You are on page 1of 86

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO FISCAL A TRAVÉS

DEL INDICADOR SINTÉTICO, EN EL MARCO DE LA NGP: AMCO, 2010

Por:

ANGELA CRISTINA GÓMEZ GIRALDO

MARÍA JACQUELINE ORTÍZ OCAMPO

GERMÁN RODRÍGUEZ OVIEDO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

PEREIRA

2011
MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO FISCAL A TRAVÉS
DEL INDICADOR SINTÉTICO, EN EL MARCO DE LA NGP: AMCO, 2010

Por:

ÁNGELA CRISTINA GÓMEZ GIRALDO

MARÍA JACQUELINE ORTÍZ OCAMPO

GERMÁN RODRÍGUEZ OVIEDO

Asesor

ARMANDO GÍL OSPINA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ECONOMÍA

PEREIRA

2011
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo en primer lugar a Dios por darnos sabiduría y la


oportunidad de culminar con esfuerzos este gran logro y en segundo lugar a
nuestras familias por el apoyo valioso e inmenso durante toda nuestra carrera,
pues sin su acompañamiento no hubiéramos alcanzado esta meta en nuestras
vidas.
AGRADECIMIENTOS

Queremos presentar nuestros agradecimientos a nuestro asesor Armando Gil


Ospina por su acompañamiento durante todo el proceso de investigación.

Igualmente, agradecemos a Dios por equipo trabajo que conformamos, pues cada
uno de nosotros colocamos nuestro mayor esfuerzo y dedicación en la
investigación para llevarla a cabo.
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN........................................................................................... 2
II. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL ...................................................... 6
A. Antecedentes................................................................................................. 6
B. Marco Legal ................................................................................................... 9
C. Marco Conceptual ....................................................................................... 12
D. Marco Teórico.............................................................................................. 15
III. MODELO METODOLOGÍCO ................................................................... 27
IV. ANALISIS DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS, ESTADISTICOS Y
ECONOMETRICOS ........................................................................................... 32
A. Análisis de indicadores básicos ................................................................... 32
B. Elaboración del Índice Sintético de Desempeño Fiscal a través de la técnica
de Componentes Principales ............................................................................. 48
C. Estimaciones econométricas para determinar las relaciones entre las
principales variables que componen la estructura fiscal municipal: ingresos
corrientes, ingresos tributarios y transferencias (SGP). ..................................... 56
D. Resultados .................................................................................................. 59
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................... 61
VI. REFERENCIAS ........................................................................................ 66
VII. ANEXOS .................................................................................................. 70
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Valor máximo de los gastos de funcionamiento de los distritos y


municipios. ............................................................................................................ 31
Tabla 2. Periodo de Transición para ajustar los gastos de Funcionamiento de los
Distritos y municipios. ............................................................................................ 31
Tabla 3. Índice Sintético de Desempeño Fiscal. ................................................... 34
Tabla 4. Ranking de Desempeño Fiscal 2009 (Municipios de mayor a menor). ... 35
Tabla 5. Indicadores de desempeño fiscal de los municipios del AMCO (2010)... 48
Tabla 6. Matriz de correlaciones. .......................................................................... 53
Tabla 7. Componentes principales........................................................................ 54
Tabla 8. Resultados Econométricos Ingresos Tributarios- Gastos Corrientes. ..... 59
LISTA DE GRAFICOS

Gráfico 1. Proceso de medición. .......................................................................... 14

Grafico 2. Ejemplo de la recta que minimiza las distancias ortogonales de los


puntos a ella. ......................................................................................................... 18

Grafico 3. Comparación del puesto en ranking, de los municipios del AMCO, en el


contexto nacional. ................................................................................................. 33

Grafico 4. Porcentaje de ingresos corrientes destinados al Funcionamiento ....... 37

Gráfico 5. Magnitud de la deuda, Pereira, Dosquebradas y La Virginia. .............. 39

Gráfico 6. Porcentaje de ingreso que corresponden a transferencias. ................. 41

Gráfico 7. Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios. Fuente:


DNP (2009). Elaboración propia. .............................................................. 44

Grafico 8. Porcentaje de gasto total destinado a inversión. ................................. 45

Grafico 9. Capacidad de Ahorro, Pereira, Dosquebradas, La Virginia ................. 47


LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Variables del Índice de Desempeño Fiscal. ................................................... 22


Cuadro 2. Indicadores de desempeño Fiscal. ................................................................... 23
Cuadro 3. Rangos de caracterización del manejo de las finanzas municipales. .... 31
Cuadro 4. Valores propios. ................................................................................. …………54
Cuadro 5.Vectores ..................................................................................................................... 54
LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Ejecuciones presupuestales años 1984- 2009 ............................................... 70


Anexo 2. PIB Risaralda años 1990- 2005. .......................................................................... 72
Anexo 3. Resultado de Desempeño Fiscal años 2000-2009 ....................................... 73
1

MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO FISCAL A TRAVÉS DEL


INDICADOR SINTÉTICO, EN EL MARCO DE LA NGP: AMCO, 2010

Resumen econométrica las principales variables

En el presente trabajo aborda el que componen la estructura fiscal

nuevo enfoque que se ha establecido municipal 2: así como de la

internacionalmente en el sector elaboración los seis indicadores-base

público denominado Nueva Gestión para el indicador sintético de los tres

Pública (NGP), en el cual se utiliza un municipios que conforman el Área

sistema de indicadores e Metropolitana Centro Occidente

instrumentos que facilitan la AMCO para el año 2010, permitió

evaluación del desempeño de las conocer de manera aproximada el

entidades territoriales con el propósito desempeño fiscal de las

de realizar la medición de los administraciones locales, durante el

resultados. período 2000 – 2010 de las finanzas


municipales, a través de dicha
Por medio de un análisis descriptivo técnica.
1
del indicador sintético disponible y
elaborado por el Departamento En efecto, se encontró que, de
Nacional de Planeación (DNP) a acuerdo al ranking que elabora el
partir del año 2000; la modelación DNP, Pereira y La Virginia son los
1
Capacidad de autofinanciamiento del municipios que han venido perdiendo
funcionamiento; capacidad de puestos durante el período; situación
endeudamiento; dependencia de las
transferencias; generación e importancia de
2
los recursos propios; magnitud de la deuda y Ingresos corrientes, ingresos tributarios,
capacidad de ahorro. ingresos no tributarios, transferencias (SGP)
y gastos corrientes
2

contraria ha tenido Dosquebradas, Palabras claves: Desempeño fiscal,


pues es el municipio que ocupa el indicador sintético, esfuerzo fiscal,
primer lugar en el departamento y un Análisis de componentes principales.
destacado lugar a nivel nacional.
Específicamente, Pereira ocupó el Abstract
puesto 168 (2009); Dosquebradas el
This paper addresses the new
lugar 156 (2009) mientras que La
approach has been established in the
Virginia se ubicó en el 310 (2009).
public sector internationally referred
New Public Management (NPM),
De acuerdo a las modelaciones
which uses a system of indicators and
econometrías, se pudo observar que
instruments that facilitate the
los ingresos tributarios, en relación
performance evaluation of local
con las transferencias, son más
authorities in order to perform the
relevantes, pero aquellos dependes
measurement results.
sustancialmente del comportamiento
Through a descriptive analysis of the
de la actividad económica como lo
synthetic indicator available and
indica la variable PIB dentro del
prepared by the Departamento
modelo. Es por ello que el área
Nacional de Planeacion (DNP) from
metropolitana deber realizar un mayor
the year 200; the econometric
esfuerzo fiscal para hacer más
modeling the main variables that
dinámicos sus recaudos tributarios y
make up the municipal tax structure,
recursos propios, pues se evidenció
as well as the elaboration of the six-
una dependencia fuerte de las
base indicators for the synthetic
transferencias de la nación para llevar
indicator of the three municipalities of
a cabo su desempeño administrativo.
the Area Metropolitana Centro
Occidente AMCO in 2010, allowed us
3

to approximate the fiscal performance According to the econometric


of local governments during the modeling, it was observed that tax
period 2000 to 2010 of municipal revenues in relation to transfers, are
finances, through the technique . more relevant, but those depend
substantially on the behavior of
Indeed, we found that, according to economic activity as indicated by the
rankings compiled by the DNP, GDP variable in the model. That is
Pereira and Virginia are the why the metropolitan area must make
municipalities that have been losing a greater fiscal effort to make its tax
jobs during the period, the opposite collections more dynamic and equity,
situation has Dosquebradas, and it is as it showed a strong dependence of
the city that ranks first in the the transfer of the nation to carry out
department and a prominent place their administrative performance.
nationally. Specifically, Pereira ranked
Key words: Fiscal performance,
168 (2009); Dosquebradas place 156
synthetic indicator, fiscal effort,
(2009) while La Virginia is ranked 310
Principal Component Analysis
(2009).
2

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación de la gestión pública se ha convertido en un asunto crucial de la


reforma del Estado y la modernización de sus instituciones en el ámbito
internacional; por ello, se puede considerar que se ha empezado a establecer un
nuevo paradigma en la administración pública iniciado en el decenio de los
noventa del siglo pasado. Esta nueva filosofía de la gestión, implica una transición
de la administración pública tradicional y burocrática hacia la gestión pública
gerencial, en lo que los estudiosos del fenómeno a nivel internacional denominan
Nueva Gestión Pública (NGP) o Neo-gerencialismo (Rhodes, 1991; Kettl, 1997;
World Bank, 1997; Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo -
CLAD-, 1998; Comisión Económica para América Latina y el Caribe -CEPAL-,
1998).

En este marco de análisis, la creación de sistemas de evaluación de la gestión


pública es un componente crítico dentro de las propuestas de reforma del sector
público, que han empezado a implementarse en los distintos países a nivel
mundial, empezando por los desarrollados (Nueva Zelanda; Gran Bretaña y
Estados Unidos). En América Latina también comenzó a darse el giro hacia la
gestión pública con sentido gerencialista, la cual enfatiza en los sistemas de
medición de resultados de desempeño.

En el caso de América Latina, el Consejo Científico del CLAD, en su documento “Una Nueva Gestión
Pública para América Latina” (1998) identifica como una de las características y objetivos de la reforma
gerencial su orientación hacia el control de los resultados. Partiendo de la precariedad del desarrollo de
este aspecto de la gestión en la región, el comité científico del CLAD plantea que “los Estados
latinoamericanos precisarán montar sólidos sistemas de evaluación del desempeño en los próximos
3

años, en el caso de que quieran en realidad transformar las actuales estructuras de la administración
pública” (Citado en: Ospina, 2000).

En la actualidad se reconocen importantes esfuerzos para crear indicadores de


gestión en los distintos países latinoamericanos; sin embargo, son relativamente
escasos los avances en la utilización sistemática de estos indicadores en los
ámbitos subnacionales para evaluar los impactos y las decisiones que inciden de
forma significativa en los niveles de vida ciudadana, lo cual supone disponer de
instrumentos para su evaluación con capacidad para articular los niveles micro y
meso de la gestión, con aquellos de orden nacional (gobierno central). La
aplicación de una perspectiva sistémica de evaluación representa una agenda
urgente dentro del esfuerzo por avanzar el proceso de modernización del Estado.
Colombia, entre otros países de la región, ha avanzado en la dirección adecuada
(CEPAL, 1998).

En Colombia, esta política se enmarca dentro de un mandato constitucional a


partir de la reforma de 1991; en este contexto institucional, se creó un Sistema
Nacional de Evaluación de la Gestión -SINERGIA- que contribuye al proceso de
modernización del Estado. Además de tener un sentido metafórico, el término
SINERGIA representa una abreviación al nombre asignado al sistema: Sistema
Nacional de Evaluación de Resultados de la Gestión Pública (Ospina, 2000, 8).

Este sistema fundamenta la orientación de las decisiones tomadas desde una


organización de carácter técnico más que político; sus diseñadores concibieron la
evaluación de la gestión como la mejor herramienta posible para generar un
cambio en la cultura de la administración pública como un medio de acercamiento
con los stakeholders a través de la información generada por el sistema. Éste
4

permitirá avanzar en las prácticas de gestión orientadas a resultados y rendición


de cuentas de una manera más transparente (Ospina, 2000).

El propósito de utilizar la medición de los resultados como estrategia para


promover una gestión orientada a resultados, exige hacer clara distinción entre las
expresiones “medición del desempeño” y “gestión del desempeño” en la teoría de
la gestión pública. El primer concepto está relacionado con la creación de un
sistema de indicadores e instrumentos que faciliten la medición del rendimiento,
ya se trate de una persona, un programa o una organización; el segundo, por su
parte, se refiere a la manera como se toman decisiones, como usan el sistema de
indicadores para aprender y buscar soluciones y mejorar con ello el desempeño a
un nivel más estratégico. Por tanto, la gestión del desempeño está asociada con la
idea de ayudar a determinar las áreas a mejorar, en tanto que la medición del
desempeño es un instrumento técnico para alcanzar ese objetivo

Uno de los principales preceptos del credo de la NGP y la “reinvención del


gobierno” ha sido expuesto por las Naciones Unidas, en su Informe Mundial del
Sector Público. Globalización y el Estado (2001), es el énfasis en los resultados y
la importancia a la medición del desempeño, el monitoreo y la evaluación.

En la misma perspectiva, Hood (1991) enfatiza en dos de los siete componentes


doctrinales de la Nueva Gestión Pública: i) la asignación de recursos y
recompensas ligadas a resultados y ii) la definición de objetivos e indicadores de
éxito para los diferentes servicios expresados preferentemente de manera
cuantitativa.
5

En este contexto, se circunscribió el propósito del presente estudio relacionado


con la evaluación de desempeño fiscal de los municipios que conforman el Área
Metropolitana Centro Occidente. Por tanto se planteó la pregunta de investigación:
¿Cómo ha sido el desempeño fiscal de los municipios de los municipios del Área
Metropolitana Centro Occidente AMCO (Pereira, Dosquebradas y la Virginia), en el
periodo 2010?

Específicamente, se formularon los objetivos de realizar un análisis descriptivo de


desempeño fiscal de las administraciones locales del AMCO, durante el período
2000 – 2010; elaborar los seis indicadores-base para el indicador sintético 3;
elaborar el cálculo del índice sintético de desempeño fiscal de los tres municipios,
en el año 2010 y determinar las relaciones entre las principales variables que
componen la estructura fiscal municipal: ingresos corrientes, ingresos tributarios,
ingresos no tributarios, transferencias (SGP) y gastos corrientes.

Para llevar a cabo esta investigación, se dispuso de las ejecuciones


presupuestales desde el año 1984 al año 2010, de los municipios objeto de
estudio, suministradas por cada de las Secretarías de Planeación municipal y la
Secretaría de Planeación departamental. Así mismo, se utilizó la información
oficial de los Índices Sintéticos de Desempeño Fiscal (ISDF) que viene elaborando
el Departamento Nacional de Planeación (DNP) 4, desde el año 2000.

3
capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento; capacidad de endeudamiento; dependencia de
las transferencias; generación e importancia de los recursos propios; magnitud de la deuda y capacidad
de ahorro.
4
Por mandato de la Ley 617 de 2000, el DNP realiza anualmente –con un año de rezago- una evaluación
del desempeño fiscal de los 32 departamentos y 1102 municipios del país. El índice sintetiza cuán
saludable es un ente territorial en términos de la porción del ahorro operacional destinado al pago de
intereses, la magnitud de la deuda, los gastos de funcionamiento, la dependencia de transferencia y de
recursos propios, la capacidad de ahorro y la magnitud de la inversión.
6

La estructura del presente trabajo consta de cuatro capítulos; el primero


corresponde a la Introducción propiamente, tal como se viene presentando. El
segundo, consta de cinco componentes-marco: i) antecedentes; ii) legal; iii)
conceptual; iv) teórico v) Conceptos básicos de los indicadores financieros. En el
tercero, se encuentra el modelo metodológico, especificado en los aspectos
matemático y estadístico, y sus respectivas aplicaciones. El cuarto capítulo
evidencia el análisis de resultados descriptivos, estadísticos y econométricos
realizados, así como la interpretación de los hallazgos derivados de estos
desarrollos.

Finalmente, el informe de investigación presenta las conclusiones de la


investigación y las sugerencias de los autores; así como las referencias
bibliográficas y los anexos.

II. REFERENTE TEÓRICO CONCEPTUAL

A. Antecedentes

Collazos y Romero (2005) analizaron la evolución de las finanzas públicas


municipales del Valle del Cauca. Se tomó la información suministrada por el Banco
de la República, correspondiente a una muestra de 21 municipios del
departamento. Las finanzas mostraron un déficit pro-cíclico hasta el año 2000. A
partir de la implementación de la Ley 617 de 2000, el comportamiento de las
finanzas municipales registró superávit; sin embargo, durante el período 200-
2003, se apreció alta dependencia de las transferencias y un creciente nivel de
7

gastos de funcionamiento; de este modo, dichas variables financieras se


convirtieron en críticas para la administración municipal.

Asimismo, este trabajo contiene el cálculo de cinco indicadores de evaluación


fiscal para cada uno de los 21 municipios estudiados, los cuales fueron analizados
a partir de hipótesis que intentan determinar si los decretos efectuados en la ley
617 del 2000, modificó o no estos indicadores.

Se utilizó la prueba “t” para medias de dos muestras Independientes unilaterales,


la cual permitió inferir que a partir de la implementación de esta ley disminuyó en
el total del consolidado municipal, la magnitud de la inversión, la dependencia de
los recursos propios y la capacidad de ahorro, e incrementó la dependencia de las
transferencias y el porcentaje de ingresos corrientes destinados a cubrir los gastos
de funcionamiento.

González y Rodríguez (2009) estudiaron el comportamiento las finanzas públicas


de Medellín en el período 2000-2006. Encontraron una tendencia positiva, al
comparar la evolución diacrónica del ranking según el desempeño fiscal (DNP).

Para cumplir con el objetivo propuesto, elaboraron una modelación econométrica


de algunos componentes de la contabilidad financiera local. Se encontró
asociación entre los ingresos tributarios y el PIB, la inexistencia de pereza fiscal en
relación con las transferencias nacionales (SGP) y a la importancia relativa de los
ingresos no tributarios dentro de los ingresos totales.
8

Además, los hallazgos más relevantes permiten concluir que existe una
regularidad empírica en la administración de las finanzas públicas locales,
denominada “efecto relajación”, que significa el trade off existente entre los
ingresos tributarios y los no tributarios. Las autoras recomendaron a la
administración municipal generar un mayor esfuerzo fiscal y limitar el gasto
excesivo y la dependencia a las utilidades de empresas descentralizadas, en
orden a obtener unas finanzas públicas realmente sanas.

Por su parte, López y Mesa (2006) analizaron la evolución de los principales


componentes de las finanzas de Medellín para el cuatrenio 2002-2005.
Específicamente, se evaluó la información suministrada por el DNP, la Contraloría
departamental y la Secretaría de Planeación municipal para corroborar el manejo
eficiente y eficaz de los ingresos y egresos municipales. Además, se llevó a cabo
un análisis comparativo de las finanzas municipales con las correspondientes a los
ámbitos departamental y nacional.

Los autores presentan algunas evidencias que dan cuenta del buen
comportamiento de variables como ingresos tributarios, gastos de inversión y
deuda municipal; una prueba de ello es, precisamente, el puesto superior en el
ranking que elabora cada año el DNP. Por ello, el estudio presentó como
conclusión principal, que se ha dado un manejo eficiente y eficaz a las finanzas
públicas del municipio de Medellín, experiencia positiva y digna de compartir con
otros municipios del país.
9

B. Marco Legal

Las siguientes leyes han tenido los propósitos de impulsar el proceso de


descentralización ordenado desde la Constitución Política del país (1991) y
consolidar departamentos y municipios fuertes desde el punto de vista fiscal, de tal
manera que la autonomía territorial sea una realidad evidenciada en mejores
ingresos, generación de ahorro y capacidad de pago, que junto a los recursos por
transferencias desde la Nación, garanticen la inversión social que soporte el
desarrollo regional del país.

La ley 152 de 1994, establece al DNP como la entidad que regula y hace
seguimiento frente a la gestión de los municipios, esta ley establece los
procedimientos y procesos para la elaboración, aprobación, ejecución,
seguimiento, evaluación y control de los planes de desarrollo.

La ley 358 de 1997, plantea como las entidades territoriales no pueden presentar
un endeudamiento interno y externo de la nación que supere su capacidad de
pago, esta ley reglamenta el endeudamiento público. Estableció unos topes a la
porción del ahorro operacional que se destina al pago de intereses y a la porción
de los ingresos corrientes que se destinan al pago de la deuda, dichos topes son
40% y 80% respectivamente.

La Ley 617 de 2000, estableció normas tendientes a la racionalización del gasto


público. El objetivo principal fue el de facilitar la racionalización de los gastos de
funcionamiento en las administraciones centrales, sus órganos de control,
asambleas y concejos, y permitir el ajuste gradual de los mismos de acuerdo con
el nivel de ingresos corrientes de libre destinación que, según su categoría,
10

pueden generarse en cada entidad. En este marco normativo se ofreció como


herramienta los programas de saneamiento fiscal y financiero bajo el esquema de
deuda con garantía de la Nación. Se fijó a los entes territoriales un tope a la
porción de los ingresos corrientes de libre destinación que pueden ser utilizados
para el pago de los gastos de funcionamiento; por ejemplo, para un municipio de
primera categoría, el porcentaje corresponde a 65%, mientras que para uno de
cuarta categoría, es de 80%.

La clasificación de los departamentos y municipios obedeció a los criterios de


presupuesto, gestión administrativa, tamaño de población e ingresos de libre
destinación. La ley también estableció formas de saneamiento fiscal y presentó
alternativas para la financiación de algunos gastos, normas de control sobre
racionalización de fiscos, trasparencia de la gestión y alivios a la deuda, con miras
a una mayor autonomía fiscal.

En el año 2001 surge la Ley 715 en reemplazo de la Ley 60 de 1993 5, como


herramienta que permite la ejecución de gasto e inversión sectorial de acuerdo
con las responsabilidades asignadas a las entidades territoriales. Contiene normas
orgánicas en materia de recursos y competencias de conformidad con los artículos
151, 288, 356 y 357 (Acto legislativo 01 de 2001) de la Constitución Nacional y se
dictan otras disposiciones para organizar la prestación de los servicios de
educación y salud,

5
Ley 60 de 1993 reglamentó la distribución de los recursos según los criterios mencionados en los artículos
356 y 357 de la Constitución de 1991. Situado Fiscal: a) 15% repartido por partes iguales entre los
departamentos y distritos; b) 85% según usuarios actuales, potenciales y esfuerzo fiscal y c) destinación:
educación (60%), salud (20%) y otros (20%).
11

Ley 715 de 2001 determinó la forma de distribución de los recursos. Con esta
normatividad se pretende solucionar los problemas de estabilidad
macroeconómica, volatilidad de los recursos y duplicidad de funciones entre
municipios y departamentos. El acto legislativo creó el Sistema General de
Participaciones que reemplaza al situado fiscal (SF), a las participaciones de los
ingresos corrientes de la nación (PICN) y a las transferencias complementarias de
SF.

La Ley 819 de 2003, define el marco fiscal a mediano plazo, determina criterios de
endeudamiento territorial y decreta normas para la trasparencia fiscal. Con la
expedición de esta ley de responsabilidad fiscal, se fortaleció el marco normativo
de la disciplina fiscal compuesta además por las leyes 358 de 1997, 549 de 1999,
550 de 1999 y 617 de 2000.

La Ley 1176 de 2007, en desarrollo del Acto Legislativo 04 de 2007, modificó la ley
715 de 2001, con referencia al monto de las transferencias, y creó una bolsa
exclusiva para agua potable equivalente al 5.4% del monto total del Sistema
General de Participaciones, así mismo dio lineamientos para asignar recursos
para la primera infancia, alimentación escolar entre otros aspectos.

El conjunto de leyes citadas anteriormente, han permitido medir, evaluar e


interpretar el desempeño de resultados de los municipios del AMCO, en
cumplimiento del objetivo general de la investigación.
12

C. Marco Conceptual

En los distintos países que utilizan indicadores en sus sectores públicos, se


pueden encontrar distintas denominaciones tales como indicadores de gestión,
claves de éxito, de control y de desempeño, entre otros. En general, se considera
que el desempeño tiene un ámbito más amplio que el concepto de gestión y que la
evaluación presenta dimensiones más completas que el control, por lo que se
considera más apropiada la expresión indicador de evaluación del desempeño
(Bonnefoy, 2003).

Para Hernández (2002): “desempeño implica la consideración de un proceso


organizacional, dinámico en el tiempo y refleja modificaciones del entorno
organizativo, de las estructuras de poder y los objetivos” 6. El concepto de
desempeño en el ámbito gubernamental normalmente comprende los atributos de
la eficiencia, la eficacia, la economía y la calidad de una actividad de carácter
recurrente o de un proyecto específico.

Un indicador se traduce en un instrumento que trasciende la información que suministra el dato mismo;
así, brinda un conocimiento más comprehensivo del fenómeno dado de la realidad (v.g. las finanzas
locales). Por tanto, el indicador es una medida de la “arista” observable de un fenómeno que permite
apreciar otra opción no observable del mismo; se convierte, pues, en una variable “proxy” que evidencia
cierta información sobre una realidad que no se conoce de forma completa y clara.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE, 1997) manifiesta que los indicadores han de ser representaciones
empíricas de la realidad en las que se reduzcan el número de componentes.

6
La cursiva es de los autores.
13

Además, han de medir cuantitativamente (al menos establecer una escala) el


fenómeno a representar. En la teoría de la medida, el término indicador se refiere
a la especificación empírica de conceptos que no pueden ser completamente
medidos de forma operativa (…) el indicador ha de utilizarse para transmitir la
información referente al objeto de estudio.

“Los indicadores nos informan rápida y fácilmente sobre algo de interés, puesto
que no es posible medir todo. La principal función de un indicador radica en su
habilidad para resumir, focalizar y condensar una enorme complejidad de nuestro
medio ambiente dinámico a una cantidad de información relativamente fácil de
manejar e interpretar” 7 (FAO, 1999, citado en Villasante, García y Rodríguez,
2010).

“Los indicadores de desempeño son instrumentos de medición de las principales


variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una
expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un
objetivo específico establecido. (...) La evaluación del desempeño se asocia al
juicio que se realiza una vez culminada la acción o la intervención” 8 (citado en
Bonnefoy, 2003).

En su funcionalidad un indicador sirve como instrumento para comparar los


cambios entre variables; en este rol, permite reducir un número de factores
diferentes a términos comparables entre sí, sustituyendo estos términos parciales
por uno que represente a todo el conjunto. Su utilidad se evidencia a través del
manejo de la información relativamente sencilla, rápida y clara.

7
La cursiva es de los autores.
8
La cursiva es de los autores.
14

Gráfico 1. Proceso de medición.


Fuente: Tomado de Pineda, Guerra, Martínez y Del Pozo (2007).

El proceso de medición debe cumplir con dos fases esenciales: i) precisar el


objeto de medición; ii) operacionalizar tal objeto a partir de lo que se define como
patrón de medida.
15

El gráfico 1 ilustra el camino procedimental para llevar a cabo la medición y


evaluación de las variables que explican un fenómeno dado. La medición se
convierte en una necesidad cuando se pretende explicar, predecir, controlar y
cambiar la trayectoria de un hecho establecido; incluso, tratándose de problemas
teóricos y abstractos. Por tanto, se requiere de algún criterio para evaluar la
evolución y el comportamiento de los factores o cambios que inciden sobre el
objeto de interés, lo cual se facilita a través de la elaboración de indicadores e
índices.

D. Marco Teórico

La revisión y análisis de una parte de la literatura existente, permite afirmar que


no está definida una metodología claramente, aceptada como la más adecuada
para la construcción de indicadores sintéticos; sin embargo, dentro de las
diferentes técnicas de mayor uso -en la actualidad-, se desatacan las siguientes
por ser las que presentan menor número de inconvenientes en su aplicación:

• Análisis Factorial.
• Análisis de distancia P2
• Agregación de Conjuntos difuso
• Ponderación de distancias L1 y L

• Análisis de componentes principales

La revisión de estudios que han elaborado indicadores sintéticos, permiten afirmar


que el análisis de componentes principales y el análisis factorial son los métodos
más usados en la construcción de indicadores sintéticos, diseñados para el
16

tratamiento de grandes masas de datos, transformando las variables originales -


indicadores parciales- en otras -componentes principales- que no están
correlacionadas entre sí. De este modo se puede proceder a la selección de
información, eliminando las componentes que no proporcionan información
significativa. Se trata de aplicar la técnica de los componentes principales a los
crecimientos interanuales tipificados de las señales, es decir, se toman diferencias
estacionales del logaritmo del indicador para a continuación estandarizar el valor
de la serie (Díaz y Romero, 2004).

Peña (2003) resume el modelo teórico que desarrolló Pearson (1901), en los
siguientes términos: “Un problema central en el análisis de datos multivariantes
Es la reducción de la dimensionalidad: si es posible describir con precisión los
valores de p variables por un pequeño subconjunto r < p de ellas, se habrá
reducido la dimensión del problema a costa de una pequeña pérdida de
información.

El Análisis de Componentes Principales (ACP) tiene este objetivo: dada n


observaciones de p variables, se analiza si es posible representar adecuadamente
esta información con un número menor de variables construidas como
combinaciones lineales de las originales. Por ejemplo, con variables con alta
dependencia es frecuente que un pequeño número de nuevas variables (menos
del 20 por 100 de las originales) expliquen la mayor parte (más del 80 por 100 de
la variabilidad original)”

La técnica de componentes principales fue desarrollada por Hotelling (1933;


citado por Peña, 2003), aunque sus orígenes se encuentran en los ajustes
17

ortogonales por mínimos cuadrados introducidos por Pearson. Su utilidad es


doble:

1. Transforma de forma adecuada un gran número de observaciones de un


espacio general p-dimensional en otro espacio reducido de dimensión. El
proceso de identificación de variables latentes -no observadas a partir de
los datos-, se lleva a cabo por medio de componentes principales, en
primera instancia.
2. Transforma las variables originales, en general correlacionadas, en nuevas
variables incorrelacionadas, hecho que permite la interpretación de los
datos.

El procedimiento de ACP empieza por identificar los valores de p-variables en n


elementos de una población; éstos se organizan en una matriz X de dimensiones
n × p. Las columnas corresponden a las variables, mientras que las filas a los
elementos 9. El primer componente es la combinación lineal de las variables
originales que tienen varianza máxima. Teniendo presentes las varianzas iniciales,
el primer desarrollo matemático de esta técnica plantea la forma gradual de
cálculo de los subsiguientes componentes -uno a uno-.

Enfoque descriptivo

El objetivo es encontrar un espacio de dimensión más pequeña que represente a


2
los datos dados. La figura 1 ilustra un ejemplo para , el cual contiene un
conjunto de puntos distribuidos de forma cuasi lineal. Se considera un subespacio
9
Previamente se resta a cada variable el valor de su media, de manera que las variables de la matriz X
tienen media cero y su matriz de covarianzas vendrá dada por 1/n X´X.
18

de dimensión 1, una recta. Además, se procura que las proyecciones de los


puntos sobre dicha recta conserven sus posiciones relativas. Para trazar la recta
de manera precisa, se usa el cálculo geométrico y se minimiza la suma de las
distancias de los puntos a la “recta de proyección”, lo que equivale a maximizar la
suma al cuadrado de los valores de las proyecciones. Como son variables de
media cero, significa que se maximiza la suma de las varianzas. En otras
palabras, el procedimiento consiste en hallar la recta que se acerque más a la
nube de puntos proyectados conservando la variabilidad original (este resultado es
intuitivo).

Grafico 2. Ejemplo de la recta que minimiza las distancias ortogonales de los puntos a ella.
Fuente: Peña (2003).
19

La condición de que la recta pase cerca de la mayoría de los puntos se logra


procurando que minimizando las distancias entre los puntos originales y sus
proyecciones sobre la recta. Por tanto, dado un punto X i y una dirección a1 =
(a11,..., a1p)´, definida por un vector a1 de norma 1, la proyección del punto X i

sobre esta dirección es el escalar:

Z i = a11 X i1 + . . . + a1p X i p = a´1 X I [1]

y el vector que representa esta proyección será Z i a1. Llamando ri a la distancia


entre el punto X i, y su proyección sobre la dirección a1, este criterio implica

[2]

donde |u| es la norma euclídea o módulo del vector u.


El grafico 2 permite observar que al proyectar cada punto sobre la recta se forma
un triangulo rectángulo donde la hipotenusa es la distancia del punto al origen,
, y los catetos la proyección del punto sobre la recta (Z i) y la distancia
entre el punto y su proyección (ri). Por el teorema de Pitágoras, la expresión se
convierte en:
[3]

Después de sumar la expresión para todos los puntos, se obtiene:

[4]
20

Como el primer miembro es constante, minimizar ∑𝒏 𝟐


𝒊=𝟏 𝒓𝒊 , de la suma de las

distancias a la recta de todos los puntos, es equivalente a maximizar ∑𝒏 𝟐


𝒊=𝟏 𝒛𝒊 , la
suma al cuadrado de los valores de las proyecciones. Como las proyecciones son,
Z i por [1] variables de media cero, maximizar la suma de sus cuadrados equivale
a maximizar su varianza, y se encuentra la dirección de proyección que maximice
la varianza de los datos proyectados.

Un procedimiento alternativo que converge en el mismo resultado, consiste en


encontrar una dirección tal que los puntos proyectados sobre ella conserven lo
más posible sus distancias relativas en cambio de buscar la dirección que pasa
cerca de los puntos. En efecto, si llamamos d2 ij = X´i X j a los cuadrados de las
� 𝟐𝒊𝒋 = (𝒁𝒊 − 𝒁𝒋 )𝟐 a las distancias entre los
distancias originales entre los puntos y 𝒅
puntos proyectados sobre una recta, deseamos que
� 𝟐𝒊𝒋 )
𝑫 = � �(𝒅𝟐𝒊𝒋 − 𝒅
𝒊 𝒋

sea mínima. Como la suma de las distancias originales es fija, minimizar D


� 𝟐𝒊𝒋 , las distancias entre los puntos proyectados.
requiere maximizar ∑𝒊 ∑𝒋 𝒅

Enfoque estadístico

El objetivo se centra en representar puntos p dimensionales minimizando la


pérdida de información en un espacio de dimensión uno, lo cual es equivalente a
sustituir las p variables originales por una nueva variable, Zi, que resuma
óptimamente la información. Esto supone que la nueva variable debe tener
21

globalmente máxima correlación con las originales. Esto no sería posible si la


nueva variable toma un valor semejante en todos los elementos, y que la
condición para prever con la mínima pérdida de información los datos observados,
es utilizar la variable de máxima variabilidad (Peña, 2003).

En el grafico 2 se puede observar que la variable escalar obtenida al proyectar los


puntos sobre la recta sirve para visualizar el conjunto de los datos. La recta
trazada de manera intuitiva no corresponde a la línea de regresión de ninguna de
las variables con respecto a la otra que se obtienen minimizando las distancias
verticales u horizontales, sino la que minimiza las distancias ortogonales entre los
puntos y la recta y se encuentra entre ambas rectas de regresión (2003).

Este enfoque puede extenderse para obtener el mejor subespacio resumen de los
datos de dimensión 2. Para ello, se calcula el plano que mejor aproxima a los
puntos. El problema se reduce a encontrar una nueva dirección definida por un
vector unitario, a2, que, sin pérdida de generalidad, puede tomarse ortogonal a a1,
y que verifique la condición que la proyección de un punto sobre este eje maximice
las distancias entre los puntos proyectados. Estadísticamente esto equivale a
encontrar una segunda variable Z2 no correlacionada con la anterior, y que tenga
varianza máxima. En general, la componente Zr (r < p) tendrá varianza máxima
entre todas las combinaciones lineales de las p variables originales, con la
condición de estar incorrelada con las Z1,..., Zr-1 previamente obtenidas (2003).

E. Conceptos básicos de los indicadores financieros


22

En el presente trabajo se utilizó tanto indicadores como índices. Específicamente,


se mencionaron los indicadores como referencia directa de las variables claves de
desempeño fiscal definidas por DNP (ver cuadro 1). Además, el concepto de
índice se empleó para elaborar el Índice Sintético de Desempeño fiscal.

Indicador Fuente
Capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento DDTS-DNP
Respaldo de la deuda DDTS-DNP
Dependencia de las transferencias (SGP) DDTS-DNP
Importancia de los recursos propios DDTS-DNP
Magnitud de la inversión DDTS-DNP
Capacidad de ahorro DDTS-DNP
Cuadro 1. Variables del Índice de Desempeño Fiscal.
Fuente: DNP-DDTS (2004).

Una sencilla distinción entre los conceptos de indicadores e índices se hace


necesaria, toda vez que ambos conceptos están involucrados en el ejercicio de
medición y evaluación de las finanzas públicas municipales que se propone.

Los indicadores hacen referencia a estadísticas no muy elaboradas, obtenidas


directamente de la realidad, normalmente presentadas en forma relativa a la
superficie o la población. La información que se infiere de estos indicadores es
muy limitada (indicadores simples).
En cuanto a los indicadores complejos o sintéticos, se denominan índices; éstos
son medidas adimensionales que resultan de combinar varios indicadores simples,
mediante un sistema de ponderación que jerarquiza los componentes. La
información que se obtiene de estos indicadores es mayor, si bien su
23

interpretación tiene mayor grado de dificultad y sujeta a determinadas restricciones


(Gallopín, 1997; citado en Castro, 2002).

El DNP ha establecido los componentes del índice de desempeño fiscal, como se


puede apreciar en el cuadro 2:

Cuadro 2. Indicadores de desempeño Fiscal.


Fuente: Indicadores utilizados en la Evaluación de Desempeño Fiscal de las entidades territoriales
(DNP, 2004).
24

Autofinanciación de los gastos de funcionamiento

Mide qué parte de los recursos de libre destinación está destinada a pagar la
nómina y los gastos generales de operación de la administración central de la
entidad territorial. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al límite
establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría correspondiente.
La información se obtiene a partir de las ejecuciones presupuestales reportadas al
DNP. Los ingresos corrientes de libre destinación excluyen los recursos que por
ley o acto administrativo tienen destinación específica para inversión u otro fin.

Magnitud de la deuda
Es una medida de capacidad de respaldo y se obtiene como la proporción de los
recursos totales que están respaldando la deuda. Se espera que este indicador
sea menor que 80%, es decir, que los créditos adeudados no superen el 80% de
lo que se tiene para respaldarlos. Ello exige que la deuda total no supere la
capacidad de pago de la entidad ni comprometa su liquidez en el pago de otros
gastos, tal y como lo señala la Ley 358 de 1997.

Dependencia de las transferencias de la Nación


Mide la importancia que estos recursos tienen en relación con el total de fuentes
de financiación; es decir, indica el peso que tienen estos recursos en el total de
ingresos y su magnitud refleja el grado en el cual las transferencias se convierten
en los recursos fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Un indicador
por encima de 60% señala que la entidad territorial financia sus gastos
principalmente con recursos de transferencias de la Nación. El monto de las
transferencias no incluye los recursos de regalías ni de cofinanciación, pues son
25

recursos no homogéneos a todas las entidades territoriales y, de ser


considerados, generaría distorsiones en la evaluación.

Generación de recursos propios

Como complemento al indicador anterior, se relaciona el de generación de los


ingresos propios, es decir, el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de
recursos. Esta es una medida del esfuerzo fiscal que hacen las administraciones
para financiar sus planes de desarrollo. Se espera que las entidades territoriales
aprovechen su capacidad fiscal plenamente para garantizar recursos
complementarios a las transferencias que contribuyan a financiar el gasto
relacionado con el cumplimiento de sus competencias.

Magnitud de la inversión

Permite cuantificar el grado de inversión que hace la entidad territorial, respecto


del gasto total. Se espera que este indicador sea superior a 50%, lo que significa
que más de la mitad del gasto se está destinando a inversión. Para el cálculo de
este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de
capital fijo, sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el
pago de nómina de médicos y maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones
escolares, etc., independientemente de las fuente de financiación.

En un sentido más amplio, la inversión pública comprende tanto los gastos


destinados a incrementar, mantener o mejorar las existencias de capital físico de
dominio público destinado a la prestación de servicios sociales (p.ej., hospitales,
escuelas y vivienda), así como el gasto destinado a incrementar, mantener o
recuperar la capacidad de generación de beneficios de un recurso humano (p.ej.,
26

educación, capacitación, nutrición, etc.). Es importante aclarar que el concepto de


inversión social se diferencia del concepto de inversión de las Cuentas
Nacionales, donde se incluyen los gastos en capital no físico -esto es, en capital
humano- y al igual que los gastos en capital físico, mejoran o incrementan la
capacidad de producción o de prestación de servicios de la economía.

Capacidad de ahorro

Es el balance entre los ingresos corrientes y los gastos corrientes y es igual al


ahorro corriente como porcentaje de los ingresos corrientes. Este indicador es una
medida de la solvencia que tiene la entidad territorial para generar excedentes
propios de libre destinación que se destinen a inversión, complementariamente al
uso de transferencias de la Nación y a financiar los procesos de reestructuración
de los pasivos y créditos. Se espera que este indicador sea positivo, es decir, que
las entidades territoriales generen ahorro.

Este indicador incluye no solamente los ingresos corrientes de libre destinación de


que trata la Ley 617 de 2000, sino también aquellos que legalmente no tienen
destinación forzosa para inversión, estén o no comprometidos en alguna
destinación específica por acto administrativo. A su vez, el indicador incluye dentro
de los gastos de funcionamiento, las transferencias a los órganos de control
(asambleas, contralorías, personerías y concejos), los gastos de funcionamiento
de la administración central, las transferencias para funcionamiento a las
entidades y los gastos ocasionados por indemnizaciones a raíz de retiros de
personal originados.
27

III. MODELO METODOLOGÍCO

La Ley 617 se convirtió en el marco para efectuar la medición del desempeño


fiscal; por ello, se seleccionó y definió un conjunto de variables correspondientes a
cada categoría de las entidades (seis variables financieras). El objetivo
metodológico es sintetizar el conjunto de éstas en uno integral, denominado Índice
de Desempeño Fiscal para explicar la mayor parte de la variabilidad del conjunto
de variables, y suministrar un argumento relativamente confiable para la toma de
decisiones.

La metodología utilizada permite analizar las cifras fiscales consistentemente y facilita el adecuado
seguimiento de las finanzas públicas territoriales, desde el punto de vista económico. Ello se debe a que
la medición del desempeño fiscal territorial contenida en la presente evaluación busca determinar la
situación real de liquidez de las entidades territoriales para atender los compromisos de pago. Por lo
tanto, la adecuada clasificación de los conceptos de ingreso y gasto son fundamentales para entender
las necesidades fiscales de las entidades territoriales (DNP, 2008).

En el proceso de elaboración del índice sintético, la técnica estadística ACP se


constituye en la base para su elaboración; por tanto, su implementación permite
construir una combinación (lineal y/o no lineal) de un conjunto original de variables
y conocer su variabilidad conjunta; además, se pueden establecer categorías de
variables que comparten entre sí información similar.

En este sentido, el objetivo específico del ACP, “es explicar la mayor parte de la
variabilidad total observada en un conjunto de variables con el menor número de
componentes posibles” 10. Se trata, entonces, de reducir la dimensión original de

10
La cursiva es de los autores.
28

un conjunto de p variables observadas originales, correlacionadas entre sí, en un


nuevo conjunto de m variables ortogonales (no correlacionadas), denominadas
componentes principales (Uriel, 1995).

El proceso de construcción del indicador total de desempeño se puede resumir de


la siguiente manera (DNP, 2008):

• Determinación de una medida del sector que sintetice el grupo de variables


que lo conforman, a partir del ACP.
• Formalmente para el sector y sus k variables, el indicador será:
• Indicador del sector fiscal: Ii = f (α1X1+ α2 X2 +…+ α 1k Xk)
• Este indicador posee la información estructural relevante de las variables
que lo conforman.
• Una vez obtenido el índice global de desempeño fiscal, es posible usar
técnicas multivariadas para el análisis de las relaciones de causalidad e
interdependencia entre las variables del estudio.

Tipificación de los indicadores

La elaboración del índice sintético de desempeño fiscal se llevó a cabo para que
pueda permita tomar decisiones en relación con el adecuado manejo de las
finanzas públicas subnacionales.

Para ello, se requiere, como procedimiento lógico direccionar las variables


financieras y coordinar los valores incrementales con sus correspondientes
importancias relativa; luego, en lugar de tomar directamente el porcentaje de la
relación de los gastos de funcionamiento sobre los ingresos corrientes de libre
29

destinación, se toma su complemento (1 - % de la relación de los gastos de


funcionamiento sobre los ingresos corrientes de libre destinación). Este
mecanismo indica que en la medida que sea menor el gasto de funcionamiento,
será mayor la generación de los recursos de ahorro y, por consiguiente, mayor
nivel de eficiencia en el gasto.

Las variables necesitan ser estandarizadas para evitar los sesgos presentados por
las diferencias en las unidades de medida. La estandarización se efectúa restando
de la variable su media y dividiendo esta diferencia por su desviación estándar
simple, es decir, donde y* = (y – �𝑦) / σ

Donde y* es la variable estandarizada, y es el nivel de la variable, �𝑦 es la media


simple y σ es la desviación estándar simple.

El indicador sintético se convierte en una nueva escala -para su aplicación e


interpretación-, con rango de valores entre 0 a 100 puntos. Este cambio no
modifica el ordenamiento que se logre con el índice inicial, de tal manera que
valores cercanos a 0 explican un menor desempeño, mientras que valores
cercanos a 100, significan un nivel de cumplimiento sobresaliente.

La calificación final se calcula de la siguiente forma:

Calificacióni = α1*X1 + α2* X2 +α3* X3 + α4* X 4 + α5* X 5 + α6* X6

donde

i: 1, 2,…..14.

αi: 1, 2,….6 ponderadores estimados de cada uno de los indicadores calculados.


30

Xi: 1, 2,….6. Número de indicadores incluidos en la evaluación.

Una vez calculados los seis indicadores de desempeño financiera, se realizó su


agregación en un indicador sintético, y a partir de éste, se estableció un escalafón
de desempeño. El indicador sintético mide globalmente el resultado fiscal
alcanzado en cada período de referencia (v.g. año) y se encuentra en una escala
de 0 a 100, donde valores cercanos a 0 reflejan bajo desempeño fiscal y valores
cercanos a 100 significan que la entidad territorial logró en conjunto los siguientes
resultados:

• Buen balance en su desempeño fiscal.


• Suficientes recursos para sostener su funcionamiento.
• Cumplimiento a los límites de gasto de funcionamiento según la Ley 617/00.
• Importante nivel de recursos propios (solvencia tributaria) como
contrapartida a los recursos de SGP.
• Altos niveles de inversión.
• Adecuada capacidad de respaldo de su deuda.
• Generación de ahorro corriente, necesario para garantizar su solvencia
financiera.

El DNP estableció la clasificación por rangos de cumplimiento para evaluar el


nivel de desempeño fiscal de los entes subnacionales, como lo indica el cuadro
2. De igual forma, atendiendo lo estipulado por la Ley 617 de 2000, categorizó
tanto a departamentos como a distritos y municipios por nivel de población y,
principalmente, por monto de ingresos corrientes de libre destinación; de
31

acuerdo con estos criterios, se determinan los porcentajes límites para ejercer
control sobre el manejo de las variables financieras (tablas 1 y 2).

Cuadro 3. Rangos de caracterización del manejo de las finanzas municipales.


Fuente: DNP–DDTS (2005).

Categoría Límite
Especial 50%
Primera 65%
Segunda y Tercera 70%
Cuarta, Quinta y Sexta 80%

Tabla 1. Valor máximo de los gastos de funcionamiento


de los distritos y municipios.
Fuente: DNP (2000)

Categoría 2001 2002 2003 2004


Especial 61% 57% 54% 50%
Primera 80% 75% 70% 65%
Segunda y Tercera 85% 80% 75% 70%
Cuarta, Quinta y Sexta 95% 90% 85% 80%

Tabla 2. Periodo de Transición para ajustar los gastos


de Funcionamiento de los Distritos y municipios.
Fuente: DNP (2000).
32

Después de referir el proceso metodológico seguido por el DNP (2008) que se


sigue e implementa en este trabajo, se procede a dar respuesta al primer objetivo
específico, el cual propuso efectuar una descripción del escalafón anual de
desempeño fiscal de los municipios del AMCO y el departamento, a partir de los
resultados del ranking” que viene generando el DNP desde el año 2000 (Ley 617).

IV. ANALISIS DE RESULTADOS DESCRIPTIVOS, ESTADISTICOS Y


ECONOMETRICOS

A. Análisis de indicadores básicos

Para medir y evaluar el desempeño fiscal de las variables financieras de las


entidades territoriales que conforman el AMCO, se recopilaron datos disponibles
en fuentes oficiales (Secretaría de Planeación departamental; Secretarías de
Planeación de los tres municipios de interés y el DNP). Específicamente, para
realizar los tres primeros objetivos, se usó la información suministrada por las
Secretarias de Planeación en términos de ejecuciones presupuestales anuales;
por su parte, el cuarto objetivo se pudo ejecutar a partir de la información tomada
del Departamento Nacional de Planeación, para el período 1984 a 2005. Los
desarrollos logrados en este aspecto, se basaron en los datos del municipio de
Pereira: ingresos corrientes, ingresos tributarios y no tributarios, transferencias,
gastos corrientes y el PIB regional como variable proxy del PIB municipal.

A partir del análisis descriptivo de la información de las variables financieras


resumidas en la serie 2000-2009, se pretendió tener una primera lectura de la
evolución de las finanzas públicas de los tres municipios que conforman el AMCO.
33

A continuación, se establecen algunas relaciones entre los tres municipios por


variables, de acuerdo a los aspectos básicos que permiten medir y evaluar el
desempeño fiscal.

700

600

500
Posición a nivel nacional

400
Dosquebradas
La Virginia
300
Pereira

200

100

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Grafico 3. Comparación del puesto en ranking, de los municipios del AMCO,


en el contexto nacional.
Fuente: Datos del DNP (2009). Elaboración propia.

El gráfico 3 permite observar la ubicación de los tres municipios del AMCO en el


escalafón o ranking nivel nacional que elabora DNP. Este análisis se hace sobre
1102 municipios que tiene el país en 2009 11. Pereira -municipio de primera

11
A lo largo del período de análisis, el número de municipios del país estuvo cambiando, y para 2009,
alcanzó un total de 1102.
34

categoría 12- descendió en el escalafón al pasar del puesto 48 (2000) al 168


(2009) revelando un manejo inadecuado del “estado de sus finanzas”. Por su parte
Dosquebradas, también de primera categoría, mejoró de manera ostensible su
ubicación en el escalafón, al pasar del puesto 224 (2000) al 156 (2009). Este
ascenso es más importante cuando se indica el lugar 516 que ocupó en 2002. En
cuanto a La Virginia, este municipio que es de cuarta categoría 13, pasó de ocupar
el lugar 103 (2000) al 310 (2009), evidenciando con ello un deterioro en el manejo
de sus variables financieras.

Por lo anterior, se puede afirmar que de los tres municipios que conforman el
AMCO, Dosquebradas es el que ha exhibido un mejor desempeño fiscal a lo largo
del período 2000-2009, hecho evidenciado en el Índice Sintético.

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Pereira 64,59 66,61 72,24 65,61 67,63 68,38 69,75 72,91 71,30 65,60
Dosquebradas 56,96 55,27 56,28 62,01 64,39 65,53 66,41 71,80 71,87 66,05
La Virginia 61,09 56,78 55,42 55,01 58,56 57,10 59,42 65,49 63,95 62,59

Tabla 3. Índice Sintético de Desempeño Fiscal.


Fuente: DNP (2009).

De acuerdo con la escala de los cinco rangos para realizar la valoración del índice
sintético de desempeño fiscal establecido por DNP, el municipio de Pereira tuvo
un nivel de cumplimiento medio entre los años 2000 a 2006, con excepción del

12
De acuerdo a la Ley 617 de 2000, los distritos o municipios tiene primera categoría cuando cuentan con
una población comprendida entre 100.001 y 500.000 habitantes y cuyos ingresos corrientes anuales de libre
destinación sean superiores a 100.000 y hasta 400.000 smlmv.
13
Pertenecen a cuarta categoría, los distritos o municipios con una población entre 20.001 y 30.000
habitantes y cuyos ingresos corrientes anuales de libre destinación sean superiores a 25.000 y hasta 30.000
smlmv.
35

año 2002 que se situó en un nivel satisfactorio; en los años 2007 y 2008, mantuvo
el nivel alcanzado en 2002 (tabla 3); sin embargo, para 2009, descendió al nivel
medio. Por tanto, su mejor desempeño se ubicó en 2007 (72.91).

Dosquebradas, por su parte, tuvo un nivel de cumplimiento bajo en el trienio 2000-


2002; durante el período 2003-2006 alcanzó el nivel medio, y para los años 2007-
2008 se ubicó en el nivel satisfactorio; sin embargo, para 2009, descendió al nivel
medio. Comparativamente, si bien tanto Pereira como Dosquebradas alcanzaron
los mismos niveles en los años 2008 y 2009, este último municipio alcanzó un
valor ligeramente más alto en el índice sintético.
Mientras que La Virginia, a lo largo del decenio, alcanzó los niveles de
cumplimiento bajo y medio de forma alternada, siendo los año 2003 y 2007 su
peor y mejor desempeño, respectivamente. En síntesis, ninguno de los tres
municipios del AMCO ha alcanzado el nivel de cumplimiento sobresaliente en el
rango igual o mayor de 80 puntos, en la escala 0-100.

% IC Magn %I %I % del Capacid Puesto Puesto


Municipio para de la de de GT para de ISDF 2009 a 2009
Func. Deuda SGP RP Invers. Ahorro Nación Depto

DOSQUE
43,8 13,7 66,1 28,0 86,3 55,6 66,0 156 1
BRADAS

PEREIRA
49,3 19,1 54,4 31,2 81,0 49,6 65,6 168 3
LA
79,2 - 66,1 18,0 77,6 37,1 62,5 310 4
VIRGINIA

Tabla 4. Ranking de Desempeño Fiscal 2009 (Municipios de mayor a menor).


Fuente: DNP- DDTS-GAFDT (2009).

Las tres entidades subnacionales disponen de una relativa salud fiscal, cuando se
observan los seis indicadores-base del índice sintético, tal como lo indica la tabla
4. Los tres municipios cumplieron con los límites de gasto de acuerdo a lo
36

estipulado por la Ley 617 de 2000: generaron ahorro corriente, realizaron un


importante gasto en inversión, sus ingresos le permitieron respaldar el
endeudamiento y generaron un aceptable volumen de recursos propios; sin
embargo, se evidencia la alta dependencia de los ingresos corrientes en relación
con las transferencias del gobierno central Sistema General de Participaciones -
SGP-.

Es de subrayar que más allá de cumplir con los límites de gasto de la Ley 617 de
2000 y generar ahorros propios, dependen significativamente de las
transferencias, situación que las hace potencialmente vulnerables a desequilibrios
en sus finanzas, debido a choques en sus estructuras financieras. El indicador
autofinanciación de los gastos de funcionamiento mide la adecuada administración
de los recursos de libre destinación dirigidos al funcionamiento; en otras palabras,
mide qué cantidad de recursos puede utilizar el municipio para atender su
funcionamiento (nómina y gastos generales); se interpreta así: por cada peso que
el municipio genera de ingresos corrientes de libre destinación cuánto destina a su
funcionamiento. Si el indicador está por encima del 100% significa que los
ingresos corrientes de libre destinación son insuficientes para cubrir el
funcionamiento. Lo deseable es que este indicador sea igual o menor al límite
establecido en la Ley 617 de 2000, de acuerdo con la categoría municipal
correspondiente.

La Ley 617 de 2000, en el artículo 6, establece el valor máximo de los gastos de


funcionamiento que los distritos y municipios pueden cubrir a partir de los ingresos
corrientes de que disponen. De acuerdo con la tabla 2, se puede confirmar que
Pereira y Dosquebradas empiezan a cumplir con un valor máximo de gastos de
funcionamiento del 65% a partir del año 2004 (ver gráfico 2).
37

100.00

90.00
% ingresos corrientes destinados al

80.00
funcionamiento

70.00

Dosquebradas
60.00
La Virginia
50.00 Pereira

40.00

30.00

Años

Grafico 4. Porcentaje de ingresos corrientes destinados al Funcionamiento


Fuente: DNP (2009). Elaboración propia.

El gráfico 4. Muestra la evolución que ha presentado la relación entre ingresos


corrientes de libre destinación y los gastos de funcionamiento de los tres
municipios. En el caso de Pereira, es claramente observable el descenso continuo
en dicha asociación a partir de 2002; incluso, se puede ignorar el “outliers” para
apreciar la tendencia decreciente que se interpreta como buen manejo de las
finanzas públicas en referencia a estas variables.

Respecto al municipio de Dosquebradas, el porcentaje de ingresos corrientes


destinados al funcionamiento desciende cada vez, lo que indica un sano criterio de
38

asignación y eficiente manejo de los recursos en este aspecto. En comparación


con Pereira, el comportamiento de esta relación sigue una trayectoria ondulante -
posiciones alternas por encima y por debajo- a lo largo de todo el período. Se
destaca el hecho que a partir del 2005, Dosquebradas presenta mejores
indicadores en relación con Pereira.

En contraste, La Virginia presenta una situación crítica cuando se coteja con


Pereira y Dosquebradas, pues, a partir de 2001, siempre se haya por encima,
evidenciado “gap” significativos durante toda la serie de tiempo. Sin embargo, al
considerar que es un municipio de cuarta categoría, entonces, el análisis conduce
a una situación de relativa “normalidad”, toda vez que estos municipios tienen un
límite de 80% como valor máximo de los gastos de funcionamiento. A pesar de
esta distinción, los datos revelan que en el lapso 2000-2003 estuvo por encima de
ese límite, y después de unos años de leves descensos, nuevamente evidencia
unos “puntos altos” que rayan el tope de 80% en los años 2008 y 2009.

Las estadísticas de la estructura económica de las tres municipalidades reflejan,


en buena medida, los resultados que muestra la gráfica 3. La Virginia es el
municipio con menor crecimiento económico, con escasas fuentes generadoras de
recursos propios y con un alto grado de informalidad en el mercado laboral, frente
a Dosquebradas (municipio industrial del Departamento y Pereira (ciudad capital)
los cuales concentran los recursos de inversión y las mejores posibilidades de
crecimiento del área Metropolitana.

.
39

35.00

30.00

25.00
Magnitud de la deuda

20.00

Dosquebradas
15.00
La Virginia
Pereira
10.00

5.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Gráfico 5. Magnitud de la deuda, Pereira, Dosquebradas y La Virginia.


Fuente: DNP (2009). Elaboración propia.

En relación con la magnitud de la deuda, este indicador permite conocer el


respaldo financiero de las finanzas públicas municipales; se asocia la magnitud de
la deuda con los ingresos totales y su sostenibilidad exige que las obligaciones
adquiridas no superen la capacidad de pago de la entidad ni comprometan su
liquidez en el pago de otros gastos, de acuerdo a lo estipulado en la Ley 358 de
1997. El límite que se fija a los entes territoriales es menos de 80%, es decir, que
los créditos comprometidos no sobrepasen el 80% de los recursos que se dispone
para su respaldo.
40

El gráfico 5 permite identificar los datos “pico” de los años 2001 y 2008, en los
cuales el nivel de la magnitud de la deuda supero el 22%; significa que por cada
$100 de ingresos totales que percibió el municipio, en ambos años, se destinaron
$22,91 y $22.1, respectivamente, para atender el valor total adeudado por el
municipio de Pereira a sus acreedores. Durante el período 2002-2007, dicha
magnitud conservó un valor relativamente bajo. Para el año 2009, se produce un
leve descenso que podría significar el principio de un período de manejo
controlado de esta variable.

Cuando se cotejan los comportamientos de Pereira y Dosquebradas, este


municipio presentó valores superiores a los de Pereira durante 2000-2003; a partir
de este año y hasta el 2008 se situó por debajo y acrecentando la brecha,
fenómeno que empieza a cambiar, como se observa en 2009. Llama la atención
que durante la serie 2000-2008, la magnitud de la deuda de Dosquebradas estuvo
descendiendo, aunque de forma acelerada hasta 2004, empero, la tendencia
cambió de sentido a partir del 2008.

Respecto a La Virginia, el dato atípico se presentó en 2005, año que supera tanto
a Pereira como a Dosquebradas. A partir de ese año empezó a descender de
forma ostensible hasta alcanzar una total liquidación de la deuda para el 2009.
41

80.00

% de ingresos que corresponden a transferencias


70.00

60.00

50.00

40.00 Dosquebradas
La Virginia
30.00
Pereira
20.00

10.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Gráfico 6. Porcentaje de ingreso que corresponden a transferencias.


Fuente: DNP (2009). Elaboración propia.

Frente a las transferencias (SGP) del gobierno central a las entidades


subnacionales, la situación de los tres municipios del AMCO muestran
comportamientos relativamente similares. En el año 2001, Pereira alcanzó el nivel
más bajo en el porcentaje de ingresos que corresponden a transferencias; en el
mismo año, Dosquebradas también alcanzó el menor nivel; sin embargo, al
comparar esta situación específica, se encontró una distancia de 32.04% (39.18%
-7.14%) que es la mayor brecha entre los dos municipios en toda la serie. En los
dos años siguientes, ambos municipios aumentaron la dependencia de las
transferencias; en adelante, tienden a estabilizarse hasta 2009, salvo el año 2006
42

para Pereira, que presentó un repentino descenso. En el caso de La Virginia, su


comportamiento durante el período 2000-2009 es relativamente estable y
tendencial. Una probable causa del comportamiento que tuvieron las
transferencias de los municipios del área metropolitana a partir del 2001, fue el
cambio de política nacional a través del Acto Legislativo 01 de 2001, que concebía
un manejo moderado, estable y constante de las finanzas públicas -y
especialmente de los ingresos corrientes de la nación, sobre los cuales recae el
peso de las transferencias-, la estrategia de gobierno fue la de programar una
disminución prudente del flujo de recursos a los territorios hasta el 2008, para
aliviar en cierta medida el alto déficit fiscal del país (ver gráfico 6).

Más allá de las circunstancias y razones que pueden explicar la evolución de la


dependencia que tienen las finanzas públicas subnacionales de las transferencias,
es cierto que los tres municipios tiene un alto grado de dependencia de tales
recursos que alcanza, en promedio, 60% de los ingresos corrientes. Se aprecia,
además en el gráfico 6, que el municipio de menos dependencia de las
transferencias es Pereira. Los otros dos municipios, tienen un similar grado de
dependencia. Según DNP, un indicador por encima de 60% señala que la entidad
territorial tiene alta dependencia y financia sus gastos, principalmente, con
recursos de transferencias de la nación.

Con referencia a la capacidad de autogeneración de recursos propios y su relación


con el total de ingresos corrientes; es decir, el peso relativo de los ingresos
tributarios en el total de recursos, el gráfico 7 permite observar que Pereira es el
municipio con más capacidad de autogeneración de recursos propios, toda vez
que es la ciudad capital donde se concentran las mayores inversiones del
departamento y la ciudad que sirve de puente en la intercomunicación del triángulo
43

de oro del país. También se puede observar que en el subperíodo 2000-2003 el


comportamiento es atípico en relación con la serie 2003-2009. En los primeros
años, Pereira exhibió un alto nivel de autogeneración de recursos, entre otras
causas, por la dinámica económica que implicó la reconstrucción por el fenómeno
telúrico después del año 1999, Recursos del Fondo para la Reconstrucción y
Desarrollo social del Eje Cafetero (FOREC).

Es evidente, además, que La Virginia sea el municipio con menor capacidad de


generación de recursos propios, por las razones que se han venido indicando
anteriormente. En el caso de Dosquebradas, se entiende que en condición de
municipio industrial del departamento, ocupe el segundo lugar (ver gráfico 7). Esta
es una medida del esfuerzo fiscal (autonomía en el recaudo y apropiación de
recursos), que hacen las administraciones por financiar sus planes de desarrollo,
por tanto no resulta extraño que este municipio esté llamado a soportar, junto con
Pereira, el peso del crecimiento económico del AMCO.
44

60.00

% ingresos que corresponden a recursos propios


50.00

40.00

30.00 Dosquebradas
La Virginia
20.00 Pereira

10.00

0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Gráfico 7. Porcentaje de ingresos que corresponden a recursos propios. Fuente: DNP (2009).
Elaboración propia.

A través del indicador de magnitud de la inversión pública, se puede medir el nivel


de inversión que hacen los entes territoriales en relación con el gasto total. Según
lo estipulado legalmente, se espera que el valor esté por encima del 50%, o sea,
que más de la mitad del gasto esté sustentando la inversión 14

14
Para el cálculo de este indicador se entiende como inversión no solamente la formación bruta de capital
fijo sino también lo que se denomina inversión social, la cual incluye el pago de nómina de médicos y
maestros, capacitaciones, subsidios, dotaciones escolares, etc. independientemente de las fuentes de
financiación” (DNP 2009).
45

La inversión pública considera, además, los gastos relacionados con el capital


físico de propiedad de las entidades públicas con sentido social, v.g., hospitales,
escuelas y vivienda, así como el gasto destinado a construir capital humano, v.g.,
salud, educación, capacitación, nutrición (DNP, 2009).

90.00

85.00
% del gasto total destinado a la inversión

80.00

75.00

70.00 Dosquebradas

65.00 La Virginia
Pereira
60.00

55.00

50.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Grafico 8. Porcentaje de gasto total destinado a inversión.


Fuente: DNP (2009).Elaboración propia.

En el gráfico 8 se observa la relativa simetría que tienen los tres municipios en


esta variable financiera. En general, se puede afirmar que, en promedio, los
municipios del AMCO han superado el escollo del 2001, año que realizaron los
menores niveles de inversión promedio alrededor del 57% hasta alcanzar
46

porcentajes aproximados de 82%, lo que se traduce en buena capacidad de


gestión para el desarrollo regional.

En cuanto a la capacidad de ahorro del municipio, medida como la diferencia entre


los ingresos corrientes y gastos corrientes, el gráfico 8 permite evidenciar la
evolución de esta variable financiera en los tres municipios en el período 2000-
2009.

En correspondencia con la variable inversión, la capacidad de ahorro sigue un


comportamiento similar entre los tres municipios. Prácticamente, a partir del 2001
empieza un considerable aumento tendencial ubicando a Pereira por encima hasta
2008 y sólo superado en 2009 por Dosquebradas. Llama la atención el valor
negativo de la capacidad de ahorro en este municipio en 2001 (-19.08) superado
por La Virginia hasta 2002. Sin embargo, este último estaría por debajo de Pereira
y Dosquebradas a partir de 2002 durante todo el período de estudio. Se destaca,
igualmente que las brechas se fueron cerrando hacia el último año, aunque no
significa que tienden a alcanzar un punto de convergencia.
47

70.00

60.00

50.00

40.00
% Capacidad de Ahorro

30.00

20.00 Dosquebradas
10.00 La Virginia
Pereira
0.00

-10.00

-20.00

-30.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Años

Grafico 9. Capacidad de Ahorro, Pereira, Dosquebradas, La Virginia


Fuente: DNP (2009). Elaboración propia.

La elaboración los seis indicadores-base (definidos por el DNP) para construir


luego el índice sintético de los tres municipios del AMCO (2010), en la tabla 3 se
presentan los resultados de los cálculos correspondientes a la vigencia 2010.
48

B. Elaboración del Índice Sintético de Desempeño Fiscal a través de la técnica


de Componentes Principales

El procedimiento para llevar a cabo la construcción del Indicador sintético de


desempeño fiscal municipal y/o departamental, implica las siguientes etapas:

1. Definir las variables objeto de medición y evaluación; para ello, se asumieron


las que propone el DNP (cuadro 1).

La tabla 5, permite apreciar los valores asociados con cada uno de las seis
variables, a través de los respectivos indicadores, empezando por la relación entre
los ingresos corrientes y el porcentaje destinado al cubrimiento de los gastos de
funcionamiento.

Porcentaje de Porcentaje de
Porcentaje de
ingresos ingresos que Porcentaje del
ingresos que
corrientes Magnitud de la corresponden gasto total Capacidad de
Municipio corresponden
destinados a deuda 2/ a destinado a ahorro 6/
a recursos
funcionamiento transferencias inversión 5/
propios 4/
1/ 3/

PEREIRA 67,12% 16,08 51,65% 28,72% 83,66% 53,23


DOSQUEBRADAS 55,75% 9,06 56,62% 22,55% 85,14% 51,49
LA VIRGINIA 77,46% 6,33 59,67% 20,15% 77,82% 30,37

Tabla 5. Indicadores de desempeño fiscal de los municipios del AMCO (2010).


Fuente: SICEP 15-Secretaría de Planeación Departamental (2010). Elaboración propia.

De acuerdo a la Ley 617 de 2000, la cual establece que para municipios de


primera categoría, el límite máximo de este indicador es de 65%, el municipio de

15
Sistema de información para la captura de la ejecución presupuestal.
49

Pereira presentó un valor ligeramente superior a dicho tope aunque no es


preocupante; no obstante, al comparar el resultado de 2009 (49.3%) con el
alcanzado en 2010 (67.12%) se evidencia un incremento sustancial que debe
llamar la atención a las autoridades fiscales. Por el lado de Dosquebradas, el dato
que presentó en 2010 (55.75%), se ubicó en un nivel inferior a dicha referencia.
Este municipio es también de primera categoría, entonces se puede afirmar de
acuerdo a este resultado, que la asignación de recursos para atender el
funcionamiento de la administración municipal, es calificada de eficiente en 2010.

En el caso de La Virginia, que es un municipio de cuarta categoría, el límite


máximo que debe presentar este indicador es de 80% según la norma que indica
la Ley, el resultado para el año 2010 (77.46%) está en el rango admisible, y
significa que para la vigencia, el manejo de esta variable financiera ha tenido un
nivel eficiente; incluso, si se compara con el dato de 2009 (79.2%), se aprecia que
mejoró, toda vez que en este indicador interesa que sea cada vez menor.

En síntesis, como este indicador mide la capacidad que tiene la entidad territorial
para cubrir sus gastos de funcionamiento administrativo con sus rentas de libre
destinación, entonces se puede afirmar que el municipio que tuvo mejor
desempeño en este indicador durante la vigencia 2010 fue Dosquebradas, seguido
por La Virginia y, finalmente, Pereira.

En cuanto al indicador magnitud de endeudamiento referido a la capacidad de


respaldo o pago de la deuda -sostenibilidad- de la entidad territorial con los
ingresos que recibe, Pereira alcanzó un registro de 16.08 en el año 2010 y, en
comparación con 2009 (19.1%) mejoró ostensiblemente. De acuerdo a la Ley 358
de 1997, la cual estable un límite menor o igual a 40% (participación de intereses
50

con respecto al ahorro operacional) 16, permite afirmar, entonces, que el manejo de
la administración pública ha sido prudente y contribuye al saneamiento de las
finanzas locales. Se conoce que el endeudamiento de los municipios -en especial
de las ciudades capitales- se puede convertir en una causa del desequilibrio fiscal
pero a su vez en una consecuencia 17.

Con referencia a los municipios de de Dosquebradas y La Virginia 18, los datos


fueron de 9,03% y 6.33% respectivamente. El primero tuvo un resultado de 13.7%
en 2009, hecho que revela una disminución importante de esta variable y un eficaz
manejo del indicador de endeudamiento.

Otro indicador de desempeño fiscal se refiere a la dependencia de las


transferencias nacionales (SGP) que mide si éstas son o no los recursos
fundamentales para financiar el desarrollo territorial. Éste revela que para el caso
de Pereira durante el año 2010, se situó en el nivel de 51.65%; vale decir, el
municipio capital cuenta con una alta dependencia del gobierno central para
financiar sus proyectos de inversión y desarrollo. Esta situación se relaciona
directamente con la precaria generación de recursos propios; por ejemplo, rentas
tributarias, las cuales le van otorgando autonomía a la entidad territorial.
De todos modos, pasar de 54.4% en 2009 a un valor de 51.65% en 2010, da la
sensación que la situación puede ir mejorando paulatinamente.

16
Menor o igual a 80% (Ley 358 de 1997) cuando se asume la Relación de la deuda sobre ingresos
corrientes.
17
Entre mayor sea el déficit, mayor es la necesidad de cubrir las obligaciones con endeudamiento pero a su
vez el déficit es creado por el aumento de obligaciones de servicio de la deuda, intereses y pago de
amortizaciones de obligaciones adquiridas en el pasado (Zapata et al, 2001).
18
No presento información para el año 2009.
51

Respecto a Dosquebradas y La Virginia, la situación no es distinta respecto a la de


Pere ira; sin embargo, pasar de 66.1% en 2009 a 56.62% y 59.67%,
respectivamente, representa un relativo progreso, sobre todo en el caso de La
Virginia, reconociendo se débil estructura productiva y sus precarias fuentes de
ingreso propio.

Frente al indicador generación e importancia de los recursos propios, se enfatiza


el peso relativo de los ingresos tributarios en el total de recursos; en este sentido,
se refiere al esfuerzo fiscal local para financiar su propio desarrollo.

El municipio de Pereira tuvo durante la vigencia 2010 una generación de recursos


propios (28.72%) que pueden ser considerados aceptables en sí mismos, no
obstante su interpretación se debe hacer a la luz del porcentaje de dependencia
de las transferencias nacionales; la relación sería de 2 a 1, lo cual no es un buen
indicador en sentido estricto. Además, cuando se compara con el resultado de
2009 (31.2%) se puede afirmar que, en general, Pereira ha mejorado de manera
relativa los distintos indicadores en el transcurso de un año. Por parte de los
municipios de Dosquebradas y La Virginia, los resultados son algo contrastantes,
debido a que el primero mejoró 6 puntos (22.55%) y el segundo empeoró 2 puntos
porcentuales (20.15%) entre 2009 y 2010. Empero, se hallan en un nivel aceptable
atendiendo a sus propias características comparadas con Pereira.

En relación con una de las variables financieras que explica esencialmente el


crecimiento económico, como es el caso de la inversión, el indicador magnitud de
la inversión que cuantifica el tamaño de la inversión respecto al gasto total. En
este factor, en particular, los tres municipios tiene un comportamiento bastante
convergente y constante entre 2009 y 2010; alrededor del 82% se ha situado el
52

promedio de sus inversiones considerados en conjunto (AMCO); no obstante, el


municipio con un nivel de inversión más alta en los dos años fue Dosquebradas,
seguido de Pereira y por último, La Virginia.

El sexto indicador es la capacidad de ahorro de la entidad territorial. Es claro


entender que cada uno de los indicadores están relacionados; sin embargo, tanto
el de inversión como el de ahorro tienen una correlación especial (desde la teoría
económica clásica, especialmente).

Pereira descendió por encima de dos puntos porcentuales, al situarse en 53,23%


en 2010; Dosquebradas aumento cerca de 2 puntos (51.49%), mientras que La
Virginia, disminuyó alrededor de 7%. Más allá de sus variaciones entre 2009 y
2010, los tres municipios no cuentan con una posición que garantice la solvencia
financiera como resultado entre el balance de sus ingresos corrientes y gastos
corrientes. En este sentido, las tres entidades son relativamente vulnerables,
especialmente, La Virginia.

2. Se llevó a cabo el procedimiento matemático y estadístico que significa la


aplicación de la técnica de componentes principales para analizar los seis
indicadores: i) autofinanciación de los gastos de funcionamiento, ii) magnitud de la
deuda, iii) dependencia de las transferencias de la Nación, iv) generación de
recursos propios, v) magnitud de la inversión y vi) capacidad de ahorro.
53

3. Una vez seleccionada y organizar la información de las seis variables


financieras de doce de los catorce municipios del departamento 19 correspondiente
al año 2010, se construyó una matriz de orden 6 x 12.

4. Luego, se obtuvo la matriz de correlaciones que se observa en la tabla 6, la cual


permitió derivar, a su vez, la relación de componentes principales (tabla 5). El
paso siguiente, fue obtener el resume los factores a partir de los cuales se
establecieron los componentes principales para realizar su respectivo análisis
(cuadros 4 y 5).

Las subsiguientes fases del proceso con sus respectivos cuadros de salida se
relacionan como anexos.

R = matriz de correlaciones

1.0000 - 0.0448 - 0.1755 - 0.1160 -0.4745 -0.6282

-0.0448 1.0000 - 0.2666 0.4173 - 0.0044 0.2461

-0.1755 - 0.2666 1.0000 - 0.6926 0.5919 - 0.4018

-0.1160 0.4173 - 0.6926 1.0000 - 0.6647 0.5812

-0.4745 - .0044 0.5919 - 0.6647 1.0000 0.0081

-0.6282 0.2461 - 0.4018 0.5812 0.0081 1.0000

Tabla 6. Matriz de correlaciones.


Fuente: Cálculos propios.

19
No se dispuso de la información de los municipios de Balboa y La Celia.
54

cp = componentes principales

-0.0178 0.6871 0.2202 0.2464 0.5913 0.2621

0.2853 -0.1538 0.9118 -0.0945 -0.0094 -0.2336

-0.5206 -0.1484 0.0782 -0.7280 0.4110 0.0450

0.5821 -0.0347 -0.0519 -0.4070 -0.0628 0.6983

-0.4101 -0.4665 0.2482 0.4450 -0.0121 0.5954

0.3746 -0.5133 -0.2230 0.1917 0.6908 -0.1804

Tabla 7. Componentes principales.


Fuente: Elaboración propia.

lambda = Valores Propios explicación =

2.6699 44.4978

1.8452 30.7541

0.8811 14.6857

0.3815 6.3585

0.1668 2.7806

0.0554 0.9233

Cuadro 4. Valores propios. Cuadro 5. Autovectores.


Fuente: Cálculos de autores. Fuente: Cálculos de autores.
55

Una vez llegada a esta instancia en el proceso de ACP, se efectuó el “descarte de


variables”. Para tomar la decisión más acertada al respecto, la teoría indica varias
alternativas; en efecto, existen distintos métodos entre los cuales se destacan
Kaiser (1958) y Jolliffe 20 (1973, 2002).

Revisando de forma simultánea los cuadros 4 (valores propios) y 5 (autovectores),


se decidió elegir 2 componentes o factores aplicando el Criterio de Kaiser, referido
al agrupamiento de variables en atención a la variabilidad que cada una comparte
con otras; es decir, identificar la posible correlación en un conjunto de variables
para precisar si comparten alguna estructura latente -no observable en primera
instancia-. Esta regla recomienda que hay que conservar los componentes
principales cuyos valores propios son mayores que la unidad, por tanto, en este
caso, lambda >1.

En este orden de ideas, los dos componentes elegidos fueron autofinanciación de


los gastos de funcionamiento y magnitud de la deuda, ya que cumplen con el
Criterio aplicado; es decir, 2.6699>1 y 1.8452>1; ello significa que el desempeño
fiscal de las fianzas públicas municipales está explicado en un 75.25% por las dos
variables financieras elegidas. Es preciso subrayar que esta técnica sólo es una
aproximación a la solución del problema, habida cuenta de los criterios subjetivos
que de manera repetida se deben asumir en las distintas fases del proceso.
Además, para el presente estudio no se contó con la cantidad de información
recomendada y requerida empíricamente.

20
El criterio de Jolliffe (lambda > 0.7)
56

Sin embargo, a pesar de las limitaciones de información con que cuentan las
Secretarías de Planeación municipales y departamental, la metodología y,
específicamente, la técnica estadística ACP, permitieron reducir de seis a dos, las
variables que explican el desempeño fiscal de los municipios, toda vez que
aquellas lo explican en un 75.3% aproximadamente. Además, se puede afirmar,
de acuerdo a este resultado, que los municipios en cuestión no tienen una
dependencia fuerte de las transferencias (SGP). Es de aclarar que esta afirmación
se soporta en el supuesto de que los tres municipios del AMCO representan el
mayor peso en el departamento, por tanto, los resultados deben ser interpretados
para el caso de los tres municipios por su ponderación fiscal.

En síntesis, esta metodología que sigue el DNP para acercarse a la medición y


evaluación del desempeño fiscal de los entes subnacionales, tiene un alto
componente subjetivo en las distintas etapas procedimentales; por esta razón, se
debe sugerir, para siguientes estudios y mejoramiento de estos resultados, aplicar
una combinación de métodos tal como se halló en algunos estudios; por ejemplo,
ACP con Análisis de distancia P2, por ejemplo.

C. Estimaciones econométricas para determinar las relaciones entre las


principales variables que componen la estructura fiscal municipal: ingresos
corrientes, ingresos tributarios y transferencias (SGP).

Para evaluar las finanzas públicas de Pereira se recopilaron datos disponibles del
DNP para el período comprendido entre 1984 y 2009. Con el fin de analizar las
variables que permitan explicar el desempeño de las entidades territoriales en
relación con los gastos y los ingresos; para ello, se contrastaron las hipótesis
donde se estimaron ecuaciones como ingresos tributarios y no tributarios, gastos
57

corrientes, transferencias y el PIB regional como una aproximación a la tendencia


del PIB del municipio.

Se efectuó una regresión lineal simple con los datos de los municipios del AMCO.
Para la muestra fueron estimados dos modelos; el primer modelo, explica de
manera aproximada el esfuerzo fiscal que realizan los tres municipios, se tomaron
los ingresos tributarios como la variable explicada que se representa en la primera
ecuación. El segundo modelo, indica las sensibilidades de las finanzas respecto
de los gastos corrientes y se define en la segunda ecuación. El modelo no toma en
cuenta otras variables que explican el comportamiento de las finanzas puesto,
debido a que no es el objetivo propuesto en el estudio.

Ecuacion (1)
𝑌𝑇𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑌𝑁𝑇𝑖 + 𝛽2 𝑇𝑅𝑖 + 𝛽3 𝑃𝐼𝐵𝑖

Ecuacion (2)

𝐺𝐶𝑖 = 𝛽0 + 𝛽1 𝑌𝑇𝑖 + 𝛽2 𝑌𝑁𝑇𝑖 + 𝛽3 𝑇𝑅𝑖

Para el Primer modelo con i: desde 1990 hasta 2005.

Para la primera ecuación, por su parte, se describió los YT como dependientes de


los YNT, las TR y el producto interno bruto regional (PIBR). Se definió para la
segunda ecuación, los gastos corrientes (GC) en función de los ingresos
tributarios (YT), los ingresos no tributarios (YNT) y las transferencias nacionales
(TR). Así mismo, cabe anotar que todas las variables fueron incluidas en términos
corrientes y en logaritmos para encontrar las elasticidades. Se realizaron pruebas
de raíz unitaria en donde se encontró que las series son integradas de orden uno,
por lo tanto el primer modelo se estimo en niveles dado que no se rechaza la
58

hipótesis de co-integracion entre las series y en el segundo modelo se estima en


primera diferencia dado a que no se encontró co-integración.

La modelación no presenta problemas de autocorrelación de acuerdo a la prueba


de Correlación serial de orden superior Breusch- Godfrey debido a que el
estadístico Durbin Watson no fue concluyente. También se realizó la prueba de
White y no se evidenciaron problemas de heteroscedasticidad para el modelo uno,
sin embargo para el modelo dos se rechazo hipótesis nula de homoscedasticidad
y se recurrió a la estimación del modelo con errores estándar homoscedasticos de
acuerdo a la metodología de White; Por último el P_valor asociado al estadístico
Jarque Bera indica el no rechazo a la hipótesis nula de distribución normal para
ambos modelos.
59

D. Resultados

Los resultados de las estimaciones se demuestran a continuación, como se


observa en la tabla 8,

Ecuación 1 Ecuación 2
LOG(YT) a LOG(YT) a D(LOG(GC)) b D(LOG(GC)) b
C -10,75948*** -10,56338*** -0,006888 -0,016266
LYT - - 0,792564*** 0,779234***
LYTN -0,013148 - -0,060848 -
LTR -0,100725* -0,099078* 0,191982*** 0,181524**
PIBR 1,513457*** 1,491027*** - -
R^2 0,996165 0,996144 0,455853 0,419254
DW 1,728424 1,78896 2,103306 2,143659
Prob ( F-
est) 0 0 0,004504 0,002534
Prob
(Jbera) 0,0811 0,1007 0,5074 0,6657

a: En la estimación de este modelo las variables se encuentran en niveles dado


que no se rechaza hipótesis nula de co-integración.
b: Para la estimación de este modelo las variables independientes se encuentran en
primera diferencia.
*** Significativo al 1%
** Significativo al 5 %
* Significativo al 10%

Tabla 8. Resultados Econométricos Ingresos Tributarios- Gastos Corrientes.


Fuente: Ejecuciones Presupuestales DNP 1984-2009. Elaboración Propia
60

El primer modelo tomó un periodo de 1990 a 2005 dado que la restricción en la


consecución de los datos referentes al producto interno bruto regional acota el
análisis a un periodo menor en cuanto a su número de años. Este modelo muestra
que los YT están expresados en función de los YNT, las transferencias y el PIB.
Para el caso del AMCO, la variable más fuerte que explica el modelo es la
capturada por el PIB, dado que en la economía regional se evidencia un mayor
recaudo tributario, por auges como el de la construcción que se evidencia en el
impuesto predial y los impuestos municipales, tales como Industria y Comercio y el
Rete ICA.

De acuerdo a los resultados de la tabla 8, la elasticidad de los ingresos tributarios


frente a las transferencias es de -0,099; este resultado indica una relación inversa
entre las transferencias y los ingresos tributarios lo cual se puede interpretar como
el poco esfuerzo fiscal que los municipios pertenecientes al AMCO realizan en
conseguir ingresos tributarios en la medida en que aumentan transferencias, sin
embargo el valor es relativamente pequeño.

Por otro lado, la elasticidad de los ingresos tributarios frente a la producción de


departamento es positiva e igual a 1,491027, esto demuestra que si la producción
departamental aumenta los ingresos tributarios también lo hacen de una manera
más que proporcional.

Para el segundo modelo estimado, se puede observar que los gastos corrientes de
los municipios del AMCO, para el periodo analizado, no dependen de los ingresos
no tributarios, Adicionalmente, resultó que las variables más significativas y con
mayor peso para determinar los gastos corrientes fueron los ingresos tributarios y
las transferencias, los cuales son acordes con la norma que determina la Ley 617
61

del 2000, en la cual se plantea que los gastos deben ser soportados por los
ingresos de libre destinación.

Para el caso de este modelo, los ingresos tributarios como las transferencias
tienen signo positivo, por tanto aumentos en la variación porcentual de estas
variables generan aumento en la variación porcentual en los gastos corrientes del
AMCO, como era de esperarse las variaciones porcentuales en los gastos
corrientes son menos que proporcional a las variaciones porcentuales de los
ingresos tributarios (0, 779234) y de las transferencias (0,181524).

Se puede interpretar, entonces, que los municipios del AMCO ajustan sus gastos
corrientes en la medida de sus ingresos permanentes (ingresos tributarios y
transferencias). Utilizando los ingresos no tributarios, los cuales son ocasionales,
en otro tipo de gastos como inversión social e infraestructura, pues no resultan
significativos en el GC.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El sector público estableció el enfoque o modelo gerencialista denominado Nueva


Gestión Pública (NGP) típico del sector privado, en el marco de la globalización y
la reforma del Estado a nivel internacional, empezando por Nueva Zelanda; Gran
Bretaña y Estados Unidos.

América Latina y Colombia en particular, no fueron la excepción. “La aplicación de


una perspectiva sistémica de evaluación representa una agenda urgente dentro
del esfuerzo por avanzar el proceso de modernización del Estado. Colombia, entre
62

otros países de la región, ha avanzado en la dirección adecuada” (CEPAL, 1998,


1).

En Colombia se creó una oficina especial en el Departamento Nacional de


Planeación (DNP, 1993) y un Sistema Nacional de evaluación de resultados de la
gestión pública. Con el propósito de realizar la medición de los resultados se creó
un sistema de indicadores e instrumentos que facilitan la evaluación del
desempeño de las entidades territoriales, derivados de un amplio marco legal ex
profeso.

En este marco de medición y evaluación de resultados del sector público, se


circunscribió el objetivo del presente estudio. Se planteó la elaboración de
indicadores-base para calcular el índice sintético de desempeño fiscal, a través de
la técnica de análisis de componentes principales, en los municipios que conforma
el área metropolitana centro occidente (AMCO), para el año 2010, siguiendo la
metodología que aplica el DNP.

El análisis descriptivo de las seis variables financieras locales durante la serie


2000-2009, permitió conocer de manera aproximada, el comportamiento de las
finanzas municipales. En efecto, se encontró que, de acuerdo al ranking que
elabora el DNP, Pereira y La Virginia son los municipios que han venido perdiendo
puestos durante el período; situación contraria ha tenido Dosquebradas, pues es
el municipio que ocupa el primer lugar en el departamento y un destacado lugar a
nivel nacional. Específicamente, Pereira ocupó el puesto 168 (2009);
Dosquebradas el lugar 156 (2009) mientras que La Virginia se ubicó en el 310
(2009).
63

Frente a la capacidad de autofinanciamiento del funcionamiento, los tres


municipios evidenciaron un discreto descenso tendencial, lo cual es condición de
buen manejo fiscal, y se ubicaron dentro de los límites establecidos legalmente, en
2009. Igual situación se presentó en el indicador de la magnitud de la deuda para
los tres municipios, pues además de presentar datos en 2009 por debajo del
límite, el comportamiento durante la serie de tiempo marcó un “estado” de relativa
estabilidad. Sin embargo, el indicador dependencia de las transferencias
nacionales, muestra un alto nivel en los tres municipios, hecho que se evidencia
cuando se precisa la relación de 2 a 1 entre éstas y los ingresos propios o
autogenerados.

Respecto a los indicadores magnitud de la inversión y capacidad de ahorro, los


tres municipios se encuentran es una situación “normal” dentro de las restricciones
de generación de recursos propios y la dependencia de las transferencias. Estos
indicadores están en alguna forma correlacionados y conviene que dicha relación
sea cada vez más fuerte, entendiendo que su manejo eficiente y eficaz genera las
mejores posibilidades de crecimiento y estabilidad.

En relación con la medición del desempeño fiscal de los municipios del AMCO, a
través de la técnica ACP, los resultados permitieron afirmar que las dos variables
que explican de manera significativa el desempeño fiscal municipal son el
autofinanciamiento del funcionamiento y el respaldo de la deuda; prácticamente
estas dos variables financieras explican en un nivel de 75.25% su
comportamiento.

Según el análisis econométrico realizado para el AMCO, las finanzas municipales,


en cuanto a ingresos corrientes se refiere, arrojó una alta dependencia de los
64

ingresos tributarios y las transferencias, como componentes de sus ingresos


totales, permitiendo interpretar que estas dos fuentes de ingresos sustentan los
gastos corrientes para el funcionamiento de la administración municipal.

Así mismo se observo en el modelo la importancia del PIB dentro del recaudo de
ingresos propios en la ciudad, lo que indica que dicho recaudo fluctúa de acuerdo
al comportamiento de la economía regional, que puede ser un factor negativo si se
tiene en cuenta el comportamiento de la actividad económica en Risaralda en los
últimos años.

De acuerdo a las modelaciones econometrías anteriores, se pudo observar que


los ingresos tributarios, en relación con las transferencias, son más relevantes,
pero aquellos dependes sustancialmente del comportamiento de la actividad
económica como lo indica la variable PIB dentro del modelo. Es por ello que el
área metropolitana deber realizar un mayor esfuerzo fiscal para hacer más
dinámicos sus recaudos tributarios y recursos propios, pues se evidenció una
dependencia fuerte de las transferencias de la nación para llevar a cabo su
desempeño administrativo.

Solo en la medida que el gasto que realiza los municipios del AMCO, sean
financiados con mayores recursos propios, las ganancias en eficiencias de ese
gasto serán mayores. Dado que se observa que estos gastos son financiados por
transferencias que en su mayoría provienen del gobierno nacional, pues se
observa que los tres municipios tienen una limitada capacidad de recaudo.

Es importante, por lo tanto, que la medición por indicadores de desempeño fiscal


juegan un papel crucial para implementar políticas de acuerdo al marco de la
65

NGP, como estrategia que promueva una gestión local orientado a los resultados
a fin de hacer eficiente los ingresos y los gastos. Esto se logra mediante un
esquema que fortalezca el manejo de las finanzas y ayuden a alcanzar un alto
nivel estratégico-financiero que favorezca a través de la generación de ingresos
propios, que las administraciones municipales puedan apalancar con gran
capacidad financiera mayores inversiones en infraestructura y desarrollo local,
atender las necesidades globales de sus ciudadanos y asumir las
responsabilidades que le han sido asignadas.
66

VI. REFERENCIAS

Bonnefoy, Juan (2003). Los indicadores de evaluación del desempeño: una


herramienta para la gestión por resultados en América Latina. ILPES. Chile.

Castro, Marcos (2002). Indicadores de Desarrollo Sostenible Urbano. Una


aplicación para Andalucía. Tesis Doctoral. Eumed.net.

CEPAL (1998). El Pacto Fiscal: Fortalezas, debilidades, desafíos. Chile: Comisión


Económica para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas.

CLAD, 1998. “Una Nueva Gestión Pública para América Latina”. Centro Latino
Americano de Administración para el Desarrollo, Caracas, Venezuela.

Collazos, Jaime y Romero, José (2005). Evolución de las finanzas municipales del
valle del cauca y la efectividad de la Ley 617 del 2000 1987 – 2003.

Diaz, LuisS & Romero, Carlos (2004) Sustainability of forest management plans: a
discrete goal programming approach. J Environ Manag 71, 351-359 (Revista del
JCR, FI: 1.446).

DNP, (2000). Desempeño fiscal De los Departamentos y municipios. Esquema


metodológico. www.pnud.org.co/img.

DNP-DDTS (2004). En: Escalafón de la competitividad de los departamentos en


Colombia. books.google.com/books?isbn=9213230419...

DNP–DDTS (2005). Medición y Análisis del Desempeño Integral de los Municipios.

DNP (2008). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2008 Avance


en la gestión fiscal de los actuales mandatarios (Artículo 79, Ley 617 de 2000)
Bogotá, D. C., Colombia.

DNP (2009). Desempeño fiscal de los departamentos y municipios 2009.

DNP-DDTS-GAFDT (2009). Resultados del desempeño fiscal de los municipios


2008-2009.
67

FAO (1999): Indicators for Sustainable Development of Marine Capture Fisheries.


(FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries, 8). Rome: FAO.

Gallopín, Gilberto (1997). Indicators and their use: information for decision making.
UK.

González, Jennifer y Rodríguez, Amalia (2009). Medellín: una evaluación del


comportamiento de las finanzas públicas municipales, 2000-2006. Perfil de
Coyuntura Económica No. 13. Universidad de Antioquia.

Hernández, Misael (2002): “Evaluación del desempeño de las organizaciones


públicas a través de la calidad”, ponencia presentada en el VII Congreso
Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración
Pública, Lisboa.

Hood, Christopher (1991) A Public Management for all Seasons. En Public


Administration, No 69:1. Spring.

Hotteling, Harold (1933). Analysis of a complex of statistical variables into principal


components. Journal of Educational Psy chology 24 417 441, 498 520. Z.

Joliffe, Ian (1973) Discarding variables in a principal component analysis, 2: Real


Data. Applied Statistics, 22: 21-31.

Joliffe, Ian (2002): “Principal Component Analysis”. Second edition. K.U.

Kaiser, Henry (1958). “The Varimax criterion for analytic rotation in factor analysis”.
Psychometrika.

Kettl, Donald (1997). The Global Revolution in Public Management: Driving


Themes, Missing Links. En Journal of Policy Analysis and Management, vol. 16,
no. 3.

López, Mauricio y Mesa, Ramón (2006). Mejoramiento de las finanzas públicas


locales: el caso del Municipio de Medellín, 2002-2005.
68

OCDE (1997). Better understanding our cities. The role of urban indicators. OCDE.
Paris.

Ospina, Sonia (2000). Evaluación de la gestión pública: conceptos y


aplicaciones en el caso latinoamericano. V Congreso Internacional del CLAD
sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Santo Domingo,
Rep. Dominicana.

Pearson, Karl (1901). “Las contribuciones matemáticas a la teoría de evolución, X:


Suplemento de una memoria sobre la variación de la inclinación. Philosophical
Transactions de la Royal Society de Londres. Serie A, que contiene documentos
de carácter físico o matemático 197: 443-459.

Peña, Daniel (2003). Análisis de datos multivariantes. 1ª edición. Editorial Mc


Graw-Hill. Interamericana de España. S.A.U.http://www.mhe.es/universidad/-
ciencias_matematicas/pena/home/CAPITULO.PDF.

Pineda, Santos; Guerra, Carlos; Martínez, Ana y Del Pozo, Pedro (2007).
Fundamentación teórica del proceso de formación de indicadores de gestión para
entidades gubernamentales. Consultado en:
dgsa.uaeh.edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/10_-_No.5.pdf

Rhodes, Raw (ed). (1991).”The New Public Management”. Public Administration.


Vol 69:1

SICEP-Secretaría de Planeación Departamental (2010).

United Nations. World public Sector Report. Globalization and the State 2001.
(2001). New York. Department of Economic and Social Affairs.
ST/ESA/PAD/SER.26. Sales No: E.O1.II.H.2.

Uriel, Ezequiel (1995), Análisis de Datos. Series temporales y análisis


multivariante. Editorial AC, Madrid, España.

Villasante, Sebastián; García, María y Rodríguez, Gonzalo (2010). Sobre la


tipología de los indicadores de sostenibilidad para la evaluación científica de
69

los ecosistemas marinos sometidos a la explotación pesquera. Universidad de


Santiago de Compostela. Consultado en
www.usc.es/econo/RGE/Vol19_2/castelan/nb2c.pdf

World Bank (1997). Colombia Paving the Way for a Results-Oriented Public
Sector. World Bank Report no. 15300-CO. Washington, DC.

Zapata, Juan; Acosta, Olga y González, Adriana (2001). Evaluación de la


descentralización municipal en Colombia ¿Se consolidó la sostenibilidad fiscal de
los municipios colombianos durante los años noventa? (Documento elaborado por
la Dirección de Desarrollo Territorial del DNP. Documento Nº 1.
70

VII. ANEXOS

Ejecuciones Presupuestales 1984-2009 (DNP) en millones de pesos


Años Pereira Dosquebradas
YTp YNTp GCp TRp YTd YNTd GCd TRd
1984 458,2 49,4 652,9 260,3 149,9 10,1 63,1 107,3
1985 588,1 34,1 805,9 233,8 164,0 8,2 76,7 153,0
1986 708,0 94,2 1.057,0 464,9 88,5 21,4 118,7 215,6
1987 999,9 128,4 1.043,2 534,1 168,9 135,7 204,4 347,5
1988 1.348,9 201,9 1.844,5 824,4 209,1 91,5 251,7 454,6
1989 2.092,1 344,3 2.711,8 1.084,0 330,9 466,0 280,1 588,4
1990 2.457,7 449,5 3.261,3 1.305,7 526,6 80,8 311,7 610,4
1991 3.559,0 593,1 4.512,2 2.885,9 704,7 167,4 705,9 1.038,8
1992 4.926,9 836,1 5.975,4 2.948,9 1.298,9 181,8 865,3 1.284,8
1993 7.170,5 1.085,8 7.459,6 8.194,1 1.303,4 246,3 1.282,5 2.306,2
1994 10.425,0 2.753,3 11.322,0 6.571,1 1.617,6 416,7 2.300,5 3.405,5
1995 14.930,4 2.174,5 20.172,6 10.429,2 2.561,3 548,7 2.473,5 4.951,2
1996 22.981,2 1.911,1 25.640,7 1.572,3 4.138,3 3.703,3 - 3.621,7
1997 25.647,3 7.903,4 23.910,3 2.535,3 4.092,9 1.049,3 870,9 4.271,0
1998 33.088,3 3.030,7 30.344,1 3.316,5 5.084,4 2.781,6 - 6.588,6
1999 30.863,5 19.859,6 34.049,9 4.034,4 6.036,6 2.865,2 - 7.050,1
2000 34.611 3.395 48.219 777 7.909 1.552 - 8.802
2001 36.772 8.869 40.592 - 7.607 2.179 - 8.712
2002 47.742 20.459 38.353 366 8.966 2.626 - 11.085
2003 55.113 9.530 38.469 343 12.546 2.156 53 9.204
2004 57.166 16.474 32.185 - 14.085 3.722 250 9.854
2005 71.306 23.534 40.414 226 18.491 2.629 205 10.791
2006 90.446 26.020 56.999 1.188 20.253 4.151 284 11.921
2007 89.846 28.160 57.069 11.185 22.482 2.622 321 12.863
2008 94.214 23.447 58.238 2.747 24.048 4.227 364 13.953
2009 106.243 20.407 65.937 4.330 29.541 3.943 1.440 15.485

Anexo 1. Ejecuciones presupuestales años 1984- 2009


71

Ejecuciones Presupuestales 1984-2009 (DNP) en millones de pesos


La Virginia Total Tres Municipios
Años YTv YNTv GCv TRv Yta YNTa Gca Tra
1984 12,7 23,8 14,8 32,5 620,8 83,3 730,8 400,1
1985 13,0 12,7 25,8 34,5 765,1 55,0 908,4 421,3
1986 12,9 18,6 38,9 48,5 809,4 134,2 1214,6 729,0
1987 19,5 9,4 57,6 65,5 1188,2 273,5 1305,2 947,1
1988 27,1 14,9 79,8 105,2 1585,0 308,3 2175,9 1384,2
1989 40,0 29,4 130,2 146,4 2463,0 839,7 3122,2 1818,7
1990 120,9 31,9 118,0 197,4 3105,2 562,2 3691,0 2113,5
1991 63,4 72,3 316,9 301,4 4327,2 832,8 5535,0 4226,0
1992 117,2 66,9 571,9 447,0 6343,1 1084,7 7412,6 4680,7
1993 121,4 132,6 742,4 616,4 8595,3 1464,7 9484,4 11116,7
1994 194,2 114,5 981,0 1.198,3 12236,7 3284,5 14603,5 11174,9
1995 338,9 227,9 1.102,4 1.274,4 17830,6 2951,1 23748,5 16654,9
1996 335,1 67,2 400,6 1.362,7 27454,6 5681,6 26041,3 6556,7
1997 680,0 264,2 532,9 1.401,5 30420,2 9216,9 25314,1 8207,8
1998 570,4 51,4 430,9 1.575,1 38743,2 5863,7 30774,9 11480,3
1999 659,5 374,2 604,0 1.769,5 37559,6 23099,0 34653,9 12854,0
2000 1.147 718 313 1.642 43668,3 5664,4 48532,0 11220,8
2001 1.622 271 409 2.243 46001,8 11319,0 41001,2 10954,5
2002 1.112 333 530 1.862 57819,7 23417,7 38882,3 13313,0
2003 1.488 414 485 2.107 69146,2 12099,9 39006,7 11653,6
2004 1.472 399 581 1.918 72724,1 20594,6 33016,5 11771,5
2005 1.766 347 562 2.133 91562,8 26510,8 41181,2 13150,9
2006 1.913 454 685 2.289 112611,5 30625,2 57968,1 15398,1
2007 2.350 565 645 2.228 114678,2 31347,5 58034,8 26276,5
2008 2.393 836 575 2.588 120654,3 28510,1 59177,2 19287,0
2009 2.040 1.229 593 2.426 137824,2 25578,9 67970,5 22239,8

Anexo 1. Ejecuciones Presupuestales años 1984-2009


72

PIB Risaralda
año precio corriente precio constante
1990 439255,00 1073578,00
1991 593368,00 1141159,00
1992 750989,00 1174507,00
1993 959446,00 1200382,00
1994 1261957,00 1261957,00
1995 1584728,00 1329366,00
1996 1800938,00 1292438,00
1997 2222030,00 1360937,00
1998 2591634,00 1373234,00
1999 2633450,00 1241616,00
2000 2847756,00 1228694,00
2001 3064514,00 1237587,00
2002 3410022,00 1296759,00
2003 3737683,00 1329720,00
2004 4320864,00 1421747,00
2005 5030170,00 1556676,00

Anexo 2. PIB Risaralda años 1990- 2005.


Año

2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000

44
48
54
47
55
49
49
57
74
78
Porcentaje de
ingresos corrientes
destinados a
funcionamiento 1/

Dosquebradas

79
80
66
67
71
69
85
94
91
64
Porcentaje de
ingresos corrientes
destinados a

La Virginia
funcionamiento 1/

49
51
55
58
53
33
62
66
67
86
Porcentaje de
ingresos corrientes

Pereira
destinados a
funcionamiento 1/

7
7
9
9
6
9

14
15
24
29
Magnitud de la deuda
2/

Anexo 3. Resultado de Desempeño Fiscal años 2000-2009


Dosquebradas

0
2
6
9
9
8
5
3
6

15
La

Magnitud de la deuda
Virginia

2/

19
22
16
11
12
12
10
11
23
11

Magnitud de la deuda
2/
Pereira

66
63
59
63
66
68
70
52
39
42

Porcentaje de
ingresos que
corresponden a
transferencias 3/
Dosquebradas

66
63
66
63
67
67
62
58
62
59

Porcentaje de
ingresos que
Resultado del Desempeño Fiscal (DNP)

corresponden a
La Virginia

transferencias 3/
7

54
53
51
41
56
55
54
28
12

Porcentaje de
ingresos que
Pereira

corresponden a
transferencias 3/
28
26
27
28
28
25
25
29
34
38

Porcentaje de
ingresos que
corresponden a
recursos propios 4/
Dosquebradas

18
23
25
22
23
21
22
22
27
23

Porcentaje de
ingresos que
corresponden a
La Virginia

recursos propios 4/
73

31
34
32
35
33
28
29
49
55
20

Porcentaje de
ingresos que
Pereira

corresponden a
recursos propios 4/
74

Resultado del Desempeño Fiscal (DNP)

Posición 2006 a nivel

Posición 2006 a nivel

Posición 2006 a nivel


Capacidad de ahorro

Capacidad de ahorro

Capacidad de ahorro

desempeño Fiscal 7/

desempeño Fiscal 7/

desempeño Fiscal 7/
Porcentaje del gasto

Porcentaje del gasto

Porcentaje del gasto


total destinado a

total destinado a

total destinado a

Indicador de

Indicador de

Indicador de
inversión 5/

inversión 5/

inversión 5/

nacional

nacional

nacional
Año

6/

6/

6/
La La La La
Dosquebradas Virginia Pereira Dosquebradas Virginia Pereira Dosquebradas Virginia Pereira Dosquebradas Virginia Pereira
2000 60 71 66 8 29 18 57 61 65 224 107 48
2001 54 62 54 -19 7 17 55 57 67 392 304 47
2002 63 69 76 4 6 44 56 55 72 516 579 14
2003 81 71 81 38 12 41 62 55 66 199 564 93
2004 82 75 83 45 22 56 64 59 68 151 407 73
2005 84 73 82 49 20 57 66 57 68 143 634 78
2006 85 74 79 52 25 52 66 59 70 147 528 69
2007 85 73 81 49 37 56 72 65 73 157 368 128
2008 84 71 81 51 32 52 72 64 71 133 424 144
2009 86 78 81 56 37 50 66 63 66 156 310 168

Anexo 3. Resultado de Desempeño Fiscal años 2000-2009


75

Resultado del Desempeño Fiscal (DNP)

Posición 2006 a nivel

Posición 2006 a nivel

Posición 2006 a nivel


deptal.

deptal.

deptal.
Año

La
Dosquebradas Virginia Pereira
2000 4 2 1
2001 6 4 1
2002 6 9 1
2003 3 9 1
2004 2 5 1
2005 2 7 1
2006 2 8 1
2007 2 4 1
2008 1 5 2
2009 1 4 3

Anexo 3. Resultado de Desempeño Fiscal años 2000-2009

You might also like