You are on page 1of 11

C u r s o: Ciencias Sociales

Material N° 04
Guía de Materia Nº 02

CONOCIENDO TU REGIÓN:
IX REGIÓN DE LA ARAUCANIA

APRENDIZAJES ESPERADOS:
El alumno o alumna:
• Conoce las características generales de la IX Región de La Araucanía (naturales,
económicas, demográficas, etc.).
• Valora los rasgos generales de la IX Región de La Araucanía a través del
establecimiento de relaciones y del análisis de diferentes instrumentos, tales
como tablas, climogramas, fluviogramas, etc.
Contenidos:
1. Características generales de la IX Región de La Araucanía.
2. Componentes naturales de la Región.
3. Características demográficas de la Región.
4. Características económicas de la Región.
5. Vulnerabilidad, riesgos naturales y problemas medioambientales de la Región.
6. Proyección regional.
7. Bibliografía.

1
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA REGIÓN.
1. Localización y situación relativa.
La Región está situada en la parte sur del país. Antiguamente recibía el nombre de La Frontera, mide
aproximadamente 200 Km, de largo máximo entre las localidades de Maitenrehue, por el norte y La Paz por el
sur. Su anchura máxima, cercana a los 230 kms, se localiza entre las proximidades de la Punta Manuel, en la
costa, y el cerro Pino Oriente en la cordillera (Lautaro). Con una superficie de 31.536 km2, representa el 4,2 %
de la superficie continental chilena.
2. Estructura política administrativa.
A) Provincia de Malleco: (201.615 hab.) capital Angol, ubicada a 134 km. de Temuco. Tiene una
superficie de 13.423,7 Km2. Se divide en 11 comunas: Angol, Collipulli, Curacautín, Ercilla, Lonquimay, Los
Sauces, Lumaco, Purén Renaico, Traiguén y Victoria.
B) Provincia de Cautín: (667.920 hab.) capital Temuco, sede de la capital regional y asiento del
Gobierno Regional. Tiene una superficie de 18.265,5 km2. Cuenta con 20 comunas: Carahue, Curarrehue,
Cunco, Freire, Galvarino, Gorbea, Lautaro, Loncoche, Melipeuco, Nueva Imperial, Padre Las Casas.
Perquenco, Pitrufquén, Pucón, Puerto Saavedra, Temuco, Toltén, Teodoro Schmidt, Vilcún, Villarrica y Chol -
Chol.
II. COMPONENTES NATURALES DE LA REGIÓN.
1. RELIEVE.
A) Planicie Litoral: En Malleco no se presenta este relieve, (mediterránea). Tiene un amplio desarrollo
entre la desembocadura del río Imperial y la del río Tolten, al sur se presenta como una franja angosta, como
consecuencia de la presencia de la cordillera de Mahuidanche.
B) Cordillera de la Costa: Desde el norte y hasta la desembocadura del río Imperial, aparece la
cordillera del Nahuelbuta, con un aspecto de muro y con alturas por sobre los 1.400 mts. Es un biombo
climático al impedir el paso de la influencia
oceánica hacia al interior. Tiene gran
riqueza vegetacional. El cordón montañoso
costero se interrumpe en la parte central de
la región, entre los ríos Imperial y Toltén
para dar lugar al desarrollo de terrazas
litorales y fluviales. Al sur del Toltén la
cordillera de la costa retoma altura
denominándose cordillera de Mahuidanche,
con elevaciones que no sobrepasan los
1.000 mts, sus formas son más suaves y
redondeadas.
C) Depresión Intermedia: Se
presenta con una topografía fuertemente ondulada e interrumpida por cursos de aguas profundos. Está
constituido por sedimentos fluvio glacio volcánicos. El mayor ancho del valle longitudinal está al sur de Temuco,
alcanzando los 85 kms. Hacia el norte de la región se estrecha considerablemente. Su altura alcanza los 300
mts en las localidades de Collipulli y Victoria. Aquí se encuentran los mejores suelos de cultivo, habita la mayor
parte de la población regional y se extienden las principales vías de comunicación.
D) Cordillera de los Andes: Presenta un paisaje de montaña, dividida en dos cordones principales. El
más occidental, presenta las mayores alturas (conos volcánicos). Volcanes Tolhuaca, (2780 mts), Lonquimay
(2822 mts), Llaima (3050 mts), Villarrica (2840 mts) y Lanín (3880 mts). La intensa actividad volcánica que le ha
sido característica, originó un modelado distinto del relieve, (rocas volcánicas, ríos de lava, mantos de
cenizas), que se transformaron en sedimentos y posteriormente, por la erosión glacial, fueron acarreados y
depositados en la precordillera y en el valle longitudinal. La acción combinada de volcanismo y glaciaciones ha
dado origen a los suelos trumao, de excelente aptitud agrícola. También la presencia de cuencas lacustres
precordilleranas se debe a la acción de ambos procesos. Estos lagos ponen en contacto la Cordillera de Los
Andes con la Depresión Intermedia. La importancia de la cordillera radica en la riqueza forestal (araucaria), y los
recursos turísticos entre otros.

2
2. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.

A) Clima Mediterráneo con estación seca y húmeda semejante: (6 meses secos y seis meses
lluviosos). Entre el límite norte de la región y Traiguén, con precipitaciones por sobre los 1.200 mm. anuales y
una estación lluviosa que va de abril a septiembre. Posee microclimas donde las precipitaciones promedio son
inferiores a los 1.200 mm, así en Angol, Traiguén y Lumaco, ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de
Nahuelbuta.

CLIMOGRAMA PUCÓN CLIMOGRAMA PUERTO SAAVEDRA

400 20 250 15
300 15 200
Precip. 150 10 Precip.
200 10
Tº MEDIA 100 5 Tº MEDIA
100 5 50
0 0 0 0
E F M A M J U A S O N D E F M A M J U A S O ND

B) Clima Templado Lluvioso: Sur de Traiguén hasta el sur de la región. Presenta precipitaciones a lo
largo de todo el año, aunque en verano presenta menor pluviosidad, en Temuco se registran 1.345 mm., en
Puerto Domínguez (costa), 1.550 mm.
La acción moderadora del mar se extiende bastante hacia el interior, por la escasa altura de la Cordillera de la
Costa y, debido a que en algunos tramos importantes, ésta da paso a la comunicación directa entre la Planicie
Litoral y la Depresión Intermedia. Modera también el clima la presencia de depresiones lacustres ubicadas al
pie de la Cordillera de los Andes. Interviene también con la acción moderadora, el cálido viento Puelche del
oriente.
La temperatura no sufre una gran variación por latitud, siendo uniformes y poco significativa las oscilaciones;
Puerto Domínguez registra 11,4 C de promedio anual, Temuco 12°C. La altura modifica los valores climáticos,
así Lonquimay (900 m) posee una temperatura media anual de 8.4º C y precipitaciones de 1.850 mm.
C) Clima frío de altura: Altas cumbres y volcanes andinos, con bajas temperaturas en el año y el
aumento de las precipitaciones, (3.000 mm anuales).

3. COMPONENTES BIOGEOGRÁFICOS

En el clima mediterráneo con estación seca y húmeda semejante, la mayor humedad permite el avance de
los bosques sobre los llanos, que poseen un tapiz vegetal continuo hasta formar "parques", que encontrarán
desarrollo generalizado al sur del río Malleco; con robles, coigües, olivillos, canelos, peumos y avellanos, En la
Cordillera de los Andes y Nahuelbuta se desarrolla el Pehuén, llamado también pino piñonero o araucaria, de
gran longevidad; se han observado ejemplares de más de 1250 años. Su madera, sobreexplotada, llevó a que
la especie fuera declarada monumento natural y su tala está prohibida y penada por la ley.
En el clima templado lluvioso, la vegetación responde al aumento considerable de las precipitaciones y en
aquellas áreas donde la influencia oceánica es mayor, se desarrolla vegetación boscosa, densa y abundante,
acompañada de un tupido sotobosque de carácter higrófito.
En la costa predomina el matorral higrófito, con especies de condiciones de alta humedad, como el olivillo,
canelo, maqui y copihue.
En la precordillera y cordillera andina, el paisaje vegetacional está formado, además de la araucaria, por el
bosque higrófito caduco, donde se desarrollan el roble, lingue, laurel, y avellano. En los sectores más húmedos
existen olivillos, canelos, y ulmos. A mayor altura, sobre los 1.200 mts. el roble es reemplazado por alerces,
lengas, coigües, mañios y cedros. Este bosque caduco ha sido muy explotado y reemplazado por plantaciones
de pino insigne, de gran adaptación y crecimiento por las condiciones climáticas existentes en la región.

3
4. HIDROGRAFÍA.
A) Ríos: Los ríos son exorreicos, con una suave pendiente, con predominio de régimen pluvio-nival. Por
las precipitaciones, los lagos regulan su caudal. Son parcialmente navegables en la desembocadura y tienen
potencial hidroeléctrico en la
Cordillera. En la región, debido al RIO CAUDAL LARGO HOYA HIDROGRÁFICA
aumento de las lluvias, los ríos Imperial 240 m3 / seg. 55 Kms. 12.054 Kms.
pasan de un régimen nivo-pluvial Toltén 572 m3 /seg. 123 Kms. 7.886 Kms.
a otro pluvio-nival, por ello son
conocidos como "de transición", Los ríos más importantes son Imperial y Toltén.
• Río Imperial: Los cursos de agua que forman este sistema, nacen en la cordillera de Los Andes, de la
confluencia de esteros y quebradas cordilleranas, que descienden de las cumbres de los volcanes
Tolhuaca y Llaima. Los principales afluentes son los ríos Cautín y Chol.Chol; en la unión de ambos, cerca
de la localidad de Nueva Imperial, se forma el río Imperial. En su curso inferior es navegable por
embarcaciones menores. Desemboca en las cercanías de la comuna de Puerto Saavedra.
• Río Toltén: En su curso superior, se encuentra regulado por los lagos precordilleranos, cuyos
desaguaderos son los afluentes andinos de este sistema. El río Toltén nace en el Lago Villarrica y tiene
una longitud de 123 kms. hasta su desembocadura, donde presenta un ancho de 500 mts. El principal
afluente del Toltén, es el río Allipén, que nace en la cordillera de Los Andes.
B) Lagos: La mayoría de los lagos son de origen glacial. Los lagos se presentan en serie, encadenados
entre sí por ríos tributarios y por ríos emisarios encargados de evacuar sus aguas hacia otro lago o hacia el
océano. Surgen así importantes redes de comunicación hidrográfica, que organizan de una forma peculiar el
paisaje. Muchos de estos sistemas han facilitado históricamente la comunicación, y constituyen extensos
sectores de recursos turísticos, aunque todavía no muy bien consolidados.
De acuerdo a su ubicación se distinguen los siguientes lagos:
• Sector costero: Lago Budi, único lago de aguas salobres en Sudamérica, el suave relieve forma una
infinidad de pequeños brazos, con bahías donde habita una gran cantidad de aves, alrededor de 134
especies
• Sector Preandino: Colico, Caburgua, Villarrica, Conguillío, Galletué e Icalma.
III. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA REGIÓN.
1. PROCESO DE OCUPACIÓN TERRITORIAL:
A) Factores físicos, históricos, culturales y económicos de ocupación: La primera fase en la
ocupación efectiva del espacio regional fue realizada por el pueblo mapuche. Este pueblo sentía un estrecho
apego a la tierra, sobre la que ejercían una propiedad comunitaria, su cultura era eminentemente agraria.
En todo su territorio, el indígena hacía uso intensivo y racional del espacio y de los recursos naturales. Durante
la Conquista y más tarde la Colonia, hubo serios intentos de parte de los españoles por ocupar todo el territorio
al sur del río Bíobío. Pero su ingreso a la Araucanía tuvo siempre la fuerte oposición de los mapuches. A partir
del siglo XVII la mayor parte de las fundaciones no sobrepasaron los bordes del río Bío Bío, que constituyó una
verdadera línea divisoria que se mantuvo vigente por tres siglos.
Durante la República, la región siguió presentando problemas para su poblamiento e incorporación al territorio
nacional. Esta situación se debió a la belicosidad del pueblo mapuche, el cual presentó una activa resistencia al
poblamiento. A partir de 1860, el gobierno chileno traspasó con sus tropas la frontera del río Bíobío. A su
amparo se fundaron fuertes y pueblos. De este modo, se logró incorporar y poblar parte de la cuenca del Río
Malleco. Tan sólo a fines de la Guerra del Pacífico las autoridades decidieron desarrollar definitivamente la
llamada Campaña de la Araucanía, destacando la figura del Coronel Gregorio Urrutia. Los mapuches perdieron
el conflicto y fueron confinados a vivir en reducciones, que se emplazaron preferentemente en la Cordillera de
los Andes y de la Costa. Junto con el ejército ingresaron colonos, entre los cuales predominaban alemanes,
suizos y franceses. Acompañaban a estos pobladores, una masa de campesinos provenientes de Maule, Ñuble
y Bíobío. En este periodo se construyeron fuertes que luego se van a constituir en importantes ciudades, por
ejemplo, Temuco (1881), Victoria (1882) Curacautín (1882), Lautaro (1881), Pucón (1883).
En la región de la Araucanía radica un importante número de población mapuche. La población mapuche entre
el río Bíobío y el Toltén se estimaba en 60.000 en 1876. La gran superficie de este territorio dejaba enormes
extensiones de tierra que, consideradas vacantes, fueron incorporadas al Estado. Estas se distribuyeron
primeramente entre los colonos y las restantes se remataron a partir de 1896; hacia 1912, se asignó algo más

4
de 300.000 hás. a predios delimitados a comunidades compuestas por familias mapuches, dentro del proceso
de reducción de este pueblo. Finalmente, este proceso significó un nuevo diseño en la propiedad y tenencia de
la tierra, generando problemas y conflictos que hasta hoy afectan a la región.
La ciudad capital, Temuco, con una población cercana a los 250.000 habitantes, se orienta al rubro de los
servicios, constituyéndose estos últimos años en un polo de atracción para la población de otras localidades.
B) Distribución espacial de la población: La Araucanía concentra su población principalmente en la
Depresión Intermedia, destacando ciudades como Angol, Victoria, Temuco, Villarrica, Pitrufquén, Freire,
Imperial. De menor relevancia poblacional es el sector costero, donde se encuentran localidades como Puerto
Saavedra y Nueva Toltén. En el sector cordillerano destacan Lonquimay y Melipeuco.
2. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN REGIONAL.

A) Volumen y Densidad:
Según los datos del Censo 2002, para la región:
Región N° Habitantes % del total nacional Densidad
Araucanía 869.535 5.8 27.5
Provincia N° Habitantes % del total Reg. Densidad
Cautín 667.920 76,8 33,8
Malleco 201.615 23,2 58,3
B) Crecimiento natural: Entre 1992 y 2002 la población de la Región creció a una tasa promedio anual
de 1,1 personas por cada cien habitantes. Durante el decenio anterior, es decir, entre 1982 y 1992, la tasa
promedio anual fue también de 1,1. El país, en los últimos diez años, registró una tasa de crecimiento promedio
anual de 1,2 personas por cien habitantes, mientras que en el decenio anterior esta tasa fue de 1,6,
confirmándose el menor crecimiento de la población chilena.
En el decenio 1992 – 2002, la Región creció bajo el promedio del país, ubicándose en el sexto lugar de las
regiones que menos crecieron.
Nacimientos Defunciones
C) Natalidad y Mortalidad: Años N°Tasa por 1000 Hab. N° Tasa por 1000 Hab.
Natalidad y mortalidad presentan las 1998 14.245 16,8 5.171 6,1
siguientes características en la región: 1999 13.858 16,4 5.371 6,3
2000 13.580 16,1 5.051 6,0
La mortalidad infantil, que es el Tasa de mortalidad infantil (por 1000 nacidos vivos)
número de niños muertos por cada mil nacidos vivos, ha Años País IX Región Malleco Cautín
tenido un descenso permanente en la región ello queda 1996 11,1 14,2 12,7 14,7
demostrado en los datos siguientes: 1997 10,0 13,9 16,2 13,2
1998 10,3 12,4 13,3 12,2
1999 10,1 11,0 9,3 11,5
D) Estructura por sexo y edad: Según información 2000 8,9 8,8 11,1 8,2
del Censo 2002, la estructura por sexo sería la siguiente: Fuente: INE, Anuario de Demografía.
a) Índice de masculinidad: Este
Div. Adminis. Hombres Mujeres In. Masculinidad
País 7.477.695 7.668.740 97,5 indicador no ha experimentado grandes
IX Región 430.698 438.837 98,1 variaciones respecto de la población regional y
Cautín 330.471 337.449 97,3 total. El factor decisivo en las pequeñas
Malleco 100.227 101.388 98,8 modificaciones en el índice, es la mortalidad
diferencial entre los sexos, que ha variado en
el transcurso del tiempo y con la edad de las personas. En la IX Región existe un mayor número de mujeres que
hombres, al igual que en el país, pero presentando crecimientos inversos. Mientras en el país aumentó la
proporción de hombres por cada 100 mujeres, en la novena disminuyó.
b) Estructura por edad: Los datos del censo 2002 ratifican un descenso porcentual de los menores de
quince años versus un aumento de los adultos mayores. Los primeros representan el 27,2% (25,7%en el país),
y los de 60 años y más el 12,4% (11,4% en el país). Si agrupamos por edad, la región presenta la siguiente
distribución:
• Jóvenes: 27 %
• Adultos: 61 %
• Ancianos: 12 %

5
E) Migración:
De acuerdo al censo de 2002, la IX Región aparece como un área de “expulsión” de población. En 1992, el
total de inmigrantes de 5 años o más (personas que llegaron a la IX Región provenientes de otras regiones del
país) fue de 43.253, en tanto que, en 2002 se contabilizaron 53.099. Por su parte, los emigrantes (personas que
dejaron la región en 1992 alcanzaron a 53.608, mientras que en el 2002 éstos fueron 54.953 personas. En este
sentido, la migración neta de La Araucanía corresponde a 1.854 personas.
F) Instrucción Educacional:
• Alfabetismo: La proporción de la población Matrículas de alumnos por nivel de educación área
alfabeta de diez años o más, en 2002 era de rural (2001)
un 92,7%. Si se observa a nivel de sectores, Div. Adminis. T, General E. Básica E. Media
hay una clara diferencia; mientras el 95,5%, IX Región 19.494 19.324 170
de la población que habita en zonas urbanas Cautín 12.343 12343 0
sabe leer y escribir, en el sector rural sólo el Malleco 7.151 6.981 170
87,0% de la población presenta esta
condición.
Matriculas de alumnos por nivel de educación área urbana (2001)
Div. Adminis. T, General E. Básica(*) E. Media E. Super. (1999)
IX Región 91.686 65.624 26.062 17.894
Cautín 61.912 43.828 18.084 -
Malleco 29.774 21.796 7978 -
* Incluye Educación Especial y Kinder.

G) Ramas de la actividad económica:


En ambas provincias el sector primario no minero, ocupa un Fuerza de Trabajo ocupada por rama de
alto porcentaje de la mano de obra con casi el tercio de ella. actividad económica. Miles de personas.
Las actividades terciarias, son las que absorben la mayor (May-JuL 2003)
proporción de mano de obra regional. Las actividades Actividad IX Región.
secundarias, en cambio, ocupan poca mano de obra, lo que Agricultura y Pesca 29%
nos habla de su escaso desarrollo en la Región.
Minas y Canteras 0,15%
H) Caracterización socioeconómica: La IX Región Industria Manufacturera 11%
se incluye entre las más pobres del país. En efecto, tiene el Electricidad, Gas y Agua 0,69%
más alto índice de indigencia del país, con un 11,10 % del total Construcción 4,0%
de pobres. Si se considera el total de pobres del país también Comercio 16%
tiene el índice más alto, 32,70 %. Casi 280.000 personas se Transporte, Almacén. y Comun. 6%
incluyen en el índice de pobreza en nuestra región. Destacan Ser. Com. .Soc. y Personales 29%
las comunas de Saavedra, Ercilla, Galvarino, Curarrehue, Servicios Financieros 4,4%
Lumaco, por presentar los mayores niveles de indigencia. Al
contrario, por tener los índices más bajos de indigencia, mencionamos a Pitrufquén, Toltén, Villarrica y Temuco.

3. COMUNIDAD REGIONAL. POBLACIÓN POBRE E INDIGENTE

A) Tipos culturales: De
acuerdo al censo 2002, 204.195
personas, equivalentes al 23,5% de la
población total, pertenecen, en la IX
Región, a grupos étnicos. A nivel
nacional, el 4,6% de la población, es
decir, 692.192 personas, pertenecen a
alguna etnia.
La región con mayor concentración
porcentual de grupos étnicos
corresponde precisamente a la IX con
el 23,5% descrito más arriba. La
siguen la I, con el 11,5%; la X con
9,5%, y la XI con 9,0%. En el resto de las regiones, las etnias en su conjunto representan menos del 6,5%,
siendo la IV y la VII las de menor aporte étnico ( el 0,9% ).
6
A nivel nacional, de todas las etnias, el porcentaje mayor corresponde a los mapuches con el 87,3%; los
aimaras representan en 7,0% y los atacameños el 3,0%. Las restantes etnias –quechua, rapanui, colla,
alacalufe y yámana- en su conjunto, suponen menos del 3% de la población étnica, siendo la yámana, con
1.685 personas, la de menor porcentaje, con el 0,2%.
• Etnia mapuche: Del total de mapuches del país, el 33,6% viven el la IX Región, un 30,3% en la RM,
un 16,6% en la X, un 8,8% en la VIII, y el restante 10,7% en el resto de las regiones. La composición por género
de los mapuches que habitan en la IX Región, corresponde a un 49,3% de mujeres y un 50,7% de hombres. La
población mapuche regional se concentra principalmente en Temuco (15,9%), Padre Las Casas (11,7%) y
Nueva Imperial (10,4%). Si se agrega a estas tres comunas, Freire, Puerto Saavedra, Lautaro, Villarrica,
Galvarino y Carahue, se explica el 64% de los mapuches que habitan en La Araucanía. Las comunas con
menor número de mapuches corresponden a Renaico, Curacautín, Gorbea y Los Sauces, que en conjunto
albergan al 2,0% de la población mapuche regional.
A pesar de todas las dificultades del pueblo mapuche, aún se conservan tradiciones y costumbres, transmitidas
por vía oral y en lengua mapuche, la que hasta ahora ha asegurado (en mayor o menor medida) la cohesión e
identidad de este pueblo. Así, la práctica de ceremoniales, de juegos, de narraciones, de comidas y bebidas,
entre otros hábitos que mantienen su vigencia, son demostraciones evidentes de una continuidad étnica y
cultural. Los asentamientos mapuches toman el nombre de comunidades, le imprimen al paisaje una
característica propia; sus costumbres, sus artesanías, sus viviendas, (en algunos casos rukas), se conservan
idénticas desde hace siglos.
La deficiente explotación agrícola y la asignación de terrenos de mala calidad ha llevado a los mapuches a
condiciones económicas precarias, lo cual contrasta con la grandes propiedades agrícolas de la región.
La región también se caracteriza por la presencia de colonos nacionales provenientes de la zona central así
como de colonos provenientes fundamentalmente de Europa. Esta realidad se hace evidente en localidades
como Victoria, donde se concentró un alto número de inmigrantes suizos, Capitán Pastene, Lumaco y Traiguén
han cobijado a colonos italianos. Pero junto con estos grupos étnicos arribaron alemanes, franceses.
• Fiestas religiosas: Además de la rica tradición religiosa mapuche, que se expresa en el Nguillatun y
ceremonias como el Machitún, existen fiestas religiosas en homenaje a San Sebastián en Puerto Saavedra y
Perquenco, ambas el día 20 de enero.
4. RELACIÓN URBANO-RURAL. Población urbano - rural, Censo 2002.
Div. Adminis. Area Urbana Area Rural Total
A) Caracterización urbano rural: Los País 13.044.221 2.006.120 15.050341
resultados del censo 2002 muestran un aumento IX Región 588.408 281.127 869.535
importante del porcentaje urbano en desmedro Cautín 449.147 218.773 667.920
del rural. Así, en el último decenio, si bien la Malleco 139.261 62.354 201.615
región muestra un crecimiento total de su
población de 11,3%, la población urbana creció en 22,9%, mientras que la rural decreció un 7,0%.De acuerdo a
ello la distribución de la población en la región, indica que hay un 67,7% que habita en zonas urbanas, y un
32,3% en zonas rurales. A nivel nacional, la población urbana alcanza al 86,6%, mientras que la rural a 13,4%.
Al igual que en la IX Región, el país en los últimos 10 años muestra un decrecimiento de su población rural de
8,2%, mientras la urbana aumenta en 17,5%.
El índice de Masculinidad rural es superior a cien (más hombres que mujeres) tanto en la población rural total
del país como en todas las regiones. El índice de la IX Región alcanza a 112,4, mientras que el del país es de
114,4. Exceden el valor doscientos las regiones II y XII. En cambio, en la parte urbana de la mayoría de las
regiones, este indicador es inferior a cien. La IX Región presenta un valor de 92,0 mientras que el promedio
país un 94,7.
Frente a un índice nacional de ruralidad del 17%, la región presenta porcentajes del doble, 32,30 % de
población rural. Se constituye así, junto a la VII Región del Maule y la X de Los Lagos, en las de mayor
ruralidad, esta situación se explica principalmente por la vocación económica de la región.
B) La ciudad de Temuco: La ciudad fue fundada en 24 de febrero de 1881 en el que se asentó como
un fuerte militar, cuya función era dominar y pacificar los levantamientos mapuches. En los años posteriores se
trazan lo primeros solares siguiendo el plano de damero. Los primeros habitantes fueron nacionales y mestizos,
posteriormente, debido a un proceso de colonización, se radican emigrantes alemanes, franceses, suizos,
italianos y españoles.
Hasta 1929 la expansión desarrollada fue en forma concéntrica, especial en los sectores oriente y poniente, la
excepción la constituyó el desarrollo independiente que absorbió la barrera física al sur del río Cautín,
denominada Padre Las Casas.
7
Un notorio progreso urbano alcanzado por el desarrollo de la infraestructura vial y ferroviaria, caracterizó el
periodo 1920-1943.
A partir de 1943 se instalaron diversas industrias y centros manufactureros, cuya mano de obra se radicó
mayoritariamente entre la vía férrea y el río Cautín, es el denominado sector Santa Rosa.
La implementación de políticas de construcción de viviendas por organismos del Estado genera, en el periodo
1961-1981, la más dinámica expansión urbana que se tradujo en un aumento del 410% de la superficie de la
ciudad.
V. CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA REGIÓN.
1. VOCACIÓN ECONÓMICA.
La región asienta su desarrollo principalmente en base a sus recursos silvoagropecuarios. La agricultura está
centrada en cereales, tubérculos como la papa (Cautín) y cultivos industriales. Destacan además plantas
forrajeras como avena y alfalfa. La actividad pecuaria está centrada en el ganado bovino y ovino. El rubro
forestal está caracterizado por Plantaciones Forestales y Bosques Nativos. El sector pesquero es poco
desarrollado, por las características del relieve costero, en el cual no se encuentran puertos y bahías. Sólo es
relevante para el consumo local en fresco.
La IX región de la Araucanía contribuye con el 0,99% de las exportaciones del país, superando sólo a Aysén, lo
que refleja claramente la necesidad de inversiones en la región, para poder dar mayor valor agregado a su
producto.
2. RECURSOS NATURALES.
A) Forestal: En este sector, la región de la Araucanía sobresale por un incremento en las plantaciones de
Pino Insigne, gracias al plan de forestación llevado a cabo en los últimos años. Las especies nativas también
se explotan pero a un ritmo más lento.
Según datos del INE el total de superficie ocupada en plantaciones forestales a nivel regional fue de 276.173
hás. y los bosques naturales correspondían a 506.491 hás .
B) Agricultura: Vale destacar la producción de cereales como centeno, cebada y trigo. La región fue
conocida como el granero de Chile, pero hoy muchas de las antiguas tierras trigueras están agotadas y
forestadas con pino Insigne. Entre los cultivos industriales destaca el raps, la remolacha y lupino.
• Cereales: Producción, según periodo y año. Región de la Araucanía.
TRIGO AVENA CEBADA CENTENO MAÍZ
PERÍODO Producción Producción Producción Producción Producción
(qqm) (qqm) (qqm) (qqm) (qqm)
2002 - 2003 6.936.281 2.903.914 452.821 1.080 9.100

• Chacras: Producción por especie, según periodo. Región de la Araucanía.


POROTO LENTEJA GARBANZO PAPA ARVEJA
PERÍODO Producción Producción Producción Producción Producción
(qqm) (qqm) (qqm) (qqm) (qqm)
2002 - 2003 13.621 660 2.817 2.976.286 ---------------

• Cultivos Industriales: Producción, según periodo y años .Región de la Araucanía.


RAPS LUPINO REMOLACHA MARAVILLA
PERÍODO Producción Producción Producción Producción
(qqm) (qqm) (qqm) (qqm)
2002 - 2003 115.520 422.240 630.648 ---------------

C) Ganadería: En la región de la Araucanía radica básicamente en torno a la masa bovina, segunda en


importancia nacional con el 20 % y la ovina (8% de la masa nacional). Esta actividad se ve favorecida por las
praderas en la región. También es importante la masa de ganado porcino ocupando el 3er lugar en importancia
con el 14% de la masa nacional.
D) Industrias: La regla general de la manufactura de la región es la valorización en el mismo lugar de las
materias primas locales; por ello la industria produce harina, carnes, lácteos, cecina, cueros y suelas, calzados,
cerveza. Conservas, azúcar y textiles; además de productos forestales y pesqueros.

8
En la Araucanía, la industria presenta sólo el 14,4% del PIB regional, destacando el sector agroindustrial en una
región que produce aproximadamente un 30% del trigo nacional, un 13% de la leche y un 23% de la producción
de carnes del país.
Cabe destacar el aumento de la actividad lechera en la Araucanía en la última década gracias a las mejoras
genéticas y a la implementación de lecherías más modernas. Plantas lecheras hay en Angol, Renaico, Victoria,
Temuco, Pitrufquén y Loncoche.
La industria forestal de la IX Región, presenta una creciente tasa de forestación y reforestación que ha permitido
desarrollar una auspiciosa industria exportadora con productos como: chapas de pino, coigüe y roble, tableros,
laminados de pino, molduras, cómodas y veladores de pino, y madera cepillada de pino radiata. Es importante
mencionar la instalación en 1992 de la industria Celulosa del Pacífico S.A. (CELPAC) en Collipulli, la fabricación
de muebles en Traiguén, maderas terciadas en Curacautín, y casas prefabricadas en Temuco y Villarrica.
La actividades que presentan mayor crecimiento en sus ventas son: fabricación de productos de madera,
corcho, y pajas con un 200,6 %, fabricación de papel y de productos de papel 56,8%.
La IX Región es la única en el país que no genera energía eléctrica ni por sistemas hidráulicos ni térmicos.
Todas las necesidades de este consumo están abastecidas por el SIC.
E) Turismo: Se caracteriza por tener un desarrollo orientado al área lacustre, con diversificación e
incorporación de actividades vinculadas a las termas o a los deportes de montaña; así mismo en la costa de la
región poseen gran interés las visitas a la cordillera de Nahuelbuta y al Lago Budi. También es importante
destacar las actividades vinculadas con las expresiones culturales y de artesanía tradicional mapuche.
La mayor concentración de turistas se produce en Temuco, lugar donde se ubica la mayor oferta de servicios.
En la costa la demanda es básicamente regional, dado los problemas de equipamiento y de accesibilidad de los
balnearios y localidades.
Otras actividades relevantes son las visitas a los parques PRODUCTO INTERNO BRUTO, POR CLASE
nacionales de la región, que se han ido incrementando DE ACTIVIDAD ECONOMICA.
ESTRUCTURA PORCENTUAL 1999.
sostenidamente. La práctica de deportes de invierno en los
centros de esquí ha logrado captar el interés de turistas de Actividad IX Región
argentina, brasil y nacionales. Agropecuario- Silvícola 19.1
En cuanto a la oferta de establecimientos de alojamiento Pesca 0,2
turístico:Temuco, Villarrica, Pucón y Lican Ray, concentran Minería 0,4
el 78%, el área lacustre por sí sola representa el 55,2% de Industria Manufacturera 14,4
los establecimientos. Electricidad gas y agua 1,6
Al interior de la cordillera hay varias fuentes termales, Com. Rest. y Hoteles 19,4
algunas bien acondicionadas como por ejemplo: Termas de Trans y comunicaciones 7,4
Liucura, de Huife, Quimeyco, Los Pozones, Panqui, Palguín, Servicios Financieros (1) 11,3
Menetúe, de San Luis, etc. Alrededor de los lagos se Propiedad de Vivienda 6,6
presenta una intensa actividad turística como son los lagos Servicios Personales (2) 10,2
Galletué, Icalma, Conguillío, Colico, Caburgua, Huilipilún. El Administración Pública 3,7
lago Villarrica es uno de los centros turísticos más Menos: imputaciones - 6,3
importantes de Chile, reúne a unos 70.000 veraneantes en bancarias
época estival, con sus dos centros: Villarrica y Pucón (donde P.I.B. 100
funciona un casino). También cuenta con un centro de (1) Incluye servicios financieros, seguros, arriendos
Esquí en el Parque Nacional Villarrica. de inmuebles y servicios prestados a empresas.
Parques Nacionales: Tolhuaca, Conguillío, Huerquehue y (2) Incluye educación y salud pública y privada y
Villarrica. otros servicios.
Reservas Nacionales: Malleco, Nalcas, Malalcahuello, EXPORTACIONES SEGÚN SECTOR.
Galletúe, Alto Bío Bío, China Muerta y Villarrica. 1996 % DEL VALOR
Actividad Económica IX
F) Conectividad e intercambio Interregional, Nacional e Silvoagropecuario 4,1
internacional de la Región: La IX región presenta un deficiente Pesca Extractiva 0
desarrollo de su estructura de centros poblados que resulta de una Minería 0
reducida integración de las áreas costeras y precordillera a partir de Industria 95,9
inadecuadas infraestructuras viales y de comunicación, problema que Servicios 0
está en vías de solución con la construcción de la carretera, llamada ruta
costera.
La Carretera Panamericana o Ruta 5 Sur, es su principal vía. En la actualidad, en todo el tramo regional se
implementó el sistema de doble vías, entra a la región a la altura de Collipulli, enfrentando a la salida de esta
ciudad el puente carretero más alto de país, sobre el río Malleco y termina en la localidad de La Paz en las

9
cercanías de Loncoche. Otros caminos zonales de cierta importancia son los Angol-Renaico, Angol-Collipulli,
Angol-Los Sauces, Traiguén-Victoria, Freire – Villarrica. Temuco, por su parte, se une desde el punto de vista
vial con Cholchol y Galvarino, con Nueva Imperial, Carahue y Puerto Saavedra y también con Las Hortensias,
Vilcún y Cunco. Existen también caminos internacionales que unen la región con Argentina; en primer lugar
destaca el Paso Pino Hachado, a la altura de Lonquimay. Otro paso parte de la ciudad de Villarrica, rodea el
lago del mismo nombre, pasa por Pucón y alcanza la frontera por el paso de Mahuil-Malal

VI. VULNERABILIDAD, RIESGOS NATURALES Y PROBLEMAS MEDIO AMBIENTALES DE


LA IX REGION.
1. PROBLEMAS AMBIENTALES.
La economía de la zona sur descansa en la explotación de sus recursos naturales, de allí que las estrategias de
desarrollo deben considerar lo que se ha dado en llamar el desarrollo sustentable, esto es, aquel que considera
la variable ambiental en su acción, como una forma de mantener en el tiempo la actividad económica sin afectar
gravemente el medio ambiente.
Por ello, la autoridad gubernamental se preocupa de enfocar su esfuerzo en la conservación y protección,
manteniendo un adecuado equilibrio con la demanda por la explotación económica de los recursos. Por
ejemplo, de reciente data (2002) es el acuerdo entre el gobierno chileno y el Fondo Mundial por la Naturaleza
para la protección y conservación del bosque nativo en la ecoregión valdiviana. En efecto, a la llegada de los
españoles este bosque nativo contaba con más de 18 millones de hectáreas (de la VII a la XI región), hoy sólo
quedan poco más de 10 millones.
Entre los problemas ambientales más relevantes de la IX Región se pueden mencionar:
A) Erosión y degradación de los suelos: Por largos años se ha afectado la calidad de los suelos de
la región, por tala del bosque nativo, introducción de especies, animales y vegetales exógenos, la actividad de
la caza, etc. Para detener el avance de la erosión se requiere del fomento de actividades silvoagropecuarias de
conservación y recuperación de suelos.
B) Pérdida del bosque nativo: Incorporación de suelos a la actividad agrícola, talas ilegales, no
cumplimiento de planes de manejo y extracción de leña, son sus principales causas. La ecoregión valdiviana
posee el segundo bosque templado costero más grande del mundo, por lo que se han diseñado planes y
programas de protección del bosque nativo enfocado a especies como el pellín, coigüe, olivillo, canelo, tepa,
etc.
C) Contaminación de cursos y cuerpos de agua, por residuos domésticos e
industriales: Particularmente importante es el río Cautín, sin desconocer que casi todos los cursos de
agua de la región presentan este problema.
D) Inadecuados sistemas de recolección y disposición final de residuos sólidos: Muy
pocas comunas de la región disponen de sistemas de recolección de sus residuos sólidos cumpliendo las
normas sanitarias al respecto, las demás comunas presentan serias deficiencias en la materia.
E) Los centros urbanos: Los problemas ambientales se refieren principalmente al uso de leña para la
calefacción, por ejemplo, en el caso de la ciudad de Temuco, genera altos índices de contaminación
atmosférica.
2. VULNERABILIDAD Y RIESGOS NATURALES:
A) El manejo de las aguas lluvias: Este problema está estrechamente asociado al sostenido proceso
de degradación de los suelos, el que es particularmente significativo en los sectores de Purén y Angol. Esto ha
significado principalmente que las ciudades y pueblos de la zona se inunden en épocas invernales. El proceso
de degradación de los suelos ha afectado la capacidad de absorción del mismo.
B) La actividad volcánica: Todo el sistema de volcanes de esta región, es muy intenso, incluso con
procesos eruptivos recientes, por ello está sometido a un continuo monitoreo, para prevenir los daños que esta
actividad pudiera provocar. Particularmente importante es la actividad desarrollada por el volcán Villarrica, uno
de los más activos del mundo afectando el ecosistema y los asentamientos humanos tales como Villarrica,
Pucón, Licán –Ray.
C) Incendios forestales: Especialmente en la temporada de verano y dadas las condiciones climáticas,
los incendios forestales se constituyen en uno de los riesgos más importantes en la región, obligando al sector
publico y privado a una intensa labor de prevención y control.

10
GLOSARIO

Barlovento: Lugar desde donde sopla el viento; aplícase a la ladera de un cerro que recibe el viento.
Biogeografia: Estudio de la distribución de las especies.
Biombo Climático: Efecto que crea el relieve, generando áreas con microclimas o climas locales diferentes en
las laderas opuestas de la montaña.
Colonización: Proceso de ocupación humana de individuos traídos de otro territorio o país con la acción de
promover una integración de los territorios de un país.
Comunidades Agrícolas: Forma de propiedad y tenencia de la tierra que permanece sin dividir y en manos de
un grupo de propietarios llamado comuneros.
Deforestar: Despojar de plantas, destruir los bosques.
Degradación: Fenómeno que afecta al suelo de la región. Consiste en la pérdida de sus estratos y nutrientes,
afecta a la capacidad de los mismos con un alto impacto en la vegetación y especies de animales.
Desarrollo Sustentable: Se refiere a los mecanismos de acción para lograr un desarrollo que procure
resguardar el medio ambiente, promoviendo un uso de los recursos para que en el futuro se pueda seguir
contando con ellos.
Ecosistema: Composición y características de la formación de los espacios naturales.
Endémica: Vegetación nativa de un lugar.
Estival: Veraniego
Etnia: Agrupación natural de individuos con características propias. Son criterios determinados, como la lengua,
la conciencia étnica, las diferencias religiosas, culturales, económicas, políticas y sociales, así como
determinadas contingencias históricas.
Exorreico: Río que desemboca permanentemente en el mar.
Fluvio-glacio-volcánico: Material sedimentario heterogéneo de origen volcánico, fluvial y glacial.
Fluvio marino: Ambiente sedimentario en desembocadura de ríos del mar. Proceso de origen fluvial.
Higromórfica: Vegetación adaptada a ambientes húmedos.
Hoya Hidrográfica: Cuenca o depresión drenada por un río y sus afluentes.
I.N.E.: Instituto Nacional de Estadísticas.
Mahuidanche: Nombre local de la Cordillera de la Costa al sur del río Toltén.
Morrenas: Formación geomorfológica que corresponde a una acumulación de sedimentos, arrastrada por el
avance de un glaciar.
Nahuelbuta: Nombre local de la Cordillera de la Costa comprendida entre la VIII y IX Región.
Puelche: Viento cálido proveniente del oriente de la Cordillera de los Andes.
Pluvio-Nival: Régimen de alimentación de algunos ríos; la fuente principal es la lluvia y la secundaria el
derretimiento de las nieves.
S.I.C.: Sistema Interconectado Central.
Silvoagropecuario: Concepto que engloba a las actividades forestales, agrícola y ganadera.
Sistema Fluvial: Conjunto de ríos y esteros que conforman una hoya hidrográfica. Se denomina también Red
Hidrográfica.
Sotobosque: Es el conjunto de matorrales y arbusto de menor tamaño.
Tala: Proceso de corta de árboles, ya sea de bosque nativo o plantaciones forestales. La tala indiscriminada de
especies ha provocado un deterioro en bosques nativos chilenos y riesgo de extinción de algunas especies.
Trumao: Tipo de suelo originado por la acción del volcanismo y las glaciaciones. Sus materiales componentes
son cenizas y arcillas.
Valle Aluvial: Terreno formado por sedimentos arrastrado por las aguas.

BIBLIOGRAFIA
Errazuriz, Ana María y otros,"Manual de Geog. de Chile" - Edit. Andrés Bello Stgo., 1987
IGM , "Atlas Geográfico de Chile para la Educación Media" - 2° Edición- Stgo., 1985
L. Domic, "Geografía de Chile" - Editorial Santillana.
INE, Síntesis Estadística Regional 2003. Región de la Araucanía.

DMSE-CS04

11

You might also like