You are on page 1of 4
» La transicion de las sociedades tradicionales a las sociedades modernas El proceso de modemizacién estuvo estrechamente relacionado con la Revolucién Francesa y con la Revolucién Industrial, y se expresa en el pa- so de una sociedad tradicional a una moderna, Esta transicidn se manifies- t6 en todos los Ambitos de la vida social, en especial en los procesos de ur- banizaci6n e industrializaci6n. El crecimiento de las ciudades fue el resul- tado de las migraciones de gran parte de la poblacién del campo a la ciu- dad, El proceso de industrializacién produjo, entre otros cambios, una ma- yor divisién social del trabajo, un gran desarrollo de la tecnologia emplea- da en la produccién y un gran aumento del mercado, donde juegan la ofer- ta y la demanda de bienes y servicios. También se modificaron las institu- ciones, asf como los valores y los simbolos que las componen. Desde una perspectiva socioldgica, las sociedades tradicionales, Namadas naturales por algunos teGricos, son las que existian antes de la Revolucién In- dustrial. En estas sociedades, el mundo social conocido por los individuos coincidfa con la comunidad de la cual eran miembros. Los integrantes de las, sociedades tradicionales no tenfan existencia fuera de su comunidad. En los feudos, las personas se sentian formando parte de un todo, estaban obligadas, por sentimientos de fidelidad religiosa y personal, a realizar los tra- bajos de la vida cotidiana. Los feudos eran comunidades, es decir, espacios sociales pequefios en los que las relaciones entre las personas se basaban en los usos y las costumbres vigentes, en la tradicién. Las acciones y las relacio nes sociales estaban determinadas por esa tradiciGn; eran sociedades bisica- mente estiticas, en las que el cambio, cuando se producfa, era muy lento. ‘Tampoco existia movilidad social: las personas nacfan y morian en el mismo estrato, Nacer dentro de un estrato social era determinante en el de- sarrollo de su vida. Si las personas nacfan libres, morfan libres; si nacian esclavas, morfan esclavas. Eran sociedades estamentales, como la feudal, las esclavistas, 0 la de la antigua Grecia. Las personas no se sentfan indi- viduos y su mundo social se limitaba a su comunidad. En estas sociedades, el nivel de desarrollo tecnolégico era casi inexisten- te; la forma de produccién estaba basada en Ja energfa animal o humana. La produccién era artesanal o manual, y se utilizaban procedimientos y téc- nicas que se transmitian de generacién en generacién. La economia era de subsistencia, bésicamente rural, orientada a satisfacer las necesidades con- cretas de los individuos de cada comunidad. La divisién del trabajo se ba- saba, fundamentalmente, sobre la edad, el sexo y el lugar que ocupaba la persona en la jerarquia social. Estas sociedades tradicionales poseian un bajo nivel de diferenciacién, es decir, no existfan instituciones especializa- das, como escuelas y hospitales. Las diferentes funciones sociales (educa cin, salud, trabajo) se desempefiaban en la comunidad, que era consider: da como una unidad social. Cuando las circunstancias hist6ricas, sociales y econémicas condujeron a la desaparicién de las sociedades tradicionales como principal unidad social, surgieron las sociedades modernas. En ellas, las personas ya no se sintieron parte de un todo que les daba el sentido de pertenencia y de iden- tidad. Libradas a sus propias fuerzas y sin las fuertes tradiciones compar- tidas que les servian como orientacién para su vida, las personas comen- zaron a sentirse individuos. En el nacimiento de la modernidad existié algo paraddjico: por un lado, las personas se encontraron liberadas de la inmovilidad de las sociedades tradicionales; esa inmovilidad econ6mica y cultural que hacia que quien nacia como “siervo de la gleba” pasase toda su vida haciendo lo mismo en el mismo lugar. Por otro lado, como contrapartida de la liberaci6n, las per- sonas se encontraron viviendo en la ciudad, un lugar mucho més grande, desconocido para los antiguos campesinos, ahora habitantes urbanos. La ciudad no les daba el sentido de pertenencia que tenfan en el feudo con 1a lealtad al sefior feudal. En las sociedades modernas, el mundo social de las personas, su comunidad, no suele ser el mbito en el cual nacen, viven y mueren, como sucedfa con la sociedad tradicional. En las ciudades, la co- munidad de pertenencia es s6lo una pequefia porcidn del mundo social. En el siglo XIX, el sociélogo alemén Ferdinand Ténnies (1855-1936) de- sarroll6 los conceptos de comunidad y sociedad. Este autor planteé que la sociedad europea evolucion6 desde uniones de comunidad hasta asocia- ciones de sociedad, Definié comunidad como un grupo de personas vin- culadas por estrechos lazos afectivos y de parentesco, en contraposicién con el concepto de sociedad, un conjunto de individuos entre los cuales predominan las relaciones impersonales y de competencia. Las sociedades modemas, caracteristicas del siglo XIX, son las socieda- des industrializadas 0 capitalistas, cuyo rasgo principal, en comparacidn con las sociedades tradicionales, es el cambio continuo. COMENTARIOS AL MARGEN | MODERNIDAD Y LITERATURA v (i PERG 105 incivicuos y ef anhelo de la “autofundacién”. ) Estas sociedades modernas se caracterizan por ser sociedades diferencia- das, con elevada movilidad social, en las que existen instituciones sociales especificas, por ejemplo, las destinadas a la educacién, como las escuelas, ala atencién de la salud, como los hospitales, a la seguridad, como el ejér- cito, la policia, eteétera. Aparecen, en consecuencia, nuevas profesiones y ‘ocupaciones con alto nivel de especializacién, y as{ aumenta la divisiGn so- cial del trabajo. Penas por el presente y esperanzas en el futuro ‘La sociedad moderna, en oposicién a las sociedades tradicionales, defiende los valores de la individuali- dad. Se ha visto cémo las formas de gobierno se disefiaron para proteger a los individuos ante la ley so- bre una base de igualdad. Los pensadores econémicos creen conveniente que la economia sea de ‘libre competencia’, que cada inversor capitalista tome a titulo individual la decisién que crea mas provecho- sa. Asimismo, la sociedad moderna, al separar a las personas de las comunidades rurales y arrojarlas a la ciudad, crea en ellas un sentimiento de inseguridad. Con el correr del siglo XIX, el individualismo se manifiesté en muchas expresiones de la cultura. En el ‘mbito de la vida privada, por ejemplo, los padres pobres de las ciudades decidieron poner nuevos nom- bres a sus hijos, diferentes de los tradicionales de las familias: el proceso de dispersion de los nombres propios iniciado en el siglo XVIII se prosigue ahora; viene a contradecir el movimiento de concentracién deliberadamente estimulado por Ia Iglesia, deseosa de valorar la ejemplaridad de los santos mas notables. La tradicion marcada sobre todo por la religién parecia no tener ya tanta influencia sobre las personas. _ El individuo moderno prefiere mirar hacia delante, como si pretendiese ‘fundarse’,'darse un origen’ pro- pio, sin deudas con nada ni con nadie: se trata de una aceleracién que expresa a la vez la voluntad acen- tuada de individuacién, el deseo de subrayar el corte generacional y el propésito de conformarse a la nue- va norma, sugerida por las clases dominantes. La boga de determinados nombres propios se propaga, en efecto, verticalmente, desde la aristocracia hasta el pueblo. El deterioro de las reglas de transmision fami- liar expresa el de las virtudes hereditarias, al tiempo que augurales, del nombre propio. El individualismo también se evidencié en el uso del espejo, un instrumento extrafio a la mayoria de las personas hasta bien entrado el siglo XIX. En las aldeas del siglo XIX, sélo los barberos poseen un verda- dero espejo, reservado para el uso masculino. Los vendedores | ambulantes difunden el uso de pequefios espejos a fin de que las mujeres y las muchachas puedan contemplarse en ellos; pe- ro el campo ignora los espejos de cuerpo entero. Entre la gen- ‘te campesina, la identidad corporal contintia leyéndose en los ojos del otro, revelindose a través de la escucha de una per- cepcién interior. El espejo comenzé a ser utilizado tanto por mujeres como por hombres, sobre todo para tener, a diario, registro de los arregios corporales individuales: las vestimen- tas, los peinados y los maquillajes en las mujeres; las vestimen- tas, los bigotes y las barbas en los hombres, todos deseosos de que el espejo les devuelva la sensacién de distincién indi Alain Corbin y Michelle Perrot:“Entre bastidores”, en Philippe Aries y George Duby, Historia de la vida privade, Buenos Aires, Taurus, 1990. (Adaptacién.) El proceso de modernizacién trajo consigo modificaciones en todos los aspectos de la vida de las sociedades: + Cambios econémicos, como el aumento y la complejizaci6n de la acti- vidad econémica, el desarrollo de los mercados, la diversificacién de los bienes de consumo, los avances tecnolégicos, el surgimiento de trabajos especializados y la expansién del mercado laboral. + Cambios culturales, como el debilitamiento de los lazos de parentesco y de identidad comunitaria, el incremento y 1a difusi6n de la informacién y el conocimiento. + Cambios sociodemogréficos, principalmente manifestados en el proce- so de urbanizaci6n, las grandes migraciones del campo a la ciudad, la con- centraci6n de la poblacién en las ciudades, la movilidad social y la diver- sificacién laboral. + Cambios politicos, expresados, por ejemplo, en la democratizacién, la consolidacién de los Estados-nacién, el surgimiento de gobiernos naciona- les, la eleccién de las autoridades por votacién, la extensién de la concien- cia politica, el aumento de la participacién ciudadana, la incorporacién de nuevos grupos sociales En sintesis, el proceso de modemizacién, industrializaci6n y urbanizacién implicé el trénsito de una sociedad tradicional a una moderna, manifestn- dose en profundos cambios en las dimensiones politica, econdmica y social, y es caracteristico de las sociedades occidentales a partir del siglo XIX. Esquema comparativo de las sociedades tradicionales y las sociedades modernas Pelvis = SOCIEDAD TRADICIONAL Cada grupo consume lo que produce. . Produccién para el mercado. -Crecimiento de los bienes de consumo. “Tecnologia cambiante, -Productor y consumidor no coinciden. Lazos de parentesco, Lares de desempeno, relaciones secun- Relaciones primarias, arias. + Pertenencia a la comunidad, Acciones sociales sobre la base de la in- -Accién tradicional, usos y costumbres. _formacién y el conocimiento. . Bajo nivel de diferenciacién de roles Alto nivel de diferenciacion de roles y y estatus, . - Bajo nivel a nulo de movilidad social. La familia es la unidad econémica y La familia es la unidad social. social.

You might also like