You are on page 1of 228

Valoración de los avances del 

III Plan Nacional para la


Erradicación del Trabajo Infantil y
la Protección del Trabajo Juvenil
2003-2006 en Colombia
Copyright © Organización Internacional del Trabajo 2006
Primera edición 2006

Las publicaciones de la Oficina Internacional del Trabajo gozan de la protección de los derechos de
propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor.
No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con
la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción,
deben formularse las correspondientes solicitudes a la Oficina de Publicaciones (Derechos de autor
y licencias), Oficina Internacional del Trabajo, CH-1211 Ginebra 22, Suiza, o por correo electrónico a:
pubdroit@ilo.org, solicitudes que serán bien acogidas.

OIT/ IPEC
ECONOMETRÍA

Valoración de los avances del III Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil
y Protección del Trabajo Juvenil, y recomendaciones para el IV Plan

Bogotá: Oficina Internacional del Trabajo, 2006. 228 páginas.

Trabajo infantil, joven trabajador, plan nacional, plan de acción, política


gubernamental, recomendación, informe, Colombia. 13.01.2

ISBN: 92-2-319203-X / 978-92-2-319203-7 (Versión impresa)


ISBN: 92-2-319204-8 / 978-92-2-319204-4 (Versión para web: pdf)

Datos de catalogación de la OIT

Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la
forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno
por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países,
zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras.
La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados
incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione.
Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por la
Oficina Internacional del Trabajo, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos
comerciales no implica desaprobación alguna.
Las publicaciones de la OIT pueden obtenerse en las oficinas locales de la OIT en muchos países, o
pidiéndolas a: Las Flores 275, San Isidro, Lima 27-Perú, Apartado Postal 14-124, Lima, Perú.

Vea nuestro sitio en la red: www.oit.org.pe/ipec


Impreso en Colombia
ADVERTENCIA

El uso de un lenguaje que no discrimine ni marque diferencias entre hombres y


mujeres es una de las preocupaciones de nuestra Organización. Sin embargo, no hay
acuerdo entre los lingüistas sobre la manera de hacerlo en nuestro idioma.

En tal sentido y con el fin de evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en
español o/a para marcar la existencia de ambos sexos, hemos optado por emplear
el masculino genérico clásico, en el entendido de que todas las menciones en tal
género representan siempre a hombres y mujeres.

* De acuerdo con las recomendaciones realizadas por el Comité Iterinstitucional de


Erradicación del Trabajo Infantil del Joven Trabajador, para efecto de este material
comunicativo, se ha decidido hacer distinción entre niños y niñas con el propósito de
hacer más visibles las referencias al género femenino.
Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil
y la Protección del Joven Trabajador

Secretaría Técnica

Ministerio de la Protección Social


Ministro de la Protección Social
DIEGO PALACIO BETANCOURT

Instituto Colombiano de Bienestar Familia ICBF


Directora
ELVIRA DEL PILAR FORERO HERNÁNDEZ

Oficina Internacional del Trabajo - OIT

Director Regional de la OIT para las Américas


Jean Maninat

Especialista Regional en Trabajo Infantil


Eduardo Araujo

Coordinadora Nacional IPEC-OIT


Liliana Obregón

Revisión técnica
Liliana Burbano

Econometría

Gerente
DIEGO SANDOVAL PERALTA

Director del estudio


ALVARO REYES POSADA

Consultora
ANA LUZ RODRÍGUEZ PUENTES

Corrección de estilo
Mercedes Bohórquez

Diseño, diagramación y portada


Carmen Elisa Acosta
Listado de abreviaturas

ACJ: Asociación Cristiana de DNP: Departamento Nacional de pab: Plan de Atención Básica
Jóvenes (YMCA) Planeación (Salud)

ANDI: Asociación Nacional de dofa: Análisis de Debilidades, PAFI: Plan de Acción a Favor de la
Empresarios Colombianos (antes Oportunidades, Fortalezas y Infancia
de Industriales) Amenazas
PFTI: Peores Formas de Trabajo
ASOCOLFLORES: Asociación ECV: Encuesta de Calidad de Vida Infantil
Colombiana de Exportadores de (DANE)
Flores PGN: Procuraduría General de la
EH: Encuestas de Hogares Nación
CCF: Caja de Compensación
Familiar Enh: Encuesta Nacional de POAI: Plan Operativo Anual de
Hogares (DANE) Inversión
CCONG: Confederación
esci: Explotación Sexual POETI: Plan Operativo para la
Colombiana de Organizaciones no
Comercial Infantil Erradicación del Trabajo Infantil
gubernamentales
eti: Erradicación del Trabajo ptj: Protección del Joven
CETI: Comité de Erradicación de
Infantil Trabajador
Trabajo Infantil (Departamental o
Municipal) ICBF: Instituto Colombiano de SENA: Servicio Nacional de
Bienestar Familiar Aprendizaje
CGT: Confederación General de
Trabajadores INGEOMINAS: Instituto Nacional SIMPOC: Programa de Información
de Geología y Minas Estadística y de Seguimiento en
CiETI: Comité Interinstitucional
Materia de Trabajo Infantil.
para la Erradicación del Trabajo IPEC: Programa Internacional
Infantil para la Erradicación del Trabajo SIRTI: Sistema de Información
Infantil - OIT Regional de Trabajo Infantil
Coldeportes: Instituto
Colombiano de Deporte ISS: Instituto de Seguros Sociales SIRTI: Sistema de Información de
Trabajo Infantil (Colombia)
CONPES: Consejo Nacional de MEN: Ministerio de Educación
Política Económica y Social Nacional SISBEN: Sistema de Identificación
de Beneficiarios de Subsidios del
Cps: Consejo de Política Social minercol: Empresa Nacional Estado
Minera, en Liquidación
CICR: Comité Internacional de la
SMLV: Salario Mínimo Legal
Cruz Roja Mintrabajo: Ministerio de Trabajo Vigente
(Hoy en día, viceministerio en
CTC: Confederación de
MPS) TI: Trabajo Infantil
Trabajadores de Colombia
mps: Ministerio de la Protección TID: Trabajo Infantil Doméstico
CUT: Central Unitaria de Social
Trabajadores undp: Fondo para el Desarrollo de
NNJ: Niñas, Niños y Jóvenes Naciones Unidas
DABS: Departamento
Administrativo de Bienestar Social oim: Organización Internacional UNICEF: Fondo de las Naciones
del Distrito para las Migraciones Unidas para la Infancia

DANE: Departamento OIT: Organización Internacional USDOL: Departamento de Trabajo


Administrativo Nacional de del Trabajo de los Estados Unidos
Estadística
ONG: Organización No USAID: Agencia Internacional para
dc: Distrito Capital Gubernamental el Desarrollo de Estados Unidos
Tabla de Contenido

Presentación 9

Introducción 11

1. Situación general de la problemática


del trabajo infantil en colombia 22
1.1 Cambios entre 1997 y 2003 según la ecv-dane 23

1.2 Cambios entre 2001 y 2003 según la encuesta


y el módulo de trabajo infantil de la eh-dane y oit 27

1.3 El programa familias en acción como estrategia de


política para reducir el trabajo infantil 40

2. Avances del III plan de acción


a nivel nacional y territorial 45
2.1 Introducción 45

2.2 Avances a nivel nacional 46


2.2.1 La Secretaría Técnica y la
Cooperación Internacional 47
2.2.2 Otras entidades públicas del orden nacional 55
2.2.3 Las centrales sindicales 62
2.2.4 Los gremios de la producción 64
2.2.5 El Ministerio Público 66
2.2.6 Las universidades 68
2.2.7 Las ONG 72

2.3 Avances a nivel territorial 75


2.3.1 Línea 1. Acción Investigativa 75
2.3.2 Línea 2. Acción Formativa 79
2.2.3 Línea 3. Acción en políticas públicas 89
2.3.4 Línea 4. Acción Normativa 115
2.3.5 Línea 5. Proyectos Integrales 119
2.4 Informe de la Inclusión de la Población
desplazada en el proyecto nacional de
Prevención y desestímulo del trabajo infantil
– Ministerio de la Protección Social 128

3. Conclusiones y recomendaciones 131


3.1 Introducción 131

3.2 Visión de las entidades territoriales 132


3.2.1 Línea 1. Acción Investigativa 132
3.2.2 Línea 2. Acción Formativa 134
3.2.3 Línea 3. Acción en políticas públicas 135
3.2.4 Línea 4. Acción Normativa 139
3.2.5 Línea 5. Proyectos Integrales 140

3.3 Retos para el futuro según el informe 2004


de avances del III Plan 141

3.4 Aprendizajes, conclusiones y recomendaciones del


observatorio sobre infancia de la Universidad Nacional 141

3.5 Conclusiones y recomendaciones de política


del estudio Colombia productiva 142

3.6 Reflexiones finales 144

Anexos
Anexo A Informes de visitas a entidades territoriales 149

Anexo B Encuestas realizadas a nivel territorial 195

Anexo C Formulario utilizado para la


recolección de información 208

Anexo D Reseña documental 219


Presentación

El Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario 2002-2006”


mantiene un compromiso ético que la Nación adquirió con los niños y niñas colombianos
al suscribir la Convención Internacional de los Derechos del Niño y adoptar la Consti-
tución de 1991. Esto nos desafió a construir el tercer Plan Nacional de Erradicación del
Trabajo Infantil, a través del cual se definen los instrumentos específicos de intervención
para prevenir y atender la problemática, sobre todo en sus peores formas.
De acuerdo con la evaluación de los dos planes anteriores, el nuevo reto incluye
avanzar hacia la consolidación de una política que establezca procesos, mecanismos e
instrumentos que concretarán la acción local de transformación de las condiciones de
desarrollo de nuestros niños y niñas, e impulsarán la participación concertada desde
una mirada intersectorial. 
En esta medida, el tercer Plan será una construcción conjunta, liderada por el
Estado, que promueva procesos de coordinación y concertación entre todos los actores
involucrados con el fin de identificar y asumir sus derechos y responsabilidades, desde
una perspectiva del bien común.

El proceso adelantado, que contó con el apoyo de la Organización Internacional


del Trabajo, OIT, a través de su Programa IPEC (Programa Internacional para la Erra-
dicación del Trabajo Infantil), nos retó metodológica y conceptualmente a construir
las bases de un proceso dirigido a lograr los cambios en la acción.

Es así, como se hizo necesario precisar la planeación de acuerdo con las carac-
terísticas de la demanda del programa; el fortalecimiento del compromiso de diversas
organizaciones y comunidades de generar las mejores condiciones para el desarrollo
de los niños y las niñas de nuestra patria y mirar cómo se puede superar la tentación
del paternalismo y, en cambio, desarrollar capacidades de los menores, las familias y
las comunidades.

El Plan que el Comité Interinstitucional aprobó se sustentó en un esquema


de gestión y muestra los avances concretos, no sólo del nivel central, sino del trabajo
intersectorial regional.

Los retos que en este Tercer Plan se formularon ahora son acciones que de-
bemos valorar.
Con el trabajo disciplinado de los grupos interinstitucionales se avanzó en la
definición de mecanismos locales de recolección de información, con el fin de esta-
blecer la magnitud del trabajo infantil y definir prioridades para la intervención. De
igual forma, se identificaron los niños y niñas que trabajan en las peores formas, se
establecieron las acciones para garantizar su retiro de estas actividades y se buscó la
restitución de los derechos que le fueron vulnerados.

También se ampliaron y cualificaron los procesos de sensibilización a las


organizaciones públicas y privadas con competencia en el tema, a las familias, a los
niños y las niñas, con el fin de que reconozcan la problemática del trabajo infantil y se
comprometan con acciones para superarla.

Finalmente, se contribuyó al desarrollo de políticas locales para que los obje-


tivos de prevenir el trabajo infantil, retirar a los niños y niñas del trabajo, incluirlos en
el sistema educativo, restituirles sus derechos e implementar las medidas de califica-
ción y protección del trabajo de los jóvenes, sean temas prioritarios de las entidades
locales que, bajo el principio de corresponsabilidad y por la naturaleza de su gestión,
deben ejecutar.

Con diferentes niveles de avance, especialmente en el escenario territorial,


estamos seguros que desde este III Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil
10 y Protección del Trabajo Juvenil, se orienta a obtener la meta planteada en el Plan
Nacional de Desarrollo sobre la incorporación a los respectivos planes de desarrollo
territorial los programas, proyectos y recursos de inversión que permitan proteger y
fortalecer el capital humano de la infancia.

DIEGO PALACIO BETANCOURT ELVIRA FORERO HERNÁNDEZ


Ministro Directora
Ministerio de la Protección Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
Introducción

Desde mediados de la década de los 90 Colombia avanza en la consolidación


de una política que permita superar la problemática de trabajo infantil que enfrenta el
país, en particular en sus peores formas. El gobierno, los trabajadores y los empleadores,
así como organismos internacionales, reunidos en el Comité Interinstitucional para la
Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, han definido y
puesto en marcha, periódicamente, los derroteros a seguir para eliminar este grave
flagelo. Desde 1996, estos compromisos han sido recogidos en los planes de acción en
la materia, que se vienen formulando en el país. El actual Plan culmina en el presen-
te año, por ello el Comité consideró pertinente llevar a cabo un estudio con el fin de
valorar sus avances y establecer las recomendaciones para la formulación del IV Plan.
Este documento recoge los resultados de esa investigación.

La acción del Estado colombiano se une a la lucha en contra del trabajo infantil 11
que se moviliza en todo el mundo. La gran ofensiva mundial se inicia en firme como
política global con la creación en 1992 del Programa Internacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil (IPEC), como el programa de cooperación técnica más grande de
la OIT, con el objetivo de prevenir y erradicar la explotación económica de niños, niñas
y jóvenes, fortaleciendo la capacidad de los países para enfrentarla, sensibilizando a
la población sobre los riesgos y consecuencias de esta situación irregular y brindando
atención integral a los niños que trabajan y a sus familias y comunidades.

El trabajo infantil es un fenómeno especialmente complejo porque implica


sacrificios en términos del bienestar del niño y de su productividad para el futuro,
no suficientemente valorados en el presente por la alta tasa de descuento intertem-
poral de poblaciones, en su mayoría en condiciones de pobreza y en muchos casos
de pobreza extrema, a cambio de beneficios tangibles en el corto plazo, cuyos bene-
ficiarios, en la mayoría de los casos, no son los niños trabajadores sino sus padres
u otras personas. Estos beneficios casi siempre son sobrevalorados por la sociedad.
Modificar estos patrones de comportamiento y los patrones culturales que los legi-
timan, sin que cambien las condiciones socioeconómicas de los hogares afectados,
es una tarea muy difícil que implica un esfuerzo continuado de sensibilización con
la población. Esta tarea, como se discute más adelante, se puede facilitar si la eco-
nomía colombiana comienza a desenvolverse en una trayectoria sostenida de alto
crecimiento, que permita que las condiciones de vida de los afectados mejoren en
una forma gradual, pero masiva.
Avances en América Latina

Una de las regiones del mundo con mayores avances es América Latina. Una
rápida revisión de algunos de los documentos internacionales elaborados por el OIT-
IPEC que presentan logros en el tema de la erradicación del trabajo infantil en esta
región, permiten recoger los principales tópicos comunes en los diferentes países la-
tinoamericanos e identificar algunos de los aspectos en los cuales sería recomendable
reforzar acciones o analizar posibilidades de profundizar, y continuar con los desarrollos
y la aplicación del tema en Colombia.

Es evidente que dadas las características particulares de cada país, hay diferen-
cias cuantitativas y cualitativas en la forma como se percibe y manifiesta la situación.
Sobre ellas, cada país hace las respectivas adecuaciones particulares. En Colombia,
desde la llegada de la OIT-IPEC, con funciones de asesoría técnica, se presenta cierta
homogeneidad en como evoluciona la concepción y las opciones para construir respues-
tas relacionadas con el trabajo infantil.

Para ello fue necesario un progresivo trabajo de sensibilización y la introducción de


nuevos conceptos sobre la misma realidad, para que desde las instituciones públicas hasta
la sociedad civil, se fueran cambiando los paradigmas hasta lograr estos resultados:
12 n Hasta el año 2004 se habían suscrito 37 Declaraciones y Acuerdos regionales,
entre las cuales son relevantes las de Cartagena para los países Andinos y las
de Argentina, en 1997 para el MERCOSUR. Todas ellas, como una manifesta-
ción del posicionamiento del tema en las agendas regionales.

n 26 países de América Latina y el Caribe han ratificado el Convenio 138 OIT,


sobre las edades mínimas de admisión al empleo (entre 14 y 15 años), entre
ellos Colombia.

n En concordancia con lo anterior, diez países han modificado la legislación


interna en esa materia.

n 29 países de América Latina y el Caribe, entre ellos Colombia, han ratificado


el Convenio 182 OIT, sobre la eliminación de las peores formas de trabajo in-
fantil.

n 15 países han revisado el Código del menor en busca de una armonización


legislativa.

n 18 países han constituido Comisiones o Comités nacionales para la erradicación


del trabajo infantil, entre ellos Colombia.

 Trabajo infantil en los países de Mercosur: Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay –Oficina Regional para
América Latina y El Caribe. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil – IPEC - SUDA-
MERICA. IPEC en América Latina y el Caribe: avances y prioridades futuras. 1996-2004. OIT
n Además de Colombia, diez países han diseñado Planes nacionales de Acción
para la erradicación del trabajo infantil.

n Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Costa Rica, Honduras y


República Dominicana han formulado propuestas para lograr la especialización
de los sistemas nacionales de inspección laboral sobre trabajo infantil.

n En cuanto a la definición de políticas sociales, se han realizado inventarios


y análisis sobre políticas y programas sociales públicos en Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Uruguay.

Hay una adecuación de los sistemas de información estadística sobre trabajo


infantil (SIMPOC) en 12 países: Argentina, Bélice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. El
señor Víctor E. Tokman, ex director regional para las Américas de la OIT, encuentra al-
gunos aspectos comunes que tipifican en estos países la situación del trabajo infantil:

n Se puede afirmar que, en consonancia con los convenios y acuerdos internacio-


nales, hay un interés creciente de los gobiernos (especialmente en los últimos
años) por posicionarse en la línea de erradicación progresiva.

n Por otro lado, en relación con la conceptualización del trabajo infantil y, conse-
cuentemente, con las propuestas de estrategias para abordarlo, existen posiciones 13
diversas y hasta antagónicas, especialmente por parte de la sociedad civil.

n Hay un avance importante en el mejoramiento de los sistemas de información


nacionales. A pesar de las subestimaciones y carencias en lo que respecta a la
cobertura estadística del trabajo infantil, las encuestas de hogares y los cen-
sos empiezan a revelar el tema de forma más precisa y, sobre todo, se realizan
tabulaciones y estudios sectoriales más específicos que permiten mejorar el
conocimiento de la realidad del trabajo infantil.
n En concordancia, se vienen haciendo ajustes y modificaciones en los marcos
normativos que se reflejan en reformas a los códigos del menor y en el aumento
de reglamentos de inspección y control laboral.

n Hay un esfuerzo significativo en los países para definir modelos de coordi-


nación interinstitucional (especialmente a partir de Comisiones Nacionales
Tripartitas), con un claro liderazgo de los Ministerios de Trabajo.

n Se cuenta con el SIRTI (Sistema de Información Regional de Trabajo Infan-


til) que ha venido facilitando la comprensión del fenómeno en términos más
reales.

Algunas de las experiencias e iniciativas encontradas en otros países que


valdría la pena revisar para analizar las posibilidades de réplica en Colombia, son las
siguientes:
n Modelos pedagógicos de Inspección de TI: En el MERCOSUR, Ecuador y Chi-
le, se trabaja un modelo sociopedagógico de inspección, que facilita superar
a través de procesos educativos la visión tradicional de fiscalización hacia un
esquema de inspección integrado a los sistemas nacionales de protección del
menor. Institucionalmente, estos modelos se aplican desde las Unidades espe-
cíficas de Inspección del Trabajo Infantil.

n Sistema de Registro Único de PFTI: En Chile se cuenta con el Sistema de Re-


gistro Único de las Peores Formas de Trabajo Infantil como instrumento que
permite registrar tanto las Peores Formas, como el conocer las necesidades
de los niños víctimas de esta situación.

n Labor parlamentaria. Se ve necesario fortalecer el debate público en los espacios


parlamentarios a fin de lograr la actualización del cuerpo normativo coherente
con los Convenios ratificados a nivel internacional.

n Observatorio para seguimiento a los planes nacionales. En Colombia, el Ob-


servatorio de la Infancia de la Universidad Nacional ha contribuido desde la
Academia con el análisis de la situación del trabajo infantil y el seguimiento a
la ejecución de los dos primeros Planes de Acción. Podría ser oportuno pen-
sar en la conformación de una Unidad operativa mixta, bajo la dirección de
14 la academia con participación de otros actores (empleadores, trabajadores,
instituciones estatales), con la estructura mínima que plantea el documento
IPEC sobre avances en AL y el Caribe. 

n Inserción en educación. Después de los padres de familia, los maestros son


quienes mayor proximidad tienen con los niños que trabajan. En Colombia,
es necesario reforzar los vínculos y los compromisos con el sector Educativo,
con el fin de encontrar más y mejores espacios para incidir positivamente
sobre el tema. La regional Vichada del ICBF comentó la necesidad de que
los colegios realicen acciones que favorezcan la permanencia de los niños
y niñas dentro del sistema educativo como factor protector. Estas acciones
deben partir de una identificación previa de las condiciones de trabajo a las
que ellos se vinculan.

n Diferenciación por género. Tener en cuenta, desde el acopio de la información,


la perspectiva de género puede ser importante para lograr un análisis posterior
más detallado sobre las implicaciones del trabajo en niñas y niños que conduzca
al fomento de intervenciones considerando este aspecto.

 Elementos de la estructura: Articulación institucional, estadística para acopio de datos, monitoreo e inspección,
adaptación legislativa, movilización para revisar el impacto de los procesos y los cambios en la percepción de
la opinión pública, políticas sociales, programas y proyectos de intervención y biblioteca virtual. Planteados
en el documento OIT ya citado, pág. 54.
n Organizaciones de empleadores y de trabajadores. Hay destacados ejemplos de
países que vienen logrando un mayor compromiso de empleadores. Es el caso
de Argentina, donde 43 empresas firmaron una declaración en la que asumieron
compromisos para no vincular a personas menores del rango mínimo, velando
por el cumplimiento en toda la cadena productiva. Por su lado, los trabajadores
han asumido papeles muy activos; en Costa Rica los trabajadores han creado
redes para luchar por la erradicación del TI y cumplen compromisos de vigilan-
cia y denuncia de los casos que contravengan este compromiso. Igualmente, la
Central de Trabajadores en Costa Rica, tuvo la iniciativa de abrir una guardería
infantil para los hijos e hijas de trabajadores de la economía informal, con el
fin de prevenir que los niños estén por las calles. También debe destacarse la
contribución de la ANDI en el caso de Colombia, quien ha contribuido en la
formulación y puesta en marcha de la política pública para la erradicación del
trabajo infantil, tal como se profundizará más adelante.

Desarrollo del tema en Colombia

La legislación para la protección del menor trabajador se inicia en Colombia


en 1924, con la Ley 48, que establece horarios y jornadas de trabajo para los niños 15
entre 12 y 17 años. Sin embargo, la política para la erradicación del trabajo infantil y
la protección del trabajo juvenil apenas se inicia en 1994. Los 70 años anteriores los
desarrollos se centraron en los aspectos legislativos y reglamentarios.

En 1968 se crea el ICBF, a partir del cual surge una política para la infancia.
Los planes nacionales de desarrollo de 1978 a 1990, crearon las condiciones necesa-
rias para la aplicación de la legislación vigente. En 1989, el Decreto 2737 establece el
Código del Menor, que rige actualmente; la Ley 12 de 1991 ratificó la Convención sobre
derechos del niño y la Constitución política de ese año, en su artículo 44, establece la
prevalencia de los derechos de los niños y niñas.

En 1995 el Decreto 859 constituye el Comité Interinstitucional para la Erradi-


cación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, con carácter tripartito y
la presencia de cerca de ocho entidades gubernamentales coordinadas por el Ministerio
de Trabajo y Seguridad Social, las centrales sindicales, los gremios de la producción,
el Ministerio Público, y ONGs vinculadas al tema. En 1995 se inician acciones para
la erradicación del trabajo infantil en minería. En 1996 OIT-IPEC empieza a ofrecer
asistencia técnica al Comité y en ese año se expide el Primer Plan Nacional de Acción
(1996–1999).

En 1999 se ratifica el Convenio 138 de la OIT, que fija los 14 años como la edad
mínima para el ingreso de niños y niñas a las actividades laborales. En el año 2000 se
formula el Segundo Plan de Acción (2000-2002); en 2001 se ratifica el Convenio 182
sobre peores formas de trabajo infantil, mediante la Ley 704 y en 2003 se formula el
Tercer Plan Nacional de Erradicación del Trabajo Infantil, y Protección del Trabajo
Juvenil (2003-2006).

El siguiente cuadro presenta la cronología de los principales hechos frente al


tema en el país.

Evolución del tema en colombia

1924 - 1979: 1924: Ley 48 que establece horarios y jornadas de trabajo para niños
entre 12 y 17 años de edad, aún teniendo en cuenta que el trabajo
infantil es una situación irregular.

1931: Ley 129 en la cual se ratifican los convenios 5,6,7,5,16 y 20 de OIT que
regulan la edad mínima de participación de niños en el trabajo.

1962: Ley 54 ratifica el Convenio 105, sobre abolición de trabajo forzoso para
controlar situaciones de esclavitud.

1967: Ley 23 ratifica Convenio 29, sobre abolición de trabajo forzoso para
controlar situaciones de esclavitud.
16
1968: Mediante Ley 75 se crea el ICBF, y en 1979 se establece el sistema
nacional de Bienestar Familiar, a partir del cual surge una política
para la infancia en el país.

1979: Año internacional de Niño, conduce a pensar más en los problemas de


la infancia en el país.

1978-1982: “Plan de integración nacional”, que buscó crear las condiciones ne-
cesarias para la aplicación de la legislación vigente de protección al
menor trabajador. Conpes: Programa Niño trabajador.

1982-1986: “Cambio con equidad”, mantiene la política de atención a los niños,


mediante ley 20 de 1982 que adopta el Estatuto del menor trabajador.
Se crea la dirección general del Menor trabajador dentro del Mintrabajo
y se inicia mecanismo de coordinación interinstitucional de entidades
afines al tema.

1986-1990: “Plan de lucha para combatir la pobreza”, acciones para promover el


mejoramiento de los hogares, la salud y la educación de las familias más
deprimidas. El ISS se obliga a atender en salud al menor trabajador.

1989: Código del Menor, mediante Decreto 2737. Es una herramienta legal
de protección a la infancia, manteniendo que el trabajo infantil, es una
situación irregular.
1990: Colombia se compromete a priorizar en su agenda la protección a la
niñez. Se materializa esto en el Plan de acción a favor de la infancia
(PAFI) “Proteger integralmente a los NNJ cuyos derechos han sido
vulnerados con el propósito de restituírselos. En especial a aquellos
maltratados, abusados y explotados sexualmente, trabajadores, temporal
o permanentemente sin familia o puestos en peligro por ella, vinculados
al conflicto armado, víctimas del desplazamiento forzado, pobladores
de la calle, discapacitados, adictos a sustancias psicoactivas, víctimas
del delito organizados, en conflicto con la ley y embarazadas”.

1991: Colombia ratifica la convención sobre los derechos del niño a través
de la ley 12 de 1991. La CP hace énfasis en la prevalencia de los dere-
chos de los niños y niñas, los cuales se elevan a rango constitucional.
Artículo 44 de la CP.

1992: Convenio 070/92 Ministerio de Minas, en defensa de los niños que


trabajaban en la minería.

1993: Seminario interinstitucional sobre el menor trabajador: sitúa el tema en


la agenda política del sector social. Se inicia un proceso de coordinación
y concertación interinstitucional e intersectorial para generar acciones
y estrategias de prevención y protección de los NNJ trabajadores. 17
1994: Inicia un proceso de coordinación y concertación inter-institucional
e intersectorial para generar acciones y estrategia de prevención y
protección de los niños, niñas y jóvenes trabajadores. A partir de allí,
se marca el nacimiento y desarrollo de la política.

1994: Colombia promueve la realización de la segunda reunión americana


sobre infancia y política social, con el propósito de hacer seguimiento
a las metas establecidas. Además, la OIT promueve la realización del
taller de Política para el desestímulo del trabajo infantil.

1994: Seminario Nacional sobre Trabajo Infantil en Colombia. A partir de aquí


se establecen los compromisos de: a) Crear una instancia permanente
para formular y evaluar la política nacional en materia de erradicación
del trabajo infantil; b) Formular el Plan nacional de acción; c) La OIT
impulsa el desarrollo del programa IPEC en Colombia.

1994: Documento “El trabajo de NNJ en Colombia, bases para la formulación


de una política nacional”.

1995: Decreto 859 mediante el cual se constituye el Comité interinstitu-


cional para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los
jóvenes trabajadores. Conformado por : Ministerio de Protección
Social, Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación
Nacional, Consejería Presidencial para la Política Social, DNP, ICBF,
Sena, Coldeportes, CUT, CGTD, CTC, Andi, Empresa Nacional Mi-
nera, Asocolflores, Confederación Colombiana de ONG, Defensoría
Delegada para los Derechos del Niño, la Juventud, la Mujer y los
Ancianos, Procuraduría Delegada para la Defensa del menor y la
familia, UNICEF, OIT-IPEC. A partir de este año y de la formación
de este Comité, se inicia de manera continuada la formulación de
una política nacional frente al trabajo infantil.

1995: Se inician acciones para la erradicación del trabajo infantil en Minas


de carbón.

1995: Documento Conpes 2776 “El tiempo de los niños”, se establece que se
debe desestimular el trabajo infantil.

1995: A solicitud del Ministerio de Trabajo se elabora el estudio “Niños y


jóvenes, ¿cuántos y dónde trabajan?”, el cual sirve de base cuantitativa
para la formulación de la política. Se hace el diseño del primer Plan
1996 – 1999.

1996: OIT-IPEC empieza a ofrecer asistencia técnica al Comité para la for-


mulación y la puesta de marcha de los planes nacionales de acción.
18
1996: Formulación del Primer plan nacional, previsto hasta 1999.

1999: Ratificación del convenio 138 mediante la ley 515 mediante la cual se
definen los 14 años como la edad mínima para el ingreso de niños a
actividades laborales.

2000: Formulación del segundo plan nacional, hasta 2002. Líneas de acción
previstas en estos planes: a) Creación de un sistema nacional de infor-
mación sobre trabajo infantil; b) Divulgación y sensibilización acerca
del problema del trabajo infantil para la transformación de patrones
culturales; c) Fortalecimiento de las capacidades institucionales para
abordar el problema y para el desarrollo de políticas públicas en fa-
milia y niñez, educación, salud y aprovechamiento del tiempo libre;
d) Actualización y desarrollo de la legislación nacional en materia
de trabajo infantil; e) Intervención directa sobre grupos delimitados
de niños ocupados en las PFTI mediante proyectos que aseguren la
acción simultánea y complementaria de distintos sectores, teniendo
en cuenta los elementos de educación, salud y actividades alternas a
la jornada escolar.

2001: Ratificación del convenio 182, mediante ley 704 de 2001, sobre las
peores formas de trabajo infantil. A partir de este convenio se da un
marco legal diferente al segundo Plan Nacional.
2002: Análisis de la política.

Ley 789 de 2002 – Reforma Laboral.

2003: Formulación del Tercer Plan Nacional, 2003-2006.

Decreto No. 933 de 2003, por el cual se reglamenta el Contrato de


Aprendizaje.

2005: Decreto No. 1547 del 17 de mayo de 2005, por el cual se promulga el
Convenio 182 de la OIT.

La valoración del III Plan


de Acción en Colombia

El objetivo de este documento es hacer una valoración del III Plan de Acción
(2003-2006) formulado por el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil y plantear recomendaciones a dicho comité,
para la formulación del IV Plan de Acción, que debe iniciarse en el año 2007.
El país ha desarrollado desde 1996 tres planes de acción; es decir, se tiene acu-
mulada, más de una década de acción pública para la erradicación del trabajo infantil
19
y la protección del joven trabajador
El primer Plan de Acción se formuló en 1996 con énfasis en acciones dirigi-
das a sensibilizar a la población frente al tema del trabajo infantil, comprometer a los
sectores claves con competencia en el tema, posicionar el tema en la agenda pública y
conocer a fondo la problemática.
El II Plan de Acción (2000-2002), formulado dentro del nuevo marco normativo
que ofreció la promulgación del Convenio 182 de la OIT en 1999, dio prioridad a la pre-
vención y eliminación de las Peores Formas de Trabajo Infantil, entre ellas el comercio
callejero y las labores en plazas de mercado, la explotación sexual infantil, el trabajo
en la minería artesanal, el trabajo doméstico y en la agricultura comercial.
El III Plan de Acción planteó la descentralización de la política, la creación
y consolidación de los comités departamentales, con el liderazgo de las direcciones
territoriales del Ministerio de Protección Social y de la regionales y agencias del ICBF,
definió tres campos y cinco líneas de acción, determinó la puesta en marcha de pla-
nes operativos anuales como mecanismos para desarrollar los lineamientos, ajustar la
planeación a las posibilidades concretas de las entidades y definir metas e indicadores
específicos.
Para la evaluación del III Plan de Acción se ha procedido en cuatro direccio-
nes para consultar los avances logrados y las fortalezas y debilidades de la acción en
los últimos tres años, así como explorar las visiones que se tienen a nivel nacional y
territorial sobre la línea de acción hacia el futuro:

n Revisión de la literatura internacional sobre el tema y de los avances de la


acción pública en América latina

n Revisión de los estudios y diagnósticos existentes a nivel nacional y consulta


de las principales instituciones públicas a nivel nacional con interés en el tema,
las centrales sindicales, los gremios de la producción y un grupo pequeño de
agencias internacionales, ONGs y empresas del sector privado comprometidas
con el tema.

n Visitas a 12 municipios en once departamentos y al Distrito Capital de Bogotá,


para sostener reuniones con los miembros de los comités departamentales y
municipales de ETI y realización de un taller DOFA para identificar fortalezas
y debilidades del III Plan de Acción a nivel territorial y oportunidades o ame-
nazas para el IV Plan de Acción.

n Realización de una encuesta a los miembros de los comités técnicos a nivel


territorial sobre la valoración de la política nacional para la erradicación del
trabajo infantil y la protección del joven trabajador, que fue contestada por 101
instituciones distribuidas en 25 departamentos y 30 municipios del país.
20
 Los trabajos más importantes consultados fueron: Los del Observatorio de Infancia de la UN, los diagnósticos del
programa PEPTIMA y del IPEC en municipios mineros, El reporte DANE-IPEC (2003) sobre la Encuesta Nacional
de Trabajo Infantil 2001, el análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil 2001-2003,
con el uso de los módulos de trabajo infantil incorporados en la ENH del DANE del último trimestre de 2001 y
2003 y realizado por DANE-ICBF (2006), el estudio contratado por USAID Colombia sobre los determinantes
del trabajo infantil en Colombia (2006), la evaluación de impacto del Programa Familias en Acción, realizado por
Econometría S.A. y el estudio sobre la infancia la adolescencia y el ambiente sano en los planes de desarrollo
departamentales y municipales, elaborado por la Procuraduría General de la Nación, con apoyo de UNICEF.
 Las entidades públicas consultadas en Bogotá a través de entrevistas en profundidad fueron: Ministerio de
la Protección Social (MPS), ICBF, DNP, Ministerio de Educación, Ingeominas (antiguo Minercol- Programa
PEPTIMA), Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional y DABS, Bogotá D.C.
 CGT, CUT, CTC en dos reuniones. La CGT expresó por escrito su posición sobre el tema.
 ANDI y Asocolflores.
 La más importante el programa IPEC de la OIT. Se consultó también a Movistar- Programa Proniño, la Fun-
dación Restrepo Barco y los programas de la OIM.
 Se visitaron los siguientes departamentos, distritos y municipios: Antioquia (Medellín), Bolívar (Cartagena),
Magdalena (Santa Marta), Santander (Bucaramanga), Boyacá (Tunja) Tolima (Ibagué), Huila (Neiva), Nariño
(Pasto), Valle (Cali y Palmira), Meta (Villavicencio), Cundinamarca (Nemocón) y Bogotá D.C.
 14 tipos de entidades contestaron la encuesta a nivel territorial: DT del MPS (31), ONGs (18), Regionales ICBF
(11), Gobernaciones (4), Secretarías de Educación (5), Secretarías de salud (4), Secretarías de bienestar o
protección social (6), Alcaldías (7), Procuraduría regional de familia (2), CCF (2), Policía de menores (4),
Regionales SENA (2), sector privado (4), organización sindical (1). Adicionalmente contestaron la encuesta
y tuvieron una entrevista en profundidad las siguientes instituciones del Orden Nacional: Ministerio de la
Protección Social, ICBF, IPEC/OIT, Procuraduría General de la Nación, Ministerio de Educación Nacional,
Defensoría del Pueblo, Minercol, Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional, CGT, ANDI, Asocolflores
y la Fundación Restrepo Barco.
Plan de presentación de
los resultados obtenidos

El plan de presentación del diagnóstico sobre los avances del III Plan de Acción
y las recomendaciones para la elaboración del IV Plan de Acción es el siguiente:

El Capítulo 1 presenta la situación general de la problemática de trabajo infantil,


a la luz de las encuestas de hogares realizadas por el DANE, incluyendo las encuestas
de calidad de vida (ECV) de 1997 y 2003 y las encuestas Nacionales de Hogares (ENH)
que incluyeron un módulo sobre trabajo infantil en el último trimestre de los años 2001
y 2003; adicionalmente se exploran los resultados observados por Econometría para
la evaluación de impacto en el primer seguimiento del Programa Familias en Acción,
realizado un año después de iniciado (2004).

El Capítulo 2, presenta el avance de las acciones realizadas por líneas de acción,


por parte de las entidades nacionales e internacionales y de las entidades territoriales,
con base en la información recolectada en la muestra consultada para este propósito
a través de las visitas y de las encuestas realizadas.

El Capítulo 3, presenta las recomendaciones para la formulación del IV Plan


de Acción, que debe iniciarse en el año 2007. 21
El informe contiene cuatro Anexos complementarios: el Anexo A presenta
los resultados de los análisis del III Plan entregados por 13 entidades territoriales, el
Anexo B la lista de las 101 encuestas realizadas por departamento, el Anexo C presenta
el formulario utilizado para la recolección de información y el Anexo D presenta una
reseña documental de la bibliografía consultada.
1. Situación general de
la problemática del trabajo
infantil en Colombia

El análisis, objetivo de la problemática de trabajo infantil, debe hacerse sobre


la base de la recolección de información a partir de encuestas de hogares. El DANE
ha realizado tres encuestas que incluyen: una encuesta en profundidad aplicada en
2001, con la cooperación de OIT-IPEC y dos módulos sobre trabajo infantil aplicados
en el último trimestre de los años 2003 y 2005. Una recomendación para el Comité
Interinstitucional Nacional de ETI es que, cuando el DANE entregue la información
correspondiente a 2005, debería realizarse el análisis comparativo con los anteriores
módulos (2001 y 2003), para medir con objetividad los avances en la reducción del tra-
bajo infantil en Colombia, ojalá esto se diera antes de aprobar el IV Plan de Acción.

En este momento se tienen varias fuentes de información, como las encuestas


de hogares y varios estudios realizados. Estas fuentes son:
22 n Encuesta en Profundidad de Trabajo Infantil aplicada en el 2001. DANE – OIT/
IPEC.

n Módulo de trabajo infantil de la ENH del DANE – ICBF aplicado en el último


trimestre de 2003.

n Encuesta de Calidad de Vida del DANE (ECV) para 1997 y 2003, que contiene
información sobre trabajo de niños y niñas de 12-17 años.

n Encuesta de primer seguimiento de los hogares beneficiarios del Programa


Familias en Acción, realizada por la Unión Temporal IMS-Econometría-SEI en
2004, para la evaluación de los impactos iniciales del Programa sobre la nu-
trición de niños menores de 7 años y el enrolamiento escolar de niños de 7-17,
que contiene información sobre trabajo infantil de niños y niñas en hogares de
nivel Sisbén 1 en zonas urbanas y rurales de municipios menores de 100,000
habitantes.

Los principales estudios sobre trabajo infantil consultados son:

n DANE-OIT/IPEC (2003) “Encuesta Nacional de Trabajo Infantil Noviembre


2001”. Análisis de los resultados de la encuesta sobre caracterización de la
población de 5 a 17 años en Colombia; Bogotá.

n DANE-ICBF (2006) “Análisis comparativo de los principales indicadores de


trabajo infantil 2001-2003, Bogotá
n USAID Colombia - Colombia Productiva - FEDESARROLLO (2006) “De-
terminantes del Trabajo Infantil en Colombia” Informe Técnico, Bogotá,
Mimeo.

n IMS-Econometría-SEI (2005)” Evaluación de Impactos Iniciales del Programa


Familias en Acción”. Bogotá.

A continuación se presentan los principales resultados hallados en tres sec-


ciones:

La primera sección presenta los resultados que arrojan las Encuestas de Cali-
dad de Vida del DANE para los años 1997-2003 en lo que respecta al trabajo de niños,
niñas y jóvenes de 12-17 años; la sección dos presenta los resultados comparativos que
surgen de los módulos de trabajo infantil 2001 y 2003, a la luz de los estudios DANE-
ICBF (2006) y USAID-Colombia Productiva (2006); la tercera sección presenta los
resultados de la evaluación de impactos iniciales del Programa Familias en Acción,
realizado por IMS-ECONOMETRÍA –SEI.

Es necesario hacer una advertencia sobre los resultados que se presentan.


Las investigaciones por muestreo tienen grandes ventajas de costo y eficiencia para
la medición de los fenómenos socioeconómicos en la población. Sin embargo, también
tienen problemas y limitaciones. Una de ellas es que se introduce un error de muestreo
que varía en forma directa con la variabilidad de los fenómenos observados y en forma 23
inversa con el tamaño de las muestras utilizadas. Este problema es especialmente
importante para fenómenos de baja incidencia en la población, como lo es el trabajo
infantil. Esto a su vez, implica que diferencias muy pequeñas no son estadísticamente
significativas y para garantizar una adecuada significancia estadística, con las muestras
normalmente tomadas por el DANE y otras fuentes, las diferencias medidas tienen que
ser relativamente grandes. El DANE garantiza con una confiabilidad de 95% errores
estándar de muestro inferiores al 5% a nivel nacional y de menos de 10% a nivel de par-
ticiones relativamente grandes del universo, como por ejemplo por zona (urbana/rural).
Al desagregar la población de estudio por otros criterios como grupos de edad, género
y otros, los errores de muestreo pueden crecer mucho. Esto limita las posibilidades de
análisis a las particiones más amplias posibles del universo en cuestión.

1.1 Cambios entre 1997 y 2003


según la ECV-DANE

El período 1997 y 2003 tiene un interés especial, debido a que en el cuatrienio


1998-2000 se presentó la recesión económica más importante que ha experimentado
la economía colombiana de los últimos 60 años. El empleo de adultos experimentó una
caída substancial, los ingresos familiares disminuyeron y los niveles de pobreza au-
mentaron significativamente. A partir de 1991 comenzó una recuperación lenta de los
niveles de actividad económica, pero en el año 2003 todavía no había una recuperación
completa de la dinámica económica del país. Se podría decir que la medición de los
cambios observados durante este período simula un cuasi-experimento natural para
medir el impacto de las condiciones socioeconómicas sobre el trabajo infantil.

La hipótesis básica es que, en estas condiciones tan particulares, el empleo


infantil ha debido aumentar, como respuesta a los aumentos en el desempleo y en los
niveles de pobreza de los adultos mayores. Efectivamente, como muestra el cuadro
1.1A, el trabajo infantil del grupo de 12-17 años aumentó a nivel nacional en un punto
porcentual, al pasar de 18.3 a 19.3%. Este aumento fue mayor en el área rural (resto)
que en el área urbana (cabeceras municipales), esto puede deberse a que posiblemente
el impacto de la crisis económica se sintió más en el campo.

Cuadro 1.1 A
Tasas de trabajo infantil (12-17), según áreas
1997-2003

Áreas 1997 2003 Dif.


24 Total Nacional 18.3 19.3 1.0
Cabecera 14.1 15.1 1.0
Resto 28.0 31.7 3.7
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003.

Las tasas de trabajo infantil se duplican al pasar de zonas urbanas a zonas


rurales, al pasar de niñas a niños y al pasar del grupo de 12-14 años al grupo de 15-17
años. Estos diferenciales se mantuvieron con leves cambios entre 1997 y 2003 origi-
nados en que el trabajo de las niñas, especialmente en zonas rurales, experimentó un
aumento mayor que el de los niños.
Cuadro 1.1 B
Tasas de trabajo infantil (12-17) por género y
grupos de edad, según áreas
1997-2003

Áreas 1997 2003


Niños Niñas Niños Niñas
12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17
Total Nacional 18.1 33.9 5.6 16.1 18.9 33.5 9.0 17.8
Cabecera 11.7 23.6 4.7 16.6 12.9 25.8 7.1 16.4
Resto 29.8 57.9 7.7 14.7 34.6 56.1 14.9 22.4
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003.

Un ejercicio interesante es observar las tasas de trabajo infantil remunerado,


que tiene un empleador diferente a los padres o familiares, o es ejercido por cuenta
propia en actividades informales independientes. Paradójicamente, el empleo remune-
rado de niños y niñas de 12-17 años disminuyó, especialmente en zonas rurales. Esto
es consistente con la caída del empleo asalariado en la economía formal e informal,
que debió afectar tanto a los adultos como a los niños. Esto significa que el grueso del
25
incremento del empleo infantil en este período debió ocurrir en negocios familiares,
dentro o fuera del hogar, o en las fincas y predios de los padres en la economía cam-
pesina. La caída del empleo remunerado fue mayor para niños en zona rural que para
niños en zona urbana o para niñas en ambas zonas.

Cuadro 1.2 A
Tasas de trabajo infantil remunerado (12-17), según áreas
1997-2003

Áreas 1997 2003 Dif.


Total Nacional 13.7 11.6 -2.1
Cabecera 11.7 10.4 -1.3
Resto 18.3 15.2 -3.1
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003.
Cuadro 1.2 B
Tasas de trabajo infantil remunerado (12-17)
por género y grupos de edad, según áreas
1997-2003

Áreas 1997 2003


Niños Niñas Niños Niñas
12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17
Total Nacional 11.9 27.1 3.8 12.5 9.2 24.1 3.4 11.5
Cabecera 9.4 21.1 3.1 13.5 7.5 19.8 3.3 12.3
Resto 16.7 41.1 5.4 9.5 13.4 36.7 3.9 8.5
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003.

La caída en la demanda de trabajo remunerado ocasionó también una caída en


los ingresos medios devengados por los niños, ya de por sí bastante bajos y volátiles.
Tanto en zonas urbanas como rurales, el ingreso laboral real de estos niños trabajado-
res, medido en salarios mínimos, se redujo a menos de la mitad en estos 6 años.

26 Cuadro 1.3 A
Ingreso laboral mensual del trabajo infantil
remunerado (12-17), según áreas (en SMLV)
1997-2003

Áreas 1997 2003 Dif.


Total Nacional 0.54 0.26 -0.28
Cabecera 0.49 0.25 -0.24
Resto 0.61 0.26 -0.35
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003.

Particularmente grave fue la caída de la remuneración monetaria de niñas de


12-14 años, que prácticamente se extinguió en 2003, de acuerdo con las cifras reportadas
en la encuesta. También fue significativamente mayor la caída para todos los grupos
en zonas rurales que en zonas urbanas, lo cual confirma que el impacto de la recesión
fue mucho mayor en el campo. La caída en las remuneraciones monetarias de niños
y niñas en el mercado de trabajo refleja en gran medida la caída en los salarios reales
de los adultos en este período; sin embargo, la respuesta a la recesión fue muchísimo
mayor. Los salarios reales en los sectores formales tienen el piso del salario mínimo y
los ingresos de los adultos en actividades independientes o por cuenta propia, depen-
den en gran medida de las actividades comerciales y de servicios, que no se redujeron
tanto como en la producción de bienes.
Cuadro 1.3 B
Ingreso laboral mensual del trabajo infantil remunerado (12-17)
por género y grupos de edad, según áreas (EN SMLV)
1997-2003

Áreas 1997 2003


Niños Niñas Niños Niñas
12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17 12-14 15-17
Total Nacional 0.48 0.60 0.47 0.48 0.17 0.31 0.09 0.28
Cabecera 0.39 0.57 0.45 0.45 0.18 0.28 0.09 O.31
Resto 0.57 0.65 0.51 0.61 0.17 0.35 0.08 0.17
Fuente: Econometría S.A. con base en ECV-DANE 1997 y 2003

1.2 Cambios entre 2001 y 2003 según la encuesta


de trabajo infantil 2001 y el módulo de trabajo
infantil de la EH-DANE 2003
27
Este período de análisis está comprendido en el período 1997-2003 anterior-
mente analizado, pero corresponde a los años en que se había iniciado la recuperación
de la actividad económica; en consecuencia, es de esperarse que los índices socioeco-
nómicos tuvieran un cambio de dirección y, en particular, que el trabajo infantil dejara
de aumentar, en respuesta al mayor empleo de los adultos. A continuación se analiza lo
ocurrido en este período con el trabajo infantil a la luz de los resultados obtenidos con
los módulos de trabajo infantil de las ENH del DANE 2001, 2003. Para ello selecciona-
mos los resultados más importantes encontrados por los dos estudios ya mencionados,
DANE-ICBF (2006) y USAID Colombia-Colombia Productiva (2006). A diferencia del
análisis anterior con las ECV-DANE, en este caso se analizará el trabajo infantil de
todos los niños, niñas y jóvenes entre 5 y 17 años.

En primer término es importante destacar que la distribución por sexo, grupos


de edad, y entre cabecera y resto de municipio encontrada en 2003, es muy similar a la
encontrada en el estudio realizado dos años antes, en 2001. De una población total de
niños 5-17 de 11’682.000, el 51.2% son niños y el 48.8% son niñas, el 40.7% tienen de 5
a 9 años, el 15.6% de 10 a 11 años, el 23.7% de 12 a 14 años y el 20% restante de 15 a 17
años. Por otro lado, el 69.6% vive en cabeceras y el 30.4% en zonas rurales (resto).

 Esta cifra fue expandida de la muestra a la población total antes de los resultados del censo de población
de 2005, que mostró cifras inferiores a las proyectadas por el DANE; por lo tanto, la cifra verdadera puede
ser cerca de 6% inferior.
Cuadro 1.4
Características demográficas de la población entre 5 y 17 años
Noviembre 2003

Población total 11’682.000


Niños 51.2%
Niñas 48.8%
De 5 a 9 años 40.7%
De 10 a 11 años 15.6%
De 12 a 14 años 23.7%
De 15 a17 años 20.0%
Cabecera 69.6%
Resto 30.4%
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005.

En este período, como se esperaba de la recuperación económica, las tasas de


trabajo infantil de niños de 5-17 años se redujeron, especialmente en zonas rurales,
donde aumentaron en mayor proporción entre 1997 y 2003; esto muestra la gran vola-
28 tilidad de este fenómeno frente a la actividad económica. La reducción en este período
se manifestó principalmente en los niños, mientras las niñas mantuvieron las mismas
tasas observadas en el 2001.

Cuadro 1.5 A
Tasas de trabajo infantil niños 5-17 años, según áreas
2001 - 2003

Áreas 2001 2003


Total nacional 12.8 10.4
Cabecera 9.9 8.0
Resto 19.4 16.1
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005.

 El concepto de trabajo utilizado en el 2003 fue diferente al utilizado en 2001, porque en este último año
se incluyó la categoría de “ayudante sin remuneración”, no incluido en 2003. Para hacer comparables las
cifras se excluyó en 2001 esta categoría. Por otro lado, el concepto de trabajo de estos cuadros excluye
los “oficios domésticos en el hogar por más de 15 horas a la semana”; es decir, el concepto de trabajo que
se compara es el trabajo productivo, excluidos los “ayudantes sin remuneración” que ayudan a no fami-
liares.
Cuadro 1.5 B
Tasas de trabajo infantil niños y niñas de 5-17 años, según género
2001 - 2003

Sexo 2001 2003


Total nacional 12.8 10.4
Niños 17.4 13.0
Niñas 7.9 7.8
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Las tasas de trabajo infantil disminuyeron entre 2001 y 2003 para todos los
grupos de edad entre 5 y 17 años, pero la reducción fue mayor para los grupos de
edad de 5 a 14 años que para el grupo de 15 a 17 años. Como se evidencia en la tabla,
por ejemplo para el grupo de edad entre 10 y 11 años, la reducción alcanzó el 37%
mientras que para el grupo entre 15 y 17 años, solo disminuyó en 7%. Esto puede
deberse a que en estas edades (15-17) comienza el ingreso permanente al mercado
laboral, para los que terminan su ciclo educativo en la educación básica.

Cuadro 1.5 C 29
Tasas de trabajo infantil de niños y niñas, según grupos de edad
2001 - 2003

Grupos de edad 2001 2003 %


Total nacional 12.8 10.4 -19
De 5 a 9 años 3.9 3.1 -20
De 10 a 11 años 10.7 6.7 -37
De 12 a 14 años 16.6 12.6 -19
De 15 a 17 años 27.6 25.7 -7
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Para iniciar el análisis de la relación entre trabajo y asistencia escolar, el


cuadro 1.6 muestra las tasas de asistencia escolar según el tipo de actividad del
niño o niña, con respecto al enrolamiento escolar de los que sólo estudian (100%).
Como puede observarse, el trabajar reduce significativamente la probabilidad de
asistir a la escuela, y buscar trabajo en el 2003 ha reducido a menos de la mitad la
probabilidad de asistir a la escuela. Es decir, la decisión de trabajar viene acompa-
ñada de la decisión de abandonar la escuela por muchos de los que deciden buscar
trabajo. El realizar oficios de hogar tiene un efecto mucho menor sobre la asistencia
escolar.
Cuadro 1.6
Tasas de asistencia escolar de niños y niñas de 5-17 años,
según tipo de actividad Total nacional
2001 – 2003

Tipo de actividad 2001 2003


Total nacional 86.1 86.9
Trabajando 62.1 61.7
Buscando trabajo 62.6 43.3
Oficios del Hogar 86.9 88.4
Sólo estudia 100 100
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Otro indicador interesante es la proporción de niños, niñas y jóvenes que sólo


estudian y no hacen oficios de hogar, trabajan o buscan trabajo. Los resultados indican
que sólo el 20% se dedica a estudiar. Esta proporción es cercana a 1/3 para los niños
y niñas de 5-9 años y se reduce a medida que aumenta la edad, hasta llegar a ser en
2003, de sólo 8% para el grupo de 15-17 años. En consecuencia, uno de los objetivos
30 de la política debe ser aumentar la proporción de los que sólo se dedican al estudio en
todos los grupos de edad.

Cuadro 1.7
Proporción de niños, niñas y jóvenes
que sólo estudian, según grupos de edad
2001 - 2003

Grupos de edad 2001 2003


Total nacional 20.4 20.9
De 5 a 9 años 32.0 33.9
De 10 a 11 años 18.0 17.6
De 12 a 14 años 11.8 11.6
De 15 a 17 años 9.7 8.0
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Por otro lado, las encuestas indagaron sobre las causas de la no asistencia
escolar, y se destacan dos grandes determinantes: los padres no tienen dinero para
estudios, cuya frecuencia disminuyó en 2003, posiblemente por la mejora de la situación
económica, y aquellos niños a quienes no les gusta el estudio, que se mantuvo constante.
Esta última razón es preocupante, porque estaría señalando una subvaloración de los
beneficios de la educación o mostrando un problema con la calidad y pertinencia de lo
aprendido en la escuela.

Cuadro 1.8
Porcentaje de población de 5 a 17 años que no asiste a un
establecimiento escolar según razón principal de no asistencia
2001 – 2003

Razón principal de no asistencia escolar : 2001 2003


Total nacional 100 100
Tiene que trabajar o buscar trabajo 3.9 7.5
Sus padres no tienen dinero para estudios 37.2 25.2
Sus padres consideran que no está en edad escolar 8.3 9.8
No hay cupo 2.6 4.0
No hay centro educativo cercano 4.8 3.5
No le gusta 20.8 20.2
Debe encargarse de los oficios del hogar 1.6 3.1 31
Cambió de residencia 1.1 5.8
Otra razón 19.8 20.6
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

El siguiente tema de interés es el de las características del empleo de niños,


niñas y jóvenes. Los siguientes cuadros se refieren a este tema.

Un primer resultado es que la agricultura y el comercio absorben más de 2/3


partes del empleo infantil. Entre 2001 y 2003 aumentó la participación de la agricultura
y se redujo la de industria, comercio y servicios; es decir, disminuyó más el empleo
infantil en actividades típicamente urbanas como industria, comercio y servicios, con
respecto a la agricultura.
Cuadro 1.9
Distribución porcentual de niños, niñas y jóvenes ocupados,
según rama de actividad Total nacional
2001 - 2003

Rama de actividad 2001 2003


Total nacional 100 100
Agricultura 34.9 38.4
Industria 12.8 11.1
Comercio 33.2 31.2
Servicios 12.1 10.1
Otras 6.3
9.1
No informa 0.7
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Lo anterior se corrobora con información del lugar donde trabaja, que muestra
que en el campo aumentó su participación en el empleo infantil. Por otro lado, las cifras
muestran que se redujo la participación de la vivienda que habita o la calle como sitio
32 de trabajo y aumentó la participación de un local fijo.

Cuadro 1.10
Distribución porcentual de niños, niñas y jóvenes ocupados,
según lugar donde realizan principalmente su trabajo Total nacional
2001 - 2003

Lugar de trabajo 2001 2003


Total nacional 100 100
En el campo 27.3 33.8
En local fijo 19.9 22.0
En la vivienda que habita 24.4 18.8
En la calle o ambulante 10.0 9.3
Otro 18.4 16.1
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

La distribución de niños, niñas y jóvenes trabajadores por posición ocupa-


cional es también un indicador importante para caracterizar el empleo infantil. Los
resultados obtenidos muestran que son dos las posiciones que concentran cerca del
77% del empleo infantil: trabajador familiar sin remuneración, que puede ser en la
propia vivienda o parcela o en un local familiar independiente de la vivienda y la
condición de obrero o empleado; es decir, niños que tienen un patrón distinto a sus
padres o familiares. Los resultados indican que el empleo infantil con un patrón o
empleador diferente a sus padres o familiares ha reducido su participación, lo cual
es un resultado bienvenido, no obstante se ha incrementado el trabajo en servicio
doméstico en hogares de terceros y ha aumentado la participación de niños, niñas y
jóvenes que trabajan como ayudantes familiares sin remuneración o en forma inde-
pendiente o por cuenta propia.

Cuadro 1.11
Distribución porcentual de niños, niñas y jóvenes ocupados,
según posición ocupacional Total nacional
2001 - 2003

Posición ocupacional Año


2001 2003
Total nacional 100 100
Obrero o empleado 39.5 30.6
Trabajador doméstico 4.6 5.3 33
Trabajador familiar sin remuneración 44.5 46.8
Trabajador independiente 11.4 16.8
Otra 0.0 0.5
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005

Una visión un poco más precisa del tipo de empleador se puede obtener del
módulo de trabajo infantil del 2001, el cual se presenta en el cuadro 1.12 para el total
nacional y por áreas (cabecera/resto). Como puede observarse, en ese año cerca de
2/3 del empleo infantil tenía como empleador a los padres u otros familiares, en 23.7%
de los casos el empleador era otra persona no familiar y 10% trabajaba por cuenta
propia. Esto significa que el grueso del empleo está disperso en todos los hogares de
niños trabajadores y que el empleo en establecimientos con un patrón independiente
no supera la cuarta parte del empleo infantil total. Esto tiene implicaciones para la
orientación de las acciones para la erradicación del trabajo infantil.
Cuadro 1.12
Ocupación de niños y niñas de 5-17 años
por Tipo de Empleador y Á reas en 2001
(% de ocupados por área)

Tipo de Empleador Total Cabecera Resto


Padres 49.9 41.8 59.0
Otros familiares 16.3 17.1 15.5
No familiares 23.7 27.3 19.7
Cuenta Propia 10.0 13.8 5.8
Total 100 100 100
Fuente: ETI 2001
Fuente: “Determinantes del trabajo infantil en Colombia” USAID Colombia, enero, 2006

Un tema importante para calificar el trabajo infantil en sus peores formas, son
las largas jornadas que tienen que trabajar algunos niños, niñas y jóvenes. Los resul-
tados encontrados indican que cerca de 40% trabaja menos de 15 horas a la semana,
jornada que puede ser compatible con el estudio en forma simultánea. Jornadas más
34 largas comienzan a ser un obstáculo para la permanencia de los niños en la escuela.
Preocupa en particular que mientras disminuyó la proporción de niños que trabaja
menos de 15 horas a la semana, haya aumentado la proporción de aquellos que trabajan
entre 15 y 34 horas; y preocupa, especialmente, la alta proporción de niños que trabaja
más de 48 horas semanales. Aunque esta proporción disminuyó entre el 2001 y el 2003,
continua siendo muy alta.

Cuadro 1.13
Distribución porcentual de niños, niñas y jóvenes ocupados,
según rangos de horas semanales trabajadas Total nacional
2001 - 2003

Rangos de horas trabajadas 2001 2003


Total nacional 100 100
Menos de 15 44.2 38.2
De 15 a 34 22.9 30.4
De 35 a 48 16.1 16.9
De 49 y más 16.7 14.4
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005
El siguiente tema de importancia es la remuneración monetaria que reciben
los niños, niñas y jóvenes por su trabajo. De acuerdo con la teoría económica, en au-
sencia de restricciones como el salario mínimo legal, la baja productividad de estos
niños, por la baja acumulación de capital humano que han podido realizar por su corta
edad a través de la educación y la capacitación, conduciría, en un mercado flexible,
donde reciben salarios muy bajos por su trabajo; y estas condiciones de flexibilidad
parecen darse en este segmento del mercado, especialmente para los menores de 15
años, donde el trabajo infantil no está permitido legalmente. Esta situación tiene dos
connotaciones contradictorias frente a la política: Por un lado los bajos salarios, aunque
reflejen la productividad marginal de estos niños, es interpretado por algunos como
una explotación del trabajo infantil, lo que en algunas ocupaciones puede ser cierto.
Y por otro lado, pagar un salario muy alto, aunque puede atraer una mayor oferta de
niños y niñas al mercado de trabajo, tiende a desmotivar la demanda de los patronos o
empleadores, justamente por la baja productividad del trabajo infantil, resultado que
puede ser el más deseable. Finalmente en el sector informal, en el trabajo familiar y en
las actividades por cuenta propia, que son sectores flexibles por excelencia, los bajos
ingresos laborales reflejan los bajos niveles de productividad de estos niños. Miremos
entonces que dice la evidencia al respecto.

En primer lugar, los resultados indican que en 2003, el 48% de los niños traba-
jadores no reciben ninguna remuneración monetaria y esta proporción ha aumentado 35
desde el 2001. Dentro de los que si han recibido alguna remuneración, se observa un
desplazamiento en la escala salarial hacia mayores salarios, aunque esto puede ser un
reflejo de las mejoras de productividad laboral que experimentó la economía colombiana
entre 2001 y 2003, con la recuperación de la actividad económica.

Cuadro 1.14
Distribución porcentual de niños, niñas y jóvenes ocupados,
según rangos de ingreso percibidos en dinero y/o en especie Total nacional
2001 - 2003

Rangos de ingresos 2001 2003


Total nacional 100 100
Sin remuneración o ganancia 45.0 48.1
25% del salario mínimo 29.6 21.7
Del 25% al 50% 9.4 9.7
Del 50% a 1 salario mínimo 8.9 9.7
Más de 1 salario mínimo 1.5 2.9
No informa 5.7 7.9
Fuente: DANE-ICBF “Análisis comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil”, 2005
Otros dos temas son importantes a este respecto. Uno es el nivel absoluto
de estos ingresos laborales, como incentivo al trabajo y su relación con el número de
horas trabajadas; el otro es el aporte potencial de los ingresos laborales de los niños
trabajadores con respecto al ingreso total del hogar donde viven.

En primera instancia, en el 2003 los ingresos absolutos que reciben los niños
que trabajan son extremadamente bajos y por lo tanto, no se puede decir que sean
un incentivo perverso que favorece el trabajo infantil; al contrario, estos bajos niveles
facilitan el retiro de niños de corta edad del trabajo. Por ejemplo, niños menores de
12 años no ganan al mes ni siquiera un 10% del salario mínimo legal y los niños de
15-17 años escasamente obtienen al mes 1/3 del salario mínimo legal. Por otro lado, el
promedio de horas trabajadas por semana aumenta con la edad pero la productividad
por hora trabajada, a partir de los 10 años no muestra diferencias importantes con la
edad del niño. Por ejemplo, el ingreso laboral/hora trabajada ganado por niños de 10-11
años, no es muy diferente del que ganan por hora los jóvenes de 15-17 años, que tienen
un mayor ingreso mensual porque trabajan más horas.

Con respecto al aporte que pueden hacer los niños trabajadores al ingreso total
del hogar, el cuadro 1.16 presenta datos muy interesantes. Los resultados se calcularon
para el total de familias de la muestra y para las familias ubicadas en el quintil más bajo
de la distribución de ingresos, tanto para cabeceras como para la zona rural (resto).
36
Para ambos conjuntos, como era de esperarse, el aporte de los niños y niñas
de 5-9 años es insignificante. Esto facilita el retiro de estos niños del trabajo. Para
aquellos de 10-14 años el aporte es insignificante con respecto al total de familias con
hijos trabajadores, pero comienza a ser importante en los hogares del quintil más bajo
de la distribución de ingresos que corresponde a hogares en condiciones de miseria o
pobreza extrema, ya que puede representar cerca de 25% del ingreso total del hogar.
El elemento preocupante, desde el punto de vista del retiro temporal de la fuerza de
trabajo, es el ingreso ganado por los jóvenes de 15-17 años, que en los hogares del
primer quintil representa más de la mitad del ingreso total del hogar, tanto en zonas
urbanas como rurales.
Cuadro 1.15
Niños, niñas y jóvenes en 2003
Horas trabajadas e ingresos laborales por Edad
(Incluye los que trabajan y los que no trabajan)

Ingreso promedio Ingreso mensual


Edad Horas por semana
al mes ($) en SMLV

5-9 5.1 8.495 0.02


(5.98) (14.681)
10-11 6.1 21.027 0.06
(7.78) (31.430)
12-14 22.4 53.522 0.16
(18.02) (58.528)
15-17 35.3 117.696 0.35
(21.92) (99.479)
Fuente: ECV 2003. Desviación estándar en paréntesis. Salario mínimo en 2003: $332,000/mes
“Determinantes del trabajo infantil en Colombia” USAID, Colombia, enero, 2006

37
Cuadro 1.16
Contribución de los niños trabajadores al ingreso
del hogar y para el primer quintil de ingresos en 2003 (%)

Total Quintil 1
Total
5-9 años 4.2 5.0
10-14 años 9.7 24.9
15-17 años 20.4 52.1
Cabeceras
5-9 años 2.6 4,7
10-14 años 9.9 25.2
15-17 años 21.0 52.2
Resto
5-9 años 8.4 7.1
10-14 años 7.6 23.0
15-17 años 18.8 54.2
Fuente: ECH 2003. “Determinantes del trabajo infantil en Colombia” USAID. Colombia, enero, 2006
El último punto de interés es la relación entre el trabajo infantil y la asistencia
a la escuela. Los últimos cuadros de este capítulo se refieren a este tema.

Los cuadros 1.17 A y 1.17 B presentan la situación observada en 2003 y 2001


con respecto a la combinatoria de cuatro posibilidades al cruzar la actividad de trabajo
y estudio.

Como puede observarse, entre el 2001 y 2003, del total de niños de 5 a 17


años la proporción de niños que estudia y no trabaja aumentó de 78.2 a 80.4% lo cual
es un resultado positivo. Este aumento fue mayor en el rango de 10 a 14 años, que
corresponde a la edad de terminación de la primaria y comienzo de la secundaria
básica, donde el Ministerio de Educación ha venido haciendo los mayores esfuerzos.
Las proporciones de los que trabajan y no estudian, de los que trabajan y estudian y
de los que no trabajan ni estudian, se han venido reduciendo; lo que es la contraparte
positiva de lo anterior.

Cuadro 1.17 A
Asistencia Escolar y Trabajo Infantil por grupos de Edad
Año 2003 (% del total grupo de edad)

38 Estudia y no Trabaja y no Trabaja y No trabaja ni


Edad Total
trabaja (1) estudia (2) Estudia (3) estudia (4)

Total 80.4 4.0 6.4 9.1 100.0


5-9 87.2 0.2 2.9 9.7 100.0
10-11 90.2 1.5 5.2 3.1 100.0
12-14 81.4 3.9 8.8 6.0 100.0
15-17 57.9 13.8 11.9 16.3 100.0
Fuente: ECH 2003.
(1): Sólo estudia + Estudia y hace oficios del hogar + Estudia y busca trabajo +
Estudia, hace oficios del hogar y busca trabajo.
(2): Sólo trabaja + Trabaja y hace oficios domésticos.
(3): Estudia y trabaja + Estudia, trabaja y hace oficios domésticos.
(4): Sólo realiza labores del hogar + sólo busca empleo +
busca empleo y realiza labores del hogar + otros
Cuadro 1.17 B
Asistencia Escolar y Trabajo Infantil por Edad
Año 2001 (% del total grupo de edad)

Estudia y no Trabaja y no Trabaja y No trabaja ni


Edad Total
trabaja (1) estudia (2) estudia (3) estudia (4)

Total 78.2 4.8 7.9 9.0 100.0


5-9 86.1 0.6 3.3 10.0 100.0
10-11 85.4 1.0 9.7 3.9 100.0
12-14 77.8 5.6 11.0 5.6 100.0
15-17 57.6 15.3 12.4 14.7 100.0
Fuente: ETI 2001 excluyendo la categoría de “Otros asistentes no remunerados”. “Determinantes del trabajo
infantil en Colombia” USAID Colombia, enero, 2006.
(1): Sólo estudia + Estudia y hace oficios del hogar + Estudia y busca trabajo +
Estudia, hace oficios del hogar y busca trabajo.
(2): Sólo trabaja + Trabaja y hace oficios domésticos.
(3): Estudia y trabaja + Estudia, trabaja y hace oficios domésticos.
(4): Sólo realiza labores del hogar + sólo busca empleo +
busca empleo y realiza labores del hogar + otros

Finalmente, el cuadro 1.18 muestra la proporción de niños que sólo trabajan 39


o que trabajan y estudian, según el trabajo sea familiar o no familiar. Los resultados
indican dos cosas: Por un lado, si el trabajo es familiar la probabilidad de trabajar y
estudiar al mismo tiempo es mucho más alta que la probabilidad de sólo trabajar y esta
relación ha sido relativamente constante entre 2001 y 2003. Por otra parte, si el trabajo
es no familiar, la probabilidad de sólo trabajar aumenta significativamente y la probabi-
lidad de combinar trabajo y estudio se reduce; con el agravante que entre 2001 y 2003
las probabilidades de combinar trabajo y estudio se redujeron y las probabilidades de
sólo trabajar han aumentado.

Nuevamente este último resultado confirma la idea que el trabajo no familiar


con un empleador diferente a los padres o familiares es el que más interfiere en los
procesos de acumulación de capital humano a través de la educación, requeridos para
aumentar la probabilidad de salir de la pobreza en el futuro. Este resultado tiene una
gran importancia para la acción pública futura.
Cuadro 1.18
Proporción de niños y niñas de 5-17 años por combinación de
actividades según tipo de negocio en 2003 y 2001 (% por fila)

Sólo trabajan Trabajan y Estudian


ECH 2003
Trabajo No Familiar 54.0 46.0
Trabajo Familiar 25.5 74.5
ETI 2001
Trabajo No Familiar 39.0 61.0
Trabajo Familiar 22.0 78.0
Fuente: “Determinantes del trabajo infantil en Colombia” USAID Colombia, enero, 2006

1.3 El programa familias en acción


como estrategia de política
para reducir el trabajo infantil
40
Los programas más exitosos a nivel mundial para incrementar la asistencia
escolar han sido los programas de transferencias condicionadas. Estos programas
resuelven simultáneamente el problema de agencia y las restricciones de ingreso de
los hogares, por ello son una herramienta poderosa para modificar los incentivos de
las familias para enviar sus hijos a la escuela. La primera experiencia con este tipo de
programas fue el programa Progresa en México. Colombia adoptó una estrategia similar
en 2001, con el nombre de Familias en Acción. El incentivar la asistencia escolar de
niños y niñas puede tener un efecto complementario de reducción del trabajo infantil,
que será más efectivo entre mayor sea el conflicto por el uso del tiempo entre trabajar
y estudiar.

Familias en Acción (FA) es el programa de bienestar social del gobierno co-


lombiano iniciado en 2001 que busca fomentar el mejoramiento y la acumulación de
capital humano en el seno de familias en condiciones de extrema pobreza (Sisben 1)
a través de subsidios condicionados. El programa tiene tres componentes: nutrición,
salud y educación. El componente de nutrición consiste en un subsidio monetario en-
tregado a las familias beneficiarias con niños menores de 7 años. En 2002 el subsidio
fue de $40,000/hogar-mes y se ha venido ajustando, lo mismo que otros subsidios, con
la inflación. El subsidio de salud se condiciona a la asistencia periódica a controles de
crecimiento y desarrollo, que incluyen vacunación y capacitación sobre prevención de
salud. En 2002 el subsidio fue de $40,000/familia-mes. El subsidio por educación está
condicionado a la asistencia escolar de niños y niñas de 7 a 17 años y es otorgado por
niño. El monto del subsidio es mayor para secundaria que para primaria; en 2002 fue
de $14,000/mes-niño para primaria y de $28,000/mes-niño para secundaria. La imple-
mentación del programa comenzó en 2001 y para 2003 el programa estaba operando
completamente en 623 municipios de menos de 100,000 habitantes, cubriendo un altísi-
mo porcentaje de la población en extrema pobreza, tanto en las cabeceras municipales
como en las zonas rurales. En 2005, el programa se amplió a desplazados y a poblaciones
en extrema pobreza en algunas ciudades de más de 100,000 habitantes.

Econometría, junto con el Institute of Fiscal Studies (IFS) del University Co-
llege de Londres (UCL) y SEI S.A., han venido evaluando los impactos del Programa.
La base de datos utilizada para llevar a cabo esta evaluación contiene información
aproximadamente de 11,500 hogares que residen en 122 municipios de menos de
100,000 habitantes. La línea de base se recogió durante 2002 y el primer seguimiento
fue en el 2003. En 2005-2006 se recogió información para un segundo seguimiento
que se está analizando.

El efecto del subsidio a la asistencia escolar sobre la escolaridad de los niños


y el trabajo infantil se evalúa haciendo una comparación entre las tasas de escolaridad
y las de participación infantil entre individuos en áreas de tratamiento e individuos
en áreas de control antes y después del tratamiento, por métodos paramétricos de
diferencia en diferencias.
41
El subsidio condicionado a la asistencia escolar, reduce el precio de la educa-
ción que enfrentan los individuos y por tanto, se espera que tenga un efecto positivo
sobre la asistencia escolar de los niños que lo reciben siempre y cuando la educación
sea un bien normal. Adicionalmente, se espera un efecto positivo en la reducción de
las tasas de ocupación infantil. Es posible que el trabajo infantil surja como resulta-
do que los hogares en condiciones de pobreza extrema tienen una tasa de descuento
intertemporal muy alta, la cual beneficia de manera importante los ingresos actuales
frente a los futuros. En estas condiciones, los beneficios inmediatos de enviar un niño
a trabajar (aumento inmediato en el ingreso del hogar) pesan mucho frente a los costos
futuros de hacerlo (disminución en la capacidad adquisitiva del niño durante su edad
adulta). Esta diferencia hace que los padres le den más peso al aumento en el ingreso
corriente del hogar, que a las inversiones en educación en los niños. En esta decisión, los
padres en general; no consideran la posibilidad que los niños puedan compensarlos en
el futuro asegurándoles una transferencia de ingreso cuando ellos estén en capacidad
de hacerlo. El subsidio de asistencia escolar, juega el papel de dicha transferencia en
la medida en que provee recursos inmediatos a la familia, para que invierta en capital
humano de los niños.

Los resultados encontrados indican que el subsidio escolar tuvo en los prime-
ros dos años de funcionamiento del Programa, un efecto significativo sobre las tasas
de enrolamiento escolar de niños y niñas. El Programa fue efectivo al aumentar la
asistencia escolar de los jóvenes entre 14 y 17 años de edad, tanto en zonas urbanas
como rurales y tuvo un efecto significativo, pero de menor magnitud, en las tasas
de enrolamiento escolar de niños y niñas de 8 a 13 años en zonas rurales y urbanas,
pero fue especialmente pequeño en estas últimas. Estos resultados son significati-
vos, dado que se produjeron con una intervención a las familias beneficiarias de sólo
uno o dos años. Puede esperarse que estos efectos sean mayores, cuanto mayor sea
la duración de la intervención. La evidencia de que los impactos sean menores para
los niños y niñas de 8 a 13 años, especialmente en zonas urbanas, puede deberse al
hecho que el enrolamiento escolar en estas edades es muy alto en el país, en estas
zonas. De acuerdo con estos resultados, el programa es mucho más efectivo para
incrementar el enrolamiento en secundaria básica, que en primaria y, es posible que,
una mejor estrategia sea focalizar en el futuro el subsidio escolar en niños enrolados
en secundaria básica.

Cuadro 1.19
Impacto del programa Familias en Acción sobre la tasa
de escolaridad por áreas y grupos de edad

Área y grupos de edad Impacto


Urbano
42 8-13 años 0.013
(0.0071)
14-17 años 0.053
(0.0131)
Rural
8-13 años 0.029
(0.0117)
14-17 años 0.059
  (0.0221)
Fuente: IFS-Econometría-SEI (2004) Evaluación de Impactos del programa Familias en Acción - Informe
de primer seguimiento. El impacto fue medido por métodos paramétricos de Dif. en Dif. Asteriscos indican
significancia estadística ** al 5% y * al 10%.

Los impactos del subsidio escolar sobre el trabajo de niños, niñas y jóvenes
sorprenden con resultados opuestos a los impactos observados sobre el enrolamiento
escolar, donde el Programa fue más efectivo en el caso de jóvenes de 14 a 17 años de
edad. El impacto sobre el trabajo infantil fue más significativo sobre los niños y niñas
de 10 a 13 años, que sobre los jóvenes de 14 a 17.

Otro resultado importante, es que el impacto del Programa fue mayor y más
significativo sobre el total de horas trabajadas por mes por los niños y niñas trabajado-
res, que sobre las tasas de participación laboral. Estos resultados son mostrados en el
cuadro 1.20. Como puede observarse, los resultados medidos en las tasas de participa-
ción laboral de niños y niñas de 10 a 13 años en hogares en extrema pobreza son muy
bajas, tanto en zonas urbanas (4.4%) como en zonas rurales (4.4%) para municipios
de menos de 100,000 habitantes. El Programa tuvo un impacto significativo sobre las
tasas de participación laboral de estos niños y niñas en zonas rurales, donde se redujo
en casi 3 puntos porcentuales; es decir, cayó cerca de 67% sobre el nivel de la tasa sin
proyecto y prácticamente eliminó la participación laboral en este grupo de edad. No
ocurrió lo mismo en zonas urbanas donde el impacto del Programa no fue significativo.
Para jóvenes de 14 a 17 años, el programa no tuvo ningún impacto significativo sobre
la participación laboral, presentando tasas mucho más altas, 15.1% en zonas urbanas
y 22.3% en zonas rurales.

Cuadro 1.20
Efecto del Programa sobre la oferta de trabajo
de niños, niñas y jóvenes de 10 a 17 años
(Unidades de medida: puntos porcentuales y número de horas)

Efecto del
Efecto del Programa sobre
Horas trabajadas
43
Programa Tasa de el número de horas
por mes en línea
Grupos (No. de sobre las Participación trabajadas por mes
de base por
observaciones) tasas de línea condicionadas
la población que
participación de base a estar en la fuerza
trabaja
laboral de trabajo en
línea de base.

Urbano 10-13 0.19 4.42 -258.8** 48.5


n = 3640 (0.91) [4.3] (104.4) [-533.6]
Urbano 14-17 -2.87 15.09 -86.4** 94.4
n = 4144 (3.35) [-19.0] (39.9) [-91.5]
Rural 10-13 -2.99*** 4.44 -215.3*** 74.9
n = 3894 (0.82) [-67.3] (54.5) [-287.4]
Rural 14-17 -2.66 22.32 -7.6 138
n = 4150 (2.33) [-11.92] (19.3) [-5.50]
Fuente: Unión Temporal IFS – Econometría SA. – SEI. Encuesta Primer Seguimiento, noviembre 2003

() Error Estándar.
[] Puntos porcentuales de cambio.
* Significativo al 10%.
** Significativo al 5%.
*** Significativo al 1%
¿Esto significa que la teoría económica de las decisiones familiares, expuesta
anteriormente, no funciona? No necesariamente, si se analiza el impacto sobre las horas
trabajadas, componente importante de la oferta laboral infantil y juvenil. Como puede
observarse, el total de horas trabajadas por niños y niñas de 10 a 13 años se redujo
significativamente por la intervención del programa en ambas zonas, y lo mismo ocurrió
con los jóvenes de 14 a 17 años en zonas urbanas. La excepción fueron los jóvenes de
14 a 17 años en zonas rurales donde el programa no tuvo ningún efecto significativo
ni sobre las tasa de participación ni sobre las horas trabajadas. Lo que esto significa
es que los niños, niñas y jóvenes responden a los incentivos del Programa ajustando
primordialmente las horas trabajadas y, en menor medida, reduciendo su participación
laboral. Es decir, el conflicto con el tiempo disponible no es absoluto: los niños y jóvenes
reducen las horas trabajadas para poder asistir a la escuela, pero no se retiran nece-
sariamente del trabajo. Este resultado es positivo para la reducción y erradicación del
trabajo infantil. Es posible que si la intervención se extiende por más tiempo, los niños
trabajadores terminen dejando el trabajo y dedicándose exclusivamente al estudio.

44
2. Avances del III Plan de Acción
a nivel nacional y territorial

2.1 Introducción

Los actores participantes en la elaboración del III Plan de Acción para la


Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil, establecieron
una serie de compromisos y metas para ser desarrolladas entre los años 2003 y 2006.
En el seguimiento adelantando para trabajar esta evaluación, y valorar su impacto,
se verificaron avances significativos en algunos aspectos y otros en los que aun falta
un significativo camino por recorrer. Adicionalmente, se han detectado una serie
de acciones no previstas en estos compromisos iniciales. El ejercicio realizado no
pretende tener una cobertura exhaustiva de todas las acciones realizadas, porque
se limita a reportar lo encontrado en las instituciones consultadas a través de di-
ferentes medios, a nivel nacional y territorial. Se decidió hacer la presentación de
los resultados encontrados en dos partes: por un lado, los avances a nivel nacional,
desde una perspectiva institucional; y por la otra, los avances a nivel territorial desde 45
la perspectiva de cada una de las cinco líneas de acción contempladas, porque de
esa manera queda mucho más claro el avance, teniendo en cuenta que muchas de
las acciones a nivel territorial se han originado en programas y proyectos del nivel
nacional, que se ejecutan en grupos seleccionados de departamentos o municipios
del país.

Los avances a nivel nacional son reportados por siete tipos de instituciones
públicas consultadas: (i) las instituciones que forman parte de la Secretaría Técnica
del Comité Nacional Interinstitucional para la erradicación del trabajo infantil y la
protección del joven trabajador y la cooperación técnica que lo acompaña; es decir el
Ministerio de la Protección Social (MPS), el ICBF y el OIT-IPEC; (ii) otras entidades
públicas del orden nacional, que han jugado un papel destacado en el período de eje-
cución del III Plan de Acción; que incluyen al DNP, al Ministerio de Educación Nacional
(MEN) y al SENA; (iii) Las centrales sindicales (CGT, CUT y CTC); (iv) los gremios
de la producción (ANDI, Asocolflores); (v) el Ministerio Público (Procuraduría Gene-
ral de la Nación y Defensoría del Pueblo); (vi) Las Universidades (Observatorio Sobre
Infancia de la Universidad Nacional y Universidad del Rosario - Facultad de Medicina);
(vii) ONGs (Fundación Restrepo Barco, Programa Proniño - Movistar).

Los avances a nivel territorial se reportan por cinco grandes líneas de acción:
(i) Línea de Acción Investigativa; (ii) Línea de Acción en Políticas Públicas; (iii) Línea
de Acción Formativa; (iv) Línea de Acción Normativa; (v) Proyectos Integrales.
Antes de presentar estos resultados, es necesario hacer una precisión sobre
el sentido de estos avances. Para algunos de los actores consultados a nivel nacional
y territorial, entre ellos la CUT, no se han tenido avances, en el sentido de que según
ellos, no ha disminuido la incidencia del trabajo infantil, incluso ha aumentado, como
resultado de la crisis económica y del modelo de desarrollo que ha adoptado el país,
que no favorece el crecimiento del empleo. Este tema ya fue discutido en el capítulo 1
y, aunque se tiene información a nivel nacional hasta el 2003, donde se detecta que el
trabajo infantil ha comenzado a disminuir, no se ha analizado la información de 2004-
2006 para conocer las tendencias de este fenómeno en el período de ejecución del III
Plan de Acción. Los avances que se detectan en esta investigación son avances de me-
dios y no de fines. Muy pocos de los proyectos desarrollados tienen alguna estimación
confiable de resultados, en términos de número de niños y niñas retirados del trabajo
e integrados a procesos educativos, que sería el indicador principal.

2.2 Avances a nivel nacional


La política nacional frente al trabajo infantil y juvenil ha estado liderada por
el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección
del Trabajo Juvenil (CIETI), cuya Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio de
46 la Protección Social y del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, con el apoyo
permanente del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
(OIT/IPEC).

Forman parte del CIETI, las siguientes instituciones y entidades:

n Ministerio de Protección Social

n Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF


n Procuraduría General de la Nación

n Ministerio de Educación Nacional

n Defensoría del Pueblo

n Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE

n INGEOMINAS

n Asociación Nacional de Industriales ANDI

n Confederación Colombiana de ONGs (CCONG)



Se cuenta con el módulo infantil de la ENH del último trimestre de 2005, que estará disponible en los
próximos meses, pero también con la información de las encuestas de hogares continuas del DANE, donde
se pueden observar las tendencias del trabajo infantil para niños y niñas de más de 10 años en zonas rurales
y más de 12 años en zonas urbanas, cuyo análisis sería un avance importante.
n Centrales de Trabajadores CGT - CUT - CTC

n OIT-IPEC

n UNICEF

n Agencia Española de Cooperación Internacional AECI

n Departamento Nacional de Planeación DNP

n Ministerio de Agricultura

n Ministerio de Comunicaciones

n Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

n COLDEPORTES

n ASOCOLFLORES

n Policía de Menores

n Movistar - Programa PRONIÑO

A continuación se presentan los avances logrados por estas y otras instituciones


del orden nacional.
47

2.2.1 La Secretaría Técnica y la Cooperación Internacional

Ministerio de la Protección Social

El MPS lidera con el ICBF, la Secretaría Técnica del Comité Nacional Interins-
titucional para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabajador.
Esta responsabilidad la ha cumplido por medio del Viceministerio de Relaciones
Laborales y su Dirección General de Protección Laboral. Aunque en algunos entes
territoriales se manifestó como una debilidad de la política que el MPS no tuviera
una instancia encargada con exclusividad de la erradicación del trabajo infantil,
consideramos que la actual instancia es la adecuada para tratar el tema, dadas las
características del nuevo Ministerio y de las políticas de la administración pública. El
Ministerio de la Protección Social, en el desarrollo de la política pública en el tema,
ha buscado garantizar el cabal cumplimiento de la Ley y los compromisos emanados
de los Convenios Internacionales ratificados por Colombia, incorporando a aquellas
poblaciones trabajadoras que por su carácter informal se encuentran en condiciones
de vulnerabilidad laboral y social. Este es un avance importante, para un Ministerio
que había focalizado su actividad (en su antigua condición de Ministerio de Trabajo)
en el cumplimento del Código Sustantivo de Trabajo en los sectores formales de la
economía.
En relación con el tema del trabajo infantil y juvenil, el MPS ha implementado
una política pública de prevención, desestímulo y erradicación progresiva del trabajo
infantil, (menores de 15 años) con énfasis en las peores formas y protección laboral
para los mayores de 15 años, sustentada en la construcción de redes interinstituciona-
les. En desarrollo de los lineamientos del III Plan Nacional de Acción, el Ministerio ha
venido definiendo estrategias de cooperación con el apoyo del Comité Interinstitucional
Nacional, donde confluyen organizaciones de empleadores y trabajadores, organismos
internacionales, ONGs y representantes de la sociedad civil, con la asistencia técnica
y económica del Programa OIT-IPEC.

En la línea de Acción Investigativa el MPS se comprometió a sistematizar, junto


con las direcciones territoriales, la información sobre los permisos laborales, las quejas
y las conciliaciones referidas a los jóvenes trabajadores. Las Direcciones Territoriales
del Ministerio de la Protección Social procesan y reportan la información a la Unidad
Especial de Inspección Vigilancia y Control, teniendo como resultado desde el año 2003
hasta 31 de marzo de 2006, 46.362 autorizaciones de trabajo y 8.364 reclamaciones
atendidas. Se hace necesario un seguimiento del impacto de la Ley 789/02, de reforma
laboral y su incidencia sobre el trabajo juvenil y el impacto del Contrato de Aprendizaje
dentro del nuevo Sistema de Formación para el Trabajo que orienta el SENA. Igualmente,
en cumplimiento del Convenio 182 de la OIT y el Decreto 2737/89 - Código del menor,
48 a través de un Convenio suscrito con la Universidad del Rosario, se realizó un estudio
para determinar las ocupaciones y condiciones de trabajo riesgosas para la salud y el
desarrollo de los jóvenes trabajadores en Colombia, el cual sirvió de base para expedir
la Resolución 4448 dic 05 según la cual ningún niño, niña o adolescente menor de 18
años podrá trabajar en actividades que por su naturaleza o por las circunstancias en
las que se realiza, probablemente atente contra la salud, la seguridad o la moral.

Por otro lado, el Ministerio ha jugado un papel central, junto con el DANE y
el ICBF, a través de convenios interadministrativos, en la preparación y realización de
los módulos de trabajo infantil de los años 2001, 2003 y 2005; y en la realización del
estudio sobre los determinantes del trabajo infantil en Colombia, mediante el uso de las
encuestas de hogares y calidad de vida del DANE, en el marco de la asistencia técnica
y la cooperación de los Estados Unidos para Colombia (USAID-Colombia Productiva-
Fedesarrollo). También se produjo un manual para realizar estudios de caracterización
del trabajo infantil, con la cooperación de OIT-IPEC . Es de esperarse que los módulos
de Trabajo Infantil sigan aplicándose cada dos años junto con la ECH-DANE y en lo
posible, al menos quinquenalmente se aplique una encuesta en profundidad para lograr
hacer un seguimiento riguroso y confiable al comportamiento de la problemática y al
desenvolvimiento de las políticas gubernamentales en la materia.

En la línea de Acción Normativa se logró (i) el depósito del Convenio 182


(erradicación de PFTI), (ii) realizar un documento de evaluación del articulado del
Proyecto de Ley de Infancia que cursa en el Congreso, (iii) la adopción de un Memo-
rando de Entendimiento entre el Gobierno Colombiano y la OIT para la continuación
de la cooperación técnica.

En el marco del desarrollo del III Plan de Acción, se dio asistencia técnica
al proyecto PEPTIMA (Proyecto de erradicación y prevención del trabajo infantil en
la minería artesanal colombiana, ejecutado por Ingeominas, con recursos del Fondo
Nacional de Regalías; se dio apoyo técnico al ICBF en el desarrollo de la Ley 679
(679)/01 sobre el tema del abuso y explotación sexual comercial infantil, apoyando la
formulación del Plan Nacional contra la explotación de niños, niñas y adolescentes;
se obtuvo apoyo al Comité Interinstitucional para la lucha contra la trata de personas
que orienta el Ministerio del Interior y de Justicia en desarrollo de la Ley 985/05; se
dio acompañamiento y apoyo técnico al proyecto del ICBF para la prevención de la
vinculación de la niñez a los grupos armados ilegales; y se otorgó acompañamiento al
proyecto de erradicación del trabajo infantil a través de la educación, ejecutado por
VISIÓN MUNDIAL, en el marco de la cooperación del Departamento Laboral de los
Estados Unidos-Colombia.

En la línea de acción de Proyectos Integrales para el desarrollo y ejecución


de la política de ETI y protección del joven trabajador, el Ministerio ha avanzado en
la formulación y ejecución de los siguientes Proyectos de Inversión Nacional: (i) “Pre-
vención del Trabajo Infantil y protección de los Jóvenes Trabajadores a nivel Nacional”,
ejecutado en el marco de la Política Nacional; (ii) Proyecto de erradicación de las peores
49
formas de trabajo infantil y transformación de los patrones culturales que lo legitiman;
(iii) Proyecto Asistencia Técnica a Emprendimientos y Microunidades Productivas de
Mujeres Trabajadoras Vulnerables en Colombia.

Igualmente, ha participado, junto con el ICBF y la Vicepresidencia de la Re-


pública, en la estructuración de la solicitud del Gobierno Colombiano a la OIT para
un “Programa de Duración Determinada” para la implementación de política pública
de largo plazo de erradicación del trabajo infantil, con énfasis en las peores formas a
partir del 2007 y con una duración de ocho años.

En la línea de Acción en Políticas Públicas a nivel territorial, el MPS se com-


prometió con una política de fortalecimiento institucional y ha sido una de sus gran-
des fortalezas. A través de sus Direcciones Territoriales, ha jugado un papel central,
junto con el ICBF, en la creación y funcionamiento de Comités interinstitucionales de
prevención y erradicación del trabajo infantil a nivel departamental y municipal o de
apoyo a los Consejos de Política Social, donde estos funcionan; así como en la formu-
lación de planes departamentales de acción. A través de esta línea, el Ministerio ha
dado asistencia técnica y acompañamiento a la formulación y ejecución de proyectos
y planes operativos a nivel territorial.

Las modalidades de trabajo infantil intervenidas incluyen, entre otras, ex-


plotación sexual comercial infantil, trabajo infantil doméstico en hogares de terceros,
prevención y erradicación del TI en la minería artesanal (Proyecto PEPTIMA-Ingeomi-
nas), niños y niñas en comercio callejero (proyecto ICBF), vinculación de niños, niñas
y adolescentes a grupos armados ilegales y, trabajo infantil en plazas de mercado, entre
otras. El Ministerio, también se comprometió a proteger el trabajo juvenil y a ampliar
la proyección del sistema de inspección, vigilancia y control del trabajo sobre las rela-
ciones del sector informal, que incluyen la participación de niños y niñas trabajadores;
tema de enorme trascendencia que rompe con el pasado y sobre el cual ha avanzado
en la presentación a algunas subcomisiones departamentales de concertación de polí-
tica laboral y salarial, de una propuesta para retirar niños y niñas del trabajo en calle
(vendedores ambulantes) y vincularlos a procesos de formación con apoyo del sector
privado, a través de Contrato de Aprendizaje con el SENA.

En el año 2004, el Ministerio de la Protección Social realizó un Proyecto de


Intervención Directa en Prevención del Trabajo Infantil, dirigido a niños, niñas y jó-
venes trabajadores, sus familias y la comunidad de su entorno, en 10 departamentos,
ejecutado a través de contratación directa, así: en Antioquia el ejecutor fue COEX-
PRES; en Atlántico la Corporación Alianza por la Niñez; en Boyacá la Corporación de
Profesionales -INTEGRA ONG; en Cundinamarca -SEIND; en el Meta -Apoyemos el
Renacer; en Nariño -PROINC; en Santander -RSO LTDA; en Sucre -FUNDIMUR; en el
Tolima -Centro de Formación para la Paz y en Valle -Taller Abierto.
50
A fines de 2004, el MPS suscribió un convenio con el Observatorio de Infancia
de la Universidad Nacional, para realizar la transferencia metodológica y formular
planes de Prevención, Erradicación del Trabajo Infantil con énfasis en peores formas y
protección del trabajo juvenil en 19 departamentos, sumado al diagnóstico del avance en
los otros 13 departamentos del país, que se realizó antes, dando así cobertura nacional
en el tema de trabajo infantil. Adicionalmente, se hizo un diagnóstico sobre los avances
de los planes departamentales existentes dentro del II Plan de Acción. Los resultados
fueron publicados en 2005 por el MPS en un libro titulado “Hacia la construcción de
planes departamentales de prevención, desestímulo y erradicación del trabajo infantil
en sus peores formas y protección del trabajo juvenil”. Estos dos estudios constituyen
un hito importante en el análisis de los avances de los planes de acción a nivel terri-
torial y en su fortalecimiento.

Entre junio de 2005 y junio de 2006 ejecutó también el Proyecto Nacional de


Prevención y Desestímulo del Trabajo Infantil en 32 departamentos, a través de un
convenio suscrito con la Universidad Nacional, en el marco de la política nacional y de
su III Plan de Acción, que se ubica en la línea de proyectos integrales hacia la preven-
ción y desestímulo del ingreso prematuro de niños y niñas al trabajo, con énfasis en
la transformación de patrones culturales que legitiman el trabajo de niños y niñas en
los contextos locales. Los resultados destacan los patrones culturales identificados,
las acciones realizadas y el análisis comparativo de los avances en cada uno de los
departamentos. Finalmente, concluye con los aprendizajes obtenidos, las principales
conclusiones del proceso y una serie de recomendaciones para seguir fortaleciendo el
trabajo institucional frente a la prevención del trabajo infantil.

icbf

La inclusión del ICBF, junto con el MPS, en la Secretaría Técnica del CETI para
la ejecución del III Plan de Acción fue un acierto, por su importancia frente al tema de
la infancia y de la protección de niños, niñas y jóvenes en riesgo. En el Instituto existe
en la Subdirección de Intervenciones Directas, un grupo de poblaciones especiales,
dentro del cual está el tema de trabajo infantil.

En la línea de acción investigativa del III Plan de Acción, el ICBF se comprome-


tió a definir criterios técnicos y apoyar financieramente el desarrollo de investigaciones
sobre trabajo infantil e incluir variables de seguimiento al riesgo y condiciones de trabajo
de niños y niñas en el Sistema Nacional de Información sobre Infancia que desarrolla el
Instituto. En lo primero, cumplió a cabalidad cofinanciando los módulos de trabajo in-
fantil de 2003 y 2005 y, adicionalmente actuando como coautor con el DANE, del análisis
comparativo de los principales indicadores de trabajo infantil 2001-2003 emanados de
esos dos módulos. Se espera que juegue un papel importante en el análisis de los cambios
2001-2003-2005, incorporando los resultados del módulo de trabajo infantil de 2005, que
se encuentra ya casi listo, antes de la formulación definitiva del IV Plan de Acción. 51
Sobre el Sistema de Información, el ICBF se encuentra comprometido en su
desarrollo. Para ello está invirtiendo recursos de orden económico, humano, técnico,
tecnológico y de infraestructura con el fin de incorporar las variables e indicadores
precisos que permitan la identificación y caracterización del trabajo infantil en la
población beneficiaria, afinando procesos de monitoreo y seguimiento. Dicho Sistema
de Información avanza gradualmente en una primera Fase que incluye los siguientes
ciclos de desarrollo: análisis, diseño, diagramación, prototipos, casos de prueba e im-
plementación, con cobertura inicial para las Regionales ICBF Cundinamarca y Bogotá
con sus respectivos Centros Zonales; y con proyección de expansión a todo el territorio
nacional en una segunda Fase.

Como miembro de la Secretaría Técnica y del Comité Nacional en pleno, el


ICBF ha participado en el seguimiento de otros estudios realizados, como los de la
Universidad del Rosario sobre trabajos prohibidos para menores y los del Observatorio
sobre Infancia de la Universidad Nacional.

En la línea normativa, en cumplimiento de los compromisos adquiridos, ha parti-


cipado activamente en la gestión de depósito del Convenio 182 de la OIT, en la expedición
de la Resolución 004448/05, que define el listado de actividades prohibidas para menores
de edad, en la redacción y presentación al Congreso del Proyecto de Ley de Infancia,
que deroga el Código del Menor, y en la formulación de criterios para la clasificación de
páginas de Internet con contenidos de pornografía infantil (Ley 679/01).
En la línea de acción en políticas públicas, como integrante de la Secretaría
Técnica del CIETI, ha dado apoyo técnico a los Proyectos que el MPS ejecutó mediante
Convenios con el Observatorio de Infancia de la Universidad Nacional en el año 2004,
para la Transferencia metodológica y elaboración de planes de prevención y erradica-
ción del TI y protección del trabajo juvenil en 19 departamentos, y, en el año 2005, en
el Proyecto Nacional de Prevención y Desestímulo del Trabajo Infantil en 32 depar-
tamentos; para el fortalecimiento de los comités de erradicación del trabajo infantil.
Con recursos propios y apoyo técnico y económico del Programa OIT-IPEC y UNICEF,
a través de un convenio celebrado con la Fundación Renacer, elaboró el Plan Nacional
para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños
y adolescentes menores de 18 años. Ha contribuido, junto con el MPS y OIT-IPEC, al
financiamiento y fortalecimiento de siete planes operativos locales para la erradicación
de las PFTI (POETI) y a la estructuración de redes sociales para la prevención de la
explotación sexual comercial infantil en 11 ciudades del país. Junto con la OIM, el ICBF
tiene desde fines de 1999 un programa para atender a los niños y niñas desvinculados
de los grupos armados irregulares; el cual atendió hasta marzo de 2006, 2.771 niños
niñas y adolescentes, de los cuales el 74% son niños y el 26% son niñas. Aun cuando
la edad modal de ingreso al Programa es 17 años (40%), hay una cola inferior que se
extiende hasta los 10 años y una cola superior (3%) que se extiende hasta los 22 años.
La mayor parte de ellos(60%) ingresa con 5º de primaria o menos. El 77% se entregó
52 voluntariamente y el 23% restante fue capturado. Actualmente se encuentran en el
programa 584 niños y niñas, atendidos a través de centros de atención especializada,
hogares transitorios, casas juveniles, con la familia o en instituciones de la red de pro-
tección. Más de la mitad de los egresos han sido por salida irregular o reincorporación
a los grupos armados ilegales, lo que muestra las dificultades de reinserción de esta
población, a la vida civil.

En la línea formativa, con Compensar y la OIT-IPEC, ha realizado el diseño y


aplicación de un modelo lúdico pedagógico contra el trabajo infantil para aplicarlo en
el sector educativo; y con el MPS y la OIT-IPEC labora en el desarrollo de procesos de
formación en prevención y erradicación del trabajo infantil dirigidos a funcionarios con
competencia en el tema. Ha producido comerciales, pautas publicitarias y organizado
mesas de trabajo sobre el tema.

Finalmente, en la línea de proyectos de atención directa, el ICBF ha participado


en el proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal,
en el proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil doméstico en Bogotá y
Bucaramanga, y en el proyecto “tejiendo redes contra la explotación sexual de niñas,
niños y adolescentes”.

Este proyecto, que aborda los temas de trabajo infantil doméstico (TID) y
explotación sexual comercial infantil (ESCI), se desarrolla conjuntamente entre ICBF,
DABS, Alcaldía de Medellín, Alcaldía de Palmira, y con varias ONG, entre ellas Asocia-
ción Cristiana de Jóvenes, Centro de Asesoría Familiar y Comunitaria y la Fundación
Restrepo Barco. Otra acción importante que ha desarrollado el ICBF es el fortaleci-
miento de redes para la prevención y erradicación de la ESCI en cinco ciudades del
país, con el apoyo de la OIT y el MPS y ahora, con recursos propios, en seis ciudades
adicionales. Una de las áreas donde el ICBF -a través de sus regionales y seccionales-, ha
sido más activo, es en las labores de prevención mediante la creación y funcionamiento
de clubes prejuveniles (7 a 12 años) y juveniles (13 a 17 años) a nivel municipal, para
el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas en jornadas de 2 a 3 horas diarias,
programa que extiende la jornada escolar en cerca de 50%, para evitar la vinculación
al trabajo de sus participantes. También ha actuado sobre la población en alto riesgo
de deserción escolar a través de acciones pedagógicas en las escuelas para familias,
el programa educadores familias-comunidades y el fortalecimiento de redes sociales
y familiares.

Programa OIT-IPEC

La OIT a través de su programa IPEC brinda asistencia técnica y cooperación


a las organizaciones de gobierno, de trabajadores y de empleadores que tienen com-
petencia con la erradicación del trabajo infantil, en particular en sus peores formas,
para la formulación y puesta en marcha de una política dirigida a enfrentar esta pro-
blemática. 53
Con el fin de promover el desarrollo de la política expresada en el III Plan de
Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, el IPEC retomó
las líneas de acción expresadas en éste. En la que se refiere a políticas públicas apoyó
el proceso de descentralización y fortaleció las instancias de coordinación interinsti-
tucionales responsables del tema. Para su fortalecimiento se diseñaron y pusieron en
ejecución diversos mecanismos y metodologías para la inclusión de la temática en los
planes de desarrollo territoriales, la formulación de planes municipales de erradicación
de las peores formas de trabajo infantil, la formulación de proyectos que desarrollen
los planes locales, y el uso de mecanismos de comunicación y de coordinación para
cualificar la función de los Comités. Estos desarrollos metodológicos son recogidos en
diversos manuales, con los cuales se trabajó en su implementación en siete municipios
del país (Bucaramanga, Cali, Ibagué, Medellín, Palmira, Villavicencio y Bogotá D. C.)
y con el Comité Nacional. Asimismo, con el ICBF y UNICEF, se realizó la formulación
del Plan Nacional para la erradicación de la explotación sexual de niñas y niños como
una de las peores formas de trabajo infantil.

En la línea investigativa, se apoyaron distintas investigaciones y estudios


focales sobre PFTI, entre ellos uno sobre demanda de niños y niñas explotados sexual-
mente, otro sobre factores de vulnerabilidad del trabajo infantil doméstico y de las
familias rurales y urbanas de bajos ingresos; uno más sobre patrones culturales que
incentivan el trabajo infantil y la vinculación de niños, niñas y jóvenes al conflicto
armado; y estudios de elaboración de mapas de riesgo. Las diversas publicaciones se
encuentran en la reseña documental presentada en el Anexo D de este Informe. Por
otra parte, junto con el MPS, el ICBF, el DANE y Econometría, se produjo el Manual
Metodológico para la Realización de Caracterizaciones Cuantitativas del Trabajo In-
fantil en el Ámbito Local, con el fin de guiar y contribuir a una calificación técnica de
los estudios que se realizan en los municipios para caracterizar y establecer líneas de
base para la atención de los niños, niñas y jóvenes vinculados en las peores formas de
trabajo infantil. También se realizó, un diagnóstico para el fortalecimiento del Sistema
de Información sobre Trabajo Infantil -SITI, el cual fue retomado por el DANE para
efectuar los ajustes correspondientes. Esta herramienta provee insumos valiosos para
los investigadores.

En cuanto a la línea de Acción Formativa, cuyo enfoque es transformar los pa-


trones culturales que legitiman el trabajo infantil, en unión con las entidades miembros
del Comité Interinstitucional, se pusieron en marcha diversas actividades: campañas de
comunicación masiva, procesos de sensibilización y de desarrollo personal. En la primera
actividad se desarrollaron comerciales sobre los temas de trabajo infantil doméstico,
la vinculación de los niños y niñas al comercio callejero, la relación entre educación y
trabajo infantil y la prevención de la vinculación de niños y niñas al conflicto armado.
La emisión fue realizada a través de los espacios dispuestos por la Comisión Nacional
54 de Televisión. Igualmente se produjo y emitió material para radio comercial y comuni-
taria (cuñas y radionovelas), material impreso divulgado en prensa, y videos para los
niños dirigidos a la prevención del trabajo infantil doméstico. Asimismo, se desarrolló
una estrategia de comunicación local para el fortalecimiento de la política pública de
eliminación de las peores formas. Con la segunda actividad, se trabajó, particularmente,
a través de la realización de talleres dirigidos a actores claves en el tema, entre ellos
funcionarios públicos y privados del ámbito nacional y local, empleadores, trabajado-
res, padres de familia, niños, niñas y jóvenes, y representantes de la sociedad civil. En
cuanto al desarrollo personal se trabajó junto con el Ministerio de Educación Nacional,
el ICBF, la Caja de Compensación COMPENSAR y la Asociación Cristiana de Jóvenes,
en el desarrollo de metodologías que fueron aplicadas en instituciones educativas y en
el Programa de Clubes juveniles y pre-juveniles del ICBF.

En la línea normativa se promovió la divulgación del Convenio 182 sobre peores


formas de trabajo infantil, incluyendo el tema en el desarrollo de las actividades de
formación mencionadas antes, como en los foros, talleres y reuniones llevadas a cabo
por los miembros de las instancias de coordinación interinstitucionales a nivel nacional
y territorial. De igual manera, se apoyó la formulación de propuestas para judicializar
a los explotadores y proteger a las víctimas de explotación sexual comercial infantil; y
la formulación de una nueva Ley de Infancia.

En la intervención directa se formularon y pusieron en marcha proyectos para


abordar las problemáticas del trabajo infantil en la minería artesanal, en cuatro mu-
nicipios mineros (Nemocón, Sogamoso, Muzo y Condoto); en el comercio callejero en
Ibagué, en plazas de mercado (Corabastos en Bogotá), del trabajo infantil doméstico
en Bogotá, Bucaramanga y Palmira, de la explotación sexual comercial infantil en Bo-
gotá, Medellín y Villavicencio y de la vinculación de niños y niñas al conflicto armado
en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Valle del Cauca y Antioquia. La
estrategia de intervención estuvo dirigida a gestionar el acceso de los niños y niñas a
los servicios de educación, salud y uso del tiempo libre, y el fortalecimiento de estos
servicios a través de los procesos desarrollados con la Ruta Pedagógica y Traviesa Tra-
vesía, para lograr una mayor permanencia de los menores de edad. Con las familias se
trabajó en la creación y/o fortalecimiento de unidades productivas para la generación
ingresos alternativos, y en el fortalecimiento de patrones de crianza saludables a partir
del modelo formulado para ello con la Asociación Cristiana de Jóvenes.

En el tema de prevención se innovó con el desarrollo de una propuesta integral


de atención de las poblaciones en riesgo de vincularse en las peores formas de trabajo
infantil, especialmente conflicto armado, explotación sexual comercial y trabajo do-
méstico en hogares de terceros, cuyo proceso se encuentra expresado en el documento
“Hacia la construcción de una propuesta de prevención integral de peores formas de
trabajo infantil” en el que se aborda la definición de un enfoque de prevención integral,
los componentes de la propuesta de prevención, los elementos que permiten la priori-
zación de las acciones, su población objetivo, las recomendaciones sobre metodología y 55
espacios de coordinación intersectorial, lo cual es producto de la construcción colectiva
de las instituciones participantes del nivel nacional y local.

2.2.2 Otras entidades públicas del orden nacional

dnp

La presencia del DNP en el Comité intersectorial para la ETI es de gran im-


portancia, por su calidad de Secretario del CONPES y por su papel en la definición de
las partidas de inversión en el Presupuesto Nacional.

De acuerdo con la entrevista realizada en la Subdirección de Empleo y Segu-


ridad Social, el DNP, en la línea investigativa, tiene dos productos que pueden ser de
interés para el IV Plan de Acción: por un lado el documento Visión 2019, que plantea
los escenarios deseables que deben orientar el diseño de las políticas económicas y
sociales en el largo plazo, el cual podría servir para fijar metas en cuanto a la reducción
del trabajo infantil; por otro lado, se han realizado una serie de tabulados con las ENH-
DANE a partir de 1996, que pueden señalar cambios no detectados por las fuentes que
maneja el CETI (módulos de trabajo infantil 2001, 2003, 2005 y ECV 1997, 2003). El
documento considera importante realizar estudios de diagnóstico que vinculen los fac-
tores relevantes en la problemática y que sirvan de apoyo para focalizar la política.
En cuanto a las acciones para la ETI, reconoce la existencia de planes nacio-
nales, y enfatiza la necesidad de avanzar en la apropiación del Plan Nacional a nivel
municipal. La acción pública puede enfocarse en la prevención y retiro de los niños,
niñas y jóvenes del trabajo infantil y de la erradicación de las peores formas. En esta
vía, se requieren estudios y diagnósticos que ayuden a precisar estas situaciones y así
contribuyan al direccionamiento de la política. Los mayores problemas que enfrenta
la política de ETI son la articulación del ámbito central con los espacios territoriales,
la identificación de los obstáculos para su implementación y el compromiso por parte
de las autoridades territoriales con el tema. Las políticas que más pueden incidir en
la reducción del trabajo infantil, además de la contemplada en los Planes de Acción
directa, pueden ser la política educativa para los niños y niñas y la política de empleo
para la población adulta, sin embargo, pero no se puede reducir a esta última la solución
para erradicar el trabajo infantil.
En cuanto a programas y proyectos el DNP especificó que no es ejecutor de
políticas. Sin embargo, si tiene la función de evaluar los impactos de la política social
ejecutada por otras instituciones públicas. Destaca la conveniencia de evaluar los im-
pactos de las acciones realizadas para erradicar el trabajo infantil y de esta forma ir
avanzando en nuevas líneas de acción y/o fortalecimiento de las mismas.

56 Ministerio de Educación Nacional

El MEN participa en las acciones para la prevención y erradicación del trabajo


infantil a través de la Dirección de Poblaciones y Proyectos Intersectoriales y de la
Dirección de Calidad. El trabajo infantil genera riesgos como la dificultad en el acceso
de los niños y niñas al sistema escolar, así como su inasistencia y deserción, es por ello
que el sistema educativo cuenta con estrategias definidas para cumplir con el objetivo
de “educación para todos” (meta del milenio con la que Colombia se comprometió)
haciendo exigible el acceso y la permanencia de toda la población de 6 a 15 años en el
Sistema Escolar.

El Plan sectorial de la Revolución Educativa (2002-2006) propuso tres ejes de


política: mayores oportunidades para el acceso mediante el aumento de la cobertura,
permanencia en condiciones de mayor calidad de la educación y mayor eficiencia en la
asignación de recursos. Los beneficiarios directos de este Plan son los colombianos que
la Ley General de Educación identificó como las poblaciones vulnerables, es decir, las
personas que se encuentran en mayor medida expuestos a la exclusión, la pobreza, la
inequidad y la violencia de todo orden. En estas líneas, el Ministerio preparó los Linea-
mientos de Política para la Atención Educativa de Poblaciones Vulnerables (Documento
No. 2 de 2005), que contienen las líneas de acción que se vienen desarrollando. Estas
acciones constituyen un cambio histórico en las orientaciones del sector para llegar a
las poblaciones excluidas o en extrema pobreza, lo cual puede contribuir de manera
importante en la erradicación del trabajo infantil en estos segmentos. El Ministerio
de Educación ha considerado como poblaciones vulnerables a siete tipos de población:
las comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos y raizales); los jóvenes y adultos
analfabetos; los menores con necesidades educativas especiales (con discapacidad,
limitaciones o capacidades excepcionales); los afectados por la violencia (reinsertados
y desplazados); los menores en riesgo social (menores trabajadores, adolescentes en
conflicto con la Ley Penal y adolescentes en Protección); los habitantes de frontera y
la población rural dispersa. En todos estos grupos de población vulnerable el riesgo
de trabajo infantil es alto, lo cual abre grandes posibilidades para el trabajo interinsti-
tucional para la Erradicación del Trabajo Infantil con el Ministerio.

El Ministerio no ejecuta directamente acciones, lo hace a través de las secre-


tarías de educación departamentales, distritales y de municipios certificados, que son
las responsables del servicio educativo en los ámbitos regional y local y de las escuelas
colegios y otras instituciones educativas oficiales que prestan estos servicios. Una de
las grandes sinergias del MEN es la gran cobertura de su red de servicios en todo el
territorio nacional: cerca de 40.000 instituciones escolares, 350.000 docentes y más
de 10 Millones de alumnos.

El MEN se comprometió para el III Plan de Acción en acompañar a las Secre-


tarías de Educación para emprender planes de mejoramiento para la formación de
maestros, la apertura de cupos educativos, el mejoramiento de la calidad y la puesta en
marcha de programas para la formación de competencias laborales y su reglamentación.
57
Además de fomentar la educación media técnica, con énfasis en la educación rural. En
la línea investigativa, el MEN adelanta en 2006 una consultoría sobre deserción escolar
de las poblaciones atendidas como población vulnerable con el CEDE - Universidad de
Los Andes, con una muestra de 2.000 sedes educativas (1.300 instituciones educativas)
a nivel nacional (urbano/rural) en 20 entidades territoriales, que mostrará resultados
en septiembre de este año. Adicionalmente, considera muy útil para el examen de la
relación entre trabajo infantil y retención escolar el estudio de Visión Mundial-Univer-
sidad de Los Andes (2005).

En la línea de acción formativa, que está dentro de los Planes Educativos Insti-
tucionales (PEI), se incluyen de manera transversal los temas de DD.HH, convivencia,
educación ambiental, educación para la sexualidad, competencias ciudadanas y compe-
tencias laborales, que tiene como objetivo implícito la sensibilización y transformación
de patrones culturales. Para la ampliación de cobertura en zonas rurales dispersas,
se creó en el 2002 el Proyecto de Educación Rural que ha beneficiado a 445.141 niños
y niñas. La estrategia que adelanta para la ampliación de cobertura de poblaciones
vulnerables del Ministerio se denomina Contratación de la Prestación del Servicio que
incluye la apertura de bancos de oferentes que se forma con Instituciones educativas
del sector privado. Este proyecto tuvo una asignación de $150.000 millones en 2004-
2005 y $170.000 millones adicionales en 2006. Los contratos exigían identificar las
poblaciones vulnerables que pretendían atender y definir el PEI, la canasta educativa,
los recursos docentes y los modelos pedagógicos para atender las particularidades de
estos grupos de población que utilizarían.

Las acciones que realiza el sector educativo para los niños, niñas y jóvenes
trabajadores son formuladas en concordancia con las líneas de acción identificadas en
el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil. Las instituciones
o centros educativos que atienden menores trabajadores tienen que incluir en el Pro-
yecto Educativo Institucional (PEI) orientaciones para la adecuada atención a estos
menores. Las Secretarías de Educación deben identificar los modelos educativos para
la atención de la población escolar en riesgo de vincularse o que está vinculada a la
fuerza laboral, tanto en áreas urbanas como rurales. El seguimiento y evaluación del
servicio educativo a poblaciones vulnerables se está contratando con agentes externos.
Con este seguimiento se espera formular alternativas de fortalecimiento y mejoramiento
continuo de los procesos administrativos, pedagógicos y operativos de la educación a
esta población.

Una de las innovaciones que introdujo el Ministerio para hacer frente a la baja
cobertura y calidad de la educación en zonas rurales, es la promoción de una oferta
diversificada de nuevos modelos educativos para ampliar cobertura con calidad en los
distintos niveles del sistema.

58 A nivel de preescolar (grado 0) se ensayan estrategias no escolarizadas, con


la ayuda de los padres de familia.

A nivel de básica primaria, además del modelo de “Escuela Nueva”, que permite
una atención más personalizada y flexible, se está aplicando el modelo de Aceleración
del Aprendizaje, para hacer frente al ingreso tardío y el retraso escolar en zonas ru-
rales, el que permite atender población en extraedad o que abandonó la escuela, sin
terminar la básica primaria.

Para la básica secundaria se han introducido dos nuevos modelos pedagógicos:


la Telesecundaria, con videos pregrabados como herramienta para el aprendizaje y el
modelo de Postprimaria (grados 6º. a 9º), que permite a varias escuelas vecinas o afines
formar una red y ofrecer en una de ellas la secundaria básica.

Para básica y media de jóvenes y adultos con atraso escolar se implementa-


ron tres modelos pedagógicos nuevos: el modelo SER, con un currículo en seis ciclos
lectivos iniciando en el grado 3 (primaria) y termina con la educación media (grado
11º.), utiliza mediadores pedagógicos, realiza proyectos de desarrollo comunitario con
calendarios flexibles; el modelo SAT en tres ciclos lectivos, metodología que posibilita
la integración de la educación con el trabajo; opera a través de grupos con horarios y
calendarios flexibles, en el que cada alumno avanza según sus capacidades, motivación
y tiempo disponible; y, finalmente, el modelo CAFAM, que ha sido muy exitoso, en cinco
etapas hasta terminar la media, el cual es un modelo pedagógico flexible y pertinente
a las necesidades de los jóvenes y adultos y se sustenta en procesos de autoformación
y aprendizajes colaborativos. Adicionalmente, este año se pilotean dos modelos para
el nivel de media, que les permita terminar el ciclo a los que vienen siendo atendidos
a través de los modelos mencionados.

Ministerio de Comunicaciones

El Ministerio de Comunicaciones, junto con la Comisión de Regulación de


Telecomunicaciones – CRT, participa en las acciones para la prevención y erradi-
cación de las peores formas de trabajo infantil, específicamente de la explotación
sexual, la pornografía y el turismo sexual, a través de su estrategia “Internet Sano.”
Esta estrategia nacional, ubicada en el marco de Ley 679 del 3 de agosto de 2001,
contiene medidas técnicas y administrativas encaminadas a evitar el acceso no
autorizado a la red de contenido relacionado con la explotación sexual con menores
de edad.

En este marco, entidades del Estado en unión con organizaciones no guber-


namentales y organismos de la cooperación internacional, definieron los criterios de
clasificación de contenidos de explotación sexual con menores de edad, los cuales se
convierten en insumo para las autoridades competentes que clasifican las páginas. La
definición de estos criterios se constituyen en un paso más hacia la consolidación de
la Política Nacional para combatir la violencia sexual en todas sus formas, adicional- 59
mente esta clasificación le permite a las entidades de investigación administrativa y
judicialización proceder ante este delito. El Ministerio, a partir de esta clasificación
de páginas con contenido de explotación sexual con menores de edad, suministrada
por el Departamento Administrativo de Seguridad -DAS y la Policía Nacional, viene
exigiendo a los Proveedores de Acceso a Internet bloquear los sitios con contenido de
explotación sexual con menores de edad. Una vez estas páginas son bloqueadas, se
procede a iniciar la investigación administrativa y a imponer las sanciones. Si dichos
contenidos se encuentran en servidores extranjeros, se acude a los convenios Interna-
cionales de Cooperación con el fin de atacar este flagelo.

Junto a este proceso, se ha venido implementando una estrategia de Comuni-


cación compuesta por una serie de piezas comunicativas con el propósito de prevenir
y contrarrestar la explotación sexual y el turismo sexual con menores en Internet, y
promover la denuncia en toda la población colombiana. Es así como el 19 de agosto de
2004 se lanzó oficialmente la Estrategia de Comunicación “INTERNET SANO” compues-
ta por mensajes para radio, televisión e impresos. Adicional a los mensajes para radio,
televisión e impresos, se creó la línea gratuita nacional 018000912667, como punto de
información para proveedores y usuarios de redes globales, acerca de las implicaciones
legales de su uso en relación con esta Ley.

Así mismo se diseñó el sitio Web www.internetsano.gov.co, al cual se pueden


remitir los usuarios para formular denuncias contra eventos de explotación sexual
con menores de edad y para señalar las páginas electrónicas en las que se ofrezcan
servicios sexuales con niñas, niños y jóvenes. También se acordó con distintas entida-
des del estado y la  Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones -CCIT
y todas sus empresas afiliadas la ubicación en sus páginas Web del Logo INTERNET
SANO que incluye página Web y Línea Gratuita Nacional. Actualmente el Ministerio
de Comunicaciones viene coordinando, en alianza con UNICEF el diseño de un taller
interactivo para niños y niñas usuarios de Internet.

DANE

El DANE ha contribuido significativamente a la investigación sobre trabajo


infantil y juvenil. Conjuntamente con el MPS, el ICBF y OIT/IPEC ha realizado, en el
marco de la Encuesta Nacional de Hogares, diversas mediciones tales como la Encuesta
en Profundidad de Trabajo Infantil de 2001 y los módulos sobre trabajo infantil 2003
y 2005. Asimismo, diseñó y puso en marcha el Sistema de Información sobre Trabajo
Infantil -SITI, el cual se aloja en la pagina web de la entidad. Aportó para el desarrollo
del “Manual Metodológico para la Realización de Caracterizaciones Cuantitativas del
Trabajo Infantil en el Ámbito Local.”

Sena
60
El SENA tiene como una de sus funciones (Art. 14, Decreto 249/04) proponer
programas de capacitación y actualización a desempleados, poblaciones vulnerables y
demás grupos especiales, de acuerdo con las necesidades del mercado de trabajo para
el aumento del empleo y de la empleabilidad en el país. Los programas de atención a la
erradicación del trabajo infantil en el SENA están ubicados en la división de poblaciones
vulnerables de la Dirección de Empleo y Trabajo.

Su acción se desenvuelve en dos vías, ambas con impacto sobre el trabajo


juvenil. En una, en la formación vocacional y técnica de jóvenes de 14 a 17 años, como
actividad preventiva, en cuanto retrasa su ingreso a la vida laboral, y ofrece a los jóve-
nes herramientas para un trabajo futuro más calificado cuando cumplan su mayoría
de edad; y en la otra, ofrece a los padres y adultos mayores la posibilidad de calificarse
y de este modo mejorar sus ingresos y los de su familia.

Las acciones realizadas por el SENA a nivel regional incluyen las siguientes: Un
proyecto para la utilización de esmaltes no tóxicos para la elaboración de artesanías,
presentación de productos y código de barras con las asociaciones de artesanos y Ce-
rámica La Pilita en Sogamoso, apoyado por OIT-IPEC y la Alcaldía de Sogamoso; un
proyecto de apoyo a 38 famiempresas en Muzo, con apoyo de OIT-IPEC y la Alcaldía de
Muzo; adicionalmente ha prestado apoyo en la preparación de planes de acción para
la erradicación del trabajo infantil en Cauca, Meta, Quindío, Risaralda, Sucre, Amazo-
nas y Antioquia, donde ha participado en los tres planes de acción. Por otra parte, en
Antioquia, Chocó y Nariño, ha adelantado algunas acciones de capacitación o atención
psicosocial de jóvenes en riesgo. Junto con la OIM y el programa OIT-IPEC desarrolla
acciones conjuntas para fortalecer la inserción social de los niños y niñas desvinculados
del conflicto armado en siete departamentos y el Distrito Capital.

Ingeominas

MINERCOL en liquidación, actualmente parte de INGEOMINAS, jugó un papel


central en el desarrollo del Programa de Acción PEPTIMA para la Erradicación y Pre-
vención del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal Colombiana. Esta es, sin duda, la
acción pública más grande con recursos del Presupuesto Nacional que se ha realizado
para la erradicación del trabajo infantil en Colombia. El Programa se desarrolló en tres
fases, con diferentes actores en cada una.

En la primera fase, 2000-2001, con el apoyo de IPEC/OIT, se realizó el diseño


original del Proyecto; se hizo una exploración preliminar de los 26 municipios mineros
del país y fueron seleccionados 11 para ser intervenidos.

En la segunda etapa (2002-2004) MINERCOL ejecutó el proyecto en siete


municipios mineros, y OIT-IPEC focalizó su acción en otros cuatro; ambos levantaron
una línea de base sobre la situación socioeconómica de las familias de los niños traba-
jadores y del entorno municipal. MINERCOL, con el apoyo del PNUD y financiamiento
61
del Fondo Nacional de Regalías, contrató al Programa Interdisciplinario de Apoyo a
la Comunidad (PRIAC) de la Universidad Nacional, para realizar la investigación en
los siguientes siete municipios mineros que serían intervenidos: San Pablo de Borbur-
Boyacá (esmeraldas), Maripí- (esmeraldas), Paipa-Boyacá (carbón), Tópaga-Boyacá
(carbón), Marmato-Caldas (oro), Andes Sotomayor-Nariño (oro) y Toluviejo-Sucre
(caliza). Esta línea de base fue publicada en un libro titulado “Del Socavón a la Vida:
Línea Base para el acercamiento a la erradicación y prevención del trabajo infantil en
la minería artesanal colombiana”, Universidad Nacional-Programa PRIAC, diciembre
de 2003. Por el otro lado, OIT-IPEC, con el apoyo de cuatro ONGs contratadas, adelan-
tó los estudios de línea de base un poco más cualitativos, ya iniciada la intervención;
en cuatro municipios mineros intervenidos: Nemocón-Cundinamarca (arcilla), Soga-
moso-Boyacá (carbón y arcilla), Muzo-Boyacá (esmeraldas) y Condoto-Chocó (oro).
Los resultados de esta investigación se publicaron en un libro titulado “Sin Pala y con
Alas: sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil en
la minería artesanal colombiana” OIT, 2004.

En la tercera etapa se ejecutaron las acciones previstas por los dos proyectos.
El Proyecto OIT-IPEC se ejecutó entre 2004 y 2005 y las intervenciones previstas por el
Proyecto PEPTIMA se han ejecutado entre 2005 y 2006 y se concentraron en interven-
ciones directas con los niños, niñas y jóvenes y sus familias, relacionadas con el fomento
de actividades alternativas al trabajo infantil; como estrategia principal y actividades de
apoyo al empleo de los adultos, como estrategia secundaria. Este es uno de los proyectos
para los cuales valdría, en el próximo futuro, hacer una evaluación ex post de impactos
sobre la erradicación del trabajo infantil, y verificar la eficacia de estas estrategias.

2.2.3 Las centrales sindicales

cgt

El tema de Trabajo Infantil es manejado en la CGT por el Departamento de


niñez y juventud trabajadora. La CGT tiene cerca de 850.000 afiliados, de los cuales
500.000 son afiliados a sindicatos rurales, lo que le da un acceso privilegiado a este
segmento de la población trabajadora rural. También se han venido incorporando una
serie de sindicatos o gremios del sector informal de la economía, a su organización.

En la Confederación General del Trabajo (CGT), el interés por el tema del trabajo
infantil parte desde 1982, con motivo del primer congreso de maltrato al menor. Entre 1982
y 2003 reporta un sinnúmero de actividades de sensibilización a la población trabajadora
afiliada y a la comunidad, a través de foros, campañas, marchas, seminarios, talleres, ca-
pacitaciones, publicaciones, reuniones con niños y niñas trabajadores y otros medios.
62 En los últimos años, ha trabajado ininterrumpidamente en Ciudad Bolívar y
Facatativá. Se hace un trabajo de refuerzo escolar, acompañado de talleres de autoesti-
ma y educación en derechos y deberes y capacitación a los padres en diferentes oficios
para mejorar sus ingresos, con apoyo de OIT-IPEC. También se hace sensibilización con
sindicatos de base, juntas de acción comunal, docentes y padres de familia.

Para el III Plan de Acción, la CGT se comprometió a incorporar el tema del


trabajo infantil en los distintos eventos de formación que realiza con sus afiliados y a
promover la activa participación de los dirigentes sindicales de las regionales en los
organismos gubernamentales donde se aborda el tema, y continuar posicionando el
tema, en todas instancias de la organización.

En la línea investigativa, considera que debería dársele mayor difusión ar-


ticularlo con la educación formal e informal, y una mayor utilización para el diseño
de programas de acción directa. Por otro lado plantea, que en las escuelas y colegios
debe instituirse una cátedra obligatoria sobre el tema y que sea tratado con docentes,
familias y comunidades.

En la línea de proyectos considera que los principales obstáculos se encuen-


tran en la falta de presupuesto y la mínima voluntad política de las autoridades a nivel
local, que es donde se lleva a cabo la acción. Por otro lado, sostiene que para tener
avances en la erradicación del trabajo infantil, se requiere que haya más capacitación,
más empleos dignos para los adultos, y mayores recursos para la educación obligatoria.
Además, plantea que los programas de apoyo sean de más largo aliento, para permitir
un mayor nivel de sostenibilidad de los programas en funcionamiento, como en el caso
de las flores, el trabajo infantil se puede acabar.

Para finalizar, opina que en las empresas del sector formal de la economía
prácticamente el trabajo infantil se ha reducido a cero, pero se ha trasladado a las ca-
denas de suministro o comercialización y a contratistas de la empresa, ahí se requiere
actuar con responsabilidad social, para desincentivar estas prácticas.

cut

En el último Congreso Nacional en 1999 se creó el Departamento de Niñez y


Juventud Trabajadora, que tiene a su cargo el tema del Trabajo Infantil. Este Depar-
tamento viene desarrollando varias actividades y materiales (documentos, cartillas,
manuales) de sensibilización con el apoyo de OIT-IPEC y se han realizado talleres de
sensibilización sobre el Convenio 138 en Pasto, Cali, Antioquia, a través de la Escuela
Nacional Sindical, Cundinamarca y Cartagena.
En 2004, con el apoyo de las Centrales Sindicales de los países nórdicos: LO
(Noruega, TCOLO (Suecia), FNV (Holanda) y SAKS (Finlandia), se inicia en la CUT
la elaboración de una Política Nacional de Juventud Trabajadora y Niñez.
Considera la CUT, que no se puede hablar de avances sustantivos en la erradica-
63
ción del trabajo infantil mientras subsistan los altos niveles de desempleo y subempleo
de la población de adultos. Por razones políticas, la CUT no está de acuerdo con incluir
el tema del trabajo infantil en el TLC con los Estados Unidos, ni en la inclusión del
tema de los niños desvinculados del conflicto armado. Informa que han denunciado el
trámite y contenidos del Proyecto de Ley de Infancia. Para la elaboración del IV Plan
de Acción se deberían tener en cuenta las recomendaciones que hizo en su momento
la CUT para el III Plan de Acción.

ctc

La CTC informa que con sus estrategias de acción para la erradicación del
trabajo infantil, busca afianzar en el sector informal la relación con sus sindicatos de
base, incluir el tema en la agenda de reuniones estatutarias de la Confederación, realizar
campañas de sensibilización en todos los niveles de la estructura sindical, promover
la inclusión de cláusulas en las convenciones colectivas, para que los empresarios no
contraten con empresas que recurran al trabajo infantil, participar en el CETI a nivel
nacional para presentar la visión de los trabajadores sobre la política y participar en el
grupo continental ORIT-CIOLS para el diseño de una política continental (2006-2009)
para la prevención y erradicación del TI.
2.2.4 Los gremios de la producción

andi

La ANDI, tradicionalmente Asociación Nacional de Industriales, se ha con-


vertido en una Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, con 950 empresas
afiliadas, de las cuales cerca de 800 continúan siendo empresas manufactureras. Esto
le da gran amplitud para las acciones de responsabilidad social, frente al tema del
trabajo infantil.

Desde 1996 la ANDI es parte importante del Comité Técnico Interinstitucional


para la Erradicación del Trabajo Infantil. Para el III Plan de Acción, adquirió los com-
promisos de promover entre los empresarios el interés por detectar si en sus cadenas
productivas, existe trabajo infantil o juvenil y las condiciones en que se desarrolla;
difundir entre sus afiliados la necesidad de eliminar el trabajo infantil y en especial
sus peores formas y, conjuntamente con varias universidades del país, promover la
creación de una cátedra, seminario o simposio sobre trabajo infantil, que forme parte
de los programas académicos que cursan los estudiantes.

Como antecedentes hay que señalar que la Junta Directiva de la Asociación


profirió una Resolución sobre erradicación del trabajo infantil en diciembre de 1996,
64 invitando a sus afiliados a no vincular de manera directa a menores de 18 años, a ve-
lar por que las personas con quienes contratan (proveedores, clientes, distribuidores,
agentes y subcontratistas, entre otros), no lo hagan con menores de 18 años; solicitarles
que cuando contraten con empresas de carácter solidario o cooperativo, que incluyan
grupos familiares, garanticen que no afectan los derechos de niños y jóvenes y, pedirle
al Presidente Ejecutivo que continúe coadyuvando en el propósito de erradicar el trabajo
infantil en otros sectores de la economía. En agosto de 1998 expidió otra Resolución
por el fomento del empleo juvenil.
La ANDI considera que el ideal sería la erradicación plena e inmediata del
trabajo infantil y juvenil, pero en atención a las circunstancias propias de nuestro país,
ello debe hacerse de manera constante y gradual. Lo primero, sin ninguna duda, es la
eliminación de las peores formas de trabajo infantil. Considera que la falta de educación
y preparación técnica de los niños y jóvenes les impide acceder a una mejor condición
laboral y social en el futuro, en un mundo que exige cada vez más, personal califica-
do. Sin embargo, considera que el mensaje de “no al trabajo infantil” no es fácilmente
aceptable y requiere para su aceptación esfuerzos grandes para cambiar los patrones
culturales de la población.

La ANDI tiene constituidos y en proceso de constitución comités de responsabi-


lidad social empresarial en las ciudades donde opera, dentro de los cuales se encuentra
la obligación de apoyar los esfuerzos por la erradicación del trabajo infantil. 79% de las
empresas afiliadas tienen fundaciones para este propósito. En un futuro estos comités
serán los responsables del tema de erradicación del trabajo infantil a nivel seccional.
Considera que en el sector formal de la economía que ellos representan, no hay trabajo
infantil; entre otras razones por los altos costos de contratación de jóvenes sin capa-
citación. Para los jóvenes existe el contrato de aprendizaje, que no es un contrato de
trabajo sino un contrato de capacitación. El problema es entonces de responsabilidad
social empresarial para luchar contra el trabajo infantil en sectores informales de la
economía y en otros sectores.

En la línea formativa, la ANDI ha propiciado la inclusión del compromiso de


erradicar el trabajo infantil en los principios éticos del empresariado; sus empresarios
han participado en foros nacionales e internacionales sobre el tema, existe un flujo
constante de información a los afiliados sobre la temática. En los medios de comuni-
cación internos, ha desarrollado campañas de publicidad sobre la problemática y se ha
incluido el tema en el Balance Social de las empresas afiliadas.
En la línea proyectos de intervención directa, los pilares de la intervención
han sido la educación básica, el apoyo familiar para la generación de ingresos, la salud,
la nutrición y actividades complementarias que desarrollen la capacidad del niño. El
balance consolidado de los proyectos de intervención directa propiciados por la ANDI
o sus afiliados ha significado brindar atención a 271 menores de edad, con el resultado
de que 94% de ellos estudia y el 89% abandonó la actividad laboral.
65
Hacia el futuro las expectativas de la ANDI apuntan en la dirección de conti-
nuar en la búsqueda de la erradicación del trabajo infantil y el fomento y defensa del
trabajo juvenil, impulsar la creación de una cátedra universitaria sobre el tema de
trabajo infantil, continuar promoviendo desde el Consejo Gremial que otras organiza-
ciones empresariales aborden el tema con igual esmero, motivar a los empresarios, y
a las Fundaciones que han creado, para maximizar los esfuerzos dentro del marco de
la responsabilidad social empresarial, cumplir con el Pacto Global y las Metas de Mi-
lenio, fomentar proyectos productivos para mejorar el empleo de adultos y los ingreso
familiares y conseguir recursos para continuar con estos apoyos.

Asocolflores

Asocolflores representa al gremio de los floricultores que están localizados en


29 municipios del país y generan cerca de 105.000 empleos directos y 100.000 empleos
indirectos.

Después de 10 años de funcionamiento de la política de erradicación del trabajo


infantil en la agremiación, a través de la Gerencia de Desarrollo Social, puede darse un
parte de éxito de un no rotundo a la presencia de trabajo infantil entre sus afiliados.

¿Cómo se ha logrado este resultado? Mediante de una política laboral acer-


tada de la provisión de cerca de 15.000 cupos en hogares infantiles del ICBF y de
1.500 cupos en hogares infantiles empresariales para cuidar los hijos menores de los
trabajadores, de paquetes escolares subsidiados a las empresas afiliadas, con destino
a sus trabajadores para que no tengan excusas para no mandar sus hijos a la escuela
o colegio; de campañas de salud oral para los niños, de programas de alfabetización y
educación de adultos, usando los modelos pedagógicos de CAFAM para la aceleración
del aprendizaje y, sobre todo, manteniendo un empleo estable y de buena calidad para
sus trabajadores.

2.2.5 El Ministerio Público

Procuraduría General de la Nación

En su condición de ente de control, la Procuraduría General de la Nación


(PGN), órgano principal del Ministerio Público, actúa sobre el tema de trabajo infantil,
a través de la Procuraduría Delegada para el Menor y la Familia. Para el III Plan de
Acción asumió los siguientes compromisos: Hacer seguimiento a las políticas, planes
y programas que se encuentren en marcha y que beneficien a niños, niñas y jóvenes
desvinculados del conflicto armado; trabajar junto con los personeros municipales en
los municipios donde se esté implementando el proyecto PEPTIMA (con el objeto de
66 hacerle seguimiento), realizar acompañamiento a las propuestas legislativas que se
presenten a nivel nacional, departamental y municipal con miras a la erradicación del
trabajo infantil, la protección de los jóvenes trabajadores y la garantía de los derechos
de los niños. A nivel regional, dar apoyo permanente a los Procuradores Judiciales en
Asuntos de Familia con el ánimo de fortalecer su papel de seguimiento a los comités
municipales y departamentales de erradicación del trabajo infantil y la protección del
joven trabajador; seguir el cumplimiento de los compromisos de las entidades miembros
del Comité Interinstitucional.
En desarrollo de estas labores preventivas, la PGN hace seguimiento a la po-
lítica pública de protección a la infancia y a la adolescencia. En cumplimiento de esta
misión, en el 2004, en asocio de la Contraloría General de la República, la Contaduría
General de la República, la Federación Nacional de Departamentos y la Federación
Colombiana de Municipios, llevó a cabo eventos de capacitación a más de 10.000 ser-
vidores públicos de las entidades territoriales, sobre los aspectos constitucionales y
legales básicos que obligan a los entes territoriales, con el fin de garantizar el ejercicio
de los derechos fundamentales de la infancia y la adolescencia.

Para fortalecer el cumplimiento, se establece el compromiso de tener en


cuenta la erradicación del trabajo infantil en sus peores formas y la protección del
trabajo juvenil e incorporar estos temas desde la planeación territorial hasta llegar a
los planes de desarrollo. Actualmente, la PGN hace seguimiento a esta obligación en
todas las entidades territoriales, a través de los Procuradores Judiciales de Familia de
todo el país. Según informe de la PGN, en el 2005, alrededor del 30% de municipios
incorporaron este tema dentro de sus Planes de Desarrollo.

En el estudio realizado por la PGN y UNICEF a los Planes de Desarrollo de-


partamentales y municipales de 32 departamentos y 964 municipios, contenidos en la
publicación “La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo
departamentales y municipales”, se afirma que el trabajo infantil “está directamente
relacionado con las condiciones económicas, sociales y culturales de una sociedad y se
asocia con las elevadas tasas de desempleo, con la participación en el sector informal y
con el aumento del subempleo, creando un ambiente propicio para que éste se presente.
La mayoría de los niños y niñas trabajan para ayudar económicamente al núcleo fami-
liar al que pertenecen: las actividades que desempeñan van desde labores industriales
hasta agrícolas y comerciales, casi siempre en el sector informal de la economía”.
En los planes de desarrollo municipales y departamentales revisados se en-
contró que el 26% de los planes municipales y el 58% de los departamentales incluyó
la temática en sus diagnósticos. Así mismo, el 15% de los municipios y el 53% de los
departamentos incorporaron un programa o proyecto sobre el tema en su formulación
estratégica.

La activa participación de la Procuraduría General de la Nación en la revisión


de los planes de desarrollo para verificar la inclusión del tema infantil, incide de manera 67
significativa en el acumulado de censos, diagnósticos y líneas de base, que reflejan hoy
mejor el problema y la respuesta institucional.

Defensoría del Pueblo

La defensoría del Pueblo, como parte del Ministerio Público, juega un papel
importante en la veeduría sobre la situación del trabajo infantil y la protección de los
derechos de niños, niñas y jóvenes en todo el territorio nacional. Para ello se apoya en
otros entes de control a nivel nacional y territorial.

Para el III Plan de Acción, la Defensoría del Pueblo asumió los compromisos
de indagar y divulgar la situación de los niños y niñas utilizados para el conflicto ar-
mado interno, en la explotación y abuso sexual y en la trata y tráfico de personas; en
la capacitación de funcionarios del Estado, respecto de la situación de niños y niñas
víctimas de trabajo infantil con especial énfasis en sus peores formas, con el propósito
de estimular su retención familiar y comunitaria.

En la línea investigativa, la Defensoría del Pueblo, en cumplimiento de sus com-


promisos, realizó un estudio con apoyo de UNICEF, sobre la caracterización psicosocial
de niños, niñas y adolescentes desvinculados de los grupos armados al margen de la ley.
Adicionalmente, maneja en su biblioteca institucional dos estudios importantes para
el desarrollo de sus funciones: “Ruta de Atención a niños desvinculados de los grupos
armados al margen de la ley” y “Ruta Jurídica Indígena”. Con respecto al sistema de
información sobre trabajo infantil, recomienda se adelante un barrido completo de la
información referente al problema por parte de la totalidad de las instituciones que
intervienen en el tema en cada ente territorial y, de esta forma, redireccionar adecua-
damente los recursos nacionales.

En la línea normativa e institucional señala que, mientras la legislación no


reproche la utilización laboral de menores de edad y las instituciones encargadas de
verificar la situación y atacarla no lo hagan efectivamente, va a ser muy difícil la eli-
minación del problema. Recomienda conocer las condiciones sociales existentes para
los efectos de la determinación de los trabajos que se consideran prohibidos o peores
formas de trabajo infantil. Sugiere la adecuación de la legislación interna respecto a
la infancia a los contenidos de los tratados internacionales de derechos humanos de
niños, niñas y adolescentes. Considera además, un imperativo reconocer que una lista
taxativa de los mismos puede presentar grandes errores y que la forma más adecuada
para el efecto es, con base en criterios predefinidos por la norma, permitir que en cada
caso concreto se analice si se incurre o no, en conductas sancionables.

En la línea formativa, ha participado junto con la PGN y el ICBF, en la pro-


ducción de comerciales, programas comunitarios, difusión de entrevistas, campañas,
artículos escritos en medios de prensa y talleres sobre derechos de los niños y niñas
68 y sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil.

En la línea de políticas públicas desarrolló tres programas de acción: el pri-


mero, la caracterización de menores de edad desvinculados de los grupos armados al
margen de la ley, con énfasis en salud sexual y reproductiva; el segundo, la capacita-
ción a funcionarios encargados de aplicar la Ley sobre promoción de los derechos de
la niñez desvinculada del conflicto armado, con énfasis en los derechos de los pueblos;
y el tercero, la capacitación y promoción de la niñez en las comunidades campesinas,
indígenas y afrocolombianas en el departamento del Cauca. Considera que la promo-
ción, divulgación y protección de los derechos de los niños, niñas y jóvenes es la ruta
más eficaz y de mayor impacto para la erradicación del trabajo infantil y la protección
del trabajo juvenil.

2.2.6 Las Universidades


Varias universidades se han vinculado en los últimos años al tema del trabajo
infantil, entre las que se cuentan la Universidad de los Andes, el Externado de Colombia,
la Universidad de Cartagena, la UNAD y la Universidad Sergio Arboleda en Santa Mar-
ta, la Universidad del Norte en Barranquilla, la UPTC en Tunja y la Universidades del
Valle y Libre en Cali. Los aportes más importantes han sido hechos por la Universidad
Nacional, a través del Observatorio sobre Infancia, y por la Universidad del Rosario, a
través de la Facultad de Medicina, estos se describen a continuación.
Observatorio sobre Infancia – Universidad Nacional

Dada la complejidad del problema y la multiplicidad de factores causales exis-


tentes, dentro de una política para la erradicación del trabajo infantil; es necesario
combinar momentos de reflexión, análisis y evaluación de impactos, para el diseño,
ajuste y/o revisión de las políticas, con momentos de acción para incidir sobre los com-
portamientos de las poblaciones y agentes afectados o responsables del problema. El
Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional ha sido, la instancia de reflexión
más importante que ha tenido el país, por fuera de las instituciones públicas encargadas
de la ejecución de los Planes de Acción.

El interés de la Universidad por el tema data de 1994, cuando se dio la reunión


en los predios universitarios del Primer Encuentro sobre Niñez y Juventud, convocado
por el Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC). Las memorias
de este encuentro fueron publicadas en 1995 en un libro titulado “Niños y Jóvenes en
la Colombia de Hoy: Una mirada desde la Universidad”. En 2002, ya como Observatorio
sobre Infancia, publicó el libro “Creciendo en el asfalto: Niños y Niñas Vendedores en
las Calles de Bogotá”.

El Observatorio es un espacio universitario para el análisis de la problemática


de la infancia en Colombia, con una estrategia de trabajo interdisciplinaria para generar
información, investigación y formación sobre la situación de los derechos de los niños 69
y niñas y para el seguimiento y análisis de las políticas públicas dirigidas a la infancia.
Alrededor de estas actividades y como uno de los focos principales de difusión de co-
nocimientos, la Universidad creó la Cátedra Manuel Ancízar, una solicitud reiterativa
de la ANDI y otros actores, donde se ha invitado a expertos nacionales y extranjeros
a compartir con los profesores de la Universidad presentaciones magistrales, paneles
de discusión y conferencias sobre los temas de mayor debate público alrededor de los
derechos de los niños y las políticas públicas para garantizarlos. La cátedra se desarrolla
en 13 sesiones y dispone de 1.500 cupos.

Considera que, con respecto a la erradicación de las peores formas, debe haber
mensajes claros y contundentes dirigidos a cambiar las percepciones que tienen los
niños y los adultos sobre los costos y beneficios de diferentes conductas. Plantea que
es difícil avanzar con el mensaje de “no al trabajo infantil” y debería reemplazarse por
consignas como “no a la explotación infantil”, “no a los trabajos peligrosos”, “no a los
trabajos nocivos para los niños”, “adultos al trabajo y niños a la escuela” y similares,
que enfaticen los costos y no menosprecien los beneficios. Es importante partir de la
diversidad de referentes culturales existentes y de cómo se entiende la infancia en
contextos determinados. La edad no es la única variable a tener en cuenta.

En la línea de acción investigativa opina que, además de sus propias investi-


gaciones, hay muchos diagnósticos pero no hay concordancia metodológica y muchos
de ellos se realizan como operativos de urgencia solo por cumplir. No hay suficiente
reflexión sobre las evidencias recogidas y debería hacerse una evaluación del “estado
del arte” para poder avanzar. Para cuantificar la magnitud del problema hay que ca-
racterizarlo previamente. En sus reuniones internas han evaluado estudios como los
realizados en Boyacá sobre salud municipal y PAB, los estudios sobre trabajo infantil
en calle de la Escuela Nacional Sindical en Medellín, los estudios sobre explotación
sexual comercial infantil realizados por el IPEC, la Fundación Renacer con UNICEF
y la Alcaldía de Arauca, los estudios de la Defensoría del Pueblo sobre niños en el
conflicto armado, el estudio de la Universidad Externado sobre niños vinculados al
conflicto armado, los reportes de la CRI sobre le tema, el estudio de la Universidad
del Rosario sobre listado de peores formas y los estudios de la Procuraduría y el ICBF,
entre otros.

En la línea de acción formativa, y en cuanto a los cambios en los patrones cultu-


rales que legitiman el trabajo infantil, el Observatorio considera que el cambio sólo puede
darse de una generación a otra a través de un trabajo permanente y masivo con los medios
de comunicación, con el sistema escolar y con las comunidades, con “ideas fuerza” y con
mensajes claros y contundentes. La eficacia de estas acciones aumenta a medida que se
hagan cambios estructurales importantes en la sociedad, que cambien los incentivos de
las familias para trabajar y para estudiar y así prepararse para el trabajo futuro.

La participación del Observatorio sobre Infancia en los Planes Nacionales de


70 Acción para la erradicación del trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil ha
sido, muy importante.

Postulan que el trabajo infantil, es expresión de un problema estructural de


las sociedades ligado a las condiciones de pobreza, desigualdad y exclusión social de
las familias y al tipo de organización social de la producción imperante; a lo cual se
le deben agregar las particularidades propias del caso colombiano, como el conflicto
armado, el desplazamiento interno y las particulares concepciones sociales sobre in-
fancia y adolescencia.
Las acciones realizadas en ejecución del Proyecto Nacional de prevención, tu-
vieron 2.242 beneficiarios directos en los 32 departamentos, de los cuales 893 fueron
actores comunitarios, 1.008 funcionarios y 341 periodistas, e identificaron los siguientes
patrones culturales que legitiman el trabajo infantil:

n cultura de la lástima

n cultura del temor al tiempo libre

n cultura de la incredulidad institucional (inutilidad de la educación formal)

n cultura de la servidumbre

n cultura del progreso (enviar niñas a las ciudades para el servicio doméstico)

n cultura del destino (no hay otra opción de vida)


n cultura del trabajo formativo

n cultura del atajo (en la minería la presencia de los niños trae suerte).

Los aprendizajes, conclusiones y recomendaciones de esta experiencia se


incluyen en el siguiente capítulo, al considerar que deben tenerse en cuenta para la
elaboración del IV Plan de Acción.

Universidad del Rosario – Facultad de medicina

A través del Departamento de Salud Pública y Gestión en Salud de la Facultad


de Medicina, la Universidad ha organizado un equipo de investigación importante, fo-
calizado en el análisis de problemas de salud ocupacional el cual ha realizado estudios
sobre trabajo infantil en temas como la elaboración de listas de trabajos prohibidos,
efectos del trabajo en la niñez y en la salud del menor trabajador y de trabajo infantil
en plazas de mercado y en las calles.

Por contrato con el MPS – Viceministerio de Salud – Dirección de Riesgos


Profesionales realizó en 2004 un estudio técnico para determinar ocupaciones y con-
diciones de trabajo riesgosas para la salud y el desarrollo de los menores trabajadores,
para ello efectuó, en una etapa preliminar, una revisión de 13 estudios sobre trabajo
infantil peligroso a nivel nacional e internacional. 71
Este estudio técnico sugiere que para definir criterios sobre trabajo infantil
peligroso se debe tener en cuenta la actividad económica, los factores de riesgo y los
efectos sobre la salud de los menores. El concepto de trabajo peligroso, en consecuencia,
involucra no solo la actividad que se realiza, sino las condiciones de la misma, entre ellas
las características físicas y ambientales del lugar en que se lleva a cabo, las propieda-
des de los materiales utilizados y las relaciones de trabajo. De esta manera se pueden
definir trabajos peligrosos por su naturaleza y trabajos peligrosos por sus condiciones.
La lista de ocupaciones prohibidas se organiza por ramas de actividad CIUU utilizando
dos sistemas de clasificación de ocupaciones: la Clasificación Internacional de Ocupa-
ciones del OIT -CIUO 88, y la Clasificación Nacional de Ocupaciones del SENA -CNO,
que es una adecuación de la anterior a las características específicas colombianas. En
total se identifican cerca de 100 grupos ocupacionales peligrosos para los menores,
algunos de ellos muy amplios. La lista de condiciones de trabajo prohibidas tiene en
cuenta seis tipos de riesgos para la salud y el desarrollo del menor, que en total incluye
47 riesgos específicos de tipo físico, químico, biológico, de seguridad, de esfuerzo físico
y de carácter psicosocial.

El estudio, consultó la experiencia internacional, y la opinión de expertos y


manejó las clasificaciones ocupacionales a niveles bastante detallados, por ello es de
una gran calidad técnica. Sin embargo, ésta es una de las limitaciones para su difusión
y utilización por parte de los funcionarios públicos encargados de hacer cumplir las
normas y de las comunidades que no conocen los riesgos que enfrentan. El problema
es realmente complejo. Sería útil en este contexto hacer un estudio complementario
de las ocupaciones y condiciones de trabajo que se puedan caracterizar como “trabajos
ligeros”, según el concepto propuesto por UNICEF, que se puedan permitir para los
menores. Por otro lado, se deben producir cartillas que divulguen cómo identificar las
ocupaciones y condiciones de trabajo riesgosas, accesibles a la población en general.

Uno de los obstáculos más serios para avanzar en la erradicación de trabajos


infantiles peligrosos es que el Sistema Nacional de Riesgos Profesionales manejado por
las ARS, que podría hacer grandes contribuciones, está volcado hacia el sector formal
de la economía, mientras que el trabajo infantil está concentrado en los sectores infor-
males urbanos, en las famiempresas y en la economía campesina tradicional. Para ello
sería necesario extender, con financiación pública, el sistema de riesgos profesionales
hacia los sectores informales de la economía. El MPS cuenta con un Fondo de Riesgos
Profesionales, que podría financiar actividades en los sectores informales de la econo-
mía hacia el futuro, focalizado en trabajos peligrosos para menores.

2.2.7 Las ONG


Las ONGs internacionales y nacionales han jugado un papel muy importante
72 en el tema de trabajo infantil, tanto en las áreas de reflexión, como en las de acción,
a través de su participación por contrato con entidades oficiales en la ejecución de
diferentes programas y proyectos a nivel territorial. Igualmente el sector privado ha
comenzado a vincularse a las acciones de erradicación del trabajo infantil, es el caso
de Movistar y de la Fundación Propal en Cauca y el Valle del Cauca. Presentamos tres
ejemplos de esta participación:

Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ)

La ACJ ha sido una de las ONG´s más activas en el tema de erradicación del
trabajo infantil en Colombia. En la línea de proyectos integrales ha ejecutado cinco
Programas de intervención directa en convenio con el IPEC de los cuales dos se en-
cuentran actualmente en ejecución.

Las temáticas abordadas en estos proyectos han correspondido a las peores


formas de trabajo infantil priorizadas en Colombia como: trabajo infantil doméstico,
explotación sexual comercial infantil, minería artesanal y conflicto armado, y su
ejecución ha permitido llegar a cinco ciudades de Colombia y tres municipios de los
departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

Dentro de las líneas de intervención de los proyectos, ha sido de gran impor-


tancia el fortalecimiento institucional el cual buscó apoyar el nivel técnico y operativo
de los gobiernos locales con la elaboración de los Planes Operativos de erradicación
del trabajo infantil POETI, con los cuales se garantizó la sostenibilidad de las acciones
iniciadas desde los programas de intervención directa.

Como aporte de la Asociación Cristiana de Jóvenes ACJ-YMCA a la elaboración


y sistematización de modelos de intervención en trabajo infantil, se realizó la siste-
matización del Modelo de Trabajo con Familias realizado en el marco del Programa
de Acción de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de
Terceros, material publicado y divulgado, que se espera sea de ayuda para interven-
ciones futuras.

Fundación Restrepo Barco

La Fundación Restrepo Barco es un buen ejemplo de una ONG vinculada desde


su fundación al tema de la infancia. Participó como invitada en la formulación del III
Plan de Acción. Coordina un Grupo Interinstitucional de Reflexión sobre Infancia y
Adolescencia. Específicamente en el tema de trabajo infantil ha publicado en su colec-
ción “Cuadernos de Reflexión” dos documentos de discusión: “Garantizar los Derechos
de la Niñez, Responsabilidad de Todos” en 1997, y “El Trabajo Infantil en Colombia:
Reflexiones y Recomendaciones” en 2002.

En la línea investigativa ha realizado tres diagnósticos: uno sobre el compor-


tamiento de las familias en Boyacá expulsoras de niñas para trabajo infantil doméstico
73
en hogares de terceros (2001-2002), el ensayo con OIT-IPEC sobre Trabajo Infantil
en Colombia, ya mencionado y un estudio sobre explotación sexual comercial en 11
municipios, con la Fundación RENACER (2005). Una de las recomendaciones que
formula para estudios futuros es profundizar sobre el tema: qué representa el ingreso
económico de los niños para el hogar.

En la línea de proyectos integrales está colaborando con OIT-IPEC en tres


proyectos: (i) Diseño de un modelo de atención efectiva y niñas o niños víctimas de
explotación sexual comercial, ya concluido, (ii) Capacitación a ONGs y organismos
de gestión (ONGs) en Bogotá y Medellín, como proyecto Piloto y (iii) fortalecimiento
de la política local contra el trabajo infantil en Bogotá, Medellín, Cali, Palmira y Bu-
caramanga. Además, está trabajando con el DC en gestión local (Kennedy) sobre los
temas de explotación sexual comercial infantil, trabajo infantil doméstico en hogares
de terceros y vinculación a grupos armados ilegales, con propuestas para la atención
integral. La atención la hace la ACJ y operadores locales.

Visión Mundial Colombia - Departamento de Trabajo


de los Estados Unidos de America

Para abordar la problemática de trabajo infantil en el sector agrícola en los muni-


cipios de Funza y Madrid, Visión Mundial Colombia desarrolla el proyecto “Erradicación
del Trabajo Infantil a través de la Educación”. Esta iniciativa, financiada con recursos del
Departamento de Trabajo de los Estados Unidos de América, propuso llevar a cabo, en
una primera etapa, los estudios requeridos para definir el plan de acción a seguir.

Uno de los estudios tuvo como propósito establecer la línea de base y caracterizar
la población infantil de los municipios de Madrid y Funza en función de su condición de
niñez trabajadora (del sector agrícola y de otros sectores) y no trabajadora, por un lado;
y del estado de la realización de sus derechos, por otra. La investigación entendió por
línea de base el conjunto de informaciones (i.e., diagnóstico, estudio, investigación) acer-
ca de la población objetivo recogida antes de iniciar un programa de acción. Se incluyó
dentro del análisis información del contexto social e institucional como una manera de
contrastar las informaciones obtenidas antes de iniciar el programa y las resultantes de
una acción concreta. El estudio fue realizado por la Universidad Nacional de Colombia
- Facultad de Ciencias Económicas - Centro de Investigaciones para el Desarrollo
En segundo lugar se planteó la construcción y análisis de índices de riesgo edu-
cativo (IRES) Se pretendió con éstos establecer el conjunto de variables que impactan
los aprendizajes y deserciones de niños de la escuela, a fin de efectuar recomendaciones
para la acción en este tema. Esta investigación fue elaborada por Visión Mundial.

Para complementar los resultados anteriores, en acuerdo con CINDE, se rea-


74 lizó la caracterización de la situación del trabajo infantil en algunos cultivos del sector
agrícola y sus factores asociados en ocho municipios colombianos.

Finalmente, para la triangulación de las investigaciones se vinculó al Centro


de Estudios de Desarrollo Económico -CEDE, de la Universidad de los Andes.

Programa Proniño – Movistar

El Programa Proniño de MOVISTAR muestra lo que pueden hacer grandes


empresas del sector privado para apoyar la lucha contra el trabajo infantil. Este es el
programa de acción social del Grupo Telefónica para contribuir a erradicar el trabajo in-
fantil, mediante una escolarización que además de asegurar calidad y retención, brinde
las herramientas necesarias para la construcción de un proyecto de vida. Proniño ase-
gura logros educativos en las trayectorias escolares y en el conocimiento de las nuevas
tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Su acción se lleva a cabo en
10 ciudades del país (Bogotá, Medellín Barranquilla, Cartagena, Montería, Cali, Cúcuta,
Valledupar, Quibdó y Muzo) a través de operadores contratados, como la Fundación
Santo Domingo, la Fundación Carvajal, La Corporación Minuto de Dios, la ACJ-YMCA,
la Pastoral Social de Valledupar y la Fundación Pies Descalzos de Quibdó.

Del año 2001 al 2006 ha logrado llevar y mantener más de 2,600 niños trabaja-
dores en la escuela, con acciones de refuerzo escolar, apoyo psicopedagógico y soporte
alimenticio. Adicionalmente, realizan acciones para ocupar el tiempo libre de los niños
y niñas, de acuerdo con sus competencias, habilidades e intereses, en actividades tan
diversas como escuelas de formación deportiva y artística, cursos de formación técnica
y/u oficios, formación en desarrollo humano y proyecto de vida y formación de gestores
culturales. Trabaja además en acciones de sensibilización a padres, niños y docentes.

2.3 Avances a nivel territorial

2.3.1 Línea 1. Acción investigativa

Con el propósito de dar respuesta a uno de los mayores vacíos encontrados


hasta la formulación del III Plan Nacional de Acción para la ETI y la protección del
Trabajo juvenil, aquel relacionado con la ausencia de diagnósticos y estudios completos
sobre el tema, se establece la línea de investigación. Mediante esta línea el Plan busca
identificar las acciones orientadas a producir conocimiento sobre el tema del trabajo
infantil y juvenil.

La primera parte de la evaluación del III Plan de Acción a nivel territorial,


planteó una serie de preguntas que retomamos en este capítulo, en su orden, a fin de
visualizar de manera más clara los aportes con su respectivo análisis. Pregunta 101:
¿Qué tipo de información conoce, ha producido o adquirido la Entidad sobre Trabajo 75
Infantil relacionado con Diagnósticos locales o regionales?

El conjunto de respuestas encontradas sobre este punto muestra avances que


se resumen a continuación.

a. Temas abordados en estudios consultados

Existen investigaciones y estudios relacionados con trabajo infantil y juvenil


en ventas callejeras, plazas de mercado, reciclaje, actividades agrícolas. Estos estudios
son de carácter local y dan cuenta de la forma como los menores de edad entran en
relación y permanecen dentro de estas actividades laborales.

En Bogotá, se identifica el proyecto 218 del Departamento Administrativo de


Bienestar Social del Distrito, a través del cual se hace la caracterización de las familias
de niños-as explotados laboralmente; este estudio trabajó con una encuesta aplicada
en 2004 a 407 personas donde se encuentra: ciudades de origen, composición por sexo,
promedio de edad, nivel escolar, capacitaciones previas en oficios, experiencias previas
en oficios, vinculación a redes sociales y expectativas en capacitación.

En mayor cantidad se han realizado encuestas, censos y caracterizaciones diri-


gidas a establecer diagnósticos tanto de los menores trabajadores como de sus familias y
entornos. Desde el punto de vista de identificación de relaciones trabajo-salud, especial
interés ha demostrado en este tema algunas secretarías de salud municipales, como es el
caso del Tolima, con el liderazgo de la gobernación. Sobre Indicadores y consecuencias
en el trabajo infantil, hay una publicación de la Universidad Sergio Arboleda, de Santa
Marta. En el Chocó se presenta un diagnóstico del menor trabajador en la ciudad de
Quibdó, elaborado por la Dirección territorial del Ministerio de la Protección Social y
otro diagnóstico en construcción por el CETI del Chocó.

Igualmente, el CETI de La Guajira ha elaborado caracterizaciones de niños


trabajadores urbanos y en el basurero de Riohacha.

Se presenta un estudio realizado por el Observatorio de Infancia y Familia de


la región Meta, ICBF, sobre las representaciones sociales del trabajo infantil de menores
trabajadores y empleadores. Se indica también la existencia de un estudio realizado por
OIT/ Regional Meta ICBF, titulado “Estado del arte de la explotación laboral de niños
y niñas en la ciudad de Villavicencio”.
Con la asesoría de la OIT/IPEC, se han levantado mapas de vulnerabilidad,
riesgos y oportunidades en algunas ciudades como Medellín, Cali, Bucaramanga, que
podrían constituir una base importante para completar estudios sobre el tema.

En San José de Cúcuta se presentan estudios realizados por Organismos no


gubernamentales como la Corporación Minuto de Dios, trabajos finales de grado, rela-
cionados con ocupaciones laborales de menores de edad y también estudios realizados
76 por entidades gubernamentales (Gobernación de Norte de Santander) sobre caracteri-
zación de niños trabajadores de a calle en Cúcuta y Norte de Santander. En Santander
se hace referencia a diferentes caracterizaciones rurales (Piedecuesta y Los Santos)
y urbanas en Bucaramanga (Barrios: Estoraques, Caminos de paz) en Bucaramanga;
por parte de la secretaría de salud departamental, se refieren estudios que incluyen la
caracterización de 21 municipios.

En Barranquilla se llevó a cabo un estudio de caracterización con 400 niños,


niñas y adolescentes trabajadores mediante la aplicación de encuestas, las cuales
permitieron realizar un diagnóstico de la situación actual de esta población en riesgos
de salud, riesgos laborales, comportamientos y actitudes frente a la sexualidad. Este
proceso se llevó a cabo a través de agrupaciones, seminarios y talleres con 200 fami-
lias, quienes recibieron asesoría y orientación en prevención del abuso sexual, maltrato
infantil, violencia intrafamiliar y habilidades para la vida.

b. Tipo de documentos que se conocen

Algunos de los documentos corresponden a investigaciones de carácter


académico que tienen el objetivo de mostrar realidades e ilustrar sobre los aspectos
conceptuales y legales que subyacen en ellos. Otros son de carácter pedagógico con el
objetivo de sensibilizar y prevenir. También se da cuenta de otro tipo de documentos
de carácter periodístico, o simplemente informes producidos por entidades públicas,
menos profundos y más coyunturales y esporádicos. De estos estudios, pocos son libros,
la mayor parte de ellos están a nivel de mimeos y fotocopias; algunas de las encuestas
han recogido la información pero se encuentran sin el análisis correspondiente.

c. Autores de los documentos disponibles

La mayor parte de estos documentos han sido elaborados por Universidades,


algunos como tesis de grado o como investigaciones de docentes interesados en el
tema. Otros, como el caso de estudios de trabajo en calle, han sido logrados gracias a la
investigación de ONG (ejemplo, la Escuela Nacional Sindical de Medellín y Sembrando
Futuro de Neiva). Las encuestas y caracterizaciones socio-económicas representan
avances de algunas entidades del Estado, como el ICBF, el Ministerio de Protección
Social, la Policía de Menores, entre otros.

Pregunta 102: ¿Qué tipo de información conoce, ha producido o adquirido la


Entidad sobre Trabajo Infantil relacionado con la Identificación de PFTI?

Ministerio de la Protección Social (MPS)

A partir de una investigación contratada en el año 2004 por este Ministerio con
la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, se realizó la identificación de
las ocupaciones prohibidas para menores de edad en Colombia. Dicho estudio sirvió de 77
base para la expedición de la Resolución 004448 del 5 de Diciembre de 2005, mediante
la cual se aporta la lista de actividades no permitidas para los menores de edad.

Las direcciones territoriales de este Ministerio tienen entre sus funciones, la


de otorgar o negar los permisos para menores de edad. Dicho trámite permite contar
con información importante sobre el proceso de permiso – queja y conciliación referida
al menor trabajador. El III Plan previó que el Ministerio hiciera la sistematización de
esta documentación. Los informes deben circular de las direcciones territoriales hacia
la Unidad de Inspección, Vigilancia y Control del Ministerio a nivel central. En esta
instancia se realiza la sistematización de los informes que pueden ofrecer elementos
importantes para el análisis. Un ejemplo de insumo importante para un estudio en tal
dirección, se ofrece ya en la Encuesta descriptiva de los jóvenes trabajadores autori-
zados para laborar 2004-2006, indicado por una encuesta de Villavicencio.

Se encuentran diagnósticos sobre explotación sexual comercial, asociados


con diagnósticos sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes liderados
por Secretarías de Salud. En Medellín, hay documentos en elaboración sobre temas
relacionados como la limosna, la explotación laboral por empresas comerciales, y el
suministro para la venta de sustancias psicoactivas.

En Barranquilla la Fundación Renacer elaboró un estudio sobre el recono-


cimiento y caracterización de menores de edad vinculados a la prostitución y otro
relacionado con la mendicidad, elaborado por entidades universitarias. Así mismo el
Distrito de Barranquilla realizó un estudio con 1.200 estudiantes trabajadores de las
jornadas diurna y nocturna de educación básica secundaria en edades comprendidas
de 10 a 14 años y de 14 a 19 años, el cual muestra cuáles son los comportamientos,
conocimientos y actitudes que tiene esa población escolarizada frente a la sexualidad;
incluyendo lo relacionado a la explotación sexual comercial en niños, niñas y adoles-
centes. La Universidad Sergio Arboleda de Santa Marta tiene publicaciones de 2005
sobre el tema. Los casos conocidos por la Fiscalía con una visión de las Peores formas
de trabajo infantil; los adolescentes y su comportamiento en las peores formas de tra-
bajo infantil y las Chicas prepago. Se da cuenta además de un estudio sobre trabajo en
canteras en Tolúviejo.

En Boyacá, se encuentra un estudio publicado por Cooptrabajo sobre el trabajo


infantil del sector minero de Muzo. En Bucaramanga hay un prediagnóstico en Minas
que está en fase inicial.

En Villavicencio se realiza una investigación diagnóstica exploratoria de ESCI


por la Corporación Encuentro.

En Ibagué, existen estudios sobre Menores trabajadores de los Chircales y


sobre ESCI.

En Cali se hace referencia a documentos de Save the Children relacionados


78 con Niños trabajadores en Hogares ajenos y Legislación comparada sobre trabajo ado-
lescente doméstico.

En el Atlántico, la Gobernación adelantó una investigación sobre la situación


del menor trabajador en todos los municipios de este Departamento.

Pregunta 103: ¿Qué tipo de información conoce, ha producido o adquirido la


Entidad sobre Trabajo Infantil relacionado con otros estudios sobre el tema?

Otro tipo de documentos o publicaciones elaborados o conocidos por los en-


cuestados se refieren a estudios del orden internacional o nacional, como aquellos
elaborados por la Procuraduría en asocio con UNICEF; sobre Infancia, adolescencia
y ambiente sano en los Planes de desarrollo de los departamentos y municipios por
la infancia y la adolescencia; documentos de la OIT/IPEC de carácter informativo y
pedagógico para la prevención y erradicación del TI.

En Santa Marta se da cuenta del conocimiento de estudios realizados por la


Universidad del Magdalena y la Universidad Nacional a Distancia con temas relacionados
con Prevalencia de relaciones sexuales bajo sustancias psicoactivas, patrones de com-
portamiento sexual de adolescentes escolarizados y casos de adolescentes explotados
para formular estrategias terapéuticas.

En Sucre se tiene conocimiento de documentos de OEA/Ministerio de Educa-


ción sobre Prácticas de crianza de la familia en Colombia.
Pregunta 104. ¿Qué sugerencias podrían hacer relacionadas con estudios o
diagnósticos de la problemática de trabajo infantil y juvenil a nivel nacional o en su
municipio o departamento?

Las principales sugerencias que se relacionan con esta pregunta se retoman


en los puntos de conclusiones y recomendaciones; sin embargo, los temas sobre los
cuales se pronuncian los encuestados, son:

n Necesidad de superar el fraccionamiento tanto institucional como temático en


las investigaciones, estudios o diagnósticos.

n Integralidad de los estudios que incluyan todas las formas de trabajo y los
factores de riesgo, en los distintos órdenes territoriales y que diferencien las
culturas regionales, para lo cual se requiere mayor articulación institucional.
n Divulgación de los resultados.

n Vinculación de la academia.

n Elaboración de metodologías adecuadas para acopio y análisis de información.

n Capacitar en metodologías para sistematizar y analizar información.

n Intencionalidad pedagógica de los documentos.


79
n Relación de la teoría con la práctica: las investigaciones deben servir para
ofrecer claridad a planes y proyectos que busquen solucionar el problema, no
solamente para mostrar conocimiento.

n Liderazgo de la Procuraduría para exigir estudios de base que permitan ofrecer


proyectos que se inscriban en los planes de desarrollo de todas las entidades
territoriales.

n Destinación de Recursos humanos y financieros expresamente destinados a


la línea de investigación.
n Costear con visión de futuro la Erradicación del Trabajo Infantil y Juvenil.

n Continuidad y actualización de la investigación.

2.3.2 Línea 2. Acción Formativa


Recoge el conjunto de acciones de tipo formativo, comunicativo y educativo
orientadas a la sensibilización de los actores implicados en la prevención y/o erradi-
cación del fenómeno del trabajo infantil, y a transformar los patrones que legitiman e
inducen esta problemática.

Preguntas 201 a 204: ¿Han identificado en su entidad territorial algunos patrones


culturales o tradiciones que de alguna manera incentivan o legitiman el trabajo infantil?
Relacionados con el medio cultural y con la familia: Con respecto a la identifi-
cación en las entidades territoriales de algunos patrones culturales o tradiciones que
incentivan o legitiman el trabajo infantil, se encuentra que los funcionarios entrevistados
identifican dos patrones arraigados en el medio cultural y en el medio familiar:

n El reconocimiento de que “trabajar desde niño es un agente formador, y


protector de los vicios”, (Indirectamente se le desconoce esta capacidad a la
educación) es sintomático observar el énfasis que se le da al trabajo para que
sea aprendido a hacer desde niño y para que cumpla la tarea de formar y de
seguir la tradición familiar. Estas ideas riñen y ponen a competir al trabajo
con la educación, cerrando las posibilidades de una formación apropiada y
negando también la oportunidad de que el trabajo pueda ser aprendido más
tarde.
n El reconocimiento de “la pobreza como argumento para poner a trabajar a los
niños”, es un patrón naturalmente asentado, sin que aparezca ningún “viso” que
ponga en duda el peso que tiene el aporte del trabajo infantil en los ingresos
familiares. Se trata de una justificación fuerte y es aceptada así.

Relacionados con los empleadores: En cuanto a los tipos de patrón que los fun-
cionarios han asociado entre los empleadores de trabajo infantil (medio institucional)
80 se pueden tipificar dos principales:

n El argumento de que “la mano de obra de los niños es más barata” es una
constante identificada en todos los departamentos.

n El segundo patrón atribuido a los empleadores es que “al contratar a niños y niñas
se les está ayudando”, o se les está haciendo un favor a ellos y a sus familias a
través de ellos. La idea es que al trabajar, los niños y las niñas dejan de ser una
carga para sus familias y pasan por el contrario a ser actores aportantes.

n Con una frecuencia menor en las respuestas dadas por los encuestados, apa-
recen señalamientos referidos a la maleabilidad (docilidad, poca rebeldía y
exigencias) y la productividad de los jóvenes para trabajar (más energía, en-
tusiasmo, menor cansancio durante las jornadas) y el desconocimiento de los
derechos de los niños.

Otros patrones culturales: A la pregunta por otros patrones, las respuestas se


concentraron en cuatro grupos, aunque todos con baja frecuencia:

n La educación que se ofrece es excluyente y expulsa a los niños y niñas.

n Muchos niños y niñas trabajan para darse gustos y conseguir “lujos” que no
les dan los padres

n Los niños y niñas trabajan porque a la sociedad eso le parece normal y no hace
nada para cambiarlo
n En esta categoría, el argumento más frecuente es la pobreza como explicación
del trabajo infantil.

Pregunta 205: ¿Conoce usted de acciones a nivel nacional o en su departa-


mento o municipio para modificar estos patrones o tradiciones que legitiman el trabajo
infantil? ¿Cuáles?

En general, la mayoría de las respuestas que se dan sobre este tema, se refieren
en su totalidad a todos los programas, acciones y campañas que desde el orden nacio-
nal y municipal, los encuestados conocen y saben que se desarrollan para erradicar
el trabajo infantil. Situación que permite inferir que, para los encuestados tanto las
campañas como las acciones que se ejecutan, contemplan “per se” la modificación de
patrones o tradiciones y están orientados a su transformación.

El cuadro 2.1, ilustra el conocimiento de acciones que se presentaron sobre el


tema a partir de los entes que en el orden nacional, departamental y local, participan.

Cuadro 2.1
Conocimiento de acciones para la modificación de patrones
o tradiciones que legitiman el TI

Departamento Acciones Orden Nacional Acciones Orden Departamental Acciones Orden Municipal
81
III Plan
No se Sensibilización No se Programas No se
Nacional para la Minprotección Comités Comités
referencian a diferentes referencian de Campañas referencian
erradicación del SNBF o Redes o Redes
acciones actores acciones capacitación acciones
TI-OIT CNTV
Antioquia n n l t t
Atlántico n t
Bogotá n t t t
Bolívar n l t t
Boyacá n n l l t
Caldas n l t
Caquetá n l t
Cauca n l t
Cesar n t
Córdoba n l t
Chocó n l t t
Huila n t
Guajira n n l t
Magdalena n n l l t
Meta n l t
Nariño n l t
Norte de
n n l t t
Santander
Quindío n l t
Santander n n l t
Sucre l t t
Tolima n l t t t
Valle-Cali n n t t
Valle-Palmira n t t t
Arauca n n t
Vichada n t

Fuente: Econometría Consultores. S.A.


Nota: Esta información proviene sólo de los municipios que fueron encuestados.
Acciones desde el nivel nacional

En este sentido, Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Chocó,


Guajira, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Valle, Santander y Tolima re-
conocen acciones de transformación cultural del III Plan Nacional para la Erradicación
del Trabajo Infantil y de las campañas que adelanta la OIT con la Comisión Nacional
de Televisión.

Otras entidades del orden nacional como el Ministerio de Protección Social,


el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar son reconocidas en sus acciones para la
modificación de tradiciones por los departamentos de Valle, Antioquia, Caldas, Cesar,
Meta, Boyacá, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Sucre y Tolima.

Los 32 departamentos fueron beneficiados con el Proyecto Nacional de Preven-


ción ejecutado entre junio de 2005 y junio de 2006, para el desestímulo y deslegitima-
ción del trabajo infantil con énfasis en peores formas. Se formularon planes de acción
interinstitucionales, en los cuales adquirieron compromisos las entidades integrantes
de los Comités ETI, los medios de comunicación y lideres comunitarios.

Acciones a nivel departamental

82 Existen acciones basadas en la ejecución de diferentes comités departamen-


tales en Antioquia, Boyacá, Caquetá, Cauca, Guajira, Magdalena, Norte de Santander,
Quindío, Sucre, y Tolima.

Sensibilización a diferentes actores tales como docentes, padres de familia,


líderes comunitarios y funcionarios públicos se desarrolla en Bolívar, Boyacá, Magda-
lena, Meta y Tolima.

Acciones a nivel Municipal

Las alcaldías municipales a través de sus diferentes instituciones desarrollan


acciones para modificar dentro de sus mismos ciudadanos patrones que legitiman el
trabajo infantil. Las acciones en este nivel, son más abundantes, o por lo menos más
conocidas por los entrevistados.

El desarrollo de Comités o Redes locales para erradicar el problema se encuen-


tran en Antioquia, Bogotá, Caquetá, Chocó, Tolima, Valle y Sucre.

La implementación de programas de capacitación dirigida a líderes comuni-


tarios, familias y/o docentes se observa en Atlántico, Bogotá, Bolívar, Caldas, Chocó,
Magdalena, Norte de Santander, Santander, Sucre, Valle y Tolima. En Barranquilla, a
través del Plan de Atención Básica se unen acciones del Comité de Erradicación del
Trabajo Infantil con los programas de salud mental y convivencia pacífica, donde en
sus líneas de acción se han establecido redes de apoyo a través de la conformación de
multiplicadores en pautas de crianza, buen trato y prevención del abuso sexual. Las
madres comunitarias FAMI están certificadas para realizar procesos de aprendizaje
en sus áreas de influencia.

La ejecución de campañas para erradicar el trabajo infantil, promover la vin-


culación de niños, niñas y jóvenes y la promoción de derechos de la infancia se realiza
en Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá, Cauca, Huila, Guajira, Meta, Nariño, Norte de
Santander, Valle y Tolima.

En Barranquilla, desde el 2004, se realizan campañas para la erradicación del


trabajo infantil, las cuales incluyen entrega de material educativo a 200 líderes comuni-
tarios capacitados a través de la estrategia de información, comunicación y educación.
También se adelantan visitas informativas a los colegios, los supermercados, farmacias,
tiendas y central de abastos.

Pregunta 206 a 212: ¿Podría señalar algunos Programas o Campañas en su


jurisdicción que han sido exitosos/as para lograr la sensibilización de la ciudadanía,
de las familias y de las Instituciones relacionadas con la prevención y desestímulo del
trabajo infantil o la protección del trabajo juvenil?

Un análisis de los distintos mecanismos utilizados para sensibilizar sobre TI


muestra las siguientes tendencias:
83
n Existe un amplio conocimiento de las campañas nacionales por radio y televisión
promovidas por la OIT, Ministerio de Protección Social y CNTV, especialmente
de aquellas que tratan sobre trabajo infantil doméstico, estímulo de la educa-
ción como factor protector y desvinculación del conflicto armado. Solamente
en un caso, el departamento de Sucre, se cuestiona este tipo de acciones.

n Un segundo actor reconocido en el campo de la sensibilización por medios


masivos es la Policía Nacional, con diferentes campañas en el nivel local y
nacional. Un tercer actor son los distintos comités de erradicación del TI.

n Aunque en menor proporción, vale la pena mencionar que algunos departa-


mentos reportan actividad en los medios masivos.

n Para finalizar este aparte, aunque los medios de comunicación figuren en al-
gunos casos, como promotores de estrategias de sensibilización su liderazgo
es marginal; y en muchos casos el llegar a ellos por los altos costos, se reporta
como una barrera insalvable.

n En cuanto a medios impresos (volantes, afiches, artículos, etc.) es sorprendente


la actividad reportada en todos los departamentos, bien sea con materiales
de origen nacional o local, todos los departamentos sin excepción, reportaron
alguna acción.
n La actividad relacionada con talleres, conferencias y reuniones es muy intere-
sante en todos los departamentos, concentrándose la mayoría de los casos en
funcionarios del sector social, en especial el de educación.
n Dentro de esta categoría vale la pena mencionar el papel protagónico que están
teniendo las universidades.
La variedad y cantidad de acciones y actores que reportan gestión en el área de
sensibilización sobre TI, permiten afirmar que en la Colombia de hoy, este es un tema
fuerte y posicionado en la agenda pública; lo que sin duda es una condición necesaria
para la reducción del trabajo infantil a nivel nacional y local.
Pregunta 213: ¿Qué sugerencias formativas o educativas tendría para lograr
cambios significativos en cuanto a patrones culturales que incentivan el Trabajo Infantil?
Al observar la globalidad de respuestas obtenidas en los diferentes departamen-
tos, se encuentran sugerencias como que el cambio de patrones culturales pueda atenderse
a partir del desarrollo de acciones que tengan en cuenta la problemática del TI, desde
mecanismos de acción que erradiquen una situación; hasta la propuesta de acciones que
estimulen otro tipo de comportamientos más protectores frente a la problemática.
Las sugerencias de las entrevistas a los actores que trabajan en el tema se
concentran en cinco (5) áreas principales:
84
n Referidas al sector educativo
n Referidas a los empresarios
n Referidas al empleo e ingresos
n Referidas a la sociedad en general
n Referidas a instituciones y sector político

Gráfica 2. 1
Porcentaje de participación de respuestas con
sugerencias para el logro de cambio cultural

Sector Educativo 60.89%

Empresarios 30.34%

Empleos e ingresos 30.43%

Sociedad en general 100%

Instituciones y sector político 52.10%

0 20% 40% 60% 80% 100%


Es de anotar que el área referida a “Sociedad en General” está presente en el
100% de las respuestas, pues la mayoría de ellas se relacionaban con aspectos asocia-
dos a medios de comunicación, sensibilización a diferentes actores y algunas acciones
sueltas a realizar en los municipios.

Para cada área se seleccionaron las sugerencias con mayor frecuencia:

Sugerencias referidas al Sector Educativo

Reconoce acciones donde los logros desde la educación formal son muy im-
portantes, pero también abre el marco de incidencia de la díada niñez –escuela a otros
ámbitos, como son la comunidad de padres, la comunidad en general, la capacitación
a maestros y el uso del tiempo libre de niños y niñas.

n Fortalecer el sistema educativo público.

n Campañas que promuevan las ventajas de estudiar.

n Educación en Derechos de los Niños e implicaciones del trabajo infantil en el


sistema escolar.

n Trabajar el tema con escuelas de padres organizadas por el sector educativo.

n Que la escuela haga seguimiento a sus alumnos, identifique el riesgo y adelante


85
acciones formativas.

n Mejorar nivel educativo para que niñas y niños se enamoren del colegio.

n Garantizar una educación gratuita en todo sentido (suministro de útiles, uni-


formes y dietas alimenticias).

n Capacitación a maestros sobre derechos de la niñez.

n Desarrollar propuestas para uso del tiempo libre.

n Formar docentes en la cultura de la denuncia.

n Educación a padres y madres con niños y niñas en condición de explotación


infantil.

n Brindar una oferta de educación formal y no formal más amplia para los jóvenes
antes de que se vinculen al sector productivo.

n Incentivar mediante estrategias lúdicas la permanencia en el sector educativo.

n Buena dotación de oferta para uso del tiempo libre de niños y niñas.

n Disminuir la deserción y el ausentismo escolar.

n Incentivar la cátedra de salud sexual en los grados 0-1-2-3 y 4.


n Incluir en actividades secundarias, talleres que permitan al menor identificar los
roles o acciones que no son sanos en su proceso de formación y desarrollo.

Sugerencias referidas a los empresarios

Este grupo de respuestas otorga gran importancia al rol que pueden cumplir
de manera activa los empresarios, no sólo para erradicar comportamientos de contra-
tación de niños y niñas, sino también para buscar favorecer espacios de socialización
al interior de las familias.

n Vincular empresarios en los comités de erradicación del TI.

n Promover que el sector empresarial incluya la lucha contra el trabajo infantil


como parte de su responsabilidad social.

n Facilitar espacios de cuidado para niños y niñas durante el tiempo laboral de


los padres.

n Llegar a los responsables de las cooperativas microempresas y empresarios


para que la mirada de la explotación infantil se amplíe a la protección de las
condiciones de la familia.

86 n Trabajar con gremios de empleadores y trabajadores el tema del trabajo infantil,


para comprometer a sus afiliados.

Sugerencias referidas al empleo e ingresos

Las respuestas están muy relacionadas al imaginario cultural que asocia la


pobreza con la situación del TI en la niñez. Su fin primordial consistiría en el forta-
lecimiento de las condiciones laborales que rodean a los adultos responsables de los
niños y las niñas.

n Mas oportunidades de trabajo para los adultos.

n Gestionar proyectos que sean productivos para los padres de niños y niñas
trabajadores.

n Se debe partir de la base de mejorar el ingreso de la familia como núcleo fun-


damental de la sociedad lo cual deslegitimaría el TI.

n Control a las comercializadoras especialmente del contrabando, para que no


contraten TI.

n Organizar o formalizar el comercio callejero y el reciclaje a través de la econo-


mía solidaria.

n Apoyar el trabajo de madres cabeza de familia y familias desplazadas.


Sugerencias referidas a la sociedad en general

Existe gran variedad de opciones en las respuestas obtenidas bajo esta clasifica-
ción. Acciones muy generales que abogan por un respeto de la dignidad humana y de sus
derechos, hasta el desarrollo de campañas muy puntales de educación a la ciudadanía.

n Visibilizar la problemática donde ésta se presenta.

n Desarrollar campañas que valoren al ser humano desde el ser, y no desde el


tener.

n Campañas de mayor duración y cobertura unidas a medidas coercitivas incluso


para la familia responsable.

n Realizar campañas de comunicación para lograr un cambio cultural con énfasis


en cultura ciudadana.

n Sensibilizar a los padres y a la ciudadanía en general sobre los riesgos del


trabajo infantil y la violación de derechos que el trabajo les ocasiona.

n Cátedra obligatoria sobre trabajo infantil que incluya a docentes, familias y


comunidad.

n Talleres para padres de familia sobre planificación, derechos de los niños y 87


efectos nocivos del trabajo en los niños.

n Campañas publicitarias permanentes sobre Trabajo Infantil, Derechos de los


Niños, Responsabilidad del estado y derechos de los niños.

n Campañas de control de la natalidad para disminuir el tamaño de las familias.

n Educar a compradores para que no compren a los menores.

n Informar sobre las leyes que protegen a los niños.

n Promover en los medios masivos los derechos de los niños con énfasis en el
concepto “sujetos de derechos”.

Sugerencias referidas a instituciones y sector político

En este aspecto es posible contemplar todas aquellas acciones propias de una


agenda pública que valora y decide atacar de manera contundente una problemática.
Voluntad política, valoración temática, normatividad, gestión e investigación, entre
otros; son aspectos que se consideran en este aparte de clasificación de respuestas.

n Fortalecer y hacer seguimiento a las políticas públicas establecidas desde las


administraciones municipales, departamentales y nacionales.

n Priorizar el tema del TI en las agendas de los políticos.


n Desarrollo legislativo en el tema de infancia.
n Fortalecer los consejos de política social de los municipios para que prioricen
en el tema del TI.
n Vigilar para que los gobiernos municipal y departamental destinen los dine-
ros que por ley están obligados a preservar para los programas en pro de los
derechos de los niños.
n Articular el trabajo con Procuraduría para la Familia, Defensoría del Pueblo
Secretaría de Asuntos Sociales.
n Utilizar los estudios de caracterización para prevenir y erradicar el TI.

Análisis de las sugerencias por entes territoriales.

Los departamentos más participativos con sus sugerencias y por lo tanto,


aquellos que propusieron acciones nuevas desde la mayor consideración de perspectivas
fueron: Valle, Tolima, Antioquia, Bogotá, Boyacá, y Caldas. Aquellos que consideraron
sólo una o dos opciones nuevas a desarrollar fueron Atlántico, Córdoba, Huila, La Gua-
jira, Meta, Quindío, Santander y Vichada.

88 Cuadro 2.2
Sugerencias Formativas y Educativas por Departamentos
Empleo e Sociedad en Instituciones y
Departamentos Sector Educativo Empresario
ingresos general sector político
Antioquia l l l l
Atlántico l
Bogotá l l l l
Bolivar l l l
Boyacá l l l l
Caldas l l l l
Caquetá l l l
Cauca l l l
Cesar l
Cordoba l l
Chocó l l l
Huila l
La Guajira l l
Magdalena l l l
Meta l l
Nariño
Norte de Santader l l l
Quindio l
Santader l l
Sucre l l l
Tolima l l l l l
Arauca l l l
Valle - Palmira l l l
Valle - Cali l l l l l
Vichada x
Fuente: Econometría Consultores S.A.
Como se anotó anteriormente, la mayor frecuencia de respuestas fue para el
área de “Sociedad en General” y; un segundo componente lo tiene el trabajar acciones
desde estrategias propias del sector educativo donde representantes de Antioquia, Bo-
gotá, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Córdoba, Chocó, Magdalena, Meta, Santander,
Tolima, Arauca y Valle plantean proyectos y acciones que involucran este sector.
Trabajar directamente con los empleadores es una propuesta que se encuentra
en las respuestas dadas por Bogotá, Caldas, Guajira, Sucre, Tolima, Arauca y Valle.
Finalmente, los actores entrevistados en Antioquia, Bogotá, Bolívar, Boyacá,
Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Norte de Santander, Sucre, Tolima y Valle del Cauca,
consideran como opción importante trabajar y ampliar estrategias de acción mediante una
coordinación interinstitucional que involucre a entidades del sector político y público.

2.3.3 Línea 3. Acción en políticas públicas


Esta línea, planteada dentro del III Plan, se refiere a la inclusión del tema del
trabajo infantil en los planes de desarrollo de los distintos entes territoriales; por lo
tanto, busca la vinculación de acciones en educación, formación para el trabajo, forma-
ción y promoción del empleo adulto, la recreación, el deporte, la salud y la protección
a la familia y a la infancia.
89
Dichas acciones, tendientes a prevenir el ingreso de niños y niñas al trabajo
infantil, a restituir los derechos vulnerados, a retirar los niños y niñas del trabajo o a
proteger el trabajo juvenil, incluyen además, aquellas encaminadas al fortalecimiento
y la articulación institucional en los diferentes niveles territoriales.
En esta línea se formuló la pregunta: ¿Podría indicar los Programas o Proyec-
tos en el sector de su competencia orientados a prevenir y proteger el trabajo infantil,
restituir derechos vulnerados o fortalecer la institución para la aplicación de las polí-
ticas frente al TI?
Preguntas 301 a 303: ¿Podría indicar los Programas o proyectos en el sector
de su competencia orientados a prevenir y proteger el trabajo infantil, restituir derechos
vulnerados o fortalecer la institución para la aplicación de las políticas frente al TI?
A nivel territorial, de 151 proyectos/programas referidos por quienes responden
las encuestas, la mayor parte, 95, son proyectos orientados a la prevención del trabajo
infantil bajo diversas formas tales como educación, salud, recreación y deporte, ca-
pacitación a padres, seguimiento a las familias vulnerables, refuerzos escolares entre
otras. Se informa también de 42 iniciativas dirigidas a la protección de los menores
que ya se encuentran desarrollando actividades laborales y a sus familias. Un tercer
grupo de proyectos (10) se dirige a la restitución de derechos mediante atención inte-
gral. Finalmente, un último grupo apenas de 4 proyectos, se orienta al fortalecimiento
institucional para atender con mayor capacidad este tipo de situaciones.
El siguiente cuadro muestra quiénes ejecutan los proyectos:

Cuadro 2.3
Ejecutores de los Programas y/o Proyectos

Ejecutores de Entidad Empresa ONG Cooperación


Sindicatos
Programas /Proyectos Pública Privada nacional Internacional
1. Presencia Colombo-
Suiza (Movistar x
Proniño)
2. Asociación Cristiana
x
de Jóvenes

3. Fundación Restrepo
x
Barco
4. Secretarías
de Educación
x
municipales: Medellín,
Villavicencio, Arauca
5. Secretarías
90 de Educación
x
departamentales :
A ntioquia, Boyacá
6. Unicef x

7. Universidad de
x
A ntioquia
8. Corporación Región x

9. Escuela Nacional
x
Sindical
10. Universidad Nacional
x
de Colombia

11. Casa del A fecto x

12. Fundación “De


x
Primera”
13. Fundación Semilla
de A mor, esperanza y x
vida.

14. Universidad del


x
Valle
15. Confederación
x
General del Trabajo
Ejecutores de Entidad Empresa ONG Cooperación
Sindicatos
Programas /Proyectos Pública Privada nacional Internacional
16. Departamento
A dministrativo
x
Bienestar Social del
Distrito Bogotá
17. Fundación Mario
x
Santodomingo
18. Asociación de
trabajadoras x
sociales de Bolívar
19. Secretaría de
Protección Social de x
Tunja
20. ICBF, Meta, Boyacá,
x
Sucre, Vichada
21. Confaboy x
22. Secretarías de
Salud distritales y
x
municipales : A rauca,
91
Tolima
23. Policía de Menores:
Córdoba, Boyacá, x
A rauca
24. Secretarías de
Salud municipales y x
distritales : Bogotá,
25. Secretaría
agropecuaria y x
minera de Tunja
26. M & B Consultores
x
(Boyacá)
27. Gobernaciones de:
x
Boyacá, Córdoba,
28. Cineclub El Laurete
x
de la UPTC
29. Fundación Niños de
x
los A ndes
30. Congregación
Religiosos Terciarios x
Capuchinos
Ejecutores de Entidad Empresa ONG Cooperación
Sindicatos
Programas /Proyectos Pública Privada nacional Internacional
31. Universidad de
x
Manizales
32. Secretaría de
Gobierno municipio de
x
Florencia: Oficina de
la Juventud
33. Instituciones
educativas municipio x
de Florencia
34. Instituto municipal
para el deporte y
x
la recreación de
Florencia
35. Secretarías de
Salud Municipal de: x
Florencia, Popayán
36. Coordinación de
Cultura Municipal de x
92 Florencia
37. Caja de Compensación
Familiar del x
Caquetá, Comfaca
38. Centro de Formación
Integral de Nuestra
x
Señora del Rosario,
Córdoba
39. Fundación Mario
x
Santodomingo
40. Ministerio
Protección Social x
del Huila
41. Procuraduría de
x
Familia, Huila
42. A lcaldías de Santa
x
Marta, Ibagué
43. Voluntarios Cruz
x
Roja Magdalena
44. Fundación La
Misericordia, Santa x
Marta
Ejecutores de Entidad Empresa ONG Cooperación
Sindicatos
Programas /Proyectos Pública Privada nacional Internacional
45. SENA, Santa Marta x
46. Pastoral Social
x
Santa Marta
47. Acción Social Santa
x
Marta
48. Asoclubes, como
x x
ejecutor ICBF
49. Fundación Renacer,
x
Villavicencio
50. Save the children x
51. Corporación Minuto
x
de Dios, Cúcuta
52. Colegio Eustorgio
x
Colmenares Cúcuta
53. Caja de Compensación
Familiar, Norte de x
Santander
54. Secretaría de 93
Desarrollo Social x
de A rmenia
55. Asociación Niños de
x
Papel, B/ga.
56. Fundación Canto a mí
x
mismo, B/ga.
57. Fundación
x
Estructurar, B/ga.
58. Fundación A poyo a
x
los Scouts, B/ga.
59. Corporación Yraka,
x
B/ga.
60. Sec. Mcpal.
Desarrollo Social x
B/ga.
61. Fundación Mario
x
Guevara, B/ga
62. A lcaldía de
x
Bucaramanga
63. Parques Recrear,
x
B/ga.
Ejecutores de Entidad Empresa ONG Cooperación
Sindicatos
Programas /Proyectos Pública Privada nacional Internacional
64. Fundación para el
Desarrollo Integral
de la Mujer y la x
Niñez, Fundimur,
Sucre
65. Universidad del
x
Norte
66. Centro de Formación
para la Paz, x
Gobernación Tolima
67. Personería Municipal
x
de Ibagué
68. Sec. Planeación
x
Municipal, Líbano
69. P.A.B: Espinal,
x
Tolima
70. Taller A bierto, Cali x
71. Terre des Hommes,
94 A lemania
x

72. Casa de la Mujer,


x
A rauca
33 04 01 31 04
(45.20%) (5.47%) (1.36%) (42.46%) (5.47%)

Como muestra el cuadro anterior, la mayor parte de los proyectos desarrollan


variados temas relacionados con el trabajo infantil, están a cargo de instituciones
públicas (el 45.08%); muchos de éstos los ejecutan entidades territoriales, siendo los
municipios los que más asumen este compromiso a través de sus secretarías de salud,
educación, o desarrollo social. Siguen en importancia las ONG con el 42.25% de pro-
yectos en marcha: algunas de ellas de carácter nacional como la ACJ, la Corporación
Minuto de Dios, la Fundación Restrepo Barco; y otras del ámbito regional o local. Con
una diferencia porcentual bastante mayor, con el 5.63% se encuentran los proyectos
ejecutados por la Empresa privada y sólo aparece un proyecto ejecutado por una cen-
tral sindical.
Destinatarios de los Programas/Proyectos

Gráfica 2.2
Número de programas según su población
Objetivo total nacional

7. Municipios o localidades 9%
4. Comunidades o barrios 21%
3. Empleadores 22%
6. Capacitación a funcionarios 24%
8. Otros 27%
5. Escuelas 27%
2. Familias 49%
1. Grupos de niños trabajadores 70%
0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Según el consolidado nacional  realizado a partir de la pregunta sobre los


programas o proyectos ejecutados por quienes responden la encuesta, algunos pro-
yectos tienen varios destinatarios y otros tienen un solo grupo poblacional focalizado.
95
En este sentido, el 70% de los programas o proyectos tienen entre sus destinatarios
a niños y niñas trabajadores con acciones relacionadas con educación, refuerzo
escolar, salud, recreación; el 49% se orientan a ofrecer servicios a las familias de
niños que trabajan; el 27% está dirigido a las escuelas en orden a prevenir y hacer
seguimiento a los niños estudiantes-trabajadores; el 24% se orienta a capacitar al
personal al servicio de entidades públicas y privadas; el 22% se dirige a acciones de
sensibilización e información para empleadores; el 21% se enfoca en realizar acciones
con comunidades donde se encuentran familias de niños, niñas trabajadores; el 9%
se dirige a las entidades territoriales y algunas localidades. Y finalmente, hay un 27%
de proyectos/programas con otros destinatarios no especificados.

Los datos anteriores confirman la importancia que tienen los niños y niñas
trabajadores como primeros sujetos de los proyectos que se realizan, seguidos de sus
familias. Son pocos los proyectos que incluyen a los empleadores como una población
sobre la cual es necesario influir, con el fin de captar su atención y responsabilidad
sobre el tema.


Para la lectura de ésta y de las dos gráficas siguientes, debe tenerse en cuenta que las alternativas dadas
no fueron excluyentes, por lo tanto, varias de ellas pueden haber sido elegidas para el mismo proyecto o
programa.
Gráfica 2.3
Número de programas según el tipo de atención que ofrecen
Total Nacional

2. Retiro de niños del trabajo 22%

5. Otro 33%

4. Apoyo a familias y comunidades 36%

3. Formación a jóvenes 42%

1. Sensibilización y prevención 73%


0 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Como se muestra en la gráfica anterior, la mayor parte de los programas/pro-


yectos (73%) tiene como propósito el lograr la sensibilización de los actores que se
relacionan con la población infantil trabajadora y el prevenir en diferentes espacios,
sobre estos hechos y sus consecuencias; siguen en importancia las acciones relacio-
96 nadas con la formación a los jóvenes con un 42% y el apoyo a las familias y a las co-
munidades más vulnerables asociadas con esta población; en último lugar, un 22% de
los proyectos anuncian que realizan acciones orientadas a desvincular los menores de
edad del trabajo.

Es de resaltar este último dato, en el sentido que si el propósito es erradicar,


eliminar el trabajo infantil; es necesario realizar más acciones dirigidas al logro de este
propósito, para lo cual es necesario el diseño y la aplicación de alternativas orientadas
a apoyar sus familias, para liberar de manera efectiva, a los menores de esta respon-
sabilidad.

Componentes de la estrategia

Las actividades recreativas y de ocupación del tiempo libre figuran como el


elemento presente en casi la mitad de todos los proyectos que se ejecutan; luego, en
una proporción del 43% se registran las acciones orientadas a buscar el ingreso o
la permanencia en las escuelas de los niños y niñas que son más vulnerables, o que
de hecho ya están ocupados en actividades laborales. Estos dos registros reflejan la
búsqueda del cumplimiento en alguna proporción de metas señaladas en el tercer
plan donde se indica “la vinculación de los niños, las niñas y los jóvenes vulnerables a
actividades deportivas, culturales y recreativas a cargo de los municipios; igualmente,
la “ampliación de cupos educativos y vinculación al sistema de niños y niñas trabaja-
dores o en riesgo”, en cabeza del Ministerio de Educación y de los municipios.
Con importancia significativa del 40% se encuentran las acciones que se reali-
zan en algunos lugares con las Escuelas de Padres, las cuales están orientadas a incidir
sobre patrones culturales y a la búsqueda de alternativas enfocadas hacia el emprendi-
miento laboral de los adultos. En la misma proporción, se encuentra que existen otros
componentes de la estrategia no especificados, que están involucrados en los proyectos
que se ejecutan. Los componentes de Construcción de redes, nutrición y salud y re-
fuerzo escolar, con porcentajes de 31% y 30% siguen en importancia; el primero de los
tres componentes anteriores, se encuentra inscrito en el III plan en la línea formativa
como “conformación de redes sociales de las familias para la prevención del maltrato,
el abuso y la explotación sexual”. Con una importancia inferior (del 13% y del 12%)
se evidencian los componentes que se relacionan con la generación de ingresos para
los adultos y la formación vocacional o técnica; llama la atención que esta proporción
sea realmente muy pequeña, si se tiene en cuenta la relación tan directa que existe de
causa a efecto entre estos dos temas y el trabajo infantil.

Gráfica 2.4
Número de programas según componentes de la estrategia
Total Nacional

5. Formación vocacional o técnica 12%


97
7. Generación de ingresos para adultos 13%
2. Refuerzo escolar 30%
8. Construcción de redes interinstitucionales 31%
3. Nutrición y salud 31%
9. Otros 40%
6. Escuela de padres 40%
1. Ingreso y permanencia escolar 43%
4. Recreación y tiempo libre 48%
0% 10% 20% 30% 40% 50%

Fortalecimiento institucional

El conjunto de preguntas que sigue, estuvo orientado a comprender el tejido ins-


titucional alrededor del tema, los avances, las acciones que desarrollan, el conocimiento
que han adquirido y la capacitación que han recibido. Se cuantifican en porcentajes a
continuación los resultados obtenidos una vez tabuladas las 101 encuestas:
SI NO
% %
La Institución hace parte del comité interinstitucional a
nivel nacional, departamental o municipal?
- Solamente se registra un caso donde se encuentra una
304 97 1
respuesta negativa a la pregunta anterior. Las demás
entidades representadas en las encuestas aplicadas, hacen
parte del Comité Interinstitucional.
La Institución desarrolla acciones para la erradicación del
trabajo infantil?
- La mayoría de las instituciones dieron una respuesta
positiva a esta pregunta; los casos de respuestas negativas
305 86 12
corresponden a: 3 entidades de Magdalena, 2 en cada
uno de los departamentos de Boyacá, Córdoba y Sucre; y
1 entidad en cada uno de los departamentos de Nariño,
Santander y Tolima.
La Institución desarrolla acciones para la protección del
joven trabajador?
- El 74% de las entidades confirman que sí desarrollan
acciones protectoras de los jóvenes que trabajan; el 24%
98 306 que responden negativamente, corresponden a entidades 74 24
ubicadas así: 6 en Boyacá, 3 en Sucre, 2 en cada uno de
los departamentos de Tolima, Santander y Magdalena; y 1
en cada uno de los departamentos de Antioquia, Bolívar,
Caquetá, Cauca, Córdoba, Huila, Meta, Nariño y Arauca.
¿La Institución desarrolla acciones de prevención o
erradicación con poblaciones desplazadas?
- Más de la mitad de las instituciones afirman desarrollar
acciones con poblaciones desplazadas en reconocimiento
307 de su vulnerabilidad lo que las predispone para enviar 64 29
a los menores a trabajar. Los departamentos donde es
más frecuente este tipo de proyectos son: Magdalena
y Tolima que coinciden también en grandes flujos de
desplazamientos forzosos.
¿La Institución ha recibido capacitación o asistencia
técnica para desarrollar estas acciones?
- La mayoría con un 82% responden afirmativamente
a esta pregunta, lo que muestra un cumplimiento
308 importante de metas en tal dirección. Quienes responden 82 15
que no han recibido capacitación, son casos en Córdoba
(3), Arauca y Córdoba (2 en cada caso) y 1 caso en cada
uno de los departamentos de Cauca, Huila, Nariño, Norte
de Santander, Quindío, Santander, Tolima y Valle.
Pregunta 309: ¿De dónde proviene la capacitación que ha recibido?

SÍ NO
% %
309 La capacitación proviene de 1. Nacional 80 -
entidades del orden
2. Departamental 37 4
3. Municipal 38 2
4. De Cooperación 47 4
internacional

El 80% de quienes responden afirmativamente a la pregunta sobre capacitación,


la han recibido de parte de entidades del orden nacional y el 47% la han recibido de
la Cooperación Internacional relacionada con el tema; los municipios han contribuido
con esta capacitación en un 38% y los departamentos en un 37%. El hecho de que las
entidades territoriales estén ofreciendo capacitación puede estar mostrando un cier-
to grado de avance en la descentralización y en la apropiación del tema por parte de
estas entidades. De los 24 departamentos que respondieron encuestas, se encuentran
10 que dicen no haber recibido capacitación de entidades internacionales (Atlántico,
Huila, Nariño, Vichada, Caquetá, Caldas, Cesar, Córdoba, Chocó, Quindío). Teniendo
en cuenta el carácter relativo de la muestra, sin ánimo de generalizar, se encuentra que 99
en el orden departamental expresan haber recibido capacitación menos de la mitad:
Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Córdoba, Magdalena, Meta, Norte de Santander,
Sucre, Tolima, Arauca y Amazonas.

Preguntas 310 a 315

SÍ NO
% %
¿Conoce el III Plan Nacional para la erradicación del
trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-
2006?
- Solamente se encuentran tres casos donde se
310 88 10
confiesa el desconocimiento del III Plan Nacional para
la Erradicación del Trabajo Infantil. Hay otros casos
unitarios en cuatro departamentos donde también se
desconoce este Plan.
¿Lo ha utilizado?
- En 4 casos de Boyacá y 3 en Magdalena se dice no
haber utilizado el Plan; igualmente en otros 2 casos en
311 80 14
Antioquia y 1 en otros 5 departamentos. Se deduce que el
conocimiento como la aplicación de este Plan tienen altas
frecuencias.
¿Las acciones las desarrolla la Institución a través del
Comité interinstitucional de ETI?
- El porcentaje del 74% de acciones que se desarrollan a
través del CETI es bastante significativo, lo cual reafirma
312 74 20
la importancia central que tiene esta instancia como
mecanismo coordinador y articulador de acciones. Un
20% de estas acciones son llevadas a cabo directamente
por la misión de las entidades que las ejecutan.
¿Ha integrado el tema a través de los consejos de Política
Social a nivel territorial?
- El 66% de las entidades que responde, acudió al Consejo
313 66 28
de Política Social de su respectivo nivel territorial para
integrar allí el tema; este dato muestra también un mayor
posicionamiento en el más alto nivel de competencia.
¿Cuentan con Planes Operativos anuales para la
Erradicación del Trabajo Infantil?
- Más de la mitad de los encuestados, el 64% afirma
contar con planes operativos anuales para la ETI. Así, en
314 64 32
todos los departamentos, -salvo en Caldas-, donde sólo
se encontró una encuesta con respuesta negativa en este
100 punto, se cuenta con algún o algunos planes operativos ya
elaborados.
¿Se ha integrado el tema de la ETI en el último Plan de
Desarrollo del ente territorial?
- Casi la mitad de los encuestados, responden que en
el último Plan de desarrollo el tema se ha incorporado.
Este dato corresponde a lo reportado por la Procuraduría
315 49 35
General de la Nación. En los departamentos donde
definitivamente no se ha incluido según los encuestados, es
en Amazonas y Vichada. En el resto de 22 departamentos,
se plantea la duda sobre esta respuesta ya que algunos
dicen que sí está incluido mientras otros responden que no.

Pregunta 316. ¿Qué dificultades considera usted que impiden el desarrollo


de las políticas encaminadas a la erradicación del trabajo infantil?

Frente esta pregunta hubo abundancia y variedad de respuestas que se agru-


pan en los siguientes puntos:

Realidad socioeconómica del país, presupuesto y recursos

Entre las encuestas que se aplicaron, es generalizada la percepción de que


el aumento de la pobreza está incidiendo negativamente sobre la persistencia del
fenómeno; dicha situación tiene sus manifestaciones en la deficiente cobertura en sa-
lud y educación o dificultades para asumir los cupos escolares por limitaciones para
alimentos, transportes o útiles, combinadas en algunos casos con mala calidad de la
educación que desmotiva a los niños para ser constantes con sus estudios. Por otro
lado, un aspecto asociado es el aumento del desempleo para los adultos y la falta de
capacitación para emprender proyectos económicos que conduzcan a la generación de
ingresos por parte de los mismos.

Al contexto anterior, se añaden los problemas relacionados con la situación


social y política con sus consecuencias de poblaciones desplazadas donde un porcentaje
cercano al 40% corresponde a menores de edad, quienes con frecuencia abandonan la
escuela y se ven abocados a sumarse a los trabajadores informales de las ciudades. Las
madres, generalmente mujeres solas, encuentran en sus hijos pequeños y adolescentes
una fuente para obtener los ingresos que requieren para la supervivencia diaria. Por
otra parte, hay indicios que, ante la carencia de oportunidades para muchos niños y
adolescentes y la evidencia del conflicto armado en el país, los grupos armados están
reclutando menores de edad dentro de sus filas.

Algunos manifiestan como causa de esta situación, la disminución de la inver-


sión social a favor de la seguridad democrática por parte del gobierno y la distribución
inequitativa y desigual de la riqueza y del ingreso. “Falta una verdadera voluntad po-
lítica: no se cuenta con los recursos para su efectiva implementación, los cuales son 101
destinados de manera prioritaria a políticas como la de Seguridad Democrática y a
cubrir el déficit fiscal del Gobierno (caso ICBF)”, textual de una de las encuestas.

“No hay un presupuesto de inversión destinado para el tema de trabajo infan-


til en los planes de desarrollo y en las instituciones que conforman el comité”, esta
afirmación textual es expresada por una mayoría como dificultad manifiesta para el
avance la ausencia o precariedad de presupuestos con destinación específica para
estos fines tanto en los planes de desarrollo territoriales como en las Instituciones
que desarrollan acciones encaminadas a estos propósitos. “Vemos como el gobierno
nacional adquiere compromisos internacionales y los transfiere a los departamentos
y municipios, pero no aporta económicamente absolutamente ningún recurso”, esta
afirmación refleja en parte el sentir territorial sobre la carencia de recursos para
estos fines. En la ciudad de Santa Marta, se hizo explícita la realidad de que una
buena parte de los recursos requeridos para llevar a cabo las acciones del Comité
Interinstitucional, salieron de los bolsillos de los propios miembros o de entidades
privadas como la Universidad Sergio Arboleda. Esta misma realidad sobre la caren-
cia de recursos suficientes para llevar a cabo las acciones de múltiple naturaleza, se
revela en todos los órdenes territoriales.

 Según el PNUD, en “El callejón con salida”, en Colombia existen entre 11.000 y 13.000 menores vinculados
con grupos ilegales. La vinculación de niños a las filas de los grupos insurgentes se produce entre los 7 y 17
años de edad, con un promedio de 13,8 años y con una escolaridad promedio de 4 de primaria.
Sensibilización, voluntad y compromiso

Si bien es cierto que en las encuestas se dan argumentos de peso para anunciar
un avance en cuanto a la sensibilización, voluntad y compromiso de servidores públicos
y profesionales-técnicos de organizaciones gubernamentales y de algunos empleados del
sector privado, con apropiación por parte de las entidades a las que corresponden, tam-
bién se hace evidente que estos avances se realizan de manera bastante desigual en los
espacios territoriales y en los tiempos. En efecto, en un mismo departamento mientras se
observan avances en la capital, en muchos de los municipios apenas les está empezando
a llegar el mensaje y en otros no les ha llegado. Por ahora, los avances son más urbanos
que rurales. Pero debe anotarse, que una buena parte de la problemática se desarrolla
en el campo; en actividades relacionadas con agricultura y la explotación minera.

Los adelantos más importantes en cuanto a sensibilización se dan entre las


personas que hacen parte de las entidades que conforman los Comités Interinstitucio-
nales en cada una de las ciudades y departamentos donde están constituidos. Esta es
la instancia que podría denominarse, el semillero desde el cual se expanden las ideas
y se realizan las acciones. Es general la apreciación sobre el alto compromiso con la
causa, de quienes se encuentran en este espacio. La dificultad, también manifiesta,
está en las frecuentes rotaciones del personal, muchas veces en función de los dife-
102 rentes cambios de gobiernos y por tanto de los directivos de las entidades a las cuales
pertenecen. Sin embargo, vale la pena destacar que la motivación de las personas no
necesariamente se corresponde con la voluntad política de los directivos que están
al frente de las instituciones, pues para muchos de ellos el tema es reciente y aún
no tiene la solidez, ni el peso suficiente en sus propias agendas institucionales. Hay
apreciaciones que muestran que en este sentido aún falta mucho por hacer para que
las entidades respondan a políticas vinculantes y no se queden a la expectativa de la
voluntad de quienes las dirigen.
“Mas decisión de las entidades de control para sancionar la omisión y la co-
rrupción administrativa cuando de delitos contra la administración publica se trate…”
Con estas palabras textuales se expresa en una de las encuestas la importancia de un
mayor compromiso por parte de las entidades públicas concernidas.

Sobre Patrones culturales

Se reconoce que el problema es multicausal y por lo tanto, bastante complejo,


donde uno de los retos a enfrentar se relaciona con las estrategias para promover cam-
bios sobre patrones culturales. Movistar, Proniño, Medellín expresa como “Dificultad
para la transformación de patrones culturales, el predominio de una cultura capitalista
por encima del bienestar social”, la dificultad para lograr transformar y erradicar la
mentalidad de que los menores de edad deben trabajar; es difícil porque el problema
se relaciona con cambios estructurales que no son alcanzables en el corto plazo.
“En mi concepto la mayor dificultad que se tiene es la actitud de los padres
de familia y también de la comunidad, ya que apoya el trabajo infantil, facilitando las
actividades laborales” afirma el ICBF de Sincelejo. De hecho, los patrones culturales
están interiorizados tanto en padres de familia -que son conscientes del daño para
el futuro del menor a cambio unos pocos ingresos en el presente-; lo mismo sucede
con funcionarios, directivos o no y empleados públicos y privados. “Los estereotipos
culturales y la invisibilidad del problema en los mandatarios y adultos en general; el
problema está en nosotros mismos y solo al trabajar en esto, comienza uno a cuestio-
narse”… como bien lo anota una encuesta del ICBF de Cúcuta.

Pese a esto, el conjunto de respuestas conduce a inferir que los cambios se están
dando lentamente, en muchos casos de manera casi imperceptible y se reflejan en los
cuestionamientos y rechazos que ya se manifiestan en muchos contextos sociales.
En cuanto a las campañas, por varios medios para influir sobre la sensibilización,
algunas de ellas enfocadas a no dar limosna y a no comprarle a los niños y niñas, deben
estar acompañadas de otras opciones, para que tengan resultado positivo y transformador.
“Las campañas solas sólo contribuyen a quitar el poco de solidaridad que le queda a las
personas”, como se expresa por parte del Ministerio de la Protección Social de Cali.

Aspectos normativos
103
El resumen de las dificultades halladas sobre este tema, se recoge a conti-
nuación:

n La legislación en ocasiones no dialoga con la diversidad cultural de las regiones


de nuestro país.

n El Código del Menor y su reforma es una urgente necesidad en conjunción con


la declaración de los derechos de la infancia y las normas internacionales que
regulan al respecto.

n Las políticas y la ejecución de los proyectos, deben ser una exigencia y un


mandato legal que regule el Estado desde las entidades de control.

n En muchas situaciones, hay desconocimiento local de las normas.

n Flexibilidad y liviandad de las penas para castigar a quienes no se acojan a las


disposiciones legales.

Coordinación y dinámicas institucionales –Comités

Como ya fue mencionado, la dinámica institucional se concentra alrededor de


los Comités Interinstitucionales. Allí convergen entidades públicas, del sector privado
empresarial, representantes de trabajadores y ONGs.
Dentro de este espacio, una de las dificultades más frecuentes es la falta de
continuidad de las personas que participan en el comité; con frecuencia se delega esta
responsabilidad dentro de las instituciones a diferentes personas o los funcionarios
son removidos de sus cargos o destinados a otras funciones. Este hecho, impide la
continuidad y resta solidez a los procesos que se emprenden.

Dentro de las mismas instituciones se señala, en varios casos, que no existe


una verdadera articulación del tema especialmente al interior de las diferentes secre-
tarías de las administraciones departamentales y municipales. Más de la mitad de los
encuestados manifiesta que falta fortalecer la capacidad de coordinación y trabajar
realmente en redes y alianzas. En varios casos, se reconoce que aún priman posiciones
personalistas y deseos de protagonismo de algunas instituciones y personas que poco
bien le hacen al desarrollo de mayores acciones coordinadas. Estas circunstancias
conducen, en muchos casos, a que no haya apropiación ni posicionamiento del tema
en las agendas políticas.

Según la encuesta del ICBF-Ministerio de Protección Social de Barranquilla,


“La principal dificultad fue la articulación de la temática en el Consejo de Política
Social, debido a que su organización no permitía dinamizar las acciones y facilitar la
toma de decisiones. Se reestructuró el CPS lográndose la conformación de tres comités
temáticos (educación, salud y protección)”… Para llegar a estas instancias se requiere
104 una alta capacidad de gestión, incidencia e interlocución que aún no parece estar bien
desarrollada, según lo demuestran las respuestas.

La gobernación de Boyacá reconoce que “El III plan de acción en el departa-


mento fue una serie de acciones sueltas, sin coordinación, sin metas, sin indicadores
sin responsables y sin recursos suficientes”. Por la lectura atenta de las encuestas, se
deduce que esta percepción no es aislada sino que representa la opinión de muchos
de los encuestados.

Algunas entidades señalan que falta un largo camino por recorrer para lograr
la realización de un verdadero trabajo en red que represente fortaleza y se haga visible
en los diferentes espacios territoriales. “Las redes son de papel y buenas intenciones
pero con endeble eficacia y bajos niveles de sostenibilidad”, expresa uno de los en-
cuestados. Adicionalmente, “En la ciudad de Ibagué y el Departamento del Tolima
hay una débil institucionalidad para la atención a esta problemática (solo tres ONG’s
con trabajo permanente en la atención a Menores Trabajadores)”, son formas de ver y
de sentir la realidad institucional que deja claro el trabajo que aún está pendiente en
esta dirección.

Políticas públicas: Infancia, educación, salud, y recreación

Las siguientes expresiones recogen de manera clara algunas de las dificultades


presentes para el desarrollo del Plan desde la perspectiva de las políticas públicas:
“La no existencia de una política pública de niñez”.

“La infancia no es prioridad en las políticas públicas de los Gobiernos locales


y departamentales.”

“La infancia, la niñez y la adolescencia, no son grupos poblacionales de interés


para las autoridades Municipales y departamentales”

De manera más puntual se relacionan las limitaciones para acceder y permane-


cer en los sistemas de salud y educativo y en la falta de espacios para la recreación y la
ocupación del tiempo libre. Igualmente, varios señalan carencias en el sector educativo
que se reflejan en indiferencia sobre el tema y por supuesto en falta de cooperación.

Formulación y ejecución de los proyectos

En cuanto a la formulación y ejecución misma de los proyectos se encuentran


debilidades que se ven reflejadas en las siguientes afirmaciones que fueron seleccio-
nadas porque recogen los planteamientos más frecuentes:

n Diagnósticos: “Que se formulan sin la realización de procesos que permitan la


comprensión de las causas estructurales del fenómeno, que permita diseñar las
acciones desde esta comprensión y trasciendan la oferta institucional”. “Todas las
políticas nacionales se quedan en los meros diagnósticos y caracterizaciones de 105
las poblaciones y hasta se llega a la etapa de sensibilización para la prevención,
pero éstas buenas intenciones no van acompañadas de subsidios, créditos, gene-
ración de empleo a padres de familia o acudientes de menores trabajadores”.

n Duración: “El tiempo de intervención con los niños y niñas explotados labo-
ralmente y con sus familias no es suficiente para transformar las condiciones
de estas últimas.”

n Indicadores: “Los indicadores formulados hasta el momento para la medición


de las metas de proyectos no son suficientes pues aún se concentran en cober-
turas y ejecución.”.

n Seguimiento y evaluación: “No se hace seguimiento en la evaluación de impacto


de los proyectos”.

n Recursos: “No parece haber un sitio fuente de recursos para presentar pro-
yectos”.

Pregunta 317. Desde la perspectiva de las funciones que realiza su institución,


¿cuáles considera que tienen mayor impacto sobre la prevención y sensibilización del
trabajo infantil?

Las entidades que responden comunican una serie de acciones que se realizan
y sobre las cuales se presienten impactos positivos que están aportando a sensibilizar
y a prevenir el trabajo infantil. Una lectura de estos textos nos permite asociar las
respuestas bajo los siguientes temas:

Trabajo inter-institucional, en redes y alianzas

Como se ha mostrado en diferentes apartes de este informe, el tema del trabajo


infantil se ha hecho visible, especialmente a través de los comités interinstitucionales,
instancias donde se congrega la mayor cantidad posible de entidades públicas y privadas
interesadas o comprometidas con el tema. En el punto 304 se demuestra que el 97%
de quienes respondieron hacen parte de estos comités.

De lo anterior se desprende que se reconozca el alcance del impacto positivo


que tiene en el medio, el trabajo en inter-acción y el desarrollo de alianzas entre las
entidades. En Medellín, por ejemplo, a través de una amplia red de entidades, lideradas
por el Ministerio de la Protección Social, se ha institucionalizado el 12 de junio como el
día del “no trabajo infantil” y esta jornada ha dinamizado activamente a la ciudadanía
y a las instituciones.

Formulación y ejecución del III Plan Nacional


e Inclusión en Planes de Desarrollo
106 Varias de las encuestas identifican que la elaboración y puesta en marcha del III
Plan es una respuesta acertada para hacer visible el problema. Aún con las limitaciones
por la falta de presupuesto, se reconoce la importancia de este Plan para impulsar y
motivar acciones a su favor.

Igualmente, es de central importancia la inclusión del tema en mayor medida


(66%) en los Consejos de Política Social y en menor medida (49%) en los Planes de
desarrollo territoriales.

En esta última dirección, es de alta relevancia la activa intervención de la Pro-


curaduría General de la Nación, a través de las Procuradurías de Familia en todos los
órdenes territoriales, con la función de revisar y hacer exigible la inclusión del tema
infantil, con sus respectivos presupuestos, en los Planes de Desarrollo.

Proyectos educativos y de Acompañamiento


a la familia y la comunidad en general

Las instituciones identifican los proyectos con acciones educativas, lúdicas y las
iniciativas para capacitar y abrir espacios para generación de ingresos de los adultos,
como básicos en el cumplimiento de metas preventivas y de sensibilización en los entornos
familiares, educativos y sociales. En este sentido, la Dirección Nacional del Ministerio de
la Protección Social trae como ejemplo las “Estrategias de apoyo para las formas asocia-
tivas y cooperativas dirigidas a la generación de ingresos de la población adulta”.
Otra muestra son los diversos proyectos en casi todos los niveles territoriales
que se realizan en el acompañamiento a las familias y comunidades vulnerables que
puedan proteger a los niños de trabajar, como son las Escuelas de Padres, refuerzos
escolares en jornadas extras, formación en derechos humanos y ejercicio de ciuda-
danía. “El trabajo pedagógico y académico permite darle significado a la educación
y volver a recuperar la valoración del estudio con los niños y niñas y sus familias”, lo
afirma la Secretaría de Educación de Medellín. Otro ejemplo lo evidencia Boyacá con
el proyecto “Niños gestores de opinión”, que busca sensibilizar a las comunidades,
autoridades e instituciones en torno a los derechos de los niños, niñas y jóvenes, me-
diante el aprendizaje y la realización de piezas comunicativas, tales como periódico
mural, fotografía, radio parlante y otras expresiones comunicativas de divulgación
y respeto de los derechos humanos y de la infancia. En Florencia se realiza la inclu-
sión de la infancia en la obra de gobierno, Florencia Viva y Solidaria por medio del
Gobierno Infantil, que garantiza la participación de la niñez, en la caracterización y
búsqueda de soluciones a sus propios problemas

Acciones preventivas de Ministerio de la Protección Social e ICBF

Las sesiones de información y sensibilización que realiza el Ministerio de la


Protección Social tanto a los jóvenes y sus familias, como a empleadores, al momento
de otorgar o negar un permiso laboral para menores de edad, demuestran ser efectivas 107
en los niveles de comprensión y abordaje de la situación cuando empieza a considerarse
atípica, la situación que antes se veía como normal.

Igualmente, demuestran ser eficientes las visitas de inspección a los em-


pleadores que solicitan permiso para contratar menores, las visitas de inspección
general para detectar explotación laboral infantil y las orientaciones a usuarios que
acuden al Ministerio, para conocer sobre derechos y deberes, y obligaciones de la
contratación de jóvenes trabajadores. Además, demuestra eficiencia la vigilancia y
control a la afiliación a la Seguridad Social de los menores que solicitan el permiso
para laborar.

Es de anotar que está creciendo la cultura de la denuncia de casos irregulares,


cuando antes se consideraban como aceptables.

En Santa Marta se identifica el componente preventivo de la Fiscalía, que se


desarrolla a través del programa FUTURO COLOMBIA, a través del cual se actúa a
nivel interinstitucional, mediante el Comité.

Por otro lado, a través de los diferentes centros zonales que funcionan en las
ciudades y departamentos, con la colaboración de agentes educativos comunitarios e
institucionales, el ICBF realiza múltiples acciones formativas, lúdicas y recreativas con
jóvenes, familias y comunidades, que se reconoce, están contribuyendo a prevenir e
inducir sensibilidad hacia el fenómeno.
Pregunta 318. Desde la perspectiva de las funciones que realiza su institución,
¿cuáles considera que tienen mayor impacto sobre el desestímulo y la erradicación del
trabajo infantil?

Del conjunto de respuestas obtenidas, se destacan en el siguiente cuadro los


principales aportes que contribuyen al desestímulo y erradicación del trabajo infantil.

Es importante aclarar que no incluyen todas las respuestas, ya que se realizó


un proceso de depuración, porque algunas de ellas no coincidían con la pregunta y otras
reflejaban más la intención de hacer, que los hechos mismos. Se han incluido respuestas
que por repetidas, tienen el valor de mostrar la importancia de las mismas.

Se destaca la importancia de los siguientes temas, para tenerlos en cuenta en


formulaciones futuras:
n El carácter complementario del programa Familias en Acción, al contribuir
con la solución de algunos de los problemas que impulsan el Trabajo Infantil.

n La atención integral con acciones que aborden todos los aspectos de un fenó-
meno multicausal.

n Las alternativas tendientes a ofrecer respuestas efectivas a la formación y


capacitación para el trabajo y la generación de empleo de los adultos.
108
n La aplicación de medidas coercitivas por parte de las entidades pertinentes.

n Algunos consideran que es anticipado preguntar por impactos, porque el corto


recorrido no permite aún detectarlo.

MEDELLÍN
La escolarización a través de las becas.
El apoyo familiar, en el área de generación de ingresos.
Movistar proniño
La capacitación y acompañamiento familiar en empresarismo y
emprendimiento. (Eje de generación de ingresos).

Contratación con instituciones especializadas que atienden


ICBF (Centro Zonal
a poblaciones vinculadas a peores formas de trabajo infantil
Centro)
(ventas informales y grupos armados irregulares)
Los espacios de formación que se realizan con los y las niñas,
Asociación Cristiana
los cuales apuntan a la restitución de los derechos de estos
de Jóvenes
niños y niñas.

El trabajo pedagógico y académico permite resignificar la


educación y volver a recuperar la valoración del estudio con los
Secretaria de
niños y niñas y sus familias.
Educación de
Programa educativo con estrategias no tradicionales para
Medellín
niños, niñas y jóvenes que son explotados sexualmente y tienen
característica de calle.
Escuela Nacional
Visibilización y reivindicación de la problemática.
Sindical
Programas de subsidio para sus familias
Ministerio de la Programa subsidiado de capacitación para el trabajo
Protección Social Inspección y Vigilancia control al permiso de trabajo
Fortalecimiento del comité por la niñez trabajadora.
BARRANQUILLA
En el Ministerio de la Protección Social, la aplicación de la norma.
Para el ICBF, la coordinación interinstitucional, la adopción de
ICBF / Ministerio de
medidas de protección y el servicio de intervención de apoyo a
la Protección Social
los niños, niñas y jóvenes en riesgo de explotación laboral por
remisión y búsqueda activa.

BOGOTá
Secretaría de
Todas las acciones en pro del acceso y permanencia de los niños
Educación Distrital
y niñas en el sistema escolar.
Departamento
La formación en derechos dirigido a los padres y madres.
A dministrativo de
La oportunidad de realizar actividades comunitarias paralelas
Bienestar Social
al tiempo lectivo de los niños y niñas.
Departamento
Todas las acciones desarrolladas dentro de los Centros A mar
A dministrativo de
Bienestar Social,
están encaminadas a desestimular la vinculación temprana de
109
niños y niñas al sistema productivo.
DABS
Formulación del Plan Nacional para la Erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil
Fortalecimiento de los Comités Territoriales de ETI y el
impulso a los planes de acción local y regional.
La incorporación del tema de trabajo infantil en los planes de
desarrollo de las entidades territoriales.
Ministerio de la
Expedición de la Resolución 4448 de 2005
Protección Social
Las campañas sobre prevención a través de radio y televisión
La vinculación a nivel regional y local de los medios de
comunicación, la academia, las familias, los líderes comunitarios
y comunidad en general, en el proceso de prevención para
el desestímulo y deslegitimación de patrones culturales que
promueven el trabajo infantil

La intervención en ámbitos nacionales para que se ofrezcan


Políticas de generación de empleo digno y estable para los adultos.
La capacitación a los adultos para la generación de ingresos
Confederación
familiares.
General Del
Actividades de sensibilización y concientización sobre la
Trabajo CGT
problemática y consecuencias del T.I. con los niños, niñas,
jóvenes, familias, docentes y comunidad en general.
Refuerzo en los procesos educativos para los niños.
TUNJA
Actividades lúdico-recreativas que maneja la ocupación del
Secretaria tiempo libre.
protección social Sensibilización profesional capacitando a persona empleadora
como compradora

Programa Parque Vivo con jóvenes como creadores en gran


Gobernación de cantidad de parques en todos los municipios. Se inició en 2005,
Boyacá está orientado a niños y jóvenes que asisten a la escuela y
puede ser un primer paso para la erradicación del TI
Ninguna porque a la fecha no hemos resuelto en que invertir;
Dirección Minero-
estoy buscando información acerca del programa PEPTIMA
Energética de
adelantado por Ingeominas con el fin de involucrar nuestro
Boyacá
plan a algún Plan maestro o algo así.

Sensibilización a través de las campañas educativas.


Ministerio de
Participación en medios de comunicación. Cobertura y atención a
protección social
sectores de alto riesgo minería

La motivación es realizar tareas diferentes encaminadas a


Confaboy
estimular otras formas de ocupación en el tiempo libre.

Secretaría de Salud La sensibilización de los actores que lideran la salud pública a


110 de Boyacá nivel municipal.

M&B Consultores Niños gestores de opinión.


FLORENCIA
El desestímulo implica la oferta de bienes y servicios
institucionales que le garanticen al menor una permanencia
A lcaldía de
y supla necesidades básicas insatisfechas, la erradicación es
Florencia Caquetá
compleja, mientras no se mejoren los canales de ingresos
– Oficina de la
económicos, capacitación, créditos flexibles e igualdad en las
Juventud
condiciones vida y el aspecto socioeconómico es difícil erradicar
el Trabajo infantil.
POPAYÁN
Visitas a los sitios en donde regularmente trabajan los niños
Minprotección Social
Posibilidad de sancionar a los empleadores que infrinjan las normas.
MONTERÍA
Ministerio de la La operación del C.I.E.T.I., y la sensibilización a los miembros y
Protección Social demás empresas, organizaciones que se encuentran aisladas.

QUIBDÓ
Dirección Territorial Sensibilización, capacitación y formación a los actores sociales y
Chocó-Ministerio de comunitarios.
la protección Social- Formación técnica a las familias para mejorar los niveles de
ONG “Años dorados” ingresos (SENA)
NEIVA
Ministerio de la
Visitas preventivas a posibles infractores
Protección Social
Sanción a infractores constatados.
Huila
SANTA MARTA
Fiscalía General de Lo referente a la represión de delitos relacionados con la
la Nación. CTI explotación infantil en sus diversas formas.

Asociación de Clubes La elaboración de proyectos por parte de los estudiantes


Juveniles de Santa arroja información valiosa y difunde el sentir solidario hacia la
Marta sensibilización, que se debe tener de cara a la problemática.

La promoción de la valoración de los niños como sujetos de


Fundación La
derechos establecidos en todos los programas y componentes de
Misericordia
atención de la fundación en prevención y atención.

VILLAVICENCIO
Ministerio de la Las campañas con los medios de comunicación y sus comerciales
protección social que llegan a toda la comunidad.

CÚCUTA
ICBF Posiblemente Los Hogares Gestores y Familias en acción.

Colegio Eustorgio
El trabajo que se realiza con el grupo de jóvenes quienes son 111
los que imparten la temática en forma amena y adecuada para
Colmenares Baptista
los demás estudiantes

Caja de Compensación
Formación y capacitación a los jóvenes trabajadores vinculados
Familiar de Norte
al programa como un complemento a su proceso de formación
de Santander
que permita la construcción de su proyecto de vida
–Comfanorte–
Ministerio de la Las campañas radiales y televisivas, las visitas a empresas y
Protección Social seguimiento de permisos otorgados para laborar

Se ha percibido que la atención integral a la población


trabajadora por todos los imperativos definidos (educación,
salud, jornadas alternas, patrones culturales) ha facilitado
que los niños y niñas abandonen el trabajo y se dediquen a ser
niños mediante la escolarización, la recreación, el deporte y las
Corporación El actividades de desarrollo humano.
Minuto De Dios Ha sido fundamental el acompañamiento psicosocial mediante
intervención terapéutica individual, talleres grupales con los
niños y los padres, apoyo psicopedagógico, orientación, refuerzo
escolar y seguimiento para todos los niños y niñas que han
estado expuestos al trabajo, principalmente quienes realizan
actividades peligrosas como comercio callejero.
Otras acciones que han restituido los derechos de los niños
y niñas son las escuelas de formación deportiva, estas logran
Corporación El canalizar a través del deporte habilidades y destrezas, que les
Minuto de Dios ayudan a su desarrollo psicomotriz, disminuyen sentimientos de
agresividad, respetan normas, y los ayudan a ser disciplinados y
compartir con sus compañeros.

ARMENIA
Hasta el momento no se ha realizado este análisis. Se requiere
Ministerio de
de un estudio que permita identificar el impacto y para ello se
la Protección
debe hacer un proceso de seguimiento y control de las acciones
Social, Planeación
realizadas. Es necesario aclarar que para hablar de impacto de
Departamental,
cualquier política, sólo puede hacerse en un tiempo determinado,
Desarrollo Social
es decir, en cinco o diez años, donde el seguimiento y las
Departamental
evaluaciones pertinentes las desarrolle un grupo investigativo.

BUCARAMANGA
El trabajo con familias desde lo formativo y la priorización de
ACJ-YMCA acciones relacionadas con la valoración de la educación como
SANTANDER elemento formador y garante de mejores oportunidades de
desarrollo personal.
112 “Monitores solidarios” talleres lúdicos
Sec. de Dpto. social
“música para la convivencia”
A lcaldía de
Bucaramanga.
El desarrollo de las campañas de recreación y prevención.
Secretaría de
Desarrollo
SINCELEJO
Las actuaciones extrajudiciales por parte de los Defensores
de Familia, por ejemplo, las demandas alimentarias, que están
ICBF
dentro de las funciones que considero de mayor impacto sobre el
desestímulo.

Programas de capacitación dirigidos a niños, niñas y padres de


familia.
FUNDIMUR
Programa de generación de ingresos.
Organización y participación comunitaria
Oficina Gestora
No lo sabemos, no existe suficiente experiencia.
Alcaldía de Sincelejo
Secretaria
Programa de capacitación dirigido a la familia
de asuntos
Programa de generación de ingresos para la familia
sociales (A lcaldía de
Organización y participación comunitaria
Sincelejo
Sensibilización y próximamente sanciones que esperamos sean
Ministerio de la
ejemplarizantes.
protección social
Organización y participación comunitaria.
IBAGUÉ
Otros municipios
Atención a poblaciones vulnerables: capacitación a población
Sena Regional en situación de desplazamiento, mujeres cabeza de familia,
Tolima indígenas en situación de desplazamiento.
Formación a menores trabajadores.
Acciones encaminadas a la generación de ingresos y Proyectos
Productivos para la población adulta
ICBF Regional Acciones encaminadas a la divulgación de la normatividad que
Tolima Grupo regula el trabajo infantil
Asistencia Técnica Acciones encaminadas a fomentar y sostener la permanencia en
el sistema educativo como único medio de preparación personal y
laboral para el futuro.

Asociación Cristiana
Acciones dirigidas a los padres (escuelas de padres) orientación
De Jóvenes De
personalizada
Ibagué Y El Tolima
La promoción y divulgación en los medios de comunicación de las 113
acciones que se adelantan en contra del Trabajo Infantil y
Protección del Trabajo Juvenil.
Minprotección El fortalecimiento interinstitucional que permite que las
Social Tolima instituciones que tienen que ver con el tema formulen acciones de
prevención y erradicación del T.I. sobre todo en sus peores formas.
Las sanciones a aquellos empleadores que violen las garantías
y los derechos laborales de los menores trabajadores.

Las actividades realizadas a través de los proyectos


Secretaria de “Jugueteando, deporteando, soñando ser, escuelas de formación
desarrollo social deportivas, jornadas lúdicas deportivas, talleres en prevención
y operativos con comisarías de familia”.

Control y Vigilancia
Minprotección
Sanciones.
Social Tolima
Régimen de prohibiciones.
A l ejecutar proyectos productivos para padres de menores
trabajadores liderados por el Comité de erradicación del
Ministerio de la trabajo infantil, considero que son los programas que mayor
Protección Social impacto tienen en ésta población, ya que la problemática es
bastante compleja y requiere de soluciones reales a problemas
de hambre, desempleo, pobreza, falta de oportunidades.
Minprotección /
Las visitas administrativas laborales a empleadores
Inspección de
(establecimientos de comercio y personas naturales)
Trabajo y S.S.
Las capacitaciones y charlas sobre los derechos de los menores.
Talleres que se dictan sobre los riesgos a que se exponen los
Minprotección
menores trabajadores en la calle.
Social Tolima
El programa de Familias en Acción contribuye a la disminución
del trabajo infantil.

CALI-PALMIRA
La gratuidad con canasta educativa completa para ellos: apoyo
para uniformes, útiles escolares, refrigerio y cero pagos.
Entregar desayunos y paquetes escolares.
Gestión de recursos para conseguir libros, uniformes, zapatos,
Secretaria de útiles escolares y pupitres para mejorar los ambientes
Educación de Cali escolares.
A mpliar los cupos en programas de metodologías flexibles
como: CAFAM, aulas de Aceleración, educación de jóvenes y
adultos semipresencial, nocturna y sabatina, para los jóvenes ;
que les permite trabajar.
114 Municipio De La parte de la creación de modelos pedagógicos que lleven a la
Santiago De toma de conciencia por parte de los niños y niñas y a su vez de los
Cali, Secretaría adultos del gran daño que genera la explotación infantil en todas
de Desarrollo sus formas, específicamente en este caso, el trabajo infantil, hay
Territorial que enfatizar en los programas de conciencia ciudadana

Sensibilización a través de medios de comunicación hablados y


escritos.
Ministerio de la
Atención personal al menor y a sus padres cuando solicitan
Protección Social
autorización para trabajar, y a quienes se les orienta sobre
trabajos prohibidos y derechos de quienes laboran.

ARAUCA
La oportunidad que se le da a los menores de ingresar y
Secretaría permanecer en la escuela con ayudas : Gratuidad escolar,
de Educación paquetes escolares, restaurante escolar, rutas y transporte
Departamental y algunos casos becas ; también la flexibilización de algunos
modelos educativos para el sector rural.

Policía Nacional -
El programa Educando a Padres y a Menores.
Policía de Menores
A través de talleres y los programas de medios masivos de
I.C.B.F. Zonal
comunicación.
A rauca
Cuando se les ofrece alternativas de trabajo a los padres.
Ministerio de la
La aplicación de la ley laboral.
Protección Social
PUERTO
CARREÑO
Instituto Colombiano
La Coercitividad de la Ley, la sensibilización y las sanciones a
de Bienestar
los infractores.
familiar., MPS

2.3.4 Línea 4. Acción Normativa

Este capítulo de la encuesta engloba las acciones dirigidas al desarrollo de la


legislación protectora de los derechos de los niños y las niñas en los diversos niveles
territoriales y su aplicación, incluyendo los mecanismos pertinentes para la inspección
y vigilancia y para el control y la sanción de los infractores.

Preguntas 401 a 413: En la primera parte el interés de la encuesta se dirigió a


responder la pregunta siguiente: ¿Cuáles de las siguientes normas de carácter nacional
o internacional conoce y aplica?

El cuadro siguiente recoge las respuestas a la pregunta y la gráfica que sigue,


visualiza las mismas respuestas: 
115

Cuadro 2.4
¿Cuáles de las siguientes normas de carácter nacional
o internacional conoce y aplica?

¿Se ha aplicado en su
Norma ¿La conoce?
jurisdicción?

Sí No Si No
Casos % Casos % Casos % Casos %
401. Código del
Menor. Decreto-Ley 93 92% 4 4% 80 79% 3 3%
2737/89
402. Convención
Internacional de los
85 84% 8 8% 65 64% 5 5%
Derechos del Niño,
N.U., 1989



Algunos de los encuestados no respondieron la pregunta; al no tener la opción de “No sabe o no responde”,
se explica que los porcentajes no sean iguales a 100%.
¿Se ha aplicado en su
Norma ¿La conoce?
jurisdicción?

Sí No Si No
Casos % Casos % Casos % Casos %
405. Ley 470/99 que
ratifica la Convención
Latinoamericana
49 49% 32 32% 27 27% 24 24%
sobre el Tráfico
Internacional de
Menores.
406. Ley 515/99 que
ratifica el Convenio
138 OIT sobre edad 71 70% 16 16% 53 52% 8 8%
mínima de admisión al
empleo.

407. Convenio 182


OIT sobre peores
80 79% 9 9% 54 53% 9 9%
formas de trabajo
infantil, 1999
116 408. Ley 679/01 sobre
abuso y explotación 66 65% 21 21% 46 46% 8 8%
sexual infantil

409. Ley 704/01 que


ratifica el Convenio 67 66% 19 19% 45 45% 10 10%
182 OIT sobre PFTI
410. Ley 765/02 sobre
Protocolo Facultativo
de la Convención
de los Derechos
del Niño, relativo 51 50% 34 34% 31 31% 18 18%
a la venta de niños,
prostitución infantil y
utilización de niños en
pornografía

411. Ley 800/03 sobre


prevención de la trata 58 57% 28 28% 31 31% 21 21%
de personas

412. Ley 985/05 contra


la trata de personas y 53 52% 35 35% 28 28% 24 24%
atención a víctimas
¿Se ha aplicado en su
Norma ¿La conoce?
jurisdicción?

Sí No Si No
Casos % Casos % Casos % Casos %
413. Resolución del
MinProtección de
Diciembre de 2005
sobre listado de
76 75% 13 13% 56 55% 10 10%
actividades prohibidas
para niños, niñas o
adolescentes menores
de 18 años de edad.

Se observa que el Código del Menor es el instrumento legal más conocido (el
92% lo conoce) y aplicado (por el 79%) en los diferentes órdenes territoriales; mien-
tras tanto, la ley 470/99 que ratifica la Convención Latinoamericana sobre el Tráfico
Internacional de Menores, es la menos conocida por un poco menos de la mitad y el
27% dice haberla aplicado. La Convención internacional de los Derechos del Niño es
conocida por el 84% pero llama la atención que siendo un documento de amplia difu-
sión, no sea conocido en ocho casos identificados en Antioquia, Boyacá, Tolima (dos 117
casos), Córdoba, Cesar, Magdalena y Nariño. También se destaca que el Convenio
182/OIT sobre las Peores Formas de Trabajo Infantil y la ley colombiana que lo ratifica
(704/01) son conocidas por una cantidad significativa de personas superior y cercana
a las tres cuartas partes de los encuestados.
Gráfica 2.5
Normas de carácter internacional que conoce y aplica total nacional

0,79207921
401. Código del Menor. Decreto -Ley 2337/89
0,92079208

402. Convención Internacional de los 0,64356436


Derechos del Niño, N.U., 1989 0,84158416

404. Convenio 138 OIT sobre edad mínima 0,52475248


de admisión al empleo, 1973 0,83168317

407. Convenio 182 OIT sobre peores 0,53465347


formas de trabajo infantil, 1999 0,79207921

413. Resolución del Minprotección de 0,55445545


Diciembre de 2005 actividades prohibidas 0,75247525

0,52475248
406. Ley 515/99 que ratifica el Convenio 138 OIT 0,7029703

0,44554455
409. Ley 704/01 que ratifica el Convenio 182 OIT sobre PFTI
0,66336634

0,45544554
408. Ley 679/01 sobre abuso y explotación sexual infantil
0,65346535

403. Ley 12/89 que ratifica la Convención 0,46534653


0,64356436

411. Ley 800/03 sobre prevención trata de personas 0,30693069


0,57425743

118 412. Ley 985/05 -trata de personas 0,27722772


0,52475248

0,30693069
410. Ley 765/02 -prostitución infantil -pornografía
0,5049505

405. Ley 470/99 -tráfico internacional de menores 0,26732673


0,48514851

0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 1


¿Se ha aplicado en su jurisdicción?
¿La conoce?

Preguntas 414 a 416. ¿Podría relacionar las acciones que se han emprendido
en su jurisdicción para el desarrollo y la aplicación de la normatividad anterior sobre
el tema de trabajo infantil y juvenil?

La mayor parte de las respuestas a esta pregunta se entrecruzan con las ac-
ciones ya señaladas en puntos anteriores donde se señalan actividades para el cumpli-
miento de metas de los proyectos sobre trabajo infantil. Los objetivos de las acciones
que se muestran tienen que ver con restitución y protección de derechos de los niños,
prevención y sensibilización, apoyo psicosocial, coincidiendo con los campos de acción
del III Plan Nacional.

Las novedades se pueden resumir en los siguientes aspectos:

n Permisos o Autorizaciones para Trabajar a menores de edad.

n Operativos en plazas de mercado del municipio y en otros sitios proclives a la


utilización de menores.
n Elaboración de mapas de ruta y de vulnerabilidades.

n Visitas de Inspección a empleadores, con el fin de proteger al joven trabajador


y vigilar el cumplimiento de las normas laborales de los menores.

n Capacitación a empresarios de fábricas con el fin de dar a conocer la ley al


respecto y posterior seguimiento.

n Asistencia a audiencias de conciliación por parte de los defensores de familia.

n Consultorio Jurídico permanente.

n Desestímulo al trabajo infantil doméstico.

n Defensa del caso de una joven indígena de 17 años, que falleció víctima de los
atropellos de su empleadora, ante la Fiscalía.

n Investigaciones de carácter administrativo a empleadores que ocupan menores


de 18 años y no cumplen con sus obligaciones laborales, de seguridad social y
de salud ocupacional.

n Instructivo No. 030 de 2004; educar, prevenir y desarticular redes “Proxenetas”.

n Diagnóstico Médico, de Medicina Legal.

Se relacionan los siguientes actos administrativos como los más aplicados: 119
n Convención Internacional de los Derechos del Niño, N.U., 1989.

n Código del Menor. Decreto-Ley 2737/89.

n Ley 679/01 sobre abuso y explotación sexual infantil.

n Peores Formas de Trabajo Infantil – Labores Prohibidas - Resolución 04448


de Diciembre de 2005, del Ministerio de la Protección Social.

n Resolución número 320 de octubre 3 de 2005, por la cual se sanciona con multa
a empresa por trabajo nocturno.

n Directriz departamental para la formulación del Plan de Atención Básica a


nivel municipal. Circular 033/05.

2.3.5 Línea 5. Proyectos Integrales


Mediante proyectos que aseguren la acción simultánea y complementaria de
distintos sectores, destacando los componentes de educación, salud y actividades
alternas a la jornada escolar.

Pregunta 501 a 504: ¿Podría identificar poblaciones detectadas y formas de


acción, que se desarrollan en el municipio, departamento o Nación, según sea su caso?
A partir de las respuestas obtenidas se identificaron para las formas de acción
municipal nueve (9) grupos poblacionales, ellos son, de acuerdo a la frecuencia de las
respuestas:

Acciones Orientadas a niños y niñas trabajadores/as

Se identificaron acciones específicas para 15 ciudades, siendo la ciudad de Me-


dellín la que más número de acciones reporta. (Las intervenciones en otras ciudades,
se pueden consultar en el informe del “proyecto Nacional prevención del trabajo infantil
y protección de jóvenes trabajadores del MPS, ejecutado a través del Observatorio de
Infancia de la Universidad Nacional de Colombia).

Cuadro 2.5
Descripción de formas de acción por ciudad con
niños y niñas trabajadores

Población Acciones Ciudad


Medellín y
Programa Movistar
120 Cúcuta
Programa de Prevención para las PFTI VCA-ESCI
Medellín
ejecutado por ACJ

Plan Local del comité por la niñez trabajadora Medellín


Casa del A fecto Medellín Medellín
Programa niños del Semáforo Barranquilla
Intervención de apoyo Barranquilla
Programa de acción de prevención y erradicación
Bogotá
progresiv del TI
Menores
Programa de Secretaria de Minas de Bolivar Cartagena
trabajadores
Terapia psicológica individual y familiar Tunja
Priorización para el otorgamiento de cupos de
Manizales
SISBEN
Proyecto de Erradicación y Prevención del Trabajo
Manizales
Infantil en la Minería A rtesanal Colombiana.
Investigacion accion participativa Villavicencio
Ruta pedagógica para prevención de la ESCI desde
Villavicencio
el aula

Programa ICBF Modalidad Externado Cúcuta


Plan Operativo A nual Bucaramanga
Población Acciones Ciudad
Plan Operativo 2005. Comité Local de Erradicación
Ibagué
del Trabajo Infantil

Manejo del tiempo libre de los Niñ @ s trabajadores


Ibagué
Menores en jornadas deportivas

trabajadores Acceso y permanencia a la educación de jóvenes


Cali
empleadas domésticas- Taller A bierto

Guardería y consecución de cupos escolares en la


Cali
Fundación Nuevas Luces
Fuente: Econometría Consultores S.A.

Acciones orientadas a padres, madres y familias


(en general, o de familias con niños trabajadores)

Con 15 intervenciones en total, las ciudades de Cartagena, Tunja, Santa Marta e


Ibagué reportan cada una dos acciones diferentes con este grupo de actores. Las acciones
oscilan entre apoyo a microcréditos hasta “reuniones” informales sin mayor detalle.

121
Cuadro 2.6
Descripción de formas de acción
por ciudad con Padres y familias

Población Acciones Ciudad


Programa Construyendo Futuro de organización
Bogotá
población vulnerable

A poyo con microcréditos por parte de entidades


Cartagena
financieras

Programa de mejoramiento de la calidad de vida Cartagena


Escuelas de padres de Aquitania Tunja
Talleres de prevencion para el trabajo infantil y
Padres, madres Tunja
juvenil
y Familias
Reuniones Valledupar
Monteria y
Capacitación y talleres
Riohacha
Familias en acción Santa Marta
Programa de Educadores familiares ICBF- asoclubes
Santa Marta
Estilos de vida saludable
Procesos de capacitación con lideres Bucaramanga
Población Acciones Ciudad
Actividades de capacitación y formación. Toluviejo-
Picapedreros del municipio de Toluviejo Sucre
Desarrollo de acciones de promoción para la
Sincelejo
prevención de la violencia contra la niñez

Atención psicosocial a familias de niños trabajadores Ibagué


Formación, sensibilización, información por medio de
visitas domiciliarias y talleres en los barrios del Ibagué
Bosque y el Uribe
Fuente: Econometría Consultores S.A.

Acciones orientadas a trabajar con niños y niñas en general

Las acciones reportadas muestran intervenciones de promoción de la salud en


Barranquilla y Clubes Juveniles en Santa Marta, Florencia, Espinal e Ibagué. En Villa-
vicencio se focalizan en la ESCI, mientras que en Bucaramanga se maneja un programa
de prevención integral y en Ibagué un centro de Formación para la Paz.

122 Cuadro 2.7


Descripción de formas de acción
por ciudad con niños y niñas en general

Población Acciones Ciudad


Programa de Promoción y prevención en salud Baranquilla
Centro ludico recreativo Tunja
Escuelas saludables Santa Marta
Florencia e
Clubes prejuveniles y juveniles
Ibagué
Talleres y Charlas Valledupar
Niños /as y Monteria y
Capacitación y talleres
adolescentes Riohacha
en general Programa de asistencia integral al joven-clubes
Santa Marta
juveniles del ICBF

Ruta pedagógica para prevención de la ESCI desde


Villavicencio
el aula

Programa de prevención integral Bucaramanga


Proyecto OIT/IPEC - A lcaldía y Centro de
Ibagué
Formación para la Paz
Acciones orientadas a trabajar con niños y niñas
en situación de explotación sexual comercial

Las únicas ciudades que reportan trabajo con niños en situación de explotación
sexual comercial son: Medellín, Barranquilla, Cali y Arauca.

Cuadro 2.8
Descripción de formas de acción por ciudad con
niños y niñas en situación de explotación sexual

Población Acciones Ciudad


Trabajo en Red en A ntioquia Medellín
Casa del A fecto Medellín
Niños y niñas
Atención integral a niños /as y adolescentes en
en situación
situación de peligro Barranquilla
de explotacion
Prevención y atención de niñ @ s y jóvenes en
sexual y abuso Cali
sexual
Explotación Sexual y Comercial Infantil
Labores de inteligencia.
A rauca
Se busca desarticular redes de proxenetas 123
Acciones orientadas al trabajo con población vulnerable

Acciones centradas en la población vulnerable (desplazados y niños en riesgo


de situación de calle) son Santa Marta, Ibagué y Cali.

Cuadro 2.9
Descripción de formas de acción por ciudad con
Población Vulnerable

Población Acciones Ciudad


Habilidades para vivir Santa Marta
Convenio ICBF- asoclubes Santa Marta
Población Proyecto jugueteando: actividades en motricidad
Vulnerable fina y gruesa en rescate de los valores y derechos de
(desplazados, los niños y con la jornada
niños o familias Ibagué recreodeportivas. Jornadas musicales a
en situación desarrollar
de calle) Proyecto de recuperación de competencias para el
Cali
aprendizaje y la participación de la vida escolar
Programa “MI MUNICIPIO ME INTEGRA” Cali
Acciones orientadas al trabajo con niños, niñas y jóvenes
desvinculados a grupos armados ilegales

Con niños y niñas desvinculados del conflicto armado, Medellín, Villavicencio


Bucaramanga y Arauca; son las ciudades que manifiestan tener programas.

Cuadro 2.10
Descripción de formas de acción por ciudad con
niños y niñas desvinculados a grupos armados ilegales

Población Acciones Ciudad


Entidades contratantes por parte de ICBF Medellín
Niños /as y Medellín,
adolescentes Programa OIT/IPEC-Cedavida Bucaramanga,
vinculados a Cali, Bogotá
grupos armados
Unidades móviles y de apoyo Villavicencio
ilegales
Bucaramanga y
Programas de atención
124 A rauca

Acciones orientadas a empleadores

Cartagena, Tunja y Bucaramanga reportaron intervenciones enfocadas al


trabajo con empleadores.

Cuadro 2.11
Descripción de formas de acción por ciudad con
empleadores

Población Acciones Ciudad


Programa de mejoramiento de la calidad de vida Cartagena
Estrategias de información, educación y comunicación Tunja
Empleadores Talleres educativos, sensibilización institucional Bucaramanga
Proyecto ICBF: comités de ETI en todos los centros
Bucaramanga
Santander
Acciones orientadas a docentes y comunidad académica

Solamente las ciudades de Tunja, Santa Marta Bucaramanga reportaron ac-


ciones directas con docentes y comunidad académica.

Cuadro 2.12
Descripción de formas de acción por ciudad con
Docentes y comunidad académica

Población Acciones Ciudad


Talleres de prevencion para el trabajo infantil y
Tunja
Docentes juvenil

–Comunidad Salud mental Santa Marta


académica Divulgación sobre valoración de derechos de los
Villavicencio
niños y niñas

Acciones orientadas a funcionarios públicos

Al respecto, Medellín es la única ciudad en la que se reportan intervenciones 125


directas con funcionarios públicos como población objetivo.

Cuadro 2.13
Descripción de formas de acción por ciudad con
Funcionarios públicos

Población Acciones Ciudad


Funcionarios Prevención de PFTI VCA-ESCI ejecutado por
Medellín
Institucionales Fundación Restrepo Barco

Finalmente, una ilustración de las acciones de atención directa, que teniendo


en cuenta su frecuencia en el reporte realizado, podría estar representada en la si-
guiente gráfica resumen:
Gráfica 2.6
Acciones directas por frecuencia

Menores trabajadores 21
Niños y adolescentes desvinculados 4
Niños y adolescentes en general 12
Niños y niñas en sexual infantil 5
Padres, madres y familias 15
Empleadores
Docentes y comunidad académica 3
Funcionarios públicos 1
Población vulnerable 5
0 5 10 15 20 25

Sugerencia para adelantar con mayor eficacia


acciones directas para la erradicación de las PFTI

Ordenadas por la frecuencia con la que se mencionaron, las sugerencias se


pueden catalogar en 5 grupos:
126
Gráfica 2.7
Sugerencia Acciones Directas para la erradicación
de las PFTI

Ingreso permanencia
escolar

Generación de Denuncia y control


ingresos para adultos a empresarios

Acciones sugeridas
para erradicar el TI

Consecución de más Adelantar más


recursos para acciones campañas masivas

Fuente: Econometría Consultores S.A.


a. Aquellas relacionadas con la necesidad de generar empleo – Generación de
Ingreso para los adultos

Son las sugerencias más recurrentes y llaman la atención porque dejan percibir
en los mismos funcionarios, que el argumento de la pobreza como gran generador de
TI, está vigente.

b. Aquellas relacionadas con la importancia de la educación gratuita – Ingre-


so y Permanencia Escolar

Nuevamente en este grupo de sugerencias se trasluce de manera indirecta el


tema de la pobreza, ahora vinculada al acceso a la educación. El común denominador
de este grupo es el énfasis que se coloca a la gratuidad de la educación como factor
determinante para evitar la deserción. Más que darle valor a la educación se busca dis-
minuirle costo, para que no entre en la lista de razones relacionadas con la pobreza.

c. Aquellas relacionadas con la denuncia y control a empresarios y comer-


ciantes que contratan TI

Esta sugerencia ocupa el tercer lugar en frecuencia y puede ser un llamado


de atención para fortalecer las acciones coercitivas desde el estado. De alguna manera
los funcionarios están denunciando cierta permisividad o baja actividad de las enti- 127
dades responsables del control y la sanción lo que deslegitima el trabajo preventivo y
educativo.

d. Aquellas relacionadas con la consecución de mayores recursos para los


programas de erradicación del TI

Aunque sin relacionar las sugerencias con el tema de las intervenciones


directas, muchos funcionarios piden aumentar los recursos para los programas de
erradicación del TI.

e. Aquellas relacionadas con la necesidad de adelantar campañas masivas

Sorprende que en el tema de acciones directas siga expresándose la necesidad


de realizar campañas masivas. Aunque evidentemente no son intervenciones directas,
se puede interpretar que la presencia del tema en los medios masivos da respaldo al
discurso de los funcionarios, y facilita y estimula el respaldo político y económico hacia
el tema del TI.
2.4 Informe de la inclusión de la poblacion
desplazada en el proyecto nacional
de prevencion y desestimulo del Trabajo
Infantil – Ministerio de la Proteccion Social.

En cumplimiento de la Sentencia T-025 de la Corte Constitucional en el aparta-


do correspondiente a la inclusión de acciones especificas de Inspección y Vigilancia en
aquellas situaciones denunciadas o que se detecte explotación laboral de niños y niñas
desplazados como estrategia de protección del Derecho 2, “integridad física, preven-
ción de la explotación laboral de los niños y las niñas en situación de desplazamiento
forzado” sobre los cuales se pueda hacer seguimiento, el Ministerio de la Protección
Social informó que las Direcciones Territoriales, articulándose en el Sistema Nacional
de Atención Integral a la Población Desplazada –SNAIPD–, del cual forma parte este
Ministerio asumieron, un papel proactivo dentro del proceso que ocupa al Estado en
el componente de estabilización socioeconómica, contando para ello con el apoyo de
la Oficina de Acción Social de la Red de Solidaridad Social (RSS) o de la Unidad de
Atención y Orientación (UAO) de cada localidad.

128 Así mismo, en desarrollo del proyecto “Prevención del Trabajo Infantil y Protec-
ción de los Jóvenes Trabajadores”, las Direcciones Territoriales, a través de los Comités
Departamentales de Erradicación del Trabajo Infantil y/o Consejos de Política Social,
realizaron un acompañamiento y seguimiento periódico a cada una de las actividades
que se ejecutaron en desarrollo de los planes departamentales de prevención, deses-
tímulo y erradicación del trabajo infantil, dentro de los cuales fueron prioritarios las
acciones dirigidas a las poblaciones donde había una alta presencia de niños, niñas y
jóvenes víctimas de desplazamiento en situación de riesgo de explotación laboral desde
el año 2005.
Que en cumplimiento del convenio realizado con el Ministerio de la Protección
Social, la Universidad Nacional de Colombia, en el desarrollo del “Proyecto Nacional de
Prevención y Desestímulo del Trabajo Infantil” con instituciones, medios de comunica-
ción local y actores comunitarios, realizó acciones dirigidas en beneficio de la población
desplazada en la mayoría de departamentos en los que se ejecutó el proyecto.
En este sentido se priorizaron las poblaciones en situación de desplazamiento
para seleccionar los participantes que se beneficiaron del componente de autoformación
de actores comunitarios para la prevención del trabajo infantil
Se convocaron a talleres institucionales entidades con competencia directa en
el tema de desplazamiento, tales como ONG, asociaciones de desplazados, UAO, entre
otros; quienes establecieron compromisos puntuales para la prevención del trabajo
infantil con población en situación de desplazamiento a través de planes de acción
con los que cuenta cada uno de los Comités Departamentales para la Erradicación del
trabajo infantil y protección de los jóvenes trabajadores.

Se adelantaron reuniones con instituciones locales, departamentales o nacio-


nales en las cuales se trató el tema de trabajo infantil en comunidades desplazadas.
Las instituciones partícipes de estas reuniones fueron:(Alcaldías; Gobernaciones;
Personerías; Secretarías de Educación y de Salud tanto departamentales como muni-
cipales, Procuradurías, Direcciones de Acción Social, entre otros). Como resultado, se
obtuvieron compromisos institucionales para generar acciones concretas en torno a la
prevención del trabajo infantil que vincule a la población desplazada

Se realizaron charlas de sensibilización frente a las consecuencias del trabajo


infantil con comunidades desplazadas.

Se posicionó el tema en los medios de comunicación local, que son los que
sintoniza la población en desplazamiento.

Consolidado de personas beneficiadas


en los talleres por departamento :

Departamento
Organización No de asistentes
(ciudad capital)
Florencia Fundación Picacho y Asdepaz 2 129
Sincelejo Fundimur y Diakonia por la paz 3
Cartagena Desplazados de la comunidad del Pozón 24
Neiva Desplazados de la comuna 8 8
Yopal Diócesis de Yopal y Acción Social 3
Mitú Redes de vida 2
Valledupar A psefacom 2
Fundación Proinco y Fundación Nuevo
Pasto 3
Horizonte
Montería Asociación niños de papel 2
Santa Marta Asoclubes 6
Manizales Fundación Visión y Gestión 2
Fundación Vida y futuro y Pichindé
Pereira 4
Comunidad Desplazada
Puerto Carreño Comunidades desplazadas 12
Delegados municipales y departamentales
de la población desplazada, población
Villavicencio desplazada, veedor cívico y participantes 14
de las centrales obreras que apoyan en
procesos a la población desplazada
Número de instituciones que se abordaron
en reuniones por departamento :

Departamento No de Instituciones
Caldas 3
Guaviare 2
Magdalena 2
Montería 2
Caquetá 3
Huila 2
Guainía 1
Norte de Santander 1
Sucre 2
Bolívar 2
Cesar 4
A mazonas 3
Guajira 5
Boyacá 5
130 Casanare 1
Vaupés 3
San A ndrés 3
Risaralda 6
Santander 6
San A ndrés 4
Cauca 5
3. Conclusiones y
recomendaciones

3.1 Introducción

Este capítulo final presenta una síntesis de las conclusiones, recomendacio-


nes y reflexiones finales que emanan del ejercicio realizado a través de las consultas
a diferentes entidades públicas y privadas a nivel nacional, de las visitas y consultas
a las entidades territoriales y la revisión de los estudios y ensayos recientes sobre el
tema que deben tenerse en cuenta para la elaboración del IV Plan de Acción.

Existen seis referencias obligadas para tener una visión de lo que piensan
los actores involucrados a nivel nacional que se atrevieron a formular conclusiones y
a hacer recomendaciones para seguir avanzando a través de la acción pública en la
solución del problema. Estas son:

n Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional (2003) “Análisis de la


Política Nacional frente al Trabajo Infantil en Colombia 1995-2002” Informe 131
publicado por la OIT.

n OIT-CETI (2005) “III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
y la Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006 – Informe 2004”, OIT.

n OIT-IPEC (2005) “Lineamientos propuestos por la OIT-IPEC para revisar


el tema del Trabajo Infantil en el Tratado de Libre Comercio en Colombia”,
OIT.

n USAID Colombia - Colombia Productiva (2006) “Determinantes del Trabajo


Infantil en Colombia” USAID enero.

n Ministerio de la Protección Social (2006) “Informe sobre avances del Tercer


Plan para la Erradicación del Trabajo Infantil y la protección del Joven Traba-
jador (2003-2006)”.

n Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional (2006) “Proyecto


Nacional de Prevención y desestímulo del Trabajo Infantil - Informe Final del
Convenio Interadministrativo 047 con el MPS”, UN junio.

Tomando en cuenta las conclusiones y recomendaciones de estos documentos,


las entrevistas realizadas a entidades con competencia en el tema a nivel nacional y el
trabajo realizado a nivel territorial en esta valoración del III Plan Nacional de Acción,
la presentación de este capítulo es la siguiente:
En primer Término, en la Sección 3.1 se presentan las conclusiones y recomen-
daciones que emanan de la investigación realizada a nivel territorial; en la Sección 3.2
se plasman los retos hacia el futuro identificados por el Informe 2004 de Avances del
III Plan de Acción; en la Sección 3.3 se muestran los aprendizajes, conclusiones y reco-
mendaciones del Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional; en la Sección
3.4 se presentan las conclusiones y recomendaciones de política del estudio de USAID
Colombia – Colombia Productiva; y, finalmente, en la Sección 3.5 se presenta la visión
que tenemos y las reflexiones que hacemos en este momento sobre la agenda para el
IV Plan de Acción, que no hayan quedado incorporados en las secciones anteriores.

3.2 Visión de las entidades territoriales

De las consultas realizadas a las entidades territoriales surgen las siguientes


conclusiones y recomendaciones para la formulación del IV Plan de Acción.

3.2.1 Línea 1. Acción Investigativa

132 Conclusiones

1. En general, se observan avances significativos en esta línea, evidenciados en


el hecho que el tema ha movilizado a entidades gubernamentales y no guber-
namentales para caracterizar situaciones y levantar diagnósticos, que facilitan
hacer visible el problema y tomar las decisiones al respecto. Se observa, por
parte de entidades públicas y privadas, motivación para documentarse, y por
crear conocimiento alrededor del tema.

2. Gracias a la investigación contratada por el Ministerio de la Protección Social


con la Universidad del Rosario, se logró un completo estudio sobre las peores
formas de trabajo infantil desde el punto de vista de la ciencia médica; a partir
del mismo, se expidió la resolución 004448 de diciembre 05 de 2005.

3. No obstante los avances observados, se evidencia que es necesario abordar


el tema de manera integral por cuánto abundan estudios muy focalizados en
determinadas formas de trabajo desde visiones sectoriales, también liderados
por fracciones (minería, explotación sexual comercial infantil, trabajo domés-
tico, callejero, etc.) sin relacionarlos con la realidad que es más global.

4. La activa participación de la Procuraduría General de la Nación en la revisión


de los planes de desarrollo para verificar la inclusión del tema infantil, ha in-
cidido en la elaboración de censos, diagnósticos y líneas de base que reflejan
hoy mejor el problema.
5. En algunas regiones se considera que el tema está sobre diagnosticado y que
se requiere centrarse en la acción.
6. Es necesario vincular de manera más estrecha y concreta a la academia, desde
una propuesta metodológica de investigación-acción.
7. La carencia en las entidades públicas de recursos humanos capacitados y de
recursos económicos destinados para fines investigativos, conlleva a no apro-
vechar la información que fluye entre las instituciones públicas.
8. Los resultados de los estudios no son difundidos de forma amplia; muchos de
ellos no tienen intención pedagógica, se quedan en la creación y re-creación
del conocimiento.

Recomendaciones

1. Constituir un sistema continuo para la investigación que facilite la actualiza-


ción de información, teniendo en cuenta que los cambios se suceden de forma
acelerada, bajo la orientación del Ministerio de la Protección Social.
2. Aplicar módulos de Trabajo Infantil en la ECH cada dos años y Encuesta en
Profundidad en lo posible al menos cada cinco años para poder hacer un
seguimiento riguroso y confiable al comportamiento de la problemática y al 133
desenvolvimiento de las políticas gubernamentales en la materia.
3. Hacer alianzas con las Universidades para la orientación conceptual y metodo-
lógica de las investigaciones y motivar su vinculación y la inclusión del tema
dentro de las listas de asuntos importantes. Esto contribuirá a la elaboración
de tesis de grado en Ciencias Humanas y Sociales. Adicionalmente, prever
presupuestos para culminar los estudios que se quedan a nivel de recolección
de información, sin completar la fase de análisis.
4. Ofrecer capacitación para diferenciar entre actividades laborales en sus Peores
formas y otras acciones laborales que podrían permitirse. Esta deficiencia se
observa a partir del diligenciamiento de las encuestas donde con frecuencia
no se hace la distinción.
5. Superar el fraccionamiento en las investigaciones, estudios o diagnósticos:
propendiendo por la elaboración de documentos más integrales que engloben
la situación de los niños, sus familias y el medio cultural y socio-económico,
y que consideren todas las formas de trabajo infantil y juvenil Además, deben
ser más extensivos y contar con diagnósticos municipales, departamentales y
nacionales. Buscar que los estudios no se limiten a mostrar y reflejar la realidad
sino que sean también, propositivos. Esta recomendación sugiere la necesidad
de fortalecer la coordinación interinstitucional y superar el aislamiento de
esfuerzos que no se suman con otros.
6. Divulgación de resultados: Muchos se quedan en las bibliotecas.

7. Elaborar metodologías adecuadas para llevar a cabo el trabajo de acopio de


información de manera más asertiva con identificación de las variables ade-
cuadas, para ello se requiere formación y asesoría de la academia. Unificar el
vocabulario y hacer mayores claridades a nivel de conceptos básicos que se
relacionan con el tema.

8. Asociar la teoría con las propuestas y alternativas para ofrecer respuestas


adecuadas y viables frente al problema. Estudios más relacionados con la
práctica.

9. Presentar los estudios para que sean parte del sustento de las políticas públicas
que se requieren, sobre protección de la infancia y la juventud

10. Realizar caracterizaciones de tipo cultural para ofrecer alternativas diferen-


ciadas regional y localmente.

11. Sistematizar experiencias. Se debe buscar un mejor y mayor aprovechamiento


de la información que abunda en las instituciones.

12. Destinar recursos humanos y financieros para realizar y completar estudios.


En entidades públicas debe existir personal a cargo, con destinación específica
134 a estos temas desde la investigación.

13. Los estudios deben tener un carácter pedagógico orientado a motivar las
transformaciones que se requieren a nivel institucional, social, empresarial y
familiar.

14. Debe profundizarse en el reconocimiento de los diversos factores de riesgo de


los trabajos que son realizados por los menores.

15. Realizar cálculos para costear la ETI, que permitan mostrar los beneficios de
que los niños estudien hoy, para que puedan ser más competitivos en el futuro.
Demostrar que la persona, la familia y la sociedad ganarían mucho, si todos
los niños logran formarse y capacitarse en la etapa evolutiva destinada para
este fin.

3.2.2 Línea 2. Acción Formativa


Conclusiones

1. A partir de la ejecución del III Plan se observan avances significativos en esta


línea, cuyos impactos aún es pronto evaluar. No obstante, teniendo en cuenta
la profundidad y complejidad de este fenómeno de múltiples causas, es preciso
continuar fortaleciendo esta línea de acción.
2. Desde el ámbito educativo se reconoce la importancia de la educación for-
mal, pero también es preciso extender en mayor medida acciones hacia los
otros espacios de incidencia como son la comunidad de padres, la comunidad
en general, la capacitación a maestros y el uso del tiempo libre de niños y
niñas.

3. Se reconoce la importancia que tendría el rol activo que pueden cumplir los
empresarios, no solamente para erradicar comportamientos de contratación de
niños y niñas, sino también para favorecer espacios de socialización al interior
de las familias.

4. Según los imaginarios culturales más extendidos, el trabajo infantil está


asociado con la pobreza en todas sus manifestaciones tanto materiales como
intelectuales.

Recomendaciones

1. El cambio de patrones culturales puede atenderse a partir del desarrollo de


acciones que tengan en cuenta la problemática del TI, desde mecanismos que
erradiquen una situación, hasta propuestas de acciones que estimulen otro
tipo de comportamientos más protectores frente a la problemática.
135
2. Es preciso desarrollar estrategias de mayor incidencia sobre el sector empre-
sarial, con el fin de que profundicen su compromiso con la erradicación del
trabajo infantil y se involucren con acciones de divulgación. Realizar acciones
más directas con los empleadores.

3. Se requiere ejercer mayor influencia sobre las políticas relacionadas con el


fortalecimiento de las condiciones laborales que rodean a los adultos respon-
sables de los niños y las niñas.

4. Se hace importante procurar acciones educativas, psicosociales, de capaci-


tación y formación orientadas a padres de familia y también a los maestros;
para lograr una conciencia más clara y mejor informada sobre las desventajas
futuras del trabajo infantil.

3.2.3 Línea 3: Acción en políticas públicas

Conclusiones

1. La formulación de una política pública nacional sobre infancia, es necesaria


como instrumento de orientación, articulación, unificación y como mecanismo
para propender por presupuestos más adecuados a las necesidades.
2. Las acciones de revisión y control de parte de la Procuraduría General de la
Nación sobre los planes de desarrollo territoriales, lograría hacer exigible la
introducción del tema dentro de sus programas y proyectos, ellos son de alta
importancia para la visibilización del problema y para la ejecución del Plan.

3. Igualmente, representa un avance importante en la ejecución de políticas pú-


blicas el hecho, que más de la mitad de las entidades estén ejecutando planes
operativos anuales y haya una integración del tema en los Consejos de Política
Social territorial. En este sentido, cabe señalar la importancia central que
tienen los comités interinstitucionales apoyados por OIT/IPEC, en el liderazgo
de tales acciones.

4. Existe la percepción generalizada, de que el aumento de la pobreza está inci-


diendo negativamente sobre la persistencia del fenómeno, la cual se argumenta
por deficiencias en el acceso a buena alimentación, salud, educación y espe-
cialmente, por el desempleo para los adultos y el factor asociado a la falta de
capacitación para los mismos.

5. Se registran vacíos en cuanto a la asignación de presupuestos, desde el orden


nacional y territorial, que se compadezcan con la dimensión del problema.
Igualmente, se observa un vacío en lo que respecta a la creación de espacios
136 institucionales específicos para atender el tema porque en la mayor parte de
los casos, se trata de una función adicional dentro de muchas otras, lo cual
resta prioridad para su atención.

6. La mayor parte de los proyectos que se ejecutan en variados temas relacionados


con el trabajo infantil, están a cargo de instituciones públicas; muchos por parte
de las entidades territoriales, siendo los municipios los que asumen en mayor
medida este compromiso a través de sus secretarías de salud, educación y de
desarrollo social. De igual forma, las Organizaciones no gubernamentales son
ejecutoras de cerca de la mitad de proyectos que se ejecutan actualmente.

7. La mayor parte de los proyectos que se desarrollan, tienen como destinata-


rios directos a los niños trabajadores, a aquellos que podrían serlo por sus
circunstancias de vulnerabilidad y a los que tienen la doble condición de estu-
diantes-trabajadores. Otra proporción menor de proyectos se orienta a formar,
sensibilizar y ofrecer otros servicios a las familias de los niños.

8. En cuanto a los campos de acción, la mayor parte de los proyectos se dirige a


la sensibilización de la sociedad en general y de las instituciones con misiones
asociadas al tema.

9. Las actividades recreativas y aquellas que buscan el ingreso o permanencia de


los menores trabajadores en la escuela, son las que más ocurrencia tiene en los
proyectos identificados por las 101 encuestas. En una medida aceptable, estos
registros muestran la búsqueda del cumplimiento en las metas señaladas en el
Tercer Plan donde se indica “la vinculación de los niños, las niñas y los jóvenes
vulnerables a actividades deportivas, culturales y recreativas a cargo de los
municipios”; igualmente, la “ampliación de cupos educativos y vinculación al
sistema de niños y niñas trabajadores o en riesgo”, a cargo del Ministerio de
Educación y de los municipios.

10. Aún se evidencia el planteamiento de proyectos fraccionados por componentes


separados que no logran articulaciones con sentido de integralidad.

11. En una buena proporción, las entidades territoriales están ofreciendo capaci-
tación, lo cual puede estar mostrando un cierto grado de avance en la descen-
tralización y en la apropiación del tema.

12. Es evidente que los desarrollos de las políticas orientadas a erradicar el trabajo
infantil son desiguales en el país y se manifiestan en la diferencia entre lo rural
y lo urbano, y entre las ciudades capitales y los municipios más pequeños. En
igual medida, la sensibilización y el desarrollo de los compromisos por parte de
las distintas instituciones son bastante heterogéneos, dependiendo de factores
que tienen que ver con la voluntad política, los intereses y la capacidad de los
funcionarios.

13. La rotación de personas encargadas del tema en las entidades públicas y


137
privadas es uno de los factores que dificulta la continuidad de los planes y
programas.

14. Aún no se reconoce el trabajo en red y el establecimiento de alianzas como


una fortaleza, pese a la alta motivación que demuestran los integrantes de los
comités interinstitucionales. “Las redes son de papel y buenas intenciones
pero con endeble eficacia y bajos niveles de sostenibilidad” lo expresa así uno
de los encuestados.

Recomendaciones

1. Se requieren acciones de mayor incidencia para lograr en las instituciones la


asignación de presupuestos más acordes con la realidad y la dimensión del
problema.

2. Incluir en la Secretaria Técnica del Comité Interinstitucional Nacional al


Ministerio de Educación Nacional y un representante por las tres centrales
obreras.

3. Estructurar un documento CONPES liderado por el Departamento Nacional


de Planeación sobre mecanismos de erradicación del Trabajo Infantil en los
que se incluyan los resultados de las evaluaciones adelantadas por el Programa
de Familias en Acción. Esto como estrategia macroeconómica de prevención,
desestímulo y erradicación del Trabajo Infantil, mostrado en el “Estudio Econó-
mico 310 del DNP de Viviana María Quiroga, denominado “Familias en Acción
y Trabajo Infantil.

4. Incluir la política de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil y Protec-


ción de los Jóvenes Trabajadores dentro de la Política Nacional de Infancia
que lidera el ICBF y la política de Juventud a cargo del Programa Presidencial
Colombia Joven.

5. Elaborar una estrategia gubernamental que proteja a la población de jóvenes


trabajadores mayores de 15 años que se enmarque en su verdadera situación
de vulnerabilidad laboral-económica y trascienda los aspectos de formación y
capacitación.

6. Hacer más estrechos los vínculos a nivel de prevención e intervención de polí-


tica pública para la protección de los jóvenes trabajadores mayores de 15 años
entre la política de salud sexual y reproductiva y la protección de los jóvenes
trabajadores.

7. Formular y articular planes interinstitucionales departamentales y municipales


138 para la prevención y erradicación del trabajo infantil con énfasis en peores for-
mas y protección del trabajo juvenil, en todos los departamentos y municipios
del país.

8. Vincular en mayor medida a la empresa privada desde la perspectiva de la


responsabilidad social empresarial y a los sindicatos para la ejecución de pro-
yectos orientados a la erradicación del trabajo infantil.

9. Orientar un mayor número de acciones hacia las comunidades de padres de


familia con el fin de fortalecer sus capacidades y oportunidades laborales.
Incidir de manera relevante sobre las políticas para la generación de empleo y
de fuentes de ingresos para los adultos.

10. Es cierto que hay mucho por hacer en el campo de la sensibilización orientando
mayores esfuerzos hacia las acciones directas de carácter contundente para
desvincular a los menores de edad del trabajo, especialmente a aquellos que
abandonaron sus estudios por esta causa; tal medida debe acompañarse de
alternativas para cubrir el déficit económico en el hogar.

11. Atendiendo a las desigualdades en el desarrollo de las políticas públicas, sería


importante revisar la focalización y amplitud de las coberturas privilegiando
lo rural y los municipios pequeños, donde potencialmente se encuentra gran
cantidad de población proclive a estar inserta dentro de los grupos poblacio-
nales más vulnerables.
12. Para el logro de lo anterior, sería importante estudiar la posibilidad de apoyar la
creación de comités interinstitucionales en municipios medianos y pequeños.

13. Es preciso propender por la realización de proyectos que busquen un sentido


de integralidad como respuesta al problema para lo cual la estrategia inter-
institucional sería la mejor alternativa.

14. Fortalecer estrategias encaminadas a consolidar redes y alianzas fuertes para


que se sientan convocadas desde propósitos comunes.

15. Fortalecer la capacidad de las instituciones para formular proyectos coherentes


que partan de líneas de base claras y completas. En igual dirección, es preciso
realizar las capacitaciones que contribuyan al seguimiento a los proyectos a
partir de objetivos, metas e indicadores claramente formulados.

16. Una alternativa que no ha sido suficientemente explorada sería la vinculación


del proyecto con el programa Familias en Acción en los lugares donde esté en
funcionamiento.

3.2.4 Línea 4. Acción Normativa

Conclusiones 139
1. En general, se observa una aceptable difusión y conocimiento de los instrumen-
tos legales. El Código del Menor y la Convención internacional de los Derechos
del Niño son los dos instrumentos legales más conocidos.

2. Algunos encuestados afirman que falta de sintonía entre la legislación y las


realidades culturales, sociales y económicas de las regiones.
3. El Código del Menor y su reforma es la urgente necesidad en conjunción con
la declaración de los derechos de la infancia y las normas internacionales que
regulan al respecto.

Recomendaciones

1. Todavía es necesario el avanzar en acciones de capacitación en los aspectos


legales, tanto para funcionarios como para la comunidad en general.

2. Introducir el tema en consultorios jurídicos como medio de formación y divul-


gación de las normas.

3. Imponer sanciones de carácter administrativo a empleadores que ocupen a


menores de 18 años y no cumplan con sus obligaciones laborales, de seguridad
social y de salud ocupacional.
4. Los legisladores deben dialogar más de cerca con las regiones para comprender
mejor la diversidad cultural y procurar no hacer dictámenes desde la centra-
lidad sin tener en cuenta sus particularidades.

5. Para que la comunidad se entere de lo que está prohibido, se precisa mayor di-
vulgación masiva, en especial en TV y radio. Las campañas de denuncia pública
sobre maltrato infantil, deben ser una constante en las acciones de promoción,
prevención y erradicación del trabajo infantil, desde la perspectiva de derechos.

6. La legislación debe ir acompañada de sanciones reales que establezcan prece-


dentes cuando se incumpla o se atente contra los derechos de los niños, niñas
y jóvenes.

7. Es fundamental que operen verdaderos controles sobre las empresas y entidades


territoriales que afectan la dignidad de la infancia, sea por acción o por omisión.

8. Establecer mecanismos de sanciones monetarias a los empleadores que con-


traten menores para la realización de trabajos prohibidos por la Ley, y para
los padres de los menores que realizan ese tipo de trabajo. Al mismo tiempo,
establecer incentivos tributarios para aquellos sectores económicos que no
permitan la vinculación de menores trabajadores a la actividad desarrollada
por los empresarios.
140
3.2.5 Línea 5. Proyectos Integrales

Conclusiones

Los avances más importantes en la línea de proyectos integrales de intervención


directa para erradicar las peores formas de trabajo infantil se han dado en tres grupos
de actividades: minería, servicio doméstico en hogares de terceros y explotación sexual
comercial infantil - ESCI. También se muestran avances en la restitución de derechos
de niños y niñas desvinculados/as de grupos armados ilegales.

Recomendaciones

Dos son las recomendaciones más importantes. En primer lugar, fortalecer los
mecanismos de vigilancia, inspección y control; y por otra parte, realizar una mayor
difusión entre los funcionarios de las entidades encargadas de la supervisión laboral y
el control, sobre las condiciones bajo las cuales, se puede considerar que una ocupación
corresponde a la categoría de peores formas de trabajo infantil..
3.3 Retos para el futuro según el
informe 2004 de avances del III Plan

El Informe 2004 de avances del III Plan de Acción identificó los siguientes
retos para el futuro:

n Continuar avanzando en la divulgación y aplicación del Convenio 182 sobre


PFTI.

n Consolidar la descentralización de la política pública con la promoción de pla-


nes municipales para la Erradicación del Trabajo Infantil y seguir avanzando
en la descentralización de competencias y recursos a nivel municipal.
n Promover proyectos que aborden las PFTI priorizadas en los planes territoriales.

n Continuar aplicando periódicamente los Módulos de Trabajo Infantil en las


Encuesta Nacional de Hogares del DANE.

n Implementar un Sistema Nacional de Información y Registro sobre PFTI.

n Mantener como línea constante de acción las tareas de sensibilización y cambio


de patrones culturales.
141

3.4 Aprendizajes, conclusiones y


recomendaciones del observatorio sobre
infancia de la Universidad Nacional

El Observatorio sobre Infancia de la Universidad Nacional, a partir del último


ejercicio realizado, identifica los siguientes aprendizajes, conclusiones y recomenda-
ciones, para poder avanzar en la erradicación del trabajo infantil:

n Es efectivo apoyar iniciativas locales y regionales

n Reconocer las particularidades municipales

n Mejorar la calidad de la educación

n Avanzar en la creación de espacios alternativos extracurriculares para la re-


creación el deporte y la cultura, ya que la falta de actividades en la jornada
alterna escolar, propicia el trabajo infantil.

n Donde hay CETI o CPS funcionando adecuadamente se evidencian avances


en la protección y garantía de los derechos de la niñez
n La vinculación de universidades a los CETI aportan positivamente

n El nivel central debe continuar orientando y acompañando a las instituciones


en el ámbito local

n Las acciones han sido efectivas donde se han dispuesto recursos para apoyarlas;
ejemplo: el PAB en salud pública

n Se reconoce como un acierto vincular más intensamente a los medios de comu-


nicación locales. Es importante que las estrategias de comunicación expresen
las dinámicas locales

n Es necesario generar desde el nivel Central alianzas con instituciones que


movilizan y producen materiales comunicativos de cultura (cadenas de radio
y TV, Mincomunicaciones, CNTV)

n Se reconoce como acierto vincular a los actores comunitarios en las acciones.

3.5 Conclusiones y recomendaciones de política


del estudio – Colombia productiva
142
El estudio de USAID – Colombia Productiva (2006) es bastante rico en reco-
mendaciones sobre las estrategias para el abordaje del problema de trabajo infantil.
Entre ellas se encuentran las siguientes conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

1. El tipo de empleador es una de las dimensiones relevantes para el análisis de


trabajo infantil. El grueso del trabajo de los menores, cerca de 2/3, se realiza
para los padres u otros familiares, una cuarta parte de los menores se emplea
por fuera de sus familias y 10% por cuenta propia.

2. Desde el punto de vista de las políticas públicas, es indispensable separar a los


menores trabajadores entre aquellos que estudian (64%) y los que no estudian
(36%). El problema es particularmente severo entre los que no estudian, por
que existe una serie de factores que aumentan de forma simultánea la proba-
bilidad de trabajo infantil y la inasistencia escolar.

3. Si la ocupación de los adultos está asociada a negocios familiares o si los miem-


bros adultos de los hogares son trabajadores por cuenta propia, la probabilidad
de empleo de los menores aumenta más, pero la inasistencia escolar es menor:
75% de los menores empleados por padres o familiares estudia, en comparación
con el 46% en el caso donde los menores son empleados fuera de la familia.
4. Desde el punto de vista de la política pública el problema es más grave en los
hogares pobres, en los cuales el empleo infantil se realiza por fuera del negocio
familiar, que tiene más costos en términos de inasistencia escolar.

5. En zonas urbanas las actividades de comercio, que incluyen las ventas callejeras,
son las de mayor participación del empleo infantil (35%), seguidas del empleo
doméstico en hogares de terceros (7%). En zonas rurales es especialmente lo
relacionado con el cultivo del café (30%), seguido de la caña de azúcar, frutas
y hortalizas (18%).

Recomendaciones

Una lectura cuidadosa de las recomendaciones del estudio permite hacer la


siguiente síntesis:

1. Las políticas para la erradicación del trabajo infantil deben distinguir dos
instrumentos: (i) los que tienen como finalidad modificar los incentivos que
determinan las decisiones de los hogares con respecto al trabajo de los menores
y (ii) los que tienen como finalidad vigilar y sancionar el trabajo infantil en las
llamadas “peores formas de trabajo infantil”.

2. Las políticas que tienen por finalidad modificar los incentivos que determinan las 143
decisiones de los hogares deben diferenciar aquellas que tienen un impacto sobre
el trabajo infantil en el corto plazo de aquellas que lo tienen de largo plazo.

3. Con respecto a las políticas de largo plazo que modifican los incentivos de los hoga-
res, es importante comenzar con aquellas orientadas a mejorar el capital humano
de la población, con medidas tales como alfabetización y capacitación de adultos,
mejoras en su nivel educativo, políticas de población y planificación familiar o las
medidas preventivas del embarazo adolescente, que aumentan la empleabilidad y
reducen el tamaño de los hogares aumentando el ingreso per cápita.

4. Otro grupo de políticas a largo plazo es aquel relacionado con políticas más
amplias para la reducción de la pobreza estructural y el aumento del empleo,
que tiene que ver más con políticas macroeconómicas de crecimiento sostenido.
Estas políticas cambian las condiciones socioeconómicas estructurales de los
hogares, pero toman demasiado tiempo en producir resultados significativos
sobre el trabajo infantil, pero tienen la gran ventaja de producir un efecto
masivo sobre la población.

5. Las políticas de corto plazo para modificar las decisiones de los hogares, deben
orientarse a incrementar el beneficio de las actividades para los niños, niñas
y jóvenes que deben reemplazar al trabajo infantil; fundamentalmente, la
asistencia escolar. La pregunta que no se responde en este estudio, es cómo
lograr que esto redunde en un impacto masivo sobre el trabajo infantil.
6. Dentro de estas medidas, el estudio menciona dos grandes líneas de acción:
(i) unas, como alternativas por el lado de la oferta, dirigidas directamente al
sistema escolar y orientadas a mejorar la calidad y pertinencia de la educación
y a reducir los costos directos del bolsillo de las familias más pobres para in-
centivar la asistencia escolar, mediante la eliminación de costos de matrícula,
uniformes, textos y útiles escolares (mochila escolar), o brindar beneficios
adicionales como transporte, alimentación, refuerzos escolares y actividades
extracurriculares recreativas, deportivas y culturales; y (ii) por el lado de la
demanda, brindando subsidios condicionados a la asistencia escolar, al estilo
del programa Familias en Acción.

7. Con respecto a las políticas de inspección, vigilancia y control de las peores


formas de trabajo infantil, el estudio se dirige a focalizar las estrategias en
grupos, sectores y regiones específicas, dada la limitación de recursos.

8. Finalmente, el estudio sugiere que el trabajo infantil es complementario y no


sustituto del trabajo de los adultos que pertenecen al hogar, lo cual significaría
que a mayor tasa de ocupación de los adultos, mayor es la probabilidad de que
un niño trabaje. Esta conclusión parece contraria a lo hallado en el análisis en
series de tiempo, que sugiere que en momentos de crisis de empleo, como la que
se vivió en el país entre 1997 y 2003, las tasas de trabajo infantil aumentaron
144 significativamente, mientras que en el período 2001-2003, cuando el empleo
comenzó a recuperarse, el empleo infantil disminuyó.

3.6 Reflexiones finales


A continuación se presentan algunas reflexiones finales sobre las conclusiones
y recomendaciones anteriormente expuestas y sobre otras consideraciones y recomen-
daciones, no mencionadas, que deberían tenerse en cuenta para la elaboración del IV
Plan Nacional de Acción.

n En primer término, se sugiere adoptar las recomendaciones sugeridas por la


OIT en el Documento “Lineamientos propuestos por la OIT-IPEC para revisar
el tema del trabajo infantil en el Tratado de Libre Comercio con Colombia”
(Liliana Obregón, Coordinadora Programa OIT-IPEC, 2005) para realizar la
vigilancia y seguimiento de la vinculación o desvinculación del trabajo de niños
y niñas.

Esta recomendación parte del hecho que para el seguimiento, se


ha planteado la necesidad de vigilar los sitios donde los niños trabajan. Sin
embargo, esta estrategia redunda en costos significativos y no se cuenta con
suficientes funcionarios para efectuar esta función. En la actualidad el Minis-
terio de la Protección Social sólo cuenta con 268 inspectores a nivel nacional,
mientras la cifra de niños y niñas que trabajan puede superar los dos millones.
Se sugiere entonces estructurar las acciones alrededor de cuatro situaciones,
según la condición de trabajo y estudio de los niños y niñas para el diseño de
las estrategias de intervención. Estos cuatro casos de niños y niñas que tra-
bajan son (el número de niños y niñas que trabajan y el % que representan de
la población trabajadora menor de 18 años, según DANE en 2003: 1,752.000
niños y niñas):

Caso 1 Niños y niñas de 5 a 14 años que estudian y trabajan (729,000 -


41.6%)

Caso 2 Niños y niñas de 5 a 14 años que sólo trabajan (211,000 – 12.1%)

Caso 3 Niños y niñas entre 15 y 17 años que estudian y trabajan o buscan


trabajo (391,000 - 22.3%)

Caso 4 Niños y niñas ente 15 y 17 años que sólo trabajan (421,000 – 24.0%).

Se podría agregar que no solamente la estrategia de vigilancia es


distinta para cada uno de estos grupos, sino que las políticas deben ser di-
ferentes.

Los casos importantes para la erradicación del trabajo infantil, son los 145
casos 1 y 2. Las acciones en los casos 3 y 4 deben ser acciones de protección
del joven trabajador. En todos los casos, sin embargo, es necesario actuar para
la erradicación de las peores formas de trabajo infantil.

El seguimiento y las acciones para el Caso 1 deben partir de localizar


los niños en la escuela. Esto permitía llegar al 41.6% del problema con un cos-
to reducido. Desde allí se puede localizar al niño, la familia y los sitios donde
trabaja. En este caso, la prioridad estratégica es reducir las horas trabajadas,
a través de incentivos y actividades complementarias extracurriculares y, en
una segunda etapa retirarlo del trabajo, etapa que sería la primera y única si
se trata de PFTI. Para estas acciones se requiere de la colaboración de las es-
cuelas, las Secretarías de Educación y del Ministerio de la Protección Social,
para levantar registros de información sobre los niños y niñas que trabajan,
como parte de la información que recoge periódicamente sobre enrolamiento
escolar. A través de este conducto se puede también localizar los jóvenes de
15-17 años del Caso 3, que estudian y trabajan, para su seguimiento posterior
con acciones de protección y, eventualmente erradicación, si se trata de peores
formas. Esto permitiría llegar a un 22,3% adicional del problema; es decir, a
través del sistema educativo se puede llegar al 63.9% del problema. Aun cuando
la educación pública es la que cubre las zonas rurales del país, en zonas urbanas
valdría la pena vincular algunos colegios privados que atienden clientelas de
bajos ingresos.
El seguimiento en el Caso 2 (12.1% del problema) es más complejo y
costoso, porque estos niños y niñas trabajadores no asisten a la escuela, y por
ello es el caso más importante para la política pública. Son 211.000 niños y
niñas dispersos por el territorio nacional. En este caso, debería concentrarse
las acciones de los CETI interinstitucionales a nivel departamental y municipal,
en forma diferente a las que se tramitarían a través del Sistema Educativo. Los
métodos tradicionales para ubicar a esta población deben utilizarse, pero hay
que buscar su complemento vinculando a las entidades de vigilancia como las
Secretarías de Salud, que adelantan acciones de gran cubrimiento con el PAB
a nivel local; con los inspectores de policía y la policía de menores, que existe
en todos los municipios del país y adicionalmente con las propias comunida-
des por barrios y veredas. Por la dispersión que presenta esta población, las
acciones para su localización deben ser masivas.

En el Caso 4, el 24% del problema, puede acompañarse a través de


las mismas acciones del Caso 3, pero no como tarea prioritaria del Comité
Interinstitucional, excepto para las peores formas. Las actividades con este
grupo tienen que ver con el control de los permisos de trabajo y con la tarea
de sistematización de información y control que debe desarrollar directa-
mente el MPS, (a través de sus inspectores de trabajo) y adicionalmente con
146 la capacitación para retrasar su ingreso al mercado de trabajo, que también
es competencia del MPS con la colaboración del SENA. Esta última entidad
a su vez puede coordinar el apoyo de toda la red privada de instituciones de
capacitación para el trabajo existente en las principales ciudades del país y
mediante los contratos de aprendizaje con el sector privado.
n Recomendar a la Presidencia de la República – Acción Social-, incluir como
criterio adicional para los subsidios de educación en familias en extrema po-
breza el retiro de niños y niñas menores de 15 años del trabajo.
Los resultados presentados sobre la evaluación de impacto de este
programa social, muestran que ha tenido un impacto significativo sobre el en-
rolamiento escolar, especialmente en secundaria; así como también muestra
un impacto valioso en la reducción de las horas trabajadas por los niños y niñas
beneficiarios del Programa y, en menor medida, sobre su participación laboral.

Con base en esta evaluación, se puede afirmar que el Programa Fa-


milias en Acción (FA), y su manera de operar tiene un impacto importante
sobre la reducción del trabajo infantil. En la actualidad FA beneficia cerca de
400.000 niños y niñas de hogares en extrema pobreza en municipios de menos
de 100.000 habitantes y a cerca de 100.000 niños y niñas adicionales en muni-
cipios de más de 100.000 habitantes, con énfasis en población desplazada. La
propuesta es seguir operando con los mismos requisitos que hoy se exigen,
pero agregando la condición de retirar los niños o niñas menores de 12 años
del trabajo en los hogares que presentan esta condición. El efecto de reducción
en las horas trabajadas por los niños y niñas de 14 años y más, es un resultado
esperado del subsidio que actualmente se otorga por asistencia escolar. Para
no crear una inequidad con familias que no tienen niños menores trabajando,
se propone agregarle un subsidio adicional por el retiro de niños menores de 14
años del trabajo, que podría ser el 50% del subsidio que se otorga por asistencia
escolar, para compensar parcialmente la pérdida de ingreso del hogar con su
retiro. Se esperaría que este subsidio por retiro de niños y niñas menores de
14 años pudiera llegar a unas 50.000 familias en todo el territorio nacional.

147
Anexo A

Informe de los Analisis DOFA aportados


por las entidades territoriales
para la valoracion del Plan Nacional

A1. Medellín – Antioquia

A2. Cartagena – Bolívar

A3. Santa Marta – Magdalena

A4. Bucaramanga – Santander

A5. Tunja – Boyacá

A6. Ibagué – Tolima

A7. Neiva – Huila


149
A8. Pasto – Nariño

A9. Cali – Valle

A10. Palmira – Valle

A11. Villavicencio – Meta

A12. Nemocón – Cundinamarca

A13. Bogotá D.C.


A1. Resultados del Análisis DOFA
en Medellín - Antioquia
Fecha de la reunión: Mayo 11 de 2006

Con la colaboración del Ministerio de Protección Social y del ICBF, como en-
tidades coordinadoras del CETI de Medellín, se llevó a cabo un Taller DOFA, con la
participación de las siguientes Entidades:
n ICBF regional
n ICBF zonal
n Ministerio de Protección Social
n Instituto Nacional Sindical
n Policía de Menores
n Municipio de Medellín, Bienestar Social
n Asociación Cristiana de Jóvenes, ACJ

150 A1.1 Resultados del taller:


En Medellín está constituido el Comité Interinstitucional para la Erradicación
del Trabajo Infantil, CETI, con el liderazgo de la Secretaría Técnica integrada por el
Ministerio de Protección Social y por el ICBF.
Durante el Taller realizado y según las conversaciones informales adelantadas
con algunos de los miembros del Comité, se detectó el posicionamiento que alcanzó el
Comité en el nivel departamental y municipal como promotor y dinamizador del tema
tanto a nivel gubernamental como no gubernamental. Se ha logrado posicionar un día
en el año, en el mes de Junio, como el Día del NO Trabajo infantil. Realizan reuniones
con una frecuencia mensual y se proponen tareas que son asumidas por los partici-
pantes según sus propias misiones y posibilidades.
Durante los últimos tres años, se pueden registrar Fortalezas de importancia
en cuanto al posicionamiento del tema con apoyo normativo en el orden departamental
y municipal:
n A nivel de la Asamblea departamental se expidió la Ordenanza No 27 del 16
de diciembre de 2003 “por medio de la cual se fijan políticas públicas para el
desarrollo integral, sostenible y equitativo de la niñez en el departamento de
Antioquia”. Uno de los objetivos de esta Ordenanza es garantizar a los niños y
niñas del departamento un desarrollo humano, integral, integrado, sostenible
y equitativo desde la perspectiva de derechos.
n A nivel municipal: i. Decreto 2248 de Octubre 25 de 2001 “por el cual se re-
glamenta el Consejo de política de infancia y el Plan de atención integral a la
infancia en el municipio de Medellín”, mediante el mismo se crea el Comité
Técnico Interinstitucional para la defensa, protección y promoción de la niñez
y se le asignan las funciones pertinentes. ii. Acuerdo municipal No.13 de 2001,
por medio del cual se institucionaliza el plan de atención integral a la infancia
y se crea el consejo de política de infancia en la ciudad de Medellín, con el
objetivo de estudiar la situación actual de los menores, diseñar estrategias
para lograr su desarrollo, coordinar las acciones y la asignación de los recur-
sos y realizar actividades de control y seguimiento de los resultados del Plan.
iii. Acuerdo municipal No. 02 de 2000 del Concejo de Medellín, por el cual se
adopta la política pública de Juventud en el municipio de Medellín, según la
ley 375 de 1997.
En cuanto a la dinámica social, algunas de las entidades del Comité, hacen
parte también de la Red de Apoyo a la Niñez, Redani, el cual se identifica como un actor
estratégico cuya misión es velar por la defensa y la garantía plena del cumplimiento
de los derechos de la niñez, mediante la reconstrucción del tejido familiar y social a
favor de ésta. A su vez, Redani hace parte del Programa por Una nueva niñez, de la
Alianza nacional por la niñez y la Red del Grupo consultivo para Primera infancia en
América Latina. 151
Se cuenta con características de patrones culturales en los municipios de Sa-
baneta, Amagá, Rionegro, Yolombó, Cisneros, Puerto Berrío, Yarumal, Andes y Santa
Fe de Antioquia, realizados por los delegados de los respectivos comités.

Los participantes del Taller identificaron los siguientes aspectos como Forta-
lezas:

n Existencia y persistencia de los miembros del comité y el compromiso demostrado


por sus participantes. La claridad en las comunicaciones dentro del comité.

n El III Plan ha sido difundido y ha promovido la vinculación de muchas insti-


tuciones en la problemática TI, también hizo más visible el problema a nivel
nacional.

n Hay difusión departamental y acciones en los municipios.

n Crece la sensibilidad, la participación y el interés sobre el tema, especialmente


en Medellín.

n Se abren espacios de participación, coordinación y reflexión entre las entidades


participantes.

n Se empiezan a unir esfuerzos de diferentes instituciones y sectores.

n Fortalecimiento institucional por la capacitación que se recibe.


n Acercamiento a la comunidad.

n La difusión masiva de campañas publicitarias sobre el tema.

n Respeto a la diversidad de opiniones.

n Mayor acompañamiento y apoyo técnico desde OIT/IPEC.

n Posicionamiento del día de no trabajo infantil, en Medellín y oficialización en


Antioquia.

n Hay trabajo conjunto entre Estado y S.C.

n El municipio ofrece apoyo y empieza a intervenir desde las diferentes Secre-


tarías y hay algunas acciones conjuntas.

n Se cuenta con disposiciones legales claras.

n En algunos casos específicos de PFTI, se cuenta con recursos destinados para


ser atendidos.

Por otro lado, se identifican Debilidades que pueden recogerse de la siguiente


manera:

En la línea de Investigación, no se tienen estadísticas actualizadas y por lo


152 tanto la información sobre el tema en general no es confiable. Falta unidad de criterios
para establecer quién es realmente menor trabajador.

En cuanto a sensibilización y patrones culturales: Existe una cultura que pro-


mueve el trabajo de niños y adolescentes y en algunas Organizaciones no se reconoce
como un fenómeno sobre el cual se deban adelantar acciones. Otro hecho que incide,
es la paternidad y maternidad tempranas que obligan a los adolescentes a trabajar.

En la línea de políticas, a nivel socio-económico, se registra como debilidad la


precaria situación social y económica de muchas familias (pobreza, desempleo…), la
falta de garantías para el estudio de los niños, el alto índice de desempleo para adultos
y la ausencia de alternativas para generar ingresos, esto sumado a la agudización del
conflicto armado y el incremento del desplazamiento forzado. Además, se advierte dis-
continuidad y desarticulación de las políticas y de los programas, mínimo compromiso
social y económico del Estado, la delimitación de las acciones en determinadas zonas
geográficas, la escasez de recursos económicos asignados a las acciones y la reducción
de la inversión social por parte del Gobierno. Si se tiene en cuenta la magnitud del
problema, hay que señalar que las propuestas y las estrategias no son congruentes con
el mismo, por la precariedad de los recursos asignados. En los niveles de dirección,
el problema parece no ser prioritario, no se tiene voluntad política, por ello casi no se
designan funcionarios asignados con tiempo suficiente para atenderlo. En algunos
momentos, la rotación del personal de las diferentes entidades del comité, ocasiona
atrasos y continuidad. Se observa falta de concordancia en las políticas en los diferentes
órdenes territoriales; en el Ministerio de Protección y en las direcciones territoriales
no existe una instancia central que se responsabilice del tema.

En relación con la línea de Normatividad, existe generosidad en las normas,


pero esto no siempre acompaña su oportuna aplicación.

Hay dificultades para atender casos específicos de niños trabajadores en las


PFTI, a nivel institucional, por falta de recursos.

Las principales Oportunidades que advierten los miembros del comité se


refieren a:

Investigación y sensibilización, patrones culturales:

n Tener en cuenta los aprendizajes del III Plan para mejorar el IV.

n Mejoramiento en trabajos con diferentes entidades como la emisora.

n Contacto a nivel institucional para difundir la labor en Medellín y Antioquia.

n Interés de las instituciones involucradas.

n Inclusión del tema en el proyecto pactado por la Infancia del municipio. Parti-
cipación del comité en la elaboración de políticas y proyectos; Plan Departa-
mental de Juventud, desarrollo de proyectos, articulación del comité, desarrollo 153
legislativo.

n Municipios comprometidos con el tema: 15/125.

n Aprovechar la coyuntura internacional: Antioquia capital de la niñez.

n REDANI, mesa de protección.

n Articulación de las acciones a nivel departamental.

En cuanto a la línea de Políticas:

n El comité como ente articulador de las políticas y planes de acción institucio-


nales.

n Interés de la administración municipal en el tema, inclusión en nuevos pro-


yectos.

n Proponer inclusión del tema en los futuros planes de desarrollo territoriales.

n Posibilidad de incidir en espacios políticos locales (concejo).

n Comisión accidental para la situación de la niñez en la calle, Concejo.

n Reactivación Consejo de política de infancia.

n Se están fortaleciendo las políticas públicas sobre ETI.


n Formulación de un IV Plan con una mayor participación de las entidades y
la SC.

Línea Normativa:

n Acuerdo 02 municipal (Red de Juventud).

n Ordenanza 16.

n Nueva ley de infancia y adolescencia: oportunidad de incluir en ella compro-


misos para la ETI.

Finalmente, algunos aspectos son identificados como Amenazas por los par-
ticipantes:

La persistencia de patrones culturales arraigados en las comunidades que


buscan dar continuidad al trabajo de los niños, la no priorización de los temas sociales
y la inclusión en los planes de desarrollo. Falta una política pública nacional sobre la
niñez; los cambios en las administraciones públicas y la rutinización del tema le restan
importancia a los espacios ganados. A nivel de seguridad, el difícil acceso a muchas
zonas y la presencia y acciones de grupos armados ilegales, sumado al aumento del
desplazamiento forzado. Y a nivel de política internacional, se considera que la firma
del TLC en condiciones inequitativas, va a aumentar la pobreza
154
A1.2 Algunas conclusiones
n La solidez que ha venido ganando el CETI, es sin duda un factor relevante para
que el tema esté bien posicionado a nivel departamental y se haya ganado buen
espacio en la sensibilidad a nivel privado y público.

n Los organismos legislativos departamental y municipal han mostrado su interés


y compromiso con la expedición de actos legislativos de importancia para el
apoyo de la política y de los programas.

n La Escuela Nacional Sindical, demuestra un alto compromiso con la ETI y ha


contribuido con la publicación del libro “Maniobras de la sobrevivencia en la
ciudad”, respecto al trabajo de menores en las calles de Medellín.

n La vinculación del sector de empleadores, es apenas incipiente.


A2. Resultados del Análisis DOFA
en Cartagena - Bolívar
Fecha de la reunión: Mayo 17 de 2006

Con la colaboración del Ministerio de Protección Social y del ICBF, como en-
tidades coordinadoras del CETI de Cartagena, se llevó a cabo un Taller DOFA, con la
participación de las siguientes Entidades:

n Universidad de Cartagena

n Alcaldía Distrital, secretaría Participación

n Iderbol

n Procuraduría de Familia

n Ministerio de Protección, Prevención y Vigilancia.

n ICBF

n Sena

n Corporación Renacer 155

A2.1 Resultados del taller


En Cartagena está constituido el Comité Interinstitucional para la Erradicación
del Trabajo Infantil, CETI, con el liderazgo de la Secretaría Técnica integrada por el
Ministerio de Protección Social y por el ICBF.

Una lectura a algunas de las actas de este Comité lo refleja como un espacio
para la coordinación y el intercambio de informaciones entre las entidades partici-
pantes.

El Ministerio de Protección Social elaboró un documento titulado “III Plan


Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del trabajo juvenil”.
Siguiendo las líneas de acción de este Plan, se destacan los siguientes logros:

Línea de Investigación

n Recopilación de estudios sobre diagnóstico de TI en Cartagena.

n Contratación por parte del Distrito de la Corporación Universo, Esperanza y


Paz para la identificación de menores trabajadores en la ciudad. Se encuentra
en el inicio del trabajo.
n Se adelantó una encuesta para identificar menores trabajadores menores de
15 años y entre 15 y 18 que laboran en el comercio callejero de Magangué. Se
identificó una nueva actividad laboral en el reciclaje del basurero municipal.
Línea de Sensibilización

n Acciones de sensibilización a directivos y docentes de planteles educativos de


Bolívar con el fin de comprometer el ingreso de los menores.

n Capacitación a líderes comunitarios de 44 municipios en actividades deportivas


y recreativas. Igualmente, capacitación a educadores y secretarías municipales
de salud y educación en Municipio de Cicuco, Mojana Bolivarense, Altos del
Rosario, San Juan Nepomuceno, Santa Rosa del Sur, Calamar y San Cristóbal.
Sensibilización a las primeras damas de los municipios, a gremios de trans-
portadores (Pemape, Torices).
n Mensaje televisivo en el programa “Por el Bolívar que todos queremos” en
Telecaribe.

n Capacitación a padres de niños trabajadores en formas productivas en la co-


munidad El Pozón.
Línea de Políticas Públicas
156
n Capacitación a 200 madres cabeza de familia. Atención a 140 jóvenes traba-
jadores de zonas de alta vulnerabilidad priorizando a los que están en las
peores formas, para vincularlos al sistema educativo y ofrecerles refuerzo
escolar. Capacitación técnica en el SENA para población vulnerable. Segui-
miento y asesoría a los alumnos de los centros de formación del SENA en
etapa productiva.

n Constitución del CETI en Carmen de Bolívar, vinculando a la Alcaldía y a la


Casa del Menor Trabajador.

n Atención integral a los menores trabajadores del Basurero municipal de Ma-


gangué (alimentación, salud y educación escolar). Vinculación de la alcaldía
de Magangué en jornadas de prevención.
Línea normativa

n Realización de talleres sobre normatividad (Código del Menor) vinculando


comunidades.

Se tuvo conocimiento del censo elaborado por la Casa del Menor Trabajador del
Carmen de Bolívar, con el apoyo de algunos estudiantes de último año de bachillerato
de varias entidades educativas de este municipio. El estudio se hizo con base en 430
encuestas aplicadas a finales de 2003. La encuesta contiene aspectos como: ubicación
geográfica, tipo de familia, condiciones económicas y actividad productiva de la familia,
régimen de salud, forma de retribución del trabajo del niño, edad, sexo, horas de trabajo
diario. La encuesta está tabulada y graficada con algunos elementos de análisis.
Según un recorte de prensa local, se anuncia la puesta en marcha de un pro-
grama con el fin de desvincular a miles de niños (cerca de 20.000) que trabajan en
labores relacionadas con la explotación aurífera al sur del departamento.
Entre las principales Fortalezas se identifican los aprendizajes de los Planes
anteriores y el inicio del trabajo de investigación en algunas localidades y el estudio
sobre el menor trabajador en Cartagena. Igualmente, la existencia, la integración, la
responsabilidad y el posicionamiento del Comité, se consideran aspectos de alta im-
portancia en el avance del tema. Se reconoce que la capacitación ha sensibilizado y
comprometido al gremio deportivo y educativo. Se observa divulgación en los medios
de comunicación de la problemática. Hay conocimiento institucional desde el punto de
vista de las acciones contempladas dentro de los Planes de Desarrollo.
Las Debilidades que se hicieron manifiestas a través del ejercicio DOFA rea-
lizado en la ciudad de Cartagena, se refieren a la falta de una línea de base confiable y
actualizada; a la ausencia de capacitación especializada para los miembros del CETI.
Se hizo presente también la falta de compromiso de los directivos de algunas de las
entidades que integran el CETI. La mayor debilidad en cuanto a los aspectos políticos,
se refirió a la falta de presupuesto para atender la realización de actividades, entre ellas 157
la extensión del programa a otras entidades territoriales. También, por no ser un tema
prioritario en algunas instituciones, los funcionarios no disponen del tiempo suficiente
para participar en las actividades que programa el CETI. Para algunos participantes
del Comité, falta claridad sobre las funciones del mismo, se plantea la pregunta si se
trata de una instancia de coordinación o de operación.
El conocimiento del tema a nivel de comunidad, directivos, empleadores y
docentes, el posicionamiento del tema en las agendas de nuestros dirigentes y la sen-
sibilización de la comunidad frente a la problemática, son considerados como Oportu-
nidades aprovechables para el desarrollo del Plan. De igual manera, se valoran como
oportunidades las siguientes:
n Papel de la Procuraduría General de la Nación, Delegada de Familia, para
contribuir en la evaluación, control e inclusión del tema de Niñez y Familia en
los planes de desarrollo.
n Inclusión de la problemática en los planes de desarrollo departamental, distrital
y municipales.
n Se cuenta con una clara política y unificación de todo el país en relación con el
plan.

n Compromiso de nuestros gobernantes, gerentes y directivos para colocar el


Plan como política pública.
n Existencia de una normativa clara para orientar las acciones.

Finalmente, las principales Amenazas que podrían dificultar la aplicación del


Plan de Acción, se relacionan con:

n Los cambios de administración, y con ellos, el cambio de los miembros del


comité, que pueden amenazar la continuidad de las acciones del comité.

n No hay una política pública definida sobre el tema, a nivel departamental.

n Falta de presupuesto o disponibilidad presupuestal.

n Falta de compromiso y voluntad política de algunas de las instituciones inte-


grantes del comité.

A2.2 Algunas conclusiones


n La existencia del CETI es de alta importancia para mantener la atención so-
bre el tema a nivel territorial; se hace necesario reforzar la capacitación a los
integrantes de este comité.

n Los mayores avances tienen que ver con la sensibilización tanto a nivel insti-
tucional como de las comunidades y con la motivación y los primeros pasos
158 para profundizar en el tema a nivel de investigación.

n Una dificultad importante para el mejor desarrollo del Plan es la poca o casi
nula asignación de recursos en las instituciones para la realización de las ac-
ciones del Plan.

n Falta representación de los trabajadores y es escasa la participación del sector


privado.

A3. Resultados del Análisis DOFA


en Santa Marta - Magdalena
Fecha de la reunión: Mayo 16 de 2006

Con la colaboración del Ministerio de Protección Social y del ICBF, como enti-
dades coordinadoras del CETI de Santa Marta, se llevó a cabo un Taller DOFA, con la
participación de las siguientes Entidades:

n ICBF

n Ministerio de Protección Social

n Universidad Sergio Arboleda


n Cámara de Comercio

n SENA

n Fundación La Misericordia

n CORDEFA

n Cruz Roja Colombiana

n UNAD

n Casa de Justicia

n Policía de Menores

n Asoclubes

n CTI, Fiscalía

n Secretaría de Educación Distrital

n Secretaría de Salud Distrital

A3.1 resultados del taller 159


En Santa Marta el Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo
Infantil, CETI, está constituido bajo el liderazgo de la Secretaría Técnica integrada por
el Ministerio de Protección Social y por el ICBF.

Hay una actividad alrededor de la comisión liderada por la Universidad Sergio


Arboleda sobre la explotación sexual y comercial infantil, ESCI. Dicha actividad se
relaciona con las líneas de investigación que está en etapa de acopio de información y
sensibilización. Se han realizado encuestas para detectar la magnitud del problema,
las cuales están aún en etapa de análisis de la información.

Las principales Fortalezas que se reflejan según el ejercicio, se relacionan con


un mayor conocimiento de la realidad en la capital del departamento y el visible aumento
de la sensibilidad tanto en las personas como en las instituciones para comprender y
tomar acciones sobre el tema. La existencia, la persistencia y la capacitación del Comité
interinstitucional es un factor relevante en el dinamismo que ha ganado el tema en la
ciudad. Alrededor del componente de ESCI se han realizado movilizaciones y se man-
tiene un programa radial ilustrando sobre este aspecto en la emisora El Galeón. Se ha
logrado incluir el tema en los planes de desarrollo departamental y municipal desde la
perspectiva de la protección a la infancia y se cuenta con Planes Operativos específicos
cuyas acciones son orientadas y realizadas por el CETI. Especial importancia tiene la
intervención de la Procuraduría Delegada de Familia que ha centrado su atención en
hacer exigible la inclusión del tema en los Planes de Desarrollo de forma expresa.
En cuanto a las Debilidades que se identifican, éstas se relacionan con falta de
recursos para llevar a cabo investigaciones y análisis más completos sobre el problema,
a pesar de la sensibilización que se ha venido haciendo, tanto en las Universidades como
en las Instituciones públicas comprometidas con el tema. Se dan otras prioridades y no
hay asignación específica de recursos con la dedicación que se requiere.

En la línea de sensibilización, se encuentra que la utilización de los medios de


comunicación para difundir el tema, es muy poca y la transformación de los arraigados
patrones culturales requiere de campañas más extensivas y frecuentes; esta carencia
tiene que ver con la falta de asignación de recursos, pero no con la falta de voluntad
o de motivación.

La mayor debilidad que se observa, se relaciona con las políticas públicas por
los problemas conexos al tema: la extrema pobreza, necesidades básicas insatisfechas
y falta de oportunidades laborales para los padres, falta de seguimiento a las familias
de niños trabajadores. Por otro lado, existe un conjunto de debilidades relacionadas
con la rotación de los servidores públicos encargados del tema y la falta de compromiso
de algunos de ellos, especialmente en los niveles directivos. Igual de importante es la
ausencia de recursos para desarrollar actividades. El CETI informa que muchas de las
actividades que se realizan son posibles gracias a los aportes voluntarios que hacen
los participantes en el Comité, a título personal. La Universidad Sergio Arboleda ha
160 hecho grandes aportes para el desarrollo de las actividades en las cuales se ha com-
prometido. No hay conexión entre los diferentes comités de los municipios y tampoco
hay coordinación entre el orden departamental y municipal.

En cuanto a la línea de aspectos normativos, se registra falta de conocimiento de las


normas por parte de quienes tienen que ver con el tema, desde funcionarios, empleadores
y las mismas familias de donde proceden los menores. Finalmente, no se atienden casos
específicos de PFTI por dificultades de identificación de las mismas y de recursos.
Las principales Oportunidades que advierten los miembros del comité se
refieren a:

n El interés de algunas entidades privadas para apoyar el programa (Sociedad


Portuaria, Universidades, Drumoond, Cajamag, Cámara de Comercio.)

n Posibilidades para expandir el conocimiento del comité departamental e incluir


el tema en los portafolios de servicios de las diferentes instituciones.

n Apoyo de las instituciones del orden internacional y nacional.

n Presentación de proyectos a organismos internacionales para captar re-


cursos.

n Celebrar convenios con la empresa privada.

n Aplicación de normas existentes por parte de las entidades competentes.


En relación con las Amenazas, se encuentra la influencia negativa de la so-
ciedad de consumo que motiva a los menores a trabajar para satisfacer necesidades
creadas. Se reconoce también, que en algunos casos se registra dualidad de funciones,
dispersión y falta de coordinación en la realización de las actividades. Surge la pregunta
por las posibilidades reales de continuidad a causa de cambios en el gobierno y al mismo
tiempo el desconocimiento y/o la falta de vigilancia de los aportes que se asignan al
tema. Se encuentra también que la no identificación de casos de PFTI constituye una
amenaza por no lograr incidir de manera más concreta.

A3.2 Algunas conclusiones


n Se evidencia que el compromiso con el tema, es a nivel personal más que ins-
titucional, debido a los frecuentes cambios de directivos.

n El CETI es una instancia motivadora e impulsadora de acciones tendientes a


cumplir objetivos de erradicación de trabajo infantil.

n Los mayores avances tienen que ver con la sensibilización tanto a nivel insti-
tucional como de las comunidades y con la motivación y los primeros pasos
para profundizar en el tema a nivel de investigación.

n Los aspectos de mayor debilidad se relacionan con las políticas públicas por la 161
incidencia de temas íntimamente relacionados, como son la persistencia de la
pobreza, la falta de programas para atención a las familias y la reducción del
desempleo. Igualmente, por la falta de armonización y de coordinación entre
los diferentes niveles territoriales.

n No existe representación de los trabajadores y es escasa la participación del


sector privado.

A4. Resultados del Análisis DOFA


en Bucaramanga - Santander

Fecha de la reunión: Mayo 5 de 2006

Se realizó un taller DOFA con la participación de representantes de las las


siguientes instituciones:

n Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social;

n ICBF;

n Secretaría Desarrollo Social – Alcaldía Bucaramanga;


n Secretaría de Salud – Alcaldía Bucaramanga;

n Ministerio de Comunicaciones;

n Secretaría Desarrollo Social – Alcaldía Girón;

n Alcaldía de Piedecuesta;

n Policía Nacional;

n Fundación Yraka;

n ACJ – YMCA Santander

n Fundación Estructurar;

n C.G.T;

n Centro Juvenil Amanecer;

n Fundación Hogares Claret;

n Proyecto Dignificarnos ICBF;

n OIT- IPEC CEDA VIDA;

162 n IMEBU.

Después del ejercicio de plantear y poner en común las diferentes debilidades,


fortalezas y amenazas del III Plan Nacional, así como los aspectos que deberían tenerse en
cuenta para la elaboración del IV Plan Nacional, se dieron las siguientes conclusiones.

En Santander el trabajo en torno a la Política de Erradicación del Trabajo


Infantil y Protección al Joven Trabajador ha propiciado el trabajo en equipo entre los
entes locales y departamentales, así como entre ONGs y el Estado, que ha permitido
alcanzar logros como:

n La interlocución entre las diferentes instituciones, generando espacios de


diálogo e intercambio de ideas, así como de divulgación del trabajo que cada
institución desarrolla en torno a la niñez.

n La construcción del III Plan permitió la participación de los diferentes actores.

n El Comité Interinstitucional, tanto local como departamental, es un espacio


de capacitación para los diferentes participantes.

n En la actualidad se ha logrado la ejecución del 80% de las actividades pro-


puestas en el III Plan gracias al compromiso de las personas al interior de las
instituciones.

n Se realizaron diferentes proyectos de divulgación y sensibilización de la política,


en los cuales no sólo se involucraron las instituciones, sino la comunidad.
n Durante el segundo semestre del 2006 se implementará el sistema de infor-
mación de la política de la niñez en el departamento.
Igualmente, se evidenciaron algunas Debilidades en el desarrollo de este Plan:
n Si bien existe un gran compromiso por parte de las personas que participan al
interior de las instituciones este compromiso no se refleja en las directivas.
n Falta voluntad política para adelantar las diferentes actividades del Plan.
n No ha existido un mecanismo que permita articular las actividades locales con
las nacionales.
n De igual manera, no se dispone de una estrategia comunicativa que permita
divulgar, de manera más acertada, la política en la comunidad.
n El trabajo desarrollado por el Comité Interinstitucional no ha sido visible para
la comunidad en general.
n Falta información centralizada sobre la situación de la niñez y la juventud.
n La línea menos trabajada ha sido la sensibilización sobre el riesgo de la niñez
y la juventud por reclusión de los grupos armados ilegales.
n El esquema de ejecución del Plan a través de proyectos puntuales ha propiciado
la rotación de los participantes, así como la falta de continuidad en las acciones,
163
concentrándose en la ejecución de actividades en lugar de propiciar procesos.
n Es necesario innovar en las estrategias de sensibilización, en especial con los
padres de familia, porque los diferentes actores se han saturado de los pro-
gramas de sensibilización.
Los participantes del taller identificaron las siguientes Amenazas para la
ejecución del IV Plan:
n Carencia de una política de infancia y juventud que unifique criterios de trabajo
con estas poblaciones, los cuales en la actualidad se encuentran fraccionados.
Igualmente, esta política sería orientadora de los programas encaminados a
la generación de procesos más que a la realización de actividades.
n Necesidad de un sistema de información integrado y actualizado que identifique
los riesgos y las diferentes intervenciones tanto nacionales como regionales y
locales.
n Falta de compromiso político y de una visión menos “paternalista” de la realidad
de la niñez y la juventud.
n Todas las iniciativas estarán desarticuladas de la realidad mientras no surjan
de la comunidad, se continuaría proponiendo proyectos desde una lógica di-
ferente.
Finalmente, se identificaron los aspectos que deben tenerse en cuenta en el
diseño del IV Plan Nacional:
n Incentivar iniciativas que propicien la generación de ingresos de las familias.
n Lograr el compromiso de los entes locales a través de la inclusión de la política
de niñez y juventud en los Planes de Desarrollo.
n Involucrar a la comunidad en el diseño no sólo del Plan sino de los diferentes
programas que surjan de éste.
n Realizar más actividades que integren a las familias y a la comunidad.
n Generar continuidad en los procesos que se han iniciado con el III Plan.
n Proponer proyectos de detección, prevención y erradicación del Trabajo
Infantil.
n Incentivar la participación de más actores en los programas y proyectos desa-
rrollados en el marco del Plan.

Cabe resaltar que los logros obtenidos en el departamento de Santander se


deben al compromiso de quienes participan en el Comité Interinstitucional, así como
de las actividades conjuntas que se han emprendido.
164
A5. Resultados del Análisis DOFA
en Tunja - Boyacá
Fecha de la reunión: Mayo 15 de 2006

En la visita a Tunja se realizaron entrevistas a profundidad con cinco insti-


tuciones:
n DT del Ministerio de Protección Social
n Gobernación de Boyacá – Dirección de grupos poblacionales
n Secretaría de Educación de Boyacá
n Secretaría de Protección Social del Municipio de Tunja
n Procuraduría Regional – Procuradora de familia

Adicionalmente, se realizó un taller DOFA, con la asistencia de 15 personas


de las siguientes once instituciones:
n DT del Ministerio de Protección Social – Boyacá
n ICBF – Regional Boyacá (no pudo asistir)
n Gobernación de Boyacá – Dirección de grupos poblacionales

n Instituto de Salud de Boyacá

n Secretaría de Educación de Boyacá – Oficina Asesora de Planeación

n Dirección de Minas de Boyacá

n Municipio de Tunja – Secretaría de Protección Social

n SENA – Subdirección

n Policía de menores de Boyacá

n CCF de Boyacá – CONFABOY

n Procuraduría General de la Nación – Procuradora de Familia de Tunja.

A5.1 Antecedentes
En Boyacá, antes del lanzamiento del III Plan de Acción, fueron escasas las
acciones para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven trabaja-
dor. Sin embargo, desde el año 2003, se observó un aumento importante de estas
acciones. 165
Como antecedente vale la pena mencionar que en 1996 se creó el Consejo de
Política Social del departamento (Decreto 457/96), con un subcomité de infancia y fa-
milia, para asesorar, coordinar y promover políticas y programas tendientes a mejorar
la condición social y laboral de las familias del departamento y para definir estrategias
de reducción y eliminación del trabajo infantil y hacer seguimiento y evaluación de
los planes. Una de las acciones de este comité, fue incorporar en el Plan de Desarrollo
Departamental (2004-2007) un capítulo sobre niñez y familia, que sirve de marco
al III plan de acción para la erradicación del trabajo infantil y la protección del joven
trabajador. Existen también Consejos de Política Social en Tunja, Duitama, Sogamoso,
Samacá y Paipa, quienes se ocupan del tema.

Desde hace varios años funciona, bajo la coordinación de la Dirección Territorial


del Ministerio de Protección Social, el Comité Departamental Interinstitucional de erra-
dicación del trabajo infantil y protección del joven trabajador, encargado de coordinar
las acciones del III Plan de Acción en el Departamento. Este Comité formuló el III Plan
Departamental de Boyacá para la erradicación del trabajo infantil y la protección del
joven trabajador con énfasis en los niños y niñas que trabajan en comercio informal,
servicio doméstico, alfarería, minería, agricultura y explotación sexual; y también en
la capacitación del trabajo juvenil. Pretendió también adelantar gestiones para que en
Boyacá se cumpla la doble jornada escolar, como mecanismo para la disminución del
trabajo infantil.
A5.2 Conclusiones de las reuniones realizadas:
De las reuniones realizadas en Tunja se desprende que la ejecución del III Plan
de Acción ha contado con Fortalezas importantes en el departamento:
n La Existencia de consejos de política social en el Departamento, en Tunja y en
otros municipios ha permitido incorporar el tema del trabajo infantil en los planes
de desarrollo y en las políticas sociales de estas entidades territoriales.
n El Comité Interinstitucional coordinado por la DT del MPS ha jugado un papel
importante para facilitar las acciones de diferentes instituciones en el Depar-
tamento.
n Los diagnósticos y acciones del Proyecto PEPTIMA, financiado por recursos
del presupuesto nacional y ejecutado por el convenio MPS-Ingeominas (que
absorbió al antiguo Minercol) en cuatro municipios mineros del departamento
(Maripí, San Pablo de Borbur, Paipa y Tópaga), para la erradicación del trabajo
infantil en minería tradicional (esmeraldas y carbón).
n Los estudios de caracterización del trabajo infantil realizados, como los del progra-
ma PEPTIMA en minería, las 3.500 encuestas realizadas a través de los núcleos
escolares en 70 municipios del departamento y los estudios sobre caracterización
166 del trabajo infantil en el PAB municipal de varios municipios, aun en curso.
n La asistencia técnica del laboratorio de infancia de la Universidad Nacional,
financiado por el MPS.
n Programas de la Gobernación con contrapartidas locales como el Plan Papa,
que se inició en 2005 y que ha entregado insumos para la producción para el
autoconsumo a hogares rurales con hijos trabajando en más de 20 municipios,
para incentivar el retiro de los niños del trabajo y su asistencia a la escuela.
n Programas de la Gobernación con apoyo de las alcaldías, como el Plan Alimen-
ticio “para Aprender a Estudiar”, que ha logrado cobertura total de los niños
entre 6 y 13 años en las escuelas públicas del departamento, con almuerzos
calientes preparados por personas de las comunidades y que tiene el doble
efecto de incentivar la asistencia escolar y la generación de ingresos para las
familias que preparan las comidas.
n La eliminación de los costos de matrícula en todas las escuelas públicas del
departamento, para facilitar el enrolamiento escolar de niños y niñas de bajos
recursos.
n Programas de la Secretaría de Educación del Departamento entre los que se
encuentra el de “También Soy Persona”, que inició en el 2005 y ha entregado
cerca de 43.000 mochilas didácticas a niños en las escuelas públicas del de-
partamento.
n Programas de difusión como el Cine foro, desarrollado por el cineclub El Carrete
de la UPTC, la campaña radial Pilas Boyacá, de cuñas por 30 emisoras locales
para promover el buen trato a los niños; 14 programas de radio promovidos por
el Comité Interinstitucional; seis talleres comunitarios con madres en Tunja,
Soatá, Duitama y Sogamoso, y con 230 alumnos de 10º y 11º del colegio INEM,
promovidos por el subcomité de Infancia y Familia del departamento, campa-
ñas en otros seis municipios para la sensibilización de la ciudadanía frente al
tema y difusión de entrevistas con el laboratorio de Infancia de la UN.

n La realización en los centros zonales del ICBF de talleres y foros sobre los
derechos de los niños.

n Los programas preventivos del ICBF a través de los educadores familiares, las
escuelas para familias y los clubes juveniles y prejuveniles.

n La existencia de personal de la Policía Infantil en todos los municipios del


departamento.

También se identificaron Debilidades del III Plan de Acción:

n La Planes no cuentan con metas e indicadores medibles

n Falta seguimiento y evaluación de las acciones


167
n No existe continuidad en los programas y tienen una cobertura limitada en
sus acciones acciones

n Baja operatividad de los consejos de política social en los municipios

n Falta de presupuesto y recursos específicos

n Los planes se formulan a nivel nacional y departamental, pero no se crean


espacios a nivel local; la descentralización política no es real.

n Apatía y desinterés de algunas instituciones para involucrarse en las acciones


y exceso de funciones de los interesados que limitan sus posibilidades de par-
ticipación

n La comunidad es permisiva con respecto al trabajo infantil; existe gran arraigo


de patrones culturales que lo fomentan.

n Desconocimiento sobre qué trabajos están prohibidos.

n Las bajas oportunidades de empleo para los adultos y la pobreza incentivan el


trabajo infantil.

Hacia el futuro para la ejecución del IV Plan de Acción, en el taller DOFA rea-
lizado con los principales actores, se identificaron también algunas oportunidades y
amenazas.
Oportunidades:

n La amplia oferta existente de ONGs, universidades y firmas consultoras para hacer


diagnósticos y adelantar programas para la erradicación del trabajo infantil.

n Los grandes avances que ha tenido en el Departamento la cobertura de la


educación pública gratuita en los últimos años.

n El apoyo institucional con que se cuenta a nivel nacional, departamental y de


algunos municipios importantes.

n El proyecto de reforma del Código del Menor, como una oportunidad para
ajustar y contextualizar los convenios internacionales a la realidad del país
frente al trabajo infantil.

n Aumentar los mecanismos de control del MPS y las autoridades para el cum-
plimiento de la legislación existente.

También se identificaron las siguientes Amenazas:

n El posible deterioro de la situación socioeconómica de las familias del depar-


tamento, que podría incentivar un nuevo incremento del trabajo infantil, como
respuesta al empobrecimiento familiar
168 n La existencia de familias numerosas que no pueden sostener a todos sus
miembros.

n La persistencia de patrones culturales muy arraigados en la población que


favorecen el trabajo infantil.

n Compromisos muy ligados a los mandatarios de turno y predominio de intereses


políticos electorales

n La deserción escolar temprana


n Situaciones derivadas de la violencia y el desplazamiento forzoso

n Falta de compromiso de los entes de control.

A6. Resultados del Análisis DOFA


en Ibagué - Tolima
Fecha de la reunión: Mayo 24 de 2006

Con la colaboración del Ministerio de Protección Social como entidad coordi-


nadora del CETI de Ibagué, se llevó a cabo un Taller DOFA, con la participación de las
siguientes Entidades:
n Planeación municipal

n Secretaría de Educación municipal

n Secretaría de Salud Municipal

n Secretaría de Desarrollo Social

n Centro de Formación para la Paz

n ACJ-YMCA

n Gestión y Apoyo

n ICBF, zonal y regional

n Pastoral de la Niñez
n Comcaja

n Min. Protección Social

n Defensoría del Pueblo

n Pastoral de la Niñez

n Comfatolima 169
n Procuraduría para la Familia

Uno de los aspectos de mayor avance en el departamento que cabe destacar, es


sin duda el esfuerzo para identificar el problema por parte de la Gobernación del Tolima,
a través de la Secretaría de Desarrollo Comunitario. En el 2005 se firmó el Convenio
No.0095 con el Centro de Formación para la Paz para desarrollar el proyecto titulado:
“Prevención y atención de la problemática del menor trabajador en los municipios de
Melgar, Espinal, Cajamarca, Chaparral, Villahermosa, Honda y Flandes”, con el fin de
hacer una caracterización de la situación actual de niños y niñas trabajadores.
Diferentes instituciones y sectores han realizado importantes ejercicios de
acercamiento a esta realidad: La Secretaría de Salud Departamental ha adelantado
estudios de caracterización de las condiciones en las que se encuentran los menores
trabajadores de los municipios de Líbano, Mariquita y Melgar. Así mismo, la Direc-
ción de Participación Comunitaria de la Gobernación del Tolima en convenio con
el Centro de Formación para la Paz, realizaron en el año 2003 un trabajo con los
niños y niñas de los municipios de Espinal y Melgar con el propósito de sensibilizar
a diferentes instancias, públicas y privadas, sobre la realidad de los niños y niñas
trabajadores y adelantar acciones directas que permitan disminuir vulnerabilidad
y riesgo con un grupo de niños y niñas en estos municipios. La Secretaria de Salud
de Ibagué realizó un estudio reciente (año 2005) en el que encuestaron 554 niños y
niñas trabajadores.
En el departamento del Tolima existen municipios que por sus condiciones econó-
micas, turísticas y por su posición estratégica hacen que exista una importante presencia
de esta problemática, como es el caso de Melgar, Espinal, Mariquita, Honda, Lérida, Líbano,
Cajamarca, Flandes, Chaparral, Rovira, Villahermosa y Guamo, entre otras. Sin embargo, se
debe tener en cuenta que el crecimiento del desempleo y el fenómeno del desplazamiento
forzoso, inciden profundamente en el aumento del trabajo infantojuvenil.

A6.1 Resultados del taller


Después de la exposición general de los objetivos del Taller y del Plan Nacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil, los participantes, encontraron los siguientes
aspectos identificados como Fortalezas:
n Inclusión del tema de ETI en el eje de la política de infancia y adolescencia
en el Plan de Desarrollo del Tolima, recientemente aprobado por la asamblea
departamental y la adopción de POETI por decreto por parte de la alcaldía de
Ibagué en abril de 2005.
n Las carreras universitarias con énfasis en el área social incluyen en sus progra-
mas académicos el tema de protección a la infancia y TI y se hace la focalización
de los niños trabajadores de acuerdo a los diagnósticos realizados por ONGs.
170
n Hay voluntariados involucrados con la problemática. Algunos funcionarios
públicos tienen interés y motivación hacia el tema. El problema se ha hecho
visible y de manera especial en lo referente a las PFTI; ha dejado de ser invi-
sible y hoy es un tema político, social, privado y público.
n Existe un comité comprometido y coordinado a nivel local y departamental y se
realizan acciones orientadas al trabajo en red; los trabajos del comité se realizan
de manera constante desde 2003. Dentro de él se observa un compromiso de
entidades públicas como ICBF, ONG, ACJ, Minprotección, Desarrollo comunitario
del municipio y del departamento, Policía y Comisarías, Secretaría de educación
del municipio y de entidades privadas como Confatolima; en muchos casos, los
funcionarios tienen un compromiso que va más allá de lo institucional. Este
hecho ayuda a tener una maximización de los recursos para el desarrollo de las
actividades. La capacitación que ha recibido el comité, es un factor muy positivo
que tiene capacidad local y formación humana para atender el tema.
n Se ha dado integración con organismos internacionales, especialmente con la
OIT/IPEC, gracias a lo cual se logró la ejecución del proyecto de prevención y
erradicación del trabajo infantil en 160 niños del municipio de Ibagué. Existe
el proyecto piloto de la OIT en ejecución que apunta a todos los ejes del III Plan
de ETI.
n Se cuenta con normatividad adecuada.
También se identificaron los aspectos que se consideran Debilidades porque
en alguna forma impiden u obstaculizan la ejecución del III Plan:

En la Línea de Investigación, no se tienen estudios y estadísticas actualizadas


sobre TI y no hay seguimiento y evaluación del impacto (faltan indicadores) que den
cuenta de los avances.

En la Línea de Sensibilización y patrones culturales, falta difusión de los re-


sultados del diagnóstico 2005, elaborado por Tejido Humano; y la no utilización de los
resultados del diagnóstico en programas y proyectos. Existe un arraigo cultural sobre
la influencia del trabajo infantil en la formación del niño, considerando que éste influye
en la adquisición de valores y responsabilidad. Frente a este hecho no se han desarro-
llado estrategias para modificar estos patrones. Se afirma que algunos docentes no
tienen la sensibilidad ni cuentan con las herramientas necesarias para hacer retención
escolar. Además, se observa laxitud frente a la irresponsabilidad de los adultos que
delegan sus obligaciones familiares en los menores. Falta apoyo y compromiso real de
los medios de comunicación. Falta articulación entre los niveles territoriales. No existen
programas alternos que permitan contener, sostener o mantener las Intervenciones
(integralidad). Falta seguimiento a las intervenciones. Los programas de intervención
son de muy corto tiempo. No existe una verdadera política pública que apunte a la
atención integral de esta problemática.
171
En relación con la Línea de Políticas Públicas, los participantes estuvieron de
acuerdos en las siguientes observaciones:

n No hay responsabilidad política de la primera autoridad del municipio. Carencia


de interés, voluntad y responsabilidad política de los dirigentes de los entes
territoriales que se refleja en la no apropiación de los recursos necesarios para
la ETI. Falta coherencia entre los discursos y la práctica para acercarse a la
realidad local y se hacen esfuerzos aislados, el trabajo es desarticulado. Alta
rotación de funcionarios en las instituciones. Falta de articulación entre los
niveles territoriales. Ausencia de programas alternos que permitan contener,
sostener o mantener las Intervenciones (integralidad). Falta seguimiento a las
intervenciones. Los programas de intervención son de corto tiempo. Finalmen-
te, no existe una verdadera política pública que apunte a la atención integral
de esta problemática. Falta involucrar más a la Iglesia.
n Educación: Insuficientes cupos en el aula regular. Baja calidad de la educación.
Laxitud y permisividad de las autoridades frente al trabajo informal lo cual
facilita la deserción escolar. Falta de compromiso en los entes educativos para
la sensibilización en los talleres de formación de los niños.

n Recursos: Carencia de recursos para ampliar la cobertura de atención a los


niños trabajadores. Los presupuestos públicos son escasos para la realización
de proyectos sobre el tema.
n Hay desconocimiento de la normatividad y no se aplica la legislación vigente.

En relación con las Oportunidades se identificaron los siguientes aspectos


que podrían ser potencializados a futuro:

n Visibilización del problema en programas como Jugueteando, Soñando ser,


Círculos de apoyo, Clubes juveniles.

n El desarrollo de centros de capacitación integral para el menor.

n Existencia de programas en los cuales se puedan vincular los niños trabaja-


dores.

n La cooperación internacional.

n La gobernación cuenta con una política pública para la infancia y la adolescencia.

n La existencia de programas y recursos humanos especialmente en la parte


deportiva y cultural. Acceso gratuito a centros de recreación que existen en
la ciudad para el menor. Poner en marcha proyectos complementarios como
los de utilización del tiempo libre

n Programa como Familias en Acción.

172 n La posibilidad de implementar más granjas taller para el niño trabajador.

n Los niños trabajadores en su mayoría están en la escuela.

n La aplicabilidad de la Ordenanza que favorece la Infancia.

Se identificaron además algunas Amenazas que deben ser consideradas en el


próximo Plan de Acción: Sería necesario incidir de manera más concreta en la supe-
ración de patrones culturales arraigados y sobre la politiquería y falta de compromiso
de los gobernantes.
n La enorme influencia de la sociedad de consumo creando falsas necesidades.

n Los programas asistencialistas que motivan la vinculación con el trabajo para


recibir beneficios.

n La política neoliberal del gobierno.

n El escaso interés de algunas autoridades locales por lo social.

n La no continuidad de los programas cuando hay cambio de gobernantes.

n Aumento de la descomposición social y la baja calidad y cobertura educativa.

n Los recursos destinados para esta problemática, se redireccionan a otros con-


ceptos.

n Debilidad en el sistema de seguimiento social a los proyectos sociales.


A7. Resultados del Análisis DOFA
en Neiva - Huila
Fecha de la reunión: Mayo 25 de 2006

Con la colaboración del Ministerio de Protección Social como entidad coordi-


nadora del CETI de Neiva, se llevó a cabo un Taller DOFA, con la participación de las
siguientes Entidades:

n Ministerio de Protección Social

n Secretaría municipal de Salud

n Secretaría Departamental de Educación


n Gobernación departamental

n ICBF

n Alcaldía, Sec. Desarrollo Social

n SENA

n Corporación Ecológica Humana 173

A7.1 Resultados del taller:


Después de la exposición general de los objetivos del Taller y del Plan Nacional
para la Erradicación del Trabajo Infantil, los participantes, encontraron los siguientes
aspectos identificados como Fortalezas:

En la Línea de Investigación, se tienen estudios detallados sobre el tema


que pueden servir de insumos para posteriores planes de acción, elaborados por la
Universidad Surcolombiana y la Corporación Sembrando Futuro. Esta investigación
titulada “La realidad del trabajo infantil en las calles de la ciudad de Neiva, desde
la perspectiva etnográfica”, evidencia la problemática de los niños y niñas que rea-
lizan trabajos diversos en las calles de Neiva y las implicaciones del mismo a nivel
físico, psicológico, social y cultural; el tiempo, muestra un perfil del trabajo infantil
y hace una aproximación a la cultura de la sobrevivencia que dinamiza y mantiene
el trabajo en las calles. Además, el Ministerio de Protección Social ha adelantado la
identificación de Peores Formas de Trabajo Infantil y ha venido tomando medidas
sobre el particular.

Sobre la Línea de Sensibilización, se reconoce que al interior de las Instituciones


gubernamentales aumentó la conciencia y la sensibilidad sobre el tema. Así mismo, en
la sociedad civil se observa mayor convicción sobre la amplia participación comunita-
ria que requiere este problema. Por otro lado, se identifican problemas de carencias
sociales como la causa más profunda de la situación. Este resultado, ha sido de gran
importancia para el papel que juega el Comité ETI.

Sobre la Línea de Políticas Públicas, como tema estrechamente asociado,


se encuentra que la ampliación de cobertura educativa a nivel departamental incide
positivamente en la reducción de menores trabajadores, lo mismo que los programas
municipales de mejoramiento de las condiciones de vida de los niños. El Plan de De-
sarrollo departamental tiene un programa específico denominado “Infancia, juventud
y familia” que propende entre sus líneas por la erradicación del trabajo infantil. Las
instituciones concernidas con el tema han empezado a unir sus esfuerzos. Aunque el
CETI no tiene mucha trayectoria, su creación y permanencia ha impulsado la ejecución
del III Plan nacional.
Sobre la Línea normativa, a partir del Ministerio de Protección Social y de la
actual Administración Municipal se empezaron a tomar medidas tendientes a regla-
mentar las situaciones donde los menores trabajan y medidas restrictivas especialmente
con las PFTI, para lo cual el Ministerio de Protección aportó la identificación de las
mismas. Se tuvo conocimiento del Decreto 592 del 25 de Junio de 2004 “por medio
del cual se adiciona un articulado al decreto 534 de Junio de 2004”, relacionado con la
prohibición de contratar y vincular menores de edad en el desarrollo de actividades o
174 de oficios propios del festival como cabalgatas, comprendidas desde ensillar el ejemplar
hasta el regreso del mismo a la pesebrera, desfiles o programas nocturnos que conlleven
riesgos a su integridad física y mental.

Sobre las Debilidades, los participantes encuentran que se pueden recoger


en los siguientes puntos:

n Falta diagnóstico completo de la problemática y falta de investigación para


detectar el problema en forma concreta y conocer su gravedad e incidencia.

n La transformación de patrones culturales es muy lento y requiere de un proceso


permanente, aún falta sensibilización en las comunidades y en los padres de
familia para comprender que es mejor la educación temprana que el trabajo
temprano, esto también para las instituciones que tienen que ver con el tema.
La descomposición familiar es una de las causas cada vez mayores que incide
sobre la permanencia del trabajo de los menores, sumando la falta de oportu-
nidades para que los padres adquieran mejores competencias laborales.

En cuanto a políticas públicas, se anotan los siguientes aspectos:

n Falta de programas para la utilización del tiempo libre para niños que tra-
bajan.

n Ausencia de políticas que castiguen a todo el que explote laboralmente a los


niños.
n Falta de seguimiento y continuidad en los procesos de la infancia.

n Falta de voluntad política y desarticulación inter-institucional; aunque existe


el comité aún no está suficientemente estructurado para realizar acciones
conjuntas sobre el objetivo.

n Problemas estructurales de pobreza, sumados a falta de proyectos socia-


les y la escasez de recursos financieros para desarrollar acciones de tipo
integral.

Finalmente, se considera que hay ausencia de políticas sólidas para abordar


el problema de las PFTI.

En cuanto a las Oportunidades, está la vinculación de instituciones como:


las Universidades en la línea de investigación y la posibilidad de aprovechar el per-
sonal profesional en programas precisos de Erradicación de Trabajo Infantil en cinco
Universidades. El ICBF cuya misión es la protección de la familia y la infancia cuenta
con un presupuesto propio para ello, además está la Cooperación internacional. Se ob-
serva que existen otros sectores que se podrían vincular (sindical, empresas, Iglesias
o grupos asociativos). Por las particularidades del departamento, se cree que podría
aprovecharse mejor los recursos económicos de regalías en programas de ETI. La ca-
pacitación recibida, se ve también como una oportunidad para contribuir en la solución
del problema. Se reconoce que en las administraciones municipal y departamental
175
hay voluntad política para aportar a la solución del problema y que la ampliación de
cobertura tanto en educación como en salud son oportunidades relevantes.

También se identifican algunos aspectos que se aprecian como Amenazas


para la ejecución del Plan:

n La desintegración familiar.

n La vinculación temprana de la infancia a los grupos armados ilegales.

n Paradigma cultural sobre el trabajo como un medio para educar y fortalecer


aspectos que el estudio no puede garantizar.

n La suspensión de la ayuda internacional o la salida de organizamos interna-


cionales por falta de garantías de seguridad.

n Las sanciones internacionales en las cuales puede incurrir Colombia si no se


realiza un trabajo efectivo para la ETI.

n La eliminación de los aportes parafiscales que podría debilitar al ICBF.

n Delincuencia, violencia, desplazamiento forzado, pobreza, exclusión social,


paramilitarismo y grupos alzados en armas.

n Falta de oportunidades laborales para los adultos. El desempleo.


n Existencia de mafias o grupos económicos ocultos que se lucran del trabajo
infantil.

n Protagonismos institucionales.

n Indiferencia social frente a la problemática.

A8. Resultados del Análisis DOFA


en Pasto - Nariño
Fecha de realización del taller: Mayo 17 de 2006

Se realizó un taller DOFA con el Comité al cual asistieron 12 personas de las


siguientes entidades:

n ICBF Pasto

n Comisaría de Familia

n Policía Nacional de Menores

176 n Secretaría de Educación

n Alianza Equidad y Desarrollo – Urdimbre

n Personería Municipal

n Gobernación de Nariño – Gestora Social (Primera Dama)

n Fundación PROINCO

n Instituto Departamental de Salud de Nariño


n Comisaría Segunda de Familia

Adicionalmente se realizaron seis entrevistas con el fin de conocer algunas


de las intervenciones directas desarrolladas en el departamento: PROINCO, Casa del
Joven, Arca de Noé, Urdimbre, UNICEF (Escuelas amigas de la infancia) y alopatía
(PEPTIMA).

A8.1 Resultados
En términos de las Fortalezas o logros en Pasto, se deben mencionar los
siguientes:

En el caso de investigaciones se ha venido desarrollando un importante trabajo


de caracterización de la problemática de trabajo infantil en 27 municipios del depar-
tamento (4 del suroccidente, 6 de la exprovincia de Obando, 7 del corregimiento del
Galeras y 10 cabeceras municipales de la Costa Pacífica), en este trabajo se resalta
cuando se identifican Peores Formas de Trabajo Infantil se interviene de inmediato.

Se ha fortalecido la metodología de caracterización y los sistemas para siste-


matizar la información.

Se identifican también avances en la sensibilización de la comunidad, los niños,


niñas y jóvenes en términos de legislación, talleres sobre derechos y deberes, y se ha
avanzado en el posicionamiento del tema como parte del desarrollo social.

Por otra parte, el desarrollo de políticas públicas ha tenido logros como el


fortalecimiento del Comité, el diseño y aprobación del POETI y la activa participación
del Comité en el Consejo de Política Social.
En el tema de intervención directa se cuenta con importantes ONGs trabajan-
do en programas de atención a niños, niñas y jóvenes vulnerables, especialmente en
situación de calle. Proyectos relevantes como el de la Alianza, Equidad y Desarrollo;
el de UNICEF: “Escuela amiga de la infancia”, el proyecto PEPTIMA ejecutado por
ASOPATIA y el programa “Porque quiero que tengas futuro” de la Alcaldía de Pasto
dirigido a erradicar la mendicidad en las calles de Pasto.

Se identifican Oportunidades frente al IV Plan de Erradicación del Trabajo 177


Infantil, como la posibilidad de sistematizar experiencias, aumentar la divulgación y
sensibilización de la comunidad, desarrollar mecanismos para motivar e incentivar la
participación de las universidades, colegios, escuelas, gremios, empresarios, cámaras
de comercio y otros en el tema, aumentar la articulación interinstitucional y desarrollar
un protocolo de atención para lograr la consecución de mayores recursos económicos
y humanos.

También se identifican Debilidades como las siguientes:

n Carencia de sistematización de experiencias que permitan conocer mejores


prácticas y lecciones aprendidas en la atención a estas poblaciones.

n El arraigo cultural del trabajo infantil.

n La falta de recursos humanos y económicos para el desarrollo de los temas.

n Debilidad en los mecanismos de control y sanción.

n Rotación de los funcionarios que asisten al Comité.

n Debilidad en la coordinación y nivel de convocatoria del Comité

n Falta de compromiso de los alcaldes del departamento

Finalmente, se detecta hacia el futuro Amenazas relacionadas con la invisi-


bilidad de las peores formas de trabajo infantil, la indiferencia de la comunidad y las
autoridades, la inestabilidad del Comité y la disminución de recursos para las inter-
venciones directas y demás acciones del POETI.

Al igual que en otras zonas se identifica el conflicto armado y la pobreza como


las principales amenazas generales para el desarrollo del plan de erradicación de tra-
bajo infantil.

En conclusión, en Pasto se percibe un Comité unido a la presencia de autoridades


municipales y un fuerte compromiso por parte de la Gobernación. Existen importantes
actividades de investigación que han resultado en acciones directas de intervención
muy significativas, enfocadas principalmente al niño, niña y joven en situación de calle
y en la erradicación de las peores formas de trabajo infantil (conflicto armado, minería
y otros). Se reconoce la necesidad de elaborar una ruta o un protocolo de atención que
delimite claramente las funciones de las diferentes entidades y ofrezca información de
las acciones a seguir al identificar la vulneración de los derechos de los niños, igualmente
se identifica la necesidad de fortalecer el liderazgo y convocatoria del Comité.

A9. Resultados del Análisis DOFA


en Cali - Valle
178
Fecha de realización del taller: Mayo 16 de 2006

Se realizó un taller DOFA con la asistencia de 19 personas de las siguientes


entidades:
n ICBF – Regional Valle
n Fundación Nuevas Luces
n Policía de Menores
n Secretaría de Educación Municipal
n Secretaría de Gobierno
n Secretaría de Desarrollo Territorial y B.S.
n Secretaría de Desarrollo Social
n Personería Municipal
n OIT – Cedavida
n Ministerio de Protección Social
n Fundación Sentir la Vida
n Corporación Juan Bosco – ACJ Bogotá
n Asociación Cristiana de Jóvenes de Cali

n Centro de Promoción Integral de la Mujer y la Familia

n Corporlatin – Línea de Atención Infantil 106

n Gestora Social - Gobernación del Valle del Cauca (Primera dama)

Adicionalmente se realizó una reunión con Mónica Rengifo de CEDAVIDA.

A9.1 Resultados de la visita


En Cali se han logrado avances en investigación, sensibilización, desarrollo de
políticas públicas e intervenciones directas.
En el caso de investigaciones está el con trabajo con población indígena, siste-
matización de experiencias, un censo sectorial de habitantes de la calle, el Observatorio
de Infancia, diseño de una base de datos, realización del modelo de atención a niños
y niñas en situación de calle, la creación de un centro de documentación, la caracteri-
zación de la problemática en cinco municipios, un censo de niños y niñas trabajadores
en las galerías en Cali y un software diseñado por la Personería.

Se reconoce igualmente avances en el tema de sensibilización, haciendo visible 179


el problema por medio de conversatorios, capacitaciones, charlas de sensibilización,
actividades de recreación, vinculando paulatinamente más entidades a la discusión,
realizando convenios (i.e. Convenio con el Ministerio de la Protección Social y Taller
Abierto para sensibilización de jóvenes), contactos iniciales con gremios y empresarios,
diseño y divulgación de plegables con la normatividad (30.000 plegables) y comunica-
dos de prensa.

En el desarrollo de políticas regionales se identifican logros con el funciona-


miento del consultorio jurídico, la incorporación de autoridades municipales como la
Secretaría de Desarrollo, y otras secretarías, vinculación del Comité al Consejo de
Política Social, avances en el diseño del POETI, entre las más importantes.

En el caso de intervenciones directas, existen numerosos programas operados


por ONGs encargados de la restitución de los derechos de niños y niñas vulnerados
por explotación sexual, vinculación al conflicto armado, en situación de calle, trabajo
doméstico, y otros. Igualmente, existen programas encaminados a escolarización, for-
talecimiento nutricional, apoyo psicológico y desarrollo de competencias.

Se identifican Oportunidades para el IV Plan de Erradicación del Trabajo


Infantil relacionadas con el énfasis en sensibilización y pedagogía ciudadana, el diseño
de incentivos y normatividad encaminada a vincular a todos los entes gubernamentales,
los gremios, sindicatos y otros actores al tema, aumentar el control y la sanción a los
infractores y ampliar los programas de empleo y generación de ingresos.
Se mencionó, especialmente, la ampliación del programa Familias en Acción
como un mecanismo efectivo para la disminución del trabajo infantil.

En términos de Debilidades se identifica dificultades en operativizar el Comité,


la alta rotación de las personas asistentes que limitan la continuidad en las discusiones y
en la toma de decisiones, la ausencia de los gremios, el SENA y los empresarios, la falta
de articulación de los programas del municipio con los proyectos del Comité, el incipiente
desarrollo de políticas públicas, la carencia de un protocolo de atención que guíe a las
entidades y el desacuerdo en las prioridades de atención dentro del Comité.

En términos de legislación se menciona que la Resolución 0448 dic 05 puede


generar mayores niveles de ilegalidad, clandestinidad y explotación. Igualmente se
menciona la dificultad de formalizar y aprobar el POETI.

En términos de las limitaciones en las intervenciones directas se mencionaron


las siguientes:

n Falta de recursos para ejecución de programas directamente.

n Dificultad en la ampliación de cobertura de salud y educación.

n No hay alternativas para generación de ingresos.

180 n Falta oportunidad en la contratación por parte de la Alcaldía, de tal forma que
se afecta la continuidad de los procesos que se adelantan con estas poblacio-
nes.

n No hay seguimiento a los programas de política social, lo que no permite medir


sus resultados.

n Ausencia de mecanismos para la retención en el sistema escolar.

n Dificultades en la formalización del convenio con UNICEF para el proyecto de


la Escuela Busca al Niño.

Finalmente, las Amenazas que se identifican hacia el futuro se concentran


en los siguientes temas:

n Dificultades en el cambio de patrones culturales.

n Indiferencia de la comunidad.

n Falta de compromiso y responsabilidad de las autoridades municipales.

n Manejo en las excepciones a la legislación.

n La desarticulación entre el desarrollo legislativo y el diagnóstico regional.

Por otra parte se identifican amenazas generales relacionadas con la agudiza-


ción del conflicto, el aumento en la pobreza, la informalidad y el desempleo.
En conclusión, el nivel de desarrollo y articulación en Cali, de las instituciones
encargadas del tema, se encuentra en proceso de consolidación, por ello se identifica
una baja capacidad operativa y, por otra parte, la carencia de un POETI dificulta las
tareas del Comité. El tema prioritario de atención es el de niños y niñas en situación
de calle, aunque no hay mayores acuerdos al respecto.

A10. Resultados del Análisis DOFA


en Palmira - Valle
Fecha de realización del taller: mayo 16 de 2006

En esta visita se realizó un taller DOFA, con la asistencia de 23 personas de


las siguientes instituciones:

n Instituto Casa del Niño Pobre

n Institución Laura Vergara

n Subcomisión de Infancia y Familia

n Secretaría de Salud Municipal 181


n A.C.J. Bogotá

n Secretaría de Desarrollo Social

n Casa de Protección del Menor

n Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Fundación Mundo Mejor

n Fundación Hogar, Paz y Alegría

n PATID

n Furdepac

n Universidad del Valle, Programa de Psicología

n Secretaría de la Mujer, Juventud y Familia

n C.E.P.C.

n Universidad Santiago de Cali, Fundación Casa Jerusalem

n Fundación Restrepo Barco

n Recrear. División de Programas, Acuerdo ACJ-CAF-OIT

n Hogar Infantil Hardd Eder


n Hogar Infantil Pinochito

n ICBF-Palmira

n Fiscalía – Red del Buen Trato

n Alcaldía de Palmira – Secretaría de la Mujer

n Ministerio de Protección Social – Inspectora de trabajo

A10.1 Conclusiones de la reunión


En Palmira ha venido ocurriendo un proceso plausible de integración de las
entidades públicas, la Universidad y las organizaciones de atención a la población vul-
nerable en donde por medio de un trabajo continuo se perciben los siguientes logros:

n Mayor divulgación y sensibilización de la problemática de trabajo infantil, vin-


culando a funcionarios públicos, empresarios (especialmente de Cajas de Com-
pensación – supermercados) y niños, niñas, jóvenes, universitarios y familias.

n Se han realizado diagnósticos especialmente en el tema de trabajo doméstico


y en la percepción del cuerpo docente sobre el tema.
182 n Se cuenta con una base de datos en Recrear.

n Se han fortalecido las redes interinstitucionales.

n Existe un fuerte compromiso de las autoridades municipales en el tema.

n Se diseñó y se puso en marcha el POETI para Palmira.

n El Comité interinstitucional de erradicación de trabajo infantil y protección


al joven trabajador tiene fuerte presencia en el Consejo Municipal de Política
Social del municipio.

n Se cuenta con un espacio físico en la Universidad Santiago de Cali, Seccional


Palmira, para que el Comité interinstitucional de erradicación de trabajo in-
fantil y protección al joven trabajador sesione.

n Se ha desarrollado normatividad relacionada con la protección de los niños y


niñas: Decreto No. 159 (2004) por medio del cual se restringe la circulación de
menores de edad por las vías y lugares públicos; Reglamentación del Consejo
de Política Social; Acuerdo 037 por medio del cual se dictan normas para la
adopción de la política social en el campo de niñez y juventud en el municipio
de Palmira; Decreto No. 189 por medio del cual se adopta el Plan Operativo
Anual de Erradicación del Trabajo Infantil para el Municipio de Palmira.

n Se asignaron recursos para la implementación del POETI.


n Se cuenta con un observatorio de infancia y familia.

n Existen programas de intervención dirigidos a la restitución de derechos de


los niños y niñas, siendo el fuerte el relacionado con la erradicación del trabajo
infantil doméstico.

n Se ha enfatizado en la escuela de padres y en proyectos de generación de in-


gresos dirigidos a padres.

Es importante mencionar el entusiasmo con que se trata el tema, los planes


en curso y la fuerza que tienen las secretarías a cargo del ICBF y el Ministerio de Pro-
tección Social.

Identifican como una Oportunidad, el desarrollo del IV Plan de Erradicación


del trabajo infantil, en donde recomiendan lo siguiente:
n Generar incentivos para vincular a los gremios, sindicatos, entidades educativas
y comunitarias al tema.
n Mantener el componente investigativo en los proyectos.
n Ampliar las campañas de sensibilización y divulgación de la política.
n Promover programas permanentes de atención y prevención de las peores
formas de trabajo infantil. 183
n Generar mayores compromisos para ampliar la cobertura en salud y educación.
n Generar mayores espacios para programas de uso del tiempo libre.
n Promover y financiar proyectos de generación de ingresos a las familias.
n Aumentar las medidas de control y sanción a las familias que permiten el tra-
bajo infantil.
Se reconoce que se tienen Debilidades, entre las cuales están:
n El bajo uso de los instrumentos que se tienen, como el software.
n El sector educativo no está comprometido con el tema e incluso considera,
según los resultados del estudio realizado, que el trabajo infantil es adecuado
y formativo.
n Existe desconocimiento de los directivos y docentes de la legislación relacio-
nada con el tema.
n Existe baja vinculación de la Secretaría de Educación de Palmira en el tema.
n Falta vinculación del sector empresarial, gremios y sindicatos en el tema.
n Los factores culturales, económicos y sociales que justifican y perpetúan el
trabajo infantil son muy fuertes.
n No hay suficiente presencia de los medios de comunicación.

n Falta continuidad en las estrategias de divulgación.

n Ha faltado seguimiento del POETI.

n Hay carencia de políticas de generación de ingresos.

n Hay limitación de recursos

n Baja capacitación para la medición del impacto de los programas y en indica-


dores de resultados y procesos.

n La población objetivo es altamente movible y eso dificulta su intervención y


seguimiento.

n Falta interacción con las entidades de salud que no reportan los casos a las
autoridades.

n Falta diligencia para atender llamados de emergencia de abuso infantil.

En términos de Amenazas: Hacia el futuro se identifican la violencia, la pobreza


extrema, el aumento en la demanda laboral infantil. La amenaza que más se menciona
es el cambio en los planes de gobierno o una nueva administración que no asuma el
184 tema con compromiso, y que retire dineros públicos asignados para este tema. Otras
amenazas mencionadas fueron:

n La permisividad y pasividad de la comunidad.

n La incoherencia entre las políticas del Estado con relación al empleo y la le-
gislación sobre el trabajo infantil.

n La falta de identificación y castigo de los explotadores de los niños y niñas.

Los resultados encontrados en Palmira se relacionan con el fuerte compro-


miso de las personas a cargo de la Secretaría del Comité de ETI (ICBF y Ministerio
de Protección Social) y el de las autoridades municipales, quienes conjuntamente han
obtenido logros en divulgación, investigación, desarrollo de políticas públicas, desarrollo
de normatividad e intervención directa (especialmente en prevención y erradicación
del trabajo infantil doméstico).

A11. Resultados del Análisis DOFA


en Villavicencio - Meta
Fecha de la reunión: mayo 22 de 2006

Se llevaron a cabo reuniones con representantes de las siguientes instituciones:


n Dirección Territorial del Ministerio de la Protección Social;

n ICBF;

n Secretaría de Salud – Alcaldía de Villavicencio;

n Secretaría de Educación – Alcaldía de Villavicencio;

n Fundación Convídame;

De las instituciones que participan en el Comité Interinstitucional no fue posible


entrevistarse con las secretarías de Participación Ciudadana y Desarrollo de la Gober-
nación, la Policía Nacional y las ONGs Corporación Apoyemos el Renacer, Corporación
Encuentro. A finales del mes de abril la CUT retiró formalmente su participación en el
Comité hasta nueva orden del Comando Unitario Nacional.
Después del ejercicio de plantear y poner en común las diferentes debilidades,
fortalezas y amenazas del III Plan Nacional, así como los aspectos que deberían tenerse
en cuenta para la elaboración del IV Plan Nacional, con cada una de las instituciones
entrevistadas se dieron las siguientes conclusiones.

En el Meta, el trabajo realizado por el Comité Interinstitucional en torno a la


Política de Erradicación del Trabajo Infantil y Protección al Joven Trabajador, ha pro-
piciado el trabajo en equipo entre los entes locales y departamentales, así como entre 185
ONGs y el Estado, y permitió alcanzar logros como:

n El trabajo del Comité se ha centrado en la labor con los niños trabajadores de


calle, así como los niños dedicados al servicio doméstico, con la primera pobla-
ción se logró hacer una actividad que convocó a 350 niños durante el 2005.

n Con Save The Children se diseñó y divulgó la Ruta de Atención a la Niñez.


Igualmente, se fortalecieron las actividades de la Red del Buen Trato.

n Existe un gran compromiso por parte de los participantes del Comité en el


desarrollo del Plan.

n El desarrollo del III Plan convocó a la integridad institucional, generando un


espacio para construir, priorizar, trabajar en equipo, debatir y hablar en el
mismo idioma. Este espacio también ha permitido tener un diálogo entre lo
central y lo local, así como ver la realidad de la niñez y la juventud de una
manera más sistemática.

n Se ha logrado realizar varios estudios de diagnóstico, los cuales deberían


continuarse, así como el desarrollo de acciones conjuntas para aumentar la
cobertura de salud y educación en el departamento.

Igualmente, se evidenciaron algunas Debilidades en el desarrollo de este Plan:

 Comunicado radicado en la Dirección Territorial del Meta el 2 de mayo de 2006.


n Las actividades desarrolladas no han sido muy visibles para la comunidad.
n Los proyectos desarrollados en el marco del III Plan estaban demasiado en-
focados en la población de los 7 a los 13 años. Igualmente, estos proyectos se
enmarcaban en actividades que priorizaban la inserción y permanencia en el
sistema educativo, pero dejaban de lado el manejo del tiempo libre.
n El trabajo con los padres de familia ha sido complicado, por las concepciones
culturales sobre el trabajo infantil y la falta de compromiso en las escuelas de
padres.
n El III Plan no contempló muchas actividades que fueran más allá de las res-
ponsabilidades propias de cada institución.
n Faltaron más estrategias que apuntaran a cambios culturales en todos los
niveles, incluso los institucionales, donde se maneja una visión fragmentada
de la realidad de la niñez y la juventud.
Los participantes del taller identificaron las siguientes Amenazas para la
ejecución del IV Plan:
n Inexistencia de una política clara de niñez y juventud que unifique todos los
esfuerzos realizados por los diferentes actores en torno a estas poblaciones.
186 Enmarcar el IV Plan en esta política daría mayor continuidad en el trabajo, ya
que se convertiría en una política de estado y no sólo de gobierno local.
n En diferentes instancias gubernamentales hay altos niveles de corrupción.
n El Plan se ha diseñado sobre una lógica que no articula la política de la niñez
y la juventud con las políticas económicas.
Finalmente, se identificaron los aspectos que deben tenerse en cuenta en e
diseño del IV Plan Nacional:
n La política de niñez y juventud debe trabajarse desde los Consejos de Política
Social en los diferentes municipios e insertarse en los planes de desarrollo, de
esta manera se logra el compromiso de las instituciones locales y se pueden in-
cluir las diferentes alternativas en los presupuestos municipales. Dentro de esta
política se deben tener en cuenta sanciones más fuertes para los delitos contra
los menores y detallarse las competencias de las diferentes instituciones.
n Diseñar estrategias que den continuidad a las actividades realizadas durante
el III Plan.
n Incluir en los programas aquellos que incentiven la generación de ingresos en
las familias, así como garantías y facilidades para acceder a créditos.
n Involucrar en el diseño de programas a los jóvenes, niños y niñas, aprovechando
que esta es una población inquieta y propositiva, de esta manera también se
logra que los jóvenes, niños y niñas se comprometan con los programas y las
actividades que surjan.

n Cambiar el concepto de prevención, en la actualidad estos programas se que-


dan en difundir ideas y conceptos. La propuesta es enfocarlos en procesos que
generen elementos de juicio para tomar decisiones asertivas.

n Crear una conciencia de los derechos de los niños desde la corresponsabilidad


(deberes y derechos).

n Diseñar mecanismos de autocontrol para el desarrollo del IV Plan.

n Desarrollar estrategias para lograr el cuidado de los niños durante todas las horas
del día; por ejemplo, actividades de manejo del tiempo libre, generación de hogares
empresariales que cuiden a los niños mientras los padres trabajan, etc.
n Insertar la política pública en los medios de comunicación, involucrarlos más
intensivamente en las estrategias de prevención.

n Tener en cuenta programas y proyectos que propicien las capacidades humanas


de soñar y de hacer (“ir en contra de la pobreza mental”)

Se resalta que los logros obtenidos en el departamento del Meta son debidos
al gran compromiso de quienes participan en el Comité Interinstitucional, así como 187
de las actividades conjuntas que se han emprendido y la iniciativa institucional de
designar en el Comité, personal de planta lo que evita la rotación y da continuidad a
las iniciativas que allí se desarrollan.

A12. Resultados del Análisis DOFA


en Nemocón - Cundinamarca
Fecha de la reunión: junio 12 de 2006

El propósito de esta visita fue diferente al de las capitales regionales de de-


partamento. Allí el enfoque era indagar por los avances de los planes de acción a nivel
departamental y en la propia capital, y en el caso de Palmira, la ciudad más grande
donde funciona un comité local muy activo. El objetivo en este caso, fue indagar por
los impactos que ha tenido el programa desarrollado por el IPEC, con la colaboración
de la ACJ, para la erradicación del trabajo infantil en la minería artesanal (vereda Patio
Bonito), un año después de haber terminado sus acciones.

En esta visita se tuvieron entrevistas en profundidad con cinco funcionarios


de la Alcaldía:

n Alcalde municipal (2004-2007) – Luis Hernando Pinzón


n Comisaría de Familia – Gloria Ariza

n Inspector de Policía – Omar Homero

n Personero Municipal – Germán Pinzón.

n Secretaria de la Alcaldía – Daysi.

A12.1 Conclusiones de las reuniones realizadas


El problema de trabajo infantil en el municipio está concentrado en la ve-
reda Patio Bonito, situada a media hora de la cabecera municipal en la vía a Ubaté,
donde existen cerca de 600 familias dedicadas a la minería artesanal de arcilla y a
la producción de ladrillos con hornos a base de carbón, de las cuales dependen cerca
de 3.000 personas.

De acuerdo con las autoridades locales, la actividad económica del municipio


de Nemocón se concentra en el cultivo de flores, como sector moderno. La ganadería,
actividad tradicional que no requiere gran cantidad de mano de obra y la producción
de ladrillos en los chircales de la vereda Patio Bonito, donde existen cerca de 700
ladrilleras (hornos) artesanales que absorben mano de obra de tipo informal. Margi-
nalmente, existe alguna actividad turística y extractiva en la vieja mina de sal. Tanto
188 la producción de flores como de ladrillo atrae una inmigración importante de familias
venidas de diferentes partes, pero se distinguen dos flujos activos de inmigración hacia
la actividad minera de la vereda de Patio Bonito: el más importante viene del municipio
de Jericó, en los confines de Boyacá, de donde son originarias muchas de las familias
pioneras de la actividad minera, y existe otro flujo reciente y de menor magnitud de
desplazados de Bogotá por el cierre de los chircales en el D.C.

La producción de ladrillo en el municipio es muy competida. Existen cerca de


700 hornos, para dar empleo a 600 familias y los compradores de ladrillo llegan todos
los días para comprar al mejor postor; esta competencia mantiene los precios bajos
con márgenes de utilidad muy reducidos para las familias propietarias de ladrilleras,
pero también les aporta una gran liquidez. La demanda segura por la producción de
la zona y la rápida circulación de este efectivo, es posiblemente lo que atrae a muchos
inmigrantes a este negocio. Adicionalmente hay unas diez fábricas de bloques que dan
empleo a unos 150 trabajadores. La movilidad de la población, sin embargo, es muy alta
y así como llegan nuevos pobladores, así salen; y el crecimiento demográfico se mantiene
relativamente controlado. Esta movilidad, característica de todas las zonas mineras,
reduce la efectividad de las acciones realizadas para cambiar la cultura ancestral que
favorece el trabajo infantil.
A12.2 El Programa de intervención IPEC-ACJ
Nemocón fue uno de los municipios mineros intervenidos por el programa
IPEC/OIT, que, luego de un estudio realizado conjuntamente con Minercol (hoy ab-
sorbido por Ingeominas), para conocer de la situación del trabajo infantil en la minería
artesanal en cerca de 10 municipios mineros, contrató a la ONG Asociación Cristiana
de Jóvenes (ACJ-WMCA) como operador para desarrollar en Nemocón el proyecto de
“Erradicación y prevención del trabajo infantil en minería artesanal en Colombia”,
como proyecto piloto. El Plan de Acción de la ACJ/Programa IPEC se inició en mayo
de 2003 y terminó a fines de 2004, pero ACJ continuó apoyando a la vereda hasta julio
de 2005. En noviembre de 2004 la OIT publicó un folleto completo sobre los objetivos
y acciones del proyecto a nivel local en los cuatro municipios intervenidos y los prin-
cipales logros alcanzados.

Un año después, terminada la intervención, los actores locales entrevistados


opinaron que los principales logros del plan de acción en Nemocón fueron en el campo
de la gestión ante otras entidades públicas: Se logró aumentar significativamente el
enrolamiento escolar de niños y jóvenes de la vereda Patio Bonito, tanto en el colegio
(hasta 9o. grado) y las dos escuelas de la vereda (hasta 5º. Grado) como en el Colegio
localizado en la cabecera (10º y 11º); se amplió la cobertura casi total de las familias
en el régimen subsidiado en salud, se crearon clubes prejuveniles y juveniles que aun
funcionan: cinco clubes prejuveniles con 15 miembros cado uno, cuatro en Patio Bo- 189
nito y uno en la cabecera, además de un club juvenil en Patio Bonito, como proyectos
conjuntos ACJ-ICBF-Municipio; por otro lado, se creó la Red de Paz en el municipio,
a la cual se incorporaron los principales funcionarios de la alcaldía, para ayudar a los
jóvenes y a sus familias.

A12.3 Impactos sobre la erradicación


del trabajo infantil
Antes de la llegada del Programa de Acción del IPEC existían cerca de 350
niños trabajadores en los chircales. Esta población fue intervenida directamente. Como
resultado, y según opinión de los entrevistados, se redujo el trabajo infantil, pero al ter-
minar la presencia del Programa se observó el regreso de algunos menores al trabajo.
Si la percepción de los actores locales es correcta, habría un logro importante es este
sector: el trabajo infantil de menores de 12 años está prácticamente erradicado, son pocos
los niños y niñas de 12 a 14 años que trabajan en los chircales y el grueso de trabajo de
menores de edad está concentrado en el rango de los 15 a los 17 años; es decir, la edad
promedio de vinculación al trabajo ha venido aumentando. Como dato curioso, el actual
alcalde municipal, que proviene de una de las familias pioneras de la minería en la vere-

 OIT (2004) “Sin Pala y con Alas: Sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo
infantil en la minería artesanal colombiana”, Bogotá, noviembre 2004.
da de Patio Bonito, comenzó a trabajar en la ladrillera de la familia a los siete años. Los
entrevistados consideran que “ya se sembró una semilla, pero no hay que dejarla morir”.
No existe, sin embargo, información que permita validar estas percepciones.

Una de las áreas de acción que el Programa impulsó fue la creación de nuevas
ocupaciones para los adultos para lograr hacer innecesario el trabajo infantil. Se logró
montar una tienda comunitaria, una panadería, un salón de belleza, se realizaron es-
fuerzos en la enseñanza de usos alternativos de la arcilla, en otras líneas de producción
diferentes al ladrillo, como vajillas, objetos ornamentales y similares, que no condu-
jeron a ningún negocio nuevo, la enseñanza de macramé, que permitió la creación de
algunos negocios familiares, que han tenido problemas para la comercialización de sus
productos y capital semilla para un negocio de cría de marranos del que no quedó nada.
En opinión de los encuestados estos proyectos no han contribuido a la erradicación del
trabajo infantil; piensan que la pobreza es en primer término un estado mental y que
es muy difícil cambiar los hábitos laborales de la gente, que insiste en seguir haciendo
lo mismo que ha hecho siempre. Por otro lado, no parece haber escasez de trabajo en
el municipio, sino un problema de excesiva competencia y baja productividad en las
ocupaciones independientes existentes, como la fabricación de ladrillo, donde no hay
barreras de entrada muy fuertes.

Opinaron los encuestados en la insistencia en el cambio de los patrones cul-


190 turales y productivos, pero manifestaron que la ayuda económica posiblemente no
sea la salida; la gente, piensan ellos, se está acostumbrando a que todo se lo regalen
sin condiciones y esto tiene efectos perversos sobre lo que se busca, que es el cambio
de mentalidad.

Por otro lado, consideran que el problema no está sólo en los padres, o en los
empleadores, sino que los niños y niñas trabajadores comienzan a desarrollar una
cultura propia de apego al dinero, a la independencia y al consumo propio, más típico
del mundo de los adultos. Es frecuente ver a los niños tomado cerveza y fumando o
comprando celulares, como los mayores.
Los encuestados manifestaron su percepción respecto a que el proyecto terminó
antes de tiempo, que el acompañamiento debió durar más tiempo y que los esfuerzos por
modificar los patrones culturales deben ser más persistentes. Propusieron, por ejemplo,
que el MPS y el IPEC regresen a la vereda Patio Bonito y hablen ante la gente sobre los
costos del trabajo infantil y los beneficios de ofrecerles a los niños y niñas educación y
otras opciones de vida. Terminado el convenio han continuado los esfuerzos locales en
muchas direcciones, pero escasean los recursos y existen fuertes divergencias internas,
respecto de las estrategias de acción. El alcalde manifestó que durante el último año
ha cerrado tres ladrilleras por vincular a niños y niñas al trabajo, pero no encontró
apoyo en otros funcionarios profesionales que consideran que la vía de la mano dura
no es el camino, entre otras razones porque la mayoría de los dueños sancionados tiene
arrendados los chircales a familias que vinculan a sus propios hijos.
A13. Resultados del Análisis DOFA
en Bogotá D.C.
Fecha de la reunión: Mayo 31 de 2006

En Bogotá se realizó una entrevista en profundidad con los miembros de la


Secretaría Técnica del Subcomité de Infancia y Adolescencia, en cabeza del Departa-
mento Administrativo de Bienestar Social (DABS).

A13.1 Antecedentes
El D.C. de Bogotá tenía que ajustar los lineamientos de la política social nacio-
nal a las condiciones del Distrito. Para ello creó el Consejo Distrital de Política Social
(Decreto 639/01), como entidad coordinadora (donde participan cerca de 40 insti-
tuciones distritales) y, dentro de él se creó el Subcomité de Infancia y Adolescencia.
Existe, adicionalmente, otra instancia que se ocupa de la problemática infantil, que
es el Consejo Distrital para la atención integral de los menores en abuso y explotación
sexual, creada por el Acuerdo 12/92 (modificado por el Acuerdo 152/05), para incluir
las víctimas de violencia.
191
El marco de referencia para la política de erradicación del trabajo infantil en
el Distrito es el Plan de Desarrollo (2004-2008) “Bogotá Sin Indiferencia”. Este Plan
tiene tres ejes, uno es el eje social, que absorbe cerca del 60% de la inversión total
del cuatrienio. Dentro de esta componente hay varios programas que apuntan en la
dirección de la violación de derechos de niños, niñas y jóvenes.

Bogotá funciona con una lógica de servicios. Los Planes para la erradicación
del trabajo infantil y la protección del joven trabajador, no son un resultado de la eje-
cución del III Plan de Acción formulado a nivel nacional. Tienen una lógica distinta.
Esto implicó hacer una traducción de la lógica nacional a la lógica Distrital.

A13.2 Avances de los Planes de Acción

Diagnósticos locales

A nivel Distrital se cuenta con los siguientes diagnósticos de la problemática


del trabajo infantil:

Encuesta de caracterización de la población entre 5 y 17 años de estratos 1


y 2 en Bogotá D.C., realizada por el DANE-DABS en el año 2002. Para tal efecto se
aplicó la misma metodología utilizada en el módulo de trabajo infantil de la Encuesta
de Hogares de 1991 a nivel nacional, a una muestra de 1.641 hogares con niños, niñas
y jóvenes de 5 a 17 años de los estratos 1 y 2 en Bogotá D.C.

Diagnósticos locales de salud realizados por la Secretaría Distrital de Salud,


donde se identifican algunas cifras sobre la población infantil trabajadora y el compor-
tamiento de su morbilidad por lesiones.

Encuesta realizada por el DABS en 2004 aplicada a una muestra de 407 hogares
para caracterizar a las familias de los niños explotados laboralmente.

Caracterización familiar del Programa Salud a su Hogar entre 2004 y 2005.

Respecto a las encuestas y estudios aplicados en el país y en el Distrito anotan


los entrevistados que cada una contempla una metodología diferente, razón por la cual
no se puede dar cuenta exacta de las condiciones de explotación laboral infantil en corte
transversal, ni en series de tiempo. Para ello se necesitaría disponer de un módulo de
trabajo infantil de aplicación periódica que muestre la dinámica del fenómeno.

Sensibilización y transformación de patrones


culturales que legitiman el trabajo infantil

Afirman los entrevistados que el patrón cultural predominante otorga dema-


192 siado al trabajo como formativo y subvalora el ocio y la recreación. A nivel familiar la
sobrevaloración del trabajo desconoce la legislación nacional que rige, especialmente
en cuanto a la edad mínima permitida para realizar actividades laborales; y a nivel de
los empleadores, principalmente entre dueños de pequeñas empresas y microempresas,
muchos manifiestan que ellos mismos comenzaron a trabajar muy temprano, por lo cual
ven el trabajo infantil como una ayuda a familias en condiciones de extrema pobreza.

Para cambiar estos patrones culturales en el 2005-2006, se lanzó una campaña


masiva en el Distrito alrededor de la consigna “niños y niñas a la escuela, adultos al
trabajo”. Esta campaña tiene como propósito lograr una movilización social para que la
comunidad festeje la entrada de los niños y niñas al colegio, como un hecho que refleje
el compromiso colectivo hacia la garantía de su derecho a la educación; promover el
compromiso de la comunidad de garantizar la permanencia de los niños y niñas dentro
del sistema educativo. Para ello se imprimió material como pasacalles (1.300), forma-
tos de compromiso (25.000), historietas (15.000), comerciales de TV (cerca de 250
inserciones en cinco canales), cuñas de radio (cerca de 1.400 inserciones en emisoras
locales), avisos de prensa y otros medios.

Otra campaña es ”Todos y todas a llenar un morral de sueños”, cuya meta es dotar
de textos y útiles escolares a niños, niñas y adolescentes cuyas familias viven en condi-
ciones de extrema pobreza. El propósito es la movilización ciudadana para la donación
de textos y útiles escolares para la población de niños y niñas en riesgo de abandonar la
escuela por falta de tales elementos. Para ello se distribuyeron 800.000 volantes, y salió
al aire un comercial de TV con 116 emisiones y una cuña de radio con 409 emisiones.
Con esta campaña se logró recolectar cerca de 15,000 kits de material didáctico.

Adicionalmente la red de servicios del Distrito viene colaborando con el pro-


pósito de erradicar el trabajo infantil: mensualmente los equipos de las localidades
realizan un trabajo de sensibilización con los padres y las madres de niños trabaja-
dores; y en los centros Amar se desarrolla toda una estrategia de transformación de
patrones culturales. La SED, por otro lado, adelanta un trabajo fuerte con los maestros
para transformar creencias que tienen respecto a la explotación laboral infantil. En 80
colegios del Distrito se trabaja con los padres de familia para desincentivar el trabajo
infantil y reconocer los derechos de los niños. La SDS, por su parte, trabaja en cam-
pañas con los empleadores.

Para desincentivar el trabajo infantil, los encuestados manifestaron como ne-


cesario brindar más educación a los padres y madres de los niños trabajadores, a través
de programas de alfabetización y educación de adultos. También consideran impor-
tante que los empleadores de adultos habiliten espacios adecuados para el cuidado de
sus hijos mientras trabajan; y, finalmente, llegar más directamente a las comunidades
en grupos pequeños con actividades lúdicas que busquen incentivar el enrolamiento
escolar y la permanencia de los niños y niñas en la escuela.

Desarrollo de políticas públicas 193


El Distrito tiene tres grandes programas de acción, dentro del Plan de Desa-
rrollo (2004-2008):

n “Prevención y erradicación del trabajo infantil” (Proyecto 218), dirigido a niños


y niñas trabajadores y a sus familias, orientado a sensibilización y prevención,
al retiro de niños y niñas del trabajo, a la capacitación de jóvenes y al apoyo a
familias y comunidades, con componentes estratégicas como refuerzo escolar,
nutrición y salud, recreación y tiempo libre, escuela de padres, construcción
de redes interinstitucionales y otras. Las acciones de este Programa son inte-
grales y todas apuntan a transformar los factores motivantes de la vinculación
laboral temprana de niños y niñas.

n “Acceso a la justicia familiar e intervención integral de las violencias intrafa-


miliar y sexual” (Proyecto 375), orientado a abordar una de las peores firmas
de explotación laboral infantil, como es la prostitución. Se realizaron 18 jor-
nadas en las que se contactaron y entrevistaron 269 niñas y niños explotados
sexualmente en diferentes puntos de la ciudad. Las acciones realizadas in-
cluyen detección, orientación, referenciación y sanción; así como acciones de
protección a víctimas de violencia intrafamiliar y sexual. Para ello se contó
con la ayuda de las comisarías de familia, que tienen amplios poderes de tipo
policivo y jurisdiccional.
n “Integración familiar para niños y niñas en protección legal” (Proyecto 206),
orientado a suministrar los elementos necesarios para la protección efectiva
de niños y niñas con medida de emergencia dictada por un comisario o de
protección legal dictada por el defensor del pueblo o un defensor de familia.

Los entrevistados manifestaron que para lograr una mayor eficacia de las
políticas de erradicación del trabajo infantil se requiere una mejor comprensión de
las causas estructurales del fenómeno. Falta también una mayor articulación con el
sector productivo, que busque una salida real a las condiciones laborales de los padres
y madres de los niños trabajadores. También consideran que las metas deben moverse
hacia la medición de impactos sobre la participación laboral, ya que sólo se consideran
indicadores de medios, como coberturas y ejecución.

Desarrollo legislativo

Los entrevistados sugieren revisar la legislación nacional en lo relacionado con


la edad mínima de inserción laboral. Con ello se busca proteger de manera efectiva
la permanencia en el sistema escolar. Se sugiere asimismo, revisar los conceptos de
“trabajo”, “trabajo infantil”, explotación laboral infantil” y “explotación infantil

194
Anexo B

Encuestas realizadas a nivel territorial

195
Encuestas respondidas por departamento

Departamento Antioquia

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

1 2 5/11/2006 Icbf (Centro Zonal Centro)

2 1 5/20/2015 Movistar Proniño

Programa de Acción Oit-


3 3 5/11/2006
cedavida

Asociación Cristiana de
4 4 5/11/2006
Jóvenes
Secretaría De Educación de
5 5 5/12/2006
Medellín
196
6 14 5/11/2006 Escuela Nacional Sindical

Ministerio de la Protección
7 68 5/10/2006
Social

Departamento AtlÁntico

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Icbf / Ministerio de la
8 8 5/16/2006
Protección Social
Departamento Bogotá D.c.

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Ministerio de la Protección
9 19 5/23/2006
Social
Confederacion General del
10 66 5/18/2006
Trabajo Cgt

Secretaría de Educación
11 15 5/31/2006
Distrital
Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Otto Hernan Lara
Pública Profesional Universitario Medellín
Cardona
Catalina María Gallo Responsabilidad
Sector Privado Medellín
Saldarriaga Corporativa
Organización No Facilitadora Regional de
Heidi Paola Sánchez Pérez Medellín
Gubernamental A ntioquia
Organización No
Deisy Restrepo Coordinadora de Familia Medellín
Gubernamental
Marcela Patricia Jiménez
Pública Profesional Universitario Medellín
Ossa
Organización No Coordinador Niñez y 197
José Fernando A rellano Medellín
Gubernamental Juventud
María Teresa López
Pública Blanca Restrepo Nubia Inspectora De Trabajo Medellín
Tabares L.

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Yamile Campbell E Profesionales
Pública Barranquilla
Miriam Jiménez Universitarios

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Jairo Enrique Lasso Director General Riesgos
Pública Bogotá D.c.
Medina Profesionales
Octavio Enrique Rubio Coordinador
Organización Sindical Bogotá D.c.
Rengifo Departamento Niñez
Luz Claudia Gómez
Profesional Especializado.
Pública A driana Lucía Castro Bogotá. D.c.
Ases
Luisa Ferna
Departamento Bolívar

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Ministerio de la Proteccion
12 6 5/12/2006
Social

13 51 5/25/2006 Gobernacion de Bolívar

Departamento Boyacá

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

14 26 5/15/2006 Secretaría Proteccion Social

Ministerio de Proteccion
15 59 5/15/2006
Social
16 60 5/22/2006 Icbf

17 62 5/16/2006 Confaboy
Secretaría de Salud de
198 18 63 5/15/2006
Boyacá
19 64 5/15/2006 Planeación - Gobernación

20 65 5/16/2006 Policía Nacional

21 61 5/12/2006 M& b Consultores

Departamento Cauca

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

22 16 5/16/2006 Procuraduria Familia

Institución Niño Jesús de


23 17 5/11/2006
Praga
24 24 5/16/2006 Minprotección Social
Dirección Territorial Chocó-
25 18 5/22/2006 Ministerio de la Protección
Social
Persona(S) Que
Tipo De Organización Cargo(S) Municipio
Responde(N)
Directora Territorial
Pública Martha Solano Vásquez Cartagena
Bolivar
Miembro Del Comité
Pública Carmelina Iriarte M Cartagena
Dptal.

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Secretario Protección
Pública Luis José Sandoval Tunja
Social
Mario A lberto Rodríguez
Pública Director Territorial Tunja
Díaz
Pública Luz Elvira Cely A mézquita Profesional Universitaria Tunja

Sector Privado Zoraida Cristancho M. Técnico Foniñez Tunja

Pública Judy Ibañez R. Profesional Universitario Tunja 199


Pública Mario O. Montealegre Profesional Tunja
A na Colmenares - Polícia
Pública Intendente Tunja
De Menores
Maripí
Coordinador Local del (Guarumal y
Sector Privado A lexander Bances Gómez
Proyecto San Pablo de
Borbur)

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Martha Cecilia Mosquera
Pública Procuradora Familia Popayan
Rojas
Organización No Diego Fernando Chavez
Comunicador Social Popayán
Gubernamental Narvaez
Pública Maria Cristina A ndrade Profesional Especializada Popayán
Graciela Vivas-mps
Pública A lexandra Reyes Ong Profesional Universitario Quibdó
A ños Dorado
Departamento Huila

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Ministerio de la Protección
26 52 5/25/2006
Social Huila

27 53 5/26/2006 Corporacion Ecologia Humana

Departamento Magdalena

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

A lcaldía Distrital de Santa


28 46 5/24/2006
Marta
Asociación de Clubes
29 47 5/24/2006
Juveniles de Santa Marta

30 48 5/24/2006 Cruz Roja Colombiana

Fiscalía General de la
200 31 49 5/17/2006
Nación. Cti

32 50 5/24/2006 Fundación la Misericordia

Servicio Nacional de
33 67 5/18/2006
A prendizaje

Departamento Meta

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

34 55 5/18/2006 Icbf Regional Meta

Ministerio de la Protección
35 56 5/22/2006
Social

36 57 5/22/2006 Secretaría de Educación

Departamento Nariño

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Instituto Departamental de
37 54 5/23/2006
Salud de Nariño
Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Carlos A lberto Rojas
Pública Director Neiva
González
Organización No
Sandra Pérez Rodríguez Coordinadora Neiva
Gubernamental

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Coordinadora Poblacion
Pública Leonor Galvis Santa Marta
Vulnerable
Organización No
A lex A révalo Varela Asesor Técnico Santa Marta
Gubernamental
Organización No
Cecilia Mejía Delegada Comité Santa Marta
Gubernamental
Coordinador Seccional
Pública Hugo Sampedro Galindo
Programa
Santa Marta 201
Organización No
Tania Manjarrés A ltahona Coordinadora Tecnica Santa Marta
Gubernamental
Servicio Nacional De
Pública 0 Santa Marta
A prendizaje

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Psicólogo Asistencia
Pública Dante A lain Guevara Villavicencio
Técnica

Pública Dalia María Ávila Reyas Inspectora De Trabajo Villavicencio

Psicóloga Asesora
Pública María Victoria Rueda Villavicencio
Programa

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)

Pública Mercedes Yepez Moncayo Profesional Universitaria Pasto


Departamento Norte de Santander

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

38 27 5/25/2006 Icbf
Colegio Eustorgio
39 28 5/25/2006
Colmenares Baptista
Caja de Compensación Familiar
40 34 5/26/2006
de Norte de Santander

Departamento Santander

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

41 58 5/12/2006 Sec. Social del Departamento

Ministerio de la Protección
42 32 5/15/2006
Social

43 33 5/12/2006 Acj-ymca Santander


202 Departamento Sucre

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Ministerio de la Protección
44 13 5/12/2006
Social
45 9 5/18/2006 I.c.b.f.
Secretaría de Salud y
46 10 5/19/2006
Seguridad Social de Sincelejo

47 11 5/18/2006 Fundimur

Oficina Gestora A lcaldía de


48 12 5/12/2006
Sincelejo
Ministerio de la Protección
49 31 5/18/2006
Social
50 35 5/18/2006 Icbf
Secretaría de Asuntos
51 21 5/18/2006
Sociales Alcaldía de Sincelejo
Ministerio de la Proteccion
52 36 5/17/2006
Social
Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Pública Beatriz Zuluaga Uribe Profesional Especializado Cúcuta
Organización No María Catalina Skripek
Psicoorientadora Cúcuta
Gubernamental Castellanos
Gloria Lucía Saavedra Jefe Departamento
Sector Privado Cúcuta
Sánchez Programas Es

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Coordinador Deprtamental
Pública Maritza Prieto García B/manga
Programa Social
Diana Stella Miranda
Pública Directora Territorial B/manga
A rdila
Organización No
A mparo A riza Fontecha Coordinadora General B/manga
Gubernamental
203
Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Maria Isabel Palacio
Pública Directora Territorial Manizales
Henao
Pública A ixa Mendoza Figueredo Psicóloga Sincelejo
María Helena Hernández Coordinacion De P y P y
Pública Sincelejo
Uparella Pab
Organización No
Mireya Martínez Julio Trabajadora Social Sincelejo
Gubernamental
Carlos R
Pública Profesional Especializado Sincelejo
Tamara Gómez

Pública Julio De La Hoz Stevenson Director Territorial Sincelejo

Pública Irma Genzel Hernández Profesional Especializado Sincelejo

Pública Libardo Florez A rroyo Profesional Universitario Sincelejo

A ngelmina Isabel Romero


Pública Inspectora De Trabajo Tolú
Pérez
Departamento Tolima

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

53 25 5/24/2006 Sena Regional Tolima

Icbf Regional Tolima Grupo


54 37 5/17/2006
Asistencia Técnica
Asociación Cristiana de
55 38 5/18/2006
Jóvenes de Ibague y el Tolima
Centro de Formación
56 39 6/16/2006
para la Paz

57 45 5/17/2006 Minprotección Social Tolima

58 40 5/18/2006 Minprotección Social Tolima


59 42 6/17/2006 Minprotección Social
Ministerio de la Protección
60 41 5/17/2006
Social
Minprotección /inspección de
204 61 43 5/17/2006
Trabajo Y S.s.
62 44 5/22/2006 Minprotección Social Tolima
Departamento Valle

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Ministerio de la Protección
63 20 5/22/2006
Social
Centro de Promoción Integral
64 22 5/24/2006
para la Mujer y la Familia

Secretaría de Educación
65 23 5/20/2006
de Cali

Municipio de Santiago de Cali,


66 29 5/26/2006
Secretaría de Desarrollo
Ministerio de la Protección
67 30 5/15/2006
Social
Departamento Vichada

Consecutivo Encuesta No. Fecha Entrevista Entidad

Instituto Colombiano de
68 7 5/12/2006
Bienestar Familiar
Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Gerardo Montoya de da Coordinador de Fpi,
Pública Ibagué
Cruz Empleo y S

Pública Mercy Lucia Peña Vargas Profesional Universitaria Ibagué

Organización No
Luz Ayda Gómez Chisco Directora General Ibagué
Gubernamental
Organización No Coordinación Proyecto
Martha Cecilia A rroyave Ibagué
Gubernamental Oit/ipec
Nelson Norbey Quintero Director - Profesional
Pública Ibagué
Melo Gladys Puentes Cruz Univers
Pública Humberto Buenaventura L. Inspector de Trabajo Chaparral
Pública Libia Rocío Callejas S. Inspectora de Trabajo Espinal
Giovanni Granada Inspector de Trabajo y
Pública Líbano
Castañeda Seguridad
Edwin Pastor Castañeda
Pública Inspector Mariquita 205
Oliveros
Pública Liliana Margarita Arroyo L. Inspectora de Trabajo Melgar

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Julieta Del Rosario A ngel Inspectora de Trabajo
Pública Cali
Rincón Despacho
Organización No Claudia Ximena Cubillos Coordinadora del
Cali
Gubernamental Bernal Programa de Educación
Atención a Población
Pública Patricia Gómez Trujillo Cali
Vulnerable

Pública Gerardo Pérez Sánchez Eje Tematico Infancia Cali

Pública Gabriel Ignacio Gómez Inspectores de Trabajo Palmira

Persona(S) que
Tipo de Organización Cargo (S) Municipio
Responde (N)
Puerto
Pública Yenny Reyes Profesional Universitario
Carreño
Encuestas contestadas por departamento
según tipo de institución

Tipo de Institución Antioquia Amazonas Atlántico Arauca Bogotá Bolívar Boyacá Caldas Caquetá Cauca Cesar Córdoba

DT MPS
Regional ICBF
Gobernación (2)
Secretaría de
Educación
Secretaría de Salud
Sec. de Protec/
bienestar social
Alcaldía (2)
CCF
Procuraduría de
familia
Policía de menores/
Fiscalía
SENA
ONGs (3)

206 Sector Privado


Organizaciones
sindicales
TOTAL 7 1 2 6 3 2 10 1 3 3 1 6
N. de TOTAL
Chocó Huila Guajira Magdalena Meta Nariño Quindío S/tander Sucre Tolima Valle Vichada
Sant. NAL.
(2) (6) (2) 31
(2) 11
4

7
2

2
(5) (2) (2) 18
4
207
1

1 2 2 10 3 1 1 5 5 8 12 5 1 101
Anexo C

Formulario utilizado para


la recolección de información

Valoración de la política nacional


para la erradicación del trabajo infantil
y la protección del joven trabajador

Encuesta para miembros de comités técnicos a nivel


nacional y regional y ongs con acciones en el tema

El Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la


Protección del Joven Trabajador realizará, con el apoyo de la OIT – IPEC, la valoración
208 de los avances de la política nacional expresada en el III Plan para la Erradicación del
Trabajo Infantil y la Protección del Trabajo Juvenil (2003-2006). Con base en los re-
sultados obtenidos se elaborarán las recomendaciones para avanzar en la formulación
del IV Plan. Para esta actividad ha sido vinculada Econometría S.A., quien tendrá a su
cargo la recolección y análisis de la información acopiada.

Se ha propuesto para la recolección de la información tener en cuenta las


fuentes secundarias que dan cuenta de los avances del plan en los 32 departamentos
del país. Esta será complementada a través de la aplicación de una encuesta a los
miembros del Comité Nacional y a las instancias de coordinación interinstitucional en
12 municipios del país. Asimismo, se consultará a las instituciones, organizaciones y
personas comprometidas con la política nacional relacionada con estos temas tanto a
nivel nacional como a nivel territorial. Esto permitirá la realización de un diagnóstico
más acorde con la realidad del país y sugerir orientaciones estratégicas para el IV Plan
más realistas y eficaces.

 Se la diferencia entre Trabajo Infantil para menores de 15 años y Trabajo Juvenil de 15 a 17 años. Los dos
grupos constituyen el universo del menor trabajador.
Objetivos de la Encuesta:
1. Evaluar el III Plan Nacional para la erradicación del trabajo infantil y la
protección del trabajo juvenil a partir de los aportes de todos los actores
comprometidos con el tema.

2. Valorar la ejecución de las políticas, sus avances y dificultades, para


aprender de la experiencia anterior
3. Acopiar sugerencias y recomendaciones a tener en cuenta para la
elaboración del IV Plan Nacional de Acción.

Nota: Se espera que el encuestado responda de acuerdo con la cultura


institucional y funciones de la organización a la cual pertenece.

001 Nombre persona entrevistada:


002 e-mail:
003 Teléfono:
004 Celular:
005 Entidad/Organización a la que pertenece: 209
006 Cargo:
007 Municipio:
008 Fecha de la entrevista
http://eltiempo.terra.com.co/vidadehoy/dalailama/ARTICULO-WEB-_NOTA_INTERIOR-2885984.html

I Parte:
Investigación y diagnósticos nacionales
o regionales sobre Trabajo Infantil

Hace referencia al conjunto de acciones que tienen como propósito producir


conocimiento sobre el tema del trabajo infantil (menores de 15 años) y juvenil. (15 a 17
años). Comprende lo relacionado con la elaboración de caracterizaciones y diagnósticos,
identificación de etiologías, desarrollo de sistemas de información y sistematización
de experiencias.

¿Qué tipo de información conoce, ha producido o adquirido la Entidad sobre


Trabajo Infantil? Identifique entre las siguientes:
¿Podría suministrarlo o
Nombre del estudio,
Tipo indicar dónde se puede
autor y año
conseguir?
a. a.
Diagnósticos locales
101 b. b.
o regionales
c. c.
a. a.
Identificación
102 b. b.
de PFTI
c. c.
a. a.
103 Otros, ¿cuáles? b. b.
c. c.

¿Qué sugerencias podrían hacer relacionadas con estudios o


104 diagnósticos de la problemática de trabajo infantil y juvenil a
nivel nacional o en su municipio o departamento?
210

II Parte:
Sensibilización y transformación de
patrones culturales que legitiman el TI
Recoge el conjunto de acciones de tipo formativo, comunicativo y educativo
orientadas a la sensibilización de los actores implicados en la prevención y/o erradi-
cación del fenómeno del trabajo infantil, y a transformar los patrones que legitiman e
inducen esta problemática.

¿Han identificado en su entidad territorial algunos patrones culturales o tra-


diciones que de alguna manera incentivan o legitiman el trabajo infantil?
Explicar brevemente las características
Tipo de patrón No Si
de estos patrones o tradiciones
¿Del medio
201
cultural?
¿De tipo
202
familiar?
¿De los
203
empleadores?
De otro tipo:
204
¿Cuál?

¿Conoce usted de algunas acciones a nivel nacional o en su departamento


205 o municipio para modificar estos patrones o tradiciones que legitiman el
trabajo infantil?. ¿Cuáles?

211

Podría señalar algunos Programas o Campañas en su jurisdicción que han


sido exitosos/as para lograr la sensibilización de la ciudadanía, de las familias y de
las Instituciones relacionadas con la prevención y desestímulo del trabajo infantil o la
protección del trabajo juvenil?
Objetivo:
Medio
(Sensibilizar sobre: Promovido
de difusión:
Trabajo infantil, por:
(TV, Radio
Tipo Derechos de los niños (Entidad
– Prensa,
de Acción y niñas, Formación en promotora o
afiches, folletos
valores, Protección del patrocinadora
o volantes,
trabajo juvenil. Otros. de la iniciativa)
reuniones, Otros)
Especifique)
206 Comerciales
Programas
207
Comunitarios
Difusión de
208
Entrevistas
209 Campañas
Artículos
escritos en
210
medios de
prensa
212 Talleres,
211 otro tipo de
eventos
212 Otros

¿Qué sugerencias formativas o educativas tendría para lograr cambios


213
significativos en cuanto a patrones culturales que incentivan el TI?
III Parte:
Desarrollo de políticas públicas
Se refiere a las acciones en educación, formación para el trabajo, promoción
del empleo adulto, recreación, deporte, salud y protección a la familia y a la infancia,
tendientes a prevenir el ingreso de niños y niñas al trabajo infantil, a restituir los dere-
chos vulnerados, a retirar los niños y niñas del trabajo, o a proteger el trabajo juvenil.
También incluye acciones que buscan el fortalecimiento y articulación institucional en
los diferentes niveles territoriales para la cabal aplicación de las políticas.

Programas o Proyectos:

¿Podría indicar los Programas o proyectos en el sector de su competencia orientados a


prevenir y proteger el trabajo infantil, restituir derechos vulnerados o fortalecer la institución
para la aplicación de las políticas frente al TI?
Nombre del Ejecutor Dirigido a : Tipo de atención Componentes de la
programa (Entidad, 1. Grupos de niños, 1. Sensibilización y estrategia
o proyecto dependencia niñas trabajadores Prevención 1. Ingreso y
(especificando o persona permanencia escolar
2. Familias 2. Retiro de niños
lugar y período que ejecuta
del trabajo 2. Refuerzo escolar
de ejecución) el programa
o proyecto)
3. Empleadores
4. Comunidades o 3. Formación a 3. Nutrición y Salud 213
barrios jóvenes 4. Recreación y tiempo
5. Escuelas 4. Apoyo a familias y libre
comunidades. 5. Formación vocacional
6. Capacitación a
funcionarios 5. Otro, cuál? o técnica

7. Municipios o 6. Escuela de padres


localidades 7. Generación de
8. Otros, cuáles? ingresos para los
adultos
8. Construcción
de Redes
interinstitucionales
9. Otros

301
302
303
Fortalecimiento institucional

SI NO
¿La Institución hace parte del comité interinstitucional
304
a nivel nacional, departamental o municipal?
¿La Institución desarrolla acciones para la erradicación
305
del trabajo infantil?
¿La Institución desarrolla acciones para la protección del
306
joven trabajador?
¿La Institución desarrolla acciones de prevención o
307
erradicación con poblaciones desplazadas?
¿La Institución ha recibido capacitación o asistencia
308
técnica para desarrollar estas acciones?

SI NO
1. Nacional
La capacitación 2. Departamental
309 proviene de entidades
del orden 3. Municipal
214 4. De Cooperación internacional

SI NO
¿Conoce el III Plan Nacional para la erradicación del
310 trabajo infantil y la protección del trabajo juvenil, 2003-
2006?
311 ¿Lo ha utilizado?
¿Las acciones las desarrolla la Institución a través del
312
Comité interinstitucional de ETI?
¿Ha integrado el tema a través de los consejos de Política
313
Social a nivel territorial?
¿Cuentan con Planes Operativos anuales para la
314
Erradicación del Trabajo Infantil?
¿Se ha integrado el tema de la ETI en el último Plan de
315
Desarrollo del ente territorial?
316 ¿Qué dificultades considera usted que impiden el desarrollo de las políticas
encaminadas a la erradicación del TI?

317 Desde la perspectiva de las funciones que realiza su institución, ¿cuáles


considera que tienen mayor impacto sobre la prevención y sensibilización
del trabajo infantil?

215
318 Desde la perspectiva de las funciones que realiza su institución, ¿cuáles
considera que tienen mayor impacto sobre el desestímulo y erradicación
de trabajo infantil?

IV Parte:
Actualización y desarrollo de la legislación nacional y terri-
torial en materia de TI.
Comprende las acciones orientadas hacia el desarrollo de la legislación pro-
tectora de los derechos de los niños y las niñas en los diversos niveles territoriales y
su aplicación, incluyendo los mecanismos pertinentes para la inspección, vigilancia,
el control y la sanción de los infractores.
¿Se ha
Cuáles de las siguientes normas
¿La conoce? aplicado en su
de carácter internacional o nacional
jurisdicción?
conoce y aplica?
SI NO SI NO
401 Código del Menor. Decreto-Ley 2337/89
Convención Internacional de los Derechos
402
del Niño, N.U., 1989
403 Ley 12/89 que ratifica la Convención
Convenio 138 OIT sobre edad mínima de
404
admisión al empleo, 1973.
Ley 470/99 que ratifica la Convención
405 Latinoamericana sobre el Tráfico
internacional de Menores.
Ley 515/99 que ratifica el Convenio 138
406 OIT sobre edad mínima de admisión al
empleo.
Convenio 182 OIT sobre peores formas de
407
trabajo infantil, 1999
216 Ley 679/01 sobre abuso y explotación
408
sexual infantil
Ley 704/01 que ratifica el Convenio 182
409
OIT sobre PFTI
Ley 765/02 sobre Protocolo Facultativo de
la Convención de los Derechos del Niño,
410 relativo a la venta de niños, prostitución
infantil y utilización de niños en
pornografía.
Ley 800/03 sobre prevención de la trata de
411
personas.
Ley 985/05 contra la trata de personas y
412
atención a víctimas
Resolución del MinProtección de
Diciembre de 2005 sobre listado de
413
actividades prohibidas para niños, niñas o
adolescentes menores de 18 años de edad.

¿Podría relacionar las acciones que se han emprendido en su jurisdicción


para el desarrollo y la aplicación de la normatividad anterior sobre el tema de trabajo
infantil y juvenil?
Acto
Acción Administrativo Objetivo
Aplicado
414
415
416

417 ¿Tiene algunas sugerencias para el futuro sobre el tema del desarrollo
legislativo?

217

V Parte:
Intervención directa sobre grupos delimitados de niños
y niñas ocupados en las PFTI, mediante proyectos que
aseguren la acción simultánea y complementaria de
distintos sectores, teniendo en cuenta los componentes de
educación, salud y actividades alternas a la jornada escolar
¿Podría identificar poblaciones detectadas y formas de acción, que se desarro-
llan en el municipio, departamento o Nación, según sea su caso?

Describa las actividades o Describa en forma concreta el tipo


programas que se desarrollan como de población atendida mediante
intervención directa sobre PFTI estas intervenciones directas.
501
502
503
504
¿Qué sugerencias tienen para adelantar acciones directas para la
505
erradicación de las PFTI con mayor eficacia?

218
Anexo D

Reseña documental sobre trabajo infantil

Con el fin de facilitar el acceso a las publicaciones sobre la temática de trabajo


infantil referenciadas por las entidades vinculadas al III Plan Nacional de Erradica-
ción del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador, se reseñan indicando la
dirección electrónica en donde pueden ser ubicadas. Aquellas que no están en la red,
pueden consultarse a través de la entidad que figura en la reseña.

Visión General del Trabajo Infantil:

n “La eliminación del trabajo infantil: un objetivo a nuestro alcance” Informe


global con arreglo al seguimiento de la Declaración de la OIT relativa a los
principios y derechos fundamentales en el trabajo

OIT, 2006 219


Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n América Latina y el Caribe: Si es posible acabar con el trabajo Infantil

OIT – IPEC, 2006

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Hacia la construcción de una propuesta de prevención integral de peores


formas de trabajo infantil

OIT – IPEC, 2006

Documento de Trabajo – MIMEO

n Elementos para la identificación, Prevención y Erradicación de las Peores


Formas de Trabajo Infantil

Procuraduría General de la Nación, OIT – IPEC, 2006

 Esta reseña documental fue realizada con la colaboración de Vanessa Borrero Trujillo, Colaborador Externo
OIT - IPEC
n Excluidos e Invisibles: Estado Mundial de la Infancia 2006

UNICEF, 2006

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Dimensión de la trata de personas en Colombia. OIM, 2006

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n “Pa’l que no Quiere Trabajar”. Manual de Incidencia Sindical para Abordar


Una Estrategia real y Efectiva en Función de la Erradicación del Trabajo
Infantil en sus Peores Formas.

CUT - Departamento de la Niñez y la Juventud Trabajadora, OIT – IPEC, 2006

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n La Experiencia Laboral No es Asunto de Menores de Edad

ANDI, OIT-IPEC, 2006

Ver publicación en: http://www.andi.com.co


220
n Traviesa travesía: rumbos y rutas para alejarse del trabajo infantil

OIT-IPEC, 2004  

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Ruta pedagógica para prevenir y erradicar el trabajo infantil desde el aula

Ministerio de Educación Nacional, Asociación Cristina de Jóvenes, OIT – IPEC,


2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Fortalecimiento a familias con niños, niñas y jóvenes trabajadores. Un


camino para la prevención y erradicación del trabajo infantil

Asociación Cristiana de Jóvenes de Bogotá, OIT- IPEC, 2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Tejiendo Redes contra la explotación de niños, niñas y adolescentes

OIT – IPEC, 2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php


n Y yo ¿Por qué no puedo jugar? Manual didáctico para que todos ayudemos
a que los niños y niñas no salgan a trabajar.

Fundación Propal, OIT-IPEC, 2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Canasta Educativa: Gastos de las Familias en Extrema Pobreza en Educa-


ción y su Incidencia Sobre las Tasas de Asistencia Escolar

Fundación Antonio Restrepo Barco, 2004

n Programa Familias en Acción: Condiciones Iniciales de los Beneficiarios e


Impactos Preliminares

Evaluación de Políticas Públicas No. 1

DNP, 2004

n Cambiar la realidad está en nuestras manos (Folleto informativo)

CGT, OIT – IPEC, 2003.  

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php 221


n El trabajo infantil en Colombia – Reflexiones y recomendaciones

Cuadernos de Reflexión 3

Fundación Antonio Restrepo Barco – Grupo de reflexión sobre infancia y ado-


lescencia, 2002

n Creciendo en el asfalto. Niños, niñas y jóvenes vendedores en las calles de


Bogotá

Universidad Nacional de Colombia –UNICEF, 2002

n Niños y jóvenes en la Colombia de hoy. Memorias del encuentro “Niñez y


juventud. Una mirada desde la Universidad”

Grupo Niñez y Juventud – Universidad Nacional de Colombia 1995


Documentos de política para la
Erradicación del Trabajo Infantil en Colombia

n Avances del III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la
Protección del Trabajo Juvenil 2003-2006

Informe 2004

Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protec-


ción de los Jóvenes Trabajadores, OIT/IPEC, 2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Hacia la construcción de Planes departamentales de prevención, desestí-


mulo y erradicación del trabajo infantil en sus peores formas, y protección
del trabajo juvenil

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2005

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables


222
Ministerio de Educación Nacional, 2005.

Ver publicación en: http://www.mineducación.gov.co

n La infancia, la adolescencia y el ambiente sano en los Planes de Desarrollo


departamentales y municipales.

Procuraduría General de la Nación – UNICEF, 2005.

Ver publicación en: http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/


ProteccionInfanciao.pdf

n Política por la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes. Bogotá 2004-2008

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 2004.

Ver publicación en: http://www.bienestarbogota.gov.co

n III Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección


del Trabajo Juvenil 2003-2006

Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protec-


ción de los Jóvenes Trabajadores, OIT/IPEC, 2003.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php


n Análisis de la política nacional frente al trabajo infantil en Colombia 1995-
2002.

Observatorio Sobre Infancia de la Universidad Nacional de Colombia, OIT- IPEC,


2003.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

Diagnósticos del Trabajo Infantil en Colombia

n Informe sobre las acciones realizadas en el Proyecto Nacional de Preven-


ción y Desestímulo del Trabajo Infantil

Observatorio de Infancia – Universidad Nacional de Colombia, Ministerio de


la Protección Social, 2006

n Proyecto triangulación de las investigaciones de la Universidad de Los


Andes y la Universidad Nacional para el Proyecto Erradicación del Trabajo
Infantil – Informe Final

Visión Mundial Colombia, Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil, 2006.


223
n Diseño, construcción y análisis de Índices de Riesgo Educativo (IRE) – In-
forme Final

Visión Mundial Colombia (VMC)/Proyecto Erradicación del Trabajo Infantil


(ETI), documento de trabajo MIMEO, 2006.

n Determinantes del trabajo infantil en Colombia

Informe Técnico, USAID/Colombia Productiva, 2006

n Estudio sobre ocupaciones y condiciones de trabajo riesgoso para la salud


y el desarrollo de los menores trabajadores en Colombia.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, 2005.

Ver publicación en: http://www.urosario.edu.co/FASE1/medicina/documentos/


facultades/medicina/listawprohibidos.pdf

n Encuesta Nacional de Trabajo Infantil - Noviembre 2001

DANE, DEPROYECTOS, OIT/IPEC, 2003. 

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php


Niñez y Conflicto Armado

n Niñez y Conflicto Armado: una mirada institucional al caso colombiano

Observatorio sobre Infancia, Universidad Nacional, OIT – IPEC, 2004.

Explotación Sexual Comercial Infantil - ESCI

n Explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes en Colombia.

Fundación Esperanza, OIT-IPEC, 2006.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/publicaciones.php

n Navegar con rumbo. Cartas de navegación para la prevención y erradica-


ción de la explotación Sexual comercial infantil -ESCI-

Fundación Esperanza, OIT – IPEC, 2005.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

224 n Criterios de clasificación de páginas en Internet con contenidos de porno-


grafía infantil

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, 2004

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

Trabajo Infantil Doméstico - TID

n Una Ventana al trabajo infantil doméstico. La experiencia en Colombia.


Sistematización del proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil
doméstico en Colombia.

OIT-IPEC, 2004

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Buenas prácticas y aprendizajes hacia la prevención y erradicación del tra-


bajo infantil doméstico. Proyecto Prevención y Erradicación del Trabajo
Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en Sudamérica

OIT- IPEC, 2004

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php


n Perfil del Trabajo Infantil Doméstico en Brasil, Colombia, Paraguay y Perú:
Glosario y colección bibliográfica

OIT – IPEC, 2004

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Perfil del trabajo infantil doméstico en Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.


Análisis de las metodologías de Evaluaciones Rápidas de Situaciones (RAS).
OIT – IPEC, 2004
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Perfil del trabajo infantil doméstico en Brasil, Colombia, Paraguay y Perú.


Contexto, estudios y resultados
OIT- IPEC, 2004.
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Materiales de trabajo para prevenir y erradicar el trabajo infantil


doméstico
(6 cuadernillos).
225
OIT- IPEC, 2004
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Legislación comparada sobre Trabajo Adolescente Doméstico. El caso de


Brasil, Paraguay, Colombia y Perú.
OIT – IPEC, 2003
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Trapitos al Sol: Relatos sobre niñas y niños trabajadores domésticos en


Colombia
OIT – IPEC, 2003
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Proyecto Subregional de Prevención y Eliminación del Trabajo Infantil


Doméstico en Hogares de Terceros en Sudamérica
OIT – IPEC, 2002.
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php
n La Invisibilidad del trabajo infantil doméstico en hogares de terceros en
Colombia: Diagnóstico sociocultural, económico y legislativo.
Documento de Trabajo 163
OIT/OFICINA REGIONAL PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/publicaciones.php

Minería:

n «Sin pala y con alas»

OIT- IPEC, 2004

Bogotá, 2004.

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n Transformando Sentires

OIT- IPEC, 2004


226 Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

n El trabajo infantil en la minería artesanal del carbón. Diagnóstico socio-


cultural y económico del municipio de Sogamoso en Boyacá

OIT – IPEC, 2001

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/lbcar-


bon.pdf

n El trabajo infantil en la minería artesanal de las esmeraldas. Diagnóstico


sociocultural y económico del municipio de Muzo en Boyacá

OIT – IPEC, 2001

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/lbesme-


raldas.pdf

n El trabajo infantil en la minería artesanal de la arcilla. Diagnóstico socio-


cultural y económico del municipio de Nemocón en Cundinamarca

OIT – IPEC, 2001

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/lbar-


cilla.pdf
n El trabajo infantil en la minería artesanal del oro. Diagnóstico sociocultu-
ral y económico del municipio de Condoto en Chocó

OIT – IPEC, 2001

Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/boletin/documentos/lboro.


pdf

n Del socavón a la vida

Línea base para el acercamiento a la erradicación y prevención del trabajo


infantil en la minería artesanal colombiana

Programa Interdisciplinario de Apoyo a la Comunidad (PRIAC) – Universidad


Nacional de Colombia, Minercol, 2003.

Comercio Informal

n Trabajo en Plazas de Mercado


Trabajo Infantil en la Central de Abastos de Bogotá, Corabastos

OIT- IPEC, 2004.


227
Ver publicación en: http://www.oit.org.pe/ipec/publicaciones.php

Agricultura:

n Construcción de la Línea de Base sobre existencia del trabajo infantil o en


riesgo del mismo en el sector agrícola en los municipios de Madrid y Funza
(Mimeo)
Centro de Investigaciones para el Desarrollo – Universidad Nacional de Co-
lombia, 2006

You might also like