You are on page 1of 15

Apuntes de Clase

Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio


Profesor: Dr. Francisco Ursic

Unidad 1
Derecho. Definición
Es el ordenamiento jurídico que tutela a la sociedad. Brinda la contención jurídica que impone
los límites para lograr el equilibrio social.

Estado. Definición
Es la organización jurídica, política y social que se estableces dentro de un territorio
determinado.

La Constitución de la Nación Argentina establece un sistema con división en base a tres


poderes independientes entre si: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial.

La independencia de estos poderes impone una autonomía entre ambos. De todas formas, y a
pesar de la independencia de poderes, los mismos deben actuar en sincronizados entre si para
evitar discrepancias superposiciones de poder.

Asimismo, se establece diferentes niveles del estado en base a una mejor organización del
mismo, a saber:

Estado Nacional: Es la cabeza del estado, el mismo es soberano. El Poder Ejecutivo en este
nivel está representado por el Presidente de la Nación. Conforman Poder Legislativo las
Cámaras de Diputados y Senadores. Asimismo, el poder Judicial es ejercido por la Corte
Suprema de Justicia de la Nación a la cabeza de dicho poder, de la cual están subordinados
los diferentes fueros.

Estado Provincial: Es autónomo del Estado Nacional, su ámbito de acción se da sobre una
determinada parte del territorio nacional (provincias). El Poder Ejecutivo está representado por
el Gobernador Provincial. El poder legislativo es desempeñado por la Legislatura Provincial. El
poder Judicial está formado Por la Suprema Corte de la provincia en cuestión, de la cual
dependen las diferentes instancias y fueros provinciales.

Estado Municipal: Dependiente del Estado Provincial, su ámbito de acción se da sobre una
parte del territorio provincial (municipios o departamentos). El Poder Ejecutivo está
representado en la figura del Intendente Municipal, mientras que el Concejo Deliberante cumple
las funciones del Poder Legislativo. Por otra parte, el poder Judicial en este caso, es
desempeñado por los tribunales de faltas.

El Poder Ejecutivo es un poder Colegislativo, es decir, cumple funciones de acompañamiento al


Poder Legislativo, básicamente cumpliendo tres funciones de Colegislación a saber:

Reglamentación de las leyes sancionadas por el Poder Legislativo.


Veto de dichas leyes sancionadas en circunstancia especiales.
Sanción de decretos en casos de necesidad y urgencia.

Constitución. Concepto
Es la ley fundamental del estado, el conjunto de normas básicas para la organización política
del Estado.

Entre sus características, la constitución detalla una serie disposiciones para la organización de
dicho estado, como ser: Organización del gobierno: forma, órgano y funcionamiento.
Mecanismos de control del gobierno. Fines del gobierno. Obligaciones, derechos y garantías de
cada habitante con relación al estado y a los habitantes.

Características
Nuestra Constitución es escrita, a diferencia de las constituciones de otros países que no están
escritas sino que se basan en costumbres consentudinarias.

1
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Es rígida, no puede ser modificada con la sanción de una ley ordinaria, sino que es necesaria la
conformación de un Poder Constituyente (Asamblea Constituyente) que se forma al solo efecto
de la modificación a la constitución. (Art. 30 CN).

El Poder Legislativo solo tiene la función de declarar la necesidad de reforma, definiendo el


mismo la convocatoria a asamblea constituyente, mecanismos de elección, etc. Estableciendo
que partes de la constitución necesitan ser reformadas. Luego la Asamblea Constituyente no
podrá apartarse de dichos lineamientos a la hora de realizar las modificaciones.

Supremacía
El Art. 31 de la CN establece la supremacía de la Constitución por sobre las leyes ordinarias,
dichas leyes deben estar en armonía con la Constitución.

La constitución escrita es fundamental y soberana, y, por consiguiente, superior al derecho


común y estatutorio. Los poderes de la legislatura son limitados en su naturaleza en el cual
están sus poderes delegados y definidas sus limitaciones. Los jueces son los guardianes
especiales de las disposiciones contenidas en la Constitución, que tienen el carácter de
instrucciones imperativas para ello, y deben mantener esas disposiciones y rehusarse a aplicar
cualquier sanción legislativa que este en conflicto con ellas.

Con el parlamento británico no ocurre lo mismo, el mismo es la personificación política de la


nación inglesa. El parlamento ingles, disponiendo de poderes ilimitados, asumiendo a la vez el
poder legislativo ordinario y el poder constituyente, toda ley que sanciona es constitucional
porque el es el único juez de su competencia jurídica.

Ningún acto legislativo contrario a la constitución puede ser valido; la constitución es un hecho,
y debe ser mirada por lo jueces como una ley fundamental. Si ocurriese, entonces, una
desavenencia irreconciliable entre los dos, aquella que tiene la superior obligación y validez
debe ser preferida desde luego. La constitución debe ser preferida a la ley ordinaria, la
intención del pueblo a la intención de sus agentes.

La Corte Suprema, en uno de sus primeros fallos, el 18 de Octubre de 1864, estableció “Este
tribunal es el interprete final de la Constitución, por cuya razón siempre que se haya puesto en
duda la inteligencia de alguna de sus cláusulas y la decisión sea contra el derecho que en ella
se funda”. El principio se funda en que es elemental en nuestra organización constitucional la
atribución que tienen y el deber en que se hallan los tribunales de justicia de examinar las leyes
en los casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el texto de la
Constitución, para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas
si las encuentran en oposición con ella.

Limitaciones Constitucionales: La Constitución al dar al Poder Judicial la facultad de verificar


la constitucionalidad de las leyes no ha violado el gran principio de la separación de los
poderes. Para que una ley debidamente sancionada y promulgada sea declarada ineficaz por
razón de inconstitucionalidad, se requiere que las disposiciones de una y otra ley sean
absolutamente incompatibles, que haya entre ellas una evidente oposición. No se ha investido
al Poder Judicial con un veto ilimitado y sin restricciones:

Nunca el Poder Judicial procede de oficio, sino a requerimiento de la parte interesada en una
causa en particular.

No pueden las cortes federales decidir cuestiones políticas. Es una regla elemental de nuestro
derecho público, que cada uno de los altos poderes que forma el gobierno de la Nación, aplica
e interpreta la Constitución por si mismo cuando ejercita las facultades que ella les confiere
respectivamente.

2
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Asimismo, el artículo 75 inc. 22 da rango constitucional a una serie de tratados internacionales,


los cuales son incorporados a la misma.

Declaraciones, Derechos y Garantías


En la Edad Media ya encontramos reconocidos formalmente derechos y privilegios, que
constituyen limitaciones al poder público. Son declaraciones de este tipo, por ejemplo, la Carta
Magna inglesa de 1215. Estos documentos no adoptan la forma general de ley, sino que
importan compromisos, privilegios o fueros que conceden libertades o franquicias a
determinados miembros o grupos sociales, pero no a toda la población del Estado, como ocurre
en la actualidad.

La constitución francesa de 1791 incluye, en su preámbulo, la Declaración de 1789 iniciando la


práctica seguida en la mayoría de los textos constitucionales del siglo XIX de incorporar una
tabla de derechos y garantías individuales. Al término de la Primera Guerra Mundial se produce
el advenimiento del denominado “constitucionalismo social”, que complementa los derechos
individuales y cuyo paso final es la incorporación a los textos constitucionales de los llamados
derechos sociales y económicos.

Declaraciones, derechos y garantías en la Constitución Nacional: La CN en su parte


primera (parte dogmática) establece todas las Declaraciones, Derechos y garantías con que
cuentan los habitantes del Territorio Nacional. Esta primera parte, a su vez, está dividida en dos
capítulos: el primer capitulo (Arts. 1 a 35) es denominado “Declaraciones, derechos y garantías”
; mientras que el segundo capítulo (Arts. 36 a 43) denominado “Nuevos derechos y garantías”
fue incorporado en la última reforma de 1994.

• Declaraciones: Son enunciados solemnes sobre cuestiones importantes que sirven


para caracterizar la organización política del Estado y su ideología fundamental. Se
declaran, por ejemplo: La forma de gobierno. Los derechos que el Estado reconoce u
otorga a las personas. La religión que sostiene el Gobierno Federal. Las condiciones
bajo las cuales las provincias gozan de autonomía, etc.

• Derechos: Constituyen facultades o atribuciones que se reconocen o se conceden a


los habitantes del estado.

• Garantías: Aparecen como instituciones o procedimientos de seguridad, creados a


favor de los habitantes, para que cuenten con medios de amparo, tutela o protección, a
fin de hacer efectivos los derechos declarados en la Constitución. Por ejemplo, habeas
corpus, recursos de amparo, defensa en juicio, demanda y excepción de
inconstitucionalidad, etc.

Caracterización de los derechos y garantías

• Amplitud y Universalidad: Alcanzan a todos los habitantes del Estado, tanto


nacionales como extranjeros.

• Relatividad: No obstante su amplitud y universalidad, los derechos que la Constitución


reconoce y consagra no son absolutos, sino relativos. Esté último concepto significa
que todos los derechos deben ejercerse con arreglo de las respectivas leyes
reglamentarias, indispensables para el orden social.

• Obligatoriedad: Las garantías individuales existen y protegen a las personas que el


solo hecho de estar consagradas en la Constitución, e independientemente de las
leyes reglamentarias. (Art. 31)

• Enumeración no Limitada: Las declaraciones, derechos y garantías de la


Constitución son simplemente ejemplificativas. En consecuencia, existen otros
derechos y garantías que también son reconocidos, aunque no estén específicamente
enunciados (Art. 33)

3
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

• Igualdad Jerárquica: Los derechos tienen igual jerarquía y la interpretación debe


armonizarlos, ya se trate de derechos individuales o de atribuciones estatales. Pero
esa igualdad jerárquica de los derechos constitucionales no impide discernir la
existencia de algunos derechos más valiosos que otros. Como sostiene la Corte
Suprema, se debe dar prioridad al derecho más preciado (por ej. Los derechos a la
vida, a la salud, a la integridad física y psicológica, son más valiosos que el derecho de
propiedad y, en general, a todos los derechos patrimoniales).

Unidad 2
Reglamentación de los Derechos
La reglamentación de los derechos tutelados en la CN deben primar al bien común y el orden
público por sobre el derecho en si. La Constitución solo establece los derechos generales, los
cuales deberán ser limitados y reglamentados por medio de leyes regulatorias, justamente para
que el bien común este por sobre el bien individual; en otras palabras, que el derecho de uno
no avasalle el derecho de otro.

Los derechos subjetivos que la Constitución reconoce no son absolutos. Están sujetos a una
razonable limitación, a fin de que cumplan su función social, para hacer posible la convivencia,
la seguridad, el bienestar general y para coordinar el derecho de uno con el derecho de otro.

Esa limitación de los derechos individuales únicamente es admisible cuando se fundamenta


con la condición de que no alcance a afectar o alterar la existencia misma de los derechos. Esa
relatividad rige aunque se califique al derecho como inviolable. La propiedad es inviolable, pero
esa inviolabilidad cede ante una sentencia fundada en ley o por el instituto expropiatorio (art.
17). El domicilio y la correspondencia se declaran inviolables, pero de inmediato se señala que
la ley determinará en que casos y con que justificativos podrá procederse a su allanamiento y
ocupación (art. 18).

El artículo 19 de la Constitución Nacional autoriza la limitación de los derechos por estas


causas: Orden, moral pública, derechos de terceros.

Principio de Legalidad
Se entiende por principio de legalidad todo acto de las personas físicas que ejercen el poder
del Estado. Nuestra Constitución establece en forma expresa, el principio de legalidad en su
art. 19 cuando consigna que “ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

En concordancia con el punto anterior, los derechos constitucionales no son absolutos, sino
que mediante este principio serán reglamentados al solo efecto de no vulnerar otros derechos o
el bien común.

Principio de Razonabilidad
No basta con que la ley o norma jurídica manden o prohíban; es necesario, además, que el
contenido de ello sea conforme a la razón, es decir, que sea justo, sin restringir
injustificadamente, menoscabar ni alterar derechos.

La razonabilidad impone ciertos límites y establece pautas que obligan al propio estado, a los
órganos del poder público y aún a los particulares, a moverse dentro del ámbito válido de la
Constitución. La constitución habilita, entonces, al Estado y a sus órganos para que ejerzan el
poder en forma razonable, es decir que la leyes, decretos, reglamentos, resoluciones, actos y
sentencias deber ser expresión de moderación y de justicia, que es la esencia misma de la
ciencia jurídica y surge del art. 28 de nuestra Constitución. Lo contrario es irrazonable o
arbitrario y, en consecuencia, es inconstitucional.

4
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Poder de Policía
La mayoría de la doctrina considera que debe entenderse por “policía” a la función o actividad
administrativa que tiene por objeto la protección de la seguridad, moralidad y salud pública. En
cambio el término “poder de policía” aplica a la facultad o atribución que la Constitución otorga
al Poder Legislativo, a fin de que reglamente el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de
las obligaciones, por razones de convivencia, seguridad y bienestar general.

El término “Poder de Policía”, entonces, se lo puede definir como la facultad o atribución


legislativa que, por medio de la ley y en conformidad con los principios constitucionales, regula
el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales a los cuales no puede alterar ni
destruir, y el cumplimiento de las obligaciones por parte de las personas y de los grupos
sociales que ellas integran.

Criterios conceptuales: En el campo de la doctrina y de la jurisprudencia aparecen dos


conceptos del poder de policía: uno restringido y otro amplio:

Criterio Restringido: es el que impera en Europa, especialmente en Francia y en Italia. Este


criterio se reduce medidas tendientes a proteger la seguridad, moralidad y salubridad públicas.

Criterio Amplio: Rige principalmente en los Estados Unidos y también en nuestro país. Este
criterio es sumamente amplio y difícil de limitar. En cuanto a las materias que abarca, el poder
de policía se refiere aquí a los objetivos antes señalados en el criterio restringido (seguridad,
moralidad y salubridad públicas) extendiéndose además a la defensa y promoción de los
intereses económicos y al bienestar general de la sociedad.

Unidad 3
Libertad Jurídica
Conforme al art. 16 de la Constitución Nacional todos los habitantes son iguales ante la ley, de
este derecho se desprende el principio de Igualdad Jurídica.

La igualdad consiste en que todos los habitantes del estado sean tratados del mismo modo
siempre que se encuentren en idénticas condiciones jurídicas.

Seguridad Jurídica
La seguridad jurídica se torna fundamental en un estado de derecho. Definiremos como tal al
sometimiento del estado al ordenamiento jurídico. Es decir, el estado tiene igualdad jurídica con
respecto a los habitantes de su territorio, el mismo puede demandar como ser demandado
(legitimación activa/pasiva).

La Constitución contiene principios fundamentales de seguridad jurídica para todos los


habitantes, estos principios son conocidos como garantías constitucionales.

Garantías Constitucionales
Son disposiciones esenciales con la finalidad de proteger la libertad y la seguridad de todos los
habitantes y satisfacer los intereses de la sociedad con la garantía de justicia. Los mismos se
encuentran plasmados en el art. 18 de la Constitución nacional y que detallaremos a
continuación:

Ningún habitante puede ser penado sin juicio previo: La palabra “proceso” constituye una
secuencia o serie de actos y de etapas judiciales para obtener el pronunciamiento jurisdiccional
que ponga fin al proceso o juicio. Esta cláusula garantiza a todos los habitantes del Estado que,
mientras no se tramite ese “juicio previo” nadie puede ser “penado”, una persona solo es
“culpable” cuando la justicia así lo declara en un pronunciamiento firme, que adquiere autoridad
de cosa juzgada.

Ley anterior al derecho del proceso: El citado principio significa que, en ningún caso, se
podrá declarar que una conducta es violatoria de la ley penal, si el hecho u omisión no estaban

5
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

descriptos como delito por norma jurídica anterior. La ley penal debe ser anterior al “hecho de
proceso”, es decir preexistir al acto u omisión que motiva u origina el “proceso” o la causa.

La retroactividad y ultractividad de la ley penal. La Constitución no contiene disposición alguna


sobre la aplicación de la ley penal más benigna. Ella está contemplada en el art. 2 del Código
Penal; del análisis del artículo 18 de la ley suprema y del artículo 2 del Código Penal surge que
se ha adoptado el sistema de la irretroactividad de la ley, salvo cuando aquella es más
favorable al imputado.

Ningún habitante puede ser juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa: La garantía que consagra la cláusula
constitucional que analizamos es conocida tradicionalmente con la denominación “jueces
naturales”. En virtud de ella, nadie puede ser juzgado por otros jueces que los suyos propios,
es decir, por aquellos designados por la ley para conocer y juzgar una cuestión antes que surja.

Vale decir que en el momento en el que aparece el proceso penal encuentra ya, en
ordenamiento judicial, su propio juez. De esta forma se otorga a la persona seguridad sobre
quien debe ser el magistrado judicial que va a juzgar su caso. Esa garantía de los jueces
naturales no es privativa de la materia penal.

Nadie puede ser obligado a declarar contra si mismo: Se llama también garantía de “no
inculparse”. Según jurisprudencia constante de la Corte Suprema, rige solo en materia penal.
Se propone, en esencia, proteger la dignidad del hombre y la inviolabilidad de su defensa como
principio de la auténtica justicia.

Se prohíbe recurrir, en los interrogatorios, a medios de violencia física o moral para arrancar
una confesión.

Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente:
Aunque la norma no expresa cual es la autoridad “competente”, se entiende como principio que
debe serlo la autoridad judicial.

Durante el estado de sitio, también es autoridad competente el Presidente de la Nación, que


puede arrestar o trasladar a las personas de un punto a otro del país. Esa facultad es privativa,
personal del Presidente y no puede delegarla.

Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos: este es un proceso


regular y legal; el poder de perseguir al posible trasgresor se ve contrarestado por el poder de
aquel de resistir ante el juez a la acción penal, mediante el derecho de defensa reconocido
constitucionalmente a toda persona.

El consejo del defensor instruye al imputado cuando tiene que actuar personalmente o con su
intervención, lo sustituye en actuaciones y diligencia que el procesado no está en condiciones
de interpretar o realizar, para completar en la forma más amplia posible su derecho de defensa.

En materia penal se prohíbe el juicio en rebeldía del imputado, para evitar la posibilidad de su
condena sin su participación y sin adecuada defensa. Lo expuesto, nos conduce a esta
conclusión: mientras no sea resguardada la defensa de la persona y de los derechos de quién
es imputado, no puede haber juicio constitucionalmente válido.

Inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia y de los papeles privados: Desde


antiguo, las leyes y la autoridad se detuvieron en el umbral del domicilio privado del individuo.
“La casa de cada hombre es su fortaleza…, el viento puede rugir a su alrededor y la lluvia
penetrar en ella pero el rey no”.

El domicilio es el “reino de cada cual”, el lugar que en principio, está exclusivamente reservado
al individuo su familia.

Pero la inviolabilidad del domicilio no debe llegar a términos tan absolutos, que lo conviertan en
el lugar que asegura la impunidad de delitos o contravenciones. La ley, pues, debe determinar

6
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

en que casos, con que formalidades y requisitos puede procederse al allanamiento del
domicilio. En general, se autoriza a aquel con orden judicial, por causas de seguridad pública
(ej. Investigación de delitos, secuestro de efectos, de efectos, detención de sospechosos, etc.)
o por razones de necesidad.

En este último caso puede prescindirse de la orden previa de autoridad competente, cuando la
entrada al domicilio tiene lugar para prevenir o evitar un daño mayor, un mal grave a si mismo,
a los moradores o a un tercero o para prestar auxilio a las personas que se hallan en el
domicilio en peligro inminente (ej. Comisión de un crimen, incendio, derrumbes, inundaciones,
etc.)

Abolición de la pena de muerte por causas políticas: En su favor se sostienen, entre ellos,
estos argumentos: que la pena de muerte es un instrumento de defensa social, proporcionada
al delito; que es temida por el público en general y por los delincuentes en particular; que su
supresión aumenta la audacia de los malhechores, etc.

Las razones esgrimidas por quienes se oponen a esa pena son, entre otras, las siguientes: la
irreparabilidad de la pena de muerte; la inviolabilidad de la vida humana; la falibilidad de los
jueces; el atentado a la dignidad humana; la imposibilidad que crea de enmienda del
condenado; la formación de costumbres de violencia, porque “la sangre llama a la sangre”, etc.

Finalmente, es aplicable en nuestro país el artículo 4, inc. 3, del Pacto de San José de Costa
Rica, cuando expresa que “No se restablecerá la pena de muerte en los estados que la han
abolido”. En efecto, nuestra legislación derogó la ley penal de facto en 1984 y, por observancia
del art. 4, inc. 3 de dicho pacto, el restablecimiento de la pena de muerte está vedado en lo
sucesivo a nuestro Estado.

Tormentos y azotes: La Asamblea General Constituyente de 1813, por ley del 21 de Mayo de
ese año, prohíbe el “detestable uso de los tormentos”.

Cárceles de la Nación: La última parte del art. 18 de la Constitución sienta los principios
básicos de la organización carcelaria argentina. Persigue, como finalidad esencial, la corrección
y la readaptación social del condenado.

La resocialización pretende que un hombre, que antes delinquió, sea devuelto a la comunidad
con disposición de ser útil para sí, para su familia y para la propia sociedad, comportándose
como el común de los hombres sin violar o desconocer nuevamente las normas jurídicas.

Unidad 4
Tutela Judicial
Los arts. 14, 14 bis, 17, 18 y 19 de la Constitución Nacional establecen especialmente los
derechos de cada habitante de la nación como así también de las garantías para la libertad y
seguridad de las personas. Tales derechos y garantías forman el más eficaz y duradero escudo
con que cada habitante de la Nación puede defenderse de los abusos y opresiones de los
poderes públicos.

Para tutelar el cumplimiento efectivo de los derechos y garantías expresados en la Constitución


Nacional, la misma establece una serie de garantías constitucionales que amparan los
derechos civiles y humanos de los ciudadanos, estas garantías se encuentran descriptas en el
Art.43 de la CN bajo tres tipos: Recursos de Amparo, Habeas Corpus y Habeas Data.

Recurso de Amparo
Este recurso permite la obtención rápida de una respuesta por parte de la justicia competente,
está reglamentada a través de la ley 16.986. Este recurso está tipificado en dos tipos: Individual
y Colectivo.

7
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Individual: Garantía que tiene toda persona y que puede interponerse como acción expedita y
rápida siempre que no exista otro medio judicial más idóneo contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o particulares que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o
amenace con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta derechos y garantías reconocidas por esta
constitución, tratados u otras leyes.

Colectivo: Se da cuando existe discriminación o actos que afecten el medio ambiente, la


competencia, usuarios y consumidores o intereses difusos y estén especialmente ligados con el
bienestar colectivo de las personas. Esta acción puede ser presentado por un particular
afectado, por el Defensor del Pueblo o por las asociaciones registradas.

Habeas Corpus
El art. 18 de la CN prescribe que “nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de
autoridad competente”. Cuando estos requisitos constitucionales no han sido observados por la
autoridad o por los funcionarios o por cualquiera que prive de su libertad a una persona, ésta
tiene un recurso para remediar su situación, el habeas corpus.

El habeas corpus es la judicial utilizada cuando se lesione, restrinja, altere o amenace la


libertad física o cuando se agrave ilegítimamente la forma o condiciones de detención, o bien
ante la desaparición forzada de personas. Está reglamentada a través de la ley 23.098 y se
divide en diferentes tipos de recursos a saber:

Clásico o Reparador: Es para hacer cesar la detención ilegal de una persona.

Correctivo: Para corregir condiciones de detención legales cuando no fueran las que
corresponda.

Restringido: Para hacer cesar molestias en la locomoción que no llegan a la privación de la


libertad física.

Fallos “Siri” y “Kot”


El primer caso en que se pronunció la Corte Suprema sobre un recurso de amparo fue el
conocido como caso “Siri” en 1957, quien lo había planteado con el motivo de haberse
impedido por la Policía de la ciudad de Mercedes, la impresión y publicación del periódico
“Mercedes”, por haber sido clausurado por la misma, lo que vulneraba la libertad de imprenta y
de trabajo. En este caso, la corte solicitó que, previo informe del comisario del partido de
Mercedes sobre los motivos actuales de la custodia del diario se proveyera, conforme a
derecho y de acuerdo con las cláusulas constitucionales.

El escrito invocaba la garantía de libertad de imprenta y de trabajo que aseguran los arts. 14, 7
y 18 de la CN, la que en las condiciones acreditadas en la causa, se hallaba evidentemente
restringida sin orden de autoridad competente y sin expresión de causa que justifique dicha
restricción. Basta esa comprobación inmediata para que la garantía constitucional invocada sea
restablecida por los jueces, sin que pueda alegarse en contrario la inexistencia de una ley que
la reglamente.

Al año siguiente, la corte se expide sobre otro caso de amparo judicial, conocido como el caso
“Kot”. Samuel Kot, propietario de un establecimiento textil del partido de San Martín, mantenía
un conflicto con el personal obrero. La huelga fue en principio declarada ilegal por la Secretaría
de Trabajo, por lo cual la firma dispuso el inicio de tareas dentro de las 24 horas con excepción
de dos obreros, a los cuales había despedido.

Este motivo hizo que los obreros tomaran la fábrica en reclamo de la incorporación de los
obreros despedidos. Los tribunales provinciales, en ambas instancias, rechazaron el pedido de
entrega de la fábrica y declararon improcedente el recurso de amparo presentado por los
dueños de la misma.

Frente a este rechazo, los dueños de la fábrica llegaron a la Corte Suprema, mediante un
recurso extraordinario, que fue concedido. La sentencia de la corte revocó la sentencia de la
Cámara y entre muchos argumentos manifestó lo siguiente: “… Nada hay en la letra ni en el

8
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

espíritu de la Constitución que permita afirmar que la protección de los llamados derechos
humanos esté circunscripta a los ataques que provengan solo de la autoridad. Nada hay,
tampoco, que autorice la afirmación de que el ataque ilegítimo, grave y manifiesto, contra
cualquiera de los derechos que integran la libertad, por la sola circunstancia que ese ataque
emane de otros particulares o de grupos organizados de individuos.” Y finalizaba: “Además de
los individuos humanos y del estado, hay ahora una tercera categoría de sujetos con o sin
personería jurídica, que sólo raramente conocieron los siglos anteriores: los consorcios, los
sindicatos, las asociaciones profesionales, las grandes empresas, que acumulan un enorme
poderío material o económico. A menudo estas fuerzas se oponen al Estado y no es discutible
que estos entes colectivos representan, junto con le progreso material de la sociedad, una
fuente de amenazas para el indivíduo y sus derechos esenciales”.

Habeas Data
Acción judicial que permite a una persona o grupo de personas exigir explicaciones a
organismos públicos o privados que poseen datos o información sobre ella o sobre sus
familiares con datos personales puntuales y que quieren saber porque los tienen y para que los
tienen. Constituye una novedad dentro de nuestro derecho y es un mecanismo de defensa
frente al “poder informático”, que permite un avance sobre el derecho a la privacidad
reconocido por el art. 19 de nuestra Constitución. El recurso de habeas data esta reglamentado
a través de la ley 25326

Esto surge debido a que en los últimos tiempos se crearon bancos de datos por parte de la
Administración Pública como de entidades privadas. Dichos datos pueden ser utilizados para
influir en varias formas sobre la buena fe de las personas, para lograr objetivos que, lejos de de
satisfacer los intereses de los titulares de esos datos, se conviertan en serias amenazas para
sus actividades, su buen nombre u honor o sean utilizados para fines de tipo discriminatorio.
Las consecuencias que esto puede producir son muy variadas y obligan a la búsqueda de
nuevas garantías en el campo del Derecho Constitucional que asegure a las personas el
resguardo de su derecho a la intimidad.

Unidad 5
Derechos Personalísimos
Son derechos propios e inherentes de los individuos que independientemente de que estén
declarados en la Constitución o leyes son esenciales. El listado de los derechos
constitucionales personalísimos comienza por el reconocimiento de ciertos derechos fundantes,
básicos y necesarios para la realización de los demás. Los derechos a la vida, a la integridad
corporal y psíquica, a la salud y dignidad, al nombre, nacionalidad, honor y a la propia imagen.

Todos ellos atañen a algo indispensable: que el ser humano se le reconozca la condición de tal.

El art. 33 de la Constitución establece los derechos y garantías implícitos. Los derechos


implícitos son aquello que existen aunque no estén expresados en forma directa en la
Constitución. Surgen como consecuencia de los principios, fundamentos y garantías de
aquella. La misión del art. 33 es evitar que alguien, ya sea una autoridad pública, un particular
o un grupo de personas, no respete dichos derechos y garantías amparándose en que los
mismos no están escritos en la Constitución.

Con la reforma constitucional de 1994 se incorporaron tratados sobre derechos humanos que
tienen la misma jerarquía que la constitución, al ser incorporados a la misma como parte de
ella. Estos tratados, enumerados en el art. 75, inc. 22 de Constitución Nacional, contienen casi
todos estos derechos.

Derecho a la Vida
Este derecho está explícito en el art. 29 de la CN. La CSJN en un fallo lo consideró como el
“primer derecho natural de la persona humana, preexistente a toda legislación positiva”. Es
decir, que en todo caso, este derecho está captado por el art. 33, como derecho natural

9
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

supraconstitucional. Asimismo, el Pacto de San Jose de Costa Rica declara que “toda persona
tiene derecho a que se respete su vida” (art. 4, inc. 1).

Este derecho es un valor de suma importancia, aunque no absoluto; ejemplo de ello podemos
citar el art. 21 de la CN que impone a los argentinos el deber de “armarse en defensa de la
Patria y de la Constitución”. También, la justificación de ciertas conductas que han causado la
muerte a otro (homicidio en legítima defensa, tipificado en le Código penal)

Pena de muerte: En principio, la constitución prohíbe explícitamente la imposición de pena de


muerte por causas políticas (art. 18) lo que se desprende que no es así para causas no
políticas. El Código Penal anterior a 1922 establecía la pena de muerte como sanción ante
varios delitos, aunque de hecho no era aplicada por los jueces. El Código Penal actual,
sancionado en 1922 ya no la contempla. El Código de Justicia Militar la contemplaba hasta su
derogación en 2007.

El Pacto de San José de Costa Rica aclara que no puede extenderse a delitos a los cuales no
se la aplique actualmente. No se la puede aplicar tampoco a sujetos que al momento de
cometer el delito que la motiva tuviesen menos de dieciocho años de edad o más de setenta, ni
a las mujeres en estado de gravidez. La Argentina, al adherir a este pacto, no está habilitada
actualmente para establecer la pena de muerte.

Aborto: El art. 4 del Pacto de San Jose de Costa Rica establece que el derecho a la vida
“estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la concepción”. El Código
Penal establece determinadas causas que permiten el aborto o lo despenalizan:

El primero es el llamado “aborto terapéutico”, que es el provocado para salvar la vida de la


madre (art. 86 inc. 1). Ello es así porque hay dos vidas en conflicto, y la ley deja abierta la
opción a la madre.

El Código Penal argentino ha despenalizado también el aborto “eugénico”, según el art. 86, inc.
2, “si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre un
mujer idiota o demente”.

Al contrario, son abiertamente inconstitucionales y constituyen un delito el aborto discrecional o


libre (producto de la simple voluntad o criterio de la madre), o le aborto “honoris causa”
(realizado para salvaguardar el honor de la mujer), ya que los derechos a la libertad de elección
de la madre o de su honor, deben ceder ante el derecho a la vida del feto.

Derecho a la Intimidad
La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el
exterior, y afecta sólo a la propia persona. Es el derecho que poseen las personas de poder
excluir a las demás personas del conocimiento de su vida personal, es decir, de sus
sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién
accede a diferentes aspectos de su vida personal.

La Privacidad es la parte más profunda de la vida de una persona, que comprende sus actos,
sentimientos, vida familiar o relaciones de amistad. El artículo 19 de la Constitución Nacional
protege este derecho declarando que “Las acciones privadas de los hombres que de ningún
modo ofendan al orden y la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están solo reservadas a
Dios y exentas de la autoridad de los magistrados”. De la misma declaración se desprende que
este derecho no es absoluto sino que está restringido y no debe afectar el orden, la moral
pública, ni afectar o perjudicar derechos de terceros.

Asimismo, y según dicta el artículo 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,


“Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques”.

Derecho a la Integridad

10
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Este derecho constitucional es reconocido por la Corte Suprema, derivándolo del derecho a la
intimidad (art. 19 CN). Para Marienhoff, se infiere del derecho a la vida, y comprende tanto la
integridad física como la psíquica. Por otra parte, el art. 5, inc. 1º del Pacto de San jose de
Costa Rica declara que “toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física,
psíquica y moral”.

En una primera aproximación, el derecho a la integridad comprende a conservar todas las


partes del cuerpo en estado integro, la prohibición de mutilaciones, torturas o tratos inhumanos.
Extendiendo este derecho, comprende también la salvaguarda de la integridad no solo física
sino psíquica, prohibiendo el empleo de técnicas o métodos sistemáticos que perjudiquen la
integridad mental.
Derecho a la Salud
Este derecho no figura en la Constitución de 1853-1860, en las ideologías entonces vigentes, el
cuidado de la salud importaba, en principio, una cuestión a atender por cada uno y no opr el
estado. La doctrina actual entiende el derecho a la salud como un derecho constitucional no
enumerado, enunciado en el art. 33 de la Constitución. La Corte Suprema en un fallo dedujo
que el derecho a la salud se desprende del derecho a la vida.

La Declaración Universal de los Derecho Humanos, en su art. 25 establece claramente el


derecho a la salud y asistencia médica.

Derecho a la Dignidad
El derecho a la dignidad individual, es, a su vez, fuente de otros derechos, como le del honor, o
al buen trato. La Corte Suprema expresó claramente que el derecho a la dignidad humana es
uno de los derechos constitucionales no enumerados, comprendidos en el art. 33 de la
Constitución.

Derecho al Honor
Concebido explícitamente como derecho constitucional por la Corte Suprema, es un derecho
no enumerado emergente del art. 33 de la Constitución. El Pacto de San José de Costa Rica
aclara que “Toda persona tiene derecho al respeto de su honra” (art. 11, inc. 1)

Unidad 6
Derechos Civiles Contenidos en la Constitución Nacional
Los artículos 14 y 17 de la Constitución Nacional enuncian diversos derechos civiles, los
preceptos constitucionales consagran dichos derechos y aseguran su ejercicio a todos los
habitantes de la Nación “conforme a las leyes que los reglamenten” pues, ésta es la condición
necesaria para que puedan ser ellos mismos preservados y garantizados y a la vez de
salvaguardar los superiores intereses de la sociedad y del Estado.

Derecho de trabajar: cada uno tiene el derecho de elegir la actividad a realizar para poder
vivir. El Estado debe evitar y combatir la explotación y la desocupación, creando las
condiciones necesarias para la creación de puestos de trabajo, planes de ayuda, etc. Ya que el
trabajo es fundamental para que el hombre se sienta digno, pueda proveer a su familia y
contribuya al desarrollo de la Nación.

Si bien el derecho de trabajar esta reconocido y amparado por la Constitución, y el estado debe
velar por la creación de nuevos puestos, combatir la desocupación y la explotación; también, en
virtud del poder de policía conferido, deberá limitarlo o reglamentarlos en consideración a la
seguridad, moralidad e higiene pública.

El derecho de trabajar se relaciona íntimamente con le de ejercer toda industria lícita. La


Constitución ha extendido y facilitado el poder reglamentario al Congreso Nacional y lo ha
facultado a dictar los códigos civil, comercial y de minería, relacionados con el derecho a
trabajar.

11
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Derecho a ejercer toda industria lícita: El ejercicio de la industria o comercio es otra forma de
trabajo; obteniendo, transformando o transportando productos y materias primas, para producir
determinada cosa y así obtener riqueza. Las industrias son fundamentales para el desarrollo de
un país, además de crear innumerable cantidad de puestos de trabajo. La Constitución
establece que éstas deben ser lícitas, es decir, no contrarias a la moralidad, higiene, seguridad
interés y salud publicas, ni perjudicar derechos de terceros.

Derecho de navegar y comerciar: La navegación la realiza una persona a bordo de un buque


equipado para transporte ya sea de mercaderías o de personas, se incluye también la
explotación comercial por aire.

Derecho a peticionar a la autoridades: es el derecho que tienen todas las personas o


asociaciones de pedir a los funcionarios que realicen o se abstengan de realizar algo
determinado y relacionado con su función, y que afecta los derechos o intereses de quienes
peticionan. Los funcionarios tienen la obligación de responder a ese pedido, pero no de
cumplirlo, es decir, pueden negarse a lo solicitado, pero nunca hacer silencio o ignorarlo.

Este derecho de peticionar tiene un límite, el mismo está dado por el art. 22 de la CN, no se
puede pedir en nombre del pueblo, salvo que sea su representante legítimo.

Derecho a entrar, permanecer, transitar y salir del territorio: Es el derecho que tiene toda
persona a domiciliarse o radicarse en el país, quedarse en un lugar o cambiarlo, transitar por el
país o irse del mismo cuando lo desee. De todas formas, el estado puede controlar la entrada
de extranjeros y expulsarlos si no son útiles a la sociedad, afectan el orden público o cometen
delitos.

Derecho a publicar sus ideas por la prensa sin censura previa: Es lo que conocemos como
libertad de prensa.

Derecho de asociarse con fines útiles: Es lo que conocemos como libertad de asociación.

Derecho a profesar libremente su culto: Es lo que conocemos como libertad de culto


religión.

Derecho a enseñar y aprender: Comprende a la libertad de los individuos a aprender y


estudiar la profesión u oficio que más les agrade para crecer intelectualmente y de transmitir
esos conocimientos a los demás, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio.

Derecho de Propiedad
Se entiende por propiedad a todo aquello que el hombre puede tener fuera de si mismo, de su
vida y de su libertad; de esto se desprende que la propiedad no es solamente lo que se
relaciona con las cosas materiales, sino con todos los bienes corporales e incorporales que
integran el “patrimonio”. Tanto las personas de existencia física como jurídica tienen este
derecho.

La Constitución declara que todos los habitantes tienen el derecho de “usar y disponer de su
propiedad” (art. 14), estableciendo el art. 17 que “la propiedad es inviolable, y ningún habitante
de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley”

Expropiación por causa de utilidad pública: Los derechos individuales deben ceder ante los
superiores derecho e intereses de la sociedad jurídicamente organizada, esto es, ante las
prerrogativas y conveniencias del estado que ella creó. Este principio es esencial para que el
Estado pueda cumplir eficazmente los fines con que la sociedad lo ha instituido.

El art. 17 de la CN limita ese poder del estado, en cuanto prohíbe terminantemente la


expropiación para utilidad particular o individual, no sería legítimo tomar la propiedad de A para
entregarla a B.

12
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

El concepto de utilidad pública puede tener aplicaciones innumerables según las circunstancias
y la época. La utilidad pública puede ser de orden material, económico o higiénico, o de orden
puramente estético para embellecimiento de una ciudad o fomento del bienestar social. (por ej.
Construcción de autopistas, ferrocarriles, etc.).

El texto constitucional declara que la utilidad pública debe ser calificada por ley, esto es, por el
Congreso.

Unidad 7
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Tiene como misión generar conciencia de los derechos humanos en los pueblos americanos.
Formula recomendaciones a loas gobiernos de los estados para que adopten medidas
progresivas a favor de los derechos humanos. También les puede solicitar informes en donde
cualquier persona o grupo de personas pueden presentar a la Comisión peticiones que
contengan denuncias o quejas de violación del pacto por un estado parte. Para que esta
petición prospere es necesario que se hayan agotado las instancias de jurisdicción interna. Si
prospera la denuncia, la Comisión lo eleva ante la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.

Organización: Esta comisión se compone por siete miembros que deben ser personas de alta
autoridad moral y reconocida en materia de derechos humanos.

Corte Interamericana de Derechos Humanos


Se encarga de juzgar las causas elevadas por la Comisión, la cual luego de evaluar el caso
dictará un fallo que deberá estar fundamentado. Dicho fallo es definitivo e inapelable, en donde
los estados parte se comprometen a cumplir dicho fallo, surgiendo en ese caso
responsabilidades a nivel internacional.

Organización: Al igual que en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Corte


está compuesta por siete miembros.

Convención Americana de Derechos Humanos


La Convención Americana sobre Derechos Humanos (también llamada Pacto de San José de
Costa Rica) fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamaricana de Derechos
Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en
vigencia el 18 de julio de 1978. Es una de las bases del Sistema interamericano de protección
de derechos humanos.

Este pacto fue adoptado por nuestro país a través de la ley 23054, sancionada el 1 de Marzo
de 1984 y anexada a nuestra Constitución Nacional, a través de la Reforma de 1994 en el art.
75, inc. 22, como parte misma de la misma, adquiriendo rango constitucional.

Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades
reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su
jurisdicción, sin discriminación alguna".

Para todos los efectos del pacto, lo que se protege es a las personas, entendiendo como tal a
todo ser humano. Si el ejercicio de tales derechos y libertades no estuviere ya garantizado por
disposiciones legislativas o de otro carácter, los Estados partes están obligados a adoptar las
disposiciones de derecho interno que fueren necesarias para hacerlos efectivos.

Como medios de protección de los derechos y libertades, establece dos órganos para conocer
de los asuntos relacionados con el cumplimiento de la Convención: la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

13
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Metodología del Pacto de San José de Costa Rica


Preámbulo
Establece los principios fundamentales de la convención.

• Respeto por el sistema democrático.


• Respeto por la libertad personal.
• Respeto de los derechos esenciales del hombre

Parte Primera
Trata acerca de los deberes de los estados y los derechos que se protegen.

Capítulo I – Enumeración de deberes


Art. 1: Establece el compromiso de los estados parte a respetar los derechos y libertades
reconocidos en el pacto.

Art. 2: Deber de adoptar disposiciones de derecho interno.

Capitulo II – Derechos civiles y políticos


• Art. 3: Derecho al reconocimiento de la personalidad jurídica.
• Art. 4: Derecho a la vida.
• Art. 5: Derecho a la integridad personal.
• Art. 6: Prohición de la esclavitud y la servidumbre.
• Art. 7: Derecho a la libertad personal.
• Art. 8: Garantías judiciales.
• Art. 9: Principio de legalidad y retroactividad.
• Art. 10: Derecho de indemnización.
• Art. 11: Protección de la honra y la dignidad.
• Art. 12: Libertad de conciencia y religión.
• Art. 13: Libertad de pensamiento y de expresión.
• Art. 14: Derechos de rectificación o respuesta.
• Art. 15: Derecho de reunión
• Art. 16: Libertad de asociación.
• Art. 17: Protección a la familia.
• Art. 18: Derecho al nombre.
• Art. 19: Derechos del niño.
• Art. 20: Derecho a la nacionalidad.
• Art. 21: Derecho a la propiedad privada.
• Art. 22: Derecho de circulación y de residencia.
• Art. 23: Derechos políticos.
• Art. 24: Igualdad ante la ley.
• Art. 25: Protección judicial.

Capítulos III – Derechos Económicos, sociales y culturales


Art. 26: Desarrollo progresivo.

Finalizan esta primer parte del pacto con los capítulos IV y V que tratan sobre suspensión de
las garantías y deberes de las personas respectivamente.

14
Apuntes de Clase
Materia: Derechos Humanos y Garantías Constitucionales – Curso Introductorio
Profesor: Dr. Francisco Ursic

Unidad 8
Estado de Sitio
El art. 23 de la CN establece un instituto de emergencia conocido como Estado de Sitio, el
mismo, es un instituto de emergencia constitucional, transitorio y excepcional, cuyo fin es
defender a las autoridades legalmente constituidas y a la propia constitución ante situaciones
de peligro graves que pongan en peligro las mismas. El propio artículo 23 de la Constitución
establece que este mecanismo se aplicará ante dos situaciones específicas: conmoción interior
o ataque exterior.

Conmoción interior: Es una alteración grave del orden público, que haga peligrar la
estabilidad de las autoridades o de los principios constitucionales.

Ataque exterior: Se entiende por ataque exterior a toda agresión o invasión a nuestro suelo
por parte de una potencia extranjera, por declaración formal de guerra o ante el peligro
inminente de que ello ocurra. También puede considerarse como ataque exterior a la
conspiración interna perpetrada por agentes extranjeros dentro de nuestro territorio con el
objetivo concreto de invadirlo o desestabilizar a los poderes constituidos.

Declaración del estado de sitio: La declaración de estado de sitio es privativa y exclusiva del
gobierno nacional. Las provincias no poseen esa facultad, ante un conflicto dentro de su
territorio, será el Estado nacional quien deba declarar el estado de sitio.

En el caso de conmoción interior, el estado de sitio deberá ser declarado por el Congreso
Nacional en la provincia o territorio donde se produzca tal alteración. Para el caso de que la
perturbación suceda en época de receso del Congreso, podrá ser declarado por el Presidente
de la Nación y convalidado por el Congreso cuando éste reanude sus sesiones.

En caso de ataque exterior, es facultad del Presidente de la Nación la declaración del estado
de sitio, con acuerdo previo del senado.

Suspensión de las garantías constitucionales: El estado de sitio suspende las garantías


constitucionales, pero solo las mínimas indispensables y cada caso concreto de suspensión
debe guardar estrecha relación con el problema que origina el estado de sitio. Por ejemplo, si le
motivo es una rebelión militar, no se puede prohibir imprimir una revista de modas.

El estado de sitio no suspende ni la vigencia de la Constitución Nacional, ni a los poderes


legalmente constituidos y mucho menos la independencia entre ellos. Justamente el espíritu de
esta medida es la defensa de los mismos.

Asimismo, el estado de sitio, como dijimos, suspende solamente alguna de las garantías
constitucionales establecidas en la Constitución, pero no los derechos constitucionales de las
personas, es decir, por ejemplo, que siguen vigentes los recurso de amparo, habeas corpus,
etc.

Alcance territorial: El art. 23 establece claramente que el estado de sitio debe declararse “en
la provincia o territorio en donde exista la perturbación”. Con lo cual queda perfectamente
establecido que la declaración del mismo debe hacerse puntualmente sobre el territorio donde
se produzca la alteración sin menoscabar las garantías en otros, salvo que la alteración del
orden constitucional se dé en todo el país.

Facultades del Presidente de la Nación: El Presidente de la Nación puede aplicar solo dos
medidas de seguridad, una de ella es la de arrestar personas o trasladarlas de un punto a otro
del país, estas personas, asimismo, tienen la opción de salir del territorio si no desean ser
trasladadas.

El Presidente no puede juzgar ni aplicar penas o condenas, tampoco durante el arresto de


personas, puede alojar a estas en cárceles o lugares de detención junto con detenidos
comunes.

15

You might also like