos entrevistado # los cényuges en forma conjunta o separada. Se puede establecer luna tendencia combinatoria entre los tipos. Ls meritocriticos, los ragmaticos y los solidarios son tipos en general eompartides por a Gabeel Kessler ambos conyuges. La “conversién” parte en general de la mujer, y el conyuge puede pertenecer a otros de los tipos que parecen ser el esiado anterior al cambio de valores: solidario, luchador o merito- cratico. Pero el converso tlene una actitud misional: intentara que su cényuge comparta sus valores. El encierro representa en gene- ral una tipologia de mujeres que no trabajan, que se combina con tun ednyuge luchador. Hay entre ambos un acuerdo respecto de un mundo exterior considerado peligroso, por lo que la division de ta Teas Ileva a que el hombre salga a buscar el sustento y la mujer se quede cuidando el hogar. Sin embargo, clad que se trata de-una tipologia basada en elementos “subjetivos"-Jos pasajes de uno a oe Una eon tu TcUIeg De nets os lo clstntes ae 16S pu

You might also like