You are on page 1of 15
1. La esfera tecnolégica. Cada orden tiene su propia esfera tecnolégica, que incluye hetramientas, instrumentos, aparatos que requieren destreza para uti- lizarlos. Esta esfera incluye ambos aspectos, el material y el conocimiento pa- +a utilizar los aparatos, herramientas, etoétera. En el orden familiar, por ejem- plo, incluye todos los artefactos y utensilios para el hogar y el conocimiento para usarlos: una licuadora, un Javarropas, los utensilios de cocina, etcétera. 2. La esfera simbélica. Se refiere al conjunto de signos de identificacién, emblemas, canciones, rituales, oraciones que identifican y dan sentido de per. tenencia a los miembros de cada orden institucional. En el orden religioso, por ejemplo, cada culto se caracteriza por el uso de ceremonias, rituales que lo di- ferencian de los demas y contribuyen a la cohesiGn de sus practicantes, 3. La esfera de estatus. Incluye la distribucién diferencial de prestigio y autoridad dentro de cada orden institucional, En el orden militar, por ejem- plo, existe una clara jerarquia asociada a los derechos y las obligaciones: oficiales, suboficiales, soldados rasos. 4. La esfera educacional. Cada orden institucional tiene sus propios pro- cedimientos para transmitir conocimientos y valores a los nuevos miem- bros y reforzar el aprendizaje de Jos integrantes anteriores. Por ejemplo, en el orden politico argentino, existe una escuela de formacién para los nue- Vos funcionarios piblicos y para actualizar los conocimientos de los otros funcionarios, En las sociedades occidentales se otorga tanta importancia a las activida- des educativas que podrian incluirse como un orden institucional por sepa- rado. Sin embargo, Gerth y Mills decidieron conservar estas actividades como esfera y no formalizarlas como un orden institucional, porque el mo- delo de estructura social que proponen cubre muchos tipos de sociedades. > Reunidos en pequefios grupos relean el texto bajo el titulo Los drdenes institucionales * Elaboren una agenda comiin de actividades semanales realiz Se Sai * Identifiquen las instituciones en las que desarrollan las activi Be ee ee ee eee eee ea eee eet eres ae co one Ne ni giants a aera eet oe des que realizan en las correspondientes instituciones, Sone LY or )> Las instituciones sociales son conjuntos ordenados de diferentes esta- LA tus y roles dentro de una sociedad y constituyen el elemento aricula- Ee TRUCTURA dor que interrelaciona y une sus diferentes érdenes. Las instituciones tam- SOCIAL bién funcionan como mediadoras entre las personas y su sociedad, porque la mayor parte de las acciones y las relaciones sociales son realizadas por los individuos dentro de instituciones. Por ejemplo, las personas realizan las actividades educativas, laborales, de participacién politica y recreativas dentro de un marco institucional en relacién con alguna instituci6n. El concepto de estructura proviene del campo de las ciencias naturales y fue utilizado en el siglo XVII para hacer referencia a la relacién que exis- te entre el todo y sus partes. Auguste Comte (socislogo francés, 1798- 1857), Karl Marx (alemén, 1818-1883) y Herbert Spencer (inglés, 1820- 1903) fueron algunos de los autores que introdujeron el concepto de estruc- tura en el campo de las ciencias sociales. EI término estructura es utilizado como una metéfora que considera el funcionamiento de la sociedad como si fuera un organismo vivo. En este sentido, la estructura de la sociedad es una trama de posiciones, de partes ordenadas, diferenciadas y relacionadas entre sf; tal como sucede con los Srganos (el corazén, los pulmones, etcétera) y los sistemas (nervioso, car- diovascular, digestivo, eteétera) de un organismo vivo complejo. La estructura social | La estructura social se refiere al hecho de que las sociedades no estin formadas por acciones azarosas sino que son estables y estin organizadas. La estructura de una sociedad se refiere a las regularidades que ales en las que la gente se ve inmersa. La estructura social puede describirse co- @ el esqueleto de un cuerpo, pero debemos tener cuidado de no llevar esta ana- logia demasiado lejos. Las sociedades sélo tienen pautas de organizacién distintas, en tanto la gente repite regularmente actividades en diferentes contextos de la vida social. Los rasgos estructurales de la sociedad tienen una gran influencia en nuestro comportamiento como individuos; al mismo tiempo, en nuestras ac- | ciones recreamos -y en alguna medida también alteramos- aquellas caracteristicas estructurales.” Anthony Giddens: Sociologia, Madrid, Alianza, 1989. (Adapracién.) (26 > La estructura social segun Karl Marx! Karl Marx describié a la sociedad como un inmenso edificio integrado por dos niveles: uno basico y fundamental, la infraestructura, sobre el que se erige la superestructura. La infraestructura es ta base material de la sociedad, el émbito de la pro- duccién de bienes materiales, que hace posible la existencia de los indivi- duos. Esté conformada por las fuerzas productivas y las relaciones de pro- ducci6n. Estas tiltimas pueden ser relaciones de igualdad o desigualdad en- tre los participantes en el proceso de produccién. La superestructura es la forma que adoptan la vida social, la organizacion politica, juridica y social, las instituciones, la cultura, la ideologia, la cien- cia y el arte, entre otros ambitos de 1a vida en una sociedad. La base del “edifcio social” es la infraestructura, compuesta por las fuerzas productivas y las relaciones de produccién. Se denomina fuerzas productivas a los medios de produccién, es decir los elementos necesarios para producit Jos bienes que se utilzan en la sociedad: as maquinas, las herramientas, os conocimientos técnicos (la tecnologia), mais ¢l trabajo considerado como actividad y despliegue de cenergia, es decir, como fuerza de trabajo, Las relaciones de produccién se establecen a partir de los vinculos que las personas tienen con los instrumentos de trabajo y con el producto del trabajo y se definen diferenciando a los ropietarios y no propietarios. Sobre la infraestructura se cerige lo superestructura, constituida por el Estado, a politica, la ideologia y las expresiones culturales. La infraestructura : condiciona la forma y las expresiones de la superestructur, i Lue porque, para Marx, lo que los hombres piensan y dicen estd eS ai relacionado con lo que hacen y con la forma en que producen su vida concreto. Jp [2 sociologta, es importante distinguir los conceptos de diferenciacion social y desigualdad social. La nocién de diferenciacién social sefiala que cada persona es tinica, diferente de todas las demas, en el conjunto de todos sus atributos fisicos, psicolégicos y en las circunstancias y experien- (DIFERENCIAS Y) DESIGUALDADES' cias vitales. Aun los gemelos Ilamados idénticos son personas diferentes. +~—— entre sf. La nocién de diferenciacién social hace referencia a las caracteris- ticas variables por las cuales no existen dos personas iguales. Las personas se diferencian entre sf por multiples caracteristicas, por la edad, el sexo, el color de piel, de ojos, la altura, el peso. Estas son diferen- cias naturales; algunas son congénitas, con las que han nacido o que se de- finen a partir del nacimiento, como la edad, y otras son hereditarias, reci- bidas genéticamente de los padres. Estas caracteristicas son expresiones de a diversidad de los tipos fisicos que existen. Los individuos también difie- Ten entre sf por sus gustos, sus creencias, los estilos de vida que Hevan, los barrios en los que viven, el lugar de nacimiento, etcétera. Estas son dife- rencias sociales propiamente dichas. El segundo concepto, la desigualdad social, se refiere a una nocién valo- rativa, construida socialmente, segiin la cual una persona es considerada socialmente inferior o superior a otra. La pertenencia a un grupo social éinico, en un contexto temporal, espacial y social motiva, por lo general, la desigualdad social. Debido a esta valoracién, las personas consideradas in- feriores ven limitadas sus oportunidades en muchos dmbitos de su vida: educativo, laboral, de participacién social, etcétera, El concepto de desigualdad social, por lo tanto, hace referencia a las di- ferencias que se expresan valorativamente en la sociedad, por ejemplo, de aceptaci6n (si la persona forma parte de los grupos considerados superio- res) 0 de rechazo (si es integrante de uno de los grupos definidos social- mente como inferiores). SOCIALES } ee! (7 pee tt Cee, pre iec cent a cabello, si sucede que las habilidades intel eee ete aan ence es identificamos ve) Sar aoe Score Bree oes oer ia) ma Sere at eecccy Se oer los pri- co frecuencia de los genes que condicionan la capacidad intelectual varie de un estra social a otro! Cease E Rea ace md + Elaboren una lista de tres situaciones cotidianas en las que se manifiesten sit. Se Cue N greso de otros. eee et ene eta See an eae Secrecy Oe eee je desigualdad social, Por Pea neon Eee Usb eee tae) > La diferenciacion social y la divisién del trabajo La familia esta reunida para cenar, El padre le dice a su hijo: —Julidn, traé el pan, por favor —{Por qué yo? Que lo traiga Ana, para eso es mujer. Ana, la hermana menor, se pone roja de la rabia y le dice al hermano: —Estds sumamente equivocado. Las esclavas ya no existen... Pobre la mujer que se case con vos... Yo no pienso ir a buscar nada... ¥ mucho me- nos por ser mujer. Interviene la madre: —jJulidn! Parecés un hombre de las cavernas. ;De dénde sacaste esa idea? Yo no te la ensene En esta situaci6n se expresan dos posturas con respecto a la division de tareas en la casa. Julidn expresa una postura tradicional con respecto a los roles de los hombres y de las mujeres que Ana desafia. En todas las sociedades existe alguna forma de diferenciacién y jerarqui- zacién de las tareas que se realizan. Esta diferenciacién se denomina divi- sién del trabajo. El concepto de divisién del trabajo también permite expli- car los procesos de cambio social, pues a medida que las sociedades se van volviendo mas complejas, existe mayor diferenciacién, pues las activida- des que realizan sus integrantes se van diferenciando y especializando, sur- gen nuevas herramientas y nuevos conocimientos para manejarlas, es decir, nueva tecnologia. En cambio, en las sociedades con tecnologias simples, como las sociedades de los cazadores y recolectores, la divisién del traba- jo era rudimentaria: por sexo y edad. Las ocupaciones tienen distintos grados de importancia social, de los que derivan diferencias de prestigio. Estas diferencias no se expresan necesa- riamente en la obtencién de mayores beneficios econémicos. Por ejemplo, un médico puede tener ingresos similares 0 menores que un técnico dental © un plomero, pero goza de mayor prestigio social. p> Las diferentes modalidades de la divisidn social del trabajo que se han | Og DIFERENTES presentado a lo largo de la historia dieron lugar a la elaboraciGn, por TIPOS parte de los cientificos sociales, de una tipologfa de sociedades. Las carac- teristicas, los tipos de actividad predominante y las modalidades de la di- - DE SOCIEDAD visin del trabajo se presentan en el esquema de esta pagina. SEGUN Por ejemplo, en las sociedades del pasado, tecnolégicamente simples, las LA DIVISION mujeres producfan més alimentos que los hombres. En las sociedades de ca- DEL TRABAJO zadores y recolectores, las mujeres recogian frutas y vegetales, que era la fuente de alimentacién més segura. En las sociedades pastoriles y agrarias, las mujeres se dedicaban a las tareas del hogar y del campo y los hombres sélo ayudaban en las tareas del campo en la época de la cosecha, Las sociedades pastoriles continuaron siendo némades y las agrarias comenzaron a crear nti- cleos de personas mis estables, sedentarios, La posibilidad de obtener alimen- tos en forma continua o previsible implicé la posibilidad de producir mas pa- ra almacenar y guatdar alimentos, es decir, producir un excedente. TIPO DE SOCIEDAD lz) rel >) aye) Cazadoras y recolectoras Caza, pesca y recoleccién de plantas Division por sexo y edad, pocas desi- (némadas) comestibles silvestres. gualdades. Las mujeres cuidaban a la prole, cocinaban y recogian frutos. Los hombres cazaban, guerreaban y cons- ‘rufan las herramientas. Pastoriles y agrarias Crianza de animales domésticos y cul n por sexo y edad; entre criado- ‘vos para la subsistencia, Tecnologia _ res, cultivadores artesanos y jefes poli- elemental. ticos. Rudimentaria organizacién social. Diferencias sociales. Tradicionales Agricola y urban: omercio y elabora- _Diferencias por estratos sociales segun cin artesanal de productos. Mayor de- la riqueza; mayor desarrollo de la orga- sarrollo tecnolégico,deherramientas y _nizacién politica: figura del rey o del de instrumentos de produccién, emperador. Diferencias sociales por acimiento. Industriales Produccién industrial, poblacién pre- _Diferenciacién social en clases. Organi- dominantemente urbana, bajo porcen- —_zacién politica compleja. Existencia de ‘aje de poblacién rural. Elevado desa- _desigualdades adquiridas. rrollo tecnolégico de maquinarias, he- - rramientas e instrumentos. | | t En las sociedadles tradicionales, a partir del uso generalizado del arado, una importante innovacién técnica, y el comienzo de la produccién agricola a gran escala ubicé al vardn en una posicién dominante, en cuanto a la produccién de alimentos, respecto de la posicién de la mujer en la divisi6n del trabajo. Las sociedades industriales se basan en la utilizacién de energfa de diferen- tes tipos. Al inicio de la revolucién industrial, en sus primeras etapas, se ge- neraliz6 el uso de la energia hidréulica, del vapor y del carbén. Son socieda- des organizadas politicamente bajo la forma de Estados, con una poblacién mayoritariamente urbana y con sistemas de estratificacién social més comple- jos, fundamentalmente sobre 1a base de caracteristicas adquiridas. LA DISTRIBUCION DE LA PRODUCCION “En Ia comunidad doméstica el producto se re- parte de la siguiente manera: una parte se reserva para la reproduccién del mismo producto, es decir, va a constituir una reserva en semillas; otra fraccién esti reservada a las actividades sociales (recepcio- nes, ceremonias, cultos); otra parte esta destinada al consumo de los miembros de la comunidad. Esos viyeres consumidos cumplen con las guientes funciones: una parte repone la energia de los productores (parte consumida por los adultos productivos); otra se destina a alimentar a los fu- PAU Mns a Oath ONT no productivos):y otra parte es consumida por los ancianos, ex productores. En consecuencia, cada productor deberd produ- cir més alimentos, para que no existan problemas de subsistencia, teniendo en cuenta las fracciones mencionadas. Es decir, deberd producir un exceden- te 0 plusproducto (més producto). Este pluspro- ducto es para todos y a todos pertenece” Claude Meillaassoux: Mujeres, graneros y capitales, México, Siglo XXI, 1981 adaptacién). ‘turos productores (parte consumida por los nifios Liliana esta ayudando a Tamara a preparar la lista de los invitados a su fiesta de cumpleaiios. —Tamara, ;vas a invitar a las nuevas? —A Karina sé, se ve que es de muy buena familia. ;Te fijaste la ropa que usa? Siempre esté a la tiltima moda. ¥ me dijeron que vive en el chalet vie- Jo, el grande que estd frente a la plaza. —Si, yo la vi entrar una vez. Su papé tiene un auto tiltimo modelo. z¥ a la otra? ¢Cémo se Nama? —Marfa del Carmen. Ay, no sé. Me parece que son unos pobretones... ¥ me dijeron que viven en una casita de lo mds modesta... ¥ la ropa que usd. siempre la misma... —iQué prejuiciosa! Parece muy buena persona y, ademds, es una exce- lente alumna... Dale, invitala, asi la conocemos mejor. —La verdad es que no tiene ni una amiga. Debe ser muy timida. Bueno, si, la voy a invitar, total, con la cantidad de gente que va a venir. LA ESTRATIFICA- | > \ CION SOCIAL! (130 En el ejemplo anterior, Liliana y Tamara estén clasificando a “as nuevas” segdin manifestaciones externas de su respectiva pertenencia a sectores so- cio-econémicos. La vivienda y la ropa son, para las jévenes, las muestras que necesitan para diferenciarlas. Aun cuando no conocen realmente a sus nuevas compaiieras, a los ojos de Tamara una de ellas es “aceptable” y la otra joven no parece serlo. La actitud de Tamara es prejuiciosa, Emite opi- niones sobre sus nuevas compafieras baséndose en manifestaciones exter- nas. Si no mediara la participacién de su amiga, Tamara habria excluido a Maria del Carmen de su lista de invitados sin conocer realmente a la joven, por su supuesta pertenencia a una determinada clase social. En algunas corrientes del pensamiento sociolégico se considera que las desigualdades se originan en las diferentes actividades que las personas de- sempefian en la sociedad. En las sociedades modernas existen actividades que requieren estudios especializados: existen otras que pueden ser desem- pefiadas sin una capacitacién especial. Por ejemplo, no es lo mismo la ta- rea de un médico que la de un barrendero. El didlogo entre Liliana y Tamara hace referencia a las diferencias que presentan las personas segtin el estrato social al que pertenecen; es decir, segtin el lugar que ocupan en la jerarquia social. La estratificacién social es una forma ordenada que adoptan las desigualdades sociales, y en dife- tentes sociedades existen distintas modalidades de ordenamiento social de las diferencias, como se vera mas adelante COMENTARIOS AL MARGEN LOS DEPORTES Y EL MUNDO DEL ESPECTACULO Cabe preguntarse por qué, por ejemplo, los jugadores de fitbol famosos o al- ‘gunos miembros de fa industria del espectaculo reciben remuneraciones mu- cho mas altas que los docentes o los investigadores cientificos. La explicacién se encuentra en el contexto social donde esto ocurre y en la valoracién so- cio-econémica y cultural de las actividades relacionadas con los deportes po- pulares 0 con el mundo del espectaculo, Peon oe titel ie eta ae Teeter ea oa sed se compone de hombres pequefios. No es més que un dicho, pero jqué cierto! Id a donde querdis y daréis psi cae Se eer ere ener in ladrillos. Por cada hombre grande hay 10.000 pequefios: si.y con tra- Te een ee eA ee ea nae oer erin RT eS cs ea Lewis Carroll: El paraguas de fa rectoria, Barcelona, Ediciones del Cotal, 1979. Beene eo eee ee eee eco ee na + Expliquen por qué las diferencias en las tareas que realizan las personas se convierten en fuente de desigual- Ce oeeer cd Seen aca uaa ee Re Ro a pA eee Las actividades laborales que las personas realizan cotidianamente se or- denan en posiciones inferiotes y superiores, segin la importancia que so- cialmente se otorga a cada actividad. Las actividades estén asociadas a re- compensas sociales: las consideradas socialmente como menos importan- tes, con menores responsabilidades, reciben recompensas menores. Por su Parte, las tareas consideradas en un determinado contexto social como mis importantes, con mayores responsabilidades, suelen recibir recompensas 0 retribuciones mayores. Por ejemplo, la posicin de gerente de un banco y la profesién médica son consideradas y evaluadas socialmente como més importantes que las de un barrendero o un zapatero, porque la responsabilidad social de sus ocupa- ciones es mayor. Si el barrendero no cumple bien su tarea, es probable que Jas calles de la ciudad no estén muy limpias. Pero si un gerente no cumple adecuadamente con su funcién, es probable que muchas personas se vean afectadas en su situacién econémica. Algo similar sucede con los médicos; si no se desempeiian competentemente, se ver afectado el estado de salud de sus pacientes. SISTEMAS DE ESTRATIFICA- CION SOCIAL p> Los cienttficos sociales han caracterizado cuatro sistemas de estratifica- cién que se corresponden, como tipos ideales, segin la caracterizacién de Weber, con diferentes tipos de sociedad existentes en la historia de la hu- manidad: el sistema esclavista, los estamentos, las castas y las clases sociales. > El sistema esclavista La esclavitud era Ja forma mas extrema de desigualdad y dividia a la socie- dad en personas libres y en esclavos. Estos eran considerados por derecho y or costumbre como propiedad de otros individuos, igual que objetos, estaban obligados a trabajar para el amo y a servirlo, carecfan de derechos politicos, no tenfan derecho al voto ni mucho menos, a ocupar funciones piiblicas, Des- de el punto de vista social, el esclavo era considerado un ser inferior. Si bien estaban excluidos de cargos politicos y militares, en los sistemas esclavistas de 1a antigiiedad algunos esclavos accedieron a otras ocupacio- nes y llegaron a ser comerciantes y artesanos, En la Roma antigua, muchos esclavos incursionaron en actividades mercantiles, haciéndose muy ricos y Megando a poseer, ellos mismos, esclavos. La propiedad de unos individuos sobre otros geners fuertes resistencias y se suscitaron luchas por parte de los subordinados. Pero, probablemente, la razén més contundente del fra- caso de este sistema de estratificacién social se haya debido a que este ti- po de explotacién dejé de producir los beneficios econémicos esperados, LA ESCLAVITUD EN LA LITERATURA PARA LEERY REFLEXIONAR En las sociedades donde predomin6 la esclavitud, como es el caso de los paises caribefios, muchos escritores y poetas dedicaron textos a denunciar las condiciones de extrema discriminacién en fas que vivian los esclavos y a defender sus derechos. El siguiente poema es de no, 1902-1989), creador de la poesia afrocubana. SUDORY LATIGO El viento pasé gritando: Litigo, —iQué flor negra en cada mano! Sudor y latigo. La sangre le dijo: jvamos! EI sol desperté temprano, Y encontré al negro descalzo. Desnudo el cuerpo llagado, Sobre el campo. Litigo, Sudor y latigo. El dijo a la sangre, descalzo. El cafiaveral, temblando, Le abrié paso. Después, el cielo callado, Y bajo el cielo, el esciavo Tinto en fa sangre del amo. Nicolas Guillen: Antologia clave, Santiago de Chile, Biblioteca Popular Nascimento, 1971. (Fragmento.) > Las castas Este tipo de estratificacién es propio de ta cultura de la India, aunque el término casta deriva del portugués y significa “raza” o “estirpe pura”. Es fruto de la organizaci6n e historia propias de dicho pais y no se han encon- trado manifestaciones similares a esta modalidad de estratificaci6n social en otras sociedades. El sistema de castas es un sistema de estratificacion rigido y cerrado. Las personas nacen y mueren en una determinada casta; el matrimonio con in- dividuos de otras castas est4 prohibido y, por lo general, los hijos estan condenados a desempefiar los mismos trabajos que sus padres La base de la estratificacién en castas es religiosa, esta ligada a la creen- cia hindi de la reencarnacion; segun esta creencia, los individuos que no se adhieren a los rituales y deberes que corresponden a su casta renacerén en una posicién inferior. Lr. 133 a eee ere em ey eee eeu Cy eeu Scer cu een ie eee Oe ent oes ae essence eet et De ree ns eae ee ae ee tuna jerarquia de cuatro castas principales. Por sobre todos estaban los brahmanes, Fee eae ee ieee ea] CO a aes eet cee tn eee inclufan a los gobernantes, y su funcién era proteger el orden social y las ciencias sagradas.Tenian el derecho de usar el cordén sagrado, signo de renacimiento espi- Gree cee eis ON erie et ent Se ee eens Une a em een ace he ee Ico eee een rect Seer ea a SEN Sen Sy ee eee ia oe ase ty ee eC Saute eet ey eres s ¥ por: debajo de ellas, estaban las tribus no incluidas en la comunidad espi ra eae Sree em) eee ea cree asec ee ree one ee ee Fa que las otras castas permanecieran en el lugar que se les habia asignado. El sis- Ree ec une asco ee Bee ets quier manera, estas divisiones tradicionales mplicando desde ha: tiempo y transformandose, por innumerables subdivisiones, en un grupo de varios Deen ee cen PU cata eee a eee Kurt B. Mayer:“Estratificacién social”, en Gino Germani y Jo Pores Tek eta Paes RUM p eke + (Por qué no se puede considerar > Los estados o estamentos Los estamentos 0 estados es el sistema de estratificacién que se desarro- M66 en el mundo feudal europeo. Las caracteristicas de cada estamento es- taban relacionadas con las funciones de la divisi6n del trabajo en ese tipo de sociedad. La nobleza era la encargada de defender a todos; el clero, de rezar por todos, y el pueblo, de suministrar alimentos a todos. EI pueblo estaba compuesto por los siervos, los plebeyos, los campesinos libres, los mercaderes y los artesanos. Todos ellos conformaban el tercer estado, La movilidad social entre los estratos era minima, aunque podfa lo- grarse por medio del matrimonio o por el acceso a titulos nobiliarios como recompensa por servicios o favores realizados para la nobleza. Los plebe- Yos, en especial los mercaderes, podfan acceder a estratos més altos me- diante la compra de titulos nobiliarios, por lo general, como resultado de haber prestado dinero a los sefiores feudales. En la sociedad feudal dominaba la produccién agricola, que se desarrollaba en grandes extensiones de tierra, Hamados feudos. Los sefiores feudales, no- bles y clérigos, eran los duefios de la tierra y disponian de manera directa del trabajo de los siervos, que cultivaban la tierra, A diferencia de los esclavos, que eran propiedad de sus duefios, los siervos no eran propiedad del seiior feu- dal, pero no podian abandonar la tierra ni su trabajo sin el consentimiento del sefior feudal; es decir, el siervo era semi- libre. El siervo trabajaba para su propia manutencién y la de su familia y también contribufa a la manutencién de su seiior. Por lo tanto, debfa producir més de lo ne- cesario para su consumo y el de su fami- lia, es decit, producfa un excedente desti- nado al sefior feudal. Entre los sefiores feudales y sus siervos existian relaciones de vasallaje, que eran relaciones de fidelidad y proteccién que se establecfan mediante un contrato res- paldado por un juramento ante testigos. ‘Mediante ese acto, el vasallo se transfor- maba en subordinado del sefior y debia prestar servicios militares cuando asf lo exigiese cl sefior feudal. El sefior, por su us aa oy DE! ONE: ‘6 ae iz Z vinculo personal entre hombre y hombre habia nacido de las necesidades La bea 2 Bt Yesallo rae de defenso, frente al peligro constante que tenian los poseedores del poder giéndolo a él y a su familia. Las relacio- y de la tierra. El premio debia ser la tierra, y la relacién personal se basaba nes de vasallaje se tradujeron en un com- en la necesidad reciproca de auxiio militar. Ei més débl necesitaba el plicado sistema de estratificacién social apoyo del mas fuerte, y éste slo llegaba a serlo si contaba con el brazo integrado por una cadena de lealtades faz de quien sabia usor las armas. La posesién de la terra se vinculé con “J de las ar Sek rir ic personales superuestis; un vasallo po. £18 ames Shab par crezue ye cng se dia ser a su vez sefior de otros vasallos. _josé Luis Romero: La revoluci6n burguesa en el mundo feudal, Buenas Aires, Sudamericana, 1967. (Adaptacién.) La division de la sociedad en clases sociales es el sistema que asume la es- tratificacién social en las sociedades modemnas, surgidas en Europa a partir del siglo XVII La pertenencia a una determinada clase social no esta deter- minada por el nacimiento ni por la herencia. Una persona puede nacer en una clase social y a lo largo de su vida cambiar de clase. En las sociedades capitalistas, la riqueza y la ocupacién suelen ser los cri- hs terios que determinan de manera més frecuente los limites entre una clase y otra. Las diferencias entre las clases sociales suelen observarse en los es- tilos de vida de las personas, en el vestido, en la comida, en el modo de ac- tuar e interactuar con otros, en los lugares que frecuentan, las formas de consumo. La pertenencia a una clase social condiciona las oportunidades de desarrollo de las personas. COMENTARIOS AL MARGEN PATOS Y GANSOS En el barrio de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, existen dos edificios que la tradicién barrial iden- tifica como el palacio de los patos y el palacio de los gansos. El palacio de los patos es un edificio antiguo, construido durante las primeras décadas del siglo XX con materiales importados de Paris y que posible. mente fuese una réplica de algun e io parisino. La mayoria de sus propietarios pertenecian a las familias ricas de esta sociedad, la oligarquia, que fue empobreciéndose con el tiempo, de ahi el nombre del edificio, los patos, es decir aristécratas con prestigio social pero empobrecidos, En cambio, el palacio de los gansos ¢s.un edificio construido a posteriori, a una cuadra del palacio de los patos, y sus propietarios pertenecian alos sectores medios que se habian enriquecido, no tenian ni prosapia ni aleurnia, Nuevos ricos, pero sin el prestigio social de pertenecer a {a aristocracia. (136 En el lenguaje cotidiano se hace referencia a la existencia de tres clases sociales: - Una clase alta, identificada como la de los ricos, compuesta por emplea- dores, industriales, ejecutivos, quienes controlan la produccidn de bienes y Servicios en una sociedad. * Una clase media, que incluye a los profesionales, comerciantes, emplea- dos en el sector piblico y privado. + Una clase obrera, cuyos integrantes son llamados los “trabajadores de cuello azul”, por el overol que usaron durante muchas décadas, Las clases sociales se caracterizan por ser grupos relativamente abiertos. La pertenencia a una clase social puede modificarse a lo largo de la vida de los individuos. Estos pueden pasar de una posicién a otra dentro de la je- rarquia social. Los movimientos dentro de la jerarquia social se denominan movilidad social. p> Alssalir del colegio, mientras esperan el colectivo, Nacho conversa con Martin, —Anoche mi papd dijo algo que me llamé la atencién. —Dale, conti. —Dijo que mis abuelos, cuando legaron de Italia, querian que sus hijos fueran profesionales y que lograran una mejor posicién econémica que la que ellos tentan en Europa. ¥ que lo iban a conseguir porque la Argentina era un pais de clase media... —Lo lograron, ¢no? Tu papd es abogado. —Si, pero trabaja como empleado pilblico. —éY? Tu familia y la mfa son de clase media, :no? —Ese es el asunto. Mi papd dijo que la clase media argentina esté desa- Pareciendo. Que nos estamos pauperizando. —iEstds de acuerdo? —Y... no sé... Por eso te lo comento. A mi también me parece que somos de la clase media. Vamos, ahi llega el colectivo. La clase social a la que pertenecen las personas puede ser identificada de maneras diferentes, Existen dos criterios bisicos, uno subjetivo y uno ob- jetivo. El criterio subjetivo considera cémo los individuos se autoubican en una escala de posiciones, como en el didlogo anterior y se basa en la per- cepcién que las personas tienen sobre su condicién social, més all de que coincida 0 no con Ja realidad. El criterio objetivo, mas utilizado en los es- tudios sociolégicos para identificar la pertenencia de los individuos a una clase social, considera algunos atributos que se traducen en valores numé- ticos, como el ingreso, ei nivel educativo, su patrimonio, que expresan su nivel socio-econémico. El nivel socio-econémico es un patrén de medida para ubicar a las personas en una posicin dada en una escala. Quie- nes obtienen un puntaje similar son ubi- cados en el mismo nivel. Gino Germa- ni (Socidlogo italiano, 1911-1979) construyé en nuestro pats, donde desa- rrollé la mayor parte de su carrera, el instrumento para analizar la estructura social argentina, que llamé Nivel Eco- némico Social, conocido entre los so- cidloges por su sigla, NES. Con modi- ficaciones que resultaron de investiga- ciones posteriores a la conducida por Germani a comienzos de 1960, el NES EL NIVEL SOCIO- ECONOMICO sigue siendo la base de los estudios so- Los objetosexistentes en una vivienda, como los muebes o los artefactos bre estratificacign social que se realizan _doméstcs, suelenutlizarse en las estudios sobre estatfcacén social en la Argentina. yrivue te Ley pint lomo at midt Dr OWhy, pwr wl avert 1? ‘como indicios de los estilos de vida de sus habitantes, porque permiten inferr el nivel socio-econémico de sus propietarios. dy arly yi ae Den Ot Fda Ds onl Ala DEL/\RUA INA EI NES y los estudios de mercado y de opinién publica, La distribucién de la poblacién segtin los NES se aplica en los estudios de mercado, para conocer los gustos ¢ intereses de las personas segtin el estrato social al que pertenecen. Las empresas suelen encargar a agencias especializadas la realizacién de estos estudios para establecer politicas de ventas y decidir el lanzamiento de nuevos productos. También se utiiza la dstibucién de las personas por nivel soci-econémico en Investigaciones de opinién piiblica, que son los estudios que se realizan para conocer qué opinan los ciudadanos sobre temas de interés colectivo, econdmicos, sociales o politicos. Estos estudios se realizan especialmente durante las campatias de los partidos politicos, antes de las elecciones, para conocer las preferencias polticas de la poblacién. ee Fi at > Las dimensiones para el analisis del nivel socio-econdmico ) ——) Las dimensiones para establecer el nivel socio-econémico de las personas son: + cl nivel educacional, por ejemplo, educacién primaria, secundaria, uni- versitaria; + la ocupacién, por ejemplo, por cuenta propia o en relacién de dependen- cia, desde obrero no calificado hasta cargos directivos; + el ingreso econémico que las personas reciben por su trabajo u otras fuentes, por ejemplo, rentas por alquileres u otros conceptos; + el patrimonio y el equipamiento del hogar, es decir, la posesién de bie- nes, por ejemplo, vivienda, automévil, artefactos domésticos. Los criterios para definir el nivel socio-econémico y los limites entre las diferentes clases sociales se encuentran en permanente estudio, especial- mente en Jas sociedades modernas, caracterizadas por el cambio social. De la combinacién de las diversas dimensiones surge una diferenciacién en siete niveles socio-econémicos, con puntajes que varian de 0 a 100, co- mo se observa en el cuadro de la pagina siguiente La subdivisién en siete NES suele resumirse en tres: los niveles AB y CL corresponden a los sectores sociales més elevados, los niveles C2 y C3, a los niveles medios, y los D1, D2 y E, al nivel socio-econdmico bajo. Con fines précticos, cada agrupacién de niveles se considera un tnico nivel. Por ejemplo, en la Argentina, en el aio 1996, la poblacién se distribuia ast: el 12% en el nivel alto (AB y Cl), el 43% en los niveles C2 y C3 y el 45% en los niveles DI, D2 y E. Eira ec Nivel alto Nivel medio Nivel bajo

You might also like