You are on page 1of 6

MESA REDONDA.

Comunidades de Aprendizaje

Escola Bressol, Lleida. Aurora Roma.


Escuela infantil municipal 0-3.
Cada año tienen que realizar el sueño, porque entran muchos niños nuevos cada curso.
Lectura de los sueños: con las familias.
Comisiones: Edificios, aprendizaje,
Altas expectativas también sobre las familias: confiar en su capacidad de aportar a la
escuela.
Utilización de los recursos del entorno: exposiciones, conciertos, naturaleza...
Un sueño de las familias: inglés. Un padre acudía y hablaba y les leía en inglés.

E.I. Zofío, Madrid. Mª José Guzmán


Después de la sensibilización se forma una Comisión Gestora, que es la que diseña,
organiza y coordina los procesos posteriores: el sueño,...

Comisiones tras el sueño:


 Infraestructuras
a. Mamparas
 Actividades
a. Decoraciones
b. Talleres artísticos
c. Masaje infantil: los de 5 años a los bebés (hay un adulto que monitoriza)
d. Huerto escolar
e. Excursiones
 Relaciones con la Administración

Logros
Más presencia de la rama masculina de las familias: padres, abuelos,...
Adaptación más fácil de los niños cuando ven a su familia en la escuela.

Talleres interactivos
 Se inicia con un taller de Lenguaje, en 5 años (inglés, castellano)
 Con niños de 1 y 2 años. Un adulto/3 niños. Con materiales de lógica
matemática.
 En 3 y 4 años: matemáticas y lengua.

Lectura dialógica, en 3 y 4 años. El grupo-clase se divide, la mitad va a psicomotricidad


y la otra hace lectura dialógica. Mediante la lectura de cuentos, por parte del adulto. Los
niños participan expresando lo que sienten o piensan y se anota lo que dicen en la
pizarra.
CEIP La Paz, ALBACETE. Rosa García
Infantil-Primaria-ESO.
Ubicado en Barrio la Milagrosa. Degradado, mucha inmigración, pobreza.
Vandalismo en el centro.
Desmotivación del profesorado.
Propuesta de cierre por parte de la Administración. Ante esto, presentan un proyecto de
Comunidades y no sólo se mantiene el centro, sino que reciben apoyon.
Cuentan con la figura de un mediador.
Captan voluntariado sobre la marcha: madres en el patio,etc.

Idea para recoger la evaluación de las familias: ¿Cómo me siento en la escuela?

La asamblea

Para qué utilizamos la asamblea:


Las normas
Organización del aula
Evaluación grupal
Trabajo del sistema aumentativo de signos (Hay una niña sorda y todo el grupo ha
aprendido este lenguaje)
Proyectos
Trabajo curricular

Trabajo de la norma

Grupos interactivos. En áreas instrumentales: lengua y matemáticas


“Ventana para mirar muy lejos”
Nuevos posibles para una nueva escuela

Escola El Martinet.Meritxel Bonás

Población cercana a Barcelona (15’), alto índice de inmigración. Nacimiento reciente.


El equipo pudo realizar alguna aportación en el proyecto arquitectónico para la
construcción del edificio, buscando la adaptación al proyecto pedagógico.
Dos líneas, salvo en el primer grupo que inició la escuela, que termina este curso.

Agrupación en tres tramos de edades: pequeños(3,4,5años), medianos (6,7,8 años),


mayores(9,10,11 años). Cada tramo es como una pequeña comunidad, en la que todo se
piensa y se prepara de acuerdo con las características de la edad.
En cada comunidad hay, a su vez, tres tramo: pequeños, medianos y mayores. Cada niño
tiene la oportunidad de vivir los tres roles en su comunidad.
Hacen muchas actividades en grupos de 3 niños.

Estructuras espacio-temporales
Mañanas
Tiempo de grupo (de 9:00-10:00)
Desayuno comunitario y juego en el jardín
Los ambientes. (Las propuestas de actividad surgen de los niños)

Tarde(cada tarde es diferente)


Juego en el exterior (Jardín, plazas, barrio)
Laboratorios (8) Luz, objetos, tejido, sonido, movimiento, color,
Juego en la sala
La piscina
Teatro como despedida de la semana

La escuela como lugar de vivencia y crecimiento comunitario.


 Importancia de las relaciones entre las personas.
 Fundamento del proyecto Martinet: crear comunidad.
Crear espacios, tiempos.
Hay que dejar que los propios niños gestionen su tiempo. No lo llena el adulto con
actividades propuestas, cerradas.
Hay que plantear espacios comunes, que propicien la relación.
 Importancia del aprendizaje, no la enseñanza. Y aprender mediante la acción.
 Apertura a las familias: participación, cada familia cuando y cuanto desee.
Talleres familiares: cocina, trabajo corporal, para el barrio.
Espacios pensados para las familias: las entradas, donde pueden quedarse;
espacio para bebés

Tiempos diferentes: de tránsito, fijos, comunes.


Tienen un calendario particular para las celebraciones. No siguen las fiestas típicas.

Bienestar como condición para crecer. Ligado al respeto hacia los procesos de vida.
Respetar sus opiniones, sus tiempos... A veces no les facilitamos ser autónomos, con
nuestras constantes propuestas.
Los espacios y los materiales también están elegidos para el bienestar. Por ejemplo,
materiales que permitan diferentes finales, diferentes formas de usarlos. Espacios
tranquilos.

El espacio público como territorio de acción. La arquitectura como lugar.


Proyectan sus espacios teniendo en cuenta la necesidad de lo íntimo y lo colectivo.
Espacios que permitan estar no sólo transitar.
Espacios que inciten a la pausa, al encuentro.
Espacios como ambiente. (Ejemplos de ambientes:Taller artístico, agua, sombras,
cuentos y música, cocina, vacío para que lo diseñen los niños) Cada comunidad (tramo
de edad) tiene un ambiente Los niños eligen en qué ambiente quieren estar.
Ambientes agradables por su silencio, belleza estética. También espacios exigentes, que
lleven al niño a crecer

El diálogo amoroso con el entorno. Del consumo a la caricia.


No es suficiente crear una escuela paradisíaca pero cerrada en sí misma, sin ninguna
relación con el exterior.
Actividades fuera de la escuela. Pero tranquilas, que impliquen estar, no sólo pasar
(pararse a dibujar, bailar, patinar...)
El niño tiene que interactuar con su entorno, tocar las cosas.
Vínculos ciudadanos. Del forastero al cómplice.
Acciones dentro del centro
Creación de una sala de exposiciones (fotos de personas del barrio a las que
entrevistaron). También recibe exposiciones de fuera de la escuela.
Talleres familiares, algunos abiertos a personas del barrio.
Acciones fuera de la escuela.

La cultura de la infancia.
Pensar qué es la infancia y qué escuela queremos para nuestros niños.
Qué imagen del niño tenemos y transmitimos: competente, miembro de la comunidad.

Cada uno elige una piedra, deja una huella en ella (signo, letras, dibujo...).
Todas las piedras están guardadas en el centro.

NOTAS
No se hace ninguna intervención dirigida respecto a la lectura y escritura.

Necesidades de los niños: de afecto, de movimiento, Sensoriales. Esto debería ser el


currículo de infantil.

Bibliografía-.
 Rebeca y Mauricio Wild. Ed. HERDER
Calidad de vida y educación
Educar para ser.
Libertad y límites.
Ser para educar.
Entramados (El primero, muy básico)

 Max Van Manen

MESA REDONDA. La documentación como narración de los procesos


de vida en la escuela.
Javier Abad
Maritxel Bonás
Gregoria Batalla

Javier Abad. (Ad)Mirar la infancia. La documentación como investigación de la


acción de la infancia.

Imágenes de una escuela 0-3. foto

Cuadros de artistas, bastante antiguos como documentos de la acción infantil. (Goya...)


Fotografías: denuncia del trabajo infantil; niños en acción..
.
Lo característico es que la acción de los niños es irrepetible: los niños nunca hacen lo
mismo.

La documentación en la escuela no es retratar a los niños. Es, también, registrar los


procesos, narrarlos. Muestran un antes y un después.

Los espacios de documentación.


Hay que dejar los espacios abiertos, vivos, que puedan cambiar. No dar espacios
cerrados (ejemplo, la típica decoración de l os rincones de Infantil)

Buscar la “mirada hacia arriba”: la admiración.

Permitir que los niños busquen sus imágenes: ellos miran de otra forma. Se fijan en
cosas diferentes al adulto.

Cómo se cuentan las cosas también es importante: el color, la distribución imagen y


texto...

Maritxel Bonás. Mirar al otro.


La mirada del

You might also like