You are on page 1of 10
E LA DEFINICION DE CAMPESINOS Sore OCIEDAD CAMPESINA y DE S John Duncan Powell ado con la debida autorizacién de Peasant Studies Newsletter, vol. 1, mim. 3, julio de 1972. Department of History, University of Pittsburgh, Estados Unidos. Traduccién: Celia Novoa. Tom: LL i Como cientifico politico consagrado sinos y de sociedades campesinas, teratura sistematica que define al en_un debate de la comunidad antropolégica que se inicio a mediados de la década de 1950 y concluyé a fines de la déoada siguiente, Personalmente me resulté muy util resumir y sin: tetizar este debate, por lo que pensé que seria provechoso compartir el trabajo con los lectores de Peasant Studios Newsletter, Un buen punto de de partida para este trabajo de defini. cién es comenzar con Ia formulacién de Kroeber sobre socie- dad campesina de 1948, a la que la literatura campesina se re. fiere con frecuencia: Los campesinos son definitivamente rurales a pesar de vivir en relacién con los mercados aldeanos; forman un segmento de clase de una poblacién mayor que abarca generalmente cen- tros urbanos y a veces hasta capitales metropolitanas. Cons- tituyen sociedades parciales con culturas parciales. Garecen del aislamiento, autonomia politica y autarquia de los gru- pos tribales; pero sus unidades locales conservan su vieja identidad, integracidén y apego a Ia tierra y a los cultivos 1, Debemos distinguir tres elementos distintos ligados en la formullacién de Kroeber: (1) dentro del sistema de sociedad y cultura parciales, el sector campesino; (2) el otro, que inclu- ye parte o partes del sistema, localizados en “mercados aldea- nos” y que abarca “una poblacién mayor”; y (3) los lazos estructurales y funcionales, las instituciones y los procesos que ligan ambas partes en un todo interdependiente. Esta definicién persuasiva de Kroeber, que por intuicién captamos como esencialmente correcta, Ievd a muchos estudiosos. de campesina a utilizarla como punto de partida; pero sus ambigiiedades condujeron hacia muy diversas y, al menos inci d ei me en Ja literatura campesina, ejemplifica- Un mayer abajos de Redfield, consistié en destactar el con do en los tril del primer elemento de Ia definicién de Kroe- ee cult idad ‘campesina. Inicialmente, Redfield se pro- ber: la co} al estudio de los campe- descubri que la tinica I campesino tuvo su origen la sociedad a ari 4 IANO puso identificar y delinear una cultura campesing : su visién del mundo, serie de actitudes y jermarn® Benérica: Por ejemplo, se percibieron como caractericieis oe, Yalor de esta subcultura distintiva, tanto el profundo aa tierra como la fusién de valores reliziosos e insite 8 en la imagen que tiene el campesino del cultive cones cién, Pero como los articulos de Redfield produjeron vac cién inmediata por parte de los antropélogos que esi otros sectores de América latina u otras regiones tot diferentes del mundo, el esfuerzo por especificar una servic genérica de caracteristicas culturales que definieran a la soci. «ad campesina condujo, a fines de la década de 1950 y co. mienzos del 60, a un esfuerzo mas serio por considerar Jac variaciones imputantes encontradas en ¢l contenido cultural Se fijé la atencién en los aspectos dindmicos internos, estruc. turales y funcionales de la comunidad campesina como varia. bles independientes que a su vez generaron los elementos especificos de la “Pequefia Tradicién” como variables depen. dientes. En términos mas amplios, los antropdlogos contror taron Tas comunidades locales con las culturas mayores y mas complejas dentro de las cuales se encontraba la com dad campesina, empleando dicotomias de tipo Genteinschaft- Gesellschaft, cerrado-abierto, 0 mecanico-orgénico. Durante este periodo se realizaron muchos estudios minuciosos que describian y analizaban detalladamente ciertos ‘ordenamien- tos estructurales de la autoridad dentro de las comunidades campesinas, los sistemas de estratificacién, patrones de com- portamiento interpersonales y las formas y funciones de los sistemas de parentesco 4. El problema fue que se tropezé con gran mimero de variabilidades. Los diversos estudios regis- traron consejos aldeanos formales, consejos de ancianos, jun- tas informales de notables, gobierno de un lider, o en algu- nos casos una carencia completa de estructuras de autoridad en comunidades nominalmente campesinas. Se pucde encon- trar tanto una elaborada estratificacién aldeana como su av- sencia total. Los investigadores documentaron relaciones in- terpersonales basadas en una confianza difusa, como también aquéllas basadas en una sospecha Ppatologica; a veces ambas en la misma aldea, en diferentes momentos 5, Las relaciones de parentesco variaron desde las organizaciones corporadas y clinicas a través de familias extensas, asociadas y nuclea Tes, a las aldeas campesinas donde se dan organizaciones fami- liares de tipo totalmente laxo®, Lo que un investigador puede demostrar como una cabal generalizacion para “sus” campesi- nos, otro lo puede desvirtuar con una contraejemplo igual- a real diaban almente Fm. POWELL / CAMPESINOS Y SOCIEDAD CAMPESINA 49 mente cierto de “sus” campesinos. podia obtenerse de todo esto? Habia que trasponer los limties de la comu nidad_ campe- sina, internarse en los “otros” elementos de la ecuacién de Kroeber: “sociedades parciales con culturas parciales”, Si existia tal variacién en las estructuras y funciones internas de la comunidad que requeria concretamente una explicacion propia de estas variaciones, no se podia entonces seguir utili. zandolas como variables independientes; habia que cambiar el nivel de analisis hacia arriba y hacia afuera dentro de la sociedad circundante y tratar las disposiciones internas de la comunidad como variables dependientes, La distincion Pe- quehia Tradicién-Gran Tradicién estaba atin en vigencia, pero solamente si se la utilizaba en un contexto especial. Los gru- Pos aislados, auténomos, eran los portadores por excelencia de la Pequefia Tradicién, asi como las élites urbanas ilustra: das eran las fieles representantes de las Grandes Tradiciones, Una caracteristica distintiva de las sociedades campesinas tra la combinacién de ambas, lo que daba origen al extracto de Kroeber, “sociedades parciales con culturas parciales”. Debia quedar claro, sin embargo, que el porcentaje 0 mevcl Porcional de las Pequefias y Grandes Tradiciones no originalmente determinado por la coherencia de la Pe Qué grado de comprensién ja pro- estaba quefia, ni tampoto por la determinacién de sus portadores de pr servarla contra la arremetida de la Gran Tradicién. La pro. porcién de Pequefia y Gran Tradicién en las socied pesinas estaba primariamente determin: res de la Gran Tradicién, y también el grado en que sus acti vidades, manejos y mecanismos de control pentraban Ia comu. nidad campesina. Lo que no es sino otra mane’ el poder decisivo reside fuera de la aldea c: tras cualquier configuracién cultural integrada demuestra una determinada habilidad para resistir el cambio y el manejo, Ja sociedad campesina se ha caracterizado siempre por se permeabilidad. En rigor, de la lectura del registro historico se puede deducir que las sociedades campesinas fueron origi. nalmente creadas —y se han mantenido por un largo tiempo, en su modo de ser caracteristico, por las actividades de indi, viduos y grupos que residen fuera de la comunidad campe. sina’. , | Un segundo gran impulso en Ia literatura campesina, gene- rado a fines de la década de 1950 y comienzos de 1960 por Steward y sus discfpulos, fue el relieve en los aspectos labora- Jes del campesinado. Se destacé la agriculiura campesina co- mo un tipo especial, y la caracterizacién cultural de la comu. fades cam- ada por los portado 2 de decir que ampesina, Y mien- Se TT TT, ET FE a a Ee 50 SOBRE EL CAMPR: ‘SINADO LATINO, _—_ AMERTCANO nidad campesina perdié vigor en rel a la economia agricola del campesinado. Ge aproximacién en los siguientes términos: Sus elementos definitorios descansan en el tecnologia, uso de la tierra, tenencia de mercio, y el eje principal del contraste no no radica entre lo folk y lo sofistic ductor agricola y el terrateniente, funci empresario 0 asalariado §, Habria dos problemas bisicos implicitos en este enfoque, uno de los cuales fue verificado y dado a conocer por Wolf discipulo de Steward. Como Wolf amplio y profundizé su estudio de las sociedades campesinas, lego a reconocer que la “tecnologia, uso de la tierra, tenencia de la propiedad y el Comercio”, patrones que caracterizaban a las sociedades cam. Ppesinas, estaban a su vez Sujetas a manejos y controles por parte de poderosos forasteros —ajenos a la comunidad cam. pesina—, y dedicé una progresiva atencidn a estas élites cco. nomicas y politicas y a los procedimientos caracteristicos mediante los cuales se apropiaban del excedente de la pro- duccién campesina y que utilizaban para ascgurar su estilo de vida culturalmente distinto y preservar los lazos estructu- rales y funcionales con la comunidad campesina que le ase- guraba su dominio. Asi lo afirmé a mediados de la década de 1960. Es importante: sefialar, sin embargo, que existen varios mo- dos diferentes de producir este fondo de renta, por medio de los cuales se lo conduce desde las manos del nivel campesino a las del grupo dominante. Dado que hay distinciones en cl uso de este poder y que dichas diferencias tienen importantes efectos estructurales sobre cl modo de organizarse el cam pesino, resulta de ello, que existen varios tipos de campesi- nado y no uno sélo 9, acion con la atencién dada certz resumié esia dominio de ta la propiedad y co. campesino-no campesi do sino entre jonario, gubern; el pro. lamental, EI segundo problema consistfa en enfocar la agricultura como tarea campesina, mas que como distincién cultural pa ra definir y tratar con sociedades campesinas. Ese problema derivaba del hecho de que mientras la agricultura esta cla ramente en el centro de la vida campesina, no todos los repre sentantes de las caracteristicas culturales que definen al cam pesino son agricultores. Un ntimero considerable de indivi duos que comparten un modo de vida campesino y una serie de valores y actitudes, pecul aridades del lenguaje, estilos de vestimenta y forma de vida, viven en las comunidades campe- sinas pero no estén directamente comprometidos con la agti- cultura; son pequefios comerciantes, tenderos, primitivos arte- POWELL / CAMPESINOS Y SOCIEDAD CAMPESINA 51 sanos como carpinteros y herreros, laborales tipicas, por ejemplo, de aldeas indigenas: basure- ros, barberos, curtidores, destiladores y otros, Hay que reco- hocer que la sociedad campesina, en’ su totalidad, descansa en la agricultura. Pero no se debe definir la ocupacién cam- pesina como esencialmente agricola, porque al hacerlo sc corre cl riesgo de pasar por alto las que desempefian un papel secundario 0 incluso terciario en las sociedades campesinas, funciones no directamente implicitas pero que dependen de la agricultura y se’ consideran generalmente como importante en los procesos de cambio ¢ incluso en un cambio revolucio. nario. A semejanza de los campesinos agricultores, estos mien. bros de las mismas “sociedades parciales con culturas parcia- les” se diferencian del resto de la sociedad en la misma forma, ¥ Jo mismo que los campesinos agricultores, estin sujetos a Jos manejos y controles de individuos muy poderosos ajenos a la comunidad campesina. Una tercera tendencia e Y de otras especialidades nla literatura campesina, destacé desde un comienzo las actividades de las élites dominantes en sociedades que abarcan gran cantidad de campesinos, En tlt ma instancia, se juzgé a estas actividades como determinans tes, si no productoras, de lo que era culturalmente distinto de las comunidades campesinas. Un defensor riguroso de este Punto de vista fué Wittfogel, que centré su aiencion en las Elites politicas y sus mecanismos de control 9, La diferencia entre el campesino y el no campesino era la diferencia entre el gobernado y el gobernante. Lo distintivo de la comunidad campesina como segmento de la sociedad era interpretado, segiin la naturaleza de las obligaciones campesinas hacig el sefior, burécrata, sacerdote o rey. Estas obligaciones deter, minaban y estructuraban tanto el acceso del campesino a la tierra —su status de tenencia de la tierra— como la distribu- cién del producto agricola de la tierra que su trabajo rendia, Como dijimos anteriormente, Wolf (y otros) comparticron este mayor acento a pesar de centrar una mas relativa aten. cién en las actividades de las élites econémicas. Sin embargo, el problema de este enfoque —suponiendo que uno desce mo. verse mas alld de la singularidad del punto de vista de Witt. fogel— se reduce al intento de reducir la multiple variedad de modos en que los distintos grupos de élites manejaron y con- trolaron al campesino, en diferentes eras histéricas y en di. ferentes marcos geograficos, en un mimero de formas teristicas exhaustivo y practico, Ta los antropélogos no tuvieron éxito. En resumen, comenzando con la férmula de Kroeber para carac- ‘a en que, hasta ahora, OS Ei 52 1. CAMPESINADO LATINOAMERIC, definir una soicedad ¢: Sinos adoptaron, de un: dades par des alli ori ‘ampesina, los estudiosos q a manera general, su conce fales con culturas parciales”; pero | iginadas condujeron, al menos tres direcciones divergentes que G la economica y la juridica’ suficientemente formula de Kroi Sociedad campe: dos en el area le los campe. PLO de “soci las ambigiieda inicialmente, hacia eertz, denominé “a culitwal, 1. Como hemos visto, quedaron aclaradas las ambigiiedades implicitas en Ja eber para sugerir la siguiente definicion: Una sina estd compuesta por individuos estableci rural, ocuppados I @ mayor parte de su tiempo en la produccion agricola, y cuyas actividades productivas y caracteristicas culturales distintivas estan influenciadas, mol. deadas o determinadas en grado imporiante por forast poderosos ¥2 Tal definicién relativa, para que se: dio, necesita ser reforzado de dos + debe explicarse cémo surgieron inic y c6mo se conservaron mas reconocibles y ‘eros ‘a de utilidad en un estu- modos distintos. Pi mero, jalmente tales sociedades Por largos periodos de tiempo, en for. comparables a través de las culturas. Para esta tarea de aclaracién, resulta util centrar la atencién sobre la propiedad —sus origenes, usos Y evoluciones— y sobre Procesos sistematicos y estructuras de de igualdad, 0 fend menos de estratificacién, La segunda forma en que tal defi nicién de sociedad campesina necesita ser refor: ada, es a tra vés de la elaboracién de una tipologia econémica de los cam- a retns 1a, diferencie a los campesinos sobre la base de tos distintos tipos de practicas econémicas requeridos por esos “poderosos forasteros” con los cuales los campesinos deben, segtin la definicién, estar (o haber estado) en contacto, Una tipologia tal podria diferenciar, por ejemplo, entre tres tipos de campesinos dependientes: (1) log que dependen de una ituacién laboral irregular y no estructurada, que son emplea- dos como trabajadores esta it nos permanen- (3) los que depen- agricolas capitalistas en gran Los tres tipos pueden denomi- stencia”, en tanto la tierra a temente del latifundio para emplearse, y den en igual forma de empresas escala para poderse emplear narse campesinos de “sub-sub: la que tienen acceso es insuticiente para Proporcionarles una ocupacién cosntante, necesaria para produce un ingreso de subsistencia 0 de supervivencia, Por lo tanto, deben vender su fuerza de trabajo en el mercado, bajo ung ¢ mas de las tres condicione: sugeridas. Un cuarto tipo de campesino es, entonces, el campesino de subsistencia, cuyo acceso a la tic: rra es suficiente; el que con la ayuda de la familia puede ob- POWELL / CAMPESINOS Y SOCIEDAD CAMPESINA tener un ingreso que permita sobrevivir a la unidad domésti- ca. El campesino de subsistencia no cuenta con mano de obra extrafamiliar para s operaciones, ni cuentan tampoco, ¢l 0 Jos miembros de su familia con posibles actividades suple- mentarias que puedan reforzar la renta familiar. Finalmente. el quinto tipo de campesino es el campesino capitalista en pequefia escala, cuyo acceso a la tierra es lo suficientemente grande como para requerir el empleo regular de mano de obra no familiar en su empresa agricola. NOTAS 1 Kroeber, Co., 1948, 5 Nueva York: Hai Ja literatura que i CR Una serie de Publicaciones, ¢ ‘ando por Peasant Life Community and Soci d » €n: Bernard Siegel, ed., » Stanford [ 0: Univer vied. ‘ment, de hacer Ernestine Friclg, « nard Siegel, eq Chas y bien sjustads ahios “después por Tex) cxistencia de senti a ellos”. Tales di luadas por Geo tions in Pe: vierno 1960. en lo esen, Familism Reconsidered” Ai 1 (febrero 1968), pp. 1.20; J. D: y “Reply to J. Davis” def dies in Society and Histor 353, 354-359, Vol, POW! / CAMPESINOS Y sociEpAD CAMPESINA 55 ® Ver en especial Frield, “Estudies pp. 294-297, para una mencién de I: das y complejas. 7 Este énfasis es compartido por G quien estoy substancialmente de What is a Peasant?” en Foster, Diaz y Potter, ed. ‘s, Peasant aoe A Reader, Little, Brown, Boston; 1967, pp. 2-14, esp. p. 6. * Geertz, “Studies in Peasant Life”, op. cit, pp. 34. Dentro de Jas obras mas importantes de Steward, ver en especial Julian Steward, Theory of Culture Change, University ef Ill nois Press, Urbana, 1955, * Eric Wolf, Peasants (Englewood Clifts: Prentice-Hall, 1966), P. 10 Karl Wittfogel, Oriental Despotism, Yale University Press, 1957. in Peasant Life”, op. cit., jas formas familiares mas flui- eorge M. Foster, con acuerdo, en “Introduction: 1 Geertz, “Studies in Peasant Life” ¥ Al identificar y destacar nuestro beria advertir que hemos excluido y no-integrados (los que son referi pre-campesinos 0 proto: dores culturalmente indi , Op. cit, p. 6. objeto de estudio, se d a cultivadores primitivos dos en la literatura como ‘ampesinos), como también a cultiv: stintos integrados a sociedades relati- vamente modernizadas (la referencia es a los lamados stan. jeros de Estados Unidos, o pos-campesinos en Europa). El me. ‘tivo de esta distincién cultural como tambien el intecrovangs de la integracién, son ambos problemas de relieve, y nece tan, por Jo tanto, una mediacién empirica, asi como Ia fijas cion de limites antes de que uno pucda definitivamente desk dirse por un grupo especifico de campesinos establecidos: el problema del campesino/no campesino.

You might also like