You are on page 1of 20
Capitulo 2 La comunicacién Introduccién « La comunicacién: asunto de ingenieros, antropdlogos y lingiiistas « La comunicacién es mas que lenguaje # Un nuevo esquema de la comunicacién : # Otras observaciones sobre la comunicacién # Funciones del lenguaje segtin Jakobson * Caracterizacién de cada funcién + Funciones del lenguaje segtin Halliday + Variedades lingiifsticas « Implicaciones pedagégicas Un poco de practica Introduccién En el capitulo anterior expusimos un enfoque de la ensefanza de la lengua basado en la comunicacién y en los textos. Esto requiere pre- cisiones acerca de la comunicacién; luego, en un capitulo posterior nos ocuparemos de los textos. Todos los textos escolares para la ensefianza de la lengua que seguian el enfoque estructuralista mostraban, con ligeras variantes, este es- quema de la comunicacién con ligeras variantes, por lo cual suponemos que es‘ampliamente conocido: referente 4 emisor ———> mensaje. ———> receptor cédigo retroalimentaci6n 45 Este modelo se basa en la representacidn de la comunicacién que establecié el lingiiista Roman Jakobson en 1963 y fue ampliamente aceptada y difundida por el estructuralismo. Se trata de un modelo muy pro- ductivo, ya que a partir de él Jakobson establecié las funciones del lenguaje. Sin embargo, investigaciones posteriores de antropdlogos y ps quiatras', por un lado, y de lingiiistas, por el otro, han producido criticas y ampliaciones a este esquema basico La comunicacién: asunto de ingenieros, antropdlogos y lingiiistas Como la antropologia se ocupa de los comportamientos huma- nos, la comunicacidn es un tema de estudio crucial para esa disciplina, por- que el concepto_de comunicacién excede los aspectos puramente lingiifsticos 0 verbales. Tampoco se la concibe s6lo como transmisién de in- formaciones, sino que la antropologia y la comunicologia sostienen que los seres humanos comunican, primordialmente, modos de conducta. Por otra parte, ademés, hay una gran cantidad de comportamientos sociales ligados al acto de comunicarse que son motivo de interés, mds alld de lo que co- rresponde estrictamente a la lingiiistica. Por estas razones, ya se consideran inaceptables los modelos esquematicos y mecanicistas de la comunicacién, como el de Jakobson, que se remonta a los modelos tericos de matematicos e ingenieros. En 1948, el cientifico estadounidense Wienner estaba dedica- do a estudiar la conducta de tiro de los cafiones antiaéreos y publicé un li- bro donde aparecié el concepto de retroaccién 0 retroalimentacién (feedback). En 1949, uno de sus discipulos, Claude Shannon, ingeniero de una empresa telefénica, publicé The Mathematic Theory of Comunication, donde formuld una teoria clara de la transmisién de informacién, aplicable especialmente a dispostivos como el telégrafo y el teléfono, tal como pue- de verse en la figura 2. 1. 46 Figura 2. 1 Fuente de informacion Emisor Receptor Destino — —_— —> — Seal Sena Marais cemitida ' cemitida Mensaje Ruido Fuente: Bateson y otros (1984) El concepto de informacién de Shannon es una magnitud esta- distica, abstracta, aplicable a los dispositivos mencionados antes, e inde- pendiente de la significacién del mensaje. Por estas razones, los comunicdlogos dicen que es un concepto “ciego”. Roman Jakobson produjo un esquema bastante similar cuando establecié las funciones del lenguaje’: “Los diferentes factores inalienables de la comu- nicacién verbal pueden representarse esquemAtica- mente de la siguiente manera: contexto destinador......... mensaje ... contacto cédigo ....destinatario Cada uno de estos seis factores da origen a una funcién lingiiistica diferente...” Jakobson, R. (1984) Jakobson, incluso, hace explicitas las relaciones entre su mode- lo y el de Shannon: eCudl es, exactamente, la relacién entre esta in- genieria de la comunicacién y la lingiifstica? éExiste por casualidad algtin conflicto entre estos 47 dos tipos de enfoque? jDe ninguna manera! En rea- lidad, la lingtifstica estructural y la investiga- cién llevada a cabo por los teéricos de la comunicacién tienen unos fines convergentes. Jakobson, R., op. cit. Pero, como dijimos antes, los comunicdlogos sostienen que la comunicacién humana no es un hecho mecanico en el que el emisor (per- sona 0 maquina) transmite informacién a un receptor (persona o maquina), sino un proceso dindmico en el que las personas se encuentran inmersas en situaciones sociales que condicionan su comunicacién. Es mas: corrientes actuales de la lingiifstica (Ducrot, 1994) sostienen que el lenguaje no es in- formativo, sino argumentativo’ y otros sostienen que la comunicaci6én, es- pecialmente la de los medios masivos, transmite patrones de conducta (publicidad, teleteatros, etc.) 0 de pensamiento (noticieros, programas pe- riodisticos). La comunicaci6n es mas que lenguaje Una de las leyes de la comunicologia es: “Es imposible no co- municarse”. Esto quiere decir que la comunicacién se establece de diferen- tes maneras, no s6lo por medio del lenguaje. Por ejemplo, cuando un conferenciante esté hablando, aunque el auditorio no responda verbal- mente, él recibe datos acerca de su discurso, porque los oyentes emiten d versas sefiales no verbales que el conferenciante puede interpretar, por ejemplo: Los oyentes se mueven inquietos, tosen o bostezan; esto comu- nica aburrimiento 0 poco interés. Los oyentes hacen, de pronto, un silencio notable; esto suele comunicar que estén sorprendidos 0 conmovidos. Los oyentes miran fijamente al que habla o toman notas con rapidez; esto comunica interés. Si usted vuelve a leer la lista anterior (que es obviamente in- completa y s6lo ejemplificadora), observard que alli se mencionan los ges 48 tos, la mirada y el silencio, todos elementos no verbales que producen co- municaci6n por si mismos o estén presentes en la comunicacién verbal. La llamada comunicacién no verbal ha sido profusamente estu- diada, pero lo que interesa realmente es que su cédigo no es universal, si- no cultural. Es decir, los gestos corporales, movimientos, silencios y expresiones faciales son seiiales distintas para diferentes culturas. Es asf como, sentarse en cuclillas para conversar o eructar des- pués de haber comido, son sefales' de buena educacion para culturas orientales; del mismo modo que mover brazos y manos mientras se habla es natural para las culturas latinas y extrafo para las anglosajonas. Un sui- zo 0 un aleman tal vez se sienta molesto si su interlocutor le pone la mano en el hombro mientras le habla, en tanto que esto es muy normal para un irlandés (etnia de origen celta, y no saj6n) 0 un italiano. Figura 2. 2 Cultura anglos muy bien, de acuerdo Cultura de Italia del sur: ona: gesto obsceno Cultura del sur de Francia: cero, esté mal, no vale nada La gestualidad facial, sin embargo, parece ser un poco més universal; incluso se han tipificado ciertas expresiones, como puede verse en la figura 2. 3. 49 También forma parte del sistema comunicativo no verbal la dis- tancia que los interlocutores establecen. Esto también es cultural, ya que, por ejemplo, una cierta proximidad que se considera apropiada en las cul- turas latinas puede ser considerada invasora, e incluso agresiva en culturas anglosajonas. Ademés, y esto se puede experimentar en la vida cotidiana, dentro de una misma sociedad la distancia conveniente varia segtin la si- tuacion en que hablen emisor y receptor. Por ejemplo, es corta segtin los diferentes grados de intimidad y es mayor si los interlocutores se descono- cen; 0 bien si tienen distinto status profesional, social o distinta jerarquia la- boral. Los antropdlogos y los comunicélogos han dado tanta importancia a este factor que existe una disciplina llamada proxémica que se ocupa de es- tudiar los fenémenos comunicativos de distanciamiento y cercania. Otro elemento no lingiiistico de la comunicacién es el silencio, cuyo valor también tiene diferencias culturales. Por ejemplo, es bien cono- cido el refran espafiol “El que calla otorga", que da al silencio un valor de asentimiento. Para los brasilefios, en cambio, mantener silencio ante un re- querimiento equivale a una negativa." En realidad, todas estas explicaciones acerca de los elementos comunicativos no verbales, que son culturales y sociales, conducen a de- mostrar que hay una serie de comportamientos sociales ligados a la’ comu- nicacion, dentro de la cual lo lingiifstico es un subsistema. Pero, entiéndase bien, no se trata de oponer comunicacién verbal y no verbal, sino que la comunicacién integra multiples comportamientos. La palabra (reglas gramaticales para formular enunciados) La entonacién Modos de 7 El gesto y la mimica comportamiento, que integran la La mirada comunicacién El espacio interindividual Las reglas sociales de utilizacion del lenguaje segtin el interlocutor el tema el lugar a relacion con el interlocutor Estos comportamientos estan presentes en la comunicacién no verbal y en la comunicacién lingiiistica y son interdependientes de la situa- cidn comunicativa 0 contexto. 51 La situacién comunicativa esta constituida por: las personas, el lugar, el asunto y el momento. Por ejemplo, un estudiante esté cursando una materia y hay un tema que no comprende bien. ;Cémo hablaria esto con un compafiero? 2Cémo se lo comunicarfa a un amigo ajeno al estudio? ;Cémo se lo dirfa al profesor de esa materia? Su texto dirigido al profesor, sseria el mismo si se lo dice durante el curso que si se lo dice durante el examen final? A qué se deben las diferencias? Analicemos los componentes de la situacién comunicativa. El item [as personas abarca varios aspectos: factores psiquicos y relacionales, factores sociales, factores lingiiisticos y cognitivos y factores situacionales. Las personas’. Factores psiquicos y relacionales. «El vinculo que existe entre ellas; mayor o menor familiaridad, etcétera. eLa historia de ese vinculo: malentendidos anteriores, lo reciente 0 antiguo de la relacidn. «Las imagenes que cada uno tiene de si mismo y del otro: squién soy yo pa- ra decir esto? sQuién es é/ella para decirme esto? EI vinculo, la historia del vinculo y las imagenes mentales de los interactuantes son algunos de los factores que pueden determinar, por ejemplo, que para el mensaje “Cerrar la puerta” se elijan las siguientes va- riantes: ;Cerré la puerta! / jCerré la puerta, por favor! / ;Quisieras cerrar la puerta? / ¢Me hace el favor de cerrar la puerta? / Esa puerta, spodria cerrar- se, si no es molestia? Todos los esquemas de la comunicacion presentan la instancia emisora y la receptora en relaci6n simétrica, es decir, que ambas partes es- tan en el mismo nivel. Pero esto es una simplificacién esquematica, porque cualquier situacin de la vida real demuestra que las relaciones suelen ser en general asimétricas, de modo que ambas partes tienen distinta jerarqufa. Es decir que siempre la comunicacién revela las relaciones de poder entre Jos interlocutores. Por otra parte, las posiciones emisor-receptor, que en el esque- ma matemiatico son claras y fijas, resultan intercambiables hasta en la co- 52 municaci6n humana mis trivial. Por otra parte, en la comunicaci6n oral las interrupciones y la superposicién de emisiones son mas o menos habitua- les segtin las culturas. Pero, de todos modos, la situaci6n comunicativa ha- ce que estas superposiciones se consideren aceptables 0 no (por ejemplo, se las considera inadecuadas en situaciones formales). Las personas. Factores sociales. elnsercién social de los interlocutores: clase social, grupo profesional, gru- po laboral, grado de instruccién. Esto equivale a decir que los textos que se produzcan en dife- rentes situaciones comunicativas estaran ligados al contexto social de los interlocutores, no slo por los temas, sino también por las marcas sociales que aparecen en el lenguaje: en la diccién, en el vocabulario y en la ento- nacién. Es sabido, por ejemplo, que las clases sociales mas altas de Buenos Aires (0 quienes quieren imitarlas) desonorizan las “s” internas de las pala- bras 0 alocuciones (‘mo'ca’ = ‘mosca’), ademas de eso, entre otras peculia- ridades, dan cierta entonacién particular a sus enunciados. Lo mismo ocurre con el vocabulario: ‘pieza’, ‘cuarto’, ‘habitacidn’ son palabras pro- pias de distintos grupos sociales para designar el mismo objeto. Las personas. Factores lingtifsticos y cognitivos «Conocimientos acerca de la. lengua que tenga cada una de las personas que se comunican: vocabulario, uso de las convenciones, correcciones e incorrecciones. «Conocimientos acerca de las convenciones discursivas (competencia dis- cursiva, mencionada en el capitulo anterior), es decir, el tipo de discurso apropiado a diferentes situaciones. *Conocimientos acerca del mundo. Cuanto mas coincidentes son estos sa- beres, menos malos entendidos suele haber. eLas diferencias individuales en el uso del cédigo, 0 variaciones debidas al hablante (se veran mas adelante en este mismo capitulo). Algunas se de- ben a la insercidn social, como dijimos antes, mientras otras se deben a factores geograficos y/o de edad). Conocimientos acerca de la posibilidad de usar lenguaje formal 0 infor- mal segtin la situacién comunicativa. En general, puede decirse que a ma- yor instruccién, mayor flexibilidad del lenguaje segiin el contexto, pero 53 hay que tener en cuenta que el grado de flexibilizacién también tiene ori- gen psiquico e ideolégico. «Conocimientos compartidos acerca del lenguaje no verbal: gestos y expresiones. +Coincidencias ideolégicas (conjuntos de creencias acerca del mundo). El lugar y el momento. Factores situacionales Presencia 0 no de terceros. En la mayorfa de los actos comunicativos estén involucradas varias personas; por ejemplo, ademas del destinatario directo pueden existir oyentes adicionales, previstos 0 no: una clase puede ser of- da por otros desde el pasillo, una carta puede ser leida por otra persona, en un reportaje radial hay dos personas que dialogan para otras, los oyentes. Del mismo modo, un mensaje puede no tener un emisor nico. Esto se ve claramente en la publicidad: la firma anunciante + la agencia + el redactor del aviso + el medio que lo hace ptiblico. Por estas razones ac- tualmente se considera apropiado reemplazar “emisor-receptor” por “ins- tancia emisora - instancia receptora”. Un nuevo esquema de la comunicacién Las observaciones que preceden, y otras, han llevado a la lin- gitista francesa Kerbrat-Orecchioni a formular un nuevo esquema de la co- municaci6n, tal como aparece en la figura 2. 4. 54 Figura 2. 4 Competencias Competencias lingtiisticas y lingiifsticas y paralingiisticas REFERENTE EMISOR codifi- MENSAJE decodifi- RECEPTOR Competencias cancion canal cacion Competencias ideoldgica ideolégica y cultural y cultural determinaciones, “psi” determinaciones psi” restricciones del universo del discurso restricciones del universo del discurso modelo de modelo de produccién produccién Fuente: Kerbrat-Orecchioni, C. (1986) Kerbrat, ademas, explica algunos de los Componentes de su modelo: Competencias lingiiistica y paralingiitstica: incluye la capaci- dad para “armar” enunciados segiin las reglas gramaticales (emisor) y para interpretarlos (receptor), asi como la capacidad de usar y de interpretar la entonacién (que es el elemento mas cercano a lo lingiiistico), y algunos ele- mentos no verbales como los gestos, la distancia, la mirada, los silencios, segtin la cultura en que la comunicacion se produzca. Competencias ideolégica y cultural: abarca lo que hemos de- nominado antes “conocimiento del mundo” o “competencia enciclopédi- ca”. Téngase en cuenta que la palabra “ideolégica” no alude a ideologia politica, sino al conjunto de creencias y representaciones acerca del mun- do. En general, suele comprobarse que la comunicacién es mas fluida cuando las instancias emisora y receptora comparten un mismo universo ideolégico y cultural. . 55 Determinaciones psicolégicas: Se refiere a las imagenes de si mismo y del otro que tienen los que se comunican, asi como de su vincu- lo (ver Factores lingiiisticos y cognitivos). Restricciones del universo del discurso: el emisor (0 instancia emisora) no elige libremente “lo que debe o quiere decir”, sino que est res- tringido por la situacién comunicativa y por las caracteristicas del tipo de discurso © texto que esa situacién le impone. Los distintos elementos que componen la situacién comunicativa 0 contexto, por un lado, y el tipo de discurso, por el otro, determinan, conjuntamente, “lo que puede y debe de- cirse”. Entonces, las caracteristicas de los tipos de discurso 0 texto son co- nocimientos que la instancia emisora necesita para hacer eficaz y adecuada su comunicacién. Por ejemplo, necesita conocer cual es la organizacién y el léxico adecuados para una carta administrativa. Del mismo modo, la ins- tancia receptora usa su conocimiento acerca de las restricciones y caracteris- ticas de los diferentes tipos de texto para interpretar lo que lee y/o escucha. Modelo de produccién / interpretaci6n: se trata de un conjun- to de reglas (atin no explicitadas por los lingiiistas) que rigen los procesos de codificacién y decodificacién y que son comunes a todos los usuarios de una lengua. Parecerfa ser que incluyen tanto la competencia lingiiistica como la ideolégica y cultural y datos acerca del contexto comunicativo. Por todo lo expuesto, el esquema de Kerbrat-Orecchioni podria adaptarse asi: 56 REFERENTE: conocimientos ” instancia instancia__conocimientos lingiifsticos receptora lingtifsticos uso de gestos, uso de gestos, silencios, etc. silencios, ete. caracteristicas caracteristicas psicolégicas psicoldgicas del emisor y del receptor y de la situacién de la situacion produccién | MENSAJE | _ interpretacién tipo de tipo de discurso discurso clegido clegido posicién social posicién social y cultural y cultural conocimiento conocimiento del mundo del mundo, Otras observaciones sobre la comunicacién A. El ruido En el esquema mateméatico, el ruido aparece como una interfe- rencia indeseable en la transmisin. Para la concepcién antropoldgica, en cambio, el ruido, y en especial cuando el ruido adopta la forma de malen- tendido, no es un elemento extrafio e indeseable en la comunicacién, sino que es constitutivo de ella. Para apoyar esta postura basta considerar las miltiples competencias y conocimientos que deberian compartir los inter- locutores (tal como se han consignado antes en este capitulo); cualquier ca- so en que alguna o alguno de ellos no se compartan, 0 cualquier caso de ambigiiedad constituyen un ruido, una interferencia, un malentendido que 57 conspira contra la eficacia de la comunicacién, pero al mismo tiempo le es inherente. Elementos que son considerados ruido: +En la comunicacién oral: pronunciacién defectuosa, audicién defectuosa, malas condiciones actisticas, cualquier tipo de déficit en la competencia lingiiistica, déficit en la competencia enciclopédica, etcétera. En la comunicacién escrita: dibujo confuso de los grafemas, omisiones, in- tercalaciones, sintaxis confusa, grafia incorrecta, impresin defectuosa, cualquier tipo de déficit en la competencia lingiifstica, déficit en la compe- tencia enclopédica, etcétera B. La redundancia Tradicionalmente, la normativa consideré la redundancia como un error de los hablantes. Segtin esta concepcién el término “redundancia” significaba: “expresiones que hay que evitar’, por ejemplo, ‘subir arriba’ o ‘bajar abajo’, ‘entrar adentro’, etcétera. En teorfa de la comunicacion, se entiende por redundancia algo muy semejante: repeticién de elementos que se superponen en un mensaje y que no agregan més informacién. Sin embargo, a pesar de esta semejanza de concepto, lo que cambia cs cl rol. Considerando los hechos comunicativos, no la normativa, la redundancia tiene como funcién reducir el ruido (cualquiera sea su cardcter) y especial- mente el ruido producido por la polisemia y la ambigiiedad, propios de la comunicaci6n lingiiistica. La ambigtiedad Se entiende por ambigiiedad el hecho de que un enunciado dé lugar a mas de una interpretacion. Ejemplos: Te espero en el banco. (Ambigiiedad léxica) Es un problema de existencias. (Ambigiiedad por polisemia) Juan me dijo que se lo diera a él. (Ambigiiedad sintactica) En el primer ejemplo, la ambigiiedad se produce por un caso de homonimia (homo: igual; ounuma: nombre), es decir que dos términos tie- nen la misma forma grafica y la misma fonética, pero diferente significado. En el segundo caso, la ambigiiedad Iéxica se produce por otra propiedad de las lenguas denominada polisemia (de poli-: muchos; sema: significado), que consiste en que una misma palabra tenga distintos signifi- cados segtin el contexto en que se lo use. En este enunciado Ja palabra ‘existencias’ puede referirse al campo de la filosofia 0 al campo de la acti- vidad comercial. En el tercer caso (;'él’ es Juan o una tercera persona que no apa- rece nombrada explicitamente?), la ambigtiedad se produce porque se ha usado un pronombre, y los pronombres tienen una significacion imprecisa. La ambigtiedad, que podria ser considerada una especie de “ruido”, siempre se puede deshacer mediante el cotexto, el contexto 0 la redundancia. Ejemplos: Es un problema de existencia: En el depdésito no hay més. (Redundancia para reducir la ambigtiedad) guan me dijo que se lo diera a é1. (FI receptor puede comprender perfectamente quién es la otra persona designada como ‘él’ porque esta presente en el contexto o sittiacién comunicativa) Te espero en el banco. Acordéte de que cierran a las tres de la tarde. (El colexto, el resto del enunciado, excluye otra interpretacién). En los textos literarios la ambigiiedad polisémica es practica- mente constitutiva, ya que la pluralidad de interpretaciones es uno de los rasgos de la dimensién postica del lenguaje. Por el contrario, los textos cuyo interés predominante es comu- nicar informaciones, son redundantes, y evitan la polisemia para asegurar- se de que haya la menor cantidad posible de ruido. D. El mensaje El modelo teérico de Jakobson plantea que entre emisor y re- ceptor se transmite un mensaje. Este término se refiere especificamente a un contenido que pasa de un dispositive a otro. Por esa raz6n, la lingitistica contemporanea prefiere el término texto o discurso, que no se refiere s6lo al contenido, sino que también incluye aspectos lingiiisticos cognitivos, co- 59 si municativos y enunciativos (véase capitulo siguiente), en particular la inte- racci6n entre las instancias emisora y receptora que construyen y recons- truyen conjuntamente el sentido. E. El codigo La mayorfa de los lingilistas estan de acuerdo en que la len- gua, en tanto sistema, funciona como un cédigo, es decir, como un sistema de senales; incluso se usan cédigo y lengua como sindnimos. En este sen- tido, la lengua funcionaria como otros codigos no lingiifsticos, pero la len- gua en cuanto es usada por los hablantes, en cuanto habla y no en cuanto sistema abstracto, tiene gran especificidad con respecto a otros cédigos. Sus unidades no son sefiales, sino signos complejos’. No se limita a asociar sig- hos con significados, no proporciona s6lo informacién directa sino que también indica presuposiciones, significados implicitos* que forman parte del texto que se transmite. Ademés, el caracter social del lenguaje hace que también se vehiculicen en la lengua reglas de utilizacién del lenguaje (ver arriba) que forman parte de la comunicaci6n. Si concebimos la lengua s6lo como cédigo, codificar serfa se- leccionar sefiales 0 signos para combinarlos e introducirlos en el canal. Decodificar, a su vez, serfa identificar esas sefiales o signos y atribuirles un significado. En realidad, esto est4 muy lejos de lo que es realmente la co- municacién y quedarian fuera todos los factores discursivos, psiquicos y so- ciales (véanse cuadros anteriores) que intervienen en ella. Por estas razones, actualmente se usan los términos produccién ¢ interpretacion, que resultan menos mecanicistas y mas abarcativos 0 flexibles. Por otra parte, una lengua no se usa como un cédigo uniforme y univoco, sino que tiene variaciones de distinto orden y que obedecen a diferentes factores: sociales, profesionales, geograficos, contextuales, como puede comprobarse por la observacion mas comtn y cotidiana. Estas varie- dades del cdigo lingti(stico seran desarrolladas mas adelante, en otro apar- tado de este mismo capitulo. . De todos mods, deberia quedar muy claro que la lengua co- mo sistema abstracto puede ser considerada un cédigo, pero la lengua co- mo habla (oral o escrita), esto es, usada realmente en las Comunicaciones, excede el concepto de cédigo. Se convierte en discurso cuando el hablan- te hace un acto de enunciaci6n (tema que desarrollaremos especificamen- te en el capitulo siguiente). 60 Funciones del lenguaje segtn Jakobson Al comienzo de este capitulo, cuando presentamos el esquema de comunicaci6n de Jakobson, dijimos que fue un modelo terico suma- mente productivo porque dio origen a las consideraciones acerca de las funciones del lenguaje Este término alude a las finalidades del uso de la lengua. Todas las conductas verbales, es decir todos los actos de comunicacién que se ha- cen por medio de la palabra (oral y escrita) tienen propdsitos o finalidades (no necesariamente conscientes), las que podrian catalogarse, muy superfi- cialmente, como: + informar, « influir sobre el receptor, « expresar la subjetividad del emisor, mantener la comunicacién, + crear “arte verbal”, « hablar del lenguaje mismo. Las finalidades comunicativas, para Jakobson, estan limitadas a estas seis funciones lingiifsticas porque él relaciona cada una de ellas con algtin componente de su modelo tedrico sobre la comunicacién: Intencin Predominio del Funcién del lenguaje Informar referente referencial Influir receptor conativa Expresar. la subjetividad emisor emotiva Mantener la comunicacién canal fatica Crear arte verbal mensaje poética Hablar del lenguaje cédigo metalingiiistica 61 En cada caso, el que comunica manifiesta de algtin modo su inten- cin mediante distintos operadores lingiiisticos que hace aparecer en su texto. Las funciones propuestas por Jakobson son especialmente im- portantes porque son uno de los factores que confluyen para clasificar los tipos de texto, tema que desarrollaremos en un capitulo posterior. Pero nos parece sustancial hacer algunas observaciones: a) Las funciones son una abstraccién teérica. Los hablantes no se plantean deliberada y conscientemente usar una determi- nada funcién. b) Lo que los hablantes eligen no es una funcién del lenguaje. Es un tipo de texto 0 discurso adecuado a la situacion y a sus propios deseos 0 necesidades. ©) La interaccién social ha estandarizado los tipos de texto ade- cuados a diferentes situaciones de la vida cotidiana. En esas tipificaciones los hablantes encuentran un “marco”, un pa- tron lingiistico social para comunicarse. d) Los tipos textuales estandarizados no son funciones del len- guaje, sino que las vehiculizan. €) Cada tipo de texto no vehiculiza una sola funcién, sino va- rias, pero siempre hay una funcion predominante. + Necesidades/deseos IN ff del usuario eleccién de un tipo de texto Situacién comunicativa organizacion de un texto particular mediante estructuras textuales —_ estructuras gramaticales — modos de enunciar 62 Caracterizacion de cada funcién 1, Funci6n referencial EI acento estd puesto en la comunicacién de datos, hechos, ideas, por lo tanto en el elemento llamado referente, que es extraverbal, Los textos que vehiculizan esta funcién en forma predominan- te son los textos cientificos y expositivos. 2. Funci6n conativa El acento esta puesto en el receptor, sobre quien se influye para que acttie o piense de cierta manera. Como este influir sobre el otro es una apelacién al interlocutor, también se conoce esta funcidn como apelativa. La publicidad y los discursos politicos son ejemplos de algunos tipos de texto que vehiculizan esta funcién. 3. Funcién emativa El acento estd colocado en el emisor, porque esta funcidn esta li gada a la necesidad 0 el deseo de expresar la propia interioridad del sujeto hablante, por esa raz6n se ha vulgarizado el nombre de funcién expresiva. Los textos portadores de esta funcidn no son los literarios, sino que aparece corrientemente en cualquier texto cotidiano: conversacién, carta familiar o intima donde se manifiesten sentimientos, sensaciones o pensamientos. En los textos literarios aparece, como las restantes funciones; la confusion tal vez provenga del hecho de que en algunos géneros litera- rios la emotividad se impone de tal modo al lector, que la expresién de los sentimientos y las sensaciones pareceria ser la funcién predominante. Por otra parte, es una funci6n especialmente proscripta de los textos que tienen un predominio casi absoluto del referente. 4. Funci6n fatica Segtin Jakobson esta funcién aparece cuando el mayor interés de los participantes es mantener abierto el canal de comunicacién. Gene- ralmente se manifiesta a través de enunciados aparentemente triviales, des- tinados a informar que el canal sigue abierto o a averiguarlo. 63 Ejemplo: - Me escuchas? - Si, sf. - Ah, bueno, of un ruido y cref que se habia cortado. 5. Funcién poética Segtin Jakobson, es una funci6n orientada hacia el mensaje, ya que consiste en la creacién de mensajes por el mensaje mismo; concepto més facil de comprender si se reemplaza ‘mensaje’ por ‘texto’. Se manifies- ta en los textos literarios en general (y no Gnicamente en los poemas), una de cuyas caracteristicas es vehiculizar todas las funciones y especialmente la emotiva. Para Jakobson y los estructuralistas la literatura es el resultado de una transformacién del cédigo. Actualmente, en cambio, hay una ten- dencia a dejar de lado esta postura para pensar que la literatura, es decir la creaci6n de realidades “otras” y/o la creacién de belleza, es una dimension del lenguaje, una posibilidad que le es intrinseca y no un modo de uso dis- tinto del “normal” que serfa el informativo. 6. Funcién metalingdistica Jakobson caracteriza esta funcién como la que esta centrada en el cddigo, porque el lenguaje es el nico cddigo reflexivo que se vuelve so- bre si mismo; es decir, que habla de sf con el mismo cédigo. Con un ejem- plo, tal vez se vea esto con mas sencillez: el cine utiliza un cierto cédigo visual, pero para referirse a las imagenes emplea el lenguaje, no las image- nes mismas. Un cierto tipo de toma con la camara se llama “plano gene- ral’, 0 “plano americano” y sus nombres o su descripcidn se hacen con el cédigo lingitistico, no con el cinematografico, ya que los libros de cine es- tan escritos con palabras. Enunciados como: “La publicidad es un tipo de texto que vehi- culiza la funcién apelativa” son manifestaciones del lenguaje hablando de sf mismo; es decir que el lenguaje se refleja sobre si (meta: vuelta reflexi- va), se refiere a sf mismo. Este libro es un ejemplo de esa funcidn. 64 Variedades lingiiisticas'® Anteriormente, en este mismo capitulo, al hablar de la lengua en cuanto codigo, mencionamos su falta de uniformidad, el hecho de que en el uso concreto muestre variaciones. Este tema ha sido estudiado por la sociolingiiistica, disciplina dentro de la cual Halliday ha establecido categorias de variedades que se dan, en general, en todas las lenguas, por eso se puede hablar genérica- mente de variedades del cédigo. Halliday distingue, por un lado, variedades relacionadas con los usuarios y por otro, variedades relacionadas con la situacién comunica- tiva. La primera categorfa esta relacionada con los factores sociales de las personas que intervienen en la comunicacién. La segunda, con los factores situacionales (véase supra). Variedades relacionadas con los usuarios Reciben el nombre de /ectos y estan vinculadas con los usua- rios del lenguaje porque dependen del lugar en que el usuario viva o de donde proceda, su ubicacién social, su ocupacién, su edad. Segtin estos factores de variacién se distingue: #Dialectos, variedad debida a la regin de origen o de adopcién. Ejemplos dialectales claros y por todos conocidos son las variaciones que existen en el espaiiol hablado en diferentes regiones de un mismo pais y entre di- versos paises de Latinoamérica. #Sociolectos, variedad debida al grupo social de origen 0 de adopcién; ex- presa la diversidad de estructura social, ya que el lenguaje indica patro- nes jerarquicos dentro de la sociedad. *Cronolectos, variedad debida al factor edad o factor generacional. Los lectos marcan, en general, diferencias en la pronunciacién, en la entonacién y en el vocabulario, pero no en las significaciones (seméntica). Ademis aparece el concepto de idiolecto (idio- : particular, Gni- co) como el modo peculiar de usar el lenguaje que tiene un individuo. Este idiolecto esta constituido por el cruce de su dialecto, sociolecto y cronolecto. 66

You might also like