You are on page 1of 308
BIBLIOTECA UNIVERSIDAD NACIONAL REPRESENTAR E INTERVENIR Tan Hacking quro 9F want ; pnVESTIGACIONE wnesorich p PAIBOS México Buenos Aires Barcelona m2 Universidad Nacional Autonoma de México DIRECCION DE LA COLECCION Seminario de Problemas Cientfficos y Filos6ficos, UNAM Titulo original en inglés: Representing and Intervening © Cambridge University Press, 1983 Traduccién: Sergio Martinez Disefio de cubierta: Margen Rojo / Angel Garcia Dominguez I*edicién, 1996 ‘Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorizaci6n escrta de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproduccién total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprograffa y el tratamiento informatico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo publico. © de ta presente edicién: Universidad Nacional Auténoma de México Coeditan; Seminario de Problemas Cientfficos y Filoséficos, UNAM; Instituto de Investigaciones Filoséficas, uNAM, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad de la Investigacién en Humanidades Ciudad Universitaria, 04510, México, D-F. Ediciones Paidés Ibérica, S.A. Mariano Cubi, 92-08021 Barcelona, y rial Paidés Mexicana, S.A. Rubén Dario 118, 03510 Col. Moderna, México, D.F. Tels.: 579-5922, 579-5113. Fax: 590-4361 ISBN: 968-853-329-7 Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México-Printed in Mexico wD KAUN inaTizuTo DE INVESTIGACIONES FILASOFICAS para Raquel “realidad. .. qué concepto!” S.V. Jastituto de Investigaciones Fiioséficas BIBLIOTECA “DR, EDUARDO GARCIA MAYNEZ™ SIUDAD UNIVERSITARIA MEXICO 188. 6, 2801 iwaTiTUTo sTIGAC anve FiLOs! AGRADECIMIENTOS Lo que sigue fue escrito cuando Nancy Cartwright, del Departamento de Filosoffa de la Universidad de Stanford, estaba elaborando las ideas para su libro How the Laws of Physics Lie. Hay varios paralelos entre su libro y el mio. Ambos le restan importancia a la atribucién de verdad a las teorias pero favorecen algunas entidades tedricas. Ella insiste en que sélo las leyes fenomenélogicas de la fisica llegan a la verdad, mientras que en la parte B, més adelante, yo hago hincapié en que fa ciencia experimental tiene una vida mas independiente de la teorfa de lo que usualmente se acepta. Debo bastante a su examen de estos temas. Tenemos diferentes puntos de partida antitedricos, ya que ella considera modelos y aproximaciones, mientras que yo hago €nfasis enel experimento, pero convergemos en filosofias similares. Mi interés en el experimento se desarroll6 en una conversacién con Fran- cis Everitt, del Laboratorio de Fisica Hanson, en Stanford. Escribimos juntos un trabajo largo, “gQué viene primero, la teorfa 0 e] experimento?” Durante el curso de esta colaboracién aprendf bastante de un talentoso experimen- tador con intereses amplios en la historia, (Everitt dirigié el proyecto gyro, que pronto pondré a prueba Ia teoria general de la relatividad estudiando un giroscopio en un satélite. Es también el autor de James Clerk Maxwell y de numerosos ensayos del Dictionary of Scientific Biography.) Mi deuda a Everitt es especialmente notoria en el capitulo 9. Las secciones que se deben en gran parte a Everitt estan marcadas como (E). Le agradezco también su esmerada lectura del texto final. Richard Skaer, de Peterhouse, Cambridge, me introdujo a los micros- copios cuando él estaba haciendo una investigacién en el Laboratorio de Hematologfa de la Universidad de Cambridge, y asf facilit6 el camino al capftulo 2. Melissa Franklin, def Acelerador Lineal de Stanford, me ensefié acerca de PEGGY II y asf me provey6 con el ndcleo del material del capi- tulo 16. Finalmente le agradezco a Ja revisora de la editorial, Mary Hesse, por una serie de sugerencias perspicaces. El capitulo 2 es del Pacific Philosophical Quarterly, 1981, pp. 305-322. El capitulo 16 es una adaptacién de un articulo en Philosophical Topics, DE 1ones OFICAB 8 PARTE A: REPRESENTAR no. 2, 1982. Partes de los capitulos 10, 12 y 13 son adaptaciones de Ver- suchungen: Aufséitze zur Philosophie Paul Feyerabends, Peter Duerr (ed.), Suhrkamp, Frankfurt, 1981, tomo 2, pp. 126-158. El capitulo 9 utiliza partes de mi articulo en coautoria con Everitt, y el capitulo 8 desarrolla mi resefia de Lakatos, British Journal for the Philosophy of Science, no. 30, 1979, pp. 381-410. El libro empez6 por la mitad, lo que he llamado Intermedio. Esto fue una platica con la que inauguré la conferencia de filosoffa para estudiantes de Stanford-Berkeley, en abril de 1979. Todavia tiene sefiales de haber sido escrita en Delfos unas semanas antes. INDICE Tabla analftica de contenido 7 SE esirsnsnir : - Hl 2. Construir y causar . . 51 3.El positivismo . . 61 4. El pragmatismo ..... .79 5. Lainconmensurabilidad . . 87 6. Lareferencia . . . -.97 7. El realismo interno... . . 115 8. Un sustituto de la verdad 137 Intermedio: lo real y las representaciones.............---- 157 PARTE B: INTERVENIR 9. El experimento.......... 10. La observaci6n . 11. Los microscopios 12. Especulacién, célculo, modelos, aproximaciones 13. La creacién de fenémenos . V4. La medici6n ee eee 15. Temas baconianos 16. La experimentaci6n y el realismo cientffico . . Lecturas adicionales . 2.2... e eee eee Indice analitico ......... et eet eet ice ee eee TABLA ANALITICA DE CONTENIDO INTRODUCCION: LA RACIONALIDAD Laracionalidad y el realismo son los dos temas principales de los filésofos de laciencia contempordneos. Esto es, hay problemas acerca de la razén, la evi- dencia y el método, y hay preguntas acerca de lo que es el mundo, de lo que hay en él y de lo que es verdadero de él. Este libro trata de la realidad, no de la razon. La introduccién es acerca de lo que este libro no va atratar. Como pre- paraci6n se resumen algunos problemas acerca de la racionalidad que surgie- ron del libro clasico de Kuhn, La estructura de las revoluciones cientificas. PARTE A: REPRESENTAR 1. ,QUE ES EL REALISMO CIENTIFICO? EI realismo acerca de las teorfas dice que el objetivo de las teorfas es la verdad, y que a veces se acercan a ella. El realismo acerca de las entidades dice que los objetos mencionados en las teorfas deberian existir realmente. El antirrealismo acerca de las teorfas dice que nuestras teorfas no deben ser creidas literaimente, y que son, en el mejor de los casos, ttiles, aplicables y buenas para hacer predicciones. El antirrealismo acerca de las entidades dice que las entidades postuladas por las teorias son, en el mejor de Jos casos, ficciones intelectuales utiles. 2. CONSTRUIR Y CAUSAR J.J.C. Smart y otros materialistas dicen que [as entidades tedricas existen si forman parte de los elementos a partir de los cuales est4 construido el 12 TABLA ANALITICA DE CONTENIDO: universo. N. Cartwright sostiene la existencia de aquellas entidades cuyas propiedades causales son bien conocidas. Ninguno de estos realistas acerca de las entidades tiene por qué ser un realista acerca de las teorfas. 3. EL POSITIVISMO Los positivistas como A. Comte, E. Mach y B. van Fraassen son antirrea- listas acerca de Jas teorfas y acerca de las entidades. Sélo las proposiciones cuya verdad puede ser establecida por medio de observaciones son crefbies. Los positivistas dudan de conceptos tales como causalidad y explicacién. Sostienen que las teorfas son instrumentos para la prediccién de fenémenos y para la organizacién de nuestros pensamientos. Se elabora una critica de la “inferencia hacia la mejor explicacién”. 4. EL PRAGMATISMO CS. Peirce dijo que algo es rea} si una comunidad de investigadores termi- nan poniéndose de acuerdo en que existe. El pensaba que la verdad es lo que el método cientffico termina por asentar, si la investigaci6n continda lo suficiente. W. James y J. Dewey hacen menos hincapié en lo que sucede a la larga, y mas en aquello que ahora nos hace sentit c6modos al creerlo y hablar de ello. De los filésofos recientes, H. Putnam se pone del lado de Peirce, mientras que Rorty se inclina por James y Dewey. Estos son dos tipos de antirrealismo. 5. LA INCONMENSURABILIDAD ‘TS. Kuhn y P. Feyerabend dijeron en una ocasi6n que las teorfas que compi- ten entre sf no pueden compararse viendo cual encaja mejor con los hechos. Esta idea refuerza un tipo de antirrealismo. Hay aqui por lo menos tres ideas. La incomensurabilidad tematica: las teorfas pueden traslaparse sélo parcialmente, por lo que uno no puede comparar sus éxitos globalmente. La disociacién: después de un tiempo suficiente y de un cambio de teorfa, ‘una visi6n del mundo puede ser casi totalmente ininteligible para una época posterior. La inconmensurabilidad por significado: algunas ideas acerca del lenguaje implican que las teorfas rivales son siempre mutuamente in- TABLA ANAL[TICA DE CONTENIDO 13 comprensibles y nunca traducibles una a la otra, por lo que la comparacién tacional de teorfas es en principio imposible. 6. LA REFERENCIA H. Putnam tiene una teoria del significado de “significado” que evita la in- conmensurabilidad por significado. Los éxitos y los fracasos de esta idea se ilustran con relatos sobre la referencia de términos tales como: gliptadonte, electrén, Acido, caldrico, muén, mes6n. 7. EL REALISMO INTERNO La teoria del significado empezé como un tipo de realismo, pero se ha vuel- to mas y més pragmitica y antirrealista. Estos cambios se describen y se comparan con la filosoffa de Kant. Tanto Putnam como Kuhn se acercan a lo que puede Iamarse nominalismo trascendental. 8. UN SUSTITUTO DE LA VERDAD I. Lakatos elaboré una metodologfa de los programas de investigacion cien- tifica como un antfdoto contra Kuhn. Parece una teorfa de la racionalidad, pero es mas bien una explicacién de cémo la objetividad cientifica no tiene por qué depender de uria teoria correspondentista de la verdad. INTERMEDIO: LO REAL Y LAS REPRESENTACIONES Este capftulo es una fantasfa antropolégica acerca de las ideas de reali- dad y representacién desde los habitantes de las cavernas hasta H. Hertz. Es una parébola que pretende mostrar por qué el debate entre realistas y antirrealistas queda siempre inconcluso al nivel de la representacién. Por ello, pasamos de Ia verdad y la representacién a Ja experimentacién y la manipulacién. 14 TABLA ANALITICA DE CONTENIDO PARTE B: INTERVENIR 9. EL EXPERIMENTO La teorfa y el experimento tienen diferentes relaciones en diferentes cien- cias y en diferentes estadios de desarrollo. No hay una respuesta tinica a la pregunta: “Qué viene primero, el experimento, la teorfa, la invenci6n, la tecnologfa, ...?” Se extraen ilustraciones de la dptica, la termodindmica, la fisica del estado sélido y la radioastronomia. 10. LA OBSERVACION N.R. Hanson sugirié que todos los enunciados observacionales estan carga- dos de teorfa. De hecho, la observacién no es una cuestidn de lenguaje, y es una habilidad. Algunas observaciones son integramente previas a la teorfa. El trabajo de C. Herschel en astronomia y el de W. Herschel sobre el calor radiante se emplean para ilustrar trivialidades acerca de la observacién. Le- jos de ser visién sin apoyo, con frecuencia hablamos de observar cuando no “vemos” literalmente sino que usamos informacién transmitida por objetos postulados por las teorfas. 11. LOS MICROSCOPIOS. iVemos con el microscopio? Hay muchos tipos de microscopios que uti- lizan las propiedades de la luz de diferentes maneras. Creemos en lo que vemos en gran parte porque sistemas fisicos muy diferentes nos proporcio- nan la misma imagen. Incluso “vemos” con un microscopio actistico que utiliza sonido en lugar de luz. 12. ESPECULACION, CALCULO, MODELOS, APROXIMACIONES No hay slo una actividad, teorizar. Hay varios tipos y niveles de teorfas, que se relacionan de diferentes maneras con el experimento. La historia del experimento y de la teoria del efecto magneto-dptico ilustra este hecho. Las ideas de N. Cartwright acerca de los modelos y las aproximaciones ilustran adicionalmente las variedades de la teorfa. TABLA ANALITICA DE CONTENIDO 15 13, LA CREACION DE FENOMENOS Muchos experimentos crean fenémenos que no existian previamente en estado puro en el universo. Hablar de la repeticidn de experimentos es en- gafioso. No es que los experimentos se repitan, sino que se van mejorando hasta que los fenémenos pueden generarse regularmente. Algunos efectos electromagnéticos ilustran esta creacién de fenémenos. 14. LA MEDICION La medici6n desempefia diferentes funciones en la ciencia. Hay medicio- nes para contrastar teorfas, pero hay también determinaciones puras de las constantes de la naturaleza. T.S. Kuhn también tiene una teoria importan- te acerca del papel funcional inesperado que representa la medicién en el crecimiento del conocimiento. 15. TEMAS BACONIANOS, F. Bacon escribié la primera taxonomfa de los tipos de experimentos. Pre- dijo que la ciencia seria la colaboracién de dos habilidades diferentes: la racional y la experimental. De esta manera respondié a la pregunta de Fe- yerabend: “;Qué es tan importante en la ciencia?” Bacon tiene una buena relacién de experimentos cruciales, en 1a que resulta claro que no son de- cisivos. Un ejemplo de la quimica muestra que en la practica no podemos, en general, introducir hip6tesis auxiliares para rescatar teorfas refutadas por experimentos cruciales. La descripci6n incorrecta que hace I. Lakatos del experimento de Michelson y Morley se utiliza para ilustrar Ja manera en que la teorfa puede deformar la filosofia del experimento. 16. LA EXPERIMENTACION Y EL REALISMO CIENTIFICO La experimentaci6n tiene una vida propia que interactia con la especula- cién, el cdlculo, la construccién de modelos, la invencién y la tecnologfa de diferentes maneras. Pero mientras que el especulador, el calculista y el constructor de modelos pueden ser antirrealistas, el experimentador debe ser un realista. Esta tesis se ilustra por medio de una descripcién detallada de un mecanismo que produce haces concentrados de electrones polariza- 16 TABLA ANAL{TICA DE CONTENIDO dos, que se utilizan para demostrar violaciones a la paridad en interacciones de corriente débil. Los electrones se convierten asi en herramientas cuya realidad se da por supuesta. No es pensar acerca del mundo, sino cambiarlo, lo que al final tiene que hacernos realistas cientfficos. © PREFACIO Este libro tiene dos partes. Se puede empezar a leer por la segunda parte, Intervenir. Es acerca de experimentos. Han sido descuidados durante tanto tiempo por los fildsofos de la ciencia que lo que se escriba sobre ellos tiene que ser novedoso. Los filésofos cominmente piensan acerca de teorfas. Representar es acerca de teorfas, y por lo tanto es una descripcién parcial de trabajos con los que estan familiarizados los filésofos. Los ultimos capitulos de la parte A les pueden interesar sobre todo a los fildsofos, mientras que algunos de la parte B serdn més llamativos para alguien con una inclinacién cientifica. Escoja: la tabla analitica de contenido dice qué hay en cada capitulo. El orden de los capitulos es deliberado, pero no tienen que leerse en ese orden. Los llamo temas introductorios. Esto es lo que literalmente son para mi. Fueron los temas que traté en mi curso anual introductorio de filosofia de la ciencia en la Universidad de Stanford. Por “introductorio” no quiero decir simplificado. Los temas introductorios deberian ser claros y lo sufi- cientemente serios para atraer a alguien para quien resulten novedosos, y también suficientemente abfasivos para sacarles chispas a quienes hayan pensado por aiios sobre estas cosas. INTRODUCCION: LA RACIONALIDAD iMe pregunta usted qué cosas son idiosincrasia en los fildsofos?. .. Por ejemplo: su falta de sentido histérico, su odio a la nocién misma de devenir, su egipcismo. Ellos creen mostrar respeto por una cosa cuando Ja deshistorizan —cuando hacen de ella una momia. F. Nietzsche, Crepiisculo de los idolos, “La ‘razén’ en la filosofia”, capitulo 1. Durante mucho tiempo los filésofos hicieron de la ciencia una momia. Cuando finalmente desenvoivieron el cadaver y vieron los restos de un proceso hist6rico de devenir y descubrimiento, crearon para si la crisis de Ja racionalidad. Esto sucedié alrededor de 1960. Fue una crisis porque sacudié nuestra antigua costumbre de pensar que el conocimiento cientffico es el pindculo de la raz6n humana. Los escépticos siempre han desafiado el cémodo panorama de un conocimiento humano acumulativo, pero ahora cargaron sus armas con los detalles de la historia. Después de mirar muchos de los sérdidos incidentes en la investigacién cientffica del pasado, algunos filésofos empezaron a preocuparse por qué ha sido tan importante el papel de la raz6n en confrontaciones intelectuales. {Es la raz6n lo que decide qué teorfa se acerca a la verdad, o qué investigaci6n proseguir? Result6 no estar nada claro que la raz6n deba jugar un papel en tales decisiones. Algunas personas. quizds aquellos que ya sostenfan que la moral es relativa y dependiente de la cultura, sugirieron que “la verdad cientffica” es un producto social que no tiene ningtin titulo de validez absoluta y ni siquiera de pertinencia. A partir de esta crisis de confianza, la racionalidad ha sido un tema obsesivo para los fildsofos de la ciencia. Nos preguntamos: {Qué es lo que realmente sabemos? {Qué deberfamos creer? Qué es la evidencia? ;Qué son buenas razones? ;Es Ja ciencia tan racional como la gente pensaba? Es todo este hablar acerca de razones una pura cortina de humo para los 20 REPRESENTAR E INTERVENIR tecnécratas? Tales preguntas acerca de la racionalidad y la creencia son tradicionalmente Hamados légica y epistemologia, Este libro no trata acerca de eso. El realismo cientifico es el otro tema principal. Nos preguntamos: ;Qué es ef mundo? ; Qué clase de cosas hay en él? ;Qué es verdadero acerca de estas cosas? {Qué es la verdad? ;Son reales Jas entidades postuladas por Ja fisica te6rica, 0 s6lo son construcciones de Ja mente humana? Estas son preguntas acerca de la realidad. Son preguntas metafisicas. En este libro se emplean para organizar mis temas introductorios a la filosoffa de la ciencia. Controversias acerca de la raz6n y la realidad han polarizado a los fi- lésofos de la ciencia. Los argumentos estan a la orden de} dia, ya que la mayoria de los debates filoséficos acerca de la ciencia natural ahora giran alrededor de una u otra. Pero ninguno de los dos es nuevo. Ambos se pue- den encontrar en Ja Grecia antigua, en donde empezé el filosofar acerca de la ciencia. Yo he escogido el realismo, pero la racionalidad hubiera sido también una buena elecciGn. Los dos estan entrelazados. Concentrarse en uno no es excluir al otro. {Son importantes este tipo de preguntas? Lo dudo. Queremos saber qué es realmente real y qué es realmente racional. Aun asf, se vera que dejo de lado muchas preguntas acerca de la racionalidad y que soy un realista sobre Ja base mas pragmiatica. Esta actitud no disminuye mi respeto por las profundidades de nuestra necesidad de la raz6n y de fa realidad, ni ef valor de cada una de esas ideas como punto de partida. Hablaré acerca de lo que es real, pero antes de arrancar trataremos de ver cémo surgié una “crisis de racionalidad” en fa filosoffa de fa ciencia reciente. Esto podria ser la “historia de un error”. Es la historia de cémo in- ferencias ligeramente fuera de lugar fueron derivadas de trabajos de primera magnitud. Preocupaciones acerca de Ja razon afectan muchas corrientes de la vida contempordnea, pero, en lo que concierne a la filosofia de la ciencia, em- pezaron a tomarse en serio con un famoso enunciado publicado hace veinte afios: Si se considera Ja historia algo mds que un depdsito de anécdotas o cronolo- gfa, puede producir una transformacién decisiva de la imagen que poseemos actualmente de la ciencia. Transformacién decisiva-anécdotas 0 cronologia—imagen de la ciencia— poseemos: €stas son las primeras palabras del famoso libro de Thomas INTRODUCCION: LA RACIONALIDAD 21 Kubn La estructura de las revoluciones cientificas. El libro mismo produ- jo una transformacién decisiva e inintencionalmente inspiré una crisis de racionalidad. UNA IMAGEN DIVIDIDA ~C6mo podria la historia producir una crisis? En parte como consecuencia de la previa imagen momificada de la ciencia. Al principio no parece que hubiera habido una imagen unica. Tomemos a algunos de los fildsofos prin- cipales a manera de ilustraci6n. Rudolf Carnap y Karl Popper empezaron sus carreras en Viena y huyeron de abf en Ia década de los treinta de este siglo. Carnap, en Chicago y Los An, geles, y Popper, en Londres, montaron el escenario para muchos debates posteriores. Estaban en desacuerdo acerca de muchas cosas, pero s6lo porque estaban de acuerdo en cuestiones basicas. Pensaban que las ciencias naturales son grandiosas, y que la fisica es la mejor: cjemplifica la racionalidad humana. Serfa bueno tener un criterio que nos permitiera distinguir Ja buena ciencia del mal sinsentido o de la especulacién deforme. Aqui entra el primer desacuerdo: Carnap pensaba que es importante ha- cer la distinci6n en términos de lenguaje, mientras que Popper pensaba que el estudio de significados no es pertinente para entender la ciencia. Carnap decfa que el discurso cientffico es significativo; que el habla metaffsica no lo es. Las proposiciones significativas deben ser verificables en principio, o de lo contrario no nos dicen nada acerca de] mundo. Popper pensaba que Ja verificacién va desencaininada, porque las teorfas cientfficas importantes nunca pueden verificarse. Abarcan demasiado como para que esto sea posi- ble. Pueden, sin embargo, contrastarse, ¢ incluso puede mostrarse que son falsas. Una proposici6n es cientifica si es falsable. En opinion de Popper, no es tan malo ser precientificamente metafisico, ya que la metaffsica es con frecuencia la madre especulativa de la ciencia falsable. La diferencia revela aqui otra diferencia mas profunda. La verificacién para Carnap es de abajo para arriba: hagamos observaciones y veamos cé- mo van adquiriendo sentido para confirmar o verificar un enunciado més general. La falsabilidad de Popper es de arriba para abajo. Primero for- mamos una conjetura teérica, y entonces deducimos consecuencias y las contrastamos para ver si son verdaderas. Carnap escribe dentro de una tradicién que es comin desde el siglo xv, una tradici6n que habla de las “ciencias inductivas”. Originalmente esto queria decir que el investigador debe hacer observaciones precisas, llevar 22 REPRESENTAR E INTERVENIR a cabo experimentos con cuidado y registrar honestamente los resultados; entonces se hacen generalizaciones y se extraen analogfas y gradualmen- te se da forma a hipétesis y teorfas, desarrollando todo el tiempo nuevos conceptos para organizar y dar sentido a los hechos. Si las teorfas se sostie- nen para una contrastacién subsiguiente, entonces sabemos algo acerca del mundo. Podemos incluso llegar a las leyes subyacentes en Ja naturaleza. La filosofia de Carnap es una versién del siglo veinte de esta actitud. El pensaba que nuestras observaciones son los fundamentos de nuestro conocimiento, y dedicé los tltimos afios de su vida a tratar de inventar una légica inductiva que explicara cémo las pruebas observacionales podrian apoyar hipétesis de gran aplicacién. Existe una tradicién més temprana. El viejo racionalista Platén admiraba la geometrfa y no tenfa en tan alta estima la metalurgia, la medicina o la astronomia de su tiempo. Este respeto por la deduccién se interioriz6 en las ensefianzas de Arist6teles de que el conocimiento verdadero —la ciencia— es cuestién de derivar consecuencias a partir de los primeros principios por medio de demostraciones. Justamente, Popper aborrece la idea de primeros principios, pero es comin Ilamarlo deductivista. Esto se debe a que él piensa que hay solo una légica: la l6gica deductiva. Popper est4 de acuerdo con David Hume, quien en 1739 proponia vehementemente que a lo mucho tenemos una propensién psicoldégica a generalizar a partir de la experiencia. Esto no es ni raz6n ni base para nuestras generalizaciones inductivas; lo es tanto como la propensi6n de un joven ano creerle a su padre, es una razon para creerle al joven y no al viejo. De acuerdo con Popper, la racionalidad no tiene que ver con qué tan bien las pruebas “apoyan” nuestras hipotesis. La racionalidad es una cuestién de método; este método es conjetura y refutacién. Formemos suposiciones de largo alcance acerca del mundo, deduzcamos consecuencias observables. Contrastemos para ver si son verdaderas. Si es asf, procedamos a contrastarlas nuevamente. Si no pasan la contrastaci6n, revisemos la conjetura 0, mejor atin, inventemos otra nueva. De acuerdo con Popper, podemos decir que una hipétesis que ha si- do contrastada varias veces con éxito ha sido “corroborada”. Pero esto no quiere decir que esté bien apoyada por las pruebas que hemos adquirido. Sdlo significa que la hip6tesis se ha mantenido a flote en los mares borras- cosos de la contrastacién critica. Carnap, por otro lado, traté de elaborar una teorfa de la confirmaci6n, y analiz6 la manera como la evidencia hace més probables las hipdtesis. Los popperianos se burlan de los carnapianos porque no han logrado producir una teorfa aceptable de la confirmacién. Los carnapianos en venganza dicen que el discurso de Popper sobre la co- INTRODUCCION: LA RACIONALIDAD 23 rroboracién es vacfo, o bien se trata de una manera velada de hablar acerca de la confirmaci6n. CAMPOS DE BATALLA Carnap pensaba que los significados y una teoria del lenguaje eran importan- tes para la filosoffa de la ciencia. Popper los desdefiaba como escolisticos. Camap favorecfa ta verificacion para distinguir la ciencia de lo que no es ciencia. Popper proponia la falsabilidad. Carnap traté de explicar las buenas razones desde el punto de vista de una teoria de la confirmacidn; Popper sostenia que la racionalidad consiste en el método. Carnap pensé que el conocimiento tiene fundamentos; Popper alegaba que no hay fundamentos y que todo nuestro conocimiento es falible. Carnap crefa en la induccién; Popper sostenia que no hay otra légica que la deduccién. Con todo esto parece que no hubiera una “imagen” tradicional de la cienciaen la década anterior a que Kuhn escribiera. Por el contrario: cuando encontramos a dos filésofos que se alinean en los extremos opuestos de media docena de cuestiones, sabemos que de hecho estan de acuerdo en casi todo. Comparten una imagen de la ciencia, una imagen que Kuhn rechaza. Si dos personas estén genuinamente en desacuerdo acerca de cuestiones importantes, no van a encontrar un campo comin para disputar una por una cuestiones especificas. BASE COMUN - Popper y Carnap asumen que la ciencia natural es nuestro mejor ejemplo de un pensamiento racional. Agreguemos algunas otras creencias comparti- das. Lo que hacen con estas creencias difiere; el asunto es que las comparten. Ambos piensan que hay una distincién entre observacién y teoria. Am- bos piensan que ef conocimiento es, en gran medida, acumulativo. Popper puede estar al acecho de refutaciones, pero piensa que la ciencia evolucio- na y tiende hacia la teorfa verdadera del universo. Ambos piensan que la ciencia tiene una estructura deductiva muy bien definida. Ambos sostienen que la terminologfa cientifica es, o debe ser, bastante precisa. Ambos creen en la unidad de la ciencia, Esto implica varias cosas. Todas las ciencias emplean el mismo método, por lo que las ciencias humanas tienen Ja misma metodologia que la fisica. Es mas, por lo menos las ciencias naturales son parte de una ciencia, y esperamos que la biologia se reduzca a la quimica,

You might also like