You are on page 1of 40

1

Guía del Instructor Para:

 Manual de Experimentos de
FCBT402 Química Física
 Manual de Experimentos de
FCIQ302 Química Inorgánica

Robert A. Cazar
ESPOCH
2

Introducción
Como sagazmente afirma Theodore L. Brown “no es posible ni especialmente deseable que
diferentes instructores de química conduzcan sus cursos de un mismo modo. Cada
instructor desarrolla su propio estilo basado su personalidad, entrenamiento e intereses, y lo
adapta a los requerimientos y capacidades de sus alumnos. El texto seleccionado para
desarrollar un curso debería ser aquel con el que el instructor se sienta cómodo, incluso si
éste no discute todos los temas que se tocan en clase o trata algunos de ellos de un modo
diferente o a una profundidad diferente de la deseada”.
Este manual de laboratorio contiene experimentos apropiados para los cursos de química
inorgánica y química física en los que se enfatiza la aplicación de la green chemistry.
Además, el manual provee fuentes adicionales de información respecto a cada uno de ellos.
Debido a la naturaleza de los cursos a los que va dirigido este manual, es un hecho que no
existe demasiado espacio para incluir prácticas diferentes de las que tradicionalmente se
utilizan (los tópicos que se cubren en ambos cursos son prácticamente estándar en las
diversas universidades en las que se los enseña), pero se han incluido versiones
ambientalmente benignas y de bajo costo de algunas prácticas clásicas y otras prácticas que
estando asociadas con los temas del syllabus promueven el interés de los estudiantes hacia
una química responsable con el ambiente y con el bienestar de los seres humanos.
Comúnmente, los instructores consideran que es mejor cubrir el material teórico en clase
antes de que el estudiante realice actividades de laboratorio relacionadas con un
determinado tópico. Los experimentos detallados en este elenco contienen suficiente
material de apoyo de modo que pueden ser fácilmente distribuidos secuencialmente de
acuerdo con las preferencias de cada instructor. Para ciertos tópicos de los cursos
considerados no existen experimentos pertinentes, mientras que para otros hay disponibles
una amplia variedad. Por tanto, no siempre es posible establecer una correlación directa
entre las clases y el laboratorio.
A continuación se incluye una lista de contenidos que generalmente se cubren en los cursos
a los que se dirige este manual junto con los experimentos que se han considerado
apropiados para cada tópico
3

Tabla I. Lista de contenidos de un curso de química física y los experimentos asociados.


Tópico No. Título del Experimento
Experimento
-Propiedades de los Gases 1 Demostración de las Leyes de Boyle y Charles

-Primera Ley de la termodinámica: 2 Determinación de la Constante de un Calorímetro


conceptos y aplicaciones 3 Determinación del Calor específico de un metal
4 Determinación del Calor latente de fusión del hielo
5 Verificación de la ley de Hess
-Segunda Ley de la termodinámica: 6 Cambio de entropía de un proceso de equilibrio
conceptos y aplicaciones térmico
7 Determinación de la entalpía, constante de
equilibrio, entropía y energía libre de Gibbs de la
disolución de la Urea
-Transformaciones físicas de 8 Cambios de fase
sustancias puras
-Descripción termodinámica de
mezclas simples
-Diagramas de Fases
-Equilibrio Químico
*Aspectos ambientales de la química 9 Preparación de un plástico biodegradable
física

*Tópico especial del curso

Tabla II. Lista de contenidos de un curso de química inorgánica y los experimentos


asociados.
Tópico No. Título del Experimento
Experimento
-Estructura atómica y periodicidad 1 Geometrías moleculares: Experiencias con modelos
y software
-Teorías de enlace 2 Cálculo de la Constante de Fuerza de un Enlace

-Simetría y espectroscopía 3 Determinación de elementos y operaciones de


simetría de algunas moléculas mediante software y
modelos.
4 Construcción de un Espectroscopio y Observación
del Espectro de la Luz Visible
-Metales y Metalurgia 5 Determinación de densidades de los metales
-Ácidos y Bases 6 Medición del pH de algunas sustancias comunes

-Química de compuestos de 7 Preparación de un compuesto de coordinación:


coordinación Cloruro de hexaaminocobalto (III)
*Aspectos ambientales de la química 8 Acción de las Zeolitas en el detergente para lavar
inorgánica ropa.

*Tópico especial del curso


4

Información Para el Instructor Sobre las Prácticas de la


Asignatura de Química Física
EXPERIMENTO No. 1: Demostración de las Leyes de Boyle y Charles.
Antecedentes
Un objeto se sumerge y asciende en el agua que llena una botella tapada cuando existen
cambios de presión, volumen, temperatura y flotabilidad. El gotero que funciona como el
objeto a sumergirse está parcialmente lleno de agua de modo que su bulbo simplemente
flota. Cuando se incrementa la presión en la botella, mientras que la temperatura permanece
constante, el volumen de aire en el gotero se reduce y más agua ingresa al gotero, la
flotabilidad del gotero se reduce y éste se hunde. Cuando la presión disminuye, el proceso
se revierte y el gotero asciende y finalmente flota en la superficie del agua. Cuando la
temperatura desciende mientras que la presión permanece constante, el volumen del aire en
el gotero disminuye. Su flotabilidad decrece y éste se hunde. Cuando la temperatura
aumenta, el proceso se revierte.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Este experimento constituye un modo simple y rápido de ilustrar las relaciones entre
presión, volumen, temperatura y flotabilidad. El experimento puede ser usado en conexión
con los conceptos de gases y líquidos y la discusión de las leyes de Boyle, Charles, y del
gas ideal.
Acerca del Experimento
Los estudiantes arman un aparato muy simple que consiste en una botella de plástico
transparente, bien tapada, llena de agua y con un gotero parcialmente lleno de agua que
flota en el recipiente. Con este arreglo, ellos observan los efectos de modificar la presión y
temperatura. El experimento puede hacerse cualitativa o cuantitativamente.
Respuestas a las preguntas
1. Explique las causas de que el gotero se hunde y vuelve a subir.
La respuesta está dada en la sección Antecedentes
2. Cuál es la relación entre la presión y el volumen del aire en el gotero durante el
paso o. 4? Porqué es importante mantener la temperatura constante durante este
paso?
A medida que la presión que actúa sobre el aire del gotero aumenta, su volumen
disminuye (relación inversa), el cambiar la temperatura introduciría otra variable
que podría afectar (junto con la presión) al volumen.
3. Cuál es la relación entre la temperatura y el volumen del aire en el gotero durante
el paso o. 6? Qué variable permanece a un valor constante durante este paso?
A medida que la temperatura aumenta, también lo hace el volumen del aire en el
gotero (relación directa). Sin la tapa, la presión se mantiene razonablemente
constante. El cambiar la presión introduciría otra variable que podría afectar (junto
con la temperatura) al volumen.
Fuentes de Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Pinkerton, K. D., Journal of Chemical Education, 2001, 78, 200A.
5

2. Pinkerton, K. D., Journal of Chemical Education, 2001, 78, 198 – 200.


3. www.lessonplanspage.com/ScienceExCartesianDiver-WhyFallMO68.htm
6

EXPERIMENTO No. 2: Determinación de la Constante de un Calorímetro


Antecedentes
Para medir el cambio de calor que ocurre durante un proceso físico o químico, éste debe
ocurrir en un calorímetro. Procesos en los que algunas de las especies participantes se
encuentran en estado gaseoso (por ejemplo, reacciones de combustión) se estudian en
calorímetros a volumen constante. Los procesos en los que no intervienen gases, que son
aquellos considerados en este manual, se estudian en calorímetros a presión constante. La
determinación de la Constante del Calorímetro (su capacidad calorífica), denotada por C,
es la primera operación que se debe efectuar para poder utilizar el calorímetro en
mediciones.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Este experimento se puede utilizar para complementar los conceptos de calor y calorimetría
e introducir a los estudiantes al empleo del calorímetro.
Acerca del Experimento
En esta actividad se mezclan masas conocidas de agua a temperatura ambiente y agua
caliente dentro de un calorímetro a presión constante. Puesto que el calorímetro constituye
un sistema aislado, del cual no sale ni entra calor durante un proceso, la suma de los
calores liberados o absorbidos por los participantes en el proceso, (a) agua a temperatura
ambiente, (b) agua caliente y (c) el propio calorímetro, es igual a cero:
 +  +  = 0 (1)
Y los calores son:
 =  ×
  ×  −   (2)
donde
 = masa de agua a temperatura ambiente

  = calor específico del agua (4,186 J/g °C)


 = Temperatura de la mezcla
 = Temperatura del agua a temperatura ambiente
 =  ×
  ×  −   (3)
donde
 = masa de agua caliente
 = Temperatura del agua caliente
 =  ×  −   (4)
Donde
C = Constante del Calorímetro

Reemplazando las ecuaciones (2), (3) y (4) en la ecuación (1), se puede despejar C, la cual
es una constante para todos los experimentos que se efectúan en dicho calorímetro.
7

El calorímetro se ensambla con dos vasos de espumaflex los cuales se pueden adquirir en
un supermercado o tienda, y una tapa del mismo material en la que se practica un agujero
para introducir el termómetro.
Respuestas a las preguntas
1. Que es un calorímetro y cuál es su propósito? Describa los componentes de un
calorímetro.
Es un recipiente aislado en el cual se miden los cambios de calor que acompañan a
procesos físicos o químicos (ver sección Antecedentes).
Un calorímetro a volumen constante está constituido por un recipiente de acero,
llamado bomba calorimétrica, que se sumerge en un baño con una cantidad
conocida de agua (ver la figura que aparece a continuación)

Figura 1. Un calorímetro a volumen constante. La bomba calorimétrica es el


recipiente central de color gris, el cual es capaz de resistir altas presiones. El
calorímetro se sumerge en un baño de agua cuya temperatura permanece constante
durante todo el proceso (tomado de la referencia 1 listada en la sección Fuentes
adicionales de información sobre el experimento).
2. Investigue otra manera de calcular la constante de un calorímetro. Describa el
procedimiento.
Para medir C de una calorímetro como el que se muestra en la figura 1, se hace
pasar corriente eléctrica por medio de un calentador acoplado a la bomba
calorimétrica y se estima el trabajo eléctrico que ingresa a la bomba en forma de
calor (q) y produce una elevación de la temperatura de la misma. Este cambio de
8

temperatura (∆T) puede ser medido con el termómetro y así se puede deducir el

valor de C usando la ecuación:  = ∆
3. Que es un sistema adiabático? De un ejemplo familiar de tal tipo de sistemas.
Es un sistema aislado térmicamente del entorno y por consiguiente incapaz de
intercambiar calor con aquél (ver sección Acerca del Experimento). Un ejemplo
común es un termo el cual mantiene constante la temperatura de un líquido mientras
está tapado herméticamente.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Atkins, P. W., Physical Chemistry, 6th ed., W. H. Freeman, 1998.
2. http://www.teachersdomain.org/assets/wgbh/lsps07/lsps07_doc_lpaheatcap/lsps07_
doc_lpaheatcap.pdf
3. http://www.chm.davidson.edu/vce/calorimetry/heatcapacityofcalorimeter.html
4. http://www.chem.ufl.edu/~itl/2045/lectures/lec_9.html
5. http://www.saskschools.ca/curr_content/chem30/modules/module3/lesson4/lesson4.
html
9

EXPERIMENTO No. 3: Determinación del Calor Específico de un Metal


Antecedentes
La capacidad de una sustancia para absorber o liberar energía es conocida como calor
específico. Si una sustancia absorbe energía fácilmente, se dice que tienen un bajo calor
específico. La mayoría de metales tienen un bajo calor específico lo cual significa que
pueden absorber energía fácilmente.
La relación entre el calor absorbido por una sustancia (q) y el cambio de temperatura (∆T)
que experimenta se expresa mediante la siguiente ecuación, en la cual s representa el calor
específico y m la masa:
 = 
∆ (5)
Aunque el calor específico se usa muy comúnmente para caracterizar a las sustancias, para
la mayoría de propósitos es más relevante comparar las capacidades caloríficas molares
(Cm) de las sustancias. Cm se define como la cantidad de calor requerida para elevar la
temperatura de un mol de sustancia en un grado Celsius. Esto se puede demostrar al
convertir a Cm los valores de calores específicos de 2 metales, plomo (0.13 J/g °C) y Cobre
(0.39 J/g °C) que a primera vista parecen completamente diferentes:
 
  = 0.13 × 207.19 = 26.93
° %& %& °
 
 ( = 0.39 × 63.54 = 24.78
° %& %& °
Como se observa, las capacidades caloríficas molares de ambos metales son bastante
similares.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
La actividad se puede utilizar para complementar los conceptos de calor específico y
capacidad calorífica molar de una sustancia. Además, ilustra la aplicación de la
calorimetría.
Acerca del Experimento
En este experimento, los estudiantes miden el calor específico de un metal calentando un
trozo de éste hasta una temperatura conocida (T2) y transfiriéndolo inmediatamente al
calorímetro en el cual se ha colocado una cantidad conocida de agua a temperatura
ambiente (T1). El metal caliente cede calor al agua hasta que se alcanza el equilibrio
térmico. En ese momento se mide la temperatura final del agua (T3). Entonces, puesto que
el sistema en que ocurre el proceso es adiabático se usa nuevamente la ecuación (1)
 +  +  = 0
Donde qa es el calor absorbido por el agua a temperatura ambiente, qb es el calor cedido por
el metal caliente y qc es el calor absorbido por el calorímetro.
Y estos calores son:
10

,
 =  × 4.186 ×  −   (6)
°-

Donde:
 = masa de agua a temperatura ambiente
 =  ×
 ×  −   (7)
Donde:
 = masa del metal

 = calor específico del metal


 =  ×  −   (8)
Donde:
C = Constante del calorímetro.
Reemplazando las expresiones (6), (7) y (8) en la ecuación (1) y despejando
 se obtiene
el valor del calor específico del metal.
El calor específico puede ser transformado en capacidad calorífica molar mediante la
siguiente ecuación:
 =
× .. (9)
Donde MM es la masa molar del metal, expresada en g/mol
Respuestas a las preguntas
1. Que es el calor especifico? Para propósitos prácticos, que utilidad tendría
conocer el calor especifico de un material?
Calor específico es la cantidad de energía, medida en Joules, requerida para
elevar la temperatura de un gramo de sustancia un grado Celsius (ver sección
Antecedentes). Es una propiedad física que permite identificar a una sustancia
o caracterizarla en base a su habilidad para absorber o liberar calor.
2. Suponga que debe construir la cubierta de un artefacto que estará sometido a
altas temperaturas y para su construcción dispone de láminas de los metales A
y B. Se conoce que A tiene un calor especifico de 0.13 J/g°C y el de B es 0.89
J/g°C. Cual metal usaría? Razone su selección.
Puesto que el calor específico nos da una medida de cuán fácilmente un material
absorbe o libera calor, el metal A sería el más recomendado ya que éste al tener
un calor específico menor puede intercambiar calor más eficientemente con el
entorno. Así podría calentarse y enfriarse más rápidamente.
3. De la tabla I se observa que el calor específico del agua líquida es
prácticamente dos veces mayor que el del hielo. Encuentre una explicación
química a este hecho.
El calor específico del agua es 4.186 J/g °C, el cual es mayor que el del resto de
sustancias comunes. En consecuencia, el agua juega un rol importante en regular
la temperatura. El calor específico tan alto del agua líquida se debe a la
presencia de enlaces de hidrógeno. Para romper los enlaces de hidrógeno se
requiere absorber calor. Entonces para elevar en un grado Celsius la
temperatura de una unidad de masa de agua líquida se requiere una mayor
cantidad de calor porque la mayoría de éste se usa para romper los enlaces de
11

hidrógeno y permitir una mayor movilidad de las moléculas de agua. Esto no


ocurre para sustancias que no poseen enlaces de hidrógeno.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/thermo/spht.html
2. http://teachertech.rice.edu/Participants/bradshaw/lessons/elements/specificheat.html
3. http://pages.framingham.k12.ma.us/fhschem/CP1/Labs/spec%20heat%20metals%2
0%2703%20CP1.pdf
4. http://www.sciencebyjones.com/specific_heat1.htm
5. http://www.hk-phy.org/contextual/heat/tep/temch/island_e.html
12

EXPERIMENTO No. 4: Determinación del Calor Latente de Fusión del Hielo


Antecedentes
A su temperatura de fusión, cualquier sólido necesita absorber cierta cantidad de energía
para fundirse. La energía absorbida por el sólido es utilizada para romper su estructura
cristalina e incrementar el desorden de sus partículas. La cantidad de energía requerida para
transformar una unidad de masa de sólido en líquido se denomina calor latente de fusión y
se denota por /0 .
El calor latente de fusión puede ser transformado en la entalpía de fusión ( ∆10 ), esto es, la
energía requerida para transformar un mol de un sólido en líquido, usando la siguiente
ecuación:
∆10 = /0 × .. (10)
Donde .. es la masa molar de la sustancia expresada en g/mol.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
La actividad se puede utilizar para complementar los conceptos asociados con entalpías de
cambios de estado físico. Además, ilustra una de las aplicaciones de la calorimetría.
Acerca del Experimento
En este experimento, los estudiantes miden la cantidad de calor absorbida por el hielo
cuando se funde. Para este propósito colocan una muestra de hielo en una cantidad
conocida de agua caliente. El hielo absorbe calor en tanto que el agua caliente pierde calor.
La cantidad de calor perdido por el agua es igual al calor ganado por el hielo. Usando esta
igualdad es posible calcular el calor de fusión del hielo. En efecto, cuando este proceso
ocurre en un calorímetro a presión constante no existe ganancia ni pérdida neta de calor,
por tanto se puede usar la siguiente relación:
Calor ganado por el hielo + Calor perdido por el agua caliente + Calor perdido por el
calorímetro = cero
Los calores involucrados en la relación se calculan así
Calor ganado por el hielo = 23456 × /0,23456 (11)
Calor perdido por el agua caliente =   ×
  ×  −   (12)
Calor perdido por el calorímetro =  ×  −   (13)
Donde,  es la temperatura del agua caliente y  es la temperatura del agua cuando el
hielo añadido se ha fundido completamente.
Reemplazando las ecuaciones (11), (12) y (13) en la relación de los calores, y resolviendo
para /0,23456 se puede obtener el calor de fusión del hielo.
Respuestas a las preguntas
1. Que es el calor latente de fusión? Para propósitos prácticos, cual es la utilidad de
conocer el calor latente de fusión de una sustancia?
Es la cantidad de calor necesaria para convertir un gramo de materia de sólido a
líquido y es diferente para cada sustancia (ver sección Antecedentes). En cuanto a
su utilidad, al ser una propiedad física permite identificar a una sustancia en base a
13

la cantidad de calor que requiere para fundirse una vez que ha alcanzado su
temperatura de fusión.
2. La entalpia de fusión del hielo es la cantidad de calor requerida para fundir 1 mol
de esta sustancia a presión de 1 atmosfera y a temperatura de fusión (0 °C).
Calcule la entalpia de fusión del hielo a partir del valor obtenido para el calor
latente de fusión.
Típicamente, usando el calorímetro fabricado con los vasos de poliestireno, los
estudiantes obtienen valores de Lf en torno a 310 J/g. Éste se convierte a entalpía de
fusión aplicando la ecuación (10):

∆10 = 310 × 18.016 = 5585 /%&
%&
Esto es, ∆10 = 5.585 9/%&
Comparado con el valor verdadero (6.008 kJ/mol) se obtiene un error porcentual de:
6.008 − 5.585
% ;<<%< = × 100 = 7.04 %
6.008
Esto confirma la obtención de un resultado satisfactorio, dado el equipo tan simple
usado en el experimento.
3. De la tabla II se observa que el calor latente de fusión del plomo es 5.5 cal/g y el
del aluminio es 94.5 cal/g. Suponga que un experimento se calienta muestras de
ambos metales y se alcanzan sus temperaturas de fusión. A partir de este momento,
cuál de los dos se funde completamente en menor tiempo? Razone su selección.
Cuál de los dos metales sería mejor para propósitos de construcción?
Si las cantidades de ambas muestras son iguales, una vez que ellas alcancen sus
temperaturas de fusión es evidente que la primera en fundirse completamente será la
muestra de plomo ya que cada gramo de plomo requiere aproximadamente la
décimo octava parte de energía que un gramo de aluminio para pasar de la fase
sólida a la fase líquida. Considerando exclusivamente esta propiedad, se puede
afirmar que el aluminio es un mejor material de construcción que el plomo puesto
que tiene una temperatura de fusión más alta que éste (Tf, Al = 933.5 K, Tf, Pb =
600.6 K) y además una vez alcanzadas tales temperaturas, el aluminio requiere
absorber mayor energía que el plomo para fundirse, lo cual lo hace más resistente en
situaciones extremas. Obviamente, se deben considerar muchos otros aspectos de
ambos materiales cuando se efectúa esta evaluación.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. http://galileo.phys.virginia.edu/outreach/8thgradesol/HeatFusionFrm.htm
2. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbase/class/phscilab/heati.html
3. Atkins, P. W., Physical Chemistry, 6th ed., W. H. Freeman, 1998.
14

EXPERIMENTO No. 5: Verificación de la Ley de Hess.


Antecedentes
Entalpía de reacción, denotada por ∆1= , es la energía que una reacción libera o absorbe en
forma de calor cuando ocurre a presión constante.
Las entalpías de ciertas reacciones pueden ser combinadas para obtener la entalpía de otra
reacción. Esta aplicación de la Primera Ley de la termodinámica se denomina Ley de Hess,
y se define como sigue:
“La entalpía de una reacción es la suma de las entalpías de las reacciones individuales en
las que la reacción de interés puede ser dividida”
No se requiere que todas las reacciones individuales sean realizables, éstas pueden ser
incluso hipotéticas, el único requerimiento es que estén balanceadas. El fundamento
termodinámico de la ley es que el valor de la entalpía de una reacción es independiente de
la trayectoria que ella sigue. Es decir que se puede tomar los reactivos especificados y
transformarlos en los productos especificados a través de cualquier conjunto de reacciones
y al final se obtiene el mismo valor de ∆1= .
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
El experimento permite reforzar la comprensión de conceptos tales como la Ley de Hess,
la Primera Ley de la termodinámica y la entalpía de reacción.
Acerca del Experimento
En esta actividad, los estudiantes verifican la Ley de Hess ejecutando tres reacciones muy
simples, a saber:
1. Disolución de hidróxido de sodio sólido en agua:
NaOH (s) → Na+ (ac) + OH− (ac) ∆1= 1
2. Disolución de hidróxido de sodio sólido en una disolución acuosa de ácido
clorhídrico:
NaOH (s) + H+ (ac) + Cl − (ac) → Na+ (ac) + Cl− (ac) + H2O (l) ∆1= 2
3. Neutralización de una disolución acuosa de hidróxido de sodio con una de ácido
clorhídrico:
Na+ (ac) + OH− (ac) + H+ (ac) + Cl − (ac) → Na+ (ac) + Cl− (ac) + H2O (l) ∆1= 3
Sumando las reacciones 1 y 3 se obtiene la reacción 2:

Los estudiantes miden las entalpías de las tres reacciones y demuestran que:
15

∆1= 2 = ∆1= 1 + ∆1= 3 (14)


Respuestas a las preguntas
1. Defina la ley de Hess. Cuál es su utilidad para propósitos prácticos?
La definición se encuentra en la sección Antecedentes.
En cuanto a su utilidad, la Ley de Hess permite obtener la entalpía de cualquier
reacción, por complicada o cara que sea, si uno logra reproducirla combinando
adecuadamente varias reacciones más simples de las cuales se conocen sus
entalpías.
2. Calcule la entalpia de formación del  1>  a partir de su entalpía de combustión
(−1559.8 kJ/mol) y los datos de las entalpías de formación del CO2 (g) y del H2O (l)
Se aplica la Ley de Hess:

3. A qué atribuye la diferencia observada entre (∆H1 + ∆H3) y ∆H2? Qué podría hacer
para minimizarla?
Las principales fuentes de la diferencia observada provienen del calorímetro usado,
la exactitud del termómetro, y la destreza del operador. Para minimizarlas, se
debería usar en lo posible un mejor calorímetro (un calorímetro didáctico es
relativamente barato y proporciona medidas muy exactas), un termómetro con
divisiones de 0.1 °C y trabajar con la mayor concentración y cuidado.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. www.saskschools.ca/curr...05/1.../hess_law.htm
2. www.chem.latech.edu/.../ZZ_Vernier_Determining%20the%20Enthalpy_TECH.pdf
3. www.microlabinfo.com/Experiments/...Hess.Law.../1.2.Hess's.Law.pdf
4. paws.wcu.edu/bacon/hesslawWM.pdf
5. www.files.chem.vt.edu/.../Experiments/Exp_10-Hess_Law.html
6. www.byui.edu/.../Chem_106_Exp_1_Hess_Law.pdf
16

EXPERIMENTO No. 6: Cambio de entropía de un proceso de equilibrio térmico


Antecedentes
La entropía es una medida del grado de dispersión y compartición de la energía térmica al
interior de un sistema.
Esta “dispersión y compartición” puede ser (a) la dispersión de la energía térmica en el
espacio o (b) su compartición entre estados de energía previamente inaccesibles del
sistema.
El cambio de entropía denotado por ∆? que acompaña un cambio de estado de un sistema
viene dado por:
@AB
∆? = 
(15)
Donde =4C es la cantidad de calor que absorbe o libera el sistema durante el cambio
cuando éste es efectuado de modo reversible, y  es la temperatura a la que ocurre la
transferencia de calor.
Además de ser una propiedad de estado, la entropía es una propiedad extensiva, es decir
que es proporcional a la cantidad de materia presente en un sistema.
Cuando un sistema es calentado su entropía aumenta. Contrariamente, cuando éste es
enfriado su entropía disminuye. Si el calentamiento (o enfriamiento) ocurre a presión
constante, su cambio de entropía se puede calcular usando la siguiente ecuación:

∆? = D &E F  I
G
(16)
H

Donde D es la capacidad calorífica a presión constante del sistema, en tanto que 3 y 0


son las temperaturas inicial y final, respectivamente.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad permite complementar la comprensión de conceptos tales como el cambio de
entropía cuando un sistema es calentado (o enfriado), equilibrio térmico, la Segunda Ley y
la Ley Cero de la termodinámica.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes miden la entropía de un proceso de equilibrio térmico
mezclando cantidades conocidas de agua caliente y agua a temperatura ambiente en un
calorímetro. Para esto, suman los cambios de entropía de cada uno de los participantes en el
proceso, esto es, el agua caliente (A), el agua a temperatura ambiente (B) y el calorímetro
(C),
∆?D=64J6 = ∆?K + ∆?L + ∆?-
Para calcular cualquiera de los ∆? involucrados en esta expresión se utiliza la ecuación
(16). Para obtener un resultado de buena calidad, es muy importante determinar con la
mayor exactitud posible las temperaturas del agua caliente y del agua a temperatura
ambiente, así como la de la mezcla una vez alcanzado el equilibrio térmico.
17

Cuestionario
1. Defina entropía y proceso espontaneo. Cuál es la relación entre estos dos
términos?
La definición de entropía está dada en la sección Antecedentes. Un proceso
espontáneo es aquel viene acompañado por una reducción de la “calidad” de la
energía en el sentido que ésta se degrada convirtiéndose en una forma más dispersa
y caótica. La relación entre entropía y cambio espontáneo es que durante un cambio
de este tipo la entropía del sistema aumenta ya que su energía se dispersa (pasa de
una forma ordenada a una desordenada).
2. Calcule el cambio de entropía cuando se calientan 150 g de agua desde 25 °C hasta
80 °C a presión de 1 atm. El Cp,m del agua es 75,291 J/Kmol.

Para efectuar este cálculo se utiliza la ecuación (15). Se debe convertir los 150 g de
agua a moles y las temperaturas a grados kelvin:
0
∆? = E  D, MNOM &E P Q
3
 353.15 S
∆? = 8.326 %&R
× 75.291 × &E P Q = 106.127 TS
S %& 298.15 S
3. Qué cantidad de calor se requiere suministrar a la muestra de agua de la pregunta
anterior para completar tal proceso?

Para calcular la cantidad de calor que se debe suministrar para este proceso se
utiliza la siguiente ecuación:
 = ED, ∆
Por tanto,

 = 8.326 %&R
× 75.291 × 353.15 − 298.15S = 34478.01 
S %&
 = 34.478 9
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. http://web.mit.edu/16.unified/www/FALL/thermodynamics/thermo_7.htm
2. http://www.chem.ualberta.ca/~ngee/Expt.T_09.html
3. Atkins, P. W., Physical Chemistry, 6th ed., W. H. Freeman, 1998.
18

Experimento No. 7: Determinación de la entalpía, constante de equilibrio,


entropía y energía libre de Gibbs de la disolución de la Urea
Antecedentes
La energía libre de Gibbs, o simplemente la función de Gibbs, se define así
G = H – TS (17)
Ya que H, T and S son todas funciones de estado, G es una función de estado. El cambio de
la energía libre de Gibbs durante un proceso se denota por:
∆G = ∆H – T∆S (18)
Se puede demostrar que G decrecerá durante cualquier proceso que ocurre a temperatura y
presión constantes y que es acompañado por un aumento global de entropía (proceso
espontáneo). Puesto que la mayoría de procesos químicos y físicos de interés ocurren bajo
estas condiciones, la función de Gibbs es la más útil de todas las propiedades
termodinámicas de una sustancia y está cercanamente relacionada con su constante de
equilibrio. Las condiciones para espontaneidad y equilibrio de un proceso o reacción dada a
temperatura y presión constantes en términos de ∆G son como sigue:
• ∆G < 0 La reacción es espontánea en la dirección en la que está escrita
• ∆G > 0 La reacción no es espontánea. La reacción es espontánea en la
dirección opuesta a la que está escrita
• ∆G = 0 El sistema está en equilibrio. No hay cambio neto.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Este experimento constituye un modo simple de ilustrar la determinación de la entalpía y
constante de equilibrio de una reacción. El experimento también sirve para clarificar los
conceptos de entropía, energía libre de Gibbs y espontaneidad y entender sus relaciones.
Acerca del Experimento
En esta actividad, los estudiantes determinan el cambio de entalpía, constante de equilibrio,
y cambio de entropía del proceso de disolución de la urea en agua. Ellos pueden obtener
valores termodinámicos satisfactorios usando un procedimiento y aparatos muy simples. El
cambio de entalpía de la disolución se determina usando el calorímetro construido con dos
vasos de poliestireno. La concentración de una solución saturada de urea se determina
directamente midiendo la cantidad de urea usada y el volumen total de la disolución
preparada en una probeta graduada. La expresión de equilibrio para esta disolución puede
simplificarse así:
K = [urea] (19)
Una vez determinados experimentalmente ∆H y K la energía libre de Gibbs y el cambio de
entropía del proceso pueden calcularse fácilmente.
Cuestionario
1. Es la urea polar o apolar?
Es muy polar, además puede formar puentes de hidrógeno intermoleculares.
2. Esperaría que la urea sea soluble en agua, y por qué?
19

Por supuesto, se aplica la premisa “semejante disuelve semejante” ya que el agua es


una sustancia polar.
3. De las fuerzas intermoleculares que mantienen juntas las moléculas de urea cuales
son las más fuertes?
Enlaces de hidrógeno.
La ecuación de disolución de la urea se escribe a continuación
Urea(s) + H2O(liq) Urea(ac)
4. Escriba la expresión para la constante de equilibrio de la reacción de disolución de
la urea. Puede simplificarse esta expresión?
La expresión es como sigue
UUrea ac[
S4 =
UUrea s[UH O liq[
En ésta, se consideran constantes las concentraciones que aparecen en el
denominador (las del sólido y líquido puros) y éstas se las pasa al lado izquierdo,
que sigue siendo una constante:
S = UUrea ac[
5. Que información específica se requiere para calcular Keq?
Solamente se requiere conocer la concentración de la solución de urea.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. http://pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/ed078p1087
2. www.unm.edu/.../LAB%2011%20thermodynamicsethalpyEntropyGibbsFree.doc
3. web.me.com/dbyrum/Ris/.../AP-S07_Gibbs_Free_Energy.doc
20

EXPERIMENTO No. 8: Cambios de Fases


Antecedentes
La mayoría de estudiantes entienden fácilmente cambios de fase tales como la fusión,
vaporización, ebullición, condensación, y congelamiento en base a sus experiencias diarias
con agua. La conversión directa de sólido a gas, sublimación, y la conversión de gas a
sólido, retrosublimación, pueden ser más difíciles de entender debido a que no son
transiciones que se experimentan con frecuencia. El observar estos cambios de fase ayuda
a los estudiantes a entender mejor estos procesos. Este experimento ilustra la sublimación /
retrosublimación con para-diclorobenceno.

Figura 2. Molécula de para-diclorobenceno.


Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Este experimento se puede utilizar para introducir el concepto de fases de la materia y los
procesos de cambio de una fase a otra tanto a nivel microscópico como macroscópico. Para
estudiantes con conocimientos avanzados, esta actividad práctica puede acompañar la
discusión de la termodinámica de cambios de fases y la introducción a diagramas de fases.
También puede usarse para introducir la formación de cristales.
Acerca del Experimento
En esta actividad se forman cristales de para-diclorobenceno cuando esta sustancia se
coloca en la base de un frasco de cristal invertido y sellado. Se coloca hielo sobre el frasco
y luego de cierto tiempo cristales blancos comienzan a depositarse en el interior de la parte
superior del frasco. El para-diclorobenceno se puede comprar en forma de desodorantes
ambientales sólidos o bolas de naftalina en tiendas o farmacias. Asegúrese que el
ingrediente activo en la etiqueta sea para-diclorobenceno. Por razones de seguridad, esta
sustancia se debe manipular con cuidado y mantenerse en recipientes cerrados y
debidamente rotulados. Esto permite su observar sin exponerse. Cualquier frasco de vidrio
con tapa ajustable es apropiado. El desodorante ambiental o las bolas de naftalina pueden
ser reutilizados una vez concluida la observación. A temperatura ambiente los primeros
cristales nuevos de para-diclorobenceno deberían ser visibles dentro de una hora.
21

Colocando el contenedor en contacto con la luz solar o en un recipiente poco profundo con
agua caliente se acelera la formación de los cristales. +o caliente el recipiente más allá
de 38 °C. Si el contenedor se calienta demasiado, la presión del gas podría romper el
cristal, además, el para-diclorobenceno funde a 54 °C.
Mientras más tiempo transcurra el experimento mayor número de cristales en forma de
agujas aparecerán, y la longitud de los cristales también aumenta con el tiempo.
Respuestas a las preguntas
1. Describa que sucede dentro del frasco.
Lea el primer párrafo de la sección Acerca del Experimento.
2. Defina los términos sublimación, retrosublimación. De ejemplo familiares de estos
cambios de fase.
Sublimación es la conversión de un sólido en vapor sin la fusión del sólido.
Retrosublimación es la conversión de un vapor directamente en sólido. El ejemplo más
familiar de estos cambios es cuando se observa el comportamiento del “hielo seco”
(CO2 sólido) a presión atmosférica, éste se transforma directamente en gas.
3. Porqué se coloca hielo sobre el frasco? Qué pasaría si no se usa hielo? Porque se
acelera el proceso cuando el frasco se coloca en la luna de reloj con agua
caliente?
El hielo disminuye la temperatura del gas presente en la parte superior del frasco lo que
permite que sus moléculas desaceleren y se acerquen entre sí formando nuevamente el
sólido. Si no se usa hielo no se formaría el sólido ya que la retrosublimación ocurre
solamente si existe una diferencia de temperatura entre la parte inferior y superior del
frasco. Al colocar el frasco en una luna de reloj con agua caliente se fomenta una más
rápida sublimación de las moléculas del sólido.
4. Describa la forma de los cristales obtenidos, ¿por qué no tienen el color original
del desodorante ambiental?
El desodorante ambiental sólido contiene además del para-diclorobenceno, aditivos
como color y fragancia. Estos no se subliman, sólo lo hace el agente activo, por esto se
obtienen cristales incoloros.
5. Investigue sobre las características y empleo del para-dicloro benceno.
Revise la referencia 3 en la sección que aparece a continuación
6. Averigüe otras sustancias que se subliman a presión ambiente.
El yodo, el dióxido de carbono sólido (hielo seco), y el cloruro de amonio son otros
ejemplos de sustancias que subliman a presión normal.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Vollmer, J. Journal of Chemical Education, 2000, 77, 488A
2. Ramasami, P. Journal of Chemical Education, 2000, 77, 485
3. http://www.epa.gov/ttnuavw1/hlthef/dich-ben.html
22

EXPERIMENTO No. 9: Preparación de un Plástico Biodegradable


Antecedentes
Los plásticos fabricados en la actualidad, con pocas excepciones son hechos a partir de
polímeros sintéticos. Pero existen también polímeros naturales, los cuales son producidos
por plantas, animales y microorganismos a través de reacciones bioquímicas. Estos son
polímeros biológicos o simplemente biopolímeros.
Ejemplos de biopolímeros son los carbohidratos y proteínas los cuales están presentes en la
biomasa en gran abundancia. Los biopolímeros son inherentemente biodegradables, un
requisito para participar en los ciclos naturales de renovación. Al examinar sus estructuras
químicas, éstas son fundamentalmente diferentes de aquellas de los polímeros sintéticos
usados en la producción de plásticos. Los biopolímeros casi siempre tienen átomos de
oxígeno y nitrógeno en sus esqueletos moleculares, ésta es la característica que es
principalmente responsable de su biodegradabilidad. Los polímeros sintéticos tienen
solamente enlaces simples carbono – carbono en sus esqueletos moleculares y son
particularmente resistentes a biodegradación.
Los biopolímeros mencionados proveen materia prima para la fabricación industrial de una
nueva clase de plásticos llamada bioplásticos por su capacidad de ser biodegradados.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad puede ser utilizada como complemento a un tópico especial del curso acerca
de materiales modernos amigables con el ambiente.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes combinan una proteína (gelatina sin sabor) con una
solución de glicerina al 1% y aplican agitación y calentamiento hasta obtener una mezcla
homogénea. Esta mezcla se vierte en un molde antiadherente y se la deja reposar por varios
días hasta que se elimine la humedad. Al cabo de este tiempo, cuando está perfectamente
seca se la retira y se obtiene una película transparente y flexible con propiedades similares a
las de plásticos usados como mica o empaque de alimentos.
Respuestas a las preguntas
1. Investigue más sobre los bioplásticos. Escriba un pequeño ensayo al respecto
(máximo 1 pagina).
Revisar las fuentes adicionales de información sobre el experimento.
2. Como podría utilizar la lamina de plástico obtenida? Idee y describa una
aplicación de su plástico.
Revisar las fuentes adicionales de información sobre el experimento.
3. Averigüe los precios de los materiales usados y haga un análisis de costos de la
fabricación de la lámina de bioplástico. Comparado con la fabricación de
plásticos tradicionales, es rentable?
Precios de reactivos y materiales
• Sobre de gelatina sin sabor (7 g) 0.19 $
• Frasco de glicerina (30 mL) 0.75 $
• Superficie antiadherente 4.50 $
23

Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento


1. www.greenplastics.com/
2. www.green-plastics.net/
3. E. S. Stevens , Green Plastics, Princeton University Press, 2002
24

Información Para el Instructor Sobre las Prácticas de la


Asignatura de Química Inorgánica
EXPERIMENTO No. 1 Geometría Molecular, Experiencias con Modelos y
Software
Antecedentes
Para predecir la disposición tridimensional de los átomos de una molécula, es decir su
geometría molecular, comúnmente se utiliza la teoría VSEPR ó teoría de repulsión de los
pares electrónicos de la capa de valencia. Tal teoría se basa en la premisa que los pares de
electrones, sea libres o de enlace, que rodean al átomo central en la molécula se repelen
entre sí y deben colocarse lo más distantes que sea posible. Así, la geometría que
finalmente adopta la molécula es aquella en la que la repulsión es mínima.
Esta teoría provee un modelo muy simple pero muy efectivo para predecir la geometría de
moléculas e iones poliatómicos de modo sistemático
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta experiencia permite una comprensión más completa de conceptos tales como
estructuras de Lewis, geometría electrónica y geometría molecular. También sirve como
uno de los fundamentos para entender conceptos más avanzados como compuestos de
coordinación y la teoría del campo cristalino.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes utilizan un kit de modelos moleculares y un paquete de
software específico (Spartan) para construir las geometrías de diferentes moléculas e iones.
Previo a la construcción de los modelos moleculares, ellos deben predecir las geometrías
esperadas aplicando la teoría VSEPR.
Además, con los parámetros geométricos que provee el paquete de software, los estudiantes
elaboran tablas de datos para cada molécula o ión.
Respuestas a las preguntas
1. Dé una definición de la teoría VSEPR. En qué se fundamenta?
Leer la sección Antecedentes.
2. En qué difieren la geometría electrónica y la geometría molecular de un
compuesto?
La geometría electrónica de una molécula se obtiene al calcular su número estérico
el cual es la suma de todos los pares electrónicos que rodean al átomo central, tanto
los de enlace como los libres. Una vez identificada esta geometría, la geometría
molecular se obtiene de la anterior “borrando” los pares libres de la estructura, esto
es, considerando solamente los pares de enlace. Observe el siguiente ejemplo:
25

3. Investigue sobre otros paquetes de software para construir modelos moleculares


que se usan comúnmente.
Además del software Spartan usado en esta experiencia que es desarrollado por la
firma Wavefunction Inc, existe una gran variedad de paquetes de software para este
propósito. Por nombrar algunos: Molecules 3-D de Molecular Arts Corporation,
Cache de Oxford Molecular Group y PCModel de Serena Software, Los estudiantes
pueden ingresar a las páginas web de estos proveedores para conocer acerca de sus
característica e incluso descargar demos o versiones de prueba para experimentar su
utilización.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Shriver, D. F.; Atkins, P. Inorganic Chemistry, 3rd ed., W. H. Freeman, 2005
2. http://www.uwosh.edu/faculty_staff/xie/tutorial/vsepr.htm
3. http://www.chem.purdue.edu/gchelp/vsepr/
4. http://www.wavefun.com/products/spartan.html
26

EXPERIMENTO No. 2: Cálculo de la Constante de Fuerza de un Enlace


Antecedentes
La vibración de los átomos que componen un enlace puede ser explicada usando un
modelo conocido como el oscilador harmónico que consiste de un sistema que experimenta
una fuerza de recuperación proporcional a su desplazamiento:
b = −9c (20)
La constante de proporcionalidad k se llama constante de fuerza, y mientras más fuerte es el
enlace mayor es su constante de fuerza. El signo negativo de F significa que la dirección de
la fuerza se opone al desplazamiento de los átomos (estiramiento) respecto a su posición de
equilibrio.
La segunda ley de movimiento de Newton establece que la fuerza aplicada sobre el sistema
es igual a:
ef g
b = −d (21)
eh f

Donde µ es la masa reducida del sistema (promedio de las masas de los átomos que forman
el enlace).
Igualando las ecuaciones (20) y (21) se obtiene:
ic
−d  = −9c
ij
Una solución de esta ecuación es
n T
c = k
lE mj m = Fo I (22)
La posición del sistema varía armónicamente (como el sin mj) con una frecuencia q =
mT2r y se encuentra estacionario cuando el desplazamiento x alcanza su valor máximo A,
que se denomina la amplitud del movimiento.
De la ecuación (22) se puede despejar k como sigue:
9 = 4r  dq  (23)
Esta ecuación provee un modo simple de calcular la constante de fuerza de un enlace a
partir de la frecuencia a la que su ubica la banda correspondiente al estiramiento de tal
enlace en su espectro infrarrojo.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad facilita el entendimiento de los conceptos de enlace covalente y fuerza del
enlace e introduce al estudiante a las nociones básicas de espectroscopía.
Acerca del Experimento
En esta experiencia, los estudiantes utilizan un paquete de software especializado (Spartan)
para construir la molécula de CH3Cl y obtener su espectro IR. De éste obtienen el valor de
frecuencia q de la banda asociada con el estiramiento del enlace C − H. Con tal dato
utilizan la ecuación (23) para determinar la constante de fuerza del enlace.
27

Respuestas a las preguntas


1. Defina los términos a) constante de fuerza de un enlace, b) espectroscopía, c)
espectro de absorción d) espectro de emisión.
Las definiciones requeridas se encuentran en la segunda y tercera referencias
listadas en fuentes adicionales de información sobre el experimento.
2. Qué tipo de niveles de energía son excitados cuando se irradia una molécula con
radiación infrarroja?
Los niveles vibratorios de la molécula (ver la tercera referencia listada en la sección
titulada fuentes de información adicional sobre el experimento)
3. o todas las moléculas producen espectros infrarrojos. Busque una explicación
química de esta particularidad.
Solamente aquellas vibraciones que provocan un cambio en el momento de dipolo
de la molécula serán observadas en el espectro IR. Por ejemplo, las vibraciones de
estiramiento de moléculas homonucleares (O2, N2, Br2, etc.) no producen cambio en el
momento de dipolo y por tanto no originan espectros infrarrojos. Para una explicación
más completa ver la referencia 3 listada en la sección titulada Fuentes de información
adicional sobre el experimento.
4. A qué atribuye la discrepancia entre el valor calculado y el valor de literatura de la
constante de fuerza del enlace.
Típicamente, el error porcentual del valor calculado respecto al valor de literatura
(448 Nm-1) está alrededor del 10 – 12 %, esto se debe a que se utiliza la frecuencia
de vibración estimada mediante mecánica molecular. Tales métodos regularmente
producen frecuencias calculadas que difieren de las reales en el rango de porcentajes
antes señalado.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Burke, J. T., Journal of Chemical Education, 1997, 74, 1213
2. Levine, I. N., Physical Chemistry, 5th ed., McGraw – Hill, 2002
3. Skoog, D.; Holler, F.; Nieman, T,, Principles of Instrumental Analysis, 5th ed.,
Saunders College Publishing, 1998.
28

EXPERIMENTO No. 3: Identificación de elementos y operaciones de simetría


de algunas moléculas mediante software y modelos
Antecedentes
Experiencias sobre simetría molecular usando modelos tridimensionales resultan
indispensables para desarrollar un firme entendimiento de este tópico. Los kits de modelos
moleculares y el software de modelación disponible actualmente proveen una excelente
herramienta para este propósito. Una operación de simetría es una acción que luego de
ejecutada sobre un objeto lo deja luciendo exactamente igual que antes. Existe un elemento
de simetría correspondiente por cada operación de simetría; éste es el punto, línea, o plano
respecto al cual fue ejecutada la operación de simetría. Es posible clasificar las moléculas
identificando todos sus elementos de simetría.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
La actividad asiste a los estudiantes en una cabal compresión de conceptos tales como
simetría, operaciones, elementos y grupos de simetría.
Acerca del Experimento
En esta experiencia, los estudiantes utilizan un kit de modelación y un paquete de software
especializado (Spartan) para construir representaciones tridimensionales de algunas
moléculas e identifican las operaciones y elementos de simetría asociados con aquellas
usando objetos simples (un espejo y unos palillos).
Respuestas a las preguntas
1. Defina los términos elemento de simetría y operación de simetría. En qué
difieren?
Ver la sección Antecedentes
2. Averigüe que son los “grupos de simetría”. Haga una lista de éstos.
Moléculas con sets idénticos de elementos de simetría pertenecen a un
determinado grupo de simetría. Para clasificar moléculas en tales grupos se debe
identificar todos sus elementos de simetría. Una muy completa descripción de
tales grupos se encuentra en las referencias 1 y 2 listadas en la sección Fuentes
adicionales de información sobre el experimento.
3. Seleccione un objeto de uso común e identifique los elementos de simetría que
posee.
Hay una gran variedad de objetos de uso cotidiano que puede usar. Queda a su
elección, se sugiere usar un espejo y los palillos para ayudarse a identificar los
elementos de simetría
4. Cuál es el objeto más simétrico que conoce? Explique su selección
Se sugiere pensar en el objeto sobre el que pueda ejecutar el mayor número de
operaciones de simetría (hint: mientras mayor número de lados iguales posee el
objeto es más simétrico)
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Shriver, D. F.; Atkins, P. Inorganic Chemistry, 3rd ed., W. H. Freeman, 2005
2. http://symmetry.otterbein.edu/tutorial/index.html
29

3. http://www.chem.mun.ca/homes/raphome/Courses/C4300/Chapter8.pdf
4. http://www.tulane.edu/~sanelson/eens211/introsymmetry.htm
5. http://www.wavefun.com/products/spartan.html
30

EXPERIMENTO No. 4: El Espectro de la Luz Visible


Antecedentes
Experiencias y demostraciones sobre espectros y espectroscopía son importantes en un
curso de química inorgánica. Existen algunas maneras de efectuar demostraciones sobre
espectros de emisión y absorción, este experimento muestra una de ellas. El hecho que los
colores del arcoíris aparecen sobre la superficie de un disco compacto revela que éste puede
ser usado como una rejilla de difracción para separar las diferentes líneas de emisión
presentes en la luz blanca. Ya que actualmente discos compactos de música y de datos se
encuentran ampliamente disponibles es común emplearlos para tales experiencias.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad puede ser usada como una introducción general a espectroscopía, siendo de
naturaleza cualitativa (mediciones cuantitativas de absorbancia requieren el uso de un
espectrómetro). En el caso que los conceptos de colores complementarios y absorbancia no
hayan sido presentados en clase, éstos pueden ser introducidos en el momento en que se
discuten los resultados obtenidos por los estudiantes y de este modo explicar o describir
los colores faltantes en el espectro después que la luz ha pasado a través de un plástico o
solución con color.
Acerca del Experimento
En esta actividad, los estudiantes construyen un espectroscopio sencillo y barato con cartón
y un CD como elemento dispersante de la radiación y lo utilizan para investigar el espectro
de la luz solar y los cambios que éste sufre cuando esta luz interactúa con materia coloreada
(láminas de plástico de color o soluciones acuosas de color). Las siguientes consideraciones
de seguridad deben ser discutidas con los estudiantes previamente a la realización del
experimento:
• Se requiere una navaja muy bien afilada para cortar las ranuras del espectroscopio.
La navaja debe ser manejada con gran precaución. Siempre se debe usar una
superficie protectora por debajo del material que se corta.
• No observe luz solar intensa a través del espectroscopio, podría dañar sus ojos. La
luz solar al interior de una habitación durante el día, la luz de un foco
incandescente, o de una lámpara fluorescente basta para producir resultados
aceptables.
Cualquier CD de música o datos puede usarse en el espectroscopio, mejor si es uno que ya
no se utiliza, aunque si se lo maneja cuidadosamente no sufrirá daño alguno durante la
experiencia. Se recomienda emplear cartón como el de las cajas de cereales para construir
el espectroscopio, éste es ligero pero lo suficientemente rígido para darle formar de caja y
lo suficientemente grueso para bloquear el paso de la luz. El espectroscopio puede ser
pintado de negro para impedir el paso de luz no deseada. La anchura de la ranura es crítica
para obtener buenos resultados, trate de cortarla de la dimensión indicada (si tal operación
se complica, córtela más ancha y luego reduzca su dimensión pegando un pedazo de cartón
sobre ella). Ejecute las mediciones de la pieza de cartón con sumo cuidado para que al
formar la caja ésta ajuste apropiadamente.
31

(a) (b)

Figura 3. Dos fotografías del espectroscopio. (a) Vista superior, y (b) vista frontal (posición
del observador), a través de la ranura se visualiza el espectro de la luz solar que aparece en
la superficie del CD.
Respuestas a las preguntas
1. Qué significa “colores complementarios”. ombre 3 pares de colores
complementarios
Una sustancia luce de cierto color, rojo por ejemplo, cuando absorbe luz de
todos los demás colores y refleja el color rojo o también si refleja todos los
colores excepto el verde, el cual es el color complementario del rojo. Es decir si
una sustancia absorbe completamente el color verde luce de color rojo y
viceversa.
Para establecer pares de colores complementarios observe la siguiente figura:

Figura 4. Círculo cromático que muestra los colores complementarios, ellos se


colocan en lados opuestos del círculo (Tomado de la referencia 3 listada en la
sección Fuentes adicionales de información sobre el experimento).
32

2. Cómo se relacionan los colores complementarios a la absorción de luz por


objetos de color?
Revise la respuesta a la pregunta 1.
3. De qué factores depende la cantidad de luz absorbida por una solución de
color?
Considere los siguientes y elabore la respuesta:
o La concentración de la solución.
o La cantidad de solución.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Wakabayashi, F.; Hamada, K.; Sone K. Journal of Chemical Education, 1998, 75,
1569 – 1570.
2. Journal’s Editorial Staff, Journal of Chemical Education, 1998, 75, 1568A
3. Chang, R., Química, 7th ed., McGraw – Hill, 2002
33

Experimento No. 5: Determinación de densidades de algunos metales


Antecedentes
Los metales, al igual que otras sustancias, se caracterizan por sus propiedades y por su
composición. Su color, punto de fusión, punto de ebullición y densidad – entre otras – son
ejemplos de propiedades físicas. Una propiedad física se puede medir sin alterar la
composición o identidad de la sustancia. Para calcular densidad de un sólido (la fase en la
que se encuentran la mayoría de metales a temperatura y presión ambiente) se mide la masa
y el volumen de una muestra de aquél y se usa la siguiente ecuación:
J
iRE
lisi = C65 4t
(24)
Comúnmente, las densidades de sólidos y líquidos se expresan en gramos por centímetro
cúbico (g/cm3) y su equivalente gramos por mililitro (g/mL).
La densidad es una propiedad cuyo valor no depende de la cantidad de materia considerada,
esto es, es una propiedad intensiva. La temperatura es otro ejemplo de este tipo de
propiedades. El volumen y la masa, en cambio, son propiedades extensivas puesto que sus
valores dependen de la cantidad de materia considerada.
A continuación se listan las densidades de los metales más conocidos.
Tabla III. Densidades de algunos metales.
Metal Densidad (g/cm3)
Aluminio 2.698
Cobre 8.960
Oro 19.320
Hierro 7.874
Plomo 11.350
Litio 0.534
Magnesio 1.738
Mercurio 13.546
Potasio 0.862
Plata 10.500
Sodio 0.971
Zinc 7.133

Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura


Este experimento puede usarse para ilustrar algunos conceptos asociados con los metales
tales como propiedades físicas de los metales, metales pesados y su caracterización.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes determinan las densidades de muestras de algunos metales
provistas por el instructor. Entre las muestras algunas tienen formas regulares y otras
irregulares. Los volúmenes de las primeras se calculan usando las fórmulas geométricas
apropiadas, en tanto que para muestras irregulares se utiliza el principio de Arquímedes.
Las masas de las muestras se miden directamente usando una balanza con precisión de por
lo menos 0.01 g.
34

Respuestas a las preguntas


1. La densidad es una propiedad intensiva. Defina los términos “propiedad
intensiva” y “propiedad extensiva”. Dé ejemplos de propiedades intensivas y
extensivas.
Para las definiciones ver sección Antecedentes. En base a las definiciones
Usted puede individuar muy fácilmente algunos ejemplos de propiedades
intensivas y extensivas.
2. Cuáles son las variables que afectan la medición de la densidad? Explique con
un ejemplo.
Ver la página 15 de la referencia 1 de la sección que aparece a continuación.
3. En la industria, para qué sirve conocer las densidades de los metales? Elabore
su respuesta
La densidad se define como la masa por unidad de volumen de una sustancia.
En la industria, frecuentemente, sea aprecia características tales como la
resistencia, flexibilidad, durabilidad y ligereza de los materiales. Así la densidad
de un metal o aleación permite establecer cuan ligera (o pesada) podría ser una
pieza de un volumen dado. Como generalmente el peso de un artefacto es crítico
para su fabricación, a paridad de otras propiedades, es común preferir los
materiales más ligeros (de densidad menor). Por ejemplo una aleación de titanio
es preferida a una aleación de hierro para fabricar piezas de aeronáutica porque
aquél supone un peso final significativamente menor del aparato.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Chang, R., Química, 7th ed., McGraw – Hill, 2002
2. Brown, T., LeMay, E. & Bursten, B. Chemistry: The Central Science, 10th ed.,
Prentice Hall, 2006
3. http://www.elmhurst.edu/~chm/vchembook/120Adensity.html
4. http://www.engineeringtoolbox.com/metal-alloys-densities-d_50.html
5. http://www.simetric.co.uk/si_metals.htm
35

Experimento No. 6: Medición del pH de algunas sustancias comunes


Antecedentes
Un ácido es una sustancia que libera iones hidrógeno (1 u ) cuando se disuelve en agua.
Los ácidos constituyen una clase distintiva de compuestos cuyas soluciones acuosas
exhiben las siguientes propiedades:
• Un característico sabor agrio
• Capacidad para cambiar el color del papel tornasol de azul a rojo
• Reaccionan con ciertos metales para producir H2 gaseoso
• Reaccionan con bases para formar una sal y agua
Una base es una sustancia que libera iones oxhidrilo (v1 w ) cuando se disuelven en agua.
Las bases son una clase de compuestos cuyas soluciones acuosas se caracterizan por:
• Un sabor amargo
• Sensación “jabonosa” cuando se aplica en la piel
• Capacidad para restituir el color original azul del tornasol que se ha vuelto rojo por
el contacto con un ácido.
• Capacidad de reaccionar con ácidos para formar sales
Cuando se analizan soluciones acuosas sea de ácidos o de bases, los posibles valores de las
concentraciones de iones hidrógeno, U1 u [ e iones oxhidrilo, Uv1 w [ pueden abarcar
muchos órdenes de magnitud desde alrededor de 10. a 10wx.. Por tanto, es conveniente
representarlos en una escala más compacta como la logarítmica. Por convención, se usa la
escala de pH para denotar la concentración de iones hidrógeno:
z U1
u[
y1 = − &% (25)
O, al revés
U1 u [ = 10wD{ (26)
También se puede definir
z Uv1
w[
yv1 = − &% (27)
Y
y1 + yv1 = yS| (28)
Donde yS| = 14.0 en agua pura a 25°C.
En una solución neutra a 25 °C, el pH será de 7.0; un pH mayor corresponde a una solución
básica o alcalina, un pH menor de 7.0 corresponde a una solución ácida.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad puede ser usada como una introducción al tópico de ácidos y bases, también
ilustra los conceptos de acidez, basicidad, neutralización, pH y escala de pH.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes utilizan tiras de papel indicador para medir el pH de seis
sustancias de uso cotidiano (vinagre, jugo de limón, agua del grifo, “soft drink”, leche de
magnesia y solución diluida de lejía) y de acuerdo a los valores obtenidos las clasifican en
ácidos o bases. También ejecutan una reacción de neutralización usando como reactivos
soluciones diluidas de un ácido y una base.
36

Respuestas a las preguntas


1. Anote las sustancias que son ácidas de acuerdo con sus análisis. Que
característica tienen en común?
Ver la sección Antecedentes (las sustancias con pH < 7.0 se catalogan como
ácidas)
2. Anote las sustancias que son básicas de acuerdo con sus análisis. Que
característica tienen en común?
Ver la sección Antecedentes (las sustancias con pH > 7.0 se catalogan como
básicas)
3. Explique lo que ocurre cuando se agrega la disolución de HCl a la leche de
magnesia.
La solución ácida neutraliza a la disolución básica.
4. Que reacción se produce? Escríbala
Se produce la siguiente reacción:
21& s} + . v1 s} → . & s} + 21 v &
5. Investigue sobre los “antiácidos”, escriba un pequeño ensayo respecto a este
tema.
Las referencias 1 y 2 listadas en la sección a continuación contienen
información relevante al respecto.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Chang, R., Química, 7th ed., McGraw – Hill, 2002
2. Brown, T., LeMay, E. & Bursten, B. Chemistry: The Central Science, 10th ed.,
Prentice Hall, 2006
3. http://www.chem1.com/acad/pdf/c1xacid1.pdf
37

Experimento No. 7: Preparación de un compuesto de coordinación: Cloruro


de hexaaminocobalto (III)
Antecedentes
Los iones metálicos pueden actuar como ácidos de Lewis (aceptores de electrones) para
formar enlaces covalentes con diversas moléculas y iones que actúan como bases de Lewis
(donadores de electrones). Un ejemplo de especies químicas formadas por estas
interacciones es el ión hexaaminocobalto (III) cuya fórmula es [Co(NH3)6] 3+ . Esta clase de
especies constituidas por un ión metálico central rodeado de varias moléculas y/o iones se
llaman iones complejos o simplemente complejos. Los compuestos que contienen
complejos se conocen como compuestos de coordinación. Los metales de transición forman
compuestos de coordinación con facilidad.
Un complejo está constituido de un ión metálico central, generalmente un ión de un metal
de transición, y varias moléculas o iones enlazados a él mediante enlaces covalentes. A las
moléculas o iones ligadas al ión metálico en el complejo se las conoce como ligandos. Por
ejemplo, en el ión complejo [Co(NH3)6] 3+ hay seis ligandos NH3 unidos al ión Co3+. Los
ligandos son comúnmente aniones o moléculas polares; además, disponen de al menos un
par de electrones libres. En el complejo, el ión metálico central por el hecho de tener
orbitales de valencia vacíos actúa como ácido de Lewis, y los ligandos que tienen pares de
electrones libres actúan como bases de Lewis. Los enlaces que se forman entre el ión
metálico y los ligando se deben a la compartimiento de pares de electrones que
originalmente estaban en los ligandos. Al formar el complejo se dice que los ligandos se
coordinan al metal. El ión metálico central y los ligandos unidos a él constituyen la esfera
de coordinación del complejo.
Al escribir la fórmula de un compuesto de coordinación se usan paréntesis rectangulares
para separar los grupos que constituyen la esfera de coordinación de otras partes del
compuesto; así, la fórmula del compuesto de coordinación cloruro de hexaaminocobalto
(III) es [Co(NH3)6] Cl3.

(a) (b)
Figura 5. Dos representaciones de la estructura del ión complejo [Co(NH3)6] 3+ .
Los compuestos de coordinación se obtienen en el laboratorio a través de una serie de
reacciones químicas que incluyen desplazamiento y oxidación.
38

Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura


Este experimento permite ilustrar la preparación de los compuestos de coordinación. El
experimento refuerza los conceptos de iones complejos, ligandos y estructura de los
compuestos de coordinación, entre otros.
Acerca del Experimento
En el experimento, los estudiantes sintetizan un compuesto hexacoordinado de cobalto (III)
partiendo de CoCl2 •6H2O. En sales simples, el ión Co2+ es más estable que el ión Co3+, sin
embargo este último puede hacerse estable en compuestos de geometría octaédrica. Tal es el
caso de la sal que aquí se obtiene.
Respuestas a las preguntas
1. Los compuestos de coordinación son sumamente importantes en química
inorgánica. Defina los términos a) ión complejo, b) ligando, c) quelato y d)
compuesto de coordinación.
Las definiciones de ión complejo, ligando y compuesto de coordinación se
encuentran en la sección Antecedentes. La definición de quelato la
encuentra en la referencia 1 de la sección a continuación.
2. Dé una explicación química de porqué se agrega carbón activado en el
proceso de obtención del compuesto.
Una dificultad en este experimento es la oxidación de cobalto (II) a cobalto
(III). Tal oxidación se realiza en presencia de aire y usando carbón activado
como catalizador. El carbón tiene una ventaja adicional, ésta es su capacidad
para desplazar el equilibrio a favor de los productos deseados (ver referencia
3 de la sección que sigue).
3. Qué usos industriales tienen los compuestos de coordinación. Investigue y
escriba un pequeño ensayo al respecto.
Consulte las referencias 1 y 2 de la sección que aparece a continuación.
Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento
1. Brown, T., LeMay, E. & Bursten, B. Chemistry: The Central Science, 10th ed.,
Prentice Hall, 2006
2. Chang, R., Química, 7th ed., McGraw – Hill, 2002
3. http://galois.iyte.edu.tr/chemlab/inorganic/spring/manual.pdf
4. http://ed.augie.edu/~awaspaas/inorg/hexaammine.pdf
5. http://www.chemistry.ucsc.edu/~soliver/151L/Expt1.pdf
39

Experimento No. 8: Acción de las Zeolitas en el Detergente para Lavado de


Ropa.
Antecedentes
Las zeolitas han reemplazado en gran medida al tripolifosfato de sodio como agentes
suavizantes del agua de lavado en los detergentes granulados. La zeolita de sodio A es la
más usada para este propósito. Las zeolitas son aluminosilicatos, al interior de su estructura
poseen poros o canales capaces de adsorber moléculas o iones de igual o menor tamaño que
el de sus poros; las especies más grandes no son retenidas. Esta propiedad es aprovechada
por la zeolita de sodio A para suavizar el agua intercambiando los iones Na+ originalmente
contenidos en sus poros por los iones Ca2+ y Mg2+ presentes en el agua dura.
Integración del experimento al plan de estudios de la asignatura
Esta actividad puede usarse para presentar una discusión de los aspectos ambientales de la
química inorgánica. También puede ser utilizada en una discusión de química industrial,
puesto que la zeolita es una sustancia usada muy comúnmente en algunos procesos de esta
área de la química.
Acerca del Experimento
En la actividad, los estudiantes extraen la zeolita de sodio A del detergente en polvo y
examinan sus propiedades. El instructor debe proveer a los estudiantes con un detergente
que contenga zeolitas, éste ya se lo encuentra regularmente en supermercados o lavanderías
profesionales, lea con cuidado los ingredientes del detergente para asegurarse que compra
el indicado.
Respuestas a las preguntas
1. La cantidad de espuma formada por el jabón en el agua se relaciona con la
dureza del agua. Defina los términos “agua dura” y “agua suave”. Dé una
explicación química de como la dureza afecta la formación de la espuma de
jabón.
El agua suave está virtualmente libre de iones Ca2+ y Mg2+. El agua dura en
cambio, contiene concentraciones importantes de ambos iones (o por lo menos
de uno de ellos). El agua suave forma gran cantidad de espuma cuando se
agrega el detergente; los iones Ca2+ y Mg2+ del agua dura forman precipitados
con el detergente que dificultan la formación de espuma.
2. Cambió la dureza del agua al agregar la zeolita? Que ocurre químicamente a
los iones del agua cuando se añade la zeolita?
Si, la zeolita suaviza el agua intercambiando sus iones Na+ por los iones Ca2+ y
Mg2+ presentes en el agua dura.
3. La zeolita de sodio A es higroscópica. Qué significa este término? Podría esta
propiedad afectar la masa de detergente si el experimento se ejecuta en un
ambiente húmedo?
Una sustancia es higroscópica cuando absorbe agua de su entorno. En un
ambiente húmedo el detergente absorbería agua y su masa aumentaría.
4. Cuales son otros usos de las zeolitas? Investigue y escriba un pequeño ensayo al
respecto.
Consulte la referencia 2 de la sección que sigue.
40

Fuentes Adicionales de Información Sobre el Experimento


1. Journal’s Editorial Staff, Journal of Chemical Education, 1999, 76, 1416A.
2. http://www.zeolyst.com/faq.html
3. http://www.optc.com/∼btoback/detergent.html

You might also like