You are on page 1of 92
LA RUPTURA DE LOS 90 del gradualismo al colapso Gabriel Misas Arango Profesor Titular UNIVERSIDAD NACIONAL De COLOMBIA Facultad de Ciencias Econdmicas Escuela de Economia Sede Bogota CONTENIDO Agradecimientos .... Introduccién PARTE LOS CONFLICTOS EN LA SOCIEDAD COLOMBIANA.. La naturaleza de los conflictos en Colombia ..... Cambios en la agenda internacional y su efecto sobre la sociedad Colombiana s..sssssse La naturaleza del conflicto en Colombia. Una aproximacién metodolégica para su estudio PARTE II DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA. DE IMPORTACIONES (ISI) A LA GLOBALIZACION. Formas institucionales y macroeconomia .... El manejo macroeconémico en el marco de la Industrializacion Sustitutiva de Importaciones (ISI) ... Formas de regulacién del modelo IS! .. El manejo de la politica monetaria bajo la ISI. La configuraci6n de la relacién salarial .. Cambios en las formas de regulacién . EI Estado en un mundo globalizado ... El manejo de la moneda en el marco de la apertura... Evolucién de las variables macroeconémicas Las formas de competencia La insercién internacional La economia politica de la politica econémica de los noventa.... nnn sensretnstcirnenn Instituto de Estudios Politices y elac ternacionalas Centro de Jocumentaoiin | a UNIVERSIDAL MACIONAL OL COLOMBIA Parte Il DEL MODELO DE INDUSTRIALIZACION SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES (is!) A LA GLOBALIZACION EL MANEJO DE LA MONEDA EN EL MARCO DE LA APERTURA Fundamentos de la politica macromonetaria de la apertura A finales de la década de los afios ochenta - como lo ha sefialado Good- hard- la batalla decisiva entre monetaristas y keynesianos habia sido ganada por los primeros “los cuales hicieron admitir de manera general que no existia compromiso posible, a mediano y largo plazo, entre inflacién y tasa de creci- miento y, en consecuencia, que toda autoridad monetaria deberia tener por estrategia, a mediano plazo, reducir continuamente la inflacién hasta obtener la estabilidad de precios’. De esta posicién se desprendia, inevitablemente, ™ Goodhard Ch, “La Politique Monae dans les Anges Quaie-Vingt -Dix. Objectif el Moyers «'Action’, Cahiers économique et mane tars, No. 41, 1993, nig 6. GABRIEL MISAS ARANGO la pregunta de como lograr el objetivo de la estabilidad de precios, Rapidamen- te se lleg6 a un acuerdo acerca de que el logro de este objetivo era mas factible si se contaba con un banco central independiente. Un estudio contratado por el B.M. con este propésito fue ampliamente difundido®*/*, Los organismos salidos de Breton Woods rapidamente se hicieron abanderados de la nueva doctrina: bancos centrales independientes y control a la inflacién. Elementos que fueron agregados al Consenso de Washington. La construccién de la politica monetaria: fa lucha contra la inflacidn En este contexto tedrico e ideoldgico, a nivel internacional, se da el proce- so de apertura econémica y las discusiones tendientes a expedir una nueva Constitucién en Colombia. Ocasién que fue aprovechada por el gerente de! Banco de la Repdblica -con asesoria del BID- para presentarle a la Asamblea Nacional Constituyente un proyecto de texto constitucional sobre el reconoci- miento de los fundamentos de la politica macromonetaria que fue acogido por la asamblea. La Constitucién consagra la independencia del Banco Central y le fija como objetivo [principal] el “mantenimiento de la capacidad adquisitiva de la moneda” (articulos 371/372 y 373 de la C.P.C.)237, Los nuevos fundamentos de la politica macromonetaria fueron acompa- fiados por nuevos desarrollos en el marco reglamentario del sector financiero (politica micromonetaria). En la primera mitad de la década de los noventa los técnicos del B.R. trataron por todos los medios de demostrar: Primero: Que la inflacion era infe- rior cuando el B.R. habia sido independiente del gobierno [Meisel Junguito,...] y Segundo: Que la inflacién habia frenado el crecimiento [Carrasquilla, Uribe, Partow,...]. El B.R. se comprometié desde los inicios de los noventa con una politica anti inflacionaria. La vision monetarista, en que se comprometié el Banco se ha enfrentado a las mismas dificultades que tienen los otros bancos centrales que han prosegui- do los mismos objetivos. Las metas de inflaci6n, salvo una vez, no se han cum- plido en términos generales y los cambios permanentes en la tasa de interés han generado una fuerte desaceleracién en el ritmo de actividad econémica e % Cuklerman A, Webb $B. y Negapi B, *Mesuring the independence of Cental Banks and is effects on policy outcomes” The World Bank Econom Review, Vol. 6 September, 1992, pég. 353-398. ™ Otis economistas como Agta (1997) encontraron, pr el contro, que no exitaevidencla de una elacin ere enteindependen- cia del banco ceriral y baja infacion, Ej, Japon. 5 Una historia ce las dispulas en el interior de gobiemo Gavia en tomo a las caracteristicas que deri tener el Banco Cental se puede ‘eer en R, Steiner, La autonama det banc de la reubica:ecancmtapaltca el efrma, Bogols, Tercer Mundo, 1995, 142 LA RUPTURA DE LOS NOVENTA: DEL GRADUALISMO AL COLAPSO incidido de forma decisiva en la recesién que afecta la economia colombiana desde el segundo semestre de 1996. Las razones para este “fracaso” de las politicas anti inflacionarias radican en la concepcién misma de la accién del Banco Central. ii) Naturaleza de la inflacién. La definicién canénica de inflacién, como el crecimiento sistematico y acumulativo del nivel de precios, se aplica mal al proceso inflacionario colombiano. En Colombia, a través de una com- plicada trama de negociaciones entre el bloque de clases en el poder se han creado mecanismos [formas institucionales] que han impedido que el proceso tenga un caracter acumulativo. A lo largo de los ultimos 50 afios el nivel maximo de variacién anual de la inflacién, medido por el IPC, fue de 32.4% en 1990 y su promedio anual, en este lapso, de 23.3%, siendo la més baja de América Latina con el coeficiente de volatilidad, igualmente, mas bajo del area. El crecimiento y sobre todo la financiacién de la acu- mulacién de capital se ha conseguido via el mecanismo de “ahorro forzo- so”. En estas circunstancias, los diferentes actores sociales (empresarios, trabajadores e incluso el mismo Estado), no estan dispuestos a aceptar sacrificios enormes ni cambios en sus practicas de negociacién del precio de sus mercancias a cambio de la reducci6n de unos puntos en los niveles inflacionarios. La diferencia es grande con respecto a pafses como Alema- nia, donde en el imaginario de la sociedad alemana la inflacién es consi- derada como las peor calamidad que le pueda suceder y se esta dispuesto a todos los sactificios para evitarla. La estabilidad de los precios es una norma social’? que pudo ser codificada constitucionalmente en la Carta [Constitutiva] de la Reptblica Federal Alemana (1948); por el contrario, en Colombia dicha norma social no existe, la lucha contra la inflacién no es un imperativo que se haya fijado la sociedad colombiana y la norma constitucional no responde, en consecuencia, a un anhelo de la sociedad y por lo tanto esta menos dispuesta a ser movilizada para lograr un propé- sito que no es el suyo. Control de los Agregados Monetarios. Los fundamentos del enfoque mo- netarista tienen como eje central las hipdtesis de que existe una relacién estable entre los agregados monetarios y el ingreso. Sin embargo, a medi- da que los intermediarios financieros -incluso las grandes empresas no financieras- logran crear moneda bancaria [innovaciones financieras], las relaciones entre los agregados monetarios pierden, por una parte, toda #3 Up cual ha exluido, como lo sefla A. Hirschman [1996], a ofas clases de la negociacén y los problems tpicos de las socedades capitals (cstitucion cel ingreso y el patimona) se han ajad a fa zona de conictos no nagoiales con toda la seuela d= Violercia que elo conleva. Mas adelante voleremos sobre ese puro, "ter defincion on Elster, El cemento de la sociedad. Las paradojas de orden social, Barcelona, Gedisa, 1991 143 GABRIEL MISAS ARANGO estabilidad y, por la otra, las autoridades monetarias no logran controlar la expansion de los agregados monetarios. Mientras en 1970 la relaci6n M1/ M3+B fue de 60%, para 1990 y 1997 fue de 30.3% y 19.0% respectiva- mente*“°. Las autoridades monetarias cacla vez tiene menor capacidad para controlar la expansion de los agregados monetarios debido al proceso in- cesante de creacién de innovaciones financieras. La profundizacién de la liberaci6n financiera al inicio de la década de los noventa -por parte de la administracién Gaviria- hizo més dificil la situacién de las autoridades monetarias. Grafico 9 MULTIPLICADOR (M1) 20. : 24 . 20 | : 18 ; os . s | 36 40 4650 55 60 65 70 75 80 BS a0 85 00 : Grafico 10 Crecimiento real de los agregados monetarios 1008) Soe) Fuente: Banco de a Repibica 24 Mes de mayo, M1 es el que més ditectamente puede controlar las autoridades monetarias 144 LA RUPTURA DE LOS NOVENTA: DEL GRADUALISMO AL COLAPSO. EI B.R. para el logro de la meta de inflacion “emplea un esquema denomi- nado de meta intermedia: el banco define la meta de inflaci6n (objetivo dltimo) y el crecimiento del agregado monetario coherente con su logro (meta interme- dia)". Sin embargo, como lo reconoce el B.R. “los corredores monetarios [M1 y M3, gm] han dejado de cumplir el papel de “meta intermedia” nica, debido a la inestabilidad que han presentado recientemente los agregados moneta- ios’, La evolucién de los agregados monetarios pasé de ser “meta interme- dia” a ser sdlo parte del conjunto de indicadores que contienen informaci6én entre instrumentos y objetivo tltimo. Para finales de 1996 la Junta Directiva adopté como meta intermedia de la politica monetaria el crecimiento de la base monetaria**. Sin embargo, los re- sultados han sido similares a los obtenidos con las politicas monetarias susten- tadas en “metas intermedias” de crecimiento de los agregados monetarios. Se podria pensar que las autoridades monetarias tendrfan un mayor control sobre la base monetaria, que sobre los otros agregados, dado que su componente principal es el crédito interno neto que el banco de la Reptiblica concede, fundamentalmente, al sector financiero Al respecto es necesario sefialar, sin embargo, que la relacién de la base con respecto al ingreso es regularmente inestable, como lo es con respecto a los agregados monetarios y, lo mas importante, el instrumento” que el banco central puede utilizar para variar el volumen de crédito interno neto es el de la tasa de interés interbancario. Sin embargo, los efectos de este instrumento no son plenamente predecibles, su eficacia depende de miltiples factores. As‘, por ejemplo, un incremento en las tasas de interés puede dar lugar a una mayor demanda de crédito? y, en consecuencia, a una ampliacién de la base mone- taria que era precisamente lo que se queria evitar. Instrumentos y Canales de Transmisi6n. El instrumento privilegiado, prac- ticamente Gnico, que tiene el Banco de la Republica, después del proceso de liberacién financiera del inicio de los noventa, es la variacién de la tasa de interés del mercado monetario que se lleva a cabo a través de operacio- nes de mercado abierto o mediante operaciones REPO. Como lo sefiala el B.R. “el Banco Central no controla la meta final (la inflacién), pero cuenta con un conjunto de instrumentos que afectan a esta dltima de manera indirecta y con un rezago’*6, 2 Banco de la Repiblica, Informe, Julo/98, pag, 8. ™? Banco de la Repiblica, Jnforme, Julia/96, pag. 12 + Banoo de ls Replica, Inorme, Julio de 1997, pag. 9 44 En ausencia dé racionamianto del crédito. 25} ls agentes econdmicos teen que ese increment refleala cinmica de un mayor crecimiento dela economia y expect riveles de rnibildad més elevados, 6 Banco dela Replica, forme, Jula/98, pg. 8. vas sobre 145 GABRIEL MISAS ARANGO. Esquema de Intervencién del Banco Central (Politica Monetaria) Instrumentos Canales, Objetivos QObjetivo Final re ae > >| oe precios Redescuento ‘Tipo de Cambio Encale Tasa de interés, Desafortunadamente, la relacién entre instrumentos y objetivo final no tiene un caracter ni estable ni lineal. Esta sujeta a la incertidumbre, a las oscila- ciones, a las rupturas de simetria y a fenémenos de nucleacién (contagio). La ambivalencia de la moneda. Es el resultado de un bien colectivo cuya creacion y detencién esta en su mayorfa en manos privadas. La banca central no tiene mayor control sobre la mayor parte de la creaci6n monetaria, Ambiva- lencia que se caracteriza por el caracter irremediablemente convencional de toda medida sobre su poder de compra. Lo esencial se encuentra en las reac- ciones que esta medida puede desencadenar sobre los comportamientos priva- dos. Estas reacciones colocan en el centro el problema de la estabilidad de la funcién de reserva. Los fundamentos de las teorfas monetarias se basan en: i) relaci6n estable entre agregaclos monetarios e ingreso; ii) elasticidad de la demanda de crédito a las variaciones de la tasa de interés; iii) estabilidad del multiplicador monetario y iv) efecto de evicci6n en situacion de desempleo. Relaci6n estable entre agregacos monetarios e ingresos Cuando se pasé de las teorias ex6genas de la moneda a las teorfas endége- nas, se continué con la misma hipotesis central: la existencia de una relacién estable entre un agregado monetario cualquiera y el ingreso; lo que permitia, de una parte, construir una curva (estable) de demanda por dinero y por la otra “pilotear” la oferta monetaria (los agregados monetarios) por parte de las auto- ridades monetarias. 146 LA RUPTURA DE LOS NOVENTA: DEL GRADUALISMO AL COLAPSO. La moneda emitida por el banco central ha perdido la preponderancia dentro de los agregados monetarios*” y a media que se engloban nuevos ins- trumentos en la definicién de masa monetaria (M1, M2, M3, M4, ...) aumentan su heterogeneidad y la incertidumbre sobre la capacidad y posibilidad de las autoridades monetarias de controlar (pilotear) su crecimiento; tratar de lograrlo ha dado lugar a un incremento en la volatilidad de las tasas de interés. Al igual que lo acontecido con las metas intermedias del Banco de la Reptiblica, la mayor parte de los bancos centrales que utilizaban el “pilotaje” de los agrega- dos monetarios (algunos de ellos), tuvieron que abandonar esa practica. Asi como no se han podido encontrar relaciones estables y robustas entre los agregados monetarios y el ingreso, ni entre expansién de los agregados monetarios con variaciones en el indice de precios, como consecuencia de la introduccién de innovaciones financieras (fenémeno antes sefialado), tampoco se ha podido encontrar una relacién fuerte entre los instrumentos de la politica monetaria, tasa de interés de corto plazo 0 tasa de cambio, y las variables como consumo e inversién, Las relaciones entre un incremento, por ejemplo, de la tasa de interés y sus efectos sobre el consumo y la inversién son, primero, no automaticos. Se desa- trollan a lo largo de varios trimestres y, segundo, su sentido no es plenamente previsible. Asf, por ejemplo, el alza en las tasas de interés se encuentra normal- mente ante una curva inelastica de la inversidn a la tasa de interés, siempre y cuando se tengan expectativas de tasas de rentabilidad futuras superiores a las tasas nominales de interés, y puede conllevar, en ocasiones, incrementos en las demandas de crédito para financiar las mismas inversiones. Como lo senalé Keynes: “las variaciones en la eficacia marginal del capital priman sobre la tasa de interés”. Por el contrario, en épocas recesivas, cuando caen las expectativas sobre la posibilidad de la anticipacién de ingresos futuros, la caida de las tasas de interés nominales (e incluso reales) no generan ni nuevas inversiones ni mayores demandas de crédito, La economia cae en la llamada trampa de la liquidez, de la que s6lo logra salir mediante aumentos de la demanda agregada y no mediante reducciones adicionales de las tasas de interés. Los instrumentos de la politica macromonetaria entran con el resto de variables de la economia en un entrecruzamiento de maltiples dindmicas, res- pondiendo a ldgicas de accién diversas que se desarrollan en planos y tiempos diferentes, Entran en un proceso de inter-retroaccién con las otras variables, generando, muy a menudo, problemas de entropia de la accién el logro de resultados no deseados, muchos de ellos aleatorios. De ahi que muy a menudo Ver los gréficos de profundizacién financier 147 GABRIEL MISAS ARANGO las politicas anti inflacionarias (por ejemplo, los programas de ajuste del FMI) no logran sus objetivos, bien sea por exceso o por defecto. Con frecuencia el logro de una reduccién modesta en los niveles inflacionarios (como ha ocurri- do en Colombia en los noventa) se hace a costa de sacrificios importantes en materia de crecimiento y empleo’. Normalmente las politicas de corte monetarista, ante la incapacidad de pi- lotear el crecimiento de los agregados monetarios como lo sefialan sus presu- puestos tedricos, por las razones antes expuestas, terminan, a través de bruscas oscilaciones de las tasas de interés, generando reducciones en el gasto ptiblico y precarizaci6n de la fuerza laboral, desorganizando los circuitos macroeconémi- cos y produciendo drasticas caidas den la demanda agregada que se traducen en menores ritmos de inflacion a costa de enormes sacrificios para la poblacién. Nucleacién, problemas de umbral: ambivalencia de la moneda Como lo han sefialado Aglietta y Orléan “una misma linea de conducta puede, en circunstancias vecinas, tener efectos diametralmente opuestos. No existen relaciones macroeconémicas inmutables, todas las relaciones cuantita- tivas estan sujetas a caucién. Dependen, en efecto, de la densidad coniflictiva que impregna el tejido social” para sefialar mas adelante “es posible que un alza como una baja de la tasa de interés conlleve idénticamente una acelera- ci6n de la tasa de inflacién, a través de los multiples juegos de resonancia que promueven la indiferenciacién de los sujetos. Asf, actitudes opuestas pueden conducir a los mismos resultados. Se trata de una propiedad general que se desprende del cardcter mimético de las relaciones sociales y que los opone a los esquemas mecanicistas en vigor en las ciencias experimentales’, De lo anteriormente sefialado se desprende la fragilidad conceptual de las construcciones mecanicistas [modelos macromonetarios y macroeconomeétri- cos] que pretenden establecer, de una parte, relaciones estables entre los agre- gados monetarios [M1, M2, M3, M4 ...] y el ingreso (los primeros tomacios como objetivos intermedios) y, por la otra, entre las variables instrumentales, tasa de interés fundamentalmente, y los agregados monetarios. A partir de va- riaciones de esta tiltima y a través de un “reglaje fino” [fine tunning] se lograria el objetivo final: la estabilidad de precios. La ambivalencia de la moneda, antes sefialada, y la proliferacién de inno- vaciones financieras**? dan lugar a: i) no existen relaciones estables entre agre- Cua de sactiticio © AglietiaM. y Oléan A, La Violence dé fa Monnaie, Pars, PUF, 1982, pg, 129/30, 2 uchas de ellas sustntadas en nuews soports teonolégicos como la Lransferenciaelatdnica do fondos en tempo ral o el cenomrada into pléstcn 148

You might also like