You are on page 1of 165
ee - 4 INSTITUTO DEL MAR DEL «& BOLETIN VOLUMEN 2 OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERU por SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN : ¥ Departamento de Qceanografia Instituto del Mar del Peré (Presentado 26 Enero ws, - o [Bol. Inst. Mar. Peré-Callao Vol. 2, N? 5, pp. 157-324, Junio 1970] : OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERU por SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Departamento de Oceanografia Instituto del Mar del Pera . CONTENIDO Agradecimiontos.. eo oe oe ce ee ce ee ce se ce ee te te te tee ee ee eee ee ae TBI Copitule f Oe ane 2, Obsorvaciones y métodot.. 2 ee ce ce ce ee ce ce ee ee aes 2.1 Los datos y su procesamlonto.. .. .. 6. + ia Milsedor an ol craiatsicle acess age 3. Fronteras fisicas del octano. 3.1 Linea costera.. .. 3.2 Principates aspectos topogréficas... .. .. Capitulo it 1. Bl sistema de vientos y of clima.. 66. ee ce ce ee ee eee te te ee ee e188, 1.1. Sistema de vientos. 169, ie] ye 170 2, Distribueién y variacién de los propiedades fisieas y quimleas del agua de ma im 2.3.1 Oxigeno promedio on la superficie del mar. 2.3.2 Distribucién vertical del oxigeno.. .. .. .. 2.3.3 Variocionos estacionalos del oxigen... 6. 6s ce ce ce ee ve ee ve ve 189 ist ss 183 + 186 see 188 seen ee 190 ao Capitule a Mesos de agua. ee eee eee 1.1 Masas de agua superficiales.. 6. 6. ee ee ee oe ee -2 Masas de ogua subsuperficialos.. .. eee a9 14 195 ter elrevladlén.. 2.1 Corrientes suporficialos: La Corrionte Peruana... 2. 02 ee ee ee ce te ce ee 196 2.2 Corrientes subsuperficiales.. 6. 66 cee ce ee ee ee ce te ee te ee re ee ee I Afloramiento.. .. Soe ise 3.1 Areas de afloramiontos eostoros frente al Perd.. -. .. ++ 3.2. Caracteristicas y tipos de afioramientos costeros .. 9.3. Efecto vital dol afloramiento.. .. -. RB HH frente ecuatorial y ef fondmeno “El Nifo.. ee ce ee ee ee ee 4.1 Pronte ecustorial.. 6... ee ee ee ee 4.2. Fenémone “El Nifo' (Clos y marecs ee ee ae ee 2 5.1 Olas u ondas marinas suporficiales.. .. 6. ce ce ee ee ee ee te ee te ee ee BMT 5.2 Ondas Internas.. .. cece ce ee ee ee 215 5.3 Marcas. zt Capitulo 1V Prodvecién de las aguas costeras y sus varlaciones... ce ee ee ee ee ee 218 3.1. Definiciones. . 1.2 Transparencia dol mars. 6. 2. eo oe 1.3 Cloréfila "a". cee ce ee ce ce ee ee ee ee 1.4 Produceién Primaria. 221 222 Bete eee ee ean 5 Copituts ¥ Rosumen y comentarios... .. Problemas pondiontos do tnvestigaelén.. -. 6. 6 es ce ee ce ce ee ce te se ee ve ve 282 Apéndices 235 Liste de figueas.. ec ee ee ce ce ce ee ee cee ee ee ee te te eee te ee ve ee 208 Roforontios.. 6 ee ve ee ee ee oe OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 161 AGRADECIMIENTOS Los autores expresan su agradecimiento especial al Dr. Jorge Sénchez, Director Téenieo del Instituto del Mar del Pera, por su apoyo y comprensién decidida durante los tres afios que demoré este trabajo. Agradecen también Jas valiosas sugerencias dadas por el Dr. 0. Roels dei Lamont Geological Observatory de Columbia University y por el Dr, K. Wyrtki de University of Hawaii. Deben también su agradecimiento al Prof. J. D. Cochrane de Texas A & M. University y al Dr. R. B. Montgomery de Johns Hopkins University, de quienes obtavieron las bases para el procesamiento de los datos usados en este trabajo. Agradecen ignalmente las observaciones hechas por el Dr. M. Stevenson de TATTC. Los autores estén asimismo agradecidos del Sr. Pablo Torres, quien hizo Ja casi totalidad de los dibujos presentados en este trabajo, y de todos los miembros del Departamento de Oceanografia por la valiosa colaboracién en esta tarea de conjunto, Agradecimiento que hacen extensivo al Sr. Luis A. Poma, quién perteneeié hasta hace poco al Departamento de Oceanografia. CAPITULO I 1, INTRODUCCION La Corriente Peruana forma parte del movimiento anticiclénico del Paeffico Sur. Gunther (1936) al diseutir los resultados de la Expedicién W. Seoresby (1931) diferencié dos ramales dentro de la Corriente Peruana: La Corriente Costera Peruana y la Corriente Ocednica Peruana. Esta de- nominacién es seguida por Wyrtki (1963), y también se aplica en el presente trabajo. La Corriente Costera Peruana viene a identificarse en buena euenta con la originalmente denominada Corriente de Humboldt, y esté ligada a complicados fenémenos costeros. Listas bastante completas sobre las observaciones oceanogréficas frente a la costa peruana y trabajos referentes a las aguas costeras peruanas, se encuentran en publicaciones hechas por Gilmartin (1964) y Wyrtki (1965). De las expediciones oceanograficas, la Step-I de la Scripps Institution of Oceanography (SIO) fue la primera en hacer una exploracién més completa de la regién maritima frente al Peré, con cuyos datos Wooster y Gilmartin (1961) lograron confirmar et flujo subsuperficial hacia el sur que denomi- naron Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena (Peru-Chile Undereurrent) que fue observado primero por Gunther (1936) y- Sverdrup (1946) lo atribuy6é de un posible origen ecuatorial, como Jo confirmaron estudios tilti- mos. Wyrtki (1963), trabajando con los mismos datos del Step-I (1960) diferencié dos flujos subsuperficiales hacia el sur: Uno costero, la ya conocida Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena, y otro mas distante de la costa, la Contracorriente Peruana. Yoshida (1967), trabajando sobre bases teGricas, mostré le bifurcacién 162 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN hacia el norte y hacia el sur del ceuador, de la Corriente Eeuatorial Sub- superficial (Undercurrent), aunque la bifureacién aparece algo distante al oeste de las Galépagos y los ramales aparecen un tanto lejos de las costas sadamerieanas. Tsuchiya (1968) discutié a Corriente Ecuatorial Subsuper- ficial y su extensién al este dé las Galapagos, en términos de alto contenido de oxigeno. Cochrane y Zuta (1968), usando los datos del R/V Alaminos de Eastropac, mostraron la extensién de dicha corriente en dos bandas, en tér- minos de la estructura de la masa y del m&ximo subsuperficial de oxigeno. ‘White (1969), con los mismos datos del R/V Alaminos !eg6 a consideraciones geostréficas. Por otro lado, Reid (1961) observé la denominade Contraco- rriente Sur Ecuatorial (CGSE), como un flujo de Oeste a Este, alrededor de aproximadamente los 10°S de Jatitud. La Corriente Costera Peruana (CCP), la fuerza de arrastre de los vientos alisios de SE y las corrientes subsuperficiales, constituyen el engranaje que mantiene el afloramiento a lo largo de la costa peruana. Wyrtki (1963) ha hecho estimaciones te6ricas sobre los afloramientos costeros frente a,la costa peruana, Las caraeteristicas fisico-quimicas de este fenémeno han sido tra- tadas por varios autores, y se amplian en el presente trabajo. Como condiciones anormales frente a la costa peruana, tenemos el de- nominado fenémeno “El Nifio”, como el ocurrido en 1891 (Schott, 1931), 1925 (Murphy, 1926), 1957 (Wooster, 1960) y 1965 (Guillén y Flores, 1965), Aunque este fenémeno ha sido tratado por varios autores, Bjerknes (1961) fue el primero en tratar de explicar el mecanismo que lo origina; pero sus Timitados datos no le pérmitieron un enfoque cabal del problema. Todavia hay muchas cosas que aclarar y completar sobre las causas y mecanismos para poder llegar a su prediceién a largo plazo. ‘Wyrtki (1967) en su estudio sobre masas de agua del Pacifico Ecua- torial Oriental, regién que ineluye las aguas costeras del Pera, desoribe las, masas de aguas superficiales y subsuperficiales. En las superficiales distingue a las aguas tropicales superficiales (ATS) que normalmente aparecen al norte de los 4°S; las aguas subtropicales superficiales (ASS) procedentes de la regién subtropical (del anticiclén) ; las aguas ecuatoriales superficiales (AES), intermedias entre las ATS y ASS, resultado de la adveccién esta- cional de las aguas frias de la OCP y del afloramiento ecuatorial. Dentro de las subsuperficiales considera a las aguas subtropicales subsuperficiales (ASSS) que se extienden hacia el ecuador, las aguas ecuatoriales subsu- perficiales (AESS) que se dirigen hacia el sur, las aguas templadas del Pacffico Sur (ATSA) provenientes del borde norte de la convergencia sub- tropical, y la capa minima de Oxigeno (0: < 1ml/L). Los conocimientos iniciales de algunos mutrientes fueron dados por Gunther (1936), Fleming et al (1945), Posner (1957), Wooster y Cromwell (1958) y Wooster et al (1961). Los estudios sobre nutrientes y ia produeti- vidad de las aguas costeras peruanas han alcanzado gran interés en estos filtimos afios. Guillén (1964a y 1966) estudié la distribucién de fosfatos frente al Per y estimé la productividad a base de fosfatos, El grupo de investi- gadores de la Cadena Alimenticia del IRM de la SIO, encabezado por OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 163 Strickland y con la participacién de investigadores de IMARPE, viene realizando estudios integrales sobre la produetividad de dichas aguas. Guillén y R. de Rondin (1968) también hicieron estudios sobre la productividad en 1964 frente a la costa peruana, empleando 0", y Dugdale (1967) aplicé la nueva téeniea del N'* para la productividad primaria en las aguas Costeras del Perd, con resultados muy interesantes, Todavia falta hacer estudios integrales y espeeifi¢os de las aguas Cos- teras del Perd para comprender mejor los fenémenos envueltos en los afloramientos costeros, en el fenémeno ‘El Nifio”, la productividad de las aguas, ete. Es nuestro propésito presentar.en este trabajo una imagen lo més aproximada posible de las aguas costeras en sus diferentes aspectos y sélo hasta la profundidad de 1000 m. Por otro lado, representa este trabajo la contribucién del Departamento de Oceanografia del Instituto del Mar, durante sus ocho afios de labor, que ha significado esfuerzo y superacién constante. 2, OBSERVACIONES Y METODOS Este estudio se basa principalmente en datos tomados en los eruceros del B.A.P. “Bondy” y B.A.P. “Unanue” durante 1961-68, cuya densidad de observaeiones se da en la Fig. 59(a). Para las cartas promedios se han incluido las siguientes expediciones extranjeras: Carnegie VII (Nov, 1928 Feb. 1929), W. Scoresby (Jun./Ago. 1981), Shellback (Jul. 1952), Downwind (Ene, 1958), Ohiper (Mar./Abr. 1960), Step-I (Oct./Nov. 1960}, Rehoboth (Noy. 1960), Anton Broun (Oct. 1965/Jul. 1966) y R/V Alaminos (Feb./Mar. 1967). No se ha podido ineluir datos del R/V Roekeway (Ago. 1967), del R/V Oceanographer (Nov. 1967), R/V Akademik Kurchatov (Oet./Nov. 1968), del R/V Kaiyo Maru (Die. 1968) y del Crucero Unitas IIL (1967), porque no se pudo disponer de los datos o porque algunos de ellos estaban realizandose al tiempo que se preparaban nuestras,cartas promedios. La Fig. 3 se ha preparado con los datos tomados de los boletines del ex-Servicio de Agrometeorologia ¢ Hidrologia del Ministerio de Agricultura. La Fig. 17 se preparé con los datos publicados por el entonces Servieio de Hidrografia y Faros de la Marina del Pera, hoy Direceién de Hidrografia y Faros (DEF). En nuestros cruceros, la intensidad de las observaciones aumenté pro- gresivamente. En 1961 se empez6 trabajando hasta los 100m de profundi- dad y hasta aproximadamente 100 millas de la costa, con observaciones de temperatura, salinidad, oxigeno y fosfato en las ramas de Oceanografia Fisica y Quimica. En los afios siguientes nos extendimos hasta 150 millas de la costa y hasta los 200 y 300m de profundidad. En 1964 empezamos con eruceros regulares a lo largo de toda Ja costa peruana y con observa- ciones hasta los 1,000 m de profundidad, En 1967 y 1968, ‘nos extendimos hasta 200 y 300 millas de la costa, participando dentro del programa inter- nacional de EASTROPAG, alcanzando profundidades hasta de 3,000m en eontados casos. De aqui que iengamos la mayor densidad de datos entre los 3-13°S, y en general dentro de las 120 millas a lo largo de toda la costa, En los 41 cruceros oceanogréficos de 1961-1968 se hicieron un total de 4,413 observaciones, de las cuales 2,823 corresponden a estaciones hi- 164 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN drogrificas, mayormente con observaciones de temperatura, salinidad, oxi- geno y fostato. 2.1 Los datos y su procesamiento Los datos se obtuvieron usando bésicamente botellas Nansen con termémetros reversibles protegidos y no protegidos para lanzamientos hi- drogréficos, botellas van-Dorn para muestras de productividad y batiterm6- grafos para 60, 140 y 275m de profundidad. Las observaciones se hicieron a profundidades estandarizadas. En el procesamiento de los datos se ha seguido en parte al Manual del NODC, y en gran parte el sistema de Montgomery, construyendo curvas TZ, BS, T-O,, T-PO,, T-SiOs, T-NOg y T-NO:, tanto individuales, como compuestas, A base de estas cnrvas se han preparado las secciones vertieales de las Figs. 24 a la 58, En la construccién de las cartas promedios de las Figs. 60-76 se han agrupado los datos mensuales por euadrados Marsden de 1°, y de los promedios mensuales se ha pasado a los promedios estacionales. En'el punto de promedios se da, ademas, dos mimeros seguidos: El primero indiea néimero de afios y el segundo total de datos. Las cartas mensuales serén publieadas en un Atlas dentro de muy pronto. La densidad de datos de silicatos, nitratos, nitritos y de productividad es considerablemente pequefia, por lo que fue més conveniente presentar una carta de promedio general para estos casos (Ver Figs. 65-76), Las cartes referentes a los eruceros 6408 y 6504, se han construido despreciando las variaciones que pudieran haber ocurrido en un lapso de 20-6 80 dias. Esta consideracién es ampliamente valida en perfodos de con- diciones normales, en que los cambios son generalmente lentos 0 moderados. Pero cuando oeurren fendmenos anormales, como “El Nifio” de 1965, la carta considerada sindptica no nos da una imagen real de lo ocurrido cuando ciones se hacen en un lapso de 20 dias, en euyo periodo las aguas de “El Nifio” pueden avanzar o replegarse en varios grados de latitud, por ejemplo 8° de latitud, y ésta es la limitaeién de los gréficos del Crucero 6504 (Figs. 77-82). Durante el fenémeno “El Nifio” se requiere la observacién simulténea y continuada de varios barcos, aviones de investigacién, ete. 22 Métodos en el anélisis de muestras En las determinaciones de salinidad se empleé hasta 1964 el método de titulacién de Knudsen, usando cromato de potasio como indicador. A partir de 1965 se empleé el salinémetro inductivo australiano, Modelo III. En los Analisis de oxigeno disuelto se siguié el método modificado de Winkler. Los andlisis de fosfatos se iniciaron en 1961 usando el método descrito OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 165 por Wooster y Rakestraw (1961), y desde 1965 comenzé a emplearse el método descrito por Strickland y Parson (1965). En 1967 se comenz6 a hacer determinaciones de silicatos, nitratos y nitritos, empleando el método de Strickland y Parson (1965). Las muestras de agua para cloréfila “a” fueron recolectadas con balde de plistico en la superficie del mar, filtradas inmediatamente, previa adicién de carbonato de magnesio y conservadas en una congeladora hasta el _mo- mento de sq andlisis en tierra por el método de Strickland y Parson (1965). Al seguir el método de Steemann Nielsen (1952) con radio carbono O"* para encontrar la tasa de fijacién de carbono del fitoplancton, se tomaron Jas muestras con botellas van-Dorn a profundidades correspondientes al 100, 28, 10 y 2.8% de intensidad de luz superficial. A partir de 1966 se hizo a profundidades correspondientes al 77, 36, 16, 7.8, 3.5 y 1.6% de intensidad de la luz superficial. Se agregé a cada muestra el C'* de radioactividad de 4 jc, y las muestras se imcubaron a Ie temperatura superficial del mar y ante la accién natural de la luz solar, entre el orto y el medio dia o entre el medio dia y el ocaso, aproximadamente seis horas. Para la transparencia del mar se empleé el disco Secchi, y para la carta promedio s6lo se tomaron los datos correspondientes a las 0600 y 1800 horas del dia. 3, FRONTERAS FISICAS DEL OCEANO Consideramos solamente ciertos aspectos determinantes de la Tinea cos- tera y del fondo marino, fronteras naturales y rigidas del océano, La carta presentada sobre la topografia del fondo (Fig. 59¢) no es sino una graesa aproximacién de la realidad, debido a la escasa densidad de observaciones, hechas exelusivamente por expediciones extranjeras, ya que en el Peri no se ha Ievado a cabo hasta la fecha estudios geolégicos rela- cionados con el fondo ocednico donde se extiende la fosa peruana que suele ser el centro de maremotos, geofisicamente frecuentes. 3.1 Linea costera Tenemos algo mas de 1,200 millas nauticas de linea costera, desde Punta Capones en la frontera con el Ecuador, hasta nuestra frontera sur con Chile. Esta linea costera, comprendida aproximadamente entre las latitudes de 3°30’ S y 18°30’ S, estd proxima a la linea ecuatorial (0°) en su lado norte, y cerea’de la Iinea del trépico de Capricornio (23°30 S) en su lado sur. La Jinea costera (Figs. 59a, b, ¢) presenta tres poreiones principales en su orientacién general: La 1? entre aproximadamente 4-6° 8, prineipalmente frente a Talara-Punta Falsa, con una orientacién meridionat; la 2* entre 166 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN aproximadamente 6-149, frente a Punta Falsa-Pisco, con una orientacién de SSE (150°), y la 8 entre los \v 14-18°S, frente a Pisco-llo, con una orientacién de SH (130°). O sea que la orientacién de la linea costera varia entre S y SE, exceptuando la pequefia poreién al norte de Cabo Blanco en donde toma una orientacién de SW. Resulta que al sur de los 69S, la linea costera es aproximadamente paralela a la direccién predominante de los vientos alisios de SE, especialmente al sur de Pisco. Esto es interesante, particularmente en lo referente al afloramiento. Parece, pues, que la fisonomia de la linea costera ejerce una influencia apreciable en la orientacién de la Corriente Costera Peruana y en el fe- némeno de los afloramientos. Zonas de gran divergeneia se presentan entre Talara-Punta Falsa y entre Pisco-San Juan. Por otro lado, frente a Punta Falsa-Pimentel, a Callao-Pisco y a To-Arica, aparecen’ freenentemente remolinos. La linea costera tiene partes inaccesibles al sur de los 12°S, y espe- eialmente al sur de los 14°S, donde la Cordillera Oceidental se aproxima més a la Tinea costera, 32 Principals aspectos topogrificos La topografia del fondo marino frente a la costa peruana presenta los cuatro siguientes aspectos sobresalientes, como se puede ver en las Figs. 1 y 59e y en una publicacién reciente del National Geographic Society (1969) : 1) Una plataforma continental muy bien delimitada por la is6bata de 100 brazas, Hs més angosta desde Punta San Juan (\ 15°'S) hacia el sur, ¥ desde dicho lugar hacia el norte se ensancha progresivamente hasta aleanzar un ancho maximo de aproximadamente 65 millas a los 9°S. Al norte de los 7°S vuelve a reducirse apreciablemente. En general, la plataforma més ancha se presenta entre los 7-10°S, donde también se ubica nuestra gran pesqueria de anchoveta. El talud presenta su pen- diente més suave entre los 7-14°S, y su mayor pendiente entre los 4-6 y 141798, 2) La fosa peruana, cuya profundidad aumenta hacia el sur (superando las 8,600 brazas al sur de los 17°S), mantiene su eje entre las 40 y 140 millas de la Tinea costera, con su mayor acercamiento a la misma a los 6°S (Vv 43 millas) y 15°S (V 68 millas), y su mayor distanciamiento a los 9°S (Av 139 millas) y 17°S ("Vv 137 millas), como se puede ver en la Fig. 1. Esta fosa da Ingar a un talud de gran pendiente, tal como se observa en las seeciones A, B, C y D de la Fig. 59¢. Tomando Ja isébata de 2,600 brazas como borde exterior de Ja fosa, podemos decir que sn ancho varia entre las 12 y 60 millas, con el méximo entre los 9-128, Se extiende hacia el norte hasta los 5°S, y hacia. el sur contintia con Ja fosa chilena, con una interrupeién de “V7 mills alrededor de los 14-15°S ante ja’ aproximacién de la Cordillera ve OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 167 7 de Nazea. El lado oriental de la fosa es aproximadamente paralelo a la linea costera. Entre los 5-14°30'S se presentan tres bolsones de maxima dentro de la fosa peruana: Uno mayor de 3,000 brazas entre los 6- 6°30°S; otro mayor de 3,200 ‘brazas entre los 7°30'-9°S, y un tercero mayor de 3,400 brazas en- tre los 10°30’-11° 8. Al sur de Jos 15°S, la fosa aparece mucho més uniforme, y continfia con la fosa chile- na. En ningiin caso Ia. fosa se extiende més allé de las 200 millas, ‘costa PeRuana uantuo oun 3) La Cordillera de Nazea que se extiende como una gran prominencie, con su eje aproximadamente perpen- dicular a la linea costera i$ ——5 : aeTinon oF i cost cH wULAS TEAR frente a Punta Dofia Maria, Fig. 1 Is6batos (en brazas) soleccionadas para mos ¥ que al aproximarse hasta trar el ancho de lo ploteforme continontcl, et 50 millas de la costa inte- falud la foss fronte 9 la cotta_peruona. rrampe hasta cierto punto tas Kneas\ punteadas sefatan ol oie do. to la tose perunaa4 Le eevee fota porvana, més alta de esta cordillera esté alrededor de 1,000 brazas de la superficie del mar. 4) La parte més aplanada del fondo marino se extiende al lado oeste de la fosa y al norte de la Cordillera de Nazea hasta donde se extiende Ja cuenca (Basin) del Pacifico Sur-Oriental, con una profundidad do- minante entre los 2,400 y 2,600 brazas. No se han hecho estudios geolégicos sistematicos en el pais sobre el fondo marino frente al Perit, Las dos primeras expediciones cientificas que realizaron una exploracién sistemitica de Ia fosa Peruano-chilena fueron: La “Shellback” en 1952 y Ia del Crucero Atlantis 221 en 1955. En los cruceros del Anton Bruun de 1965 y 1966 (Texas A & M Uni- versity, 1966 y 1967), se realizaron observaciones geolégicas sistematicas extensas frente a las costas del Perti y Ohile. Otras expediciones, como fa el Vema (1958), Umitakamarn (1959), Chiper (1960), Akademik Kur- chatov (1968), ete. han hecho observaciones geolégicas esporidicas. Hay muy poco que hablar sobre el tipo de fondo, de sedimento y de corrientes turbias frente a la costa peruana, Del Solar (1968) “hizo algunas observaciones sobre la plataforma continental, entre los 3-15° 8, 168 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN en relacién con la disponibilidad de peces benténicos, y cita fondos fangosos, polisaprébicos, ete. Schweigger (1964) habla sobre formaciones geolégicas y movimientos verticales a lo largo de toda la costa, ast como sobre movimientos de arena en las playas. Por otro lado, Mabire (1961) habia de un fondo marino emergido progresivamente entre Chala ¥ Atico, como resultado de recientes e importantes movimientos verti- vales que han afectado a la costa sur del Pera. Algunos miembros de Lamont Geological Observatory (comunicacién personal), hicieron observaciones recientes sobre el desplazamiento de arenas en algunas playas de nuestra cesta; pero todavia no se conocen los resultados. Aunque no es nuestra intencién hablar propiamente de temas geolégicos, s6lo queremos resaltar Ia necesidad de estudiar nuestro fondo marino y sus implicaciones. Le plataforma continental es relativamente aplanada y profunda, con una profundidad mayormente entre 50 y 100 brazas. Adem4s de sus implicaciones geolégicas, dinfmicas y econémicas, el estudio de la plataforma continental también es importante desde un, punto de vista estratégico. De aqui que la Segunda Guerra Mundial fue motivo para que EX.UU, Hevase a cabo un estudio intensivo de sus margenes costeras. CAPITULO Ih 1, EL SISTEMA DE VIENTOS Y EL CLIMA Bl clima est& determinado fundamentalmente por los vientos, las co- rrientes ocefnicas y Ia distribucién de las masas ocednicas y masas conti- nentales dentro del globo terrestre. Los vientos tienen wna accién predominante en las capas superficiales de los océanos, y la fuerza de arrasire de los mismos da Iugar a Jos principales aspectos de Ja cirenlacién ocesnica superficial, La radiacién solar que lega a nuestro planeta es la energia pri- maria que mueve el sistema atmésfera-océano, dando lugar a los vientos, las nubes, las Muvias, los hielos y la cireulacién oceénica. Pueden ocurrir modificaciones en el elima por variaciones en Ja radiacién solar, en la com- posicién de la atmésfera terrestre y en el albedo (rayos solares de onda corta reflejados al espacio desde la superficie terrestre y de Ja atmésfera) do nuestro planeta. Los gases importantes que afectan tanto las radiaciones de onde corta y larga son el vapor de agua, el ozono y el anhidrido carbénico. La cantidad y tipo de nubes, el estado de la superficie del mar y la cantidad y tipo de partieulas suspendidas por mucho tiempo en la atmésfera, pueden alterar materialmente el albedo, Los climas ocednicos ecuatoriales estén dominados por Iluvias de con- veecién desde densas masas de nubes cumuliformes, asociadas con la con- OCEANOGRAPIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 169 vergencia de los vientos alisios de los dos hemisferios, Los vientos alisios Hevan una procesién permanente de nubes ciimulos. En Ja zona de las altas presiones hay casi permanentemente un ciclo claro. Hl aire polar es frio y seco, y el aire subtropical es caliente y himedo. al 11 Sistema de vientos Los vientos predominantes frente a la costa peruana son los alisios de SE, que, como se puede ver en la Fig. 2, son, en general, mas fuertes en el in- vierno 'y més débiles en el verano del Hemisferio Sur (H. S.), con velocidades medias hasta algo més de 9 m/sez (V 17 nudos). Al sur de los 14°S, especialmente frente a San Juan, los vientos son més in- tensos y més persistentes de SE. Al norte de los 6°S, tal como frente a Talara, los vien- tos son més variables, con direeciones de S y SW-en las cuatro estaciones del afio. Los vientos mas débiles no se pre- sentan en la misma época a lo largo de toda la costa: En Talara ocurre en Noviembre; en Chimbote en Agosto y Oc- tubre; en Callao en Enero y Octubre, y en San Juan en ‘Marzo ¥ Mayo. Fig. 2. Resultantes de vientos por meses en cuatro dreas De la distribucién de presio- costeras del Perd. Los ndmeros de la izquierda ién se puede He, a indican el’ nimoro de cfor'y el fotel deviates, ee también se puede Tlegar le distribueién de los vientos, ie Neloeded ox mfsog inated" En las Figs. 4 y 5 de Bjerknes (1961); el rango de presiones al nivel del mar del Pacifico Tropical Oriental es de 1026-1010 mbs en Agosto y de 1022-1006 mbs en Marzo; eon el centro de altas presiones al- rededor de 90° W y entre los 30° y 37° 8, mas cerca del ecuador en el invierno del H. S, Frente a la Costa del Perd el rango general de presiones es de 1017-1010 mbs, como se puede ver en la Fig. 3 del presente trabajo, corres- pondiendo las presiones més altas‘al Callao, durante todo el afio, y'Jas més bajas a Zorritos, en general; aunque en el verano los valores’ més bajos aparecen frente a San Juan, Los maximos de presién se presentan de Mayo a Octubre en el Callao; de Junio a Agosto en San Juan, y de Julio a Agosto en Zorritos. Al decir Callao nos referimos a La Punta'de la Fig. 3. 170 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN 12 Clima Frente a la costa peruana, el clima es fundamentalmente de régimen subtropical ; pero también ejercen influencia el clima tropical al norte de los 6°S, y al sur de los 15°S el clima templado de las zonas templadas de la region subantértica, Los afloramientos costeros ligados al sistema de vientos y sumados a la Corriente Costera, dan una fisonomia especial al clima de Ia costa peruana, que se manifiesta en una regién maritima rica frente # un Grea costera mayormente desértica. Comunmente los estudios del clima se realizan a base de las temperaturas del mar, del aire, las nubes, precipi- taciones, Ia evaporacién y la humedad relativa, cuyas caracteristicas prin- cipales ‘mencionamos a continuacién, La evaporacién y 1a precipitacién constituyen casos tipicos de interaccién entre la atmésfera y el océano. Em las cartas de Wyrtki (1964) se puede ver que frente a la costa peruana la temperatura promedio presenta una variacién anual de 5 a 8°C, con el maximo que se extiende lejos de la costa, aproximadamente en el borde oriental de la Corriente Ocedniea y en forma zonal al norte de los 5°S. Las carta preparadas de temperatura del aire, pero que no presentamos, y la Pig. 14, muestran que la temperatura del aire préxima a la superficie esté grandemente controlada por la temperatura superficial del mar, por lo que ambas siguen la misma tendencia en su dis- tribueién, En general, la del aire es mayor en 1 a 8°C, y esta diferencia resalta en’ el rea costera, especialmente en las zonas de afloramiento, En ia Fig. 3 se observa que en Zorritos y El Alto, que estén bajo el régimen ecuatorial, la evaporacién es baja y aproxi- madamente constante, en tanto que las preeipitaciones son notables en los meses de Enero a Mayo, con la maxima en Febrero (cerca de 60 y 30mm, respectivamente). En el Callao, el régimen es diferente, con preeipitaciones bajisimas du- rante todo el afio, euyo maximo So by Sh w® & a mm no aleanza los 3mm en los Fig. 3 Promedio mensval de precipiacién (a), humedad meses de Junio a Setiembre. En relativa (b}, evoporacién (€), y presién (dj, en feneral la evaporacién es ma- twatra estaciones costoras del Pers. yor en los meses-de verano y primavera, y es menor en los meses de Junio a Agosto, en toda la costa. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO W1 La precipitacién es muy baja frente a la costa peruana, excepto al norte de os 6°, siendo por lo general més baja en el verano. En la misma figura 3, el Callao se destuca por sus altos valores de humedad relativa (H. R.), y El Alto por sus bajos valores, en tanto que en Zorritos y San Jaan la H. R. es muy similar. En el Callao, 1a H.R. es alta durante toda Ja etapa de enfriamiento, y en general, la H.R. es mayor en el invierno, con una tendencia algo parecida a las presiones y algo con- traria a la evaporacién. El cielo es despejado en el verano y permanece casi totalmente cubierto en el invierno, especialmente al sur de los 698, con nubes predominante- mente del tipo cfimulos y alto edmulos, y en las partes préximas a la costa a neblina anule generalmente la visibilidad de 1a linea costera. Regularmente, alrededor de mediados del invierno, el cielo se despeja por corto tiempo, con las caracterfsticas de un “verano de invierno”, como suelen denominar muchas personas. 2, DISTRIBUCION Y VARIACION DE LAS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMIOAS DEL AGUA DE MAR Las propiedades del agua de mar se agrupan en propiedades conser- vativas y no-conservativas, Dentro de las primeras estén la temperatura y la salinidad. Las no-conservativas son aquellas como el oxigeno, fosfato, silieato, nitrato, nitrito, ete., que estén sujetas a grandes eambios por efecto de fenémenos atmostéricos, procesos quimicos y bioquimicos, Por otro lado, Jos constituyentes generales del agua de mar, por su concentracién estén divididos en dos grupos: Los macroconstituyentes y los mieroconstituyentes. Eu la tabla dada por Goldberg (1965), los eatoree ma- eroelementos estén en coneentraciones igual o mayor de 1mg/L. Los restantes microclementos existen en concentraciones micromolares 0 sub- micromolares, y muchos de éstos intervienen en reaceiones inorgénicas y bioquimicas importantes del ambiente marino. En el presente trabajo nos referimos s6lo a los compuestos del O2, Cl, Cy Si, dentro de Jos macrocons- tituyentes, y algunos compuestos det N y el P, dentro de los microconsti- tuyentes. Los macroconstituyentes, Wamados a veces elementos conservativos, hacen una contribueién significativa a Ie salinided (S), tal como ésta se define en Oceanograffa: “El peso en gramos de las materias inorgdnicas disueltas en un kilogramo de agua de mar, después de sustituirse todos los bromos y yodos por cantidades equivalentes de cloro, de haberse con- vertido en 6xido todos los earbonatos y de haberse oxidado completamente toda la materia orginica”. Al hablar de la distribucién, damos més énfasis a la distribuciém en superficie, ya que la superficie del mar, como inter-fase, constituye la parte més importante del oe6ano, pues, a través de ella se realizan las interaceiones 172 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN entre el oeéano y Ja atmésfera, con un flujo consiante de energia radiante hacia la masa liquida y de ésta hacia el espacio. La distribucién promedio en superficie se da en jas Figs. 60-67; la distribucién vertical se da en Ja Fig. 21 de estaciones individuales y en las Figs. 28-58 de las secciones verticales, La ubicacién de las estaciones y freas seleceionadas se da en la Fig. 59(b), en la que también se puede ubicar féeilmente las seeciones verticales, 21 Temperatura La temperatura es el pardmetro més facil de obtener en el mar, y su distribueién y variaeién estén fundamentalmente ligadas a las corrientes oceénicas y a variaciones en Ia radiacién solar. ‘Temperatura promedio en superficie El Océano Pacifico es el mas caliente de los océanos, y el Atléntieo el més frio. Por otro lado, las temperaturas del Hemisferio Norte (H. N.) son en promedio 2° C més calientes que las del Hemisferio Sur (H. 8.), en todas sus latitudes. Todo esto se debe a la configuracién de los océanos, al sistema de corrientes y a la influencia de los polos. En el H, S., los tres océanos estan completamente abiertos a la influencia de la Antértica, En el Océano Pacifico la mitad occidental de los trépicos es més caliente que la otra mitad oriental, y esto es uno de sus aspectos més importantes de le distribucién de tem- peratura. De manera general, las temperaturas del mar se elevan hacia el ecuador y disminuyen hacia los polos: Sobre gran parte del Paeffico, y especialmente en grandes latitudes, las isotermas presentan una distribucién zonal, y Ja cirenlacién anticielénica del Pacifico Sur produce la defleceién de las iso- termas hacia el norte en Jas grandes latitudes y hacia el oeste cerca del ecuador, correspondiendo a las costas de Chile, Peri y Ecuador. El notable gradiente zonal frente a la costa peruana’esté relacionado con el aflora- miento costero que leva aguas frias a la superficie. Bn las Figs, 60(a, b, ¢, d) se puede observar que frente al Peri las temperaturas se elevan en general hacia el oeste y hacia el norte, dando jugar a gradientes zonales y latitudinales al sur y norte de los 6°S, res- pectivamente. En el verano (Fig. 60a) y en el otofio (Fig. 60b), se presentan los gradientes més intensos, con las isotermas menores de 24°C fundamen- talmente paralelas a la costa, y se destaca una lengua cdlida lejos de la costa. En el invierno (Fig. 60c) y en la primavera (Fig. 60d) se pierde practicamente el paralelismo entre las isotermas y la linea costera, debido a las notables irregularidades de las isotermas. De aqui que en el verano ¥ el otofio se puede hablar de un agua costera con 'T < 29°C, y resulta ambiguo fijarle un Mmite al agua costera en el invierno y la primavera, sobre todo en el invierno, en que se unifican los sistemas oceinico y costero. Ell Grea fria permanente est entre los 14-16°S, Otras areas frias semi- OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 178 permanentes se presentan entre los 46° y 7-9°S. Frente a Supe, el en- friamiento notable se presenta en la primavera, En las cartas de Wyrtki (1964) también se destaca el Grea fria alrededor de San Juan, y sobre todo la lengua caliente de verano y otofio que se aproxima a los 30°S en Marzo y desaparece casi completamente en los meses de Julio # Setiembre. En general, el rango estacional de temperatura frente al Perd disminuye de norte a sur y es como sigue, para toda la costa, en °C: Franja Verano Otofio Invierno Primavera Al este de 86°W: 27-17 26-14 21-13 21-15 Hasta las 100 millas: 25-17 24-14 19-13 21-15 Hasta las 50 millas; 24-17 21-14 18-13 21-15, Distribucién vertical de la temperatura Se puede decir que en general la temperatura disminuye con la pro- fundidad. Ocasionalmente se presentan pequefias inversiones en la capa de mezela. Excepcionalmente y especialmente en el sur, Se presentan inversiones en la capa homotérmica (capa termostatica) situada inmediatamente debajo de la termoclina, hasta del orden de 0.5°.C, como se puede ver en la Est, 121 de la Fig. 4. En las dreas costeras de afloramiento, el agua es altamente homogénea, como se puede ver en las Est. 35 y 48 de Ja Fig, 4, correspon- dientes a afloramientos intensos del sur y del norte, respectivamente. La capa de mercla o napa se desarrolla comunmente con un espesor hasta de 50m (Hst. 41) dentro de las 100 millas. En el invierno puede exceder este espesor, como en la Est. 117 (Fig. 4), y ocasionalmente se ha observado napas hasta de 125m de espesor dentro de las 150 millas (Zuta, 1968). La termoclina puede presentarse hasta con 1} y 13 isotermas (Est. 75 y 28 de la Fig. 4, respectivamente) en el periodo de calentamiento, y con 3 y 4 isotermas (Fig. 47) en el invierno, sufriendo pérdidas de 8 a 9 isotermas del verano al invierno. En términos generales, la termoclina se hace més superficial al acerearse @ 1a costa, al mismo tiempo que la napa disminuye de espesor. Frente a la costa peruana se puede hablar de 4 tipos de termoclina, como las que describimos a continuacién, y cuyo esquema se da en Ja Fig. 5: SP: Termoclina Superficial Permanente, generalmente por encima de los 75m y por debajo de una napa de un espesor menor de 25'm. Se presenta en las aguas de régimen ecuatorial, cominmente al norte de los 4°S. En las ocurrencias del fenémeno “El Nifio” puede presentarse mas al sur, como es el caso de la Est. 28 (Fig. 4). SSP: Termoclina Subsuperficial Permanente, de gradiente moderado, encima de la cual se desarrolla la termoclina SE (Superficial es- tacional). Se presenta en gran parte de la costa pernana. 174 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN SE: Termoclina Superficial Estacional, que se desarrolia en el perfodo de calentamiento, prineipalmente en el verano, con un gradiente muy intenso, y en determinados casos se pega a ia superficie. Termoclina Permanente Profunda, separada de la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) por la capa termostétiea (de tempe- ratura aproximadamente homogénea). a Hay casos en que se presentan combinaciones de termoclinas PP (Perma- nente Profunda) y SSP (Subsuperficial Permanente), resultando la Fig, 5 Esquema de la estructura térmica de lot aguas costeras del Port, Fig. 4 fotos BT scleccionodas que mvestran los catos tipicos de estructura térmica de las ‘agues costeras del Pert. termoclina PSS (Profunda Subsuperficial), conformada_generalmente por 8 isotermas (15-8°C) entre los 150-700 m de profundidad. En Ja parte costera, aproximadamente al nivel de 100m de profundidad, las isotermas presentan generalmente una divergencia con el hundimiento notable de las isotermas de 15-13° C, hundimiento que viene a estar asociado con la extensién de la Corriente Cromwell y la Corriente Peruana Sub- OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERG 195 superficial (CPSS), que discutimos en el Cap. III. Al norte de los 6°S se suman a este hundimiento las isotermas de 16 a 18°C, segin la intensidad de la extensién de la Corriente Cromwell. Variaciones estacionales de Ja temperatura El hecho de que el Pacifico Sur esté completamente abierto a la influen- cia de la Antértica y se tenga la prolongacién hacia el polo del Continente Sudaniericano, da lugar a que se presenten enormes variaciones estacionales. En las reas de Punta Falsa (Fig. 22a) y Callao (Fig. 23a) se puede ver que los cambios estacionales afectan la capa de 0-100 m, prineipalmente. El calentamiento se produce de Setiembre a Enero en Punta Falsa y se prolonga hasta Febrero en el Callao, resultando asf un periodo de 8 meses de enfriamiento para el primero y 7 para el segundo, Por debajo de los 50m, el enfriamiento se prolonga por 2 y 3 meses més, respectivamente, En ei Callao, la termoelina superficial se desarrolla por encima de los 50m, con un gradiente maximo de 0.9°C/10 m (Feb.). En Punta Falsa, la termoclina aleanza un gradiente promedio maximo de 1°C/10m, y se de- sarrolla mayormente por encima de los 60m, aunque en caso de aparicion de “B) Nifio” se profundiza ligeramente. La_amplitud anual de Ja temperatura superficial es de 5.26°C para Punta Falsa, y de 5.03°C para el Callao, y en ambos casos disminuye con la profundidad, como se puede ver en los euadros Nos. 1 y 2. Aunque era de esperar que la de Punta Falsa fuera menor, no ocurre asf, posiblemente debido al afloramiento casi permanente en esta area. El desplazamiento de las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) y AES (Aguas Ecuatoriales Superficiales) también contribuye significativamente en las variaciones anuales. Variaciones diurnales de temperatura Para dar wa idea de la variacién diurnal promedio (aunque los prome- dios no son muy representativos) en tres de uuestras estaciones costeras con registros termogréficos, presentamos el grifico de la Fig. 6. En Talara la amplitud es de 0:8°C, con los cambios mas notables entre las 1800-1800 horas, la maxima temperatura entre las 1800-1900 horas y la minima, a las 1300 horas. En el Callao, la amplitud aleanza a 12°C, con los cambios més notables entre 1as 0800-1400 horas, la maxima entre las 1400- 1500 horas y la minima entre las 0700-0800 horas. En Matarani los cambios son insignifieantes, y la amplitud es de 0.3°C. Aunque la variacin diurnal decrece en general hacia los polos, la mayor amplitud encontrada frente al Callao puede estar motivada por el afloramiento y la gran adveccién de ASS (Aguas Subtropicales Superfieiales), entre otras cosas. 176 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN ; i 6 U enna ‘TEMPERATURA (°C) z a i HoRAS Fig. 6 Variacién diurnal de io temperatura superficial del mar on Talara (04°35'S, 81°17'W), la Punta (1203'S, 77°09") y Motorani (17200'S, 72°07'W). 2.2 Salinidad La salinidad es otro de los pardimetros conservativos que da caracteris- ticas especiales al agua de mar y depende fundamentalmente de los procesos de evaporacién y precipitacién. Su definicién oceanogréfica ya se ha dado en el punto 2 de este capitulo. Salinidad promedio en superficie Hasta el momento actual slo contamos con las cartas promedios de salinidad superficial de Schott (1935), Muromtsev (1958) y de Bennett (1966); las cartas de los dos primeros son de promedio general para todos los océanos, y las del filtimo son de promedio mensual para el Pacifico Tropical Oriental, Un Atlas Marino preparado por Stevenson et al (1970) saldré publicado muy pronto. Los oeéanos tienen su maxima salinidad en las regiones subtropicales, coincidiendo aproximadamente con el centro de los anticiclones, y el minimo de salinidad en las regiones polares y en Ia parte oriental de los trépicos. Hs decir, que los méximos se presentan en las zonas de gran evaporacién, y los minimos en ls zonas de gran precipitacién, En el Paeffieo Sur, el maximo de salinidad pasa de los 26.5%, y las salinidades minimas se ‘encuentran al lado noreste de las Galapagos {alre- dedor de 32%) y frente a Ja costa meridional de Chile (alrededor de 33%). La situacién geogrética de la costa del Perit hace que sus aguas costeras estén mayormente influenciadas por las aguas saladas de la regién subtro- pieal y, en segundo lugar, por las aguas de baja salinidad de la regién ecuatorial. Dentro de las primeras tenemos a las ASS (Aguas Subtropieales Superficiales), y dentro de las segundas las AES (Aguas Ecuatoriales Su- perficiales) y ATS (Aguas Tropicales Superficiales), euyas caracteristieas se describen en la primera parte del Capitulo TH. ary OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 177 Las aguas provenientes del afloramiento son generalmente aguas con S < 34.9% al sur de los 14°S y con S < 35% mas al norte. Las Figs. 61(a, b, c, d) muestran gradientes zonales y longitudinales, como el caso de la temperatura. Los zonales al sur de los 6°S, en que la salinidad aumenta lejos de la costa por efecto de las ASS (Aguas Subtropi- cales Superficiales). Los longitudinales al norte de los 6°S, son mucho més pronunciados, debido a que la salinidad disminuye répidamente hacia el norte por efecto de las AES (Aguas Heuatoriales Superficiales) y ATS (Aguas Tropicales Superficiales). Los cambios de salinidad frente a la costa peruana estén sujetos prin- cipalmente a la circulacién superficial que produce adveecién de aguas mas salinas (ASS) o menos salinas (AES), a procesos de mezcla vertical por turbulencia y conveccién y a fendmenos de evaporacién y precipitacién, La influencia de descarga de rfos es despreciable (Ver Apéndice I1). Los rios de mayor volumen son el Tumbes, Chira, Santa y Majes, de norte a sur, con una descarga promedio entre 80-950 m*/seg. Dentro del Area de observaciones, el rango estacional es como sigue: Franja Verano Otofio Invierno Primavera 35.5-32.0 35.6-33.8 95.3-32.0 35,2.33.8 352-820 35.1-83.8 Al este de 86° W: 35.6-33.7 35.5-33.7 Hasta las 100 mill. Hasta jas 50 millas: Para la parte netamente costera, en Ia que se desarrolla la gran pesque- ria de anchoveta, el rango de salinidad es de 35.1-34.8%, y parece que las aguas con salinidades ligeramente menores de 35% ofrecen condiciones 6p- timas para el desenvolvimiento de la vida de la anchoveta, especie que, ademés, parece sensible a las variaciones de salinidad, como se desprende de un anélisis hecho para las condiciones de la primavera de 1968 (Guillén y Zuta, 1968), asi como de las observaciones hechas en todos nuestros cruceros, en general. Distribucién vertical de la salinidad Aunque las salinidades m4ximas se presentan en Ja superficie del mar, Ja salinidad no siempre disminuye con la profundidad. Ocurren maximos y minimos a varios niveles, asociados con flujos hacia el ecuador y hacia los polos. En le capa superficial, relativamente homosalina y de menor espesor que la capa de mezcla, se presenta el maximo que denominaremos maximo superficial, por encima de tos 100m, con una intensidad que depende en gran parte de Ja incursién de ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) hacia la costa, y es mas comin en la parte central y sur de la costa peruana (Figs. 35, 40 y 55). En la parte més ocednica y al norte de los 69S (Figs. 30 y 55), se presenta otro maximo caracteristico dentro de la termoelina, que pro- fundizéndose més haeia el norte aparece por debajo de la termoclina y debajo 178 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN de los 100m de profundidad, como una incursién de aguas subtropicales en las regiones ecuatoriales, y parece que este maximo se asocia en parte, como lo dice Wyrtki (1967), con las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperfi- ciales) de la Corriente Cromwell (Equatorial Undereurrent),-que fluyen aproximadamente al mismo nivel, Estas AESS (Aguas Ecuatoriales Sub- superficiales) dan origen al m&ximo subsuperficial predominante en gran parte de la costa peruana, como se puede ver en los gréfieos de las Figs. 21, 40, 48 y 55, entre los 75-300 m de profundidad, destacéndose claramente al sur de los 10°S en la Fig. 55 y formando bolsoues o lenguas con S > 34.9 y 34.8% en las Figs. 40 y 48. Un minimo de salinidad en la base de la termoelina SSP (Subsuperficial Permanente), generalmente por encima de los 100m, se presenta al sur de los 12°S, eon salinidades menores de 34.8 y 34.7%, originado por el flujo hacia el'norte de las ATSA (Aguas Templadas de la Subantértiea). Los bolsones y lenguas de minimos y maximos de las Figs. 40, 48 y 55, son el resultado de los fiujos contrarios superpuestos de las AESS (Aguas Keua- toriales Subsuperficiales) y las ATSA. (Aguas Templadas de la Subantértica). Las primeras por debajo de estas iiltimas. A profundidades de 700-1,000m, se encuentra un minimo notable de salinidad, especialmente al sur de los 14°S, eon S < 34.6%, aunque frente a Tlo (Ver Fig. 48) se destaca con S < 34.5%, y est asociado con el flujo hacia el norte de las AAT (Aguas Antarticas Intermedias) que constituyen un fenémeno dominante en el Pacifico Sur. El afloramiento costero introduce cambios apreciables en la distribucién vertical de la salinidad en la capa superficial, como se puede apreciar en la seccién frente a Ilo (Fig. 48), donde aparece un minimo de salinidad en Ta capa de mezcla, También fendmenos anormales, como “El Nifio”, alteran notablemente la distribueién vertical de la eapa superficial, como se puede ver en la seceién frente a Cabo Blanco (Fig. 30). La haloclina (capa de cambio répido de salinidad) se desarrolla dentro de la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente), por debajo de la ter- moclina SE (Superficial Estacional), y geogréficamente aparece mejor desarrollada al sur de los 10°S, conformada comunmente por las isohalinas de 35.2-34.9%. En la parte norte, de régimen predominante ecuatorial, la intensa haloclina coineide con la intensa termoclina SP (Superficial Perma- nente), como se puede ver en las Figs, 29 y 30 de la seccién Cabo Blanco. Por encima de los 600 m, aparecen las isohalinas de 34.9-34.6% conformando otra especie de haloclina dentro de la termoelina PP (Permanente Profunda). Los dos méximos de salinidad, el superficial hacia la costa y el subsu- perficial hacia el ecuador, representan wna expansién de aguns de la region subtropical, conectadas con Ja cireulacién en la capa superior o esfera de agua caliente, usando el término de Wiist (1949). Hsta expansién es prin- eipalmente por adveccién y en segundo lugar por turbulencia. El transporte de aguas de salinidad maxima esté acompatiado por mezelas intensas encima y debajo de la termoclina; pero dentro de la termoclina misma ia turbulencia OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERG 179 es anulada por la gran estabilidad, y la expansién horizontal toma las caracteristicas de un flujo laminar. Enel plano horizontal, la mezela lateral también es bien efeetiva, y esto parece ser especialmente importante at norte de los 6°, Variaciones estacionales de la salinidad Los cambios estacionales més marcados se presentan en la capa por encima de los 60 m de profundidad, y son mucho mayores en la parte norte, como se puede ver en las dreas de Punta Falsa (Fig. 22b) y Callao (Fig. 23b), y en los euadros de promedios correspondientes (Nos. I y 2). En el érea de Punta Falsa (Fig. 2b), los cambios notables de la capa superficial ocurren de Noviembre a Abril, siendo més mareados entre Di- ciembre y Febrero, con un gradiente vertical més intenso, de 0.14%6/10m, asociado con el pronuneiado frente ecuatorial. Las aguas relativamente mis salinas, eon S > 35.0%, predominan de Abrit a Diciembre, a excepeién de Agosto y Setiembre en que parecen tener mayor influencia las aguas de Ja Corriente Costera. La amplitud anual es de 0.9% en superficie y dismi- nuye con la profundidad (Ver Cuadro N° 1). En el area del Callao (Fig. 23b), no se presentan grandes variaciones estacionales, Las aguas mas salinas, con § > 35.1%, se presentan entre Julio y Agosto, época en que las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) se desplazan més hacia el norte, juntamente con ei anticielén, De Marzo a Abril y de Setiembre a Enero, fa salinidad os bastante homogénea en toda Ja colamna. La amplitud anual en superficie es de 02% y disminuye eon la profundidad (Ver Cuadro N° 2). 28 Oxigeno El oxigeno es absorbido permanentemente de la atmésfera y también es producido por fotosintesis. El oxigeno proveniente de la atmésfera se disnelye en el agua de mar hasta que se establezea un equilibrio entre el aire y el agua y el oxigeno se aproxime a su valor de saturacién, En gran parte del Pacifico, la capa superficial esté muy préxima a la saturacién en contenido de oxigeno, con valores tipicos entre el 98 y 103% del valor de saturacién (Reid, 1959). En la capa de asimilacién, situada encima de ja termoclina, las condiciones son complicadas por la interaccién mutua de diferentes factores, En las capas inferiores a la de asimilacidn, el oxigeno proviene casi exclusivamente del transporte de agua desde la superficie, mediante movimientos verticales y horizontales. El oxigeno es consumido en los procesos de respiracién y deseomposicién. De aqui que la eoncentracién de oxigeno se ha usado como un indicador de la “edad” del agua, es decir, del tiempo de permanencia fuera de todo contacto con Ja superficie. 2.3.1 Oxigeno promedio en Ja superficie del mar El valor de saturacién del oxigeno en ci océano depende de la tempe- 180 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN ratura y la salinidad. #1 valor de saturacién aumenta por disminueién tanto de la temperatura, como de le salinidad. Entre los rangos de temperatura y salinidad, el de temperatura es el que produce una mayor variacin en el valor de saturacién. De aqui que la variacién en espacio y tiempo de la temperatura superficial es la que principalmente determina los valores de oxigeno en la superficie. Valores mayores de 7 ml/L se encuentran en las aguas frias de las grandes latitudes, y menores de 5mi/L en las regiones ealientes préximas al ecuador. Frente a la costa peruana, el rango (ml/L) es mayor en el verano y otofio, y menor en el invierno y Ja primavera, como se puede ver a conti- nuacion: Franja Verano Otoiio Invierno Primavera Al este de 86° W: 72 6.0-2.5 6-2.75 6-2.75 Hasta las 100 millas: 72 6.0-2.5 6-2.75 6-2,75 Hasta las 50 millas: 72 55-25 6-2.75 6-2.75 En las Figs, 62(a, b, 6, d) se puede ver que dentro de las 100 millas de la costa, las mayores irregularidades en Ja distribueién ocurren en el otofio y la primavera, y dentro de las 50 millas sucede en el verano e invierno. La isolfnea (iso-oxigena) de $ml/U limita el area de més bajo contenido frente a Supe y sur de, San Juan, en el otofio (Fig. 62b); frente a Supe y frente a Pisco-San Juan, en el invierno (Fig. 62c); frente a Pacasmayo y frente a Supe, en la primavera (Fig. 624), y frente a Salaverry-Chimbote, en e] verano (Fig. 62a). La iso-oxigena de 4ml/L limita dreas de bajo contenido frente a San Juan, en la primavera. Deseartando los fenémenos locales se puede decir que el oxigeno au- menta lejos de la costa. Valores minimos, hasta de 2ml/L, se encuentran en las freas de afloramiento, y mAximos hasta alrededor de 7 ml/L en Areas de gran fotosintesis. En la Fig, 62(a), posiblemente sea el flujo de aguas ecuatoriales hacia el sur en el verano, el que produce la ligera baja del contenido de oxigeno lejos de Ja costa. Las iso-oxigenas siguen una orientacién bastante irregular, especialmen- te la de 5 ml/L. Sélo en el invierno (Fig. 62c), cuando la isoKinea de 4iml/Er se extiende en gran parte de la costa peruana, es que se puede apreciar un cierto gradiente zonal, sobre todo entre los 9-16° S, 232 Distribucién vertical del oxigeno En Ia estructura general de los océanos, el contenido maximo de oxigeno se encuentra siempre en las capas superficiales. En la termoclina se produce un caida de oxigeno hasta un minimo que en promedio fiuctéia entre los 100-1,500m de profundidad, de acuerdo con la posicién geogrfica y el rango anual de conveceién del lugar. La capa intermedia, pobre en oxigeno, es un aspecto prominente en ia distribueién del oxigeno en las latitudes OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 181 bajas y medias del océano. Por debajo de esta capa de minima, existe siem- pre un agua rica en oxigeno, asociada con la circulacién profunda de los océanos, y proviene de las Areas de conveccién de las regiones subpolar y polar del océano. Esta agua rica sufre pequefias disminueiones en su con- tenido de oxigeno, debido a la baja temperatura y la poca eantidad de materia orgdnica presente en elle. Frente a la costa peruana se distinguen esencialmente los siguientes aspectos: 1) Una capa superficial de valores relativamente uniformes, que se extiende en la napa hasta el borde superior de la termoelina SSP (Subsu- perficial Permanente), y mas abajo de la napa cuando esté presente la termoclina SE (Superficial Estacional). Cerea de la base de esta capa su- perficial aparece un méximo de oxigeno que se destaca mejor hacia el sur y hacia el oeste de la costa peruana y esti vinculado con el flujo de ASS (Aguas Subtropicales Superficiales). El maximo de oxigeno aparece por de- Dajo del maximo superficial de salinidad al sur de los 9° S, y muy por encima hacia el norte de dicha latitud (Ver Figs. 40, 42, 55 y 57). Cuando los procesos de mezela y os hundimientos por eonvergencia son intensos en la eapa superficial, desaparecen uno o ambos de estos mAximos, como oeurre en las secciones frente a Chimbote, (Fig. 37) y frente a Nlo (Fig. 50). 2) Una capa de discontinuidad, que denominaremos oxiclina, en la que! el oxigeno eae bruscamente, generalmente de 5ml/L a 1ml/L. Esta capa coincide con Ja termoclina SP (Superficial Permanente) en el norte, y_con la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) al sur de los 6°S. Este hecho da lugar a que la oxiclina se presenta en el invierno mejor desarro- Tada que la termoclina. Por otro lado y generalmente al sur de los 14°8, la oxiclina intensa eoincide con la haloclina en el lado més costero, y més afuera de la costa se coloca por debajo de la haloclina y se asocia con la minima de salinidad de las A'TSA (Aguas Templadas de la Subantértica). También cabe mencionar que al norte de los 6°S, el_hundimiento de las isolineas de 2.0-0.5 ml/L por debajo de los 50m (Ver Fig. 57) es un fené- meno saltante, conectado con la extensién de la Corriente Cromwell hacia el Esto de las islas Galépagos, Esta corriente presenta un maximo de oxigeno como una de sus caracteristicas. 3) Una eapa de minima, que bordeada por Ia isolinea de 0.5 ml/L, se extiende generalmente entre los 50-800 m, siendo més superficial eerea de Ja costa y hacia el sur (Fig. 21). La minima absoluta promedio oscila entre los 50-450m de profundidad (Fig. 72b), con valores mayores de cero y menores de 0.5 ml/L, aunque predominantemente sean menores de 0.25 ml/L, aumentando generalmente lejos de la costa y de norte a sur (Fig. 72a). Estos minimos que en determinadas Areas se aproximan a cero, estan aso- ciados con las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales) que leva la Corriente Peruana Subsuperficial (Ver Figs. 48 y 50). 4) Por debajo de la capa de minima y cerca del minimo de salinidad relacionado con la extensién de las AAT (Aguas Antirticas Intermedias), el contenido de oxigeno aumenta rApidamente con la profundidad (Ver Fig. 21). 182 CUADRO 1 PROMEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C), SALINIDAD (%.), OXIGENO (mi/L) ¥ FOSFATOS (uguat/L), PARA EL AREA DE PUNTA FALSA Prom. Ampl. Sot, Jun, SALVADOR ZUTA y° OSCAR GUILLEN 3938 SaSs Base Bane 2an- Base 288R sagen CUADRO 2 PROMEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (°C), SALINIDAD (%}, OXIGENO (mi/L) Y FOSFATOS (ugat/t}, PARA EL AREA DEL CALLAO BERS Prom. Ampl. 5 0. 2. 1 OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 183 2.3.3 Variaciones estacionales del oxigeno Nos referimos en esta parte ex- clusivamente a las éreas de Punta Falsa (Fig. 22c) y Callao (Fig. 2c), para las que presentamos, ademas, la distribueién vertical promedio (Fig. 7). Es un hecho comin a las dos dreas la permanen- ciacia de la oxiclina durante todo el afio. En Punta Falsa, los cambios de oxigeno son menos acentuados que los de temperatura y salinidad, y sas valores més bajos aparecen _ sem | en Julio y Agosto, y los mas altos 1 sis 1 en Diciembre y Febrero, en la eapa od » | superficial; 1a amplitud anual en superficie (1.88 ml/L), es mas baja 1 que la del Callao (Ver cuadros Nos, 1 y 2). En el Callao, la va- et etal t oy tempera riacién del oxigeno es similar a la 5 fasta ee ower Seaede de la temperatura, y su amplitud Puma Falta (a) y Callao (b). anual maxima es de 2.29 ml/L en Ja superficie (con el maximo de 5.88 ml/L en Noviembre y minimo de 3.59 ml/L: en Setiembre) y disminuye con la profundidad. La isolinea de 0.25 ml/L aparece por debajo de los 200 m en Punta Falsa, y en el Callao aparece mayormente por debajo de los 75m (profundizéndose notablemente en Febrero y en Setiembre). Fig. 7 Distribueién vertical prom 24 Nutrientes Los nutrientes, tales como los fosfatos, silicatos y nitratos, generalmente aumentan con la profundidad, ya que en la capa de mezcla los nutrientes son aprovechados por la fotosintesis y el crecimiento del fitoplancton, y el abastecimiento de altas concentraciones desde abajo esta limitado por la gran estabilidad que se presenta inmediatamente debajo de la capa snper- fieial, en la pienoclina (capa de cambio bruseco de densidad). 241 Fosfatos El fosfato inorgénico se encuentra disponible para uso inmediato de todas las especies fitoplancténicas, eon un intereambio rapido de f6sforo entre las células fitoplancténicas y el medio exterior. El almacenaje de fésforo en una célula llega a un méximo antes que sean afectados los pro- cesos fotoquimicos o enzimAticos. Todavia no se conoce de manera clara los factores que afectan la disponibilidad de fosfatos en una eétula fito- planeténica (Strickland, 1965). 184 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Fosfatos promedios en la superficie del mar En la superficie del mar el fosfato varia desde valores menores de 0.25 wg-at/L en el centro de los anticiclones, a més de 1.5 pg-at/L en los eiclones de las grandes latitudes. También se encuentran valores elevados en las corrientes de California y del Pera. Lia elevada concentracién de fosfatos en estas corrientes se debe en parte al transporte del agua de mez- cla, y en parte al afloramiento eostero asociado con los vientos alisios. En el lado oriental del Pacifico Hcuatorial, el afloramiento eleva Jos valores a mas de 1 pg-at/L, a través del afio (Reid, 1959). En las Figs. 63(a, b, e, d) se observa que frente a la costa peruana, los valores més altos se encuentran cerca de la costa, digamos dentro de las 50 millas, con los méximos (mayores de 2.5 yg-at/L) en las areas de aflo- ramiento. Los valores mas bajos (menores de 1 wg-at/L) corresponden a las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) y a las AES (Aguas Eeuatoriales Superficiales). La franja més interesante viene a ser la limitada por la isolinea de 1.5 ug-at/T: en Jas cuatro estaciones del afio, Las Areas exeep- cionales estén limitadas por la isolinea de 2 g-at/L en cualquier estacién del afio, y desde este punto de vista, el area costera frente a Pisco-Atico es realmente excepcional. Distribucién vertical de fosfatos Se puede deeir que en los tres prineipales océanos (Atléntieo, Indico y Pacifico}, existe un patrén comin en la distribucién vertical de fosfatos, coustituido por las enatro capas siguientes —La capa superficial. .—La capa de transicién. 3.—La capa de maxima concentracién, 4.—La capa més baja, en la que el fosfato disminuye ligeramente. El Pacifico tiene mas alta concentracién de fosfatos que el Atlintico ¥ el Indico, como también tiene los valores mas bajos de oxigeno, y todo esto relacionado con la cireulacién profunda. También frente a Ia costa del Perd se presentan dichas capas, y s6lo hablaremos de las tres primeras, ya que Ia cuarta eae fuera de nuestro Ambito de estudio. En los grificos de las Figs. 21, 33, 38, 43, 51 y 58 se puede apreciar las earacteristicas de las tres siguientes capas: a) La capa superficial, de aproximadamente 50m de espesor, y de valores relativamente uniformes y bajos, que oscilan generalmente entre 0.25 y 1.0 yg-at/L. b) La capa de transicién, que denominaremos fosfoclina, por encima de los 100 m, en la que el contenido de fosfatos aumenta rapidamente, ge- neralmente de 1.0 a 2.0 wg-at/L, y ocasionalmente de 0.5 a 2.5 ugwat/L. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERU 185 ¢) La capa de maxima concentracién, en la cual los fosfatos aleanzan valores de 2.5 a 3.5 wg-at/L, entre las profundidades de 500-1,200m, Los méximos, generalmente superiores a 3.0 ug-at/Li, presentan un ligero au- mento hacia la costa. En promedio, la méxima absoluta de fosfatos (Fi 78a) esté aproximadamente 200 a 900m més profunda que la minima ab- soluta de oxigeno, como se puede ver en las Figs. 72(b) y 73(b). Los valores altos de fosfatos de las aguas costeras del Per, como tam- bién de otras regiones altamente productivas, son causados por el afloramiento y el transporte de corrientes. Variaciones de los fosfatos En la capa superficial, los fosfatos son tomados por el fitoplancton y son devueltos al agua en la descomposieién de las plantas u organismos que los absorbieron, y estos procesos de incorporacién y desprendimiento, com- Dinados con la dindmica de las aguas, originan cambios geogréficos y esta: cionales en la distribucién de fostatos. En las Figs. 33, 38, 43 y 51 se puede ver que la fosfoclina se profundiza ligeramente hacia el sur, intensificdndose en el verano (Fig. 43) con una capa superficial mas pobre y mas homogénea. En las Figs. 63(a, b, c, d), los desplazamientos de la isolfnea de 1 wg-at/L nos da una buena idea de la variabilidad estacional: En el verano se ex- tiende dentro de las 100 millas de la costa y entre los 6-18°8; en el otofio aparece en forma continua a partir de los 7°§ hacia el sur y dentro de las 150 millas, y en el invierno y la primavera se extiende hasta mas alla de las 200 millas al norte de los 17°S. Por otro lado, las isolineas'de 2 a 3 ne-at/L limitan las éreas de maximo contenido de fosfato: En el verano, es la de 2yg-at/L frente a Pimentel y a Salaverry-Chimbote; en el otofio, Ja de 2.5 wg-at/L al sur de San Juan; en el invierno Ja de 2.75 wg-at/L frente a Sechura y la de 3 yg-at/L frente a Pisco; en primavera es la de 2ug-at/L frente a Pimentel-Salaverry, a Piseo-San Juan y la de 2.5 yg-at/L frente a Arica. El rango estacional frente a la costa peruana se da a continuacién. Los valores mAximos del extremo superior se presentan en el invierno, y los mfnimos en el verano. El mayor rango corresponde al invierno, y el menor rango al verano: Franja Verano Otofio Invierno Primavera Al este de 86° W: 2.1-0.3 3.2-0.3 2.75-0.5 Hasta las 100 millas: 2.1.04 32.0.3 275-05 Hasta las 50 millas: 2.104 3.2-0.3 2.75-0.5 Por otro lado, referente a las areas de Punta Falsa (Wig. 22d) y el Callao (Fig. 234), los cambios saltantes se presentan por encima de los 50m. En 186 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN el Callao, la isolinea de 2.5 wg-at/L presenta grandes fluctuaciones estacio- nales, con un mayor acercamiento a la superficie en Julio, Setiembre y Diciembre, y su mayor hundimiento de Enero a Febrero y de Octubre a Noviembre. En Punta Falsa, la isolimea de 2.0 yg-at/L es la que presenta apreciables fluctuaciones, con hundimientos en presencia de aguas saladas y levantamientos en presencia de aguas con S < 35%. En los cuadros Nos. 1 y 2 se puede ver, ademés, que la amplitud anual en superficie es practicamente igual para Punta Falsa (1.23 ug-at/L) y el Callao (1.25 yg-at/L), y que en cambio en Punta Falsa es mucho mayor para las capas de 0-50 y 0-100 m. En Punta Falsa la amplitud es mayor de 1.0 g-at/L para toda la columna de 100m, y para el Callao la amplitud disminuye apreciablemente con la profundidad. 242 Silicatos __ Los silicatos son usados relativamente en grandes cantidades solamente por algunos grupos de organismos, principalmente las diatomeas. Estas diatomeas se encuentran en gran cantidad y son importantes productores primarios de materia orgénica. La relacién especial de silicatos-diatomeas- produecién organica, separa al silicato del nitrégeno y el fostato, los que son consumidos por todos los organismos. Los estudios han demostrado que el ereeimiento de las diatomeas esté asociado con una baja de silieatos, e inversamente, que la regeneracién de silicatos esté relacionada con un de- crecimiento de la poblacién de diatomeas. Silicatos promedios en la superficie del mar Los silieatos no han sido observados en forma amplia hasta el momento; pero su valor es bajo en la superficie y aumenta con la profundidad. En la superficie del mar se encuentran valores hasta de 40 ug-at/L en los ci- clones de las grandes latitudes, de 12 ug-at/L en las areas de afloramiento de California, y de mas de 20 4g-at/L. en las Areas de afloramiento del Pera. Los valores minimos hasta de 4 yg-at/L se encuentran en el centro de los anticiclones, y valores demasiados pequefios en Ia regién oriental del ecuador. Frente a la costa peruana, el rango general es de 20-0 yg-at/L, al oeste de 86° W, y pare las franjas de 50 y 100 millas se mantiene en: 20-4 yg-at/L. En la Fig. 65 se puede ver que ios valores disminuyen lejos de la, costa, Los valores mas altos aparecen en las partes costeras frente a Salaverry- Chimbote (> 15 ug-at/L) y frente a Cerro Azul-San Juan (> 10 pg-at/L). Los valores menores de 5 ug-at/L corresponden a las ASS (Aguas Subtropi- eales Superficiales) y AES (Aguas Ecuatoriales Superficiales). Distribucién vertical de silicatos Tanto en las estaciones de grificos individuales de la Fig. 21 y en las OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 187 seceiones de Malpaso (Fig. 44) e Io (Fig, 52) se puede apreciar, las euatro capas siguientes por encima de los 1,000 m de profundidad. 1. La capa superficial que se exiende hasta el borde superior de la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente), con valores bajos y relativa- mente homogéneos, especialmente en el verano. En ella se presentan ligeros méximos y minimos, originados posiblemente por procesos de afloramiento y de fotosintesis. 2. Una suave capa de discontinuidad que coincide con la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) en el sur y con el borde inferior de la termoclina SP (Superficial Permanente) en el norte. Esta capa esti gene- ralmente conformada por las isolineas de 10-30 ug-at/L. 3. Una capa intermedia, de gradiente mfs suave, que se extiende generalmente hasta los 500m’ de profundidad, con valores entre 30 y 40 pg-at/L mayormente, correspondiendo asi con gran parte de la termoclina PP (Permanente Profunda) hacia artiba. Dentro de esta capa también se presentan minimos por debajo de la maxima de salinidad de las AESS (Aguas Eeuatoriales Subsuperficiales). 4. Una capa profunda, de gradiente apreciable, en la que se destacan las isolineas de 40-80 ug-at/L. Esta capa parece estar asociada con la capa donde el gradiente de temperatura empieza a reducirse apreciablemente, y prineipalmente donde Ja salinidad se vuelve mucho més homogénea (Ver Figs. 39, 40, 47 y 48). Variaciones estacionales de los silicatos Aunque no presentamos los grificos apropiados para este tipo de dis- cusién, las cartas estacionales preparadas para publicaciones posteriores, muestran las mayores concentraciones en el. invierno y las més bajas en el verano, con Ios méximos valores frente a San Juan en el invierno y frente a Mollendo en el verano. Parece que esta variacién observada en las cartas promedios explica la aparente contradiccién en las concentraciones de la capa superficial de las seceiones frente a Malpaso (Fig. 44) y frente a Ilo (Fig. 52), En la seecién frente a Malpaso, en la que se ve un débil flujo de AESS (Aguas Hcuatoriales Subsuperficiales), desaparece el minimo de sili- eatos de Ja capa intermedia, y en cambio esté muy presente en la seceién de Tio, donde se tiene un intenso flujo de AESS (Ver Fig. 48). El rango de variaciones en ta capa superficial debe estar relacionado con Jos afloramientos costeros y los tipos de poblaciones fitoplancténicas. Los maximos y minimos observados en la capa superficial y en la in- termedia parece que no fueron observados por Wooster y Cromwell (1958) en Ia Expedicién Shellback (1952). 188 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN 24.3 Nitratos Para que exista continuidad de vida en el mar, es esencial un intercam- FITOPLANCTON | coetacniauns bos a ANIMAL entlASog BacTeRial PLANTA *Sigiracion PRS coyposiele™ Reductidn de nitrates Nitrificacién Desnitrificacién, OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 189 bio continno y balanceado de nitrégeno entre los organisms residentes y su medio ambiente. La asimilacién del nitrégeno por el fitoplancton no puede persistir por perfodos prolongados en ausencia de la luz, por lo que la asimilacién queda limitada a la eapa eufética. El nitrégeno reducido se presenta como amoniaco y como compuesto de nitrégeno, representando en suma el 35% del total de compuestos de nitrégeno de los océanos. Tales reduceiones son cominmente el producto final de la asimilacién del nitré- geno por las plantas o las bacterias marinas. Los nitritos y los nitratos son jas més altas formas de oxidacién del nitrégeno marino. La oxidacién de amoniaco en forma de nitritos y nitratos se denomina comtinmente nitrifieacion. En la pagina anterior damos dos ilustraciones, una de Dugdale (1967) sobre el flujo de nitrégeno en Ja zona eufdtica (a), y otra de Vacearo (1965) sobre el, papel fisiolégico de los compuestos nitrogenados (b). Se ha hecho modifieaciones en su presentacién: Nitratos promedios en la superficie del mar La distribueién de nitratos en aguas costeras de reducida plataforma continental, adquiere un carécter especial, debido a que los vientos predo- minantes originan afloramientos de aguas més profandas rieas en nutrientes. Frente a la costa peruana, el rango general de nitratos es de 0.5 a 20 pg-at/L hasta 50 millas de ld costa, y més allé’ los valores disminuyen hasta valores préximos a cero. El afloramiento costero controla su distribuciéu haciendo aparecer areas aisladas de valores altos coincidiendo con las areas de afloramiento, Se destacan ast dos areas de mayor concentracién: Una con el foeo frente a Pacasmayo, y la otra con el foco frente a Atico, eon valores mayores de 15 yg-at/L. Los valores mayores de 10 y 15 pg-at/L pareeen pertenecer a aguas més puras de afloramiento, digamos aguas re- cientes de afloramiento, como se puede ver en la Fig. 66. Distribucién vertical de nitratos Para Ja distribucién verticat de nitratos mostramos la seceién frente a Malpaso (Fig. 45), donde se puede ver que los nitratos aumentan con Ta profundidad, presentando fundamentalmente cuatro capas, cuyas earacte- risticas sefialamos a continuacién: 1. La capa superficial, relativamente pobre y homogénea, y de un espesor igual al de la napa, es decir, que se extiende basta el borde superior de la termoclina SE (Superficial Estacional). En esta capa aparece un mi- nimo muy apreeiable, asociado grandemente con el maximo de silicatos. (Fig 44). Por encima del minimo aparece un ligero maximo en la parte mas alejada de la costa. 190 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN. Una capa de discontinuidad que coincide integramente con le ter- moclina SSP (Subsuperficial Permanente); esta ligeramente mas super- ficial que la capa de discontinuidad de silicatos, conformada generalmente por las isolineas de 5-15 pg-at/L, y se intensifiea cerea de la costa. 3. Una capa intermedia de gradiente més suave, fundamentalmente por encima de los 600 m, en la que se destacan las isolineas de 20-35 yg-at/ L, asociada prineipalmente con las isotermas de 13-7°C (Fig. 89). 4. Una capa de méxima, mucho més homogénea, con valores mayores de 35 yg-at/L, que en la carta de promedios (Fig. 74a) tiene un rango de 40 a 55 zg-at/L entre las profundidades de 500 y 1,300m (Fig. 74b). Las Tineas de minima y maxima de estas figuras son interesantes. Variaciones en la distribucién de nitratos En promedio, los valores maximos parecen proceder del sur y exten- derse hacia el norte, por el lado eostero y dentro de las 60 millas, eubriendo casi toda el érea de pesca (Fig. 66). La capa de maxima se vuelve mas superficial (Fig. 74b) hacia el norte de los 7°S, y muestra un gran bolsén al oeste de 80° W frente al Callao (Fig. 74a). 2.44 Nitritos Ademéas del nitrato, el amoniaco y el nitrito son también fuentes dis- ponibles de nitrégeno para las poblaciones fitoplancténicas. En el cielo del nitrégeno en el agua de mar, los nitritos ocupan un estado intermedio entre el amoniaco y el nitrato, y Ja concentracién de nitritos puede servir como un indicador de Ja inestabilidad del sistema. La cantidad de nitritos es pe- quefia en comparacién con los nitratos, y es algo menos que la de amoniaco. Los nitritos pueden formarse por oxidacién del amoniaco o por reduccién del nitrato. Nitritos promedios on la superficie del mar Como los nitritos pueden ser producidos 0 utilizados a cualquier pro- fundidad, presentan complicados cambios verticales. La excrecién de nitritos extracelulares por e) fitoplancton, también puede influenciar en la distri- bueién de nitritos en las capas superficiales, y esto ocurre en forma intensa cuando las células deficientes en nitrégeno se hallan en presencia de un exceso de nitratos, ante una redueida intensidad de Inz. OCEANOGRAFIA DE 1AS AGUAS COSTERAS DEL PERO 191 Frente a la costa pernana, los valores disminuyen lejos de la costa, con um rango de 0.1-1.6 pg-at/L dentro de las 50 millas, y encontrandose valores hasta de cero a mayor distancia de ta costa. La Fig. 67 presenta una distribueién bastante irregular. Esta irregula- ridad es menor entre los 6-12° de latitud sur, y es frente a Salaverry-Callao donde se desarrolla un notable gradiente zonal dentro de Jas 60 millas, asociado con una lengua pobre en el lado ovednico. Se puede ver que las aguas costeras presentan los valores mas altos, con valores por encima de 1.0 wg-at/L entre las latitudes de 9-12°S y con el méximo ligeramente superior a 1.5 yg-at/L frente a Chimbote. Las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) y las AES (Aguas Eeuatoriales Superficiales) aparecen con valores menores de 0.25 wg-at/L, y eon valores ligeramente més bajos las primeras, Distribucién vertical de los nitritos La distribuciéu de los nitritos es completamente diferente a la de las propiedades anteriormente deseritas, y presenta fundamentalmente las tres capas siguientes: 1. La capa superficial, de valores relativamente bajos y homogéneos, que generalmente coincide con la napa y es de concentraciones més ricas en el invierno, como se puede ver en las secciones. frente a Malpaso (Fig. 46) y frente a Tlo (Fig. 58). 2. La capa intermedia, de concentraciones variables, en la que se pre- sentan uno 0 mas maximos. Esta capa se discute en forma més amplia en el subtitulo siguiente. 3. La capa mis profunda de nitritos, en la que Jos valores generalmente se reducen a cero. Esta capa aparece mayormente por debajo de los 50m al norte de los 6°S, y por debajo de los 300m at sur de la costa peruana principalmente, como se puede ver en la Est. N° 11 de la Pig. 21 y en la seceién frente a Malpaso (Fig. 46). Variacién en la distribucién de nitritos La capa superticial parece profundizarse mas hacia el sur como se puede ver en las estaciones Nos. 11 y 156B de la Fig. 21, y parece enriquecerse en el invierno, como se puede ver en las seeciones de Malpaso ¢ Io (Figs. 46 y 58, respectivamente). La capa intermedia se sittia por encima de tos 50 m al norte de los 6°S, abareando toda la capa de discontinnidad térmica, Hacia el sur se profundiza y se complica, extendiéndose hasta los 300 m de profundidad, como se puede Yer en las seeciones de Malpaso (Fig. 46) y de Tlo (Fig. 58). Al norte de los 6°, el tinico maximo aparece en la base de la termocling SE (Superficial 192 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Estacional). M&s al sur, principalmente al sur de los 12°, aparecen dos méximos principales: El primero en la base de la termoclina SSP (Subsu- perficial Permanente), asociado con el minimo de salinidad de las ATSA. (Aguas Templadas de la Subantértica), y el segundo algo més profundo, en la capa de gradiente mas suave, asociado con el méximo de salinidad de las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales), como se puede ver en la estacin 156B (Fig. 21) y en las seceiones de Malpaso (Fig. 46) e Lo (Fig. 58). El primer méximo parece corresponder a una distribueién normal de los nitritos en el océano. Hi origen de dos o mas méximos parece estar en la interaceién de los dos flujos contrarios, a través de un gran remoting ciclénico que parece tener sti centro alrededor de los 12°30°S y 80°30’ W, con el flujo de AESS (Aguas Eeuatoriales Subsuperficiales) en el lado cos- tero y el de ATSA (Aguas Templadas de la Subantirtica) en el lado ocednico, como se puede ver en las Figs. 76(a) y 85(a). El primer méximo (1% maxima de nitritos) se presenta entre Jos 10-60 m de profundidad mayormente (Ver Fig. 75b), con un rango promedio de 3.5.0.1 ug-at/L, y con las areas de maxima frente a Pimentel-Salaverry (> 3 Hg-at/L) y frenite a Mollendo (> 2yg-at/L), como se puede ver en ta Fig. 75(a). El segundo maximo (secundaria maxima de nitritos) oscila general- mente entre Jos 50-300m (Fig. 76b), con un rango promedio de 5.3-0.1 pg-at/L (Fig. 76a), y con los va'ores mas altos (> 4 yg-at/L) entre Chim- bote-Huarmey y frente a Atico. En el centro del remolino anticiclénico mencionado anteriormente, se destaca la maxima absoluta de la 2* maxima de nitritos (Fig. 76a). En superficie, los valores més altos aparecen cerca de Ia costa, siendo mucho més alto en el invierno y estando muy préximos al valor cero en el verano, segtin las cartas estacionales en vias de publicacién, 24.5 Relacién entre nutrientes Los gréficos de la Fig. 8 sobre las relaciones entre nutrientes (nitratos, silicatos y fostatos) y sobre consumo de oxigeno (AOU), corresponden a cuatro dreas seleccionadas cya ubicacién se da en la Fig. 59(b). En la Fig. 8 se puede hablar fundamentalmente de las cuatro capas siguientes: 1. La capa superficial, que se desarrolla en la napa, y en la que las relaciones entre nutrientes presentan varios picos, causados por los ligeros maximos y minimos de silicatos y nitratos, productos de los efectos fotosin- téticos, como se puede ver también frente a Malpaso (Figs. 42, 44 y 45). 2. La capa de discontinuidad, que coincide con la vapa de discontinui- dad térmica, y en la que las variaciones verticales de la relacién entre variables estin sujetas a la intensidad del gradiente vertical de nitratos, silicatos y fosfatos, Por ejemplo, frente a Malpaso (Fig. 8c) la relacién N/P disminaye rapidamente debido al aumento mas répido de fosfatos (Fig. 43). 3. La capa subsuperficial, que se destaca entre los 100-500 m de pro- OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 193 fundidad, con cambios mas suaves en Jas relaciones de $i/P y N/Si, y cambios rapidos en la relacién N/P, debido en el primer caso a la tendencia a la homogeneidad en los nitratos, silieatos y fosfatos, y en el segundo caso a la mayor homogeneidad en Jos fosfatos. (Fig. 43 de Malpaso). Esta capa se destaca mucho més en e! sur. En el norte, especialmente lejos de la costa, las relaciones de Si/P y N/P muestran un paralelismo, con un aumento apreciable en profundidad, Dentro de esta capa, las AESS (Aguas Ecuatoriales Sub- superficiales) ejereen mayor influencia entre los 100-300 m, como se puede ver en las relaciones N/Si, Si/P y también en AOU. La relacién Si/P' se mantiene alrededor de 11, entre los 100-300 m. La relacién N/Si se mantiene alrededor de 0,95, entre los 300-500 m. 4. La capa profunda, generalmente por debajo de los 500m, en le que las relaciones Si/P y N/Si muestran tendeneias opuestas, debido en ambos casos al aumento més rapido de silicatos respecto a los nitratos y fosfatos. La relaeién N/P tiende a la wniformidad por el aumento aproxi- madamente paralelo de ambos. oucién vertical des a) Consumo aparente de oxigeno (AOU), b) Relaciones nitatos! silicates (N/Si), ¢} Relaciones nitratos/fosfatos (N/P} y d) Relaciones silicatos/fostatos (Si/P), en cuatro rean selaccionodas. En el gréfieo de consumo de oxigeno (Fig. 82) observamos una sobre- saturacién de oxigeno en Ia capa superficial, como resultado de la fotosintesis. En las estaciones 11 y 19 frente a Cabo Blanco, los menores valores de consumo de oxigeno entre los 50 y 300m de profundidad, estan relacionados con la extensién de in Corriente Cromwell que se pega a la costa al norte de los 6° S. CAPITULO TET 1, MASAS DE AGUA En cl sistema de corrientes del Perd participan aguas provenientes de cnatro regiones climaticas del Océano Pacifico: De le regién ecuatorial, en 194 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN el norte; de la regién subtropical en el lado suroeste; de la regién suban- tartiea (borde norte), y de la regién antértica, ambos en el lado sur. Las masas de agua penetran en Ja regién maritima del Perd a través de flujos horizontales orientados hacia los polos y hacia el ecuador, acompafiados de mezela horizontal en gran escala. Wyrtki (1967) ha publieado un trabajo bastante comprensivo sobre las masas de agua del Océano Pacifico Oriental, que incluye el Grea de las aguas costeras peruanas. Pero concretamente sobre estas aguas costeras no existen publicaciones; en uno y otros casos aparecen citaciones aisladas. Por lo que la discusién de este tema lo hacemos princi- palmente a base de los diagramas individuales de la Fig. 21 y de las secciones verticales de las Figs. 28-58. Un estudio detallado de estas masas de agua esté siendo preparade por Zuta, Usamos le denominacién de masas de agua para las aguas formadas en el frente polar (AAT), en el area de la region subantrtica (ATSA), en la regién subtropical (ASS) y en la regién ecnatorial (ATS, AES, ABSS). Las aguas costeras frias (ACF), resultado del afloramiento y mezcla, son consi- deradas como tipos de agua. 141 Masas de agua superficiales La sitnacién geografica de la coste del Perd, hace que sus aguas costeras tengan una mayor influencia de las aguas saladas de la regién subtropical. La influencia de las aguas de Ia regién ecuatorial es predominante al norte de Punta Falsa (6°S). La parte costera esté sujeta a la influencia de los afloramientos y los procesos de mezcla. De aqui que en las aguas costeras peruanas se pueda hacer la distincién de las siguientes masas y tipos de agua, como se especifica a ‘continuacién:, 1.—Aguas Tropicales Superficiales (ATS), con S < 83.8% 2—Aguas Heuatoriales Superficiales (AES), con S < 348% —Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), con S > 35.1% 4.—Aguas Costeras Frias (ACF), con 8 = 35.1, 84.8% Las ATS (Aguas Tropicales Superficiales) se presentan normalmente al norte de los 4°8, y excepcionalmente pueden avanzar varios grados hacia el sur, cuando ocurre el fenémeno “El Nifio”, del que hablamos més adelante. ‘Tienen una eapa superficial homotérmica y homosalina de hasta 20m de espesor, situada encima de una intensa termoclina SP (Superficial Perma- nente), como se puede ver en la seceién de Cabo Blanco (Figs. 29 y 30). Las AES (Agaas Ecnatoriales Superficiales) se presentan normalmente al norte de los 6°8, generalmente con gran intensidad en los meses de primavera y verano, En forma parecida a las ATS (Aguas Tropicales Su- perficiales), presentan una eapa superficial aproximadamente homotérmica y homosalina, de alrededor de 20 m de espesor, por encima de wna termoclina SP (Superficial Permanente), que generalmente se debilita hacia abajo y hacia el este de 83° W, como efecto de las AESS (Aguas Reuatoriales Sub- superficiales) de Ia Corriente Cromwell. Sus fluctuaciones geograficas estén OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERG 195 relacionadas con los desplazamientos del “frente ecuatorial”. Son desplaza- das mis al norte en el otofio y el invierno, por efecto del flujo intenso de la Corriente Costera Peruana, que es reforsada por el afloramiento que se desarrolla entre los 4-6°S. Presentan grandes variaciones térmicas estacio- nales y anuales, y en inviernos desusualmente frios, eomo en 1964, se pre- sentan con temperaturas por encima de 17°C. Las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) se extienden en gran parte de la costa peruana, con fluctuaciones notables hacia la costa en las cuatro estaciones del afio: Frente a Supe y Pisco en el verano (Fig. Gla) e invierno (Fig. 61e), y frente a Chimbote y ‘Callao en el otofio (Fig. 61b) y la prima- vera (Fig. 61d). Presenta grandes variaciones térmicas del verano al invierno. Tanto las ATS (Aguas Tropieales Superficiales) y las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) son aguas pobres en nutrientes. S6lo las ACF (Aguas Costeras Frias) son las agnas excepcionalmente ricas en nutrientes Por efecto de los afloramientos, como vimos en et Capitulo II. 12 Mesas de agua subsuperficiales En la capa de 0-1,000m, a la que esta restringida el presente trabajo, se presentan cuatro masas de agua subsuperficiales, provenientes do la regin ecuatorial, de la regién subantirtica (borde norte) y de la regién antértica, como especificamos a continuacié 1—Las Aguas Eeuatoriales Subsuperficiales (ASS), que se presentan entre los 50-300 m, disminuyen de espesor hacia el sur. Son identificadas en el norte con temperaturas de 15-13°C, salinidades de 35.1-34.9% y se en- frian y disminuyen de salinidad hacia el sur. Son aguas relativamente homotérmicas, relativamente salinas y de relativamente alto contenido de oxigeno, debido a que provienen del ramal sur de la bifureacién de las aguas de la Corriente Cromwell (Undereurrent). Estas aguas introducen un ligero miximo de salinidad y de oxigeno y dan el aspecto de una silla a la distri- bucién vertieal de la temperatura, como se puede ver en los diagramas de la Fig. 21. 2Las Aguas Ecuatoriales Profundas (AEP), que oscilan entre los 150- 700m, con temperatura de 13-7°C y salinidades de 34.9(8)-84.6%, como se puede ver en la Est. 71 de Ja Fig. 21. Esta masa de agua coincide inte- gramente con la capa de minima de oxigeno, aunque la minima absoluta se sitla en su mitad superior (Ver también Fig. 72b). 3Las Aguas Templadas de la Subantartica (ATSA), provenientes dei borde norte de Ja region subantirtica, se destacan en la parte eostera en la base de la termoclina SSP (Subsuperficial Permanente) y por encima de Jos 100m, profundizdndose ligeramente lejos de la costa. Se destaca con un minimo de salinidad por encima del maximo de salinidad de las AESS (Aguas Ecuatoriales Subsuperficiales), Su rango de temperatura es de 15- 18°C y de salinidad de $4.8-34.6% frente a la costa peruana. Estas aguas 196 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN contribayen al afloramiento de la parte sur principalmente, como veremos més adelante. 4—Las Aguas Antértieas Intermedias (AAI), que aparecen generalmente por debajo de los 600 y 700m de profundidad hasta un poco més abajo de los 1,000 m, con temperaturas entre 7-4°O y salinidades entre 34.60- 34.45%, en euya capa el oxigeno aumenta notablemente con la profundidad y hasta tiende a formar un maximo, como en las estaciones 9 y 118 de la Fig. 21, frente a Tlo. Las isosteras (Iineas de igual anomalfa termostérica, de igual 5) de 200, 180 y 80cl/ton, resultan interesantes en conexién con estas masas de agua, asi como la de 300 cl/ton Jo es para las AES, ATS y ASS, como se puede ver en las Figs. 29 a la 58. 2, LA OIROULACION Frente a la costa del Pert el sistema de cireulacién es bastante complejo, integrado por corrientes marginales superficiales y subsuperficiales que soportan el afloramiento a lo largo de la costa. Las corrientes estan sujetas a variaciones en tiempo y espacio, todavia pendientes de estudio. 21 Corrientes Superficiales: La Corriente Peruana Frente a la costa peruana se extiende Ja Corriente Peruana, constituida por la Corriente Costera Peruana (CCP) y la Corriente Ocedniea Peruana (COP), siguiendo las clasificaciones de Gunther (1936) y de Wyrtki (1963). Estas dos partes forman una sola entidad ocednica en el periodo de invierno, principalmente en los meses de Agosto y Setiembre, como se puede ver en las cartas de corrientes superficiales de Wyrtli (1963). La Corriente Peruana en el Pacifico Sur, la Corriente de California en el Pacifico Norte, las Corrientes de Bengala y las Canarias en el Atlintico, fluyen hacia el ecuador en la margen oriental de dichos océanos, como partes de movimientos anticielénicos. Tal circunstancia da lugar a que estas co- rrientes sean lentas y consecuentemente de poco transporte, segiin la teoria de Stommel (1948). La COP es més intensa que la CCP, lo que también se explica por la meneionada teoria de Stommel, Wyrtki (1963) trabajando con los datos de Step-I, encuentra que en la latitud de 24°S, el transporte de la CCP es de 6 x 10°m*/seg y el de la COP de 8 x 10°m*/seg, que sumados dan 14 x 10° m*/seg, que viene a ser la contribucién de la Corriente Peruana a la Corriente Surecuatorial (CSE). Las cartas de topogratia de la isoterma de 15°C, de los diferentes cru- -ceros realizados frente a la costa peruana, estiin muy de acuerdo con las OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERG 197 topografias geopotenciales de cero dbs respecto a los 1,000dbs. Dichas topografias, como la que presentamos en la Fig. 83, muestran una serie de fluetuaciones del flujo a fo largo de la costa, en forma de meandros, pero con una orientacién persistente y predominante de sur a norte y a lo largo de todo o de gran parte de le costa peruana. Este aspecto viene a estar en desacuerdo con lo encontrado por Wyrtki (1963) en el sentido de que OCP (Corriente Costera Peruana) s6!0 Hega hasta los 10°8 y se debilita en su avance hacia el norte. Ademias, las seceiones de velocidad geostrofica de las Figs. 24-27 muestran una intensificacién de este flujo hacia el norte y con Jas mayores velocidades entre los 100 primeros metros, con un rango de 15-80 em/seg, distribucién que también esté de acuerdo con lo encontrado por Wooster y Gilmartin (1961). Este rango de velocidades geostroficas no esti muy lejos del rango dado (5-45em/seg) por las cartas de eorrientes superficiales de Wyrtki (1965). En las seceiones de las Figs. 25 y 26, los flujos intensos hacia el sur en la capa de 0-100m, pareeen relacionarse con la defleccién SE que experi mentan las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales); pero frente a Cabo Blaneo (Fig. 24) estin relacionados con el eomienzo de “El Nifio” de 1965. En la seccién de Matpaso (Fig. 26), donde el flujo de AESS (Aguas Eeua- toriales Subsuperficiales) es débil, se puede ver que las ATSA (Aguas Tem- pladas de la Subantértiea) fortitican la intensidad del flujo hacia el norte en el lado costero, y una situacién contraria oeurre en la seccién de Ito (Fig. 27), donde hay una gran influencia de AESS (Aguas Kenatoriales Subsuperficiates). 2.2 Corrientes Subsuperficiales Wooster y Reid (1963) fueron los primeros en discutir sobre las co- rrientes costeras subsuperficiales de California, Per’ y Chile. Yoshida y Tsuchiya (1957) establecieron teGricamente la conexién entre los aflora- mientos y los fiujos costeros hacia los polos, También Yoshida y sus cola- boradores encontraron la similitnd en la distribueién de Ja’ masa (en términos de densidad) y la distribucién de la cireulacién en regiones ecua- toriales y en las margenes orientales de las regiones costeras. Asi se explica que la divergencia de las isotermas (isopienas) alrededor de los 100m de profuadidad frente al Perd, indica que el afloramiento por encima de los 100m esté asoviado con el flujo hacia el sur sefialado por el hundimiento dé las isotermas, generalmente hasta los 300 m de profundidad. Pero ocarre que frente al Pera, cuando el flujo hacia el sur se aleja un poco de la costa, las isotermas presentan una distribucién en “V”, similar a lo que oeurre en la zona de la Corriente Cromwell en el ecuador. Estos aspectos se pueden ver en los grfficos de los informes de eruceros publicados por el Instituto del Mar, principalmente los wimeros 11 (Mores et al, 1966), 12 (Guillén y Viisquez, 1966) y 13 (Mejia_y Poma, 1966), y también se puede ver on 1a seecién frente a Io (Fig. 47), Parece que este aspecto resaita més frente a la costa chilena, segiin los grdficos publicados por Brandhorst Inostroza (1965). 198 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Le Corriente Peruana Subsuperficial La denominada Corriente Subsuperficia! Peruano-Chilena, fue ob- servada y medida directamente por Wooster y Gilmartin (1961), con velo- cidades ligeramente superiores a 20em/seg frente a Punta Falsa y con un debilitamiento en su avanee hacia el sur. Wyrtki (1963) al mostrar las interacciones de las corrientes superficiales y subsuperficiales con el pro- nunciado afloramiento frente al Perf, distingue wna nueva corriente que denomina Contracorriente Pernana (CCP), distinta y mucho més intensa que la de Wooster y Gilmartin (1961), Ultimamente Cochrane y Zuta (1968), y mas recientemente White (1969), trabajando con los datos del R/V Ala- minos, no encontraron tal diferencia, y mostraron que de Ja unién de la extensién de la Corriente Cromwell con la Contracorriente Surecnatorial (CCSE) de Reid (1959) ,un poco al sur de los 6°S y lejos de la costa, nacfa la Corriente de Wooster y Gilmartin (1961), como un flujo conver- gente que parece soportar gran parte del afloramiento al norte de los 12°S. A esta corriente resultante 1a lamaremos simplemente Corriente Peruana Subsuperficial (CPSS), en vez de Corriente Subsuperficial Peruano-Chilena. Una fraceién de ia extensién de ia Cromwell avanza hacia el sur en e! lado netamente costero, constituyendo la principal contribucién al afloramiento al norte de los 9°8 (norte de Chimbote). En la carta horizontal de la Fig. 85(a) se ve que la combinacién de jos dos finjos antes mencionados (CPS3), hace frente al flujo de las ATSA (Aguas Templadas de la Subantartica), tlujo que Wooster (1968) denomina Corriente Chilena. Por otro tado, la tenografia de la isoterma de 13°C de la Fig. 84 resulta muy interesante, porque entre otras cosas muestra la partieipacién de 1a CCSE (Contracorriente Sureenatorial) en la formacién del remolino anticielénico presente al norte de los 12°S, suméndose una buena parte de ella al flujo costero que al norte de los 6°S se integra en Ja CSE (Corriente Surecuatorial), El flujo del sur aparece més superficial y es dominante al sur de los 12°, En Ja topografia de 13°C no se ve la extensién de Ia Corriente Cromwell, porque esta corriente es mas superficial en el norte y mas profunda en cl sur. Es posible que se deba a la CCSE (Contracorriente Surecuatoriai) las velocidades relativamente altas eneon- tradas entre los 100-200 m en la seccién frente a Chimbote (Fig, 25). Se necesita hacer observaciones mas sistemAticas, acompafiadas de mediciones directas de corrientes, para comprender mejor la interaccién entre los flujos subsuperficiales del norte, del oeste y del sur, que dan una fisonomfa mas complicada a las corrientes subsuperficiales, respecto de las superficiales. 3. AFLORAMIENTO El afloramiento, como movimiento vertical, no es un fenémeno aislado, sino que forma parte de la cireulacién ocednica, ligado principalmente a OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 199 os flujos meridionales y marginales. Wyrtki (1963) precisé 1a definicién de afloramiento como un movimiento ascendente, mediante el cual las aguas procedentes de capas subsuperficiales son traidas hasta la superficie de mar y alejadas de] drea mediante flujos horizontales. El afloramiento puede presentarse en cualquier parte del océano; pero tiene un cardcter relevante a lo largo de las eostas oveidentales de los continentes, como en el caso del Pert, donde los vientos permanentes desplasan hacia fuera de Ja costa el agua superficial, manteniendo asi el proceso por wn apreciable tiempo, mayor de una semana. Muchos autores han tratado el problema de los afloramientos costeros y ocednieos, enfocando el proceso fisico y los efectos del mismo. Los tra- tamientos teéricos fueron hechos principalmente por Yoshida (1967, 1958, 1955), Yoshida y Tsuchiya (1957), Yoshida y Mao (1957) y Hidaka (1954). Recientemente Smith (1968) ha enfoeado el proceso fisico y los efectos det afloramiento en las principales regiones de afloramiento, y habla de los efeetos en cuanto a la distribucién de las propiedades, del nivel del mar, el clima y la riqueza biolégica. Wyrtki (1963) trat6 el caso especifico de los afloramientos frente al Perfi, encontrando velocidades medias de 5 m/ mes (\v 2 x 10em/seg) y una contribucién media de 3 x 10° m*/seg, especificando ademés que el proceso de afloramiento estaba restringido a profundidades menores de 100m y sefialando dos origenes, uno eeuatorial y otro subantirtico. 3.1 Areas de afloramientos costeros frente al Peri: Uno de los efectos destacados del afloramiento frente al Perd son las aguas frias relativamente homogéneas que aparecen en superficie, causando notables anomalias térmicas y un acentuado gradiente horizontal. Por esta raz6u, para estimar la extensién del area de afloramiento, se tomé deter- minadas isotermas como borde exterior del area de afloramiento, y se llegé a obtener un total de 25,250 millas cuadradas como promedio del area de afloramiento a lo largo de 850 millgs de Sinea costera, con lo que resulta un ancho muy proximo a las 30 millag en un 4rea rectangular equivalente. Las variaciones estacionales del 4rea se puede ver en el siguiente enadro: Estacion Largo (miles) Ancho (millas) Area (millas*) Verano 800 15 12,000 Otorio 800 ~\ 81 25,000 Invierno 1,000 36 36,000 Primavera 800, 35 28,000 Promedio 830 ~ 30 25,250 200 Fig. 9 Temperatura (a) y salinidad (b) prome- ios on la superficie dal mar para lo franje costera de 30 millos de ancho. Fig. 10 Oxigeno disuotte (a) promodios on ta superficie del mar pora la franja costera de 30 mitas ¥ fosfato @) SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN En las Figs. 9 y 10 se da la distribu- cién estacional promedia en superficie de cuatro variables para, la franja costera de 30 millas de ancho. En ella se observa que en el perfodo de en- friamiento se intensifica el aflora- miento, desplazindose hacia el norte en unos casos o ampliando latitudi- nalmente el rea. El afloramiento tipico y permanente se presenta entre los 14-16°S; pero también ocurren afloramientos interesantes durante gran parte del afio entre las latitudes de 4-6°S, 7-8°S y 11-12°S. Los puntos son valores promedios. 32 Caracteristicns y tipos de afloramientos costeros Hl afloramiento costero es superti- cial y tiene lugar por encima de los 75 y 100m de profundidad, Lleva a la superficie aguas del borde inferior de Ia termoclina SSP (Subsuperticial Permanente), frias y ricas en nutrien- tes. De aqui que las aguas que afloran son de temperaturas bajas, salinida- des relativamente bajas, especialmente a} sur de los 14°S, bajo contenido de oxigeno y altos valores de nutrientes. Las temperaturas de afloramiento son més elevadas hacia el: norte, y frente a Pisco-Atico se presentan las aguas mas frias en las cuatro estaciones del afio, con los focos moviéndose alrede- dor de San Juan, como se puede ver en las vartas promedios de las Figs. 60(a, b, ¢, d). E) rango promedio para de anche. las dreas’ de afloramiento a lo largo de toda la costa es como sigue: Verano Otoio —s Invierno §©=—= Primavera, “Temperatura 19-16 18-14 16-18 W714 9G Salinidad 35.0-34.8 35.0-34.8 85.0-34.8 —35.0.34.8 % Oxigeno 42 42 42 42 mi/L Fosfatos 2.51.5 3.01.5 8.51.5 2.51.5 ye-at/L OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 201 Las aguas de afloramiento tienen principalmente tres origenes: 1—Las aguas propiamente del ramal sur de la Corriente Cromwell, que afloran principalmente entre los 4-6°S, y que también en parte contri- buyen al afloramiento al norte de los 9°S, extendiéndose en la zona de. gran abundaneia de merluza, ete. 2.—Las aguas provenientes de la CPSS (Corriente Peruana Subsuper- ficial), que afloran principalmente al norte de los 12°S, y que en determinadas Gpocas, especialmente en el verano y el otofio, pueden influenciar en el afloramiento mAs al sur, destacdndose por sus salinidades relativamente altas. 3.—Las ATSA (Aguas Templadas de ia Subantartica) que vienen del sur a través del flujo chileno, y afloran prineipalmente al sur de los 1498, Parece que en esta parte de la costa peruana se producen afloramientos de aguas mezcladas, de AESS (Aguas Keuatoriales Subsuperficiales) eon ATSA (Aguas Templadas de la Subantértica). Wyrtki (1963) diferencié los dos ‘iltimos tipos de afloramiento, mas no el primero que consideramos interesante por extenderse en una zona rica en especies benténicas. Hay variaciones geogréficas y estacionales on cuanto a la intensidad del afloramiento, como se puede ver en la Fig. 9(a), en la que los principales afloramientos estacionales corresponden a las siguientes latitudes: —Primavera + 79, 12, 16° —Verano 2 9, 12, 15°98 —Otofio : 59, 7, 10°, 15°S —Invierno + B®, 7, 9°, 19°, 149.1698, En general, los afloramientos prominentes ocurren entre los 14-16° de lati- tud sur, aproximadamente frente a Piseo-Atico. En el Gres del Callao (Fig. 23a), la isoterma de 15°C, que es la de afloramiento, asciende 70 m en 7 meses, hasta aleanzar la superficie, con una velocidad media de 10 m/mes (“V 4 x 10*em/seg). En el érea de Punta Falsa (Fig. 22a) es la isoterma de 17°C la que asciende 47 m en 7 meses hasta aleanzar la superficie, con una velocidad media de 6.9 m/mes (2.7 x 10* em/seg). Por supuesto que e! ascenso no es continuo en ninguno de Jos casos, sino que presenta fluetuaciones. Estos valores estén bastante pré- ximos a la velocidad promedio de ascenso calewlada por Wyrtki (1963) desde un punto de vista dindmico (Ver punto 3 de este capitulo). Fenémenos anormales, como “El Nijio”, afectan considerablemente el afloramiento, eancelando ¢l afloramiento en gran parte o en toda la costa, segim la intensidad del fendmeno. También las fiuctuaciones de las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) hacia la costa reducen las areas de afloramiento. 202 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Se necesita hacer estudios sobre la duracién dei afloramiento y sus variaciones, entre otras cosas. 88 Efecto vital del afloramiento El enriquecimiento 0 disponibilidad de nutrientes en las aguas super- fieiales se realiza fundamentalmente a través del afloramiento que transporta las aguas subsuperficiales ricas en nutrientes. Muchos oceanégratos fisicos, quimicos y bidlogos han tocado este punto de Ja relacién entre eb aflora- - miento y la alta productividad en los océanos, Actualmente un grupo de oceandgrafos de la Universidad de Oregén estin haciendo un microestudio 2400) 7] 1800] mg/m? we i Larirua Sue Fig. 11 Productién total promedio (mg/C/m7/dia) para la franje costera de 30 millas de anche (— =~) ¥ do 60 milllas do anche (——}, fronte af Pord. de las diferentes facetas del afloramiento en el Srea frente a Oregén (U.S.A.). La parte costera del Perii es sin lugar a dudas el drea més interesante para Jos estudios del afloramiento y su relacién con la gran riqueza productiva de las agnas y la gran abundancia de especies ictiolégicas, que hacen de las OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 203 aguas costeras un vivero especial de la fauna marina del Pacifico y de todos los océanos en general. Posner (1957), Guillén (1964a), Guillén y R. de Rondén (1968) y otros han enforado el problema del afloramiento y su relacién eon la producti- vidad, como veremos en el Capitulo IV. ‘En la Fig. 11 los picos de maxima de produceién total alrededor de las latitudes de 5%, 8°, 11° y 15°S, con el maximo absoluto a los 15°S, tienen gran correspondencia con las dreas de afloramiento dada por la Fig. 9{a). Esto es una confirmaciéa mas de la influencia del afloramiento en la pro- ductividad, y que se vuelve mucho més interesante con el cuadro del Apéndice I, que da una idea aproximada de la distribucién geogréfica de la pesqueria peruana durante 1964-1968, con los mayores desembarques al- rededor de los 5°, 7°30", 9°, 11°, 12°, 13°30’ y 16°S, Resultaria mas signifi- cativo hacer comparaciones con indices de abundancia y con un conocimiento aproximado de los lugares de pesca, en vez de los Iugares de desembarque. 4. EL PRENTE ECUATORIAL Y EL FENOMENO “EL NINO” La nocién de “frente ocedmico” surgié en Oceanografia en analogia con la nocién de “frente atmosférico” en Meteorologia. Cromwell y Reid (1956) definieron el frente ocednico como “la franja superficial del mar, a través de la cual ta densidad cambia bruscamente”, y propusieron una cireulacién con convergencias a lo largo del frente, hundimientos dentro del frente y divergencias por debajo de la superficie del mar y por encima de la termoclina principal. Los frentes ocednicos son lugares interesantes del océano desde el punto de vista fisico, quimieo y biolégico. Bl frente polar antartico que separa las regiones antirticas y subantarticas, es el frente més pronunciado en las grandes latitudes, La convergencia subantartica del Pacifico Sur ejerce influencia en las aguas costeras del Perd, con el aporte de las aguas de su borde norte. Al norte del Pera se extiende el frente eeuatorial, que es uno de los frentes mas pronunciados en latitudes bajas y est intimamente ligado al fenémeno “EI Nifio”. Los japoneses fueron unos de los primeros en interesarse en hacer estudios sobre la naturaleza de los frentes, al observar la abundancia de peces y ballenas a lo largo de los frentes (Uda, 1938, 1953, 1954), 41 Frente Eouatorial Wyrtki (1965) denomina frente ecuatorial a la zona de encuentro entre las aguas tropicales supertficiales (ATS) y las aguas de la Corriente Peruana. Otros investigadores usan la denominacién “borde norte” de la Corriente Peruana. 204 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Extensién y Caracteristicas El frente se extiende entre la costa norte del Perti (norte de los 6° 8) y las Islas Galapagos, con un debilitamiento hacia el Oeste. En Ias cartas de Wyrtki (1964) y en las cartas de las Figs. 60(a, b, ¢, d) se puede ver que el gradiente horizontal maximo de temperatura se presenta en la parte costera, generalmente al sur de los 3°S, con 3 a 7 isotermas: 24.22°C en Marzo, y 23-17°C en Setiembre. El gradiente se intensifica con el desarrollo del afloramiento entre los 4-6°S, La orientacién del frente tiene una tendencia zonal predominante; pero también muestra una distribucién meridional, con una serie de meandros, en determinadas époeas del afio. En las publicaciones de Stevenson y Santoro (1967, 1968) se ve que la orientacién meridional predomina al este de 83° W, y la zonal al oeste de dicha longitud. El frente es mucho mejor identifieado por el gran contraste en salinidad, en cualquier época del afio, y de manera especial en Ia primavera y verano, cuando no ayuda Ja temperatura, como se puede ver en las Figs. 61(a, b, ©, 4). El gradiente de salinidad es ‘aptoximadamente de 1.0 + 0.5%/10 millas. Lamentablemente la falta de observaciones sistemiticas y suficientemen- te amplias, no nos permite dar una visién mas completa de las caracteristicas de] frente ecnatorial. Al respecto es necesario realizar investigaciones eoope- rativas y coordinadas con varios paises. En las eartas de las Figs. 62 a In 67 se puede ver, por otro lado, que dentro del frente ecuxtorial no se presentan contrastes en superficie para el oxigeno, fosfato, silicato, nitratos y nitritos, La capa afectada por el frente ecuatorial esté generalmente por encima de los 30m de profundidad. En dicha capa se presentan una fuerte termo- clina y una fuerte haloclina, por debajo de una capa de mezcla de general- mente 5-10 m de espesor, como se puede ver en la Fig. 28. Variaciones del frente ecuatorial El frente eeuatorial presenta grandes variaciones estacionales. En los meses de verano, su distribuein es fundamentalmente meridional, en aso- ciacién con una lengna edlida que origina el mayor gradiente horizontal y zonal frente a la costa pernana, particularmente en Marzo. En la Fig. 12 se observa que el frente se desplaza hacia el sur hasta los 6°S en el perfodo de calentamiento, y hacia el norte en el periodo de enfriamiento, Los cambios de temperatura y salinidad a través del frente, son més marcados en la primavera y el verano. Este tiltimo aspecto contra- dice en cierta forma lo que muestran las cartas horizontales de las Figs. 60 y 61. Esta aparente contradiecién se debe a las variaciones anuales que sufre el frente (Las eurvas de la Fig. 12 ecorresponden a eruceros de dife- OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 205 rentes afios). Los desplazamientos anormales hacia el sur se producen en las époeas que se presenta el fenémeno “El Nifio”, del que hablamos en el titulo siguiente. 7 Knauss (1957) al diseutir Ja situa- cién a lo largo del frente, establece 7 que la zona frontal se mueve del agua “ te mas fria al agua més caliente, bajo “ la influencia de vientos, dando lugar “| a que el agua més fria se sittie en la 7 superficie del frente, originando una zona inestable de gran mezela, de un ancho de alrededor de 100 millas. Wyrtki (1967) manifiesta que esta si- tuacién parece ser representativa det frente ecuatorial, al este de las Gali- pagos. Aunque el ancho dado por Knauss esté de acuerdo con el dado por la Fig. 61, parece que el frente unas veces toma las caracteristicas de To que podria denominarse frente frio, y otras veces de frente ealiente, apli- tando los términos meteorolégicos 2 masas de agua. Pero en todo caso ocurren convergencias, seguidas de hundimientos, y divergencias conec- tadas al flujo de la extensién de la Corriente Cromwell. O sea que en el frente ecuatorial se dan en parte los dos. casos propuestos, el de Knauss (1957) y el de Cromwell y Reid (1956) . * deserito en el punto 4 de este eapitulo. Las observaciones con GEK (Wooster, fig. 12 Temperatura (a) y solinded (4) on 1969) también han mostrado conver- : iene alge te cmoreade gencias en e] frente. Los Drs, Taft y monte 8120°W y entre lor 48°S, en Stevenson (comunicacién personal) les custo evtoconer del sho (Il, estin terminando un trabajo referente 1M. al frente y la Corriente Cromwell. ve 42 El fenémeno “El Nifio” En condiciones normales, el clima de la costa peruana se encuentra grandemente influenciado por el afloramiento costero, que hace que las 7 aguas de la superficie del mar sean mis frfas que el aire de las inmediaciones y aumente la humedad relativa. La presencia de neblinas en la costa es la caraeteristica mas visible de las dreas en proceso de afloramiento. En condiciones anormales se reduce graudemente o se anula totalmente el afloramiento, y el clima de ln costa experimenta cambios temporales 206 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN notables. Estas condiciones anormales pueden surgir principalmente por desplazamientos pronunciados hacia la costa de aguas subtropicales super- ficiales (ASS), y por el desplazamiento hacia el sur de los 6°S de aguas tropicales superficiales (ATS) y aguas ecuatorialés superficiales (AES), El primer caso es mas frecuente y de menor efecto. El segundo caso es mucho més trascendente y de consecuencias ms relevantes, no s6lo desde e! punto de vista oceanografico, sino también socio-econémico, porque tiene sus re- pereusiones en la pesqueria (de anchoveta, prineipalmente), en la agricul- tura, y conseeuentemente en la economia del pais, El nombre de “Corriente del Nifio”, que todavia es usado por algunos autores, surgié en relacién con la época de aparicién del movimiento de aguas de la regién ecuatorial hacia el sur. Pero siendo esta situacién anormal tun caso transitorio, irregular y de corta duracién (3 a 4 meses de duracién), cousideramos que es mas propio denominarlo “fenémeno”, como lo vienen haciendo varios autores que han atacado el problema, y este denominacién es la que usamos en adelante. Entre los autores nacionales y extranjeros que han enfocado este pro- blema, mencionaremos a Schweigger (1942, 1961, 1964), Posner (1957), Wooster (1960), Bjerknes (1961, 1967), etc, Estos dos iiltimos y otros usan ademés la terminologia “Atos del Nifio”, lo que consideramos puede justi- ficarse si se toma en cuenta el inicio y tin del fenémeno, o quizés desde el inicio hasta el restablecimiento de la normalidad; pero preferimos no usarlo, sino como referencia en el presente trabajo. Origen Todavia no se conoce el verdadero mecanismo que da lugar a la apa- ricién del fenémeno “El Nifio”. Se han dado varias explicaciones sobre las eausas del fenémeno, y todas eilas relacionadas con fenémenos meteorolé- gicos, ya que siempre se presenta acompafiado de estos fendmenos, Las més apropiadas parecen ser las dadas por Bjerknes (1961 y 1967) y por Fedorov (1963), quienes diseuten Ja circulacién relacionada eon movimien- tos meridionales del frente ecuatorial, el eual parece estar conectado direc- tamente con las ocurrencias de “El Nifio”, Durante el fenémeno “Et Nifio” aparecen en Ja parte norte del Perd las aguas tropicales superficiales (ATS), asociadas con aguas subsuperficiales procedentes de la Corriente Cromwell y acompafiadas de notables precipi- taciones en la regién maritima y en las costas adyacentes, por Ja gran in- estabilidad atmosférica ocasionada por las ATS, en algunos casos tan espectaculares como en “El Nifio” de 1891 (Schott, 1931) y el de 1925 (Schott, 1931; Murphy, 1926). Sabemos también que este fenémeno se Presenté con menor intensidad en los afios de 1941 (Lobell, 1942), 1953 (Posner, 1957), 1957 (Wooster, 1960) y 1965 (Guillén y Flores, 1965). Parece, pues, que la explicacién del origen de este fenémeno esta en el sistema de cireulacién ocednico-atmosfériea, teniendo la participacién OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 207 principal de los alisios de NE y SE, de la Contracorriente Norecuatorial, de la Corriente Cromwell y la Corriente Costera Peruana, con el consiguiente desplazamiento hacia el sur de la Convergencia Tropical y del Frente Eeua- torial, como se ha observado siempre en este easo singular. de] Pacifico Sur. Ocurrencias y predicciones Con Tos datos disponibles hasta el momento, todavia no se ha podido encontrar ana periodicidad en las ocurrencias del fenémeno “El Nifio”. Como todavia no se conoce las causas verdaderas del fenémeno, no podemos hacer predicciones a largo plazo sobre la aparicién del’ mismo. Con los datos y conocimientos aleanzados hasta ahora s6lo podemos hacer predicciones aproximadas a corto plazo, no mayor de tres meses. Asi, por ejemplo, con las observaciones en los wltimos meses de primavera (H.S.} se puede anticipar con buena aproximacién las condiciones del verano si- guiente, y fue asi que con las observaciones hechas en Noviembre de 1964 (Zuta, 1964), se pudo anticipar la aparicién de “E] Nifio” de 1965, que discutimos més adelante, En este tipo de predicciones es esencial el cono- cimiento de las condiciones meteorolégicas presentes, tales como nubes, vientos, presiones, precipitaciones, ete., asi como de las condiciones oceano- gréficas presentes, tales como temperatura superficial, salinidad superficial, estructura térmica, estado de los afloramientos costeros, ete, para luego referirlos a las condiciones precedentes y promedias. Cuando se conozea el mecanismo que produce el fenémeno, euando conoz- camos la teorfa del fenémeno, podremos hacer predicciones a largo plazo, que seran grandemente beneficiosas a la industria pesquera, industria det guano, a Ja agricultura y a la economia nacional, en general. Caracteristicas y trascendencia Tomando como ejemplo las anormalidades de 1891, 1925 y 1965, podemos decir que el fenémeno ‘Kl Nifio”’ se caracteriza por ser un fenémeno costero, acompafiado de cambios bruseos que afectan notablemente las condiciones del mar y del clima, con repereusiones enormes en Ia ecologia de las aguas costeras y en la economia de la regién costera del Perf. ~~ EI fenémeno “EL Nifio’? aparece ‘t como una lengua de agua superficial ™ de elevadas temperaturas y sobre to- do con salinidades muy bajas (S < 34.8%.) ; con desplazamientos ripidos sobre una termoclina fuertemente desarrollada (Ver Est. 28 de la Fig. 4); pegdndose muchas veces a la costa eee erg, ¥, tnulando o reduciendo notablemente "a. 13 Voriocién de lo temperatura superfi- | afloramiento en su avance hacia rahe (on Rovienbe Sgek (inte el str. El borde de dicha lengua y 17-18, respectivamento). viene a estar constituido por el frente ecuatorial. 208 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN En la Fig. 28(a, b) que corresponde a los comienzos de “El Nifio” de 1965, se puede ver que la capa afectada por la lengua con S < 34.8%, se extiende hasta los 50 m de profundidad, con la capa superficial homogénea correspondiente a las ATS.(S < 33.8%}, de un espesor préximo a los 15 m. Por otro lado, las Figs. 13, 29 y 30, dan a la longitud de 88° W como el Iimite oeste de Ia lengua eélida, que hace que las temperatures se eleven cerea de la costa (en condiciones normales sucede lo contrario). Las Figs. 77 a la 82, corresponden a las postrimerias de “El Nifio” de 1965. Lamentablemente las observaciones no se extendieron lo suficiente- mente lejos de la costa como para presentar en forma clara la extensién de la lengua, ni suficientemente profundas como para mostrar los flujos subsuperficiales que acompafian al fenémeno, aunque algo se puede decir al respecto con la topografia de la isoterma de 15°C (Fig, 82), que muestra los movimientos horizontales predominantes por debajo de los 50m de profundided. En la Fig. 78 las AES (§ < 34.8%) se extendian al norte de Huarmey (“V 10°S), y parece que parte del flujo proveniente de la Corriente Crommell (Fig. 82)' se integraba en el flujo costero hacia el norte y una buena parte continnaba hacia el sur, muy pegada a la costa al sur del Callao (12°). Una situacién casi totalmente opuesta se presenta en la Fig. 83, correspondiente al invierno de 1964, uno de los més frios observados desde 1960, y que se puede tomar como una de las caracteristicas precedentes al fenémeno anormal de 1965. Referente a la produccién del mar resulta interesante ver que con res- pecto a la produceién anual promedia (Figs. 69 y 71), en las postrimerias de “Et Nifio” de 1965 la cloréfila “a” en superficie (Fig. 80) fue muy baja a lo largo de toda la costa, y en cambio la produecién total (Fig. 81) fue mucho més elevada en el 4rea prineipal de pesca de anchoveta, que estuvo ocupada por las aguas ecuatoriales superficiales en retroceso y aguas sub- superficiales de la Corriente Cromwell también en retroceso. Al sur de Huarmey, la produccién total estuvo apreciablemente por debajo del pro- medio. Por otro lado, las estadisticas de pesca dan un gran desembarque de anchoveta en Chimbote en el mes de Abril (Borgo y Paz, 1966), época en que se hicieron las observaciones. Al juzgar por las Figs. 14, 15 y 16, correspondientes al Puerto Chicama, y por la mortandad de aves ocurridas en 1965 (Jordin y: Fuentes, 1966), se puede decir que “El Nifio” de 1965 fue muy similar al de 1937. A esta conclusién también se puede Megar del trabajo de Guillén (1967), si con- sideramos que las condiciones de 1958 fueron de post-nifio: Al anormal avance hacia el sur de las aguas de la regién ecuatorial, siguié una no- table fluctuacién hacia la costa de aguas subtropicales superficiales (ASS). El fenémeno “El Nifio” es de trascendeneia general por no ser local ¥ por estar ligado a fenémenos oceanograficos y meteorolégices de gran escala. La trascendencia local o nacional del fendmeno surge de sus con- seeuencias, finalmente econémicas, puestas de manifiesto en una reduccién en Ja disponibilidad de anchoveta, en la mortandad de aves guaneras y Tee QCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 209 22 4 PUERTO CHCAMA #9 sore Ante ae 20h sh wee wh Ene Feb Mor Abr Mey sun ~SCgo~Cat «at Nov «Olen MESES Fig. 14 Temperatura superficial dal mar en 1957 (— (——} de 20 afios (1949-1968) del Puerto Promedios del aire. Wie 1965 (0.2.24) y promedio patrén came. Los cieulos indigan tomperaturas reduceién del guano, pérdidas en la agricultura por exeeso de Iuvias y disminneién de fertilizantes del guano, reduecién de la actividad pesquera y aumento de la desocupacién. En el Cuadro N° 8 damos algunas . cifras sobre las fluetuaciones en el desembarque de anchoveta, especial- mente en Chimbote y Callao, y en la poblacién de aves guaneras. Los datos de aves guaneras fueron proporeio- nados gentilmente por el Sr. Humberto Fuentes, de los cuales se sacé prome- dios en’ caso de tenerse varios datos para un mismo aiio, como se indica dando los meses en que se efectuaron ni los censos. El desembarque de ancho- veta baj6é apreciablemente en 1965 en . Chimbote y Callao, asi como el total Feet Sel aren cl eer Ge general. Hi efecto de “El Nifio” sobre Chicama. las aves guaneras se aprecié on los censos de 1966, ya que el eenso de 1965 tuvo lugar cuando el fendmeno estuvo desarrollindose, Fig. ‘ SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN 210 oxquar.on quan SaqU_AON erqHEIAON srqumon eign inges finigoy amiqey tou, otoug—cimiqey —cveaqey —sueuqeg oven ontoy xia oko oitoByonteBy toby ro oF ory oF eel OF OB Oe Ol oO ee ee wee 696L —«B9GL—LGL_—B9GL SHEL HHGL_«— ENGL RGLOMGL SOL BHGLeS6L ESL SEL (fesue> so| vovnzyyes 98 onb us suzedg sp} uos;puy socom £07) SANOTIW Na ‘YNYAH2d ViSO2 V1 V INH SVaVSNAD SIAV ‘okey epsap ‘o1oy 9p equim, [-] “ex1EW eptep ‘oang oiuoWOIOS Y :DION “ABW (OP SLnHKSUI [9p cBNPOIY 9p oiueMOLndeg ‘ewong ont oe O61 ope 4 69 60 a6 62e vez s0y0 JP sopoloqn.s 301) eer ever week eI £66 O98 S99 ERE_ CRW BIpowiosg poprpodoy Bert ust ork weet ek LL ou vy Ssouoynosaquig op [2101 199'Z9TOL veO'VERS Iz8'6zS. GLVEETL L9e'ERS YHT'EZH.O YzO'VLZ.9 GOL'6LY ZON'EYE.Z 969"806.1 wWaaNzO W10L WRG'TBLE GOLA 9E'D6LA ove'Las —eee'SI9vec'zoz Tevet Yad A oso op oquing, BC'S §—EXZTLSLA L/G'ESI,1 ORE'BEE:L BZO'LOLA ZE6'LLLE 686'5961 PLO'SCAL 9PZ'OLE,L LP0'VEL one Is9've9.e 99809. UrE'BMY.Z GIVTLOZ Ore'ISOE LIZ'BPLL $6L'6661 ZOR’sGZ LOE'sEL —rOS'EYE eroquny> 8961 19619961 SHGL GL NGL GL 1961 O6L aS souong ONY 4d soavrvaval svia SOT 4 NOIDVDUVEWS VI ad ViGIW avalovdvD VI ‘ONY od sENOIDVauvANa Ba OWAWAN 13 ‘svWEdV ‘oaNvG "YNVMAad VISOD V1 3d OOUVI O1 V SOIWINA JQ IOI 1H _NA A STAVONT SEM NA (‘CW VIZAOHONV aq TwnNY anduveWasza € ouavad OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 21 geese ret Fig. 16 Variaciones mensuates de la temperatura (°C) on la superficie del mar en ol puerto Chicama (1949-69). 5. OLAS Y MAREAS Las olas y las mareas (hablando con cierta redundaneia) son aspectos interesantes del océano, por lo que la teoria de cllas ha atrafdo siempre a prominentes matematicos como Laplace, Lagrange, Bernoulli, Buler, Airy, Cauchy, ete. Hay mas ventajas en las predieciones de mareas, debido a la periodicidad de las mismas. Pero en los filtimos afios también se ha avanzado bastante en la prediceién de las olas marinas superficiales, gracias a la teorfa de Pierson-Neumann-James (1955), que superé a la’ de Sverdrup. Munk (1947), Hay muchas clases de olas en el océano, y ellas difieren grandemente en su forma, velocidad y origen. Probablemente existen algunas clases de olas que todavia no han sido deseubiertas. Las olas u ondas marinas no sélo se observan en la superficie del mar, sino también, en general, entre los limites de dos masas de agua de diferente densidad, tal como en la termoclina (pienoclina), por ejemplo. La pienoclina es la capa de eambio brusco de densidad, que en las aguas peruanas coincide casi futegramente con la termoclina. 5.1 Olas u ondas marinas superficiales Al observar las olas del mar se podria tener la impresién de que es el agua la que se desplaza; pero afortunadamente no es asi (cuando el agua se mueve a gran velocidad es como un conereto sélido). Es la forma ondu- latoria o configuracién de la superficie del mar, ex decir, la energia, la que se propaga en todo el horizonte, Una de las peculiaridades de las olas marinas es su movimiento rapido a través de la superficie del mar. Las olas més veloces no son las olas de 212 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN viento, sino los TSUNAMIS (olas generadas por una actividad sfsmica). La explosién del Krakatoa en 1883, produjo tsunamis que cruzaron todo el Pacifico en 12 horas, a velocidades de alrededor de 300 mdos (“V 150 m/ seg). El 1° de Abril de 1946, el tsunami que se origind en Jas Aleutinas, Neg6 a Hawaii cruzando una distancia de 1950 millas en 4 horas 32 minutos, 0 sea a una velocidad de 215 m/seg, Hl desplazamiento de las olas va acompafiado de movimientos orbitales, casi cireulares, de las particulas de agua, lo que se puede comprobar al ob- servar los movimientos de un pequefio objeto flotante en la superficie del mar, B] desplazamiento de la ola da lugar asi a un transporte de masa, aunque muy lento en comparacién con la velocidad de la ola. Este aspecto es explicado por la teorfa de Stokes (teorfa irrotacional). En el grifico dado a continuacién a manera de ejemplo, destacamos las siguientes earacteristicas de las olas: Cresta HH = Altura‘de la ola = Distancia vertical entre la cresta y el valle. Es diffcil de estimar. L = Longitnd de la ola = Distancia entre dos crestas sucesivas, en Ja direeeién de propagacién. Es muy diffeil de estimar. T = Periodo de la ola = Intervalo de tiempo en el paso de dos erestas sucesivas por un punto fijo. H A = Amplitud de la ola = — (anflisis arménico). 2 L — = Velocidad de propagacién de Ia ola, 7 : C, = Velocidad promedio de la partfcula de agua. = Pendiente de la ola ——> 8pax Qa Frecuencia de la ola (ciclos/seg) ——> o = —— T ale Ele a QCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 213 1 aa Ki = — = Numero de ola (ciclos/em) ——> K = — L L 4 = Superficie de contacto entre el oeéano y la atmésfera 2 5 = ASen ( rT ) een oe \ Para oscilaciones arménicas, t= tiempo J) 1 movimiento aproximadamente cireular de la particula tiene una ail velocidad promedio 0, = ——, de donde resulta que: ss Para Bmax , tenemos Cp= — Cw , que es Ja velocidad teérica 1 méxima que puede alcanzar Ia velocidad de In partfenla, con respeeto a Ja velocidad de la ola. La teorfa de Jas olas tiene como tareas describir el movimiento orbital de las partfeulas, la velocidad de propagacién de las olas, la relacién entre estos dos movimientos, asi como también dilucidar sobre la generacién, crecimiento, transformacién y disipacién de las olas marinas. Tomando en cuenta sus caracteristicas, las olas marinas pueden clasi- ficarse de diferentes maneras, tales como: a) Segén su velocidad de propagacién: — Olas progresivas — Olas estaticas b) Por el mecanismo de su formacién: — Olas libres — Olas impulsadas ¢) Segéin Ia relacién L/D (D = profundidad del mar) en: — Olas cortas (o profundas). — Olas largas (o superficiales). 214 SALVADOR -ZUTA y OSCAR GUILLEN ” d) Segin la forma de sus perfiles: 2 — Olas sinusoidales — Olas de tormenta — Olas trocoidales e} Segin la relacién entre la direccién del movimiento de la particula y de la ola en: — Olas longitudinales — Olas transversales £) Segiin sus perfodos en: Capilares, de ultragravedad, de gravedad, de infragravedad, de periodos grandes, y de transmareas. — Para olas de gravedad, como el mar de leva, tenemos que: uv —I c= Vv = 12 Vv L (m/seg) Qa — Cuando L/D es grande & ae ce Vo L — De la relacién © = —, resulta que: Qn g Qn L=—,@-+-—w?, T =—o s ar & La energia que posee la ola es de doble naturaleza. Una parte es energia , debido al movimiento orbital de las particulas; y la otra parte restante es energia potencial, debido a Ja elevacién o depresién de ta su- perficie del mar. Para el caso del mar de leva, las dos partes son iguales. La energia total (E) de Ja ola por unidad de drea de la superficie del mar esté dada por: 1 1 = da Ba pg at ad pg ue | 2 = densidad 2 8 g = gravedad La velocidad (V) con la cual se desplaza Ja energia total es: 1 V = —C = Velocidad de grupo : 2 El fenémeno més comin en el océano es la formacién de olas por accion del viento. Tres factores influyen en las dimensiones de estas olas: OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 215 1) La velocidad del viento (W). 2) El tiempo de duracién que sopla el viento (P}. 8) La extensién del océano abierto, a través de la cual sopla el viento (F). Este factor se extiende hasta donde terminan las olas de viento y em- pieza el mar de leva (olas ordenadas). Las olas al aproximarse a las playas y al “sentir el fondo”, experimentan reflexiones y refracciones. I cuando la profundidad se reduce hasta un Yimite que ya no permite que la particula oscilante complete su Srbita, se produce la rompiente. El conoeimiento de las olas tiene su ap‘icacién en Ingenieria, para ia defensa de las playas, los puertos, ete.; en Geologia; en Pesqueria, ete. Es necesario que en el Perti se interesen por llevar la investigacion a este cam- po de la Oceanografia, al estudio de tsunamis en particular; pues hasta Ia fecha easi nadie ha heeho estudios sobre olas frente a la costa peruana. 5.2 Ondas internas En el limite de dos capas de agua (de espesores h y b’), de diferente densidad (py ’), pueden aparecer ondas cortas y largas, como vimos ya que oeurria en la superficie del mar, interfase entre el agua y el aire. Dichas oudas se denominan ondas internas u ondas de superficie limitrofes, y se reflejan en Ja estructura vertical de las masas de agua. Las numerosas ob- servaciones hechas sugieren la existencia de ondas internas en cualquier océano estratifieado. En general, las ondas internas tienen un perfil simé- trico; pero hay excepeiones, Para una onda interna corta (h’ >h): gb og pS Oo ee (=~ n h = espesor de la capa superior W = espesor de la eapa inferior Ci = velocidad de la ola superficial C2 = velocidad de la onda interna Para una onda interna larga, o sea cuando (h + h’) < L, resulta: 2 2 g hh’ Cy =e +h, { a (:- 7 . h +h } 216 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Las ondas internas largas incluyen oscilaciones internas inerciales, y estas oscilaciones se superponen a las olas de marea, dando Ingar a que los cambios de estructura de las masas de agua aparezcan completamente inregulares. Mugica (1969) hizo un andlisis de ondas internas en dos puntos de la parte norte de la costa peruana, y encontré que el periodo dominante coin- cidia con el de la marea (semidiurnal), y que Ja amplitud de la onda interna semidiurnal era mayor en la estacién més préxima a la costa. 53 Mareas Las mareas son una forma de olas marinas de perfodo grande, que juegan un papel importante en los procesos costeros y en las playas. Se Presentan ievantamientos y descensos ritmicos del agua costera, y estos mo- vimientos verticales van acompajiados de movimientos horizontales del agua, denominados corrientes de marea. Las mareas tienen un perfodo de 12 horas 25 minutos y una longitud de onda de la mitad de la cireunferencia de la tierra. Comunmente a la eresta se le denomina pleamar o marea alta (MA), y al valle, bajamar o marea baja (MB). Las mareas son cansadas por la atraceién_gravitacional de la luna y del sol, y principalmente por la primera. La diferencia en la atraccién de las particulas de agua de los diferentes puntos de la superficie terrestre es mucho més importante que la atraecién total; de aqui que ja luna sea la causa prineipal, a pesar de que la atraccién gravitacional del sol es 150 veces mayor que la de Ja luna. El sol es de enorme masa; pero esta a 58°000,000 de millas de la tierra. La luna dista on promedio 239,000 millas de Ja tierra, y presenta gran diferencia en la atraccién gravitacional entre un lado y otro de la misma. La tierra gira sobre su eje una vez por dia, y esto da lugar a que gran parte de la tierra esté sujeta a dos pleamares y dos bajamares por dia. La luna gira alrededor de Ja tierra, a raz6n de una érbita por mes, lo que da lugar a que un dia lunar tenga una duracién de 24 horas y 50 minutos, es decir, 50 minutos més que el die solar. Las dos situaciones mas importantes en la variacién de las mareas son: a) Cuando la tierra, la tuna y el sol estén en Tinea, es decir, cuando estén en fase; b) Cuando los tres forman un Angulo recto, es decir, cuando estan fuera de fase. En el caso (a), que ocurre en la uma nueva y luna ena, aproximada- mente cada dos semanas y con una duracién de dos a tres dias, el nivel del agua se eleva y baja mas de lo usual, En el caso (b), tanto la pleamar, como la bajamar son alrededor del 20% menos que el promedio. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 217 Otra variacién importante es debida al perigeo y apogeo de Ia luna. En el perigeo, la luna se aproxima 15,000 millas a la tierra, y en el apogeo tiene su mayor distanciamiento de la misma, En el perigeo y apogeo, que se presentan al mismo tiempo y por Io menos dos veces ai aio (el perigeo en la tuna Iena o la Ina nueva), las mareas son, respeetivamente, el 20% més altas 0 més bajas que el promedio. En el presente trabajo empleamos las tres clasifieaciones prineipales de mareas: 1) Marea semidiurnal, cuando diariamente se presentan dos pleamares de aproximadamente la misma altura, 2) Marea diurnal, cuando diariamente se presenta solamente una pleamar. 3) Marea mixta, cuando se presentan casos intermedios, unas veces predominantemente semidiurnales, y otras predominantemente. diurnales. Ww A Fig. 17 Pleamares y bajomares en tres puntos de la costa peruana y para dos fases lunares: Luna lena (circulo blanco) y Luna nueva (clrculo negro), con datos tomados de las Tablas de Mareas de la Costa del Perd, HIDRO-201, 1968. En cinco puertos de la costa peruana (Talara, Chimbote, Callao, San Juan y Matarani) se encuentran en funcionamiento mare6grafos pertenecien- tes al Coast & Geodetic Survey del Departamento de Comercio de los EE.UU., ¥ que estén bajo el control de la Direccién de Hidrografia y Faros (DHF) de la Marina del Perd. Dicha Institucién norteamericana procesa y caleula los datos, y la DHF publica anualmente una Tabla de mareas con los datos ampliados para dieciséis puertos ubicados a lo largo de toda la costa: Zo- rritos, Lobitos, Talara, Paita, Bayovar, Eten, Chieama, Salaverry , Chimbote, Huarmey, Huacho, Callao, Pisco, San Juan, Matarani e Io. Para los propésitos del presente trabajo se ha tomado los datos de la 218 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Publicacién de 1968, con los cuales se ha preparado el gréfieo de la Fig. 17, con la hora referida al meridiano 75° de Greenwich. Se observa que, dé manera general, la amplitud es mayor en el norte y disminuye hacia el sur. La amplitud no exeede 6 pies en el norte y de 4 pies en el sur. La marea es en general semidiurnal o predominantemente semidiurnal frente a la costa pe- Tuana, con gran frecuencia de mareas mixtas. La marea se atrasa cada dia, debido a que el dia solar es ligeramente menor que el dia lunar, como ya vimos anteriormente. De aqui que si la marea ha ocurrido casi al final de un determinado dia, puede ser seguida Por una marea que se presenta a comienzos del tereer dia (saltando un dia). Es asi como en ciertos dias del mes hay sélo una bajamar o sélo una pleamar, como se puede ver en la Fig. 17(b), y la marea se convierte en una marca, dinrna. Parece que las mareas diurnas son mas frecuentes en la parte central de la costa peruana, prineipaimente en la luna lena. En la parte norte las dos pleamares son aproximadamente de igual amplitud, y hacia el sur las amplitudes de las dos pleamares difieren notablemente; es decir, que en el norte del Pera, tal como en Talara (Fig. 17a), se presentan mareas netamente semidiurnales,'y hacia el sur hay una tendencia hacia la marea diurnal, Hasta el momento no se han hecho estudios en e! Pera sobre la influen- cia de las olas y mareas en otros aspectos de la Oceanografia; pero en. el futuro pensamos usar los datos de mareégrafos para establecer lus variacio- nes del nivel del mar en relacién con la variacién de los vientos y de la temperatura superficial del mar, es decir, para establecer relaciones entre el afloramiento y el nivel del mar. Resultaria interesante estudiar también la influencia de las olas y mareas sobre los aspectos biolégicos, ete. CAPITULO IV 1. PRODUCCION DE LAS AGUAS COSTERAS Y SUS VARIACIONES Los mapas de Reid (1962) sobre la cireulacién y distribueién de fos- fatos y zooplancton en el Océano Pacifico, muestran la riqueza de la Co- rriente Peruana, especialmente en el lado de la Corriente Costera Peruana (CCP), donde se destaca una banda de altos valores de fosfatos en similitud con los volimenes elevados de zooplancton en la capa de 0 — 150m y especialmente los fosfatos al nivel de los 100m de profundidad. Pareee que gran parte de este riqueza es transportada del borde norte de la regién subantartica (norte de los 40° S). Las cartas promedios presentadas en las Figs. 63 a la 71, destacan la riqueza sobresaliente de las aguas costeras del Perd, especialmente dentro de las 100 millas de la costa. Dentro de las 50 millas se enenentran los valores realmente excepeionales tanto en nutrientes, como en produccién orgdnica y eloréfila “a”. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 219 El enriqueeimiento de las aguas superficiales de la Corriente Peruana se debe principalmente a los movimientos verticales que, como dice Wyrtki (1963), hasta los 400m de profundidad, son por lo menos de la misma magnitud del afloramiento que se desarrolla por encima de los 100m de profundidad. Pero también es importante el transporte turbulento de nu- trientes hacia arriba, como también lo manifiesta Wyrtki (1965) y lo con- sidera Posner (1957). Este transporte turbulento es importante considerando ame frente a Je costa peruana los mayores gradientes verticales de nutrientes estn dentro de las termoclinas SP (Superficial Permanente) y SSP (Sub- superficial Permanente), como vimos en el Capitulo I. En’ la turbulencia horizontal y vertical parecen influir prineipalmente la fuerza de arrastre de] viento, el gradiente horizontal de presiéu, le friecién del horde costero y la friecién horizontal entre corrientes, Posner (1957) legé a consideraciones cuantitativas de los fésforos (P) de la Corriente Peruana (8.0 x 10° toneladas métricas por aio), asumiendo para ésta un drea total de 144 x 10 m? (1,400 millas de longitud y 300 millas de ancho), con una contribucién det afloramiento de aproximadamente 4.0 x 10° toneladas métricas de fésforos por afio (Grea asumida de 2.14 x 10% m?), Guillén (1966) estudié Ia variacién de fosfatos frente al Callao como una medida de la produccién primaria, Guillén y RB. de Rondén (1968) diseutieron la productividad de las aguas costeras del Pera durante el afio 1964. La produceién de las aguas es un fenémeno complejo en el que inter- vienen no sélo procesos biolégicos, sino también procesos fisieos y quimicos del ambiente. Los organismos marinos que conforman el plancton estén subdivididos en plantas y animales, a los que cominmente se les denomina fitoplaneton y zooplancton, respectivamente, El fitoplancton marino constituye el primer eslabén de la cadena alimenticia en el mar, como alimento del zooplancton, ¥ esta sujeto a los siguientes factores: Energia solar, temperatura, sales nu- tritivas, mezela vertical, gravedad especifica, alimentacién del’ zooplanc- ton, ete. El fitoplaneton esté constituido por un grupo de organismos microseé- picos, denominados algas, las que vienen a ser las especies fitoplancténicas. Las formas fitoplancténicas generalmente mas numerosas son las diatomeas, plantas unicelulares que se multiplican muy répidamente. Siguen a las dia- tomeas los dinoflagelados, como constituyentes principales del fitoplancton. Los organismos fitoplancténicos son los verdaderos productores en el mar, y deben circunscribirse a la zona de la luz solar para lograr una produceién Sptima. Los pigmentos fitoplaneténicos desempefian un rol elave en la bioqut- mica de la fotosintesis, La luz solar provee la energia necesaria para que las algas plancténicas transformen la materia inorgénica (COz, agua, nitrato, fosfato, ete.) en materia organica, y es solamente la iuz absorbida por los pigmentos actives en la fotosintesis la que es usada en esta transformacién. 220 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN De las cuatro principales clases de pigmentos (cloréfilas, earotenas, xanté- filas y biliprotefnas) sélo nos referimos a las cloréfilas. I dentro de las cloréfilas nos ocupamos tinicamente de las clor6filas “a”, las que se presentan en mayor cantidad que las cloréfilas “b” y “e”, de cantidades muy variables. 11 Definiciones A continuacién damos algunas definiciones de las terminologias em- pleadas en este capitulo y de otras que pueden ayudar a aclarar eonceptos. Basicamente tomamos las definiciones dadas por Strickland (1965). 1).—Tasa de fotosintesis La tasa de fotosintesis puede definirse por lo menos de tres maneras, segiin el método de medicién que se use: a) asa de aumento de materia orgdnica seca en las plantas, como resul- tado de la actividad fotosintética. Esta definicién se usa muy raras veces. b) Tasa de aumento de la cantidad de oxigeno en el ambiente extracelular de las plantas, como resultado de la actividad fotosintética. ¢) Tasa de disminucién de la cantidad de anhidrido earbénico (COz) en el ambiente extracelular de las plantas, como resultado de Ia actividad fotosintética, Los términos bruta y neta se usan como adjetivos del término fotosin- tesis, bajo los siguientes conceptos: Fotosintesis bruta: Sintesis verdadera de material orgénico resultante de la exposicién a la luz solar. Fotosintesis neta: Formacién neta de materia orgénica, es decir, la obtenida después de corregir Ja fotosintesis bruta por respiracién y otras pérdidas que ocurren simultineamente con el proceso de la fotosintesis. 2).—Producto Primario o Cosecha Primaria Permanente Es el valor de la cantidad de materias fitoplaneténicas vivientes, presen- tes en el agua en un momento dado. Se puede expresar como el earbono organico presente en la unidad de volumen o por debajo de una unidad de rea, o sea que sus unidades pueden darse en: mg C/m’ y mg C/m? Strickland (1965) manifiesta que quizis el término “stock permanente” sea preferible al de “cosecha permanente”, porque el primero implica “eoleceién de eosechas”. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 221 3).—Productividad Primaria Neta Es la tasa neta de sintesis de los constituyentes organicos del material fitoplanetnico existente en el agua, Las mediciones:no inclnyen tasas de pérdida de material primario por muerte o depredacién, Sus unidades pueden expresarse en: mg C/m*/hora. y g C/m*/dfa Los términos “produceién primaria”, “produceién” y “productividad”, vienen usindose como sinénimos en la deseripcién de este concepto. 4).—Productividad Primaria Bruta Es la tasa bruta de sintesis de los constituyentes orgdnicos del material fitoplaneténico en el agua. En estas mediciones no se hacen correcciones por respiracién o exerecién. Sus unidades pueden ser, como en e} caso anterior: mg C/m*/hora yg C/m®/dia En (2), (8) y (4), las unidades mg C/m* y mg C/m*/hora corres- ponden a observaciones en un determinado nivel, y las unidades mg C/m* y g C/m?/dfa corresponden a integraciones para toda la eapa o zona enfética. En produceién primaria, al integrar toda Ia capa eufotica se obtiene la produccién total, expresade en g C/m*/dia. 12 Transparencia del mar La transparencia del mar est en funcién del grado de absoreién de la radiacién solar incidente por el agua, los organismos, las particulas en suspensién, ete. La penetracién de la luz solar en el agua disminuye expo- neneialmente con la profundidad, y esta reduccién esta dada por el coe- fieiente de extineién (k), que viene a ser Ia extincién de luz por metro de profundidad. Parece producirse a menudo una muy rapida absoreién de luz en el primer metro de profundidad. Segiin expresién de Clarke y Denton (1962), “la luz solar es importante para los organismos en relaciéu con la fotosintesis, la visién y otros procesos Yitales. La penetracién de la luz solar en el agua, como energia promotora de la fotosintesis, es de importancia eritica, directa o indirectamente, para Ja vida de los océanos”. En ef mar se presentan aguas claras, de gran transparencia, y aguas turbias, de poca transparencia. Las aguas costeras son generalmente turbias, debido principalmente a la presencia de plancton, de detritus orgénicos y particulas en suspension; ademas, a veces existe disuelta en las aguas cos- teras una sustancia orgdnica amari‘la que puede contribuir. significativa- mente a Ia absoreién de Inz (Kalle, 1938). 222 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Steemann Nielsen y Jensen (1957) mostraron que la produceién orgdnica por debajo de la unidad de Srea superficial es inversamente proporcional a Ja profundidad de la zona enfétiea, La zona eufdtica es la eapa que se extiende hasta la profundidad donde la intensidad de luz se reduee al 1% del total de la radiacién incidente, La distribucién de la transparencia del mar da una idea aproximada de Ja intensidad y extensién de la produccién actual Una estimacién grosera de la transparencia del mar se obtiene mediante las observaciones con disco Secchi, y con estas observaciones se puede calcular el valor aproximado del coeficiente de extincién (k), mediante la siguiente formula: k = 17 a", donde d es la profundidad dada por el disco Secchi. La medida de la transpareneia del mar resulta ser un método simple e indirecto de determinar aproximadamente la produceién orgénica, estable- ciendo que las aguas menos transparentes son las mas productivas y viceversa. Una de las Greas més tranparentes de los océanos es el mar de Los Sargazos, donde la profundidad de la zona eufdtica alcanza los 120m, debido a su pobreza, con solamente pocas algas existentes. Las aguas costeras del Perti se caracterizan por su poca transparencia, presentando asi_un apreciable contraste eon las aguas ocednicas de mayor transparencia. En la carta promedio de la Fig. 68 se puede ver que los valores de transpareneia disminuyen hacia la costa, correspondiendo los valores mas bajos (< 5m) a dreas propiamente costeras y de afioramicnto, donde los valores de prodnecién total (Fig. 71) son elevados (> 0.5 g O/ m?/dia). En general, las aguas mAs productivas se presentan con valores de transparencia menores de 10 m. Las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) y AES (Aguas Ecuatoriales Superficiales), que son pobres en nutrientes, presentan los valores més altos de transparencia (> 10m). Las fluctuaciones de las ASS hacia la costa también se revelan en la distribueién de la transparencia. La, lengua de alta transparencia (Fig. 68) presente entre los 9-12°S parece estar relacio- nada con la CCSE (Contracorriente Surecuatorial) de Reid (1959). 13. Cloréfila “a” La extraccién completa de los pigmentos de las células fitoplancténicas presenta un problema, y para dicho fin se estén empleando varios métodos. La fluoreseencia, que es una caracterfstica de las cloréfilas, permite un reconocimiento microse6pico de las célules fitoplancténicas integras (Wood, 1962), y se usa como un medio para determinar la concentracién de cloréfilas en solucién (Kalle, 1951). Este método, denominado método fluorométrico, Por su gran sensibilidad y rapidez es recomendable para trabajar con mnes. tras de aguas tropicales, donde la concentracién de cloréfila ‘‘a”” es baja, con valores menores de 0.2 mg/m® (Yentsch y Menzel, 1963). OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 223 La determinacién de cloréfila “a” constituye un método muy factible y répido para estimar los constituyentes fitoplaneténicos. Si se mide la concentracién de este pigmento, se puede evaluar la cantidad de carbono fitoplancténico, f6sforo, protefnas, etc., de una muestra de agua, conociendo la relacién que hay entre estas sustancias y la cloréfila. “a”. Sobre estas relaciones estan trabajando actualmente varios investigadores. La concentracién de cloréfila “a” en superficie fue usada como indice de la cosecha permanente del fitoplancton superficial, Para la distribueién vertical s6lo contamos con muy pocas observaciones, y de cllas se ha seleccionado el grafico de la Fig. 18. Distribucién promedio en superficie Frente a la costa peruana la cloréfila “a” superficial presenta un rango promedio de 0-10 g/L, con ios valores més altos cerca de la costa, y con cineo focos de mAximas frente a Pimentel (> 8 g/L), Salaverry-Chimbote (> 5 wg/L), sur del Callao (> 3 ug/L), Piseo-San Juan (> 3 pg/L), Ati- co-Ilo (> 5 y/L), como se puede ver en la Fig. 69. También se puede observar en esta figura que hay una marcada diferencia entre las aguas netamente costeras y las de tipo ocednico, sefialando el limite exterior de las primeras la isolinea de 2.0 ug/L, cuya interrupeién destaca tres zonas interesantes a lo largo de la costa peruana: Punta Falsa-Supe, Supe-San Juan y Atico-Ilo. La CCP (Corriente Costera Peruana) se presenta con valores de cloréfila “a” mayores de 1.0 ug/L. En las ASS (Aguas Subtropicales Superficiales) y AES (Aguas Eeuato- riales Superficiales) se presentan valores menores de 1.0 g/L, lo que se puede ver en los grafieos de las Figs. 78 y 80, que diseutimos al hablar del fenémeno “El Nifio”. Distribucién vertical En la distribucién vertical, la cloréfila “a” generalmente muestra su wry yy 2: » 9 © méxima concentracién, debajo de la a * Profundidad de maxima fotosintesis, debido al hundimiento de las plantas, segtin Riley et al (1949). Por otro lado, Ketchum y Corwin (1965) en- contraron variaciones en la profundidad de méxima concentracién con respecto al tiempo, variaciones del orden de 10 a 25m en 10 dias, La profundi- zacién de la maxima de clordfila “a”, también puede producirse por sedi- mentacién de células 0 por alimentacién me del zooplancton, En aguas estratifica- camcneee das, la concentracién de cloréfila “a”? Fig. TO Seeclon vertical de clovéfla fo" (wa! es baja en la nape, aumentando hasta CU, 6809, 13/14 Setiembre 1968, tos WH maximo alrededor de la termoclina. fincas ponteadas son iwotermos 2c), Cuando Ia estabilidad disminuye en 224 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN el invierno, la cloréfila ‘‘a’” presenta una distribucién més uniforme con la profundidad, en asociacién con a temperatura y los procesos de mezcla. En la Fig. 18 de la seccién frente a Malpaso, Ja distribucién de Ja cloréfila “a” esti asociada con los procesos de_afloramiento y hundi- miento, sefialados por las isotermas de 13, 15 y 17°C, principalmente. En general, los valores mayores de 1 pg/L se presentan en Ja capa de 0-100-m, en Ia que los valores integrados de Ia columna dieron un mximo (212 mg/ m?) en la Est. 47, cerca de la costa. 14 Produccién Primaria Vimos ya que por produccién primaria entendemos la productividad primaria neta, denominada también simplemente “produecién” o “produc- tividad”. Aproximadamente toda la produceién primaria tiene Ingar a través de la actividad fotosintética del fitoplancton marino. En la fotosintesis, el anhidrido carb6nico se reduce a carbono orgdnico, mediante la siguiente ecuacién simplificada: CO, + H,O + Bnergia solar > CHO + 0. Anhidrido Materia : Carbénieo Agua Luz Orednien — Oxigeno en la que el oxigeno fotosintético se origina del agua y no del COs. Eviden- temente esta ecuacién no deseride el proceso complejo del crecimiento, en el que los primeros productos fotosintéticos se transforman en grasas, pro- tefnas, fcidos orgénicos, ete. con el aprovechamiento de los nutrientes minerales. La respiraeién es considerada de efecto contrario al de a foto- sintesis, y el organismo se desenvuelve en un continuo, balance entre estos dos estados. Los factores principales que afectan la produccién primaria son: la respiracién; la reflexién, longitud de onda e intensidad de la radiacién solar ineidente, y la deficiencia de nutrientes. Un método de determinar la produecién orgénica es el consistente en medir la tasa de asimilacién de earbono radioactivo (C') por las plantas, aunque todavia no se conoce la explicacién fisiolégica correcta que muestre que dicha asimilacién corresponde a la fotosintesis neta, Este es el método seguido en el presente trabajo. En el pasado se ha usado la asimilacién del nitrégeno, fésforo y otros nutrientes minerales para una estimacién de la produccién; pero este método esta sujeto a errores originados de los cambios en las propiedades que no estin asociadas con la produccién. OCEANOGRAPIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO Produccién Primaria Promedio en superfic Frente a la costa peruana, e] rango de la produccién primaria es de 0-500 mg C/m*/dia, con los valores mds altos frente a Salaverry (> 200 mg C/m*/dfa) y frente a San Juan (> 400 mg C/m*/dia), como se puede ver en la Fig. 70, Su distribueién bastante regular a lo largo de Ja costa, presenta un intenso gradiente horizontal dentro de las 120 millas de la costa, destacando jas aguas netamente costeras con valores mayores de 50 mg O/mi/dia, y con valores menores de 10 mg C/m*/dia tanto las aguas ecuatoriales super- ficiales (AES), como las aguas subiropicales superficiales (ASS). La produceién total o produceién integrada para toda la zona eufotica, cuyas unidades son g O/m*/dia, es mucho mas representativa que la produc- cién primaria en superficie, Los valores promedios de la produccién total frente a Ja costa peruana tienen un rango de 0.1-4.0 g C/m?/dia, eon los més altos valores frente a Salaverry (> 1.5 g C/m*/dia) y frente a San Juan (> 8.5 g C/m?/dia), y con una distribueién bastante ‘similar a la de la produceién primaria, como se puede ver en la Fig. 71. En este caso, las aguas netamente costeras se destacan con valores mayores de 0.5 g C/m?/dia, y tanto las AES y las ASS presentan valores menores de 0.2 g¢ C/m*/dia. En el érea frente a San Juan se ha encontrado el valor de 8.88 g C/m?/ dia en la Est. 59 del C.U. 6705, cuya distribucién vertical se da en Ia Fig. 19. Este valor es el més alto de los observados en todos nuestros eruceros realizados (ineluyendo el de Strickland et al, 1969), y ligeramente inferior al eneontrado en la misma frea en el Crucero 15 de la Expedicién Anton Broun (11.74 g C/m?/dia). Dicho va- lor no corresponde al valor éptimo del afloramiento, ya que parece que este proceso estuvo en la etapa de desarrollo. Distribucién vertical La distribucién vertical de la pro- duceién primaria depende del grado de eficiencia de la actividad fotosinté- tica, lo que da lugar a que se presenten uno o més méximos a niveles variables dentro de la zona euftica, especial- mente en las dreas de afloramiento, con la distribuein més regular y homogé- nea en la parte ocefinica, como se puede Fig. 19 Distribucién vertical de temperatura (mam), talinidad (......) ¥ exigeno } on ta estacién de pro- duccién primaria (— — Ia estacién 59, con datos dal C.U. 6705, 2 de Junio 1967. ver en las Figs. 19 y 20. De agué también que la distribucién vertical presente variaciones geogréficas y esta- cioneles muy mareadas, como se puede ver en el subtitulo de variaciones, 226 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN mgC/mt/dto Profundidad (m) Fig. 20. Distribucién vertical de lo produccién primaria (mg Cfm'fdla) on cuatro éreas seleccio- nadas a fo large de lo costa pervana, para las cuatro estaciones del ahe: Verano (mem), Otofo ( Invierno (—) y Primavera (— — ~). Variaciones Las variaciones en la radiacién solar y en las condiciones hidrogréticas tienen grandes efectos en la distribucién de la produccién primaria. Los principales factores que controlan la productividad y sus variaciones geo- grificas han sido tratados recientemente por Ryther (1963), Steeman Nielsen (1963), Provasoli (1963) y Strickland (1960 y 1965), y todos ellos eonside- ran entre los principales factores a: Los nutrientes, 1a luz solar, la tempe- ratura, procesos de mezela, hundimientos, alimentacién del zooplancton y el efecto de los bordes rigidos naturales (bordes costeros, bancos e islas). En la Fig. 20 se da la distribucién vertival por estaciones en cuatro reas (a, b, ¢ y d) seleccionadas a lo largo de la costa peruana, cuya ubi- caeién se muestra en la Fig. 59(b). Se puede ver que, en general, el rango aumenta de norte a sur, y los valores mAximos se presentan en el verano, con el maximo absoluto en el sur (Fig. 20d). En el invierno los valores no -exeeden de 70 mg C/m*/dia en el érea de més intenso afloramiento (Fig. 20c), El area oeednica (Fig. 20a) es la que presenta los valores més bajos ¥ parece extender ‘sus efectos hacia la costa en el invierno (Fig, 20b). En las Greas costeras (Figs. 20b, d), donde las condiciones oceanogréficas son més variables, se presentan uno 0 més maximos a profundidades variables. Las. variaciones estacionales parecen ser mas importantes que las geogrificas. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 227 Por otro lado, comparaciones con el aio 1964 (Guillén y BR, de Rondén, 1968) para las mismas areas, muestran gran similitud. En la Fig. 11 se da la variacién de la produccién total promedio a lo largo de toda la costa y para la franja costera de 30 y 60 millas de ancho. En ella se observa cuatro méximos principales alrededor de los 5°, 8°, 11° y 15°S de latitud, siendo los més importantes los correspondientes a los 8°S y 15°S, eon valores promedios de 1.8 y 2.2 ¢ (/m?/dia, respectivamente, para la franja de 30 millas, La curva de 60 millas, aparece muy préxima a Ja de 30 millas, permaneciendo por encima de ésta principalmente entre los 8-15°S, La produecién total promedio para toda la costa fue de 0.90 ¢ C/ m?/dfa, equivalente a una produceién de 330 ¢ C/m?/aiio. Comparacién con otras regiones de los océanos Presentamos a continuaeién algunos valores de les regiones pobres y rieas en produecién: a) Regiones de més baja produceién (g¢ C/m?/afio) : — Canadian Station Popa 70 (Me Allister, 1962) — Sargazo Sea 70 (Menzel y Ryther, 1960) — Fladen Ground 57-82 (Steele, 1956) — Danish Inshore iF (Steeman N., 1958) b) Regiones de mas alta produceién (g C/m*/afio) : — Continental Slope of NY. 120 (Ryther y Yentsch, 1958) — Long Island Sound 180 Riley, 1956) — Costa Pernana 330 Por otro lado, de la tabla publicada por Cushing (1969) se he prome- diado los valores dados para los siguientes lugares de afloramientos impor- tantes (Hl asterisco indica que hubo un solo valor). California 0.22 g O/m?/aia. Pera 0.67 : Canarias 0.39 » Bengala 0.88 > Noroeste de Australia 0.28" : Strickland et al (1969) estiman que la produecién primaria en Areas corea de la costa supera los 200 g C/m?/aito. Guillén y R. de Rondén (1968) estiman que la produccién promedio de la Corriente Costera Peruana es de 190 g C/m?/afio. Consideramos que estos valores dados, incluyendo el de Cushing (1969) y el dado en el presente trabajo (330 g C/m?/afio), son in- feriores al valor real, debido principalmente a la escasa densidad de datos tanto en espacio y tiempo, que no corresponden a las condiciones éptimas, 228 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN CAPITULO V 1, RESUMEN Y COMENTARIOS De todo lo expuesto y discutido en el presente trabajo sobre Ia oceano- grafia de las aguas costeras del Peri, hacemos el siguiente resumen y co- mentario de algunos temas de especial interés, referentes a los siguientes tépicos : A) Distribucién y variacién de las principales propiedades del mar: En el verano y el otofio se puede hablar de un agua costera. con tempe- raturas menores de 23°C, y resulta muy ambiguo fijar un limite a las aguas costeras en el invierno y la primavera, cuando tanto la Corriente Costera Peruana (COP) y la Corriente Ocedniea Peruana (COP) forman una sola entidad ocednica. En la superficie del mar, el periodo de enfriamiento es mas prolongado que el de calentamiento. 51 enfriamiento superficial dura 8 meses eu el grea de Punta Falsa y 7 meses en el Area del Callao, y por debajo de Ja capa superficial el enfriamiento se prolonga 2 y 3 meses mas, respectivamente, Los eambios de salinidad superficial frente a la costa peruana estén sujetos prineipalmente a la circulacién superficial que produce adveceién de aguas mas salinas (ASS) o menos salinas (AES y ATS), a procesos de mezela vertical por turbulencia y conveecién y a fenémenos de eva- poracién y precipitacién. La descarga de rios tiene una influeneia des- preciable, La amplitud anual es de 0.9% en Punta Falsa, y de 0.2% en el Callao. Frente a la costa peruana se presentan dos maximos de salinidad: Uno superficial, por encima de los 100m, y otro subsuperficial entre los 75-300 m. El primero asociado con la adveeeién de aguas subtropi- cales superficiales (ASS), y el segundo asociado con las aguas ecuato- riales de la Corriente Cromwell. Al sur de los 12°S aparece un minimo de salinidad, generalmente por encima de los 100m, asociado con el flajo chileno de aguas templadas subantarticas (ATSA). Relacionados con dichos miximos se destacan dos méaximos de oxigeno. La oxiclina, conformada mayormente por las isolineas de 5-1 ml/L, se presenta durante todo el afio, y en el invierno aparece mucho mejor desarrollada que la termoclina, Esto se debe a que la oxiclina se forma dentro de la termoclina superficial permanente (SP) y de la termoelina substiperficial permanente (SSP), al norte y sur de los 6°S, respec- tivamente. La capa de minima de oxfgeno, con valores menores de 0.5 ml/L, se B) OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 229 extiende entre los 50-800m de profundidad. I la minima absoluta de oxigeno se presenta con valores predominantemente menores de 0.25 ml/Li Los fostatos en la superficie del mar tienen su mayor rango en el in- vierno (3.2-0.3 wg-at/L) y su menor rango en el verano (2.1-0.3 g-at/L), con Ia isolinea de 1.5 wg-at/L como limite de la franja costera sobresa~ liente, y con la isolinea de 2.0 pg-at/L como limite exterior de las freas ‘costeras realmente excepeionales. Los silicatos presentan miximos y minimos en la capa superficial, aso- ciados con los maximos y minimos de nitratos, segiin parece originados por procesos de afloramiento y de fotosintesis. Los dos maximos principales de nitritos parecen originarse de la inter- accién de los flujos contrarios de las aguas ecuatoriales subsuperficiales (AESS) y las aguas templadas subantérticas (ATSA), a través de un gran remolino con su centro alrededor de los 12°30’ S y 80°30’ W, Afloramientos La inter-relacién entre los vientos alisios de SE, las corrientes superfi- ciales y subsuperficiales, mantiene el afloramiento costero frente al Pert generalmente por encima de los 75m y 100m de profundidad. El area total de afloramiento se estima en 25,250 millas cuadradas a lo largo de 850 millas de linea costera, con lo que resulta un ancho préximo a las 30 millas. El afloramiento se intensifica en el invierno, desplazéndose hacia el norte en unos easos, y en otros ampliando latitudinalmente el area de divergencia, El afloramiento tipico y permanente se presenta entre los 14-16°S, Pero también ocurren afloramientos durante gran parte del afio entre los 4-6°S, 7-8°S y 11-12°S, El afloramiento lleva a la superficie aguas provenientes de tres origenes: a) de las aguas ecuatoriales de la Corriente Cromwell, b} de tas aguas de la Corriente. Peruana Subsuperficial y ¢) de las aguas templadas subantarticas. Las velocidades promedias de afloramiento fueron estimadas para Punta Falsa en 6.9 m/mes, y para el Callao en 10 m/mes, tomando el aseenso de las isotermas de 17% y 15°C, respectivamente. Hay una gran correspondencia entre las freas de afloramiento, la dis- tribueién de la produceién del mar y de la produeeién pesquera a lo largo de Sa costa peruana. : 230 ‘SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN C) Masas de agua — En condiciones normales, Jas aguas costeras del Peri reciben mayor influencia de las aguas subtropicales superticiales (ASS), y en menor grado de las aguas de la regién ecuatorial (AES y ATS). : — La expansién de aguas subtropicales superficiales (ASS) haeia el ecua- dor es por adveccién y turbuleneia, La mezela lateral superficial parece especialmente importante al norte de los 6°S. — Las masas de agua frente al Perd provienen de cuatro regiones climé- tieas del Océano Pacifico: a) de la regién ecnatorial (AES, ATS, AESS y AEP), b) de la regién subtropical (ASS), e) del borde norte de la regién subantértiea (ASA) y d) de la regién antértiea (AAI). — Dentro de las masas y tipos de aguas superficiales frente al Perd, tenemos: Las aguas ecuatoriales superficiales (AES) y las aguas tro- picales superficiales (ATS), del norte; las aguas subtropicales super- ficiales (ASS) del suroeste, y las aguas costeras frias (ACF). Las ACF son las excepcionalmente ricas en nutrientes, y las restantes son noto- riamente pobres en nutrientes. — Dentro de las masas de aguas subsuperficiales frente al Perd, tenemos: Las aguas ecuatoriales subsuperficiales (AESS), las aguas ecuatoriales profundas (AEP), las aguas templadas de la subantértica (ATSA) y las aguas antérticas ‘intermedias (AAI), Las AEP ocupan una capa que coincide integramente con la eapa de minima de oxigeno (0, menor de 0.5 ml/L). D) Cireulacién — El sistema de circulacién frente a la costa peruana es bastante complejo, especialmente en lo que se refiere a corrientes subsuperficiales, — La Corriente Costera Peruana (CCP) 0 Corriente de Humboldt, esta sujeta a una ser‘e de fluctuaciones a lo largo de la costa peruana, con la consiguiente formacién de remolinos, entre los que parecen ser’ mas permanentes los yue se presentan frente a Punta Falsa-Pimentel, frente a Callao-Piseo y frente a Ilo-Arica. — La linea costera, de a’go més de 1,200 millas de longitud, comprendida aproximadamente entre las latitudes de 3°30°S y 18°30'S, tiene una orientacién aproximadamente paralela a la direccién predominante de los vientos alisios de SE, al sur de los 6°S y especialmente al sur de Pisco, y, por lo tanto, ejerce influencia en {fos afloramientos y la orien- tacién de la Corriente Costera Peruana (CCP). — El hecho de que la Corriente Costera Peruana (CCP) sea débil y con- seeuentemente de poco transporte, da lugar a que se formen corrientes E) OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 231 locales y temporales frente a la costa peruana, como se observa en ciertas ocasiones, La Corriente Costera Peruana (CCP) tiene una orientacién persistente y predominantemente paralela a la linea costera y avanza a lo largo de toda o gran parte de la costa, especialmente en Ios meses de invierno. En el verano normal avanza hasta alrededor de los 6°, La Corriente Costera Peruana (CCP) se intensifica hacia el norte, y sus velocidades tienen un rango de 15-80 cm/seg entre los 100 primeros metros de profundidad. De aqui que se pueda decir que su espesor predominante es de 100 m. Hablar del ancho de la CCP es un tanto artificial, y en el invierno y la primavera es mucho més artificial y ambiguo. De una manera muy grosera se puede decir que su ancho varia entre las 30 y 200 millas, en general, aumentando de sur a norte. Todo esto juzgando por la temperatura y la salinidad en superficie y por la topografia de la iso- terma de 15°C, La presencia de la Corriente Peruana Subsuperficial (CPS$) se mani- fiesta en la divergencia vertical de las isotermas cerea de la costa, o en la distribueiéa en “V" de las isotermas a cierta distancia de la costa. Este aspeeto parece resaltar més frente a la costa de Chile. La presencia de la capa termostdtica y la maxima de oxigeno en el extremo superior de la misma, estén asociadas con la extensién de la Corriente Cromweil hacia e] sureste de las Is. Galépagos. Frente ecuatorial, fenémeno “El Nifio” y fenémenos anormales en general El frente ecuatorial es mejor identifieado por el gran eontraste en sa- linidad superficial, en cualquier época del afio. Dentro del frente ecuatorial no se presentan contrastes en superficie para e] oxigeno, fosfato, silieato, nitrato y nitrito, La capa afectada por el frente ecuatorial esté generalmente por encima de los 30m de profundidad. De aqui que una pequefia aecién del viento pueda introdueir cambios muy apreeiables en dicha capa. El frente ecuatorial presenta variaciones geogréfieas y estacionales, ¥ sus fluctuaciones extremas estan asociadas con la aparicién de! fenémeno “BI Nifio”. Consideramos que la denominacién “fenémeno E] Nifio” es més apropiada que la denominacién “Corriente El Nifio”. Diferenciamos al fenémeno “El Nifio” como un fenémeno costero, que 232 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN se presenta fisieamente eon una lengua edlida de salinidades muy bajas (Salinidades menores de 34.8%), que avanza répidamente hacia el sur de Jos 6°S, causando cambios bruseos que aieetan notablemente las condiciones del mar y del clima, con repercusiones notables en la eco- logia de las aguas costeras del Pert y en la econom{a nacional. Establé- cese asi una cadena dura: Ei Nifio-La productividad-La pesquerfa-El guano-La agricultura-La economia nacional. — Las aguas de “El Nifio” se desplazan répidamente sobre una termoclina fuertemente desarrollada, y, segiin parece, acompafiadas por un flujo intenso de aguas subsiperficiales procedentes de la Corriente Cromwell. — Las aguas de “Hi Nifio” afectan principalmente la capa por encima de los 50m de profundidad, aunque las aguas tropicales superficiales (ATS), con salinidades menores de 83.8%, Se presentan con un espesor no mayor de 20m. — El fenémeno “El Nifio” de 1965 fue muy similar al de 1957. — Los fenémenos anormales causados por la adveccién de aguas subtro- pieales superficiales (ASS), producen cambios mis moderados y son de menor trascendencia que el fendmeno “El Nifio” iio”. F) Produccién de las aguas costeras de) Peri — La riqueza sobresaliente de las aguas costeras del Perti se presenta den- tro de las 100 millas de la costa, y la riqueza excepcional dentro de las 50 millas de la costa, al juzgar por la distribucién de nutrientes, In pro- ductividad y el meeanismo de los afloramientos eosteros. — La produceién total frente a la costa peruana supera los 300 g C/m?/afio. — Parece que las aguas con salinidades ligeramente menores de 35% representan condiciones éptimas para el desenvolvimiento de la vida de la anchoveta. Ademés, la anchoveta parece sensible a las variaciones de la salinidad. — La abundancia de especies benténicas en el lado costero entre ios 3-99 S de la costa peruana, parece tener relacién con la extensién de las aguas de la Corriente Cromwell al sureste de las Is. Galapagos. 2. PROBLEMAS PENDIENTES DE INVESTIGACION En esta parte del trabajo queremos hacer hineapié principalmente en 10s problemas relacionados con Ja labor de investigacién del Instituto del Mar, Jabor individual o coordiada con otras institueiones cientificas, y en se- gundo lugar algunos de los problemas que podrian despertar la inquietud de otras personas o instituciones nacionales comprometidas en los estudios OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 233 del mar. Con et fin de dar mayor claridad, agrupamos los problemas en los siguientes tépicos: a) Variaciones de nutrientes y de la productividad del mar — No contamos con datos apropiados y suficientes para estudiar las va- riaciones de silicatos, nitratos, nitrifos, ete. — Disponemos de muy pocos datos de cloréfila y de productividad prima- ria para estudios de variaeiones estacionales y geogrdficas. — Se necesita hacer mis estudios sobre las relaciones entre nutrientes y la cadena alimenticia completa. b) Afloramientos costeros — Necesitamos mayor mimero de datos de vientos, presiones, ete., para estudios teéricos, estadisticas y de interaecién. — Es necesario hacer estudios sobre Ja duracién de los afloramientos y sus variaciones. — Conviene hacer mieroestudios sobre las diferentes facetas del aflo- ramiento. — Se necesita hacer estudios mas detallados sobre el origen de las aguas de afloramiento. — Es un problems muy dificil la determinacién de Ia velocidad actual de afloramiento; pero es necesario Hevar la investigacién sobre este aspecto. c) Masas de agua y el sistema de corrientes frente al Pera — Debemos investigar mas seriamente la interrelacién entre el océano y la atmésfera. — Queda por esclarecer en que grado intervienen e) calentamiento local y la adveceién en Ja formacién de la lengua edlida que aparece en Yerano y otofio y se aproxima a los 30°S en el mes de Marzo. — Falta estudiar con mayor detalle las caracterfsticas de las aguas cos- teras y sus variaciones. — Es indispensable hacer observaciones sisteméticas, acompafiadas de mediciones directas de corrientes, para estudiar las variaciones de las corrientes y comprender mejor la interaccién entre los flujos subsuper- ficiales y entre éstos y los superficiales. 234 4) e) SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Remolinos, frentes y fenémenos anormales Acerea de los remolinos que se presentan frente a la costa peruana, necesitamos conocer sus caracteristieas, variaciones e implieaciones biolégieas, asi como el mecanismo que los origina, Se requiere de observaciones sisteméticas y suficientemente amplias para conocer mejor las caracteristicas, variaciones y fluctuaciones del frente ecnatorial. Todavia no se sabe eémo, dénde y eudndo se origina el fendmeno “El Nifio”. I para responder a estas preguntas se necesita hacer investi gaciones coordinadas con varios paises, prineipalmente con Eeuador y Chile. Es necesario conocer mejor las implicaciones ecolégicas de la adveceién de aguas subtropieales superfieiales (ASS) frente a Ja costa peruana. Casos generales Es imprescindible mantener un sistema de estaciones fijas costeras y ocednieas para estudios de variabilidad y de prediceién a corto y largo plazo, Es recomendable iniciar en el Pert jos estudios sobre Geologia Subma- rina, a fin de conocer el fondo marino frente a la costa peruana y sus implicancias geolégicas, hiolégicas, dindmicas, eeonémicas y estratégicas. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 235 APENDICE 1. DISTRIBUCION LATITUDINAL DEL DESEMBARQUE ANUAL POR PUERTOS DE LA PESCA MARITIMA PERUANA (T.M.B) (Dates proporcionades por el Departamento do Estadisticn dol Instituto del Mar) Letitud poe 1964 1965 1966 1967 1968 3090" 303.4 1,574.6 5095.9 3,990.9 3,157.9 4°00" 8,152.0 3,724.5 858.8 1292.2 459.4 4°30" 596.4 513.1 592.5 1131.0 1,388.0 5°00" 28,767.8 6,928.2 91,992.8 39,13. 38,042.0 5°30" 13,573.6 14,546.3 26,101.6 43,185.38 9717.5 6°00" = a5 6°20 = 7°00" 7,844.4 6,864.6 8123.9 19,458. 1,907.9 7°30" 1175.2 19,684.8 100,359.6 165,193.6 215,791.38, 8°00" 2720.2 7569.9 7.128. 5,489.9 8°30" —- -- = | == 9°00" 3'259,801.9 2'256,300.3 21598,368.1 -9'443,889.2 9/848,619.4 9°30 223,193.9 161,289.5—237,403.7 265,587.2 314,414.8 10°00 993,120.6 -259,683.4 351,818.0 352,177.38 319,972. 10°30 = - ~ — 1100" 1'983,723.1 1/128,591.71'443,366.7 —1°502,125 1'216,640.6 vnea0" 536,982.5 534,582.5 514,907.9 473074.1 322,805,7 12°00" 1°774,032.5 1'981,909.01185,319.3—218,210.1—_1'007,413.0 12930" 63,292.2 7046.5 73,573.5 7593.9 7,830.7 13900° 0,423.2 34,754.5 6,939.2 4137.3 574.9 19830" 623,759.5 989,732.6 1'203,544.0 © 1'902,057.8 —_1'193,108.3 14200" 387.2 93.9 97.1 26.1 2.4 14930" = - ~ = 15°00" 62.2 177.3 15.1 3.6 - 15930" 1,735.3 1,915.8 1,888.1 1,699.0. 2,304.7 16°00" 104,135.3 148,653.8 ——133,047.1 106,072.4 129,178.9 16°30" 192.9 56.7 78,432.2 32,752.9 930.3 17°00 121,770.1 87,326.4 —118,695.7 70,779.6 94,692.0 17°30" 565,653.2 326,189.9 579,412.2 302,934.8 509,695.5, 18°00" 926.4 516.7 1,336.4 292.2 2,257.5 TOTAL GENERAL -9'046,775.07'391,200.1 708,999.93 10°034,107.5 _10'440,402.0 Nota: Desde fos 7° hacia ef norte no existe desombarque de anchavete, sine de peces de consumo humane, ete. SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN 236 ret WeoGh took Mtoe ATO9L lye Wook WhokL DloLe Sole SEoLL BroLL TOL hbo8L O06 LbobL Bkobk, Probk WG0bL 80008 1g008 0018 L008 1 Bue7 ugprog cS ‘ocet 1 sm soy ed ‘se2ysypoyie soap s9eK0d ou sod ‘ayo2Q J9 owed ‘sejuo}Loduy sey sounByD soUAPUL ON “DION SOF Ory Gor I9% usc HEC sar Seo Ad AON “BO WS “oBY IMT UME “Kew aqy. w Bt 6 ve 9 9% eine 0) wm el 9 shoe os fe GL ajou 9 A009 awn G08 st 6 & ost oat or be ae 9 roe ork stl 88 6 or t (3.6.9 e st ot eve, wz a nt 9 ef € Gree AL ee 08 vl tr ow 6 wed ou a “£ 8 z a te wy no oororgonryanorerange se wv ownonnngexrrsgonronogse ow of w se = g-2 eonwne $ ” oz or t ¥ t m tt ou ae 60 a 0 n 06 eze ate weet 995'2 Z00% O51" vow “44 vie 001 ate or 8 ws set azz az a que,” slow” oy” oog oar uog eeu sew wim aowry “ up“ Aeuoyy eunony eayaueg pwse3 ius pow” wey ‘onbedeyenbar euez ” (watg) eye oT puna” ey” sequel om oy L = 80 NOIDYWIXOWaY NOD ‘YNVMGd WISOD VI aq SATVUININd SOR! SO1 2a (Ber/,4) vidaW VoUVvosaa 2010NadV OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERG 237 APENDICE II Liste, de simbolos, signos y abreviaciones usadas frecuentemente en el texto 1) General: BAP, Barco de la Armada Peruana cu. Crucero Unanue DHF Dircecién de Hidrogratta y Feros HASTROPAC = Eastern Tropical Pacific GEK Geomagnetic Electro-Kinetograph HN., HS. Hemisferio Norte, Hemisferio Sur IATEC Inter-American Tropical Tuna Commission IMARPE Instituto del Mar del Pera IREMAR, Instituto de Recursos Marinos MRI Marine Resource Institute NODC National Oceanographic Data Center R/V, B/L Research Vessel, Barco de Investigacion °s, ON; OW Grados Sur, Norte de latitud; grados Oeste de longitud s10 Scripps Institution of Oceanography WHOL Woods Hole Oceanographic Institution 2) Propiedades fisieas y quimicas del mar y del aire: cH, Nw Carbono-14, Nitrégeno-15 POs, SiOs, NOs, Ni Fosfatos, silicatos, nitratos, nitritos T, S, Os, P Temperatura, salinidad, oxigeno, #6sforo AR. = Humedad Relativa 3) Vientos: N, 8, E, W = Norte, Sur, Este, Oeste SE, SW, SSE, SSW = Sureste, Suroeste, Sursureste, Sursuroeste Ww, P, F = Velocidad, duracién, exteusién del area donde sopla el viento 4) Unidades y signos: °C, Jo, he = Grados centigrados, tanto por eciento, tanto por mil m, em, mm, mbs, m.n. = Metros, centimetros, milimetros, mili- bares, millas néuticas 2, mg, weg, ug-at, L, el, ml = Gramos, miligramos, microgramos, mi- crogramos-étomo, litro, centilitros, mililitros TMB, ton Toneladas métrieas brutas, toneladas < « Menor que, mucho menor que >> Mayor que, mucho mayor qne v Aproximadamente 238, 6) 7) 8) 9) “SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Termoclina: SP, SE Superficial Permanente, Superticial-Estacional SSP, PP, PSS Subsuperficial Permanente, Permanente Profunda, Profanda Subsuperficial Masas y tipos de agua: ACF, AES, ATS, ASS = Aguas costeras frias, aguas eeuatoriales superficiales, aguas tropieales super- ficiales, aguas subtropicales superfi- ciales AESS, ASSS, ATSA, AAI = Aguas ecuatoriales subsuperficiales, aguas subtropieales subsuperciales, aguas templadas subantérticas, aguas antartieas intermedias Corrientes: ccPp, COP = Corriente Costera Peruana, Corriente Oceanica Pernana OSE, CCSE = Corriente Surecuatorial, Contracorriente Surecua- = ott Corriente Peruana Subsuperficial Olas y mareas: A, H,L,T = Amplitud, altura, longitud, perfodo o (¢), K’ (K) = Frecuencia, mimero de ola Cw ,Cp = Velocidad de propagacién de la ola, velocidad pro- medio de la particula de agua Vv = Velocidad de grapo 3, (Smox ) = Pendiente de ta ola (pendiente maxima) 9 = Superficie de contacto entre el océano y la atmésfera D Profundidad del mar he Densidad, gravedad Energia total de la ola por unidad de firea de la superficie del mar Divisiones geogréficas especiales: cM = Cuadrado Marsden Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. aoe il 12 13 OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 239 4, LISTA DE FIGURAS Isdbatas (en brazas) seleccionadas para mostrar el ancho de la plataforma continental, el talud y la fosa frente a la costa pe- rnana. Las Mneas punteadas sefialan el, eje de la fosa peruana. Resultantes de vientos por meses en cuatro Greas costeras del Pera. Los mimeros de la izquierda indican el mimero de afios y el total de datos, respectivamente, Los nfimeros de la derecha indican la velocidad en m/seg (nudos). Promedio mensual de precipitacién (a), humedad relativa (b), evaporacién (c) y presién (d), en cuatro estaciones costeras del Peri. Fotos BT seleccionadas que muestran los casos tipicos de es- tructura térmica de las aguas ecosteras del Pera. Esquema de la estructura térmica de las aguas costeras del Pert. Variacién diurnal de la temperatura superficial del mar en Talara (04°35’S, 81°17’ W), La Punta (12°03’S, 77°09 W) y Matarani (17°00' 8, 72°07’ W). Distribucién vertical ‘promedio de temperatura (.. ), sae Finided (mmm), oxigeno (———) y fosfato (———'), en las éreas de Punta Falsa (a) y Callao (b). Distribueién vertical de: a) Consumo aparente de oxigeno (AOU), b) Relaciones nitratos/silicatos (N/Si), c) Relaciones nitratos/fosfatos (N/P) y c) Relaciones silicatos/fosfatos (Si/ P), en cuatro areas scleccionades. ‘Temperatura (a) y salinidad (b) promedios en Ja superficie det mar para la franja costera de 30 millas de ancho. Oxigeno disuelto (a) y fosfato (b) promedios en la superficie del mar para la franja costera de 30 millas de ancho. Produccién total promedio (mg C/m?/dfa) para la franja cos- tera de 80 millas de ancho (———-—) y de 60 millas de ancho (———>), frente al Perd, Temperatura (a) y salinidad (b) en superficie, a lo largo de aproximadamente 81°20’ W y entre los 4-8°S, en las cuatro estaciones del afto (I, 1, Hi, IV). Variacién de la temperatura superficial frente a Cabo Blanco (a) y frente a Paita (b), en Noviembre 1964 (15-16 y 17-18, respectivamente). 240 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 14 18 19 20 21 22 23 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Temperatura superficial del mar en 1957 (-———), 1965 :-) y promedio patrén (———) de 20 afios (1949- 1968) del Puerto Chicama, Los efreulos indiean temperataras promedios del aire. Promedios anuales de Ja temperatura superficial del mar en el puerto de Chicama, Variaciones mensuales de la temperatura (°C) en la superficie del mar en el puerto Chicama (1949-69). Pleamares y bajamares en tres puntos de Ia costa peruana y para dos fases lumares: Luna Uena (efreulo blanco) y Tana nueva (efreulo negro), con datos tomados de las Tablas de Mareas de la Costa dei Pert, HIDRO-301, 1968. Seceién vertical de cloréfila “a” (wg/L) trente a Malpaso, con datos del C.U. 6809, 13/14 Setiembre 1968, Las Hneas pun teadas son isotermas (°C). Distribucién vertical de temperatura (mmmmmm), salinidad (...2:++.) ¥ oxigeno (————) en la estacién 60, y de pro- dueeién primaria (————) en la estacién 59, con datos del C.U. 6705, 2 de Junio 1967. Distribuoién vertical de la produccién primaria (mg C/m*/dia) en euatro dreas seleecionadas a Jo largo de la costa peruana, para las cuatro estaciones del afio: Verano ( mummam), Otofio (Gancened ), Invierno (———) y Primavera (————), Curvas-diagramas de 12 estaciones representativas frente a la costa peruana, La ubicacién se da en la Fig. 59(b). Variacién estacional de temperatura (a), salinidad (b), oxigeno disuelto (ec) y fosfato (d) en la eapa de 0-200m, en el area Punta Falsa. La variacién en superficie se da en la parte superior de (a). Variacién estacional de temperatura (a), salinidad (b), oxigeno disuelto (e) y fosfato (d) en la capa de 0-200m, en el area Callao. La variacién en superficie se da en la parte superior de (a). Seecién vertical de velocidad geostréfica (em/seg) frente a Cabo Blanco, con datos del C.U. 6411, 15/16 Neviembre de 1964, La parte sombreada indica flujo hacia el norte. Seceién vertical de velocidad geostréfica (em/seg) frente a Chimbote, con datos del C.U. 6510, 22/23 Noviembre 1965. La parte sombreada indica flujo hacia ei norte. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 27 28 29 30 31 32 33 35, 36 37 38 39 40 41 OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 241 Seceién vertical de velocidad geostréfica (em/seg) frente a Malpaso, con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. La parte sombreada indica flujo hacia el norte. Seecién vertical de velocidad geostréfica (em/seg) frente a Ilo, eon datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967. La parte som- breada indica flujo hacia el norte. Seccién vertical de temperatura (a), salinidad (b), oxigeno (c) y fosfatos (d), a lo largo de aproximadamente 81°20’ W y entre Ios 4-8° S, con datos del 0.U. 6411, 14/25 Noviembre 1964, Seccién vertical de temperatura (°C) frente a Cabo Blanco, con datos del C.U. 6411, 15/16 Noviembre 1964. Seceién vertical de salinidad (%) frente a Cabo Blanco, con datos det C.U. 6411, 15/16 Noviembre 1964. Seccién vertical de anomalia termostérica (cl/ton) frente a Cabo Blanco, con datos del C.U. 6411, 15/16 Noviembre 1964. Seceién vertical de oxigeno (ml/L) frente a Cabo Blanco, con datos del C.U. 6411, 15/16 Noviembre 1964, Seceién vertical de fosfatos (yg-at/L) frente a Cabo Blanco, con datos del C.U. 6411, 15/16 Noviembre 1964. Seeeién vertical de temperatura (°C) frente a Chimbote, con datos del C.U; 6511, 22/23 Noviembre 1965. Seceién vertical de salinidad (%e) frente a Chimbote, con datos del C.U. 6511, 22/23 Noviembre 1965. Seceién vertical de anomalia tesmostérica (el/ton) frente a Chimbote, con datos del O.U. 6511, 22/23 Noviembre 1965. Seecién vertical de oxigeno (ml/L:) frente a Chimbote, con datos del ©.U. 6511, 22/23 Noviembre 1965. Seceién vertical de fosfatos (ug-at/L) frente a Chimbote, con datos del CU, 6511, 22/23 Noviembre 1965. Seceién vertieal de temperatura (°C) frente a Malpaso, con datos del €.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seceién vertical de salinidad (%) frente a Malpaso con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seccién vertieal de anomalia termostérica (cl/ton) frente a Malpaso, con datos del C.U, 6802, 26/28 Febrero 1968. 242 Fig Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig Fig. Fig. 42 43 44 Fig. e & . 56 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Seecién vertical de oxigeno (ml/L) frente a Matpaso, con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seceién vertical de fostatos (yg-at/L) frente a Malpaso, con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seceién vertical de silicatos (ug-at/L) frente a Malpaso, con datos del C.U, 6802, 26/28 Febrero 1968. Seceién vertical de nitratos (wg-at/L) frente a Malpaso, con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seeeién vertical de nitritos (wg-at/L) frente a Malpaso, con datos del C.U. 6802, 26/28 Febrero 1968. Seecién vertical de temperatura (°C) frente a Ilo, eon datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967. Seecién vertical de salinidad (%e) frente a Ilo, con datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967. Seccién vertical de anomalia termostériea (cl/ton) frente a Ilo, eon datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967. Seceién vertical de oxigeno (ml/L) frente a Ilo, con datos del C.U, 6708, 19/21 Setiembre 1967. Seccién vertical de fosfatos (wg-nt/L) frente a Ilo, con datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967. Seceién vertical de silieatos (4g-at/L) frente a Io, con datos del C.U. 6708, 19/21 Setiembre 1967, Seecién vertical de nitritos (wg-at/L) frente a Tlo, eon datos del C.U. 6708, 19/21 Seticmbre 1967. Seceién vertical de temperatura (°C), alrededor de las 100 mi- Mas frente a la costa peruana, con datos del C.U. 6602, 4/19 Febrero 1966. Seecién vertical de salinidad (%e), alrededor de las 100 millas frente a la costa peruana, con datos del C.U. 6602, 4/19 Fe- brero 1966. Seceién vertical de anomalia termostériea (cl/ton), alrededor de las 100 millas frente a la costa peruana, con datos del C.U. 6602, 4/19 Febrero 1966. Seceién vertical de oxigeno (ml/L), alrededor de las 100 millas frente a la costa peruana, con datos del C.U. 6602, 4/19 Fe- brero 1966. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 59(a) 59(b) 59(e) 60(a) 60(b) 60(c) 60(d) G1(a) 61(b) . 61(e) - 61(a) - 62(a) ig. 62(b) . 62(c) 62(a) OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 243 Seceién vertical de fosfatos (wg-at/L), alrededor de las 100 millas frente a la costa peruana, con datos del C.U, 6602, 4/19 Febrero 1966, Densidad de observaciones realizadas por el IREMAR.c IMARPE. con los bareos B.A.P. “Bondy” (1961-63) y B.A.P. “Unanue” (1964-68). Distribucién de estaciones y areas seleccionadas. Topografia del fondo submarino, en brazas, frente a Ia costa peruana, tomada de las cartas topografieas editadas en 1962 por U.S. Bureau of Commercial Fisheries & University of California. Temperatura promedio (°C) de la superficie del mar, en el verano (Enero-Febrero-Marzo). Temperatura promedio (°C) de la superficie del mar, en el otofio (Abril-Mayo-Junio). ‘Temperatura promedio (°C) de la superficie del mar, en el in- vierno (Julio-Agosto-S itiembre), Temperatura promedy, (°C) de la superficie del mar, en la primavera (Octubre-Noviembre-Diciembre). Salinidad promedio (%) de la superficie del mar, en el verano (Enero-Febrero-Marzo) Salinidad promedio (%-) de la superficie del mar, en el otofio (Abril-Mayo-Junio). Salinidad promedio (%) de la superficie del mar, en el invierno (Julio-Agosto-Setiembre). Salinidad promedio (%.) de la superficie del mar, en la pri- mavera (Octubre-Noviembre-Diciembre}. Oxigeno disuelto promedio (ml/L) de la superficie del mar, en el verano (Enero-Febrero-Marzo). Oxigeno disuelto promedio (ml/L) de la superficie del mar, en el otofio (Abril-Mayo-Junio). Oxigeno disuelto promedio (mI/L.) de ta superficie del mar, en el invierno (Julio-Agosto-Setiembre). Oxigeno disuelto promedio (ml/L) de la superficie del mar, en la primavera (Octubre-Noviembré-Diciembre). 244 Fig. Fig. 63(a) 63(b) . 63(e) ig. 63(d) a. . 65 . 6G 67 . 68 ig. 69 Fig. Fig. Fig. Fig. Fig. 70 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Fosfato promedio (ug-at/L) de la superficie del mar, en el verano (Enero-Febrero-Marzo). Fostato promedio (wg-at/L) de la superficie del mar, en el otofio (Abril-Mayo-dunio). Fosfato promedio (wg-at/I:) de la superficie del mar, en el invierno (Julio-Agosto-Setiembre). Fosfato promedio (yg-at/L) de la superficie del mar, en la primavera (Octubre-NoviembreDiciembre). Fosfatos promedios (yg-at/L) en la superficie del mar. Silicatos promedios (ug-at/L) en la superficie del mar. Nitratos promedios (jg-at/L) en la superficie del mar. Nitritos promedios (#g-at/L) en la superficie del mar. Transparencia promedio del mar (m), eon diseo Secchi, Cloréfila “a” promedio (yg/L) en la superficie del mar. Produecién primaria promedio (mg C/m*/dia) de la superficie del mar. Produccién total promedio (g U/tm/dia) del mar. Minima absoluta promedio de oxigeno (ml/L). Topografia promedio (m) de la minima absoluta de oxigeno. Maxima promedio de fosfatos (yg-at/L). Topografia promedio {m) de la maxima de fosfatos. Maxima promedio de nitratos (ug-at/L). Topografia promedio (m) de la maxima de nitratos. Primera maxima promedio de nitritos (wg-at/L). Topogratia promedio (m) de la primera mixima de nitritos. Segunda maxima promedio de nitritos (ug-at/L). Topogratia promedio (m) de la segunda maxima de nitritos. Temperatura (°C) en la supert 6504, 31 Marzo/21 Abril 1965. wie del mar, con datos del C.U. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO Fig. 78 Salinidad (%) en la superficie del mar, con datos del C.U. 6504, 31 Marzo/21 Abril 1965. Fig. 79 Anomalias térmicas (°C) en la superficie del mar, con datos del C.U, 6504, 31 Marzo/21 Abril 1965. Fig. 80 Cloréfila “a” (g/L) en la superficie del mar, eon datos del C.U. 6504, 31 Marzo/21 Abril 1965. Fig. 81 Produccién total (g¢ C/m?/dia) del mar, con datos del €.U. 6504, 31 Marzo/21 Abril 1965. Fig. 82 Topografia (m) de Ja isoterma de 15°C, con datos del C.U. 6504, 81 Marzo/21 Abril 1965. Fig. 83 Topografia (m) @e la isoterma de 15°C, con datos del C.U. 6408, 17 Agosto/12 Octubre 1964. Fig. 84 Topografia (m) de la isoterma de 13°C, con 6708, 24 Agosto/25 Setiembre 1967. tu Ra Fig. 85(a) Distribucién de la salinidad (%.) en la superficie de 81 = 200 el/ton, con datos del C.U, 6702, 5 Febrero/3 Marzo 1967. Fig, 85(b) Topografia (m) de Ja superficie de 81 = 200 cl/ton, con datos del C.U. 6702, 5 Febrero/3 Marzo 1967. 5. REFERENCIAS Axpmmox, J, W. 1962, Oceanographic Data Report, Project Chipen, Marah ‘April |. U.S. Navy Hidrographie Office: Informal Manuseript xP oon00. 1963, Oceanographic Survey in Central and South American waters, November-December 1960. U.S, Naval Oceanographic Office; Informal Manuseript N° 0-55-62. Bunnerz, E. B., 1966, Monthly charts of surface salinity in the eastern tropical Paeifie Ocean. (In Spanish and English). Bull. Inter-Amer, Trop. Tuna Comm.; 11 (1): 44 pp. BaxrKnes, J., 1961. ‘‘E) Nifio’’ Study Based on Analysis of Ocean Tempera- ‘tmres 1935-1937. Bull. Inter-Amer. Trop, Tuna Comm., 5 (3): 219-303, —_——1967. Survey of ‘‘El Nifio”’ 1957-58 in its relation to Tropical Pacific Meteorology. Inter-Amer, Trop. Tuna Comm., Bull. 12 (2); 1-42. 246 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Borao, J. L. y A. Paz, 1966. La Pesqueria Maritima Peruana durante 1965. Inf. Esp. Inst. Mar, Callao, N° IMP-9, pp. 1-68. Branpvorst, W. y H. Exosrroza, 1965, Deseripeién grafiea de las condiciones oceanografieas de las aguas chilenas en base a datos de las expedieiones “W. Scoresby” y ‘‘Chiper””, Bol, Inst, de Fomento Pesquero, Chile, N° J, Parte II, pp. 1-70. Ciargx, G. L. and E, J. Dewvon, 1962, Light and Animal Life. The Sea. Vol. 1, pp. 456-468, Cocuranz, J, D., 1967. Preliminary Report on the Texas A & M. Hastropae Cruise 21 January to 10 April 1967. Tech. Rept. ONR Contract Nonr. 2119 (04). Texas A & M. University, Dept. of Oceanogr. Ref. 67-5-T: 21 pp. + 5 Figs. (Unpl. Manuseript). Cocumanr, J. D, and 8. Zu7s, 1968. Equatorial Currents Bast of the Galapa- gos Islands in February-March 1967. ‘Texas A & M. University, Dept. of Oceanogr. (In press). Cromwatt, T. and J. L. Rew, Jr., 1956. A Study of Oceanic Fronts. Tellus. Vol. 8 (1), pp. 94-101, Custina, D. H., 1969, Upwelling and Fish Production, FAO Fish, Tech. Pap. (84): 40 pp. Det Sozar, B. M., 1968. La Merluza como indieador de la riqueza bidtien de la Plataforma Continental del norte del Perd. Sociedad Nacional de Pesquerfa, Peré. Discovery Commirrse, 1949. Station List. R.R.S. ‘‘ William Scoresby’? 1931- 1938. Discovery Rep. Cambridge, Vol. 25: pp. 143-280. Dvepate, R. C,, 1967, Nutrient limitation in the sea: Dynamics, identification, and significance. Limnol. Oceanogr., Vol. 12, N° 4, pp. 685-695, Fisuer, R. L. (Ed), 1958. Preliminary Report on Expedition Downwind, University of California, Scripps Institution of Oceanography IGY Cruise to the Southeast Pacific. Nat. Acad, Sei. Gen IGY. Rep. Ser. N® 2, 58 pp. Fiewne, J. A. H. U. Sverprup, C. C. Ennis, 8. L. Seaton and W. C. Henprix, 1945, Observations and Results in Physical Oceanography, in Scientific Results of Cruise VIT of the Carnegie during 1928-1929, Frores, L. A., 0. Guinén y R. Vituanveva, 1966. Informe Preliminar del Crucero de Invierno 1965. Inst. del Mar det Pera, Callao, N@ 11, Abril. Gitmartin, M., 1964. Compilacién bibliografica sobre la Oceanografia de las aguas litorales de Colombia, Beuador y Peri, con especial referencia al fenémeno ‘‘E} Nifio’’. Inst. Nac, de Pesca del Ecuador, 1 (1): 15, OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 247 Gorppena, E. D., 1965, Minor Elements in Sea Water. Chemical Oceanography, Vol. T:' 163-196, Academie Press, London and New York 712 pp. Goppera, E. D., T. J. Wauger and A. Wiisxnanp, 1951. Phosphate utilization by Diatoms. Biol. Bull. 101: 274-284, Granan, H, W. and E. G. Moser, 1944. Chemical results of the last eruise of the ‘‘Carnegie’’. Sci, Res. of eruise VII of the Carnegie, during. 1928-1929. Chemistry I. Carnegie Inst., Wash. Pub. 562. GUILLEN, O., 1964a, Distribucién del contenido de fosfatos en la region de la Corriente Peruana. Inf. Inst. de Inv, de los Rec, Mar., 28, 1-15. 1966. Variacién de los fosfatos en el Callao como medida de la pro- duceién primaria, I Seminario Latino-Americano sobre el Océano Pacifico Oriental. Univ. Nae. M.S.M.,. pp. 178-192. 1967. Anomalies in the waters off the peruvian coast during March and April 1965, Stud. Trop. Oceanogr. Miami 5, 452-465. Gumutn, O. y L. A. Fores, 1965. Exploracién de la regién maritima Méneo- ra-Callao-Arica, Crucero 6504. Inf. Inst. del Mar del Pera, Callao, N° 4, Mayo. Guuién, O. y R, pe Ronpdn, 1968. Produccién primaria de las aguas costeras del Pera en el afio 1964. Inst. Mar Peri. Bol. 1 (7), 349-376. Gunaés, 0. y F. Vésquez, 1966, Informe preliminar del Crucero 6602. Inst. ‘del Mar del Perd, Callao, N? 12, Mayo. Gunity, O. y S. Zura, 1968. Relacién entre la pesqueria y su medio ambiente durante Setiembre-Octubre 1968. Inf. Esp. Inst. del Mar del Pert, Callao (Manuserito no publicado). Gunter, E, R., 1936, A Report on Oceanographical Investigations in the Peru Coastal Current. Discovery Rep. 13, Cambridge. Hmaxa, K,, 1954. A contribution to the theory of upwelling and coastal currents, Trans. Amer. Geophy. Un, 35: 431-444 Jorvsx, R. y H. Fuentes, 1966. Las poblaciones de aves guaneras y su situa- cién actual. Inf. Inst. Mar del Perd, Callao, N° 10, pp. 1-29. Kaute, K., 1988, Zam Problem der Mcerswasserfarbe. Ann, Hydrog. Mar. Met., 66, 1-13, 1951, ‘‘Moereskundlich-chemische Untersuchungen mit Hilfe des Pulfrich-Photometers yon Zeiss. VII. Die Mikrobestimmung des Chlorophylls und der Higenfluoreszens des Meerwassers”’. Deutsch. Hydrogr. Zeitsehr., 4. 248 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Kercnvm, B, H. and N, Corwi, 1965. The cycle of phosphorus in a plankton bloom in the Gulf of Maine. Limnol. Oceanogr., 10 (Suppl.), R148- R161. Loss, M. J., 1942. Some observations on the Peruvian Coastal Current. Trans. Amer, Geophys. Union, 2, 332-336, Lonentze, C. J., 1966, A method for the continaous measurement of in vive chlorophyll concentrations. Deep-Sea Res., 13: 223-227. Masurg, B., 1961. Fondo Marino Emergido entre Chala y Atico. Bol, Sociedad Geolégica del Perti. Tomo 36, pag. 147-149. Lima. Mo Auzisrer, C.D. ,1962. Photosynthesis and clorophyll ‘‘a’” measurements at Ocean Weather Station ““p', duly 1999 to November 1961. Rept. Ser. (Oceanogr. Limnol.) Fisheries Res. Board Can, 126:14 pp. Mesia, J. y L. A. Posa, 1966, Informe preliminar del Crucero de Otofio 1966. Tust. del Mar del Pert, Callao, N° 13, Agosto. Mewzis, R, B, and B. Cunt, 1966. Cruise If, Research Vessel Anton Bruun, Special Report 1. Texas A & M. University, Galveston, Texas (Ma- nuseript). Manze, D. Wand J. H. Rvvaer, 1960. The annual cycle of primary production in the Sargasso Sea of Bermuda. Deep-Sea Res, 6:351-367. Mowtoomrey, R. B., 1941. The present Evidence on the importance of lateral mixing processes in the Ocean. Collected Reprints 1940. Contribution N? 245, WHOT, March 1941. Mowtaomery, R. B. and W. 8, Woosrzr, 1954, Thermosterie anomaly and the analysis of serial Oceanographic data. Deep-Sea Res. 2, 63-70. Mverea, R, 1969, Ondas Internas en el Mar Norte del Perd. El Mercurio Peruano N° 478, 15 pp. Lima, Muromssev, A. M., 1958. The Principal Hydrological Features of the Pacific Ocean. Israel Program for Scientific Translations, Jerusalen, 1963 (Translated from Russian). Moureny, R. C., 1926. Oceanic and climatie phenomena along the west coast of South Amorica during 1925. Geogr. Rev., 16, 26-54. NariowaL Gsoarariic Soctery, 1969, Pacific Ocean Floor, The National Geographic Magazine, October. Prmrson, et J., G. Neuman and R. W. Jaxtes, 1955, Practical Methods for ybserving and Forecasting Ocean Waves by Means of Wave Spectra ona Statisties, U.S. Navy Hydrographic Office, Pub. N? 603 (reprint- ed 1960), 284 pp. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 249 Posner, G. S., 1957. The Peru Current. Bull. Bingham Oceanogr. Coll, 16 (2), 106-155, Provasoti, 1963, Organic regulation of phytoplancton fertility. The Sea 2: -219. Interscience, New York, 554 pp. Rew, J. L, Jr, 1959. Oceanography of the northeastern Pacific Ocean during the last ten years. CCOFT-Repts., Vol. 7, 1 Jan, 1958 to 30 June 1959, pp. 77-90. 1959. Evidence of a South Equatorial Countereurrent in the Pacifie Ocean. Nature, London, 184, 209-10. ———1961. On the Geostrophie flow at the surface of the Pacifie Ocean with respect to the 1000-decibar surface. Tellus. Vol. 13, 4 pp. 489-502. ———1962b. On the circulation phosphate-phosphorus content and Zoo- plankton volumes in the upper part of the Pacific Ocean. Limnol, & Oceanogr. 7, 287-306, ——1965. Intermediate waters of the Pacifie Ocean. Johns Hopkins Oceanogr. Studies, N? 2, pp. 1.85. ° Ruey, G. A., 1956, Production and utilization of organie matter. Oceanography of Long Island Sound, 1952-1954, Bull. Bingham Oceanogr. Collection 15, 824-344. Ruy, G. A., Stowmen and D. F. Bumrus, 1949. Quantitative ecology of the plankton of the western North Atlantic. Bull. Bingham. Coll., 12, 1-169. Ryruue, J. H., 1963, Geographic variation in productivity. The Sea 2:347-380 pp. Interscience, New York, 555 pp. Ryruer, J. H. and D, W. Menze., 1965. On the production composition and distribution of organic matter in the western Arabian Sea. Deep-Sea Res, 12: 199-209, Ryrner, J. H. and Yewrscu, 1958. Primary production of Continental shelf water of New York, Limnol. Oceanogr. 3:327-335. Scuorr, G., 1931. Der Peru-Strom und seine nérdlichen Nachbargebiete in normaler und abnormaler Ausbildung. Ann, Hidrographie u. Marit. Meteorologie, 59, 161-253. ———1935. Geographie des Indischen und Stillen Ozeans. Hamburg, 413 p. & 87 charts & 114 figs. Scnwercaer, E. H., 1942. Las irregularidades de la Corriente de Humboldt en los afios 1925 a 1941, una tentativa explieacién, Bol. Soc. Adm. Guano, 18, 27-42. 250 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN ———-1964. El Litoral Peruano, Univ. Nae. ‘Federico Villarreal’. Lima. pp. 1-414, Sontres Instrruvion oF OczaNocRaPHy, 1958. Physical and chemical Data, Downwind Expedition 1957-1958, SIO Ref. 58-85: 87 pp. Servicio pz Acrosergorocia E Hmrowocfa (Ministerio de Agricultura), 1962- 1964. Boletin de Estadistiea Meteorolégica e Hidrolégiea, N° 1 al 24. Sxevicto Hwxosririco (Ministerio de Marina, Peri), 1968. Tabla de Mareas de la costa del Perd. Hidro 301, Sontu, R. L., 1968, Upwelling. Oceanogr, Mar, Biol. Ann Rev., 6:11-46 Harold Barnes, Ed. Publ. George Allen and Unwin Ltd., London, Streetz, J, H., 1956. Plant Production on the Fladen Ground. Assoc. U.K. 35: 1-33. |. Marine Biol. Sremman Nrewsen, E., 1952. The use of radio-active carbon (C™) for measur- ing organie production in the Sea. J. Cons. Explor. Mar., 18, 117-140. ——-1958a, A survey of feeent Danish measurements of the organi¢ pro- ductivity in the Sea. Reppt. Proces-Verbaux Reunions, Conseil Perm. Intern. Exploration Mer., 14:92. 1963b. Productivity, definition and measurement. The sea 2:129-164 pp. Interscience, New York, 354 pp. Sreeuay Nieesen, B, and B. A. Jensen, 1957. Primary Oceanic production, the autotrophic production of organie matter in the Oceans, Galatea Rep.,1:49-120. Stevenson, M. R., O. Guinutn and J. Sawroro, 1970. Marine Atlas of the Pacifie Coastal Waters of South America (In press). Stevenson, M, R, and J. Santoro, 1967/68. Preliminary Results and Data Report from Eastropae — 1, 2, 3 Cruises. Ptinted in La Jolla, Cali- fornia, U.S.A. Sromme., H., 1948. The westward intensification of wind-driven Ocean currents, Trans. Amer. Geopys. Un., 29, 202-206, ———1958. A Survey of Ocean current theory. Deep-Sea Res. 4, 149-184. Sreicx.anp, J.D. H., 1960, Measuring the production of Marine phytoplank- ton. Fish. Res. Bd, Canada, Bull, N° 22, VIIT: 172 pp. 1965. Production of organic matter in the primary stages of the marine food chain. In: Chemieal Oceanography, Vol. i, J. P. Riley and G. SKIROW, editors, Academie Press, pp. 478-610. OCEANOGRAFIA DE LAS AGUAS COSTERAS DEL PERO 251 Smicxzanp, J, D. H., R, W. Errtey y B, R. pp Mrnpiota, 1969. Poblaciones de fitoplancton, nutrientes y fotosintesis en aguas costeras peruanas, Inst. Mar Pera. 2 (1), 412. Smetcxtanp, J. D. H, and T. R, Parsons, 1965, A Manual of sea water Analy- sis. Research Board of Canada. Bull. 125, 1-203. Svexpave, H. U., M. W. Jounson & R. H. Furmina, 1946, The Oceans, their physies, chemistry, and general biology. New York, Prentice-Hall, 1087 pp. Svexpeur, H. U. and W. H. Munx, 1947, Wind, sea and swell: Theory of relations for forecasting. U.S. Navy Hydrographie Office, Pub. N® 601, 44 pp. ‘Texas A & M Univeasrry, 1966. Report of Cruise 11 of R. V. Anton Braun. Preliminary Publication. Special Report 1. Report of Cruise 12 of R. V, Anton Bruun, Preliminary Publication. Special Report 2. ———Report of Cruise 14 of R. V. Anton Bruun, Preliminary Publication. Special Report 4. Report of Cruise 15 of R. V. Anton Bruun. Preliminary Publication. Special Report 5. ——— 1967 Report of Cruise 17 of R. V. Anton Bruun. Preliminary Publi- cation. Special Report 7. ‘Tnomas, W. H., 1966, Surface nitrogenous nutrients and phytoplankton in the north eastern Tropical Pacifie Ocean. Limnol. Oceanogr., 11, 393-400. ‘Tsvontva, M., 1968. Upper Waters and Cireulations of the Intertropical Pacifie Ocean. Johns Hopkins Oceanographic Studies, N® 4; 50 pp. Una, M., 1938. Researches on ‘‘Siome’’ or Current Rip in the Seas and Oceans. Geophysical Magazine, II, (4), pp. 307-872. ———1953. On the Convergence and Divergence in the NW Pacifie in Relation to the Fishing Grounds and Productivity. Bulletin of the Japanese Society of Scientific Fisheries, 19, (4), pp. 435-438. 4. Studies of the Relation between the Whaling Grounds and the Hydrographical Condition (1). The Seientifie Reports of the Whales Research Institute, N° 9, pp, 179-187. U. S, Navat Oczanocrapmic Orvice, 1966. Special Publication Handbook of Oceanographic Tables, U. 8. Navy Oceanographic Office, Wash., D.C. U. 8, Navy Hyprocrarsic Orrice, 1959. Instruction Manual for Oceanographic observations. U. 8. Navy Hydrogr. Off, Wash. 25 D. C., Pub. 607, 210 pp. 252 SALVADOR ZUTA y OSCAR GUILLEN Uniersrry or Caztroanta, San Diego, Institute of Marine Resourees, 1967. Research on the Marine food-chain. Progress report January 1966- December 1966. Part. III Data record and comments. Cruise FCG. 66/1. Unpublished manuseript of work under contract to U.S. Atomic Energy Commission Vaccaro, R. F., 1965. Inorganic nitrogen in Sea Water. Chemieal Oceanogra- ‘phy, Vol. I: 365-408. Academie Press, London and New York, 712 pp. Wurre, W. B., 1969, The Equatorial Undercurrent, the South Equatorial Countereurrent, and their extension in the South Pacific Ocean East of the Galapagos Islands, During February-Mareh 1967. Tech. Rept., ONR Contract Nonr. 2119 (04). Texas A & M. Univ., Dept. of Oceanogr., Ref. 69-4-T: 74 pp. Woon, E. J. F., 1962. A Method for phytopianikton study. Limnology and Oceanography, Vol. 7, 32-35. Woosrme, W. S., 1952, Shellback Expedition 17 May to 27 August 1952. Scripps. Inst. Oceanogr. Unpl. Tech. Rep., SIO Ref. 52-63, 14 pp. ———1960. “‘E] Nifio’’. Calif, Coop. Ocean. Fish. Invest. Rept. 7, 43-45. 1961. Step I Expedition, 15 September to 14 December 1960. Univ. Calif. Seripps Inst. Oceanogr. Ref. 61-9, 50 pp. 1961b.Yearly changes in the Peru Current, Limno}. Oceanogr. 2, 222-225. 1968, Eastern Boundary Currents in the South Pacific. Presented at Score Symposium on Scientifie Exploration of the South Pacific, Tune 18-20, 11 pp. 1969. Equatorial front between Peru and Galapagos. Deep-Sea Res. Suplement to Vol. 16, pp. 407-419. Woosrer, W. 8. & T. Cromwets, 1958. An Oceanographic description of the Eastern Tropical Pacific. Bull. Scripps Inst. Oceanogr. Univ. Calif., 7, 169-282. . ‘Wooster, W. S., and M. Guarartixy, 1961. The Peru-Chile Undercurrent. J. Mar. Res. 19 (3): 97-122. Wooster, W. 8. and F. Jenxines, 1955. Exploratory Oceanographic Observa- tions in the eastern Tropical Pacific, January to March 1953. Cal. Fish. Game, 41 (1), 79-90. Wooster, W. S. and N, W. Rakestraw, 1! The estimation of dissolved phosphate in sea water. J. Mar. Res. 10, 1. Woostsr, W. 8. and J, L. Rew, 1963, Eastern Boundary Currents. The Sea. Interscience Publishers. New York and London. Ch. 11, pp. 253-280.

You might also like