You are on page 1of 4

La  ley  general  de  la  acumulación 

capitalista a propósito de Metropolis. 

Nos  encontramos  frente  a  la  distopía  del 


capital,  sin  tapujos.  La  película  Metrópolis  de 
Fritz Lang, habla del tiempo en que los dueños 
de  las  maquinas  (y  del  software,  aunque  no 
explícitamente) han logrado algo más ventajoso 
que  la  dicotomía  espacial  centro‐periferia  que 
es la que actualmente vivimos en las ciudades y 
los  centros  de  poder.  Han  logrado  realizar 
arquitectónicamente  la  idea  de  verticalidad  y 
poder  como  espacio  cotidiano.  Esto  resuelve  a 
favor de los dueños del poder, el problema de clases en términos distopicos pues los que 
nacen  abajo,  abajo  permanecen  y  es  el  hábitat  del  obrero.  Se  ha  resuelto  la  existencia 
eterna de la llamada clase trabajadora. La eficacia de la solución es tal, que prefieren traer 
trabajadores nuevos antes de auxiliar a los que perecen por causa de accidentes o fatiga. 
Esta es la realidad de las maquiladoras en ciudad Juárez donde es más fácil desechar como 
basura a las mujeres a su suerte y contratar más, que hacer algo al respecto. Aquí tocamos 
el  crimen  como  elemento  sistémico  útil  al  capital  y  la  acumulación  de  poder  y 
comercializacion de fuerza de trabajo.  

La  entrada  al  subsuelo  es  una  boca  enorme  que  devora,  en  su  impecable  perfección 
mecánica, a los trabajadores formados en hilera. Creo que esta película en su proyección 
al  2026  representa  la estética  de  la ley  general de  la  acumulación  capitalista,  la  ley  que 
“determina una comulación de miseria equivalente a la acumulación de capital1.” 

Esta  es  una  relación  inversamente  proporcional  entre  acumulación  y 


depauperación.  El  capital  pasa  a  nutrirse  de  una  superpoblación  que,  ya  despojada  de 
todo, ha desarrollado una dependencia al capital puesto que no tiene a quien vender su 
                                                            
1
Marx, Carl. El Capital, Tomo1. FCE, 2008. Pág. 546. 
fuerza de trabajo es decir su “pelleja”. La instrumentalización efectiva, es decir, el control 
social  por  medio  de  dispositivos  tecnológicos  y  burocráticos  permiten,  en  los  más 
saludables momentos de esplendor capitalista, la creación de políticas de basurización de 
la  fuerza  de  trabajo.    El  trabajador  para  seguir  siendo  atractivo  tiene  que  malbaratar  el 
valor  de  su  fuerza  de  trabajo  ofreciendo  las  mayores  potencias  del  cuerpo  humano  y  la 
mente  a  cambio  te  todo  y  nada.  Cuando  digo  todo,  me  refiero  a  que  las  “monedas  del 
Cesar” son “todo” cuando tener dinero para el pan es cuestión de vida o muerte. Y digo 
nada, cuando, esas monedas, producto del trabajo del obrero, en realidad no le cuestan 
nada al dueño de la fábrica. Como menciona Bruno, esta película ha sido ultra vista y ultra 
interpretada,  y  sin  embargo  siempre  nos  muestra  algo  nuevo.  He  querido  llevarla  a  un 
punto poco observado y muy focal como el título de este escrito lo dice. Las aristas de la 
ley general de la acumulación capitalista son variadas, por ejemplo  que “cuanto mayor es 
la fuerza productiva de trabajo y mayor por tanto, la presión ejercida por el obrero sobre 
los instrumentos que maneja, más precaria es su condición de vida”2. Es necesario insistir 
en  el  clima  de  crítica  al  capitalismo  que  impera  en  la  película,  y  al  totalitarismo  del 
comercio  de  la  mano  de  obra.  Se  puede  también  ver  claramente  una  de  las  mejores 
herramientas  del  capital  y  la  dominación  para  ocultar  sus  contradicciones  presentando 
cualquier  mejora  en  la  tecnología  y  la  automatización  como  una  preocupación  por  el 
obrero… esto claro, lo vivimos todos nosotros todos los días, es una mentira, nuevamente 
una mirada materialista de la historia (no hablo de materialismo en su forma vulgar sino 
epistémica)  devela  aquello  que  la  productividad  como  fin,  oculta,  a  saber:  “el  rápido 
desarrollo de los medios de producción y de la productividad del trabajo, así como la de la 
población  productiva,  se  trueca,  capitalistamente,  en  lo  contrario:  en  que  la  población 
obrera  crece  siempre  más  rápidamente  que  la  necesidad  de  explotación  del  capital”3, 
ahora solo nos queda seducir al capital con nuestras mejores virtudes para ser apetecibles 
ante  sus  desdeñosos  ojos  hinchados  de  morbosa  ansiedad  por  la  riqueza,  hemos  de 
convertir como decía Marx, todas nuestras horas de vida en horas de trabajo. En capítulos 
anteriores  Marx  hace  una  analogía  entre  un  vampiro  y  el  capital,  esa  es  la  premonición 
                                                            
2
 Ibíd.  
3
 Ibíd.   
con la que Marx nos prepara para explicar la ley general de la acumulación capitalista, no 
es  casual  que  la  víctima  del  Nosferatu  acabe  entregándose  placenteramente  a  pesar  de 
saber  que  pierde  la  vida  en  ello 
puesto  que  no  le  queda  nada  más 
que  entregarse  a  quién  le  ha 
enajenado  su  placer  de  vivir.  Lang 
también se encargo de el vampirismo 
en su cine. 

La  ley  general  de  acumulación 


capitalista  desnuda  la  lógica  de  la 
plusvalía  puesto  que  “todos  los 
métodos  de  producción  de  plusvalía  son,  al  mismo  tiempo,  métodos  de  acumulación  y 
todos los progresos de la acumulación se convierten, a su vez, en medios de desarrollo de 
aquellos  métodos”4  lo  que  emparenta  directamente  a  plusvalía  con  explotación,  ambos 
conceptos funcionales a la voracidad acumulativa del capitalista. 

Hasta  aquí  la  oportunidad  de  poner  sobre  la  mesa  un  concepto  que  permite  pensar 
críticamente algunos aspectos de la realidad desde la ficción de Lang.  

Rebelión, masa manipulada, furia contra‐hegemónica, posibilidad de un mundo distinto y 
sentimiento son otros ejes fundamentales dentro de la película. Cabe destacar que ni en 
las más distópicas ficciones cabe la posibilidad de la muerte infantil, pues, en la película, 
los  niños  son  la  furia  y  la  gloria  al  saberse  muertos  y  salvados  respectivamente.  Esto 
presenta  un  paralelismo  con  esto  que  se  ha  vuelto  noticia  recurrente  en  los  noticieros 
nacionales: muerte y abuso de la infancia. Aún la clase más encumbrada, en la película, es 
sensible  a  la  prioridad    de  la  infancia  ante  un  momento  de  supervivencia.  Seguramente 
Fritz  Lang  se  quedaría  boquiabierto  con  el  caso  de  Paulette,  la  guardería  ABC  o  la 
protección  de  la  Suprema  Corte  de  Justicia  a  casos  de  pederastia  o  de  Calderón  a  los 
responsables del incendio de la guardería, o de Mario Marín, o de Ulises Ruiz que en su 
                                                            
4
 Ibíd. Pág. 547. 
primer orden de represión al plantón en Junio de 2006 arrojo como saldo un aborto por la 
violencia policial. Qué tanto hemos superado tristemente a la pesadilla de Metrópolis en 
sus aspectos más aberrantes, es una buena pregunta para debatir. 

Viene  muy  a  tono  la  película  en  una  Oaxaca  que  corre  el  riesgo  de  fetichizar  y  volver 
evento cultural y no social la rebelión de 2006. La rebelión de Oaxaca no tiene nada que 
ver con la de la película y a la vez, tiene mucho que ver. En metrópolis se presenta una 
masa  voluble,  y  el  pueblo  Oaxaqueño  tuvo  tanta  capacidad  de  organización  que  no 
necesitaba darle la mano al tirano para tener un final feliz. Porque Oaxaca fue el comienzo 
truncado de una sociedad distinta, autogestiva tan capaz de funcionar sin Estado ni Capital 
que  fue  necesario  el  uso  de  toda  la  fuerza  bruta  para  acallar,  lo  que  para  mí,  es  el 
comienzo  de  la  revolución  mexicana.  Un  comienzo  que  ha  sido  estúpidamente  ignorado 
por  el  fetiche  del  2010,  como  si  la  voluntad  humana  de  libertad  y  justicia  estuviese 
agendada.  Si  bien  es  cierto  que  algunos  analistas  gustan  de  ver  el  fracaso  de  los 
movimientos  sociales  como  culpa  de  sus  propios  integrantes,  habría  que  pensar  si 
nosotros mismo no acabaríamos en conflicto si en este instante nos cerraran la puerta y 
nos  impidieran  salir  hasta  matarnos  por  un  pan.  El  poder,  por  medio  de  la  violencia, 
reduce las capacidades humanas de convivencia al punto de la animalidad por el terror y 
la  incertidumbre.  Esto  es  lo  que  ignoran  estos  analistas  culpando  a  los  propios 
movimientos sociales de su desaparición. Pero ese es otro tema. 

Mucho  hay  por  debatir  en  Metrópolis,  por  el  momento  solo  fue  un  pretexto  para 
introducir una categoría crítica al leguaje cotidiano de los participantes.  

Aunque  el  final  puede  dejarnos  perplejos,  es  también  un  final  polisémico  y  humano. 
Quizá, en otra ocasión encontremos tiempo para platicarlo. Saludos al cineclub y la pira‐
te‐k. 

Julio Broca 

You might also like