You are on page 1of 32

de las Culturas del Mundo

Mural de la iglesia de San Juan Bautista en el río Jordán que muestra el nacimiento de Jesucrist
CORREO

Vol. VI, número 65, 1o de julio de 2010. CEDICULT Director: Leonel Durán Solís

En este número:

• Judíos laureados con el Premio Nobel de Literatura


• Isaac Bashevis Singer: discurso de recepción del Premio Nobel de Literatura
• Retratos de judíos del siglo XX, de Andy Warhol
• Cuatro siglos de historia Sefardí
• La comunidad Askenazi en la historia
• La comunidad Mizrajim o Mizraji

correodelasculturas@gmail.com
Letras

Judíos laureados con el Premio Nobel


de Literatura

1910 Heyse, Paul (Alemania)


“...como tributo a un consumado artista, impregnado de idealismo que ha
demostrado, a lo largo de su prolífica trayectoria, ser un poeta lírico, dramaturgo,
novelista y escritor de renombradas historia breves.”

1927 Bergson, Henri (Francia)


“...en reconocimiento por la riqueza y vitalidad de sus ideas y el estilo brillante de
presentarlas“

1958 Pasternak, Boris L. (Rusia)


“por su importante trayectoria, así como su abordaje a la poesía lírica contemporánea,
en el campo de la tradición épica de la Gran Rusia”

1966 Sachs, Nelly (Alemania)


“por la solidez de su escritura, llena de lirismo y dramatismo, interpretando el destino
de Israel, con conmovedora mirada”

1966 Agnon, Shamuel Yosef ( Austro-húngaro)


“por el carácter profundo de su arte narrativo, con motivos sobre la vida del pueblo
judío”

1976 Bellow, Saúl (Canadá)


“por la humana comprensión y sutil análisis de la cultura contemporánea que está
combinada en su obra”

2
1977 Singer, Isaac Bashevis (Polonia)
“por el impresionante hechizo narrativo, con raíces en la cultura tradicional judeo-
polaca, que nos acerca la condición universal de la conducta humana”

1981 Canetti, Elías ( Bulgaria)


“por su escritura enmarcada en una perspectiva liberal, con riqueza de ideas y fuerza
artística”

1987 Brodsky, Joseph ( Rusia )


“por ceñir su obra, imbuida de una clara intención e intensidad poética”

1991 Gordimer, Nadine ( Sudáfrica )


“donde la intención de su magnífica escritura épica que —en las palabras de Alfred
Nobel— trae un gran beneficio a la humanidad”

2002 Kertesz, Imre (Hungría)


“por escribir sobre la frágil experiencia humana, frente a las bárbaras arbitrariedades
de la Historia”

2005 Pinter, Harold (Inglaterra)


Cultura
“por sus obras, en las que ibérica.
descubre Finales S. III,
el precipicio en inicios S. II a.C.cotidianos y las
los balbuceos
fuerzas que entran en la opresión de los espacios cerrados”

Extractado de Israel Science and Technology Homepage www.science.co.il ,


Nobel Prize, Wikipedia, Britannica y otras fuentes.
Agradecemos a Julio Moskovicz (Montevideo, Uruguay) su investigación

3
Letras

Isaac Bashevis Singer: discurso de recepción


del Premio Nobel de Literatura

Majestades, Altezas Reales, Señoras y Señores,


La gente me pregunta a menudo: “¿Por qué escribes en una lengua moribunda?”
Y quiero explicarlo en pocas palabras.
En primer lugar, me gusta escribir historias de fantasmas y nada se ajusta mejor
a un fantasma que una lengua moribunda. Entre más muerto esté un idioma, más
vivo está el fantasma. Los fantasmas aman el yiddish y, por lo que yo sé, todos lo
hablan.
En segundo lugar, no sólo creo en fantasmas, sino también en la resurrección.
Estoy seguro de que millones de cadáveres que hablan yiddish se levantarán de sus
tumbas un día y su primera pregunta será: “¿Hay algún nuevo libro en yiddish para
leer?” Para ellos el yiddish no estará muerto.
En tercer lugar, durante 2000 años el hebreo era considerado una lengua
muerta. De repente se hizo extrañamente vivo. ¿Lo que pasó con el hebreo puede
también sucederle al yiddish un día, (aunque yo no tengo la menor idea de cómo
este milagro puede llevarse a cabo.)
Aún hay una cuarta razón menor para no abandonar el yiddish y es la
siguiente: el yiddish puede ser una lengua que muere, pero es el único idioma
que conozco bien. Yiddish es mi lengua madre y una madre nunca está realmente
muerta.

Señoras y señores:
Hay quinientas razones por las que comencé a escribir para niños, pero para
ahorrar tiempo voy a mencionar sólo diez de ellas. Número 1) Los niños leen libros,

4
no críticas. Les importa un bledo la crítica. Número 2) Los niños no leen para
encontrar su identidad. Número 3) No leen para librarse de la culpa, para saciar su
sed de rebelión, o para librarse de la alienación. Número 4) Ellos no tienen ningún
uso para la psicología. Número 5) Detestan la sociología. Número 6) Ellos no tratan
de entender a Kafka o el Finnegans Wake. Número 7) Todavía creen en Dios, la
familia, ángeles, demonios, brujas, duendes, la lógica, la claridad, puntuacion, y
otras cosas obsoletas como esas. Número 8) Les encantan las historias interesantes,
no comentarios, guías o notas al pie de página. Número 9) Cuando un libro
es aburrido, bostezan abiertamente, sin ningún tipo de vergüenza o miedo a
la autoridad. Número 10) Ellos no esperan que su amado escritor redima a la
humanidad. Jóvenes como son, saben que no está en su poder. Sólo los adultos
tienen tales ilusiones infantiles.
Fuente: http://nobelprize.org
*
Nota de los editores:

El yiddish era la lengua vernácula de la mayoría de los judíos en Europa central y oriental antes
de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día es hablado por los descendientes de los judíos
que viven en los Estados Unidos, Israel, Australia, el Río de la Plata y otras partes del mundo.

La gramática y el vocabulario básicos del yiddish, que está escrito en el alfabeto hebreo, es
germánico. El yiddish, sin embargo, no es un dialecto del alemán, sino un idioma completo
en sí mismo, una de las familias de lenguas germánicas occidentales, que incluye Inglés,
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
neerlandés y el afrikaans. Algunas palabras en yiddish tienen un significado diferente que
palabras similares en alemán.

El término “yiddish” se deriva de la voz alemana para decir “judío”. La más aceptada (aunque
no la única) teoría del origen del yiddish es que comenzó a tomar forma en el siglo X cuando
judíos de Francia e Italia emigraron al valle del Rihn en Alemania. Ellos desarrollaron un
lenguaje que incluye elementos del hebreo, judío-francés, dialectos alemanes, judeo-italiano,
y varios otros. En la Baja Edad Media, cuando los judíos se establecieron en Europa del Este,
elementos eslavos fueron incorporados a esta lengua.

5
Artes visuales

“Retratos de judíos del siglo XX”


de Andy Warhol
En 1980 Andy Warhol, campeón del pop en el mundo del arte, expuso esta
serie en Nueva York. Por considerarlo de interés para un amplio segmento
de nuestros lectores, y tratándose de un número de nuestra revista con
abundante contenido sobre la cultura judía, el Correo de las Culturas ofrece
aquí algunas imágenes de dicha colección.

Franz Kafka

6
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Sarah Bernhardt

7
Albert Einstein

8
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Sigmund Freud

9
10
Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.

Vista de la sala en que se exhibió por última vez la serie

Visite nuestro blog:

http://correodelasculturas.wordpress.com
11
Literatura

Cuatro siglos de historia sefardí (fragmento)


Dr. Moisés Orfali
Universidad Bar Ilán

La creación literaria

A grandes rasgos se pueden establecer tres núcleos lingüísticos en torno a


los cuales agrupar en un intento de por mera clasificación los textos literarios
nacidos en el seno del mundo sefardí: 1) obras escritas en hebreo, 2) obras
escritas en lengua sefardí y 3) obras escritas en castellano o portugués.

1. La creación literaria en hebreo en su mayoría parece como una continuación


y ampliación de la peninsular. En el terreno normativo destacan las muy
conocidas Tagganot o haskamot de las comunidades sefardíes (recuérdese
aquella feliz frase de “haskamotocracia” o “haskamotarquía” empleada
por Bernardete para aludir a Salónica), o los pisqé dinim, sentencias de los
tribunales, como los tan conocidos de Casablanca, y la magna obra del
codificador Yosef Caro, el Sulhán Aruj. En el terreno de la Cábala es de
primera importancia la actividad de los místicos y cabalistas de Safed, como
Hayim Vital, Moisés Cordovero, Salomón ha-Leví Alcabez y otros de los que
no podemos omitir a Isaac Luria de Safed (1534-1572) y a Natán de Gaza,
constituyen en verdad ejemplos asombrosamente perfectos de creaciones
místico mesiánicas que sirvieron como preludio al movimiento sabetaico.
En el campo de la Historia y la Cronología, mencionaremos, por ejemplo,
las crónicas hebraicoespañolas: Emeq ha bakha, de Yosef ha-Cohen; Séfer
Yuhasin de Abraham Zacuto; Séder Eliahu Zuta de Eliyahu Capsali; Sebet
Yehudá de Selomoh Ibn Verga... Otro campo en el que brilla por su fertilidad
la creación literaria sefardí en hebreo, es el de la Responsa rabínica. Por la

12
diversidad de los temas tratados, los cuales abarcan toda clase de problemas
de orden espiritual, religioso, teológico, exegético, filosófico, científico, social
y económico, en relación con incidentes concretos de la vida comunitaria y
privada, constituyen las seelot-u-tesubot, un fondo literario sumamente rico
para el conocimiento de muy variados matices de la vida judía. Las responsa
de algunos autores de los siglos XVI y XVII tiene además el interés añadido
de contener algunos pasajes en lengua sefardí, los cuales por lo que al siglo
XVII se refiere serían las únicas muestras que de esta lengua se nos han
conservado.

2. La creación literaria en lengua sefardí es de las tres que enumeramos aquí


la más genuina y auténtica de la diáspora sefardí dada la modalidad lingüística
en la que se expresa: el judeoespañol. Las otras dos —en hebreo y en
castellano— aunque sus autores sean sefardíes, no pertenecen a la literatura
llamada propiamente sefardí sino más bien a la literatura hebrea o hispana
en el exilio. Es más, la lengua sefardí como medio de expresión literaria no se
limita, como piensa la generalidad de la gente, al romancero y otros géneros
de transmisión oral, sino que abarca una notable obra de creación individual
y transmisión escrita.
Aquí baste sólo recordar que en toda esa producción literaria en lengua
sefardí pueden advertirse Cultura
variosibérica.
planos Finales S. III, inicios
netamente S. II a.C. El más judío
diferenciados.
de ellos sería el que convencionalmente podríamos denominar “literatura
religiosa”, pero con tal que tengamos en cuenta que en el judaísmo
tradicional (y hasta la Emancipación no había más judaísmo que el tradicional)
el concepto de lo religioso rebasa lo meramente teológico o doctrinal y se
proyecta en toda la vida cotidiana.
Se trata pues de una serie de obras cuya finalidad es poner al alcance
de los miembros de la comunidad el patrimonio vivencial judío, escrito en
hebreo —la Biblia, los oracionales, los tratados de moral y las colecciones
de preceptos y, en fin, toda una literatura rabínica de gran importancia—

13
que viene a complementar la lectura sinagogal o comentar las prácticas
del judaísmo.
El acceso a este patrimonio cultural judío se hacía cada vez más difícil
por el desconocimiento de las lenguas hebrea y aramea, aun más cuando
el frustrante final del movimiento seudomesiánico de Sabetay Çeví había
llevado a una decadencia de las academias rabínicas, y la difusión de las
fuentes clásicas del judaísmo se hacía imposible en lengua hebrea. Pues bien,
para hacer llegar al pueblo llano el saber rabínico tradicional se escribió en la
lengua que las gentes del pueblo podían entender, la lengua sefardí.
De esta literatura, los géneros más notables son el Me`am lo`ez en prosa
y las Coplas en verso. Posteriormente a mediados del siglo XIX a estos
géneros se añaden otros nuevos, entre los que tiene especial importancia el
periodismo, por ser vehículo a través del cual se difundieron entre los sefardíes
de oriente las nuevas formas literarias de occidente, provocando la aparición
y el desarrollo de los nuevos géneros literarios adoptados por la literatura
sefardí, como son la narrativa, el teatro, la poesía de autor, etc...
Paralelamente a los géneros patrimoniales y a los adoptados, fluye en la
literatura sefardí la corriente ininterrumpidamente de los géneros de tradición
oral: en prosa, las consejas y los refranes, y en verso, la lírica y el romancero.

14
3. Como contraposición a las comunidades sefardíes de oriente, que
vivieron mirando hacia sí mismas y sin ningún contacto con la Península, los
sefardíes establecidos en el occidente cristiano tranmitieron de generación en
generación el conocimiento de las lenguas castellana y portuguesa, gracias
a que mantuvieron contacto directo o indirecto con la cultura peninsular.
Sucede pues, que hasta los comienzos del siglo XIX, en que ambas lenguas
llegaron a ser tan poco corrientes como el mismo hebreo, todos los asuntos
comunales se trataban en una u otra: las minutas que los funcionarios de las
comunidades escribían, las normas que se publicaban, las proclamaciones
que se hacían, los sermones que se pronunciaban, etc. Sólo a partir de 1735
comenzó la lengua inglesa a figurar en el curriculum de la escuela pública de
la comunidad de Londres; en Amsterdam el portugués, entremezclados en el
servicio religioso, para recordar a la congregación el país de donde procedían
los fundadores de la comunidad.
Fue precisamente en Italia, en Ferrara, como ya hemos aludido, donde a
comienzos de la segunda mitad del siglo XVI se estableció la primera imprenta
que imprimiera obras en español y en portugués destinadas a la comunidad
sefardí. Un ejemplo clásico de las obras que allí se tradujeron es la famosa
Biblia impresa en Ferrara en 1553, en sus dos “versiones”. Una de ellas,
dirigida a los lectores cristianos de Duarte Pinel y Jerónimo de Bargas. La otra
Cultura
destinada al público judío, éstaibérica.
dedicadaFinales S. III,Gracia
a doña iniciosMendes,
S. II a.C. contiene una
lista de las Haftarot, la fecha de impresión de acuerdo con el cómputo judío y
los editores aparecen designados por sus nombres hebreos: Abraham Usque
y Yom-Tob Attias. También en 1553 había aparecido en la misma ciudad de
Ferrara el famoso poema en prosa de Samuel Usque titulado Consolaçam ás
Tribulaçoes de Israel, que es una de las principales fuentes de la historia de la
época y una diatriba contra la Inquisición portuguesa, de la que había huido el
autor. Hoy está considerada como una obra clásica de la literatura portuguesa
de la época y como tal se estudia en la escuela de Portugal.

15
Posteriormente es sobre todo de las imprentas de Amsterdam, pero
también de Livorno y de Londres, de donde salieron numerosas obras en
incesante corriente hasta bien avanzado el siglo XIX; sermones, tratados de
ética, manuales de derecho y procedimiento hebreo, calendarios, obras de
polémica religiosa, obras de teatro para las fiesta de Purim, dramas, poemas
épicos, elegías, discursos de salutación, leyes y reglamentos de diversas
organizaciones comunitarias y toda clase de literatura.
De esta gran variedad cabe destacar la floreciente literatura de polémica
religiosa y apologética del judaísmo rabínico, que surge para combatir las
disidencias surgidas en el seno del judaísmo sefardí de entonces. En otra
ocasión ya he explicado que la cuestión de fondo era la de la heterodoxia
racionalista defendida en gran parte por los antiguos judeoconversos
hispano-portugueses, cuya situación no era tan fácil: habían abandonado
un catolicismo dogmático e intransigente para encontrarse con un judaísmo
rígido que les exigía una obediencia absoluta a la Ley oral, que en parte
desconocían. Se comprende, por tanto, su rebeldía contra todo lo que llevaba
en sí el sello característico de la tradición. Uriel da Costa y Abraham Farrar son
sólo dos ejemplos de la manera radical –la excomunion– con la que se castigó
a los acusados de esta herejía, la cual estaba por aquellos días en su apogeo
en los centros sefardíes de Amsterdam y Venecia.
Descuellan en este campo diversas apologías de la Ley oral: desde la
Nomología de Imanuel Aboab a la Providencia de Dios con Israel de Saúl
Leví Mortara y el Matteh Dan o Segundo Cuzarí publicado en castellano y
en hebreo por el jajam londinense David Nieto. Mencionaremos también a
Isaac Orobio de Castro quien, como Y. Kaplan bien ha demostrado, produjo
toda una serie de obras en defensa de su nueva fe, y a Isaac Cardoso con su
obra Las exelencias de los hebreos. Hubo además una considerable cantidad
de literatura de polémica religiosa judeocristiana, destinada en gran parte
no sólo a polemizar sino también a atraer a los que dudaban en retornar
abiertamente al judaísmo.

16
Son muchos los innumerables escritos de toda índole que forman el acervo
de los escritores sefardíes en occidente en su época de apogeo que llega
hasta el siglo XVIII. Llegaron a crearse academias literarias en Amsterdam y en
Livorno, del mismo modo que en su tierra nativa española. Así los sefardíes
cultos que en Holanda y en Italia acudían a ellas para leer e intercambiar sus
opiniones literarias podrían imaginarse transportados de nuevo a los más
refinados círculos literarios de Madrid.
Dada la inusitada vitalidad de la que siguió gozando la lengua castellana,
no es de extrañar que un judío “portugués” Abraham de Fonseca llegara
incluso a escribir en Amsterdam una Ortographía castellana (1663) y que ésta
fuera la primera lengua vernácula en la que se redactó una obra cabalística:
Puerta del Cielo de Alonso de Herrera. Particularmente sobresale el que el
periódico judío más antiguo que se conoce es la Gazeta de Amsterdam, que
se publicó desde 1675 hasta 1690 en castellano, para los hispanoportugueses
que llegaban a los Países Bajos, aunque brillan en ella por su ausencia las
noticias de interés judío. Y tampoco sorprende que en castellano se haya
escrito el primer trabajo que trata de los negocios y métodos de la Bolsa en
todas sus ramas, el Confusión de Confusiones de Joseph Penso de la Vega,
publicado en Amsterdam en 1688 y que se caracteriza por ser todavía en
nuestros días la mejor descripción, tanto en forma como en contenido, de las
operaciones de valores Cultura ibérica. Finales S. III, inicios S. II a.C.
y acciones.

17
Suplemento 5
Supl. 19

La comunidad Askenazi en la historia

S i ser judío significa pertenecer a un grupo de gente, hay que plantearse las
siguientes preguntas: ¿qué origen étnico tienen las personas del grupo judío
que según la historia han estado diseminados por el mundo? (diáspora)
¿Descienden realmente todos del grupo bíblico de los israelitas? (las 12 tribus
de Abraham). Si ese es el caso, como puede ser que una gran parte de los judíos
no tengan aspecto semita (árabe)? ¿Cómo pueden ser los judíos etíopes ”familia”
de grupos tan diferentes como los sefardíes de España, o los georgianos, o los
armenios o los judíos griegos, por nombrar a algunos? ¿Cómo pueden descender
del mismo patriarca, a pesar de las enormes diferencias tan fáciles de apreciar?
Se ve que el ”pueblo” judío es antes heterogéneo que homogéneo. Los judíos
se pueden dividir en tres grupos principales: semitas, sefardíes y askenazis. Los
dos primeros se suelen mezclar y se suelen considerar como sefaradíes. Además
de estos tres grupos hay otros más pequeños en diferentes países en el mar
Mediterráneo y el mar Negro. El mayor grupo sin embargo, son los Askenazis, los
judíos del este.
En ”Bra Böckers Lexikon”, 1991, segunda parte, (Diccionario Buenos Libros),
se describe a los askenazis como ”el grupo principal de judíos europeos que
viven en Alemania y los paises eslavos”. Según los propios judíos, el año 1900
vivían dos terceras partes de los judíos o sea, 7.1 millones de un total de 10.7
millones en todo el mundo, en Alemania y los paises eslavos. (The Israel Yearbook,
1975). Fueron estos askenazis los que emigraron por millones a los EEUU antes y
después de la II Guerra Mundial. Según las mismas fuentes, entre el año 1900 y
1970 los judíos en los EEUU aumentaron de 1 a 6 millones y en Israel de 80,000
a 3 millones. En la reconocida New Encyclopaedia Britannica (1990) se dice que
los askenazis el año 1985 eran más del 80% (cerca de 11 millones) de todos los
judíos del mundo.
Supl. 20

Después están los judíos semitas (1.5 millones) y los sefaradíes (750,000).
Los askenazis son los judíos que la mayoría de la gente identifica como tales.
Eran askenazis los judíos que fundaron el movimiento sionista: Theodor Herzl y
Chaim Weizman. Los askenazis siempre han estado sobrerepresentados en el
gobierno y el parlamento de Israel a pesar de que la mitad de los israelíes son
sefarditas (Time International, 1992-04-20)
¿Donde tienen pues los askenazis (judíos del este) su origen, este grupo
de gente que domina sobre los otros grupos judíos? En su aspecto exterior se
distinguen muy claramente de los sefarditas y los semitas. El año 1976, el escritor
de EEUU, Arthur Koestler, judío, escribió el libro The Thirteenth Tribe (La treceava
tribu). En dicho libro afirma que los askenazis descienden del pueblo Kazar, un
pueblo turcoasiático.
En Bra Böckers Lexicon (1990, volumen 4) se puede leer lo siguiente sobre los
Kazar: ”un grupo de gente de lengua turca que del año 600 al año 900 tuvieron
un gran Estado entre los ríos Volga y Don; la capital se llamaba Itil y estaba junto al
Volga. El año 965 fue destruido este Estado por el noble ruso Svjatoslav de Kiev”.
Mirando en libros antiguos se advierten interesantes detalles de la historia de
los Kazar y su reino. He aquí una cita de ”Svensk Uppslagsbok”, 1947, volumen
6 (Enciclopedia sueca):
”La relación entre el reino Kazar y el Califato fue en el siglo VIII bastante
tensa y hubo varias luchas e invasiones entre las que Armenia fue afectada.
Por otra parte, se extendió el Islam en el reino Kazar y fueron mayoría,
mientras que la clase dominante con el soberano (chakanen) y la nobleza se
convirtieron al judaísmo.”
En el ”Fornnordisk Lexicon” de 1995 (Diccionario Nórdico Antiguo) se puede
leer: ”Los reyes kazares eran de origen turco y residian en Itil en el delta del Volga.
Con su reino, que se extendía a lo largo del mar Caspio por su costa oriental hacia
Asterbad en el sur tenían los kazares una de las vías más importantes de comercio.
El comercio kazar fue ayudado en gran medida por los judíos expulsados de
Constantinopla y en el siglo VIII los kazares aceptaron el judaísmo” […] ”Un
Supl. 21

nuevo peligro amenazaba a los kazar cuando el rieno de Gårda se formó en el


año 862. Dos años más tarde, Oleg liberó a los eslavos que estaban bajo dominio
kazar y entre los años 965 y 969 Svjatoslav conquistó la mayor parte de Kazaria.”
En el libro Byzantinsk Historia (Historia de Bizancio) del año 326 al año 1453
de Alf Henriksson (1988) se cuenta cómo los kazares en el siglo IX buscan una
nueva religión, donde el Papa, el Patriarca, al igual que teólogos del Islam y del
judaísmo fueron invitados a hacer misión entre los kazares. También se cuenta que
los kazares que querían ser independientes tanto del califato musulmán como del
cristianismo de Bizancio decidieron en poco tiempo convertirse al judaísmo.
Además de que los kazares se convirtieron al judaísmo es importante hacer
notar que los judíos hacían proselitismo durante esa época. Eso no era ningún
fenómeno nuevo. Durante la época del profeta Isaías (500 años a.C.) los judíos
hacían ya proselitismo.
Después de la conversión de los kazares, el proselitismo por parte de
los judíos fue disminuyendo hasta agotarse por completo. Los movimientos
misioneros por parte judía de ese tiempo podrían ser la principal explicación
de la aparición de diferentes comunidades judías que sobre el siglo IV había
repartidos por diferentes lugares del Mediterráneo, como África del Norte,
Italia, Grecia y Turquía (como comparación se puede ver la rápida expansión en
el siglo VII del Islam por medio de la misión y el proselitismo). Esta explicación
se diferencia de la que da la historia de que el pueblo judío se expandió sobre
todo con la conquista romana y la destrucción de Jerusalén en el siglo II.
En citas anteriores se remarca sobre todo que la clase dominante kazar se
convirtió al judaísmo. En el Fornnordisk Lexikon hay una explicación de por
qué se dio ese hecho de la conversión. Su principal ocupación era el comercio
y las actividades comerciales con los judíos expulsados de Constantinopla.
Profundizaron los contactos entre ellos, lo que contribuyó a la expansión de
la religión judía. En el libro The Thirteenth Tribe se afirma que todo el reino
kazar se convirtió al judaísmo en 740 d.C., lo que se corresponde con lo que
se afirma en la Historia de Bizancio del año 326 al año 1453”.
Supl. 22
Los kazar se convirtieron al judaísmo como por ejemplo europeos y otros
grupos se convirtieron al cristianismo, o sea, difundiendo la religión, haciendo
misión. Los cristianos no afirman que genéticamente descienden de Jesucristo,
a diferencia de los judíos actuales que dicen descender de los ”judíos bíblicos”
(sobre todo con su derecho a ”regresar” a Israel). Seguramente muchos líderes
de Isarel y líderes del movimiento sionista conocen estos hechos históricos, a
diferencia de tal vez la gran masa de los askenazis y sobre todo los sefarditas.
¿Que pasó entonces con los judíos kazares (askenazis) cuando su reino cayó
en el año 969 d.C.? En el libro Lions of Judah (Los leones de Judea) así como
en The Thirteenth Tribe hay muchos relatos de que los kazares emigraron hacia
el oeste, hacia Ucrania, Polonia, Hungría y Rusia. En la serie de televisión sueca
”Det tusenåriga hatet” (El odio milenario) de 1992 se muestra que los conflictos
entre judíos y europeos ocurrieron durante el siglo XI. Aquí hay información
cronológica, geográfica e histórica entre la destrucción del reino kazar en el año
969 y su emigración a Europa del Este pocos años después. Más tarde hubo
emigración kazar a países como Alemania, actual República Checa y Lituania. Uno
de los cementerios judíos más antiguos es del siglo XII y está en Praga.
Los conocimientos históricos sobre los kazares, (olvidados o censurados)
hacen que viejas preguntas se puedan contestar, como por ejemplo por
qué la mayoría de judíos no tienen rasgos semitas (árabes). Los askenazis
(kazares) no se parecen a los semitas porque pertenecen a otro grupo racial
los ”turcotártaros” que proceden de las tierras entre el Mar Negro y el Mar
Caspio. Por lo tanto, los judíos no son un grupo étnico homogéneo, ya que
aumentaron en cantidad por medio de conversiones de las que los askenazis
son el grupo más granade y dominante.
Por tanto, en algún momento del siglo VIII los kazares se convirtieron al
judaísmo y eso incluye un credo religioso de que tienen su origen genético
e histórico en Palestina y alrededores. Una consecuencia de esto es que
la primera generación de kazares convertidos tuvo que ocultar su historia
verdadera a sus descendientes. Con el tiempo desaparecieron los últimos
Supl. 23
fragmentos de la historia y cultura kazares para ser sustituida por la historia
mítica del judaísmo con su origen..
¿Quienes son pues los descendientes de los judíos ”originales” (los
israelitas) que vivían en Palestina antes del nacimiento de Jesús? Probablemente
la misma gente que vive hoy allí, o sea, los palestinos y otros pueblos árabes
(semitas). Es difícil pensar un destino más trágico que el de los palestinos.
Grupos de gente, extranjeros, que se llaman a sí mismos judíos, desde el
año 1950 tienen derecho a emigrar a Israel y ser ciudadanos mientras que la
población original, que con toda seguridad tiene el mismo origen genético
que los israelitas y las doce tribus de Abraham, en su mayor parte ha sido
expulsada o viven como refugiados en campamentos en su propia tierra.
El Estado judío, con sus leyes básicas ”Ley de retorno y ciudadanía” y
sus consecuencias hace llegar a la conclusión de que todas las bases del
Estado judío se han de reformar y cambiar. Cuando los judíos, sobre todo los
askenazis, predican y alaban la multuculturalidad de occidente, lógicamente
deberían ellos mismos promover y hacer en Israel un Estado mezclado,
donde judíos, musulmanes y cristianos viviesen juntos sin favoritismos hacia
nadie. No un Estado dividido en dos como decidió la resolución de la ONU.
Nada de limpieza étnica y apartheid. Este nuevo Estado debería dar a los
palestinos de la diáspora derecho al retorno y a la ciudadanía. Es difícil que
los askenazis que dominan el Estado judío decidiesen compartir el poder con
los palestinos, especialmente cuando el alto índice de nacimientos en estos
últimos les daría la mayoría en un sistema democrático sin apartheid. El único
poder exterior que teóricamente podría obligar a hacer cambios en Israel sería
EEUU o la Unión Europea. Los judíos askenazis ­—dentro y fuera de Israel— no
consentirán nunca ni a EEUU ni a la UE a adoptar este punto de vista.
El III Reich en Alemania propuso que la solución final para los judíos sería
un estado en Madagascar, en la costa oriental de África. La solución más
natural sería tal vez, que los judíos askenazis regresasen a sus países de origen:
Armenia, Georgia y Azerbaijan en el Cáucaso. Entonces se haría justicia a los
Supl. 24

palestinos. Entonces disminuiría la tensión en el Cercano Oriente y entre los


musulmanes y el mundo occidental. Entonces habría una posibilidad de paz
desde 1948 y se daría un gran paso para la distensión de lo que hoy se llama
III guerra mundial.

Fuente: http://miami.indymedia.org/news/
Supl. 25

La comunidad Mizrahim o Mizraji

M izraji o mizrajim son los judíos descendientes de las comunidades judías


del Medio Oriente y norte de África. Su idioma es el judeo-arameo.
Mizraji en hebreo significa “Este”. Originalmente el uso del termino mizraji y
“Edot ha-Mizraj” fue una traducción de la palabra árabe mashriqi (oriental)
que se refería a la gente de Siria, Iraq y otros países asiáticos, mientras que a
los judíos del norte de África se les llamaba, en árabe, “magariba”.
En el Israel actual esta palabra hace referencia a todos los judíos de países
árabes asiáticos, aunque muchos mizrajim rechazan el uso de este termino
y prefieren ser identificados por su país de origen, o el de sus antepasados
inmediatos, y no por una palabra que los englobe a todos.

La población actual se estima entre 2.7 y 3.2 millones de judíos Mizraji a nivel
mundial, en la cual su distribución a nivel de países o regiones es de:

País o región Población


Israel 2.2 a 2.5 millones
Estados Unidos Sin datos
Francia 400,000
Irán 40,000
Canadá 35,000
Chile 2,700
Argentina 2,200
México 6,000
India 700
A propósito de los judíos árabes

Fragmentos de una entrevista realizada por Sherri Muzher al periodista y


activista judío misraji Mati Shemoelof. Él y otros judíos árabes publicaron una
carta especial dirigida al mundo árabe/musulmán el pasado verano, no sólo
hablando de su historia compartida, sino también para tratar de comprender
la parte positiva del mensaje emitido por el presidente Obama a principios de
este año en El Cairo, Egipto.
Sherri Muzher (SM): Antes de entrar en el tema de la carta, ´Un nuevo
espíritu: Una carta de los descendientes judíos de los países del Islam´,
esperaba que pudiera describir lo que ha significado para usted el ser un judío
Mizraji y cómo el hecho ha moldeado su visión a través de su vida.
Mati Shemoelof (MS): Ser un judío Mizraji es una cuestión familiar
personal, y a la vez un tema político. Es parte de otras identidades que me
Supl. 27

definen. También ser judío Mizraji es parte de mi lucha social por cambiar los
valores que se colocan en el convenio/contrato entre el Estado y la sociedad.
Puesto que los Mizrajis todavía se hallan oprimidos, es mi tarea luchar contra la
discriminación y buscar una conciencia multicultural. Busco nuevas estructuras
que crearán maneras más tolerantes de manejar las diversas identidades en el
Oriente Medio.

SM: Judíos Mizraji y judíos Sefardíes. ¿Cuál es la diferencia principal, ya que


ambos son judíos medio-orientales?
MS: Los judíos Sefardíes se originaron en la península ibérica y en el África del
norte. Este subgrupo de judíos incluye principalmente a los descendientes de
los judíos expelidos de España bajo el decreto de la Alhambra de 1492. Los
judíos Sefardíes son parte de los judíos Mizraji.
El término Mizraji significa (en hebreo) Este, y es parte de un mecanismo
de clasificación de gran alcance. Los Mizraji son históricamente judíos
descendientes de familias de Oriente Medio que, en la mayoría de los casos,
inmigraron a Israel de países árabes. Ellos conforman alrededor de la mitad de
la población judía israelí.
La dolorosa realidad de Israel es que hay una división dentro de la sociedad
entre los judíos Ashkenazi (de la vertiente europea) y los Mizrajis. Esta realidad
pasa a menudo inadvertida por los observadores externos, que se centran
naturalmente en los aspectos más violentos de la realidad política israelí y
la división entre judío/no judío que el Estado israelí dibuja. De hecho, en la
corriente principal del discurso israelí ha habido hace tiempo una elusión/
negación sistemáticas de esta división, argumentando, como es quizás
exigido por la base de la ideología sionista y su proyecto en curso de edificar
la nación, que los judíos son gente distinta y que los judíos israelíes tienen
una pertenencia étnica unificada y una historia compartida. De hecho, la
mera noción de un judío árabe, como algunos Mizrajis se identifican hoy a sí
mismos, está cercana a lo impensable en la grandes corrientes de la mayoría
Supl. 28

de los medios. Pero la división no deja de ser dolorosa simplemente porque


se niegue. Hay una historia de la opresión política, económica y cultural de
los Mizrajis y, como una tesis relativamente reciente lo establece claramente,
muchos de estos elementos están presentes hoy en día.

SM: ¿Qué clase de asuntos conciernen únicamente a los judíos Mizraji?

Ms: Los judíos Mizraji se esfuerzan por generar un cambio significativo en


la sociedad israelí y aplicar los valores de la democracia, de los derechos
humanos, de la justicia social, y de la igualdad, y así transformar a Israel en
una sociedad multicultural. Como poeta, quiero ver que la literatura y la
poesía de los judíos árabes formen parte del plan de estudios y de todo el
canon israelí en su conjunto. No obstante, éste será un camino largo antes
de la implantación de esas ideas en el contexto de las corrientes culturales
dominantes en lo etno-nacional.

SM: Usted es un miembro de Mimizrach Shemesh, una organización dedicada


a la tradición judía de la responsabilidad social. ¿Qué tan difícil es propugnar
por dicha responsabilidad social en un clima de desconfianza y de ira?

Ms: Su pregunta demuestra que usted está familiarizado con las dificultades
que encara cualquier activista en su activismo diario. Mimizrach Shemesh es
realmente un instituto especial que intenta atraer las experiencias teológicas
y religiosas de los judíos Mizraji hacia las acciones para el cambio social.
Por ejemplo, reconstruye el mundo de la música litúrgica del Piyut, desde
el pasado distante hasta la escena actual. No es el único sitio para que los
Mizrajis vuelvan a conectarse con su herencia, es un lugar para que cada
judío y no judío se sienten juntos y aprendan las melodías que cantan a Dios
todopoderoso. Después de aprender, cantar y disfrutar juntos, uno puede
utilizar esa energía social y cultural para traer el cambio político.
Supl. 29

SM: El título de la carta es “Un nuevo espíritu”. Explique la significación de


este título.

MS: […] Durante mil años, los judíos y los árabes vivieron, crearon y respiraron
de la cultura árabe sin tener la necesidad de construir una pared de apartheid
para separar el judaísmo y el arabismo. Pensamos que un “Nuevo Espíritu”
se necesita como paralelo al “Nuevo Comienzo”, como lo llamó el presidente
Barack Obama en su discurso de El Cairo del 4 de junio de 2009.

SM: ¿Puede usted hablar por qué usted y otros judíos Mizraji decidieron ahora
publicar esa carta?

MS: En 2007 yo era uno de los redactores de un libro que se ocupó de la


tercera generación de Mizrajis (los que crecen en los años 70 y los años
80). El nombre del libro era: Identidades que repiten: Antología Mizraji
joven. Utilizamos una prosa autobiográfica para identificar a una nueva y
asertiva colectividad política de escritores. Esa confrontación cultural era
parte de las luchas de Mizraji y la sociedad que vinieron antes de nosotros,
como el movimiento de los Black-Panthers Israelíes y el Arcoiris Democrático
Mizraji, entre otros. Justo después del discurso de Obama en El Cairo,
Ezéchiel Rahamim me llamó. Estaba convencido de que debíamos continuar
y ensanchar el mensaje (de Obama) como parte de nuestra generación.
Ezéchiel quiso utilizar nuestra lista de escritores del libro y firmar ese llamado.
Convine inmediatamente. ¿Publicamos el llamado en los medios israelíes
pero no pudimos hacer que apareciera por mucho tiempo. Parece ser que era
difícil que los medios hablasen sobre el asunto y no le dieron la importancia
que tenía. Entiéndase por favor que se incluye una lista realmente grande de
creadores influyentes que la firmaron. No obstante, la política israelí no estaba
interesada en el ensanchamiento de su frontera nacional cultural.
Supl. 30

SM: En `Un nuevo espíritu´, usted y los otros autores escriben sobre la cultura
árabe que es parte de nuestra identidad, una parte de ella que no podemos
separar ni quisiéramos separar, incluso si pudiéramos hacerlo. ¿Puede usted
hablar más sobre esto, y qué tan receptivos a ello son los judíos que no son
del Oriente Medio a este recordatorio?

MS: En nuestras comunidades, como en otras, encontramos varias respuestas


y es un proceso largo el diálogo democrático. Usted debe entender que es
un discurso de la negación y que por eso levanta mucha energía violenta. No
se puede aprender sobre él en la escuela, entonces sólo es posible tratarlo en
esferas académicas o culturales del exterior (es decir, de una manera política).
La primera reacción que recibí fue que éramos racistas. Amigos míos que
trabajan como redactores me preguntaban por qué deberían publicar la carta
si los judíos europeos no estaban incluidos. Bien, no se trata de un asunto de
razas, dije. Se trata de un asunto de etnicidad. Sin embargo, ellos no pudieron
entender que tenemos diferentes historias e imaginación simbólica. También
intenté explicar que nos presentamos como una generación unida de Mizraji,
no porque queramos borrar a otros grupos sino porque creemos que acabar
con el silencio que se ha impuesto a nuestro grupo está levantando nuestra
voz. Pero en Israel, supongo, ni la amistad puede preceder a la idea nacional
sionista de: “Una nación, una lengua, una memoria”. Todavía intentamos
desafiarla por medio de esos actos.

SM: ¿Sería justo decir que dada la historia compartida con los árabes, los judíos
Mizraji son los más probables o viables conductos eficaces en la búsqueda de
la paz entre los árabes y los israelíes?

MS: Este argumento puede llevar al esencialismo, así que tendré cuidado.
Utilizamos el término de Mizraji con el que el país nos etiquetaba para
empoderarnos a nosotros mismos. La narrativa del árabe judío tiene maneras
Supl. 31

creativas de manejar los problemas que la idea nacional trajo sobre cada uno
en el Oriente Medio. Es compartir el conocimiento de la lengua árabe, de la
cultura y de los diversos puntos de vista. Para el árabe judío la narrativa se
sostiene por su memoria, por su historia y religión. Pero también lleva a cabo
una lucha compartida por la justicia social y una reconstrucción de la región
con sus habitantes originales. Entonces nos ubicamos en esa tensión entre el
conocimiento, la pertenencia y la identificación simbólica. Y sí, moviéndonos
sobre esta escala de posibilidades podemos contribuir para descolonizar la
cultura israelí.

SM: ¿Cuál es su público objetivo principal con este manifiesto y por qué?

Ms: El target (blanco) principal de este manifiesto es realmente, en primer


lugar, un llamado al mundo árabe para demostrar que el gobierno israelí
y los responsables políticos no hablan en nuestro idioma. Es realmente un
llamado universal multicultural en favor de la justicia social para integrarse en
el Oriente Medio sin colonización ni opresión, y ser una parte del interés de
la región en sí misma.

Fuente: Sherri Muzher es Directora del Michigan Media Watch. Su artículo


apareció en PalestineChronicle.com. Traducción de Mariano Flores Castro.
Directorio

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

DIRECTOR GENERAL
ALFONSO DE MARIA Y CAMPOS CASTELLÓ

SECRETARIO TÉCNICO
MIGUEL ÁNGEL ECHEGARAY

SECRETARIO ADMINISTRATIVO
EUGENIO REZA SOSA

COORDINADORA NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES


LOURDES HERRASTI

DIRECTOR DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS


Y DEL CORREO DE LAS CULTURAS DEL MUNDO
LEONEL DURÁN SOLÍS

EDITOR
MARIANO FLORES CASTRO
correodelasculturas@gmail.com

ÉSTA ES UNA PUBLICACIÓN DEL


CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA DIVERSIDAD CULTURAL (CEDICULT)
DEL MUSEO NACIONAL DE LAS CULTURAS

©TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS POR LOS RESPECTIVOS AUTORES


DE LOS ARTÍCULOS, NOTAS Y FOTOGRAFÍAS.

MÉXICO, D.F., 1 DE JULIO DE 2010.

32

You might also like