You are on page 1of 289
Cosmovisién, ritual e identidad de los pueblos indigenas de México JOHANNA BroDa, y eux BArz-Jorce (coordinadores) ‘CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES FONDO DE CULTURA ECONOMICA MEXICO Primera ti, 01 Mf- 87938) Sep pedi ti op dea ha Senta foe el mes tons mca, Se Cemecrinants pores de eo 1. R ©2001, Coo Nac raata Cobra ys ANTE ‘Ae Revluisn is ps O10 Mass, DF BR 620, Foxoo ne Couns Econontcn Gare he BM ISBN 968-166178-8 Impross en Mexico V4EOTS 516044 Agradecimientos Este libro surge a rate de a propuesta de Enrique Floreseano de recopilarun volumen sobre las cosmovisionesindigenas de Méxi- ‘co, Queremos hacerle patente nuestro aprecio y reconocimiento Por su apoyo en esta trea. Los capitulos que iniegran el presente ‘Volumen fueron escritos especiicamente paraestelibro entre 1997 Yy 1998. A los autores, quienes contribuyeron con gran interés y ‘entusiasmo est tareacolectva, les expresamos nuestro mas si- ‘cero reconocimiento, La compilacinse lev6a cabo ene Instituto de Investigaciones Histéricas de la UNAM, porlo queagradecemosasu directors, doc- tora Virginia Guedes, el apoyo que nos brind6. Enel trabajo mecanogrsfico y de computacin fue de gran tll dad Ia eficiente labor de Lilia Cervantes Ruvaleaba, del mismoins- tituto, También hacemos constar nuestro apreco y agradecimien- to amuestrocolega Druzo Maldonado porla ayuda brindada en la lectura de las eorecciones finales dl texto. JOHANNA BRODA y FELIX BAEZ-JoncE 26de enero de 1999 Instituto de Investigaciones Histéricas, UNAM, México, y Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, Notas sobre los autores ix Bex Jorge ‘Antropélogo egresado dela Universidad Veracruzanae investiga or de Instituto de Investigaciones Histrico-Sociales dela Univer- Sided Veracruzana. Fue becaro dela John Guggenheim Memorial Foundation (1984-1985). Ha ocupado distintos cargos directives tena Universidad Veracruzana y en las Areas educativa y diplo- tmitica del Gobiemo dela Replica Entre sus libros destacan Les que popolucs, Estrcti social (1973), Los fio dea diosa (1988), [as coes del agua (1992), Laparentla de Marin (1994), Entretosnaguaes xy los sntos (1988), estsdios dedicados a examinat el pensamiento Feligiooo mesoamericano y sus implicaciones simbdlica. Es autor ‘Genumerosos articuos sobre temas de organizacin socal indige- ‘a, antropologia politica ysimbolismo religioso. Johnna Broda Doctoraen etnologia por la Universidad de Viena. Desde 1973 vive ten México, Es investigadora titular del Instituto de Investigacio- hes Histércas de la UNAM profesora de posgrado de la UNAM Y {Gera Escuela Nacional de Antropologiae Historia Especalista en Sociedad mexica ritual, ideologla y cosmovisién indigena;obser- ‘acién dela naturales, yarqueoastronom{a. Es coeditora you~ tore de los libros Estraticaion social en a Mesoamricspekispnica (48976); Econom polite iecloginen el México prehisponico (1978); “The Grent Temple of Tenochtitlan: Center and Periphery inthe Aztec World (1987); Arquoastronomi y etnastronomia en Mesoamérics (191), Granicerascosmavisin y meteorolgia indigenas de Mesoamé- rica (1997), y autora de numerosos aticulos especializados sobre estos temas. © [NOTAS SOBRE LOS AUTRES Jacques Gainer Doctor en etnologia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Socials de Pais; actualmente es directo deinvestigaciones en el Centre National dela Recherche Scientifique de Francia. Es miem- bro del Laboratoire Ethnologieet de Socologie Comparative de |a Universidad de Paris X. Ha investigado al grupo otomi des- «de 1969, Se ha dedicado prinipalmente al estudio del ritual, de a {imagen de cuerpo y la cosmologia. Actualmente sus investigacio- res tratan acera de as concepcionesindigenas dela vida psiquica y de una comparacin entre la cosmovision otoms y les conceptos bbisicos de la teoria freudiana. Entre sus publicacionescabe men- conat los libros Pubs dela Sera Mare: ernografa de ln comunidad ton (1987); La mitad del mundo: cuerpo y cosmos er ls rituals otomies (2990); ademas de nurnerosos articulos especializados sobre los ‘otomies y sobre etnologia en general Julio Glocker Anlropdlogo egresado de la Escuela Nacional de Antropologia e Historia. Cofundador del Colegio de AntropologiaSecal dela Unt versidad Auténoma de Puebla. Actualmente es investigador tit lardel Instituto Ciencias Sociales y Humanidades de a UAP. Ha enfocado sus investigaciones de campo al tema de los tempers 0 _sraniceres,especialstas ritualesindigenas que viven en las com Inidades cereanas alos grandes voleanes, yal papel de los suctios «en la reproduccion de la dentidad colectiva. Ha escrito numero «0s artculos en revista universitarias y edits los nmeros20'y 20 delasrevstas Espacasy Elementos dedicados alo entedgenos y al volcsn Popocatépetrespecivamente Es coautory compilador del libro Mirando el paras textos sore Tonantzintl) (2a. ed, 8.6) y autor {de Los volanes grads (1996 y de Astenelcilocomoen ia era) Arturo Gomez Martinez Becario del insttuto de lnvestigaciones Histrico- Sociales dela Uni- versidad Veracruzana y ayudante de investigacion de Félix Baez [NOTAS SOBRE LOS AUTORES ” Jorge nel Institato de Antropologia de la Universidad Verac 2zana ha colaborado en investgaciones relacionadas con el simbo- lismo y el pensamiento religicsos,cuyos resultados se han publi cadoen boletines dea intitucién, En 1995el goblemode Veracruz lo distingui6 con el Premio Estatal ala Superacién de la Juventud por suesfuerzoen favor de losnahuas de Chicontepec y Zongolca Catheriye Good Estelman ‘Doctora en antropelogiaporla Universidad de John Hopkins. Er- |e 1994-1996 cups una ested patrimonial del Conacyten la D- visién de Posgrado dela Escuela Nacional de Antropologiae Histo- tia, donde actualmenteesprofesorade tempo completo. Desde 1975, ha llevado a cabo investigaciones de campo entre los nahuas del Allo Balsas, Gro, acerca dela velacién entre la cultura y la vida ‘material Ia religion, las actividades ceeoniales ye arte en papel Aamate Estudia los cambios histérices que han vivdo los pueblos Jndigenas del centro de México y la reproduccin de suidentidad ete, que drgen lo ios ‘omuritaros del tradicional clo agricola, * toma cago, clan bie de etc soi dea comune: rior ibe cimarice Es inporani cdr tenancy ps gor ‘sido un clement cave pact reproduction dena comunidades ¢ Saves 2s ito. Conte au aguna de poms vlumen ql tems de cron 6 JOHANNA BRODA 2s Para los jetirES}queviven alrededor de os grandes voleanes| racomico alas vigjs les coresponde un pape fundamental en Tarecreaién dela vida De acuerdo con la idelogia del carnaval la vida procede dels ancestros ello son los guardianes de a sis: tanci vital Se observa una complementariedad entre Todos Santos, cen- trado en la reenergetizacién de os difuntos ye carnaval Exs- « rRODUCCION teademés un lazo muy éntimo entre la muerte y la fetilidad, agricola ‘La experiencia onvica es considerada una actividad de tipo ri tual y de comvnicacién cone! inframundo, Galiner tambien des- taca el papel de los chamanes, los ritos de inciaciony los sitios sagrados adonde acuden estos especialists, en particular la pere- sgrinacién a mayonikha, un santuario en el monte donde al parecer ‘existe vestgios arqueologicos. ‘Segui el autor en la cosmovisisn otoms (po hay trontea ene lo humano yo no humaro, lo animadoy 10 "no animado (| E espacio no es una exensin inet, ino un medio ‘onstantemena actvado: a accin stale indisperable paca cone twolar luego deus fuerza que lo animan [Jel tales punto de ‘tisalnacion y de ctivain del vin indigena del mundo [-] Enel ritual se revelan os aspectosocultosy reprimidos dela turaotom, Serefierenala muerte, alsexoy ala imagen del cuerpo ‘como marco para la comprensisn del cosmos. De acuerdo con Galinier, pocos pueblos mesoamericanos pue- ‘den carecterizarse por un erotsmo tan marcado en su percepeién ‘del mundo, tna tradicién que insala al sexo en medio del cosmos. Este aspecto revela, segin Galinier, ls dimensiones mis profur- das de la cultura otomt que han resistdo a la oecidentalzacion, {mpulsada bajo el barniz dela cultura nacional, Johannes Neurath En este estudio, “Liuvia del desierto: el culto alos ancestros, os ritosagrcolas ya dinémic nica de los huicholestrapuritari" el Autor serefierea los rts agricola del ciclo anal de los huicholes {queen mayor grado que los demas grupos reseRadoseneste vor Jumen— han conservado una vigorosatradicion aut6ctona, donde Ja cosmovisin mesoamericana y el ritual forman una unidad indi- soluble. Esto, sin embargo, no quiere decir que los huicholeshayan subsistido de manera alslada y sin contacos con el mundo exterior. "Neurath combina los resultados de una detalladainvestigacin dde campo entre los huichoes dela Sierza del Nayat ef. Neurath, JOHANNA BRODA a 1998) con planteamiontos te6rios acerca del ital la cosmovisién ylareproduccion desu identidad étnica. En la introduccion el au- tor plantea una critica al enfoque dela aclturaccn, tal como se ha smanejado en muchos estudio, lo cual implica lanecesidad de anali- zarlos procesos de reproducei cultural yel papel que desempe- fa el ritual en estos procesos,Siguiendo a Maurice Bloch (1986) se bbusca diferenciar entre aquellos aspectos del ritual que permane- cen relativamenteestables através del tempo y aquellos que su- fen cambios permanentes, Los primeros resullan mas importan- ‘explica la continuidad cultural. Por otolado, se propone {que les procesosrituales tienen la capacidad de invertr la reall> dad empitia y as, ideologicamente, eproducir los dualismos Jerarquizados j las estructuras asimétrcas de la sociedad. ‘Enese sentido, Neurath afirma la necesidad de aplicar un enfo- {quehistérico en el estudio de los grupos indigenas del Gran Nayar. Eps datos etnogréficos actuals sobre as estas religiosas pueden ser comparades con los mifoes(danzas) dela €poca anterior ala CConguista,queno se efectuéen esta regién de Méxicosinohastael ‘880 1722.A pesar de lo indudables cambios en la estructura social [posterior a esta fecha, el complejo mitote mantiene una serie de ‘aractritias que permiten la produccién ritual dela ideologt. {Los mitotes antiguos celebraban al Sly a su representante,el Rey "Nayar, como la fuente dtima de vida. Enel caso de los huicholes actuales los mitotes “hacen creer” ales participantes que la “ver- bes que elloshan trafdo del deserto de Winkuta.Alconvertrseen Jas ancestos, ls peyoterostraen la bendicién dela luv, Por otra parte, en la festa de la siembra (Narita Neixa) se aludea la noche, al mar yal mundo castico de lafertilidad. En ella se representan las diosas madres de la Iuviay la diosa del maiz. [Los nines se asocian con las nubes, con la Iaviasy con el eeci= _miento deloselotes, proceso que llega au culminacién ena fiesta de ia cosecha(Tatei Neita) a finales de octubre. Elnoveno ensayo concluye con algunas ideas acerca dela efica- «ia simbélica del ritual, que, de acuerdo con Neurath,radica en la experiencia festva, la comunitas 0 "intensidad” que tienen las ies- tas y bisquedas de vsiones. El stual huchol es un poderoso me- ‘anismo social que reproduce una cosmovisin ancestral y un sis- tema de autoridad tradicional REFLEXON ANAL En esta introduecion hemos tratado de delinea ls hilos conduc- tores de la presente obra. El estuerzo de sintess se hace con la i- tencién de darle una mayor coherencia al volumen. Las capitulos {en élincluidos —aunque no abarcan ejemplo de todos los grupos indigenas del pais— demuestran la enorme riqueza cultural que JOHANNA BRODA s existe en México, pats de gran divesidad basada en antiguas tr diciones. Los datos expuestos aquf evidencian la asombrosa capacidad creativa de las culturas indigenas, herederas dela cvilizaciones| prehiepénicas, Se apropiaron de elementos impuestos durante su experiencia histérica como pueblos conquistados para crear las cosmovisionesricas y diversas que mantienen en la actualidad, ‘BuccRarta Aor, esti Johanna Broa eds), Grants: coamcisin y meteor laps indies de Mesoambnic, El Colegio Mexiguense, CII UNAM, Mec, 197, [Aci ranch, Jot “Cielo infrmndo en Ia cosrovisén mesic: an isi eonogia” Anaride Esti Americana, vl 1, adm. 2S 1a 193, pp. 1329. ‘Aven, Anthony P, Obradors del cio en el México antigu, FR, Mico, 191 edit en ingles, 1980), strays fo the Stare Skywatching in Thre Gren! Anciet Cults, Jobin Wey & Sons, Nueva York, 1997 ‘Avenis Anthony Fed) Astronomia a Adri antigua, Siglo XXL, Mex 0.197. Biex jorge Fai Lafils deasdsas, Universidad Veraruzana Xalap, "908, La oe dl agua sibel das svn y las mitotane at, Universidad Veracruzan, Xalapa, 1952 preted Mars, Universidad Veracruzana, Xalapa, 29, Entre lo nguaee ye santes, Universidad Veracruzana,Xalap 1958. Bloch Maurice, From Bling to Velence, Cambridge Studles in Soi “Anthropology, Camsridge University res, CambridgeNueva York, 1966, ‘Braadel Fermand, “Maney empos dels historia” Enrevistado por Jean “aequesBrochier yFrangois Ewald ftedecion de Margie de Ore- ana, Viet, dm. 103 junio, Meio, 1985, pp 2-46. Es intnanesectaaes Estudos distr etc y il, Tencs, Mico, 19 : Brads, Johanna, "Cosmovisgn yestucturas de poder en I evlucign ‘ural mesoamericana,Simposio dela Fundscén Alersara para “ INTRODUCCION lavestgacin Ciena, octubre de 1978, Comunicnines, nim. 1, Proyecto Pusbla- Tlaxcala, Fundacie Alemana para a ivestigacin Gents, Publa, 1978, pp. 155172 Brod Johanna, “Astonom), Cosmovison and Idealogy in Pehispanic “Mesoamerican Antony Aven’ Gary Unton ed), lesson ‘and Arcacastronamy the Ameicn Tp, as of he New York ‘ale Scns, vl 38, The New York Academy ofScences Nueva York 1982, pp 81-10. “Tempio Mayor a Ritual Spee" en Joana Brod, David Caas- 0 Eduardo Maton, The Get Templo Toho Center andere In the Asec Worl, Univers of Caforaa Press, Berkeley 1987. —,"Cosmovisin yobservacén de a naturalza: el ejemplo de ull es eros" en Johanna Brod, Stanislav Iwaniszewsky Luceca| ‘Maupome eds) Arjuesastonomiy ens Mesoamiri,In| ‘uta de lnvestigacione Histrins, cn, Mexico, 1991, pp. 461.500. = "Calendaros, cosmovistn y cbervacin dela naturlezs”, en Sonia Lombard y Enrique Nal eds), Temas mesomericincs INAH, México, 196, pp 427-470 —"Ssciedad prehispinics, celigisn y commovisén’, por publicase en Luz Ma Mohr (ed), Estate scl la Meson prohp. ox wn blac, CESS, México (en prensa). Broda, Johanna, Stanislaw Iwanisoewski y Locecia Maupomé (ds), “Anjucastonomi yenossronama en Mecoaméry, I UNAM, Maco, 1s, Brotherton, Gordon La Americ indigent ens teratur: es rs del ua to mundo, CE, Mic, 197. “lorescan, Enaique, ET ito de Quelle, CE, Maio, 195. (Glin Jacques Ptor delSiera Made enor delacomunad ot, IN-Conte d’Budes Menctnes et Centamresines Menico, 1587 Lanta de murda cuerpo yess is uae come i UNAM: In Centre d'Etudes Menchnes et Cenramerieines, Mico, 1950, GGlocknet, uo, Los ecanes agra: its y rials eel Popol y la Tete, Gril, Meni, 196 Good Eshelmn, Catharine, Haven le lche ate y comer nue de (Guerrero, ro, Mic, 198 abso interambioy la construccén de la itori una explore ‘ibn emogrtiea dela Iie cultural aun Cul, Nueva épach, ‘ol I, nem, 2 ENA Mico, 1994 pp. 19-15. "El taje de los muertos en a Sierra de Guerrero” Etude Citra Naat vo. 20, UNA, Meso, 1986, pp 275-287 Gunns Serge, I aes oes caro repute gear ladon. ‘lb spl iNARnattato Frances ce Amica Latina, Mexico, 1988, JOHANNA BRODA * Sect carapeieaaea ede wc ale dalled esi sar et ee eS I eget race tity Slate ice pe ts Ease aa a ee ee a Pree ee ee ee seat Enge Tica ners mae a om meer bey DU ie Canc a ie ae Mac leaped rig get eee eee eee nea e earn a RE eee aa puuuseremete wa eee cet ee mimernenesormrnnns see eS nts Re ier eccrend ERO cane ny ematnee Se peck 1 oscar ty wi fa cl i Sanaa nena iemeorse. toon : sa ek sna Stn tN ay sheet erated rates Es er nt Ta gto ow St ne ken TET sna ty cme eon ie So me ure 1, El miicleo duro, la cosmovision y la tradicién mesoamericana ALREDO LOrez AUSTIN" IrRoDUcciOn Enel fin de milenio se convocaa balances. Esnecesario conta, re sistrar precisa las trayectoras,cotear los proyectos con las reali- Zaciones,analizar los procesos,evaluar nuestros actos y sumergir- nose la autocritca. En pocas palabras, se estima que el momento Iistrico hace indispensable la mirada etrospectva para estribar ‘uniguiente paso del camino Pero, zde qué pasose rata? Puede ser ¢lartfcial de un fin de milenio: Ia proximidad del 200, cierre de ‘cémpuito, de ceros finales en una de las cuentas que se ha dado la hhumanidad. Sed st, por tanto, un paso tan arbitrario como cual- {uier otro que se base en las tantas cronologiss construidas alo lingo delahistoria.O puede ser por el ontraro, rel: un finde ciclo bistrico con sus caacteristicos desaustes, facasos, peligro, des- ‘moronamientos,disolucién de unos valores y necesidad de creat ‘otros ante el riesgo dea anomia. En nuestros dias e dan las dos variantes del trinsito. Ciclo y siglo conaituyen una unidad. La alficaidad de los eros coinel- ‘decon la concrecin del peligro cambio hacia un destino por de- ids ncierto, Yenel doble paso aparece el dilema: idebemesconfiar ‘huevamente ena capacidad intelectual del hombre parainfluiren ‘1 propia realidad ocerrar los oos, apretar los pérpados y aceptar por lela existencia de leyes universal salvadoras?Stoptamos por la varaclonal, tendremasen elestudiohistico una delasbases de reflexin. Aceptemos, pues, Ia idea de los balances. “sia de nvenigacones Antropol 6 LNUCLEO BUR En afios de dedicarme al estudio de la cosmovisin mesoame- reana he utlizado algunos conceptos que han fincado mil postura frente ala materia. Su formulacion ha nacido ms del apremio por explicarme ia realidad estudiada quede un afin tebrco ps2. Creo ‘ue entre muchas, e ésta una via sana de conceptwalizacin: pero obliga recapitula y reflexionar de tiempo en tiempocon elfin de Aacomodar argumentos y juicios dispersos,revisar Ia liga de las Construcciones y proponer alos colegas un resumen ordenado. Me mueve el propésito de a reflexion El objeto particular esl nicleo duro-Sin embargo, é5te noes un texto candnico. No es una fundamentacién te6rca ni una justfcacin de trabajos anteriores; tampoco una argumentacion de defensao una compilacin de ejem- plos. Nisiquierae,en sentido estrcto, una sntesis de mis anterio- tes ideas, puesto que lo que pretendoes dar cuenta de mi posi actual. Tal vez el cardctet del textose aproxime al de una provoca- cin —en la mas lana de las acepciones del vocablo~, al de una propuesta aloe colegas para abit un dislogo que acote una senda productiva para comprender la historia de as antiguas sociedades Firmo yo la propuestay asumo la autoria, Debo reconocer, sin ‘embargo, que muchas de estas ideashan surgido de prolongadas y frecuentes conversaciones.con Leonardo Lépez Lujén ras las cua les es dificil deslindar sls refleviones surgieron de uno ode ott0 de ls dialoganteso, misteriosamente del dislogo mismo. Tan in- justo seriaignora la partcipacion ce Leonardo como atriburle a responsabilidad de mis airmaciones. La FORMACION DE UNA CULTURA estudio de ls pueblos que hemos denominado mesoamericanos dlescubre dos caracterstirs,l parecer anitticas: por una pate, ‘a simiitud existent en as tena productivs, formas de orgs: nizcin socal politica concepoiones acerca dela estructura del —cosmas y otras muchas picts, renclase instituclones cu Ssemejanza deriva de una sens ymilenaraieraclé or ota, tna guia dveridad ens campos sfalados que apuntana Ia radial transformacién historia durant ls milenios de exe tena mescumercana,auna gandliversidad ica linguisticay ALFREDO LOPEZ AUSTIN ° ala variedad declimasy paises que fueronlosnichosambienta- 7 fesde los puebosindigenas. Ante xa vskn conrasada elhisto ‘aor debe plantesrse cols son las peularidades del nidad fen Mesoamerica, cules le de su dversiad interna, a qué facto tes obedeceron nas y ora crn se compaginaron eta cara teistcas dsimbolas en elcontexto istic. Puede ulcarseeorigen de Mesoartrea ena épocaenque pue- bos ndmadasque pracicaban la agrcultralegaron a depender ental forma delos productos de sus culivos que seasentaron def ‘tivamentejnto asus sembradios Q500 a). E sedentarismo tgrcola pesea tenercomo fuerte raieculturallatradicon némada, rojo tansormaclones profunda, entre lasque pueden contarse ‘leambio de alimentacén ta intesiiaign del abso, una nue- ‘a rovogenia,elcambio dels pritcas de ars, el considerable [umentoen la densidad de poblacin el ineemento de los mem ‘ros en las dstniasunidades sociales la amplicon de las in- terclacones ene los grupos ye nvento dea cerdmica,Sibien zoes posible pensar en una tansformacion sil f puede afi Tmorse que fue radical tanto que es posible sefalrlocomohitode inicio de una adiion cultural Los especialsts hacen hincapis en la importanca que tuvo la iverstiad ambiental ene desarollo de los cotactos entre os primeros sedentarios. El infensointerambio de productos que Eran peculares en los distints medios fue el etaliador de mu ‘has otras formas de interelacin, que propiciaon, desde tan fempranos tempos, la constrccgn conjuna deuna Ntria una tradcion eullurel comune Un lgar de primer orden debi ocu- parla transmsion reiproa delas nics produetva, entre elas USsagriolasyLos hombres ae forjaron una visin del mundo par, tide neceidades similares solventadas con recursos similares ‘Desde entonces,nerementadas las comuniaciones cone piso ellos sgl, a ereciene compejided de las unidades sociales y poltca tendiredes de todo tipo qu relrendaron el parentesco Eultural Los sistemas normalizados de intercambiocrearon intsin- Cade egos, vehiculo y mecanismos para mantener yreprodu- Cirlos vical ene las diversas unidades politica, as{como para ‘esolver los consantes conflicts surgdos del trato. Los pueblos Fegeménieos,l extender eu poder comercial military poco so-" bre los mis debs, aceleraron los procesos de homogencizacion = [RLNUCLEO DURO tanto por su in luencia directa como por la similitud dela resist: «la presenta por los dominads. Sin embargo, no puede hablarse ‘deun credo de una regulacién cultural impuestos por unimperio 6 una iglesia. Fue mas importante, por ejemplo, la constitucin de “rdenes supraetatales pata regula la produce ye intercarbio, basadas en una cosmovisin que tends muchos elementos comiunes ‘Sin irpciones extracontinentales traneformadoras de (3 ici, los eultivadores de matzrecibieron delnort ydelsurapor- tes culturales que asimilaron a su idiosinerasia. Del nocte llegaron ‘oleadas migratoras que alteraron la vida politica mesoamerians “Muchos de os invasoresno fueron extrafo, sino mesoamericanos {que bandonaron territories que yano ofreian condiciones favora- ‘les paral sedentarismo agricola. Otros si fueron recolectores-ca- zadores que aprovecharon la apertura. Sin embbargo,a pesardelos trandes cambios que produjeron el repliegue de la fontera sep- fentrinal yelconeecuente ingreso denémadas verdadero, étosse fueron incorporando paulatinamente ala tradicin invadida. Fue necesario el tremendo impacto de a conquista europea para romper la autonoma cultural construida alo largo de cuatro milenios. Concluyendo, el macrocantext histrico en que se prodjeron las similis ya diversidad mesoamericanas fe fundado por los descendientes de recoletores-azadores del tpico septentriona, ‘némadas domestcadores y cltivadores de maiz que pudieron ak carwat —por fn, ras milenios de practcar el cultvo—' una vida sedentaria basada en la agrcultura, gracias ala posbilidad de cu- tivode temporal. Las intensasinterelaiones produjeron una wadi- cin y una historia comunes, a las que se fueron incorporando los pueblos de nuevo ingreso La transformacién social y politica de las sociedades mesoamericanas se debi a procesos fundamental ‘mente endgenos omotivados por oleadas migratorias de pueblos {que pronto fueron absorbidosa las formas e vida mesoamericanas, Puede afirmarse que la fuerza cultural mescamericana fue su ‘lente para incorporar a sus nuevos componentesétnicos y asim lar de manera relativamente homogénea las aportaciones cultura- lesdel exterior Por dime, debe hacersehincapiéen que duranteles cuatro milenios de existencia cultural auténoma (2500 a.C-1500 "1 Poon arte cule rats lev el mat in seen tan gens cl de S020 ALFREDO LOPEZ AUSTIN a AC), y pese al desarrollo de las ténicas agrcolas durante todo ‘este tiempo el sustentobisico de Mesoamerica fue la produccin agricola de temporal. Las principales plantas cultivadas:el maize fj, a calabaza y el chile, fueron herencia de Ios antepasaios recolectores-cazadores que en épocas muy tempranas (7500-5000 ‘4 lograron su domesticacion LA PERTENENCIA A LA TRADICION CULTURAL ‘Tantolas similitudes como la diversdad son caracterssticas de una ‘misma tradicion cultural, Para plantear esta paradéjica coexsten- ‘aes convenienterepetiraqu lo que Leonardo Lépez Lujin y yo afirmamos en un trabajo anterior: Por tradicén podemos entender un aerv intelectual creado, com arid, tanemiidey modifica socalmente ompueso por repre- Fentacionesy formas de sect, en el cal Se desrellan ideas pa tas de condvcta con que los miembros de una soceded hacen rents Individual o colectvament, de manera mertal oexeirizads, a5 distintasstuciones ques es presertan en avid No eta, por tanto, de un mero conjnto rstaliado y uniforme de expresones Sociales ques transite de ganeracén en generacdn, sine del for ‘ma propia que tie una seieded para responder intletuamente fntecualgulerrcunstanela (Lopez Austin y Lopez Lj, 195.62). Siguiendo el texto anterior la tradicin estécompuesta por ele- _mentos que van transformindose con el paso del tiempo; pero se caracteriza por preducir una concatenacion que es vertebrada por "uncoajunto de elementos fundamentales no slo por su presencia, sino porque ordenan y dan sentido a otros elementos menos im- porantes del complejo. Las generaciones perieneientesa una mis ‘ma tradielén no pueden compart la totlidad de los aributos de ‘unacultura, puesto que a tradicién tiene car deter histrico ye, por tanto, mutable; pero comparten tants atributos con sus genera- cones antecedentes y subsecuentes que pueden identificarse como ceslabones culturales de una secuencia historia.) Sipasamos dela diacroniaalasincronia encontraremos, prime- 10, quela pertenencia@ una tradicin cultural no puede basarse en la mera identidad de los elementos culturales, sino en un orden 2 ELNUCLEO DUR ‘slobal,formado por un conjunto de reaciones de muy distintos| tipos, orden que wbieay da sentido no slo porlas semejanzas, sino por las diferencia existentes entre lo distints individuos 0 so- ‘ledades pertenecients ala tradicidn. Por lo regula, las similtu- {des la diversidad se encuentran articuladas en un context cultu- ‘al que norma ls ajustes, tanto unas como otra puecen cumplir funciones especifica en el complejo de interreaciones sociales que dan vida ala tradicin. En este sentido, para la pertenencia a una trodicin importa, més que Ia uniformidad ideoldgcs, et manejode losmismos codigos y mecanismos de comunicacion que hacen po- sible is frente elcones eile Por cra patel rao de parentesco puede determinarse no s6lo par la intensidad de las felaciones, sino por su multiplicidad. Esto se debe entre oss co- 55a carter holstico de a cultura. So es lo mismo que dos so- Ciedades mantengan un intenso y canstante trato mercantil como Telacign casi nica que, aunque con menor intensidad, su com nicecign sea sumamente dversficada Esa diversficacion en las felaciones a que conduce ala integraién tradicional La culturano ‘sun agregado, sino un sistema.) Enla plobalidad de la culturs, 26nd pueden observarce las similtudes y las diferencias que sean més signifieativas para el estudio hstérieo? Los aspectos mis importantes debieron de en- ‘ontrarse hist rcamenteenlastécnicas de produccién,en iacireu- Tacign de losbienes,en la constitucin de as familias, en as relacio- nes intracomnales, en los Grdenes socials y politics, en los tratos| entre los diferentes pueblos, enfin, en todo aquelloqueforma parte Gel tafago coidiano y que genera normas,instituciones, costum- ‘es y creencias pero las fuentes con que contamos paraelestudio ‘de Mesoarnérica, scan arqueologicas, documentales ode otra indo- Te, son limitadas cuantitativa y cualitativamente,y arojan mss luz. cen aquellos émbitos de la vida social que mds interesaron a los aparatos gubemamentales mesoamericanes como expresiones de [poder los dominadores europeos en sus afanes de evangeliza- én. Coincidieron ambosintereses en el campodelo religoso 0, en tin sentido més amplio, en el de Ia cosmovision. La cosmovisién Ser, pues, nuestra gufa en el planteamiento de la similtud, la di versidad yel ncleo duro. No deberdextrafar,por tanto, queen la descripciGn del nicleo duro el enfoque predominante sea el que [Proporciona la cosmovisin. ALFREDO LOPEZ AUSTIN s Debo insist en lo que he airmadoen otros trabajos: para est- iar la similis y a diversidad mesoamericanas es adecuado ‘empezar por las similitudes, por todo aquello que nos permita, pposteriommente, aquilatar la forma, el grado, el tiempo la geo- {rafla dela diversidad. Si partimos del ot extreme, perderemos suelo. Pudiéramos, incluso, perderos en la atomizacion de pati- cularidades, e decir extraviamosenelestudio de ramas que ocul- tan el bosque. Esto no implica que se desdere la diversidad en el «estudio histrico de Mesoamérica. La diversidad es tan importan- te como la similitud para Ia comprensién del pasado. ALGUNOS FACTORES DE LA siLTTUD En formasucinta sf alguns factores que condjeronala sic Hud cuitoral des taste mesoemeriings “Antecedents tric comune Los primero sedentarios agrico- lasy muchos deles pueblos que se incorporaron ala radii me- soamericana en épocas posteriores fueron descendients de reco- lectore-cazadores que durante milenio ocuparon tetris a sur del tropic de Cancer. Latradicén mesoamerican,pese ala gran ansformacion que impli el cambio dels formas del nomadiamo al edentarismo, tadesexpresivasextraordinaras. diferencia de acreacién cole tiva,lasuya es intencionlindependienterente deque no existaen «ellos concencia dea fuente de su saber ylaatribuyanalacomuni- ‘acién sobrenatura la insplraci, la sabiduria propia, tetera [Nila cosmovisién ni su niileo duro exsten como entidades centralizadas. Su existencia es dispersa, pulverizada, dstribuida tentee todos y presente en todas las aciones. La cosmovisién y su o ELNDCLBO DURO ft msicleo duro estén presents en los miiltiplesprocesos de onfron- -f tact de os sstemay Se encuentra sobre todo ens conscienteso Inconscientes aplicaciones dela analogi. Forman macos de sey de pensar preulcios en a perepeicn del mundo exterior pauta de Ssolcién que se apican als mds distmbolo problemas; vanen las tendencias en los gusts, en las preferencias. Nadie concbe el macrosistema cabslmente ni puede captar sus principios mas abs- tracts come frmlasgeneraes ELmacrosistema rose explictaen sstplbalidad, pero lo hace como sabiduria aplinda en todo terreno de lo particulary concretoLa cosmovision es una constraccin Indispensable para el pensiientoy la acicn partculares ycon- cretor,ydeahsu necesidad constantede articulase las transfor rmaciones sociales. (yop “Todos los vehiCulos de expresin hacen referencia a la cos- 1movisién ya su nicleo duro; pero hay algunos que tienen alcan- ‘estan abtracto ygenerales que pudiéramos lamar veils de ‘Spresonprviegiado, Ente étosGestacan el mito Y el ito. Sas Feferencas,empero,noson tansparentes,Operanenelnivel dela metafora y con aleontenido de emotvided Yesética,que pueden scr considerados mis como medios operatives de maltple api ‘ac concreta que om expositivos de sus sigfeados profane ‘dosmésabstratos Ye fxquice ‘Queda hecha la propuesta. Con ella va la confianza de que hemos ‘de continuaractvos en el camino dela explicacion de esta reali- ‘dad histérca tan compleja que llamames Mesoamérica. Es mucho lo que falta por repasar,revalua,replanteas, reconsiderar; enfin, ‘es mucholo que debemos someter al balance de fin de ciclo. mos recorido caminos creulares dentro de los limites mar~ ‘ads por Kirchhoff para delimitar Mesoamériea. El msm twvo {que instarnos asus alumnes, repetidamente, a derribar las barre- ts, Para entender mejor la realidad historia estudiada deberemos ‘contastarla profundaments con las grandes reas culturales veci- ras, sobre todo con Oasisamérica. Creo que la base dea distincién tendré que aquilatarsea paride os micleos dur delas que pare- ‘cen ser dos grandes entidades diferentes. ALFREDO LOPEZ AUSTIN e BrBLOGRARIA Boas, Frans Rac, anguage an clr, The Fre Pres-Colier Mac "Nueva York-Londres, 1968, ‘Braudel, Femand La historia as cencas sociales, Alianza Batol, Mas 1978 Foster, George M. Calla y conquist, La heencia esas de Ameria, aed Universidad Veracuzana, Xalapa, 185, Lopez Astin Alfredo y Leonardo Lopes Lun El psd indigent EL Colegio de Mésico, Fidecomiso Historia de las Amésieas, Fondo de Cultura Ezondmies, Méxieo, 1996 2. La cosmovisién mesoamericana: una mirada desde la etnografia ANonés MEDINA HERNANDEZ ‘Ami macstraBARIRO DABLGREN, erudia, memosiss, “ewerosin nrRoouceiON Una larga cadena de deseneuentos y la ausencia de diflogo han ca racterizado las relaiones de los pucblo indie con el eto de la o- cledad desde la fundacién misma de la nacén mexicana, a mencs (que la discriminacion racial aexplotacin inmisricorde ye etncidio Sean asumidos como las formas de relacion en que ee funda el didlo- {g0.Tl vez una de as mejores muesras de las dificultades para que “una civilizacién se comunique con otrahaya sidola querelataelan- ‘dscano Bernardino de Sahagin en el Lib delos coloquios, cuando os Doce Padres, recién desernbarcados de Espafa, se enfentan alos cerdotes azteca, en 1524 para una dscusion teoldgica. En realidad no hubo didlogo, pues ante la declaracion de los {Zacion occidental”, elefrcto de los “peregrinos” anglosajones fenfrentaria alos indios con la guerra y con la firma de acuerdos ‘queal dia siguiente eran ignorades, para proseguirsu marcha im- placable. Al mismo tempo el Ejrito mexicano extremaba esfu 2os para aplacar las llamadas “uerras de casas” de los pueblos Indios, que abarcaban prcticaments todo el tertitorionacional, desde la guerra declarada de los yaquls en Sonora hasta el vasto movi imiento de los pueblos mayas de la peninsula de Yucatin. Se des ‘rufa a los pueblos indios, condenando a la escavitud a los 30 brevivientesy despojindolos de sus recursos de diversas maneras (Gf Vitis, 1982). ‘Al largo de los 500 aos que siguen ala derrota militar de la “Triple Alianza, bajo el sometimiento al régimen colonial y en los sgobiemosiberales del siglo ix el indo es considerado un “salva- je” y su cultura como un producto del demonio cuando mucho luna especie de menor de edad que requiere protecién, tutoria, Al que puede engafarse faclmente. {La Revolucign mexicana, con todo su espirtu popular y de re- deneién hacia los pueblos indios,no se queda ats, aunque ahora ANDRES MEDINA HERNANDEZ o Jas formas de exterminio son mis elegantes y“clenficas", pues a Ja propuesa de-una nacin “con una lengua y una cultura”, que proclama don Manuel Gamo, fundador dela moderna antropolo- sia mexicana, le acompafa la consigna, de José Vasconcelos, de Fundar una “raza ctamica” producto de un mestzaje que ala porlo tanto la dversidad tes yla decision de imponer el as- fellano en la educacin dels pueblos indies como io declaran tos noiables educadores Gregorio Torres Quintero y Rafael Ramirez. La profunda reconsideracin de a pltcaindigenista del go- bieme federal, durant el periodo de Lazaro Cardenas, sent as bases de una serie de procesossocioeconsmicos y pois que ineiden ena configuracién del movimiento contemporéneo de os pueblos indios. Por una parte, la reforma agraria propicia la re- ‘mica amplia,estructurada y original de lacosmovisign al tiempo {que plantea cuestiones signficativa para la teorfay la metodolo- Bade las investigaciones etnogrfieas. A él nos referremos en los {ncisos posteriores deesteapartado. Por su parte, Carlos Lenkersdorf hace un interesante, y muy Aiscutble,planteamiento acera dela relacén entre algunas cate- sorfas gramaticales ylacosmovisién de los pueblos tojolabales de Chiapas. Su libro Los hombres verdadero Ves ytstimonio tool bales Lengua sociedad, natualezay cultura artes comunidad ciomi- «2 (1956) rocibi6 ol Premio Anual de Ensayo Literario Hispano- americano Lya Kostakowsky 1994 El punto del que parte es atractivo, pues se relaciona con la anti {gua discusin en tomo a la hipstesis Sapir Whort: "se trata de pre Sentar la cosmovision de un pueblo a partir dela relaciones entre ‘estructuraslingsticas y sococulturales”si bien acaraen seguida {ue éste ese objetivo general de un proyecto que vainiciando, ‘Consecuentemente, para mostrar las carateriticas esencales de lacosmovisiontojolabal parte de un aumento lingiistico: Ia exis- tencia de la intersbjetividad una relacion entre suetos, entre igua- les,yno como en las enguas indoeuropeas, una relaciénasimétrica centre sujetoy objeto. Ase ee para caracterizat la cosmovisién de los toolabales seré la intersubjetividad; y aunque en diferentes ‘partes aluda ala plualidad y ala elatividad delas cosmovisiones, lleo de surelexin y de sus comparaciones ser la dicotomis| entre la presencia o la ausencia de ese elemento, Con base en es- ta premisa sefalaré aspectos muy interesantes pero diffcimente sostenbles, comoel de afirmarquea través dela intersubjetividad, el meollo de la comunidad, se establece la resistencia ao largo de «cinco siglos de dominacién colonial, y que ha sido la fuente para ‘generar mecanismos por los que mantienen su identidad. Sin em- * [LA COSMOVIION MESOAMERICANA lbargo, es significative que el témino que se usa en tojlabal para designara la comunidad sea un préstamo del castellano. La cosmavisién de los pueblos tojolabaes, se insite, constitu- ‘ye una fotalidad dominada por el sentido de lo sagrado; no existe Ia dicotomia con lo profano, Desde esta cosmovisidn han resistido laspresiones de aociedad dominante yhan sabido reinterpretarlas a grado tal queel resultado es un crstanismo més auténtico: "Sin reservas nos atrevemos a afirmar que los tjolabales nos ayudan a recuperaraspectos fundamentals y olvidados del cristianismo”, sefiala Lenkersdort (0p cit, p. 177) La clerto esque los props tojolabales se asumen como cristae nos, abunda, y de esta manera consttuyen una comunidad, con lo {que el sentido colectivo establece una estrecha relaci con el m= bite religioeo, atl grado que se refuerzan mutuamente.Liegados ‘este punto, culmina su esfuerzo teério con una conclusién abso- Tutamente tolopice: La comunidad propuesta porel Nazaeno llega ala plentud proyects-

You might also like