You are on page 1of 123

2017

“DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y


SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN
EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS
AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN
LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE
GUASCA- CUNDINAMARCA.’’

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
0
UNIVERSIDAD DE LA SALLE

INGENIERÍA AMBIENTAL Y SANITARIA

TALLER DE SERVICIO MUNICIPAL

“DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN


EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD
ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA- CUNDINAMARCA.’’

PRESENTADO POR:

INGRID DANIELA RODRIGUEZ FLOREZ 41122020


JESSIKA ALEJANDRA ROA CELIS 41122008
LAURA NATALIA ESCOBAR MOYA 41122188
VANESSA TRIANA ESCRUCERIA 41122050

ING. JAVIER GONZALEZ

16 MAYO DE 2017
1

BOGOTA D.C, COLOMBIA


Agradecimientos

Agradecemos principalmente a la comunidad de “El Placer” y a la


empresa “Minerales Santa Lucia S.A” quienes nos permitieron
cumplir a cabalidad con el proyecto. Al Ingeniero Javier González
quien fue nuestro tutor y director durante el desarrollo del proyecto,
por sus sugerencias y aportes
2
TABLA DE CONTENIDO

1. SELECCIÓN DEL PROYECTO ...................................................................................................................................... 11


1.1 TIPO DE PROYECTO ............................................................................................................................ 12
1.2 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO: ........................................................................ 12
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................................................... 12
1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................................................................... 13
1.5 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS ......................................................................................................... 13
OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................................. 13
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................................... 13
1.6 MARCO DE ORIGEN DEL PROYECTO ................................................................................................... 14
EL ENTORNO ............................................................................................................................................. 14
ASPECTOS GEOGRÁFICOS: ...................................................................................................................... 15
➢ SUELOS EN MINERALES SANTA LUCIA ............................................................................................ 18
ASPECTOS ECONÓMICOS......................................................................................................................... 19
ASPECTOS METEOROLÓGICOS ................................................................................................................ 20
➢ Clima: ............................................................................................................................................... 20
ASPECTOS GEOLÓGICOS: ........................................................................................................................ 22
2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................................................. 26
2.1 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO ............................................................................................................. 26
2.2 ENTIDAD EJECUTORA ............................................................................................................................. 27
2.2 NECESIDADES A SATISFACER ................................................................................................................. 27
2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................. 27
2.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS A OFRECER .................................................................................................. 28
2.5 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO ....................................................................... 28
2.6 MARCO LÓGICO ....................................................................................................................................... 34
PRESENTACIÓN Y OBJETIVO .................................................................................................................... 34
MATRIZ DE REGISTRO DE INTERESADOS ................................................................................................. 34
ANÁLISIS DEL PROBLEMA ......................................................................................................................... 35
ANÁLISIS DE OBJETIVOS........................................................................................................................... 37
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA .......................................................................................... 39
SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ÓPTIMA ..................................................................................................... 39
ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP) ...................................................................................... 41
3

MATRIZ – MARCO LÓGICO PLANTEADO .................................................................................................... 42


3. ESTUDIO TÉCNICO ....................................................................................................................................................... 44
3.1 PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................................................... 44
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN .................................................................................................................. 44
CALIDAD DE MATERIAL PRODUCIDO: ....................................................................................................... 44
3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................. 44
3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO ................................................................................................................... 45
3.3.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO PRODUCTIVO .................................................................... 46
ETAPA 1 – COMPRA DE MATERIAL ............................................................................................................ 47
ETAPA 2 – DESCARGA DE MATERIAL, ALMACENAMIENTO EN PATIO DE ACOPIO Y SEPARACIÓN de
material no deseado .................................................................................................................................... 47
ETAPA 3 – TRITURACIÓN DE MATERIAL .................................................................................................... 47
ETAPA 4 – PLANTA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL ................................................................................. 48
1. MOLINO ................................................................................................................................................. 48
2. CICLONES.............................................................................................................................................. 49
3. FILTRO DE MANGAS .............................................................................................................................. 50
3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA ........................................................................................................................... 52
DATOS TOMADOS PARA LA MODELACIÓN ................................................................................................ 52
CALCULÓ DE LA CONCENTRACIÓN USADA EN EL MODELO ..................................................................... 53
3.3.3 CÁLCULOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES UNITARIAS ............................................... 54
CÁLCULOS DE DISEÑO - CICLONES: ......................................................................................................... 54
CÁLCULOS DE DISEÑO- FILTRO DE MANGAS ........................................................................................... 61
3.3.5 FACTOR AMBIENTAL Y LA TECNOLOGÍA DEL PROYECTO .................................................................... 65
3.3.6 ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN ........................................................................................................... 65
3.3.7 CONTROL DE CALIDAD ......................................................................................................................... 65
3.3.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL ...................................................................................................................... 66
4. MARCO FINANCIERO .............................................................................................................................................. 67
4.1 INVERSIONES DEL PROYECTO ................................................................................................................................ 68
4.2 FINANCIAMIENTO ....................................................................................................................................................... 70
5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................................................................. 72
5.1 ASPECTOS GENERALES ........................................................................................................................................... 72
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN ................................................................................................................... 72
EVALUACIÓN DE LAS FASES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ........................................................................ 72
EVALUACIÓN DE LAS FASES ..................................................................................................................... 72
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS .................................................................................................................... 75
4

EVALUACIÓN DE INDICADORES ................................................................................................................ 83


5.2 EVALUACIÓN FINANCIERA ....................................................................................................................................... 84
5.2.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FINANCIERA ............................................................................................. 84
PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI) ............................................................................. 84
VALOR PRESENTE NETO (VPN) ................................................................................................................. 84
RAZÓN BENEFICIO COSTO (RBC).............................................................................................................. 84
TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ........................................................................................................... 84
5.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA ....................................................................................................................................... 85
PASOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS ........................................................................... 85
ENFOQUE DE EFICIENCIA ............................................................................................................................. 85
BENEFICIOS Y COSTOS RELEVANTES .......................................................................................................... 85
CRITERIO DEL SECTOR PÚBLICO ................................................................................................................. 86
5.4 EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................................................................................ 86
ASPECTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE REALIZA UNA EVALUACIÓN SOCIAL .................................... 86
FACETAS Y FASES DE LA EVALUACIÓN SOCIAL ........................................................................................... 86
BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES ............................................................................................................... 87
BENEFICIOS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL .................................................................. 87
METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROYECTO .............................................................................. 87
5.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL ........................................................................................................................................ 89
DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS Y FARIS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA ................... 90
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS: ................................................................................................................... 92
EVALUACIÓN DE IMPACTOS: ...................................................................................................................... 95
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL ...................................................................................................................... 98
IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS AMBIENTALES ........................................................................................... 98
5.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS ..................................................................................................................................... 103
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS .................................................................................................................... 103
ANÁLISIS DOFA ........................................................................................................................................... 103
6. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS................................................................................................. 107
6.1 PLAN DE EJECUCIÓN .............................................................................................................................................. 107
6.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................................................................. 109
EFICIENCIA DEL FILTRO DE MANGAS ......................................................................................................... 109
CALCULO DE CONCENTRACIONES ............................................................................................................. 110
DATOS A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO ................................................................................................... 110
MEDICIÓN DE BLANCO O MUESTRA CONTROL ....................................................................................... 110
PRIMERA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES ..................................................................................... 111
5
SEGUNDA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES .................................................................................... 112
TERCERA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES ..................................................................................... 113
CUARTA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES ....................................................................................... 113
ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................................................................... 114
ANEXO 1-REGISTRO FOTOGRÁFICO ........................................................................................................................... 119
OPTIMIZACIÓN DEL FILTRO DE MANGAS .................................................................................................... 119
MEDICIONES DE PARTÍCULAS TOTALES ..................................................................................................... 120
INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD “EL PLACER” ...................................................................................... 121

TABLA DE TABLAS

Tabla 1. Barrios por vereda ................................................................................................................................................. 15


Tabla 2. Metodología Propuesta ......................................................................................................................................... 29
Tabla 3. Evaluación de alternativas .................................................................................................................................... 40
Tabla 4. Valores de diseño para ciclones ........................................................................................................................... 56
Tabla 5. Valores de diseño para filtro de mangas ............................................................................................................... 63
Tabla 6. Estimación presupuestal inicial ............................................................................................................................. 67
Tabla 7. Inversión del proyecto ........................................................................................................................................... 69
Tabla 8. Financiamiento por parte del Centro Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad ................................................. 71
Tabla 9. Financiamiento por parte de la empresa "Minerales Santa Lucia S.A" ................................................................. 71
Tabla 10. Matriz de evaluación de las fases del proyecto .................................................................................................. 73
Tabla 11. Indicador 1 - objetivo 1 ........................................................................................................................................ 75
Tabla 12. Indicadores - objetivo 1 ....................................................................................................................................... 76
Tabla 13: Indicador 2 - objetivo número 2. .......................................................................................................................... 77
Tabla 14. Indicadores para objetivo 2 ................................................................................................................................. 78
Tabla 15: Indicador 3 para objetivo número 3. .................................................................................................................... 79
Tabla 16. Indicadores para el objetivo 3. ............................................................................................................................ 80
Tabla 17: Indicador 4 para objetivo número 4. .................................................................................................................... 81
Tabla 18. Indicadores para el objetivo 4. ............................................................................................................................ 82
Tabla 19. Evaluación de indicadores para objetivos del proyecto ...................................................................................... 83
Tabla 20. Metodología de trabajo social. ............................................................................................................................ 87
Tabla 21. Determinación de los aspectos Y FARIS ambientales del proyecto ................................................................... 90
Tabla 22. Matriz de identificación de impactos para el proceso productivo del caolín sin cambio de mangas en la empresa
“MINERALES SANTA LUCIA S.A"...................................................................................................................................... 92
6
Tabla 23.Matriz de identificación de impactos para el proceso productivo del caolín con cambio de mangas en la empresa
“MINERALES SANTA LUCIA S.A"...................................................................................................................................... 94
Tabla 24. Ficha uno. Alteración de las condiciones atmosféricas ...................................................................................... 99
Tabla 25. Ficha dos Afectación a la flora y fauna. ............................................................................................................ 100
Tabla 26.Ficha tres. Alteración de las condiciones socioeconómicas .............................................................................. 101
Tabla 27. Matriz DOFA para identificación de riesgos ...................................................................................................... 104
Tabla 28: Cronograma de Actividades .............................................................................................................................. 107
Tabla 29. Resultados de Mediciones de Partículas totales con la Bomba de Muestreo Personal. .................................. 109
Tabla 30. Resultados antes y después de optimización del filtro de mangas ................................................................... 109
Tabla 31. Datos a usar ...................................................................................................................................................... 110
Tabla 32. Pesaje de filtros antes y después de monitoreo para el blanco ........................................................................ 111
Tabla 33: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo para el blanco .................................................................. 111
Tabla 34: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 1. ........................................................................................... 111
Tabla 35: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo ......................................................................................... 112
Tabla 36: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 2. ........................................................................................... 112
Tabla 37: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo ......................................................................................... 112
Tabla 38: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 3 ............................................................................................ 113
Tabla 39: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo ......................................................................................... 113
Tabla 40: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 4. ........................................................................................... 114
Tabla 41: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo ......................................................................................... 114

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Mapa Politico de Guasca .................................................................................................................. 15


Ilustración 2. Mapa de principales actividades económicas ...................................................................................... 19
Ilustración 3. Temperaturas Medias y Precipitaciones ............................................................................................. 21
Ilustración 4. Temperaturas máximas .................................................................................................................... 21
Ilustración 5. Cantidad de Precipitación ................................................................................................................. 21
Ilustración 6. Mapa Geologíco............................................................................................................................... 24
Ilustración 7. Diagrama Metodológico .................................................................................................................... 28
Ilustración 8. Coherencia, causa, medio y acción. ................................................................................................... 32
Ilustración 9. Matriz Poder/interés ......................................................................................................................... 35
Ilustración 10. Árbol de problemas ........................................................................................................................ 36
Ilustración 11. Árbol de Objetivos Fuente: Elaboración propia ................................................................................. 38
Ilustración 12. Estructura analítica del proyecto ...................................................................................................... 42
7

Ilustración 13. Ubicación vereda Mariano Ospina en el municipio de Guasca-Cundinamarca ...................................... 45


Ilustración 14. Plano de localización Predio MINERALES SANTA LUCIA .................................................................. 45
Ilustración 15 Diagrama de flujo del proceso .......................................................................................................... 46
Ilustración 16. Almacenamiento en patio de acopio ................................................................................................. 47
Ilustración 17. Maquina triturada y patios de secado ............................................................................................... 48
Ilustración 18. Planta de producción de Caolín ....................................................................................................... 48
Ilustración 19. Molino ........................................................................................................................................... 49
Ilustración 20. Volante portamartillos ..................................................................................................................... 49
Ilustración 21. Canasta ........................................................................................................................................ 49
Ilustración 22. Ciclones del proceso ...................................................................................................................... 50
Ilustración 23. Filtros de manga del proceso ........................................................................................................... 51
Ilustración 24. Tubo de circulación de aire.............................................................................................................. 51
Ilustración 25. Dominio y punto de emisión establecido. .......................................................................................... 53
Ilustración 26. Área de influencia establecida ......................................................................................................... 54
Ilustración 27. Dimensiones del Ciclón ................................................................................................................... 55
Ilustración 28. Propiedad del material utilizado para el filtro de mangas .................................................................... 61
Ilustración 29. Velocidades de filtración ................................................................................................................. 62
Ilustración 30. Ponderación matriz de Leopold........................................................................................................ 95
Ilustración 31.Matriz de Leopold, empresa MINERALES SANTA LUCIA ................................................................... 97
Ilustración 32. Línea de tiempo cronograma de actividades. .................................................................................. 108
Ilustración 33. Cambio de mangas ...................................................................................................................... 119
Ilustración 34. Filtro después del cambio de mangas............................................................................................. 119
Ilustración 35. Primer monitoreo de partículas totales a Julieth Peña, integrante de la comunidad ............................. 120
Ilustración 36. Segundo monitoreo de partículas totales a Mercedes Peña, integrante de la comunidad ..................... 120
Ilustración 37. Tercer monitoreo de partículas totales a Eider Gonzales, integrante de la comunidad ......................... 121
Ilustración 38. Reunión con Raúl Ramos, representante de la comunidad, .............................................................. 121
Ilustración 39. Reunión informativa del proyecto ................................................................................................... 122
Ilustración 40. Integración con la comunidad ........................................................................................................ 122
8
INTRODUCCIÓN
La caolinita es un mineral de silicato de aluminio hidratado, producto de la descomposición de rocas
feldespáticas. El término Caolín se refiere a la roca arcillosa en la que predomina el mineral Caolinita
(Al2Si2O5(OH)4), aunque suele estar acompañado también de otros minerales tales como: Cuarzo, sulfuros,
feldespatos, micas y óxidos de hierro y titanio, así como de otros minerales de arcilla, Montmorillonita, Illita,
Esmectita o una posible combinación con uno o más de estos (Olvera Venegas & Cruz Hernandez, 2014).

La fase de producción o fabricación de materiales de construcción como el caolín, representa una etapa con
múltiples repercusiones medioambientales. En este proceso de producción, los problemas medioambientales
se derivan de la gran cantidad de materiales pulverulentos que se emplean. Las actividades realizadas en el
proceso productivo del caolín, pueden causar serias molestias y problemas de salud en los residentes cercanos.
Las características de las partículas totales emitidas por el proceso que afectan directamente a la salud humana,
están relacionadas con la composición y granulometría del mismo. Las partículas totales emitidas, forman parte
de los denominados contaminantes criterio que son considerados como de mayor impacto en la salud humana
ya que pueden generar efectos nocivos y grandes daños al sistema respiratorio de la persona. Este
contaminante criterio, se deposita en la membrana mucosa de la nariz, la tráquea, los bronquios, que despiertan
reacciones inflamatorias y con el tiempo alteraciones crónicas. (Silva, 2014).
La empresa “MINERALES SANTA LUCIA” ubicada en la vereda Mariano Ospina a 4,5 kilómetros del casco
urbano del municipio de Guasca-Cundinamarca, dentro de su actividad y producción de caolín, genera
afectaciones ambientales a los residentes aledaños a la empresa. La planta de producción de la empresa,
cuenta con un filtro de mangas el cual no se encontraba en condiciones aceptables para la producción, lo que
favorecía la emisión de grandes cantidades de partículas totales y por ende la dispersión del contaminante.

En el presente documento, se presentan los diferentes aspectos que integran el proyecto “DESARROLLO DE
EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA
‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA
MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA- CUNDINAMARCA’’. Además, se incluyen readaptaciones
y ajustes a los informes presentados anteriormente. El informe está dividido en 6 capítulos, los cuales presentan
de manera clara y concisa el desarrollo del proyecto realizado.

En el primer capítulo, se describe el marco de origen y la línea base para la selección del proyecto, enmarcando,
la importancia de su elaboración y el impacto que pueda causar al medio ambiente. En la segunda unidad se
define el proyecto, estableciendo el proceso, los beneficios que traerá a la población beneficiaria, las personas
ejecutoras, las necesidades a satisfacer, la justificación y la metodología que se utilizará en su elaboración,
incluyendo el sistema del marco lógico.

En el desarrollo de la tercera unidad se determina el tamaño del proyecto, la localización de la unidad productiva,
la tecnología de producción apropiada para el proyecto, la distribución de la planta de producción, el control de
calidad y la seguridad industrial en el proceso productivo. La cuarta unidad trae el marco financiero del proyecto,
con el flujo de los beneficios que se consiguieron con su ejecución, las inversiones necesarias, la proyección
de los ingresos y la forma como se financió el proyecto.

Posteriormente, en la quinta unidad se hace la evaluación del proyecto, que incluye los aspectos generales y
la evaluación desde el punto de vista financiero, económico, social y ambiental, considerando la situación del
9
proyecto y sus riesgos presentados. Finalmente, en la sexta unidad se describe la ejecución y evaluación de
resultados, en la cual se describen eficiencias de la alternativa implementada, así como también los análisis de
los mismos.

Autores
10
CAPITULO 1 -SELECCIÓN DEL PROYECTO

1. SELECCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto “DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO


DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA
COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA-
CUNDINAMARCA’’ se seleccionó de acuerdo al cumplimiento de los ejes temáticos que deberían abordar los
proyectos en general, ya que este se encuentra enfocado principalmente a dar cumplimiento a lo establecido
en la normatividad colombiana, la cual busca el bienestar de la población en general mediante la ejecución de
proyectos sostenibles de interés social, que beneficien principalmente a población vulnerable. En este caso
específico, se busca solucionar problemáticas de necesidades básicas insatisfechas, enfocados en el tema de
emisión de partículas totales.

Mediante una serie de análisis realizados en la zona del proyecto (matrices, arboles de problema, visitas de
campo, etc.) se considera que es técnicamente racional, ya que este resuelve una problemática marcada en la
comunidad, además es atrayente para los beneficiaros futuros.

El proyecto es viable tanto financiera como económicamente debido a que se evitaran problemas sobre la salud
humana que indirectamente terminan por convertirse en costos monetarios debido a la necesidad de atender
dichas problemáticas mediante la intervención de atención médica. Por otro lado, se considera que el impacto
ambiental negativo que ocasiona el proyecto, es nulo debido a que el área que abarca el proyecto no es
considerable y no afecta ningún ecosistema.

Para la selección del proyecto se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:

✓ El proyecto debía será coherente a nivel conceptual y relevante para las necesidades y capacidades
de los autores.
✓ Tener competencias técnicamente racionales
✓ El proyecto debía ser atrayente para los beneficiarios del mismo
✓ Viable financiera y económicamente.
✓ Sostenible para el medio ambiente.
✓ Existencia de una necesidad.
✓ Localización adecuada.

Para la selección del proyecto, se tomó en cuenta, la comunidad beneficiaria del mismo y dos futuros posibles:
Una situación con proyecto, y una situación sin proyecto, cada una determinando que sucedería en cada uno
de los escenarios posibles

➢ Situación con proyecto

Debido a que las actividades realizadas en el proceso productivo del caolín, pueden causar serias
molestas y problemas de salud a la comunidad trabajadora y a la comunidad aledaña residente cerca
11

de la empresa, con la implementación y elaboración del proyecto “DESARROLLO DE EVALUACIÓN


AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA
‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA
VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA- CUNDINAMARCA’’, se disminuirían las
concentraciones de partículas totales emitidas por dicho proceso, al cambiar las mangas del filtro,
beneficiando directamente a la comunidad trabajadora y a la comunidad aledaña.

➢ Situación sin proyecto

Si no se hubiera implementado el proyecto mencionado anteriormente, la comunidad aledaña a la


empresa y los trabajadores de la misma, seguirían viéndose afectados por la emisión de partículas
totales en el proceso de caolín.

El proyecto se seleccionó entonces, viendo la necesidad de establecer el grado de contaminación de partículas


totales resultantes del proceso productivo del caolín en la empresa “Minerales Santa Lucia”, ya que el proceso
del material utilizado en la empresa, podía generar grandes afectaciones medioambientales en las comunidades
aledañas y a los trabajadores de la misma.

1.1 TIPO DE PROYECTO

El proyecto elaborado es de tipo Inversión Social, ya que siguió el único fin de generar un impacto en el bienestar
social a la comunidad aledaña a la empresa y a los trabajadores de la misma. Como objetivo social principal,
se pretendió medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir, si la comunidad puede seguir viéndose
beneficiada por el mismo, aun cuando se haya acabado el período de ejecución del proyecto.

1.2 IMPORTANCIA DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO:

La producción del caolín es una de las actividades que contribuyen a la generación de partículas totales. Las
actividades que generan dicho contaminante son entre muchas, la carga y descarga de la caolinita, el transporte
del mismo, el proceso de triturado, los patios de secado y la planta del caolín.
Dado el gran impacto social y ambiental que la actividad representa, se ha optado por desarrollar una evaluación
ambiental y sanitaria del proceso productivo del caolín en la empresa ‘’Minerales Santa Lucia” y sus
afectaciones hacia la comunidad aledaña en la vereda mariano Ospina del municipio de Guasca-
Cundinamarca” con el fin de establecer el grado de contaminación por partículas totales en la comunidad
beneficiada.
Se realizó la medición de concentración de partículas totales por medio de la “bomba de muestreo personal”
permitiendo así solucionar las afectaciones que ejerce la dispersión del contaminante en la salud humana de la
comunidad aledaña a la misma.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Como se mencionó inicialmente, el proceso productivo del caolín y otros minerales pueden tener ciertas
implicaciones en la salud de las personas al depositarse en los bronquios, la tráquea u otro lugar, así como
12

también en los animales que se encuentren cerca de la actividad industrial y el medio ambiente con respecto a
las emisiones a la atmosfera, afectación en la flora y en la calidad del aire, debido a la cantidad de materiales
polvorientos que pueden ser foco de dispersión.
La empresa “MINERALES SANTA LUCIA” ubicada en la vereda Mariano Ospina del municipio de Guasca-
Cundinamarca, se dedica a la producción y comercialización del ladrillo y el caolín. Para la selección del
proyecto, fue necesario determinar que producto causaba más afectaciones a la comunidad de “El placer” y los
trabajadores. Producto de ello, se determina que el caolín causa más efectos adversos ya que a diario se
produce el material y a su vez la maquinaria no se encuentra en óptimas condiciones de operatividad puesto
que la planta de producción de éste, cuenta con un filtro de mangas que, al presentar dicha característica,
favorece la emisión de grandes cantidades de partículas suspendidas totales y por ende la dispersión del
contaminante afectando, como se mencionaba anteriormente la salud de las personas y el medio ambiente.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el grado de contaminación por partículas totales y cómo afecta a la comunidad aledaña en la empresa
“MINERALES SANTA LUCIA”?

1.5 DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Establecer el grado de contaminación de partículas totales resultante del proceso productivo del caolín en la
empresa “MINERALES SANTA LUCIA” con el fin de determinar sus afectaciones ambientales y sanitarias hacia
la comunidad de El Placer, en la vereda Mariano Ospina del municipio de Guasca-Cundinamarca.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Desarrollar la línea base que permita observar e identificar la situación actual del área de estudio.

 Determinar el grado de contaminación de partículas totales al que está expuesta la comunidad aledaña
de la planta de caolín teniendo en cuenta el área de influencia directa e indirecta por medio de un
modelo de dispersión de contaminantes

 Verificar el cumplimiento de los límites permisibles para partículas totales establecidos en la


normatividad vigente en Colombia y establecer los impactos ambientales y sanitarios asociados al
proceso productivo del caolín, para determinar sus afectaciones hacia la comunidad aledaña

 Optimizar la planta de caolín con el fin de disminuir el grado de contaminación de partículas totales.
13
1.6 MARCO DE ORIGEN DEL PROYECTO

EL ENTORNO

➢ RESEÑA HISTÓRICA DE LA EMPRESA

MINERALES SANTA LUCIA S.A, es una compañía dedicada a la producción de materiales para la construcción,
entre ellos; ladrillos y caolín. Inicialmente en 1968 las plantas de producción de ladrillo eran propiedad de la
empresa Ladrillera Tominé y posteriormente por la empresa Ladrillera San Francisco, las cuales solo basaban
su sistema de producción en la explotación de arcillas para la producción de ladrillos. En el año 2001, paso a
manos del gerente general Armando Rodríguez Ángel y se constituyó la empresa MINERALES SANTA LUCIA,
ubicada en la vereda Mariano Ospina del municipio de Guasca en el departamento de Cundinamarca. Es una
empresa enfocada a la producción de ladrillos y caolín, buscando permanentemente la satisfacción del cliente.

MINERALES SANTA LUCIA S.A forma un equipo de trabajo comprometido con el servicio y cumplimiento,
fortaleciendo continuamente su calidad y tecnología, mediante una gestión organizacional eficiente y eficaz. El
sentido de responsabilidad, y pertenencia hacen en la empresa una participación activa del recurso humano,
permitiendo superar las necesidades de la organización, en aras de ampliar horizontes.

Es una empresa en constante crecimiento, y su conocimiento y versatilidad la colocan al servicio de los clientes
en la asesoría y asistencia técnica para el desarrollo de nuevos proyectos.

➢ CARACTERIZACIÓN DE LA EMPRESA

ENTIDAD: MINERALES SANTA LUCIA S.A


NIT: 19.339.402-3

➢ ACTIVIDAD ECONÓMICA
El predio ‘’ MINERALES SANTA LUCIA’’ ejerce actividades conformes a la extracción de caolín, arcillas grasas,
arcillas refractarias, bentonita, arcillas blanqueadoras, arcillas misceláneas y otras de uso industrial, diferentes
a las utilizadas en la elaboración de ladrillo, tejas y similares.
✓ La extracción a cielo abierto o subterráneo de caliza y dolomita sin calcinar (rocas carbonatadas), el
transporte dentro y fuera de la mina, hasta el sitio de acopio
✓ La extracción de arenas y gravas silíceas en agregados naturales de fragmentos de minerales y de
rocas si consolidar o pobremente consolidados.
✓ La explotación a cielo abierto o el dragado de yacimientos bajo agua de depósitos sedimentarios
marinos y continentales de las arenas y gravas industriales relativas a esta clase.
✓ La extracción manual o mecánica y las operaciones de trituración, tamizado, lavado, mezcla y
almacenamiento del material, labores realizadas en cercanías al sitio de extracción.
Algunos procesos de beneficio como trituración, molienda, clasificación y otros necesarios para mejorar la
calidad y facilitar el transporte, siempre y cuando se hagan cerca al sitio de extracción y por cuenta del
14

explotador. (Càmara de comerco de Bogota)


ASPECTOS GEOGRÁFICOS:
IDENTIFICACIÓN DEL USO DEL SUELO

➢ Uso del suelo del municipio de Guasca-Cundinamarca

El municipio de Guasca limita al occidente con Sopó, al norte con Guatavita, al suroccidente con La Calera, al
suroriente con Fómeque y Choachí y al oriente con Junín. Pertenece a la región oriente del Departamento de
Cundinamarca. El área total del municipio es de 38.282 hectárea.

Ilustración 1. Mapa Politico de Guasca


Fuente. PGIRS Guasca

La división política del municipio define 14 veredas. El único asentamiento urbano del municipio es el pueblo
de Guasca el cual cuenta con seis barrios. (Universidad Nacional De Colombia )

Tabla 1. Barrios por vereda

Código catastral Vereda Sector o barrio

Centro
El Prado
1 Centro. Cabecera Municipal Rubí
Las Acacias
La Giralda
Floresta I Sector (A)
2 La Floresta
Floresta II Sector (B)
3 San José
4 San Isidro
5 Flores
6 Pastor Ospina
15

7 Santa Lucia
Santa Ana bajo
8 Santa Ana
Santa Ana alto
9 Santuario
10 Santa Barbara
11 Mariano Ospina El placer
Salitre Bajo
12 Salitre
Salitre Alto
13 Santa Isabel
Betania
Pueblo viejo
14 Trinidad
San Francisco
Pericos
15 Concepción
Fuente: (Universidad Nacional De Colombia )

Suelos y pendientes

La distribución actual de los suelos del valle de Guasca se relaciona con 4 agrupaciones fundamentales a nivel
taxonómico de gran grupo con las unidades fisiográficas principales (Botero 1972).

a) CRYUMBREPTS Y HUMITROPEPTS para el área montañosa oriental


b) DYSTRANDEPTS en el sector de piedemonte oriental
c) TROPUDALFS en la zona baja de terrazas y piedemoente oriental
d) DYSTROPEPTS alrededor de los cauces de los ríos actuales

Consosciación Guasca (Gs)

Se presenta esta unidad en los depósitos de pie de vertiente, situados en los alrededores de Guasca en alturas
de 2300 – 3000msnm, correspondiente a la zona de vida del bosque húmedo montano bajo (bh-MB) de clima
frío. El relieve es plano a ligeramente plano (forma simple), de pendientes 0-3%. El material geológico está
constituido por arcillas y los suelos originados son superficiales, limitados por horizontes argilicos, el drenaje es
pobre a moderado y la erosión hídrica laminar es ligera. Los limitas son abruptos con las asociaciones Guaval,
Alisos, Jabonera y las consociaciones Villa pinzón y Meusa. Su uso actual es ganadería extensiva, con pastos
naturales y algunos cultivos de subsistencia integran la consosciación los conjuntos Guasca (Aeric Tropaqualf)
85% cacicazgo (Oxic Tropudalf) en 15%. (Ariza & Alba, 2007)

La unidad se subdividió por relieve y pendiente en las siguientes fases:


16

✓ Gsa: Guasca plano a ligeramente plano, con pendiente de 0-3-7%


✓ Gscd: Guasca ondulado a fuertemente ondulado con pendientes de 7-12-25%
Conjunto Guasca (Aeric Tropaqualf)

Los suelos de este conjunto están distribuidos en los sectores altos, rectilíneos de los depósitos de pie de
vertiente. Son superficiales limitados por horizonte argílico a partir de 40 cm. aprox. en drenaje es pobre y la
erosión hídrica es laminar ligera. Se han formado a partir de arcillas. El perfil está caracterizado por la presencia
de un epipedon ocrico de colores pardo grisáceo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro a pardo grisáceo oscuro,
con frecuentes manchas de oxidación rojo amarillentas, texturas arcillosas y franco arcillosa. El horizonte Bt
subsiguiente (Argílico) de colores pardo amarillento oscuro, pardo a pardo oscuro, pardo a pardo amarillento
claro presenta cutanes localizados en las caras verticales de los peds, de colores gris muy oscuro, pardo
grisáceo muy oscuro, gris muy oscuro y pardo a pardo oscuro; textura arcillosa. Los principales factores
formadores son el clima (Régimen acuico) y el relieve, como procesos importantes, las ganancias y las
translocaciones. Los análisis de caracterización indican suelos de reacción acida a ligeramente acida, baja a
alta en capacidad cationica de cambio, mediano a alto en bases totales pobre a muy pobre en carbón orgánico
y fósforo disponible, bajo en saturación de aluminio. (Ariza & Alba, 2007)

Los tipos de suelos característicos de la región se presentan de la siguiente forma:

• Suelos de espinazos y crestas

Esta unidad se presenta en alturas superiores a los 3400 m.s.n.m en relieve montañoso. Los suelos se
desarrollan en escarpes o laderas erosiónales de crestas y espinazos, con pendientes superiores al 100%;
marcada por una alineación geológica y estratos truncados de areniscas. Los suelos que allí se desarrollan son
superficiales, orgánicos, moderadamente bien drenados, con alta retención de humedad y fertilidad baja.
Intercalados con estos suelos aparecen afloramientos rocosos de materiales bastante fuertes y bien
consolidados. (Ariza & Alba, 2007)

• Suelos de laderas estructurales

Se encuentran ubicados por encima de los 3000 m.s.n.m sobre laderas estructurales de crestas monoclinales
en areniscas cuarzosas y cenizas volcánicas. El relieve es escarpado a muy escarpado, con pendientes
superiores al 50%. Son moderadamente profundos, bien drenados, friables, bien estructurados y textura franco
arcillosa a franco arcillo-arenosa; químicamente son muy ácidos con alto contenido de carbono orgánico, alta
retención fosfórica y fertilidad baja a media. La evolución de los suelos presenta una marcada influencia de
cenizas volcánicas en ambiente húmedo de las cuales han heredado la mayoría de sus propiedades. (Ariza &
Alba, 2007)

• Suelos de crestas degradadas


Las crestas estructurales constituidas por limonitas, por lo cual el relieve es menos fuerte que las crestas en
areniscas. La configuración esta suavizada tanto por la erosión natural como por depósitos de ceniza volcánica
que recubrieron toda esta unidad. El relieve varía desde moderadamente empinado hasta escarpado, con
pendientes entre 25-75%. Estos suelos se han desarrollado como moderadamente profundos a profundos,
bien drenados, bien estructurados, franco arcilloso a arcillosos, ligeramente plásticos y pegajosos, con buena
17
porosidad y alta retención de humedad; químicamente con gran acidez, alta capacidad de intercambio catiónico
y fertilidad moderada con deficiencias en fósforo, calcio y magnesio. (Ariza & Alba, 2007)

• Suelos de artesas o valles glaciares

Esta unidad de suelos se presenta en valles y morrenas de origen glaciar, los cuales conforman un relieve con
pendiente moderadamente inclinada a fuertemente ondulada con depresiones locales y vallecitos en “U”. Estos
suelos se localizan en el municipio en alturas mayores de 3400 m.s.n.m. (Ariza & Alba, 2007)

• Suelos de abanicos coluvio-aluviales

Los suelos de esta unidad se han desarrollado en el cuerpo y base de los distintos abanicos coluvio-aluviales
de origen glacio-fluvial, ubicados por encima de los 3200 m.s.n.m en el municipio de Guasca. Estas posiciones,
al igual que toda el área, presentan influencia de cenizas volcánicas las cuales constituyen el material parental
de los suelos. El relieve es moderadamente ondulado a fuertemente inclinado, con pendiente entre 10-30%;
disección moderada, con taludes profundos. Los suelos allí desarrollados se distribuyen de acuerdo a su
posición en el relieve, en las partes altas y convexas se encuentran suelos moderadamente bien drenados,
profundos, de textura franco arcillosa-gravillosa, con moderado contenido de materia orgánica, de reacción
fuertemente ácida, bases totales bajas y pobres en fósforo. (Ariza & Alba, 2007)

➢ SUELOS EN MINERALES SANTA LUCIA


Los suelos de la zona se catalogan como suelos de cordillera, en relieve ondulado a quebrado, en algunas
áreas se encuentran severamente erosionados y el suelo orgánico ha desaparecido casi por completo,
quedando solamente un manto estéril.

De acuerdo a la clasificación hecha por el IGAC – ORSTOM (1980), en el área de estudio se presenta el tipo
de suelo de la Asociación Bojacá-Cogua-Techo (BJ) esta unidad e localiza en relieves complejos, desde
sectores ondulados a fuertemente quebrados, en las laderas de los cerros que circundan la Sabana de Bogotá.

El clima seco con lluvias, distribuidas muy irregularmente y abundante viento, aumenta la erosión, a la que por
naturaleza son muy susceptibles. El drenaje externo es muy rápido y al igual que la erosión, está condicionado
por la pendiente topográfica del terreno.El material parental es de arcillas sobre los cuales se ha depositado un
manto de arena fina proveniente de las partes altas de las colinas. Posiblemente en el desarrollo de los suelos
han influido varios cambios climáticos que determinaron la formación de un horizonte orgánico, que más tarde
fue lixiviado o tal vez sepultado por el manto coluvial.

Se ha producido la hipótesis de que la capa orgánica, relativamente delgada, fue siempre superficial y que por
lixiviación bajos otras condiciones climáticas diferentes a las actuales, ha quedado el manto superficial más
liviano.En general, en esta unidad la vegetación natural ha desaparecido, y en su lugar se encuentran cultivos
de trigo, cebada, arveja, maíz, y papa y potreros con pasto kikuyo principalmente.

Tomando como base el sistema de clasificación de formaciones vegetales del mundo de L. R. HOLDRIDGE y
de acuerdo al mapa ecológico para el Departamento de Cundinamarca, la zona se encuentra enmarcada dentro
18

de la categoría de Bosque Seco Montano Bajo (bs-MB). Se define así, porque se encuentra a una altura
promedio de 2700 m.s.n.m., presenta una precipitación pluvial media anual de 708,5 mm. y una biotemperatura
media de 13,9 ºC. Los recursos naturales renovables han estado sometidos a una elevada acción antrópica, lo
que ha hecho que la vegetación natural haya desaparecido siendo reemplazada por actividades agrícolas,
ganaderas y mineras. (ATG. ASESORIAS TECNICAS GEOLOGICAS., 1997)

ASPECTOS ECONÓMICOS
La información recolectada sobre el municipio y el examen de las estadísticas indican que la estructura y
dinámica de la economía municipal se explica esencialmente por los sectores económicos. Los sectores de
servicios o de apoyo juegan un papel secundario en la economía municipal.
El sector económico más importante del municipio es la agricultura y la ganadería. Le siguen en importancia la
industria y en tercer lugar la minería. Desde el punto de vista del empleo, el 37% de la población ocupada del
municipio se dedica a actividades agropecuarias, mientras que apenas el 6 y 2 por ciento está en industria y
minería respectivamente. (Universidad Nacional De Colombia )

Ilustración 2. Mapa de principales actividades económicas


Fuente. PGIRS Guasca

➢ Sistema de producción

Sistema de producción agrícola

 Flores
 Papa (tamaño promedio de parcela: 0.5 Ha. 16 productores) y maíz: para el consumo de la familia
campesina. Adicionalmente se cultivaba trigo en semestres anteriores.Pastos: Kikuyo. Tamaño
promedio de parcela 1 Ha. 10 productores (Universidad Nacional De Colombia )
19

Sistema de producción pecuario


 Ganadería de leche: Holstein doble propósito. Tamaño promedio del hato de 5 a 8 cabezas por finca.
 Porcinos, Aves de corral: promedio 5 aves por agricultor para el autoconsumo.

Sistema de producción forestal

 Bosque productor: vegetación antropogénica

Sistema de producción minera

 Varias explotaciones artesanales de arena y arcilla. (Universidad Nacional De Colombia )

ASPECTOS METEOROLÓGICOS
➢ CLIMA:

Las temperaturas máximas se presentan en los meses de febrero y abril con 16ºC, según datos de la estación
pluviométrica de guatavita del HIMAT, de los registros entre los años 1968 y 1993. Según los datos de la
estación de GUASCA, la región presenta una temperatura media anual de 13,2 ºC, siendo el mes más cálido
abril con un promedio mensual de 13,8ºC, disminuyendo gradualmente hasta alcanzar un promedio de 12,4ºC
en el mes de julio para volver a ascender a los 13,7ºC, en el mes de noviembre.

En términos generales puede concluirse que la zona presenta uniformidad en los valores promedios mensuales
de la temperatura durante el año. Según los datos de la estación Pluviométrica GUATAVITA del HIMAT, de los
registros entre los años 1968 la precipitación es de carácter bimodal a noviembre un máximo promedio de 227,7
mm. En el mes de abril y un promedio anual de 708,5 mm, con julio y agosto como los meses más secos.
Además de las estaciones pluviométrica de GUASCA (Climatológica) y San José (Pluviografica) del HITAM, las
cuales se encuentran en inmediaciones del área de estudio, se tiene que el régimen de precipitaciones en la
región de guasca presenta un comportamiento Bimodal, con dos épocas de lluvia comprendida entre los meses
de abril, mayo, junio y de octubre a noviembre, y dos épocas secas de diciembre a marzo y de julio a septiembre.

La precipitación promedio anual es de 744,9 mm, en la estación de san José y de 773,2 mm en la estación de
Guasca, siendo enero el mes más seco (con 20,9 mm en la estación de San José y 3,7 mm en la estación
Guasca) y abril el más lluvioso (con 90,2 mm en la estación de San José y 86,9 en la estación Guasca (ATG.
ASESORIAS TECNICAS GEOLOGICAS., 1997).
20
Ilustración 3. Temperaturas Medias y Precipitaciones
Fuente: Meteoblue

Ilustración 4. Temperaturas máximas


Fuente: Meteoblue

Ilustración 5. Cantidad de Precipitación


21

Fuente: Meteoblue
ASPECTOS GEOLÓGICOS:
➢ Geología en Guasca

La región de la Sabana de Bogotá está conformada por un gran sinclinorio compuesto por sedimentos marinos
y continentales del cretáceo y del terciario. La depresión estructural ha sido rellenada con depósitos
principalmente aluviales y lacustres plio-pleistocenicos. Esta estructura es el resultado del plegamento durante
el mioceno y posterior levantamiento en el plioceno (Van Der Hammen, etal, 1973). Las características
litológicas de las rocas sedimentarías pueden diferenciarse de acuerdo al comportamiento de las diferentes
unidades geológicas frente a la erosión.

Los conjuntos litológicos que presentan una mayor resistencia a los agentes erosivos consisten
fundamentalmente en capas espesas de arenisca y liditas Fm Guadalupe superior e inferior (Cretáceo Superior)
que desarrollan generalmente relieves altos y montañosos potentes capas de areniscas se observan también
en las Fms Cacho- Regadera (Terciario inferior y superior respectivamente). Pero con espesores totales
menores en ellas se toman comúnmente cuchillas y filos delgados dados la condición plegada de las capas.
(Ariza & Alba, 2007)

La litoestratigrafía de la sabana de Bogotá esta descrita bajo las siguientes unidades:

Formación Chipaqué

Aflora en algunos sitios de los cerros que bordean la sabana y cuyas mejores exposiciones se localizan en
algunos sectores entre los que se tiene:suroriente y suroccidente de Boogtá, nororiente de La Calera, suroriente
de Sopó, oriente y occidente de Guasca. La formación Chipaque esta constituida por una secuencia de lutitas
grises oscuras a negras carbonosas, piritosas y laminadas en bancos hasta de 10 m de espesor, con
intercalaciones de areniscas cuarzosas de grano fino a medio. (Ariza & Alba, 2007).

Grupo Guadalupe

Esta unidad conforma la mayor parte de los cerros que bordean la Sabana de Bogotá y esta compuesta por las
formaciones: Arenisca Dura y Plaeners (Ariza & Alba, 2007)

Formación Arenisca Dura

Los mejores afloramientos se observan en algunos pliegues entre los que se tienen los siguientes sectores:
costados oriental y sur oriental y occidental de Bogotá, en algunos sectores de la región comprendida entre el
oriente de la Calera, Guasca, Sopó, Nemocón, Suesca, Chocontá y Villapinzón. Esta formación esta constituida
por areniscas cuarzosas gris clara de grano fino en estratificación delgada a muy gruesa, con intercalaciones
esporádicas de arcillositas y limonitas. (Ariza & Alba, 2007)

Formación Plaeners

Presenta los mejore afloramientos en los cerros sur occidentales y orientales de Bogotá, nororiente de la Calera,
en algunos sectores de la región comprendida entre le nororiente de Guasca, Guatavita, Sesquilé, Chocontá y
Villapinzón. Litológicamente esta constituida: en la parte inferior por arcillositas y limonitas silíceas y liditas, en
la parte media por una alternancia de limonitas, arcillositas y areniscas y en la parte superior por limonitas y
22

liditas. (Ariza & Alba, 2007)


Formación Cacho

Aflora en algunos sectores del piedemonte de los cerros que bordean la Sabana de Bogotá y presenta los
mejores afloramientos en el área de Usme Tunjuelito, cerros orientales de Bogotá, sectores de la región
comprendida entre el sur de la Calera, Guasca, Guatavita, Sopo, Gachancipá, Sesquilé y oriente de Cogua.
Esta constituida por areniscas de grano medio a grueso, algunas intercalaciones delgadas de lodositas y
arcillolitas. (Ariza & Alba, 2007)

Formación Bogotá

Forma parte del piedemonte de algunos cerros que bordean la Sabana de Bogotá y presenta los mejores
afloramientos en sectores del sur de Usme y Tunjuelito, cerros orientales de Bogotá, en algunos sectores de la
región comprendida entre el sur de La Calera, Guasca, Guatavita, oriente de Sesquilé, Chocontá Y Villapinzón,
norte de Nemocón, Cogua y Zipaquirá. Consta de dos conjuntos: a) el inferior donde alternan arcillositas gris
oscuras y grisáceas y areniscas cuarzosas de color gris verdoso, de grano fino hacia la base y grueso hacia el
techo. Y b) el conjunto superior constituido por arcillositas gris oscuras y gris verdosas y pardas por
meteorización. (Ariza & Alba, 2007)

Formación Regadera

Aflora en el sector sur de Bogotá, y forma parte de los flancos del Sinclinal de Usme Tunjuelito y en algunos
sectores de la región comprendida entre el sur de Guasca y nororiente de Chocontá. Está constituida por capas
de areniscas de cuarzo y fragmentos líticos de grano fino a conglomerático de color gris claro con abundante
matriz arcillosa. (Ariza & Alba, 2007)

Los sedimentos depositados a partir del plegamento y levantamiento de la cordillera hasta el presente tienen
una composición compleja según Van Der Hammen, etal, 1973, varían desde arcillas lacustres hasta arenas
fluviales y materiales gruesos aglomerados, esto dificulta la identificación de las diferentes formaciones las
cuales se describen a continuación:

 La Formación Tilatá (Plioceno-Pleistoceno inferior) se conserva en algunos sectores periféricos de la


sabana con predominio de sedimentos fluviales ligeramente litificados y con una meteorización
moderada a fuerte.
 La Fm Subachoque (Pleistoceno medio) se presenta con sedimentos fluvio lacustres en los valles
marginales de Subachoque y Guasca mientras se registran sedimentos lacustres correlaciones en
perforaciones en la sabana de Bogotá.
 La Fm Sabana (Pleistoceno superior holoceno) se presenta también como un conjunto de depósitos
fluvio lacustres.

El valle de Guasca marginal de la sabana de Bogotá registra un control estructural notorio por la influencia de
los sinclinales de Sesquilé con rumbo NNE-SSW al oeste y del sinclinal Siecha – Sisga de igual orientación al
este, separados por el anticlinal de Guatavita que cabecea a la altura de la población de Guasca sin que se
haya señalado su prolongación hacia el sur (INGEOMINAS 1969). A lo largo de las vertientes oriental y
occidental afloran capas sedimentarias del cretáceo en la parte alta y del terciario en la sección media
23

interrumpidas por acumulaciones del cuaternario, que alcanzan a cubrir la mayor parte del área media y baja
del Valle. Sobresalen del paisaje algunos filos que atraviesan las vertientes oriental y occidental del valle y que
coinciden con afloramientos de la formación Cacho en la parte media alta y la formación Regadera en el sector
medio bajo hacia el oriente. (Ariza & Alba, 2007)

Ilustración 6. Mapa Geologíco


Fuente. Ingeominas.
➢ Geología regional

Regionalmente, el área requerida para el proyecto se localiza en el flanco occidental del Sinclinal de Sesquilé,
el cual se encuentra constituido por rocas sedimentarias de las formaciones Guadalupe, Guaduas, Cacho,
Bogotá y depósitos cuaternarios. En el núcleo del sinclinal se encuentran depósitos cuaternarios sobre los
cuales se estableció el Embalse de Tominé.

Estructuralmente predomina el patrón de la tectónica regional de la Cordillera Oriental, la cual se caracteriza


por presentar anticlinales amplios y sinclinales estrechos, en grandes estructuras con rumbo general SW- NE,
producto de la acción de esfuerzos de tipo compresional que afectaron la zona durante la Orogenia Andina
(Plioceno-Pleistoceno). (ATG. ASESORIAS TECNICAS GEOLOGICAS., 1997)

➢ Geología Mina Santa Lucia

Las rocas aflorantes en el predio de Minerales Santa Lucia corresponden a la Formación Bogotá (Tpb),
pertenecientes crono-estratégicamente al Sistema Paleógeno (Terciario). Esta formación en su localidad tipo al
sur de Bogotá, está constituida por una sucesión de lodolitas, limolitas y arcillolitas varicoloreadas en tonos
grises a violetas, algunas veces amarillas, marrón y rojas, intercaladas con algunas capas de areniscas de
grano grueso a conglomerado, muy oxidadas, friables, con cemento ferroso, las cuales generan niveles
resistentes fácilmente visibles con espesor entre 1 y 5 metros.

Las rocas arcillosas en el predio Santa Lucia, de donde se extrae el material para elaborar diferentes tipos de
productos cerámicos pertenecen a la Formación Bogotá y están dispuestas estructuralmente en el flanco
occidental del Sinclinal de Sesquilé.Localmente se encuentran cubiertas por depósitos cuaternarios (coluvio
24

aluviones), de textura conglomerática.


Existe la hipótesis de que las arcillas oscuras presentes en la zona fueron producidas a partir del retrabajamiento
de las arcillas de la Formación Bogotá sin pertenecer exactamente a dicha formación, por lo que no tienen
mayor continuidad lateral, su aparición es bastante aleatoria y su distribución geográfica limitada.

Esto podría respaldarlo el hecho que en la sección tipo no aparecen arcillas similares. Sin embargo, en el
presente estudio, se considerarán como pertenecientes a la Formación Bogotá ya que no se ha confirmado la
hipótesis anterior y a pesar de encontrarse en el tope de la secuencia, tampoco coinciden con la estratigrafía
de las rocas de las formaciones Regadera ni Sabana. (ATG. ASESORIAS TECNICAS GEOLOGICAS., 1997)

➢ Estratigrafía

A continuación, se hace una descripción de las rocas de la formación Bogotá aflorantes en el predio. No se
incluyen las demás formaciones presentes en la región, debido a que no son el objetivo del presente trabajo.

Terciario (Tpb)

Las rocas terciarias aflorantes en el área de estudio se consideran pertenecientes a la Formación Bogotá, la
cual se encuentra infrayacida por la Formación Arenisca del Cacho y suprayacida por la Formación Regadera.
Este conjunto hacia parte de la Formación Guaduas, definida inicialmente por Hettner (1.892 en Julivert, 1.968),
fue separada de ésta y denominada por Hubach (1.945 en De Porta, 1.974). Fue definida luego y elevada a la
categoría estratigráfica de formación por Julivert (1.963 en Julivert, 1.968)

Constituida esencialmente por arcillolitas rojizas, grises y amarillas intercaladas con bancos de arenita de color
blanco amarillentas, de grano grueso a conglomerático, abundantes óxidos de hierro, friables, en partes duras
por la presencia de cemente ferruginoso.

La edad asignada por Van der Hammen a esta formación es Paleoceno (1.958). Villaroel (1.987), le asigna una
edad Paleoceno Medio con base en los restos de un mamífero fósil hallado en la formación. El límite inferior de
esta unidad es transicional con la Formación Arenisca del Cacho y el superior es erosivo neto con la Formación
Regadera.

➢ Estratigrafía Mina Santa Lucia

En los terrenos de la mina, los estratos tienen rumbo NE y se encuentran con leve inclinación hacia el noroeste,
lo cual se comprobó mediante interpretación fotogeológica. El ángulo de inclinación se determinó de 10 a 15
grados, por extrapolación de datos, ante la dificultad de su medición directa en el terreno.

Se levantaron dos columnas estratigráficas; la primera iniciada al sur de la ladrillera y cortando los niveles
litológicos hasta el norte, hasta el frente de los actuales hornos. Esta columna midió 35 metros de espesor
aproximadamente, los cuales se diferenciaron por denominaciones informales, utilizando letras. Del total de
espesor medido, aproximadamente 14 metros corresponden a niveles de material útil o de interés.

Estos niveles de interés corresponden a los denominados F (arenita fina arcillosa color crema), con 0.7m de
espesor. G1 (arcillolita negra, con tonos amarillos, grises, pardos y cafés), con 2 m de espesor, G2 (arcillolita
negra, con tonos grises oscuros), con 3.3 m, G3 (arcillolita varicoloreada con tonos grises oscuros), con 3.8 m,
G4 (arcillolita negra con predominio de tonos negros y cafés). Con 2.5 m de espesor y H (arcillolita de tonos
25

cafés y rojizos), con 2.1 m de espesor.


CAPITULO 2 -DEFINICIÓN DEL PROYECTO

2. DEFINICIÓN DEL PROYECTO

El proyecto buscaba establecer el grado de contaminación de partículas totales resultantes del proceso
productivo del caolín en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A” con el fin de determinar sus afectaciones
ambientales hacia la comunidad de “El Placer” ubicada a 163,82 m de la empresa, para ser evaluados
posteriormente y así mismo brindar alternativas de mitigación hacia los problemas encontrados.

Teniendo en cuenta el planteamiento del problema mencionado anteriormente se desglosa de manera general
el desarrollo del proyecto.

Inicialmente se desarrolló la línea base que permitía observar e identificar la situación actual del área de estudio,
esto posibilito evidenciar el proceso productivo de la planta de caolín, realizando un análisis detallado de la
situación actual tanto del proceso productivo del caolín como de la empresa, Los aportes se consolidaron a
partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, relacionada con autores que han desarrollado proyectos
similares. También se realizó revisión de información secundaria, dialogo con los trabajadores de la empresa y
consecuentemente las caracterizaciones pertinentes al recurso.

Así mismo en segunda instancia se determinó el grado de contaminación de partículas totales al que se
encontraba expuesta la comunidad aledaña de la planta de caolín teniendo en cuenta el área de influencia
directa e indirecta por medio de un modelo de dispersión de contaminantes, la determinación del área de
influencia por medio de un modelo de dispersión permitió determinar a qué distancia se estaba dispersando
el contaminante y las concentraciones emitidas en el área de estudio , seguido a esto se determinaron los
impactos ambientales y sanitarios asociados al proceso productivo del caolín para sus afectaciones hacia las
comunidad aledañas a objeto de realizar una ponderación que permita evaluar de manera cualitativa y
cuantitativa el impacto ambiental de dicha actividad, a través de la matriz de identificación de impactos de
Leopold.

Finalmente, con la puesta en marcha del proyecto se logró optimizar la planta de caolín con el fin de disminuir
el grado de contaminación de partículas totales por medio de la implementación de cambio de mangas en el
filtro de aire así por medio de la ejecución del proyecto se logra concluir que más allá de haber sido
implementada la alternativa de solución que se logró satisfacer las necesidades de la comunidad frente al
problema.

2.1 BENEFICIARIOS DEL PROYECTO

El proyecto, tenía como objeto mejorar el bienestar y ambiente de la comunidad aledaña que se encontraba
siendo afectada directamente por la producción de caolín de la empresa MINERALES SANTA LUCIA. La
implementación del proyecto permitió disminuir las emisiones de partículas totales expulsado por dicha planta
que estaba afectando directa e indirectamente a las comunidades aledañas ya que en la planta de caolín
específicamente el filtro de mangas no se encontraba en condiciones óptimas de operación, debido a que las
mangas se encontraban en malas condiciones
26
Específicamente con la planeación, Desarrollo y ejecución del proyecto se benefició a la comunidad de “El
Placer” en la Vereda Mariano Ospina del municipio de Guasca- Cundinamarca, ubicada a 163,82 metros de la
empresa "MINERALES SANTA LUCIA".

2.2 ENTIDAD EJECUTORA

El proyecto definido bajo el nombre de “DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL


PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS
AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO
DE GUASCA- CUNDINAMARCA’’, es un proyecto de servicio municipal a cargo de los estudiantes Danila
Rodríguez Flórez, Jessika Alejandra Roa Celis, Vanesa Triana Escruceria y Laura Escobar Moya, estudiantes
de decimo semestre del programa de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad de La Salle de Bogotá,
sede La Candelaria.

2.2 NECESIDADES A SATISFACER

La ejecución de este proyecto buscaba identificar la cantidad de partículas suspendidas totales que estaban
siendo emitidas al ambiente por causa del estado de las mangas del filtro de aire. El desarrollo de este, era
importante ya que la emisión de estas partículas estaba generando problemas ambientales y sanitarios, tanto
a la comunidad aledaña, como a los mismos trabajadores que manipulan a diario este material presente en el
filtro.

El propósito general del proyecto era disminuir la cantidad de partículas totales suspendidas que eran emitidas
al ambiente, mediante el cambio de las mangas del filtro de aire de la planta de caolín.

2.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

La producción del caolín es una de las actividades que contribuyen a la generación del partículas totales. Las
actividades que generan dicho contaminante son entre muchas, la carga y descarga de la caolinita, el transporte
del mismo, el proceso de triturado, los patios de secado y la planta del caolín.

Dentro de los requerimientos legales dispuestos en Colombia, en relación al nivel de exposición a factores de
riesgo ocupacional, se encuentra la “Guía Técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional” expedida por el Ministerio de la Protección Social la cual se rige bajo la “Guía de bolsillo de riesgos
químicos” expedida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de los Estados Unidos, por la
cual se establecen los valores máximos permisibles por agentes de riesgo sólidos como lo son las partículas
suspendidas totales.

Dado el gran impacto social y ambiental que la actividad representaba, se optó por desarrollar modelos de
dispersión de contaminantes encaminados en acciones hacia el cuidado y la protección de los ciudadanos. Así
como también, alternativas que permitieran establecer el grado de contaminación al que están expuestos los
mismos.
27

El derecho a un ambiente limpio por parte de la comunidad de “El Placer” de la vereda Mariano Ospina, en el
municipio de Guasca-Cundinamarca, no es el único pilar que soporta la importancia de la realización de este
proyecto, sino que, a su vez, hacen parte del mismo, la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios ya que
se suple con una necesidad básica insatisfecha hasta el momento que va de la mano con una reducción de la
emisión de partículas totales por parte de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A”

2.4 PRODUCTOS Y SERVICIOS A OFRECER

El proyecto a realizar está enmarcado en un proyecto de inversión social desarrollado a través de una
infraestructura que busca principalmente, la mejora de la calidad de vida de los beneficiarios, ofreciendo al
servicio de la comunidad. De esta manera, se suple una necesidad básica insatisfecha hasta el día de hoy.

2.5 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Se establece la siguiente metodología para el adecuado desarrollo del proyecto.


28

Ilustración 7. Diagrama Metodológico


Fuente. Autores
Tabla 2. Metodología Propuesta

METODOLOGÍA

FASE I. LÍNEA BASE

En la presente fase se pretende realizar labores de consulta y recopilación de


información bibliográfica, la cual permita establecer la línea base del documento. Se
recopilará información como:
 Reseña histórica de la empresa
 Localización
 Caracterización de la empresa
Conformación de  Comunidad aledaña a la misma
línea base.
 Identificación del uso de suelo
 Información meteorológica.
 Descripción de actividades productivas en la empresa
 Descripción del caolín, sus usos y aplicaciones en las diferentes industrias y su
composición fisicoquímica.

Duración de actividad: 8 días, desde el miércoles 01/02/17 hasta el viernes 10/02/17.

Se realizará la visita al lugar de estudio, se describirá el proceso productivo del caolín


Descripción del en la empresa, teniendo en cuenta los recursos naturales, los subproductos, y lo
proceso relacionado con las actividades realizadas en la planta de caolín.
productivo.
Duración de actividad: 10 días, desde el lunes 13/02/17 hasta el viernes 24/02/17.

FASE II. DETERMINACIÓN DE IMPACTOS


Con el fin de establecer el área de influencia directa e indirecta, se realizará un modelo
de dispersión de contaminantes a través de la herramienta AERMOD view, el cual
permitirá, simular el grado de contaminación a diferentes distancias del área de estudio.
Para llevar a cabo esta actividad, se debe tener en cuenta que el modelo se desarrolla
Determinar el área en tres fases:
de influencia.
 Aermap: Se insertan un archivo digital de modelo. strm, se establece el dominio
de la modelación, se establece la malla de modelación es decir donde se
aplicará el modelo.
29

 Aermet: Se consultará al Instituto de hidrología, meteorología y estudios


ambientales de Colombia (IDEAM), para obtener los datos meteorológicos de
la estación climatológica ordinaria de Guasca (21205700), y así mismo
insertarlos en el modelo.
 Aermod: finalmente aermod, muestra las concentraciones de PM10 a
diferentes niveles distancias.

Posteriormente, se obtendrá la cartografía específica del área de estudio en formato.tif,


a través del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Con esta cartografía, y por
medio del software Arcgis se obtendrá el mapa de dispersión de contaminantes que
ilustre el grado de contaminación de TSP a diferentes distancias y así mismo poder
establecer el área de influencia directa e indirecta.

Duración de actividad: 6 días, desde el lunes 27/02/17 hasta el lunes 06/03/17.

Posteriormente a la determinación de área de influencia Se realizará la medición de


partículas totales por medio de una bomba de muestreo personal. Este equipo; es
utilizado para la medición de las concentraciones de agentes contaminantes y partículas
presentes en el aire. La medición se realizará a una mama representante de la
comunidad Con el fin de evaluar el grado de contaminación que está afectando
directamente a la representante por la actividad realizada en la empresa MINERALES
SANTA LUCIA.
La medición incluye una etapa de toma de muestra y una etapa de análisis, por lo cual
el equipo solo participa en la toma de la muestra.
Para la toma de la muestra se deberá tener en cuenta:

 El filtro de la bomba de muestreo personal, se deberá desecar 24 h antes de la


toma de muestras, con el fin de obtener un peso inicial.
Medición de las  Asegurar que no existan escapes en las mangueras del equipo.
partículas totales  La representante de la comunidad deberá usar el equipo hasta cumplir el 90%
de la jornada laboral de la empresa. Así mismo, se deberá tomar el tiempo de
inicio de actividad.
 El casette que contiene el filtro no debe ser manipulado hasta la llegada al
Centro Tecnológico De Ambiente y Sostenibilidad (CTAS) de la Universidad De
La Salle.
 Se deberá pasar el filtro para obtener su peso final.

Para la etapa de análisis, se tendrá en cuenta los pesos obtenidos y el flujo medido con
el equipo para el cálculo de la concentración de TSP.

Se realizará el muestreo en las siguientes etapas:


1. Realizará el muestreo en el lugar de estudio, sin presencia de partículas totales, esta
30

será la muestra control.


2. Se realizará un muestreo por duplicado antes del cambio de mangas.

Blanco: Duración de actividad: 05 días, desde el miércoles 15/03/17 hasta el martes


21/03/17.
TSP: Duración de actividad: 06 días, desde el miércoles 22/03/17 hasta el miércoles
29/03/17
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la medición de las partículas totales a
la representante de la comunidad con la bomba de muestreo y siguiendo el modelo de
dispersión del contaminante se identificarán los impactos en cada uno de las actividades
unitarias del proceso productivo del caolín.

De acuerdo a los impactos identificados, se evaluará de manera cualitativa y cuantitativa


el impacto ambiental de dicha actividad, a través de la matriz de identificación de
impactos de Leopold. Para lo cual se considerarán primero todas las acciones
Análisis de las
(columnas) que pueden tener lugar dentro del proyecto.
actividades
unitarias y Posteriormente, se considerarán todos los factores ambientales (filas) para cada acción,
evaluación de que pueden quedar afectados significativamente.
impactos

La calificación se dará teniendo en cuenta que “magnitud” corresponderá a la alteración


máxima provocada en el ambiente (puntuación de 1 a 5, siento 1 la mínima) e
“importancia” será el peso relativo que tendrá sobre el ambiente (los valores de magnitud
van precedidos con un signo + o con un signo -, según trate de efectos positivos o
negativos sobre el medio ambiente.

Duración de actividad: 07 días, desde el jueves 30/03/17 hasta el viernes 07/04/17.

FASE III. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para esta actividad se realizará un marco lógico. Este, facilitara orientar los objetivos del
proyecto y su orientación hacia la población beneficiada (CEPAL, 2015).
Para la realización del marco lógico se seguirá la metodología del marco lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas de la CEPAL:
Análisis de
información
1. Se iniciará por un análisis de involucrados directa e indirectamente con el
problema, analizando así sus dinámicas y reacciones frente al avance del
proyecto. Esto, permitirá darle mayor objetividad al proceso de planificación y
31

concitar acuerdos entre los involucrados, al considerar diversos puntos de vista


(CEPAL, 2015). En este caso, los involucrados serán las comunidades
aledañas que se ven afectada por el proceso productivo del caolín y los
empleados de “MINERALES SANTA LUCIA”.

2. Se hará un análisis del problema, para así poder establecer las alternativas de
solución. Para esto se realizará un árbol de problemas estableciendo relaciones
causales que lo explican y a su vez los efectos que genera.

3. Posteriormente, se establecerá un análisis de objetivos, donde se propenderá


a que las causas y efectos previamente identificados en el árbol de problemas
se trasformen en medios y en fines, respectivamente, y así mismo el problema
se convertirá en el propósito del proyecto (CEPAL, 2015).

4. Por último, se seleccionará la estrategia o solución óptima, en base al árbol de


objetivos previamente planteado. Para esto, se identificaran acciones que se
puedan materializar, se seguirá el procedimiento de la ilustración 6, a partir de
esto, se harán una postulación de alternativas viables y pertinentes que
permitirán seleccionar la estrategia optima teniendo en cuenta aspectos tales
como: costos totales en valores presentes y futuros, viabilidad financiera y
económica, viabilidad técnica, habilidad para mejorar y mantener recursos,
sostenibilidad, contribución al fortalecimiento institucional y construcción de
capacidad gerencial, impacto ambiental, Aceptación por parte de los
beneficiarios, compatibilidad del proyecto con prioridades de un sector o un
programa (CEPAL, 2015).

Ilustración 8. Coherencia, causa, medio y acción.


Fuente. (CEPAL, 2015)

5. Después de haber identificado la estrategia optima que de solución al


problema, se elaborará la estructura analítica del proyecto, donde se diagrama
un árbol de objetivos ajustado a la alternativa seleccionada pero con 4 niveles
jerárquicos: fin, propósito, componentes y actividades (CEPAL, 2015).

6. Posteriormente, se establecerán indicadores, con los cuales se podrá observar


el logro de los objetivos de la matriz de marco lógico, donde cada indicador
deberá detallar: ¿Para quién? (grupo meta), ¿Cuánto? (cantidad), ¿De qué
tipo? (calidad), ¿Cuándo? (tiempo), ¿Dónde? (lugar/Área). Para así mismo,
precisar los métodos y fuentes de recolección de información que permitirán
32

evaluar y monitorear los indicadores (CEPAL, 2015).


7. Por último, se estableces aquellos supuestos o riesgos a los cuales está
expuesto el proyecto; estos pueden ser ambientales, financieros,
institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores (CEPAL,
2015).

Para llevar a cabo el paso 2 de la metodología para la realización del marco lógico, se
llevará a cabo un árbol de problemas, el cual permitirá establecer el problema y organizar
la información recolectada generando un modelo de relaciones causales que lo explican
y a su vez los efectos que genera. Para esto se tendrá en cuenta el siguiente desarrollo
metodológico:

1. Una vez evaluados los impactos generados en el proceso productivo e


establecido el impacto de mayor relevancia, se identificarán los efectos o
consecuencias de dicho impacto o problema central.

2. Después de esto, se identificarán las relaciones entre los distintos efectos que
produce el problema central.

3. Posteriormente se establecerán las causas que están generando el problema


central y así mismo sus interrelaciones. Para esto se deberá tener en cuenta la
siguiente pregunta ¿que está ocasionando o porque sucede lo que se indicó en
cada uno de los efectos?

Duración de actividad: 10 días, desde el lunes 10/04/17 hasta el miércoles 12/04/17.


Para esta actividad, se implementarán las mangas para el filtro utilizado en la planta de
caolín de “MINERALES SANTA LUCIA.
1. Las mangas, se mandarán a hacer en la empresa “TEXTILES INDUSTRIALES
S.A”, ubicado en la Carrera 66 No. 5a - 41 Bogotá, D.C. – Colombia, teniendo
en cuenta las siguientes especificaciones técnicas:

Implementación de  Dimensiones de las mangas


alternativa Largo: 2,10 m
ambiental Diámetro: 25,5 cm
 Numero de mangas: 16
La instalación de las mangas se llevará a cabo un fin de semana,
específicamente un sábado por la tarde y todo el domingo, ya que se debe
tener cuenta que la actividad productiva de la planta no puede detenerse.
33

Duración de actividad: 03 días, desde el miércoles 12/04/17 hasta el martes 18/04/17


FASE IV. SEGUIMIENTO Y COMPROBACIÓN DE EFICIENCIA DE ALTERNATIVA IMPLEMENTADA
Se realizará el mismo procedimiento para la actividad 4 de la fase II, con el fin de
Medición de comprobar la eficiencia de la alternativa implementada y corroborar la disminución de
partículas totales 2 partículas totales TSP.
Duración de actividad: 06 días, desde el miércoles 19/04/17 hasta el miércoles 26/04/17
Análisis Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la medición del partículas totales a la
comparativo con representante de la comunidad con la bomba de muestreo y siguiendo el modelo de
normatividad dispersión del contaminante se realizará un análisis comparativo con la “Guía de bolsillo
vigente y de riesgos químicos” expedida por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud
evaluación de Ocupacional de los Estados Unidos, con el fin de verificar el cumplimiento de los valores
impactos máximos permisibles para dicho contaminante.
Fuente. Autores

2.6 MARCO LÓGICO

PRESENTACIÓN Y OBJETIVO
Identificar a los interesados o stakeholders del proyecto, tiene como objetivo la identificación de todas las
personas u organizaciones que se verán impactadas por el proyecto, así como la documentación de información
relevante acerca de sus intereses, influencia, actitud y compromiso con el éxito del Proyecto.

Los stakeholders en el proyecto son aquellas personas y/u organizaciones que están activamente involucrados
en el proyecto o cuyos intereses se pueden ver afectados, tanto de manera positiva como negativa, por la
ejecución o terminación del proyecto. Estos pueden influir sobre el proyecto y sus entregables.

Es fundamental para el éxito del proyecto analizar sus niveles de interés, expectativas, importancia e influencia.
Esto permitirá poder elaborar una estrategia para maximizar las influencias positivas y mitigar los potenciales
impactos negativos. Esa estrategia se deberá revisar periódicamente durante la ejecución del proyecto para ser
ajustada frente a cambios eventuales (Naranjo, 2012).

MATRIZ DE REGISTRO DE INTERESADOS


Para el proyecto se elabora un registro de interesados donde se muestran los nombres o funciones de las
diferentes personas y/u organizaciones que se ha considerado pueden tener una influencia sobre el proyecto,
así como su grado de influencia, interés y expectativas. (Ver Anexo 2).

✓ ESTRATEGIA DE MANEJO DE INTERESADOS

Matriz de poder/ interés de interesados

En la ilustración 9, se evidencia la matriz de poder/interés de los interesados identificados para el proyecto.


Esta matriz agrupa a los interesados, basándose en su nivel de autoridad o poder y su nivel de preocupación o
interés con respecto a los resultados del proyecto. Minerales Santa Lucia y la comunidad de “El Placer”. Los
proveedores y el CTAS de la Universidad De La Salle, tienen un poder alto respecto a los resultados del
34

proyecto, ya que, sin estos, no se puede desarrollar ninguna fase, pero su grado de interés o preocupación es
mínimo. Al interesado del programa de ingeniería ambiental y sanitaria de la Universidad De La Salle se les
debe mantener informado de cómo va el desarrollo del proyecto.

Ilustración 9. Matriz Poder/interés


Fuente. Elaboración propia

Mantener satisfecho
Gestionar atentamente
Monitorizar (esfuerzo
mínimo)
Mantener informado

ANÁLISIS DEL PROBLEMA


El análisis del problema se realiza por medio de un árbol de problemas el cual permitirá establecer el problema
y organizar la información recolectada generando un modelo de relaciones causales que lo explican y a su vez
los efectos que genera.
El árbol de problemas, es una forma de representar el problema, y entender qué es lo que está ocurriendo
(problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que esto está ocasionando (los efectos o
consecuencias), lo que nos permite hacer diversas cosas en la planificación del proyecto. Dicho apoyo
metodológico, ayuda a establecer alternativas de solución al problema central (Universidad de Alicante, s.f.)
35
ÁRBOL DE PROBLEMAS

Se realiza el siguiente árbol de problemas:


36

Ilustración 10. Árbol de problemas


Fuente. Autores
Se evidencia que el problema principal es la emisión de grandes cantidades de partículas totales en la planta
de caolín de la empresa, lo que está afectando a las comunidades aledañas y a la comunidad de “El Placer”, la
principal causa del mismo es el filtro de mangas el cual no se encuentra en condiciones aceptables para la
producción.

ANÁLISIS DE OBJETIVO S
En el análisis de objetivos se pretende describir la situación a la cual se quiere llegar referente a la solución de
los problemas encontrados en el árbol de problemas, en cuanto al proceso del caolín en la empresa
‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’. lo pertinente en esta etapa es convertir todos los aspectos negativos
encontrados en el árbol de problemas en soluciones optimas, para que se convierta en estados positivos.

De hecho, todos esos estados positivos son objetivos y se presentan en un diagrama de objetivos en el que se
observa la jerarquía de los medios y de los fines. Este diagrama permite tener una visión global y clara de la
situación positiva que se desea. (Ortegón , Pacheco , & Prieto, 2005)

El análisis de objetivos, es la base referencial para el diseño de alternativas o de acciones a seguir en el


proyecto. Cada paso del diseño del proyecto es participativo, de modo que los involucrados en el mismo van a
realizar un debate en el cual se determine si algunos objetivos son alcanzables o no, en el caso de no ser
alcanzables se debe considerar que esos aspectos se mantendrán a favor del proyecto, caso contrario es un
riesgo que se debe asumir y verificar la manera de evitarlo o gestionarlo en el futuro. Puede darse el caso, que
los problemas no sean fácilmente convertibles en soluciones, en ese caso este es un riesgo y el proyecto debe
tener acciones de mitigación. (Enciclopedia Virtual, s.f.)
Específicamente en la empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ se puede observar que en el árbol de
problemas el problema principal es la emisión de grandes cantidades de partículas totales en la planta de caolín
de la empresa como ya se describió en el ítem anterior, este problema es el más significativo ya que genera la
dispersión del contaminante afectando a las comunidades aledañas. La solución se debe centrar
específicamente en el cambio de las mandas del filtro de mangas que hace parte de la planta de caolín, el
cambio de estas mangas se ve especificado y reflejado cuantitativamente con respecto a las mediciones que
se realizaron de partículas totales con el equipo ‘’ bomba de muestreo personal’’, ya que al obtener los
resultados se observa que las partículas totales se encuentra en concentraciones altas con respecto a la
normatividad vigente.
37
ÁRBOL DE OBJETIVOS

Ilustración 11. Árbol de Objetivos


Fuente: Elaboración propia
38
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE PROBLEMA
➢ Identificación de alternativas de solución al problema

Según la ‘’ Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y
programas’’ y las raíces del árbol de problemas, se proponen acciones probables que puedan en términos
operativos conseguir el medio. El supuesto es que si se consiguen los medios más bajos se soluciona el
problema.

Es así como para los medios identificados en la empresa ‘’Minerales Santa Lucia S.A’’, se pueden establecer
las siguientes acciones:

• El filtro de mangas mejora la calidad y se encuentra en condiciones aptas para la producción del caolín:
se puede solucionar:
A. Realizando la medición del Partículas totales con frecuencia a la comunidad aledaña
B. Realizando la Medición del Partículas totales con frecuencia a los trabajadores de la Empresa

• Buen mantenimiento del filtro de mangas:


A. Contratación de servicio de mantenimiento en un tiempo de terminado
B. Efectuar la limpieza para el filtro de mangas.
C. Crear una unidad de mantenimiento

• Aumento de la vida útil del filtro y la calidad del mismo


A. Efectuar un análisis de fallas para determinar cuáles son las fallas más recurrentes y las que se
le debe dar más inspección en el filtro de mangas
B. Mantenimiento y cambio de mangas de los colectores en un tiempo determinado

A partir de estas acciones determinadas el equipo del proyecto actual ya puede establecer algunas alternativas
para evaluar y decidir cuál llevara a cabo. Acorde con el ejemplo, se podrían identificar como alternativas:

Alternativa 1. Realizar la medición de partículas totales con frecuencia a la comunidad aledaña y a los
trabajadores, Efectuar un análisis de fallas para determinar cuáles son las fallas más recurrentes y las que se
le debe dar más inspección en el filtro de mangas, Efectuar la limpieza para el filtro de mangas, Contratación
de servicio de mantenimiento en un tiempo de terminado, crear unidad de mantenimiento.

Alternativa 2. Realizar la medición de partículas totales con frecuencia a la comunidad aledaña y a los
trabajadores, realizar el Mantenimiento y cambio de mangas de los colectores en un tiempo de terminado.

SELECCIÓN DE ALTERNATIVA ÓPTIMA


Este análisis consiste en la selección de una alternativa propuesta anteriormente, la cual se aplicará para
alcanzar los objetivos planteados.

Para el desarrollo de esta actividad se debe priorizar el cumplimiento de los siguientes objetivos:
39
• Verificar el cumplimiento de los límites permisibles para partículas totales establecidos en la
normatividad vigente en Colombia y establecer los impactos ambientales y sanitarios asociados al
proceso productivo del caolín, para determinar sus afectaciones hacia la comunidad aledaña.
• Optimizar la planta de caolín con el fin de disminuir el grado de contaminación de PM10.

Para dar cumplimiento a ello, la selección de la alternativa dependerá de la evaluación comparativa entre las
identificadas como posibles soluciones del problema. A continuación, se presenta la evaluación realizada a
cada alternativa:

Tabla 3. Evaluación de alternativas


Análisis Alternativa 1 Alternativa 2
Como bien se sabe la empresa “Minerales Santa Lucia S.A” está ubicada en el municipio
Diagnóstico de de Guasca- Cundinamarca, en la vereda Mariano Ospina. Debido a la dispersión de
la situación partículas totales generado por la actividad productiva del caolín, los trabajadores de la
empresa y la comunidad aledaña del sector “El placer” están siendo afectados.
Se presenta los equipos y las tecnologías que se emplearán para llevar a cabo la
implementación de cada alternativa
Bomba de muestreo personal Bomba de muestreo personal
Instrumento capaz de aspirar un volumen de aire fijo durante un periodo de muestreo y
el cual es utilizado para la medición de las concentraciones de agentes contaminantes y
partículas presentes en el aire.
Estudio técnico Equipos y materiales empleados para la Cambio de filtro de mangas:
limpieza, mantenimiento y análisis de fallas Filtro en lona poliéster siliconada de
del sistema. alta permeabilidad al aire y óptima
retención de finos. El proceso de
silicona evita que el polvo se peque a
la superficie filtrante, repele la
humedad del ambiente ofrece mayor
eficiencia y reduce la caída de presión.
➢ Medición mediante la bomba de ➢ Medición mediante la bomba de
muestreo personal: muestreo personal:
Empresa Geosecuritas Empresa Geosecuritas
Valor Alquiler Día (14 horas) = 200.000 Valor Alquiler Día (14 horas) =
pesos + IVA 200.000 pesos + IVA
Análisis de ➢ Análisis de fallas: Fallas mecánicas, ➢ Servicio de mantenimiento: Mano de
costos de instrumental, operacional, eléctricas. obra $850.000 por sesión de
actividad $4.000.000 mantenimiento.
➢ Limpieza del filtro de mangas: Sujeto a ➢ Cambio de mangas:
cotización. Empresa “TEXTILES
➢ Servicio de mantenimiento: Mano de INDUSTRIALES S.A
40

obra $850.000 por sesión de Dimensiones de las mangas


mantenimiento. Largo: 2,10 m
Diámetro: 25,5 cm
Numero de mangas: 16
$ 1.500.000
El mantenimiento del sistema permitirá que porAl implementar el cambio de mangas, se verán
periodos se reduzca considerablemente la beneficiados directamente los trabajadores de
dispersión de los contaminantes, pero a su vezla empresa “Minerales Santa Lucia S.A” puesto
incurrirá más en costos de limpieza, que aumentará la vida útil del filtro, e
mantenimiento y análisis de fallas. indirectamente la comunidad del sector “El
Análisis de
placer” al disminuir la dispersión de partículas
beneficios
totales generado por la planta de caolín. Para
la empresa, se verán beneficiados igualmente
los dueños de la empresa puesto que podrán
reducir los costos incurridos en mantenimiento
y limpieza.
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la evaluación comparativa realizada anteriormente, se deduce que a pesar de que a corto plazo
se incurre en costos más elevados, a largo plazo se verán beneficiados tanto los trabajadores y la comunidad
del sector “El placer” como los dueños de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A” implementado la alternativa
2.

ESTRUCTURA ANALÍTICA DEL PROYECTO (EAP)


Para construir la Matriz de Marco Lógico es necesario construir la Estructura Analítica del proyecto, teniendo
en cuenta la alternativa 2 seleccionada previamente.

La EAP es un esquema de la alternativa de solución más viable expresada en sus rasgos más generales a la
manera de un árbol de objetivos y actividades, que resume la intervención en 4 niveles jerárquicos y da pie a
la definición de los elementos del Resumen Narrativo de la Matriz Lógica del Proyecto.

Para construir la EAP partiendo de arriba hacia abajo, se deben seguir los siguientes pasos:

1. Obtener los fines o fin, teniendo en cuenta el árbol de objetivos.

Las condiciones de salud a largo plazo en los habitantes de la comunidad y los trabajadores de
la empresa son mejoradas.

2. Se identifica el problema central.

Disminución de la emisión de grandes cantidades de partículas totales en la plata de caolín de


la empresa “Minerales Santa Lucia S.A”

3. Se identifican los productos y/o componentes.

• 16 mangas en lona poliéster siliconada de alta permeabilidad al aire adquiridas.


• Taller de mantenimiento implementado.
41

• Grado de contaminación expuesto.


4. Se identifican las acciones que se requieren llevar a cabo para obtener los productos mencionados
anteriormente.

• Contratación de personal capacitado para el cambio de mangas.


• Programación para reunión con la comunidad.
• Participación de la comunidad en la implementación de la alternativa.
• Contratación del personal encargado de la limpieza y el mantenimiento del sistema.
• Alquiler de bomba de muestreo personal.
• Análisis de laboratorios pertinentes.

Finalmente, se construye la estructura analítica del proyecto la cual será la base para la matriz del marco lógico:

Ilustración 12. Estructura analítica del proyecto


Fuente: Elaboración propia

MATRIZ – MARCO LÓGICO PLANTEADO


La Matriz de Marco Lógico presenta en forma resumida los aspectos más importantes del proyecto. Este paso
enmarca la EAP en una matriz de cuatro por cuatro, que contiene diferentes elementos en orden vertical (filas):
Fin, Propósito, Componentes y Actividades, y en sentido horizontal (columnas): Resumen narrativo,
42

Indicadores, Medios de verificación y Supuestos.


RESUMEN NARRATIVO DE INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
OBJETIVOS
FIN
Mejorar las condiciones de salud y Reducir la emisión de
sanitarias a largo plazo en los partículas totales en un 80%
Realizar monitoreo de aire, ya La dispersión de partículas totales
habitantes de la comunidad y los generada por la planta de sea por medio de muestras con puede ser causado además, por
trabajadores de la empresa. Caolín. ayuda de la bomba de muestreo procesos, esto puede influir al
personal, u otro equipo de momento del muestreo,
medición. generando así afectación en los
PROPÓSITO
resultados esperados.
Reducir la contaminación de -Implementación del cambio de
partículas totales generado por el mal las mangas del filtro.
estado de las mangas del Filtro de la
planta de Caolín.

COMPONENTES
-Cambio de mangas del filtro. -24 Mangas en material -Comparación de resultados de Factores de error en los
adecuado lona poliéster mediciones con la bomba de resultados del muestro, ya sea en
-Taller de mantenimiento
siliconada de alta muestreo personal antes y la situación de pesaje de los
implementado.
permeabilidad al aire después del cambio de las materiales, transporte de
-Grado de contaminación expuesto. adquiridas. mangas. muestras y/o manipulación de las
mismas.
-1 sesión de limpieza y
mantenimiento.
-Análisis de resultados, de
muestreos realizados con la
bomba de muestreo personal.

ACTIVIDADES
-Contratación de personal capacitado La ejecución de las actividades -Actas de trabajo en campo. -Incumpliendo en fechas
para el cambio de mangas. planeadas están programadas para reuniones con
-Estado financiero, y soportes
presupuestadas por alrededor tales como, facturas, vales la comunidad, o por parte del
-Programación para reunión con la
comunidad. de 2’500.000 recibos, etc. personal que realiza el cambio de
mangas.
-Participación de la comunidad en la -Constancia de entrega en la
implementación de la alternativa. cual se especifique el cambio de -En los momentos en los que se
van a realizar los muestreos con la
las mangas.
-Contratación del personal encargado bomba de muestreo personal, los
de la limpieza y el mantenimiento del -Registro fotográfico. factores meteorológicos pueden
sistema. influir negativamente, ya que de
-Alquiler de bomba de muestreo pronto puede llover, o podemos
personal. tener direcciones de viento
opuestas a la corriente de aire
-Muestreo
contaminado.
-Análisis de laboratorios pertinentes.
43
CAPITULO 3 -ESTUDIO TÉCNICO

3. ESTUDIO TÉCNICO

En el presente capítulo se busca responder a los interrogantes básicos: ¿cuánto, ¿dónde, ¿cómo y con qué se
desarrollará el proyecto?, así como establecer toda la ingeniería utilizada en el proyecto, con la cual se
obtuvieron los productos o servicios deseados.

En este sentido, podemos decir que el estudio técnico comprende, los siguientes ítems:

3.1 PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

La principal línea de producción de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A”, es el caolín impalpable, usado
principalmente para la elaboración de cauchos, pinturas, papel entre otros, en el ítem de ingeniería del proyecto,
se explica detalladamente el proceso de producción del mismo.

La importancia de definir la producción de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A” se manifiesta principalmente
en su incidencia sobre el análisis posterior a realizar sobre las mediciones efectuadas de partículas totales y
como estas pueden llegar a afectar a las poblaciones cercanas.

CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN
La empresa “Minerales Santa Lucia” tiene una capacidad de producción de 1 ton/hora de caolín, el cual pasa a
una fase de despacho y venta, la cual es posteriormente explicada. Se tienen entonces las siguientes
capacidades de producción:

✓ Hora: 1 ton
✓ Diaria: 24 ton
✓ Mensual: 720 ton
✓ Anual: 8640 ton

CALIDAD DE MATERIAL PRODUCIDO:


La calidad del caolín producido es comúnmente medida en mallas, donde se obtienen los siguientes valores
para cada operación unitaria:

✓ Ciclones: 400 mallas


✓ Filtro de mangas: 600 mallas

3.2 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

El predio “MINERALES SANTA LUCIA” posee una extensión de 2,5 hectáreas. Se ubica en la vereda Mariano
Ospina, jurisdicción del municipio de Guasca-Cundinamarca, aproximadamente a 4,5 kilómetros al SW del
44

casco urbano. Se localiza a la altura del kilómetro 40, en la margen izquierda de la vía Bogotá-La Calera-
Guasca, con coordenadas geográficas 6°19’88.3" E, 5°34´89.3" N
El municipio de Guasca se encuentra localizado sobre la Cordillera Oriental, parte nororiental de la Sabana de
Bogotá. Limita al norte con el Municipio de Guatavita, al Oriente con el Municipio de Junín, al sur con los
Municipios de La Calera y Fómeque y por el occidente con el Municipio de Sopó (Alcaldía de Guasca -
Cundinamarca, 2017).

Las principales vías de acceso al área de estudio son la carretera Santafé de Bogotá-La Calera-Guasca y
Santa Fe de Bogotá-Sopó-Guasca, con una extensión de 45 y 43 kilómetros respectivamente, ambas
totalmente pavimentadas y en excelente estado.

Ilustración 13. Ubicación vereda Mariano Ospina en el municipio de Guasca-Cundinamarca


Fuente. Google earth

Ilustración 14. Plano de localización Predio MINERALES SANTA LUCIA


Fuente. Tomado de la plancha 228-ID. IGAC

3.3 INGENIERÍA DEL PROYECTO

La ingeniería tiene la responsabilidad de seleccionar el mejor proceso de tratamiento, cuyo fin es la diminución
de la emisión de partículas totales del proceso del caolín, su disposición en planta conlleva a la adopción de la
45

optimización de una de las unidades unitarias del proceso (filtro de mangas). La optimización del filtro conlleva
al cambio de las bolsas o mangas de respectiva operación unitaria.
Todo este proceso de tratamiento, conlleva a la medición de las partículas totales en la comunidad de “El Placer”
con el fin de determinar la variación en la concentración del contaminante antes y después de la optimización
de la planta.

3.3.1 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROCESO PRODUCTIVO

Se realiza la descripción del proceso productivo del caolín, detallando específicamente el análisis de las
operaciones unitarias en la planta de producción del mismo, a continuación, se evidencia el diagrama de flujo
del proceso:
46

Ilustración 15 Diagrama de flujo del proceso


Fuente: Autores
El proceso de producción en la empresa “Minerales Santa Lucia S.A” se compone por 5 etapas, las cuales son
descritas a continuación:

ETAPA 1 – COMPRA DE MATERIAL


El proceso productivo del caolín realizado por la empresa “MINERALES SANTA LUCIA” comienza con la
compra el material de alguna de las siguientes minas:

 Empresa “cotraexcavar” ubicada en el km 6 de la autopista norte de Bogotá D.C


 Mina “Santa Rosa” de la empresa CEMEX S.A, ubicada en el municipio de la calera.
 Sumicol S.A ubicada en el municipio de Nemocon.

ETAPA 2 – DESCARGA DE MATERIAL, ALMACENAMIENTO EN PATIO DE ACOPIO Y


SEPARACIÓN DE MATERIAL NO DESEADO
Una vez comprado el material, este es transportado hacia el predio de “MINERALES SANTA LUCIA S.A” y es
almacenado en un patio de acopio, donde se separan las piedras del material y/o material inservible para el
proceso de producción

Ilustración 16. Almacenamiento en patio de acopio


Fuente. Autores

ETAPA 3 – TRITURACIÓN DE MATERIAL


Después de que el material este separado, se transporta por medio de carretillas a la máquina trituradora, para
así después pasarlo a los patios de secado, esta última actividad se realiza con el fin de asegurar una humedad
relativa del 90%, ya que el material no se puede procesar húmedo.
47
Ilustración 17. Maquina triturada y patios de secado
Fuente. Autores

ETAPA 4 – PLANTA DE PRODUCCIÓN DE MATERIAL


El proceso termina cuando después de secado el material, pasa directamente a la planta de caolín. La planta
de caolín está compuesta por 3 operaciones unitarias (ver ilustración 18); el funcionamiento de las mismas, se
describe a continuación.

Ilustración 18. Planta de producción de Caolín


Fuente. Autores

1. MOLINO
En esta primera operación unitaria, se ingresa el material seco y triturado (ver ilustración 19). Por medio de un
volante portamartillos (ver ilustración 20) ubicados dentro del molino el material se destroza, estos giran gracias
a un motor de 36 HP a 1750 rpm, posteriormente el material es absorbido por un ventilador y por medio de una
canasta (ver ilustración 21) que gira a 1700 rpm y un motor de 12 HP, el material pasa a la segunda operación
48

unitaria. Los martillos son fabricados de hierro colado, y son cambiados aproximadamente cada semana,
mientras que, la canasta se compone de varillas las cuales garantizan la calidad del material que pasa, entre
más varillas se coloquen más denso será el material producido.

Ilustración 19. Molino Ilustración 20. Volante porta Ilustración 21. Canasta
Fuente. autores martillos Fuente. autores
Fuente. autores

2. CICLONES
Una vez el material pasa por la primera operación unitaria, se forma una gran nube de polvo la cual es llevada
al segundo proceso unitario que corresponde a los ciclones (ver ilustración 22). En ellos, la corriente de aire
ingresa por medio de un ducto a una espiral la cual se encuentra dentro de los mismos (Ver anexo 4 – Plano).
Los ciclones funcionan como una cámara de sedimentación de material en que la aceleración gravitacional se
sustituye con la aceleración centrifuga.

La trayectoria del gas que entra a los ciclones, comprende un doble vórtice, en donde el gas dibuja una espiral
descendente en el lado externo y ascendente en el lado interno. En estos, el gas entra en la cámara superior
tangencialmente y desciende en espirales hasta el ápice de la sección cónica. El material se mueve radialmente
hacia las paredes, se desliza por las paredes, y es recogido en la parte inferior.

La calidad del caolín es medida comúnmente en mallas, el material almacenado por los ciclones es de malla
400 -450.
49
Ilustración 22. Ciclones del proceso
Fuente. Autores

3. FILTRO DE MANGAS
Finalmente, el proceso termina en el filtro de mangas, donde las partículas de pequeño tamaño que no son
retenidas en los ciclones son eliminadas. A medida que el filtro se carga de partículas, exteriormente la pérdida
de carga del gas a través del mismo va aumentando. Por lo tanto, llegará un momento en el que, en parte por
la limitación del ventilador, hay que parar y proceder a la limpieza del filtro con el objeto de comenzar un nuevo
ciclo de filtración. La limpieza del filtro en la planta se realiza cada 2 días, la planta cuenta con una totalidad de
16 mangas. Cabe anotar que debido al mal estado en que se encontraban las mangas, se determinó que era
en esta operación unitaria donde la emisión de partículas totales era significante, por lo tanto se prosiguió a
optimizar dicha operación unitaria.

La calidad del material que es expulsado por el filtro de mangas es de malla 600, el cual sale totalmente
impalpable.
50
Ilustración 23. Filtros de manga del proceso
Fuente. Autores
Nota

La planta de caolín cuenta con un tubo extra que sale desde el filtro de mangas, el cual recircula el flujo de aire,
con el fin que no se generen altas presiones en las mangas. En la ilustración 24, se evidencia el tubo de
recirculación de aire.

Ilustración 24. Tubo de circulación de aire


Fuente. Autores
51
3.3.2 ÁREA DE INFLUENCIA

Con el fin de establecer el área de influencia directa e indirecta del proyecto, se realizó un modelo de dispersión
de contaminantes a través de la herramienta AERMOD view, la cual permitió simular el grado de contaminación
a diferentes distancias de la fuente de área seleccionada. Para llevar a cabo esta actividad, se tuvieron en
cuenta los siguientes aspectos:

✓ Se estableció la fuente de emisión como una fuente de área, ya que se asumió todo el lugar donde se
ubica la planta como fuente. Tomando datos como; la localización del punto de referencia, altura a la
que se emite, tasa de emisión; la concentración fue calculada con el factor de emisión para caolín de
la EPA y con la producción de la planta.
✓ Datos meteorológicos de la estación de Guasca Cundinamarca y de parámetros como: humedad
relativa, presión, brillo solar, temperatura, nubosidad, etc.
✓ Datos del perfil vertical. Estos fueron consultados en la base de datos de Radio sonda reportados por
el Aeropuerto Internacional el Dorado.
✓ Internamente, el modelo de dispersión de contaminantes asume una rosa de vientos según los datos
meteorológicos insertados en el mismo, la cual permite establecer la dispersión de los contaminantes,
respecto a la dirección del viento.
✓ Se estableció el dominio donde se quiso evaluar el modelo, con un área de 1400 𝑚2 Ver ilustración
25.
✓ Dentro del dominio a evaluar, se seleccionaron los receptores, estableciendo un receptor cada 100 m
lo cual permitió establecer la malla en la cual iba ser ilustrada la dispersión del contaminante,
obteniendo una malla de 1100 m2, y un total de 144 receptores.
✓ Se registraron las coordenadas de 3 receptores discretos, los cuales corresponden a las comunidades
aledañas a la empresa.

DATOS TOMADOS PARA LA MODELACIÓN


 Coordenadas UTM de entrada de la planta:
620746,91 m E
535848, 94 m N
 Coordenadas UTM de esquina superior izquierda del dominio de modelación:
619905,21 m E
535168,71 m N
 Coordenadas UTM de esquina superior derecha del dominio de modelación:
621126,67 m E
536309,00 m N
 Coordenadas UTM para los 3 receptores discretos:
Receptor 1:
620235,75 m E
535550,47 m N

Receptor 2:
620374,85 m E
52

535962,31 m N
Receptor 3 - Comunidad “El Placer”:
620746,91 m E
535748,94 m N
 Distancia desde el punto de emisión hasta la primera casa de la comunidad de el “El Placer”
130 m

CALCULÓ DE LA CONCENTRACIÓN USADA EN EL MODELO


➢ Datos a usar:
𝑡𝑜𝑛
 Producción caolín: 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
𝐾𝑔 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
 Factor de emisión EPA: 2,6 𝑚𝑔

𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑜𝑙í𝑛 𝐾𝑔 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠


[𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠] = 1 ∗ 2,6
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑜𝑙í𝑛
𝐾𝑔 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 1000𝑔 1 ℎ𝑜𝑟𝑎
[𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠] = 2,6 ∗ ∗
ℎ𝑜𝑟𝑎 1 𝐾𝑔 3600 𝑠

𝑔 𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
[𝑃𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠] = 7,2
𝑠

Ilustración 25. Dominio y punto de emisión establecido.


Fuente: Google Earth

Finalmente, se obtuvo el mapa de dispersión de contaminantes (ver anexo 3) y así mismo el área de influencia
directa e indirecta, con el fin de poder establecer a donde se harían las mediciones de partículas totales (ver
ilustración 26)
53
Ilustración 26. Área de influencia establecida
Fuente: Autores

Con la elaboración del mapa de dispersión de partículas totales, se establece el área de influencia, para así
poder determinar en qué puntos se haría la medición de partículas totales. Se observa en la ilustración 26,
que la dispersión de contaminantes tiende hacia la comunidad de “El Placer” por lo que esta se ve afectada
por la actividad productiva del caolín en la empresa “Minerales Santa Lucia”.

3.3.3 CÁLCULOS DE DISEÑO Y ANÁLISIS DE LAS OPERACIONES UNITARIAS

Se procede a realizar los cálculos de diseño, para las actividades unitarias de los ciclones y del filtro de
mangas:

CÁLCULOS DE DISEÑO - CICLONES:


Los ciclones se diseñan habitualmente de tal modo que se satisfagan ciertas limitaciones bien definidas de
caída de presión. Para instalaciones ordinarias que operan más o menos a la presión atmosférica, las
limitaciones del ventilador dictaminan, casi siempre, una caída de presión máxima permisible correspondiente
a una velocidad de entrada al ciclón dentro del intervalo de 15.2 a 27.4 m/s. Por consiguiente, los ciclones se
suelen diseñar para una velocidad de entrada de 22 m/s (Echeverri Londoño, 2006).

En la separación de partículas, la eficiencia de recolección puede cambiar sólo en una cantidad relativamente
pequeña mediante una variación en las condiciones operacionales. El factor de diseño primario que se utiliza
54

para controlar la eficiencia de recolección es el diámetro del ciclón (Echeverri Londoño, 2006).
Sin embargo, los ciclones de diámetro pequeño, como es el caso del existente en la empresa, requieren varias
unidades en paralelo, para lograr una capacidad especificada. En tal caso, los ciclones individuales descargan
el polvo en una tolva receptora común.

Se tienen dos ciclones en serie, ya que el polvo tiene las siguientes propiedades:

 Cuando tiene una tendencia marcada a flocularse en el equipo que precede a los ciclones, al igual
que en estos mismos.
 Cuando se reduce el diámetro del ducto de salida del gas.

Es probable que la causa individual más importante para el funcionamiento deficiente del ciclón sea la fuga de
aire hacia la salida de polvo del mismo. Una fuga ligera de aire en este punto provocará una reducción muy
notable en la eficiencia de recolección, sobre todo cuando se trata de polvos finos, como el caolín. En la parte
inferior del cono se coloca generalmente una tolva para recibir el partículas totales colectado, la tolva debe tener
el volumen suficiente que evite la apertura frecuente del dispositivo de descarga, ya que la entrada de aire por
la parte inferior del ciclón puede generar resuspensión de material colectado.

CONSIDERACIONES PARA DISEÑO DE CICLONES


Las siguientes son algunas de las características que debe cumplir la corriente de emisión para utilizar ciclones:

a) Caudal de aire: >50 m3/s, por lo que se utilizan dos ciclones en serie.
b) Temperatura: 21°C, se considera temperatura ambiente.
c) Concentración de partículas: 2,60 g/cm3 para caolín.
d) Velocidad de diseño: 22 m/s
e) Densidad de partículas: 2,64 g/cm3 para caolín
55

Ilustración 27. Dimensiones del Ciclón


Fuente. (Echeverri Londoño, 2006)
Se tienen las siguientes medidas para los ciclones de “Minerales Santa Lucia S.A”

𝑎 = 15 𝑐𝑚
𝑏 = 35 𝑐𝑚
𝐵 = 15,215 𝑐𝑚
𝑧 = 150 𝑐𝑚
ℎ = 50𝑐𝑚
𝑆 = 25 𝑐𝑚
𝐻 = 200 𝑐𝑚
𝐷𝑠 = 40 𝑐𝑚
𝐷𝑐 = 60 𝑐𝑚

DISEÑO DEL CICLÓN

Se calcularon los siguientes parámetros de diseño según, las consideraciones previamente mencionadas. En
el ítem de “procedimiento general de diseño”, se detallan los cálculos de diseño

Tabla 4. Valores de diseño para ciclones


PARÁMETRO VALOR
Diámetro del ciclón 1,0
Altura de entrada 0,25
Ancho de entrada 0,58
Altura de salida 0,42
Diámetro de salida 0,6
Altura de parte cilíndrica 0,83
Altura de parte cónica 2,5
Atura total del ciclón 3,33
Diámetro de salida de partículas 0,25
Factor de configuración 381,79
Número de cabezas de velocidad 2,28
Número de evoluciones 8
Longitud natural del ciclón 2,30 m
Volumen evaluado sobre la salida del ciclón 0,027 m3
Volumen del ciclón 0,098 m3
Fuente. autores

PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO


El procedimiento general de diseño es el siguiente:

1. Seleccionar el tipo de ciclón, dependiendo del funcionamiento o necesidades requeridas.


56
Se determinaron las dimensiones del ciclón con las relaciones establecidas para las familias de ciclones con
base en el diámetro. Por lo cual, se considera un ciclón convencional tipo Swift.

Diámetro del ciclón

𝐷𝑐 60 cm
= = 1,0
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Altura de entrada

𝑎 15 cm
= = 0,25
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Ancho de entrada

𝑏 35 cm
= = 0,58
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Altura de Salida

𝑆 25 cm
= = 0,42
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Diámetro de salida

𝐷𝑠 40 cm
= = 0,6
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Altura parte cilíndrica

ℎ 50 cm
= = 0,83
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Altura parte cónica

𝑧 150 cm
= = 2,5
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Altura total del ciclón

𝐻 200 cm
= = 3,33
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚

Diámetro Salida de partículas

𝐵 15,215 cm
= = 0,25
𝐷𝑐 60 𝑐𝑚
57

El diámetro del ciclón identifica la dimensión básica de diseño, todas las demás dimensiones simplemente son
una proporción del diámetro del ciclón
2. Estimar la longitud natural del ciclón

La Longitud natural del ciclón, corresponde a longitud necesaria para iniciar el vórtice ascendente tomada
desde la altura superior del ciclón.

3 602 𝑐𝑚
𝐿 = 2,3 ∗ 40𝑐𝑚 ∗ √ = 230 𝑐𝑚 ≅ 2,30 𝑚
15 𝑐𝑚 ∗ 15,215𝑐𝑚

3. Estimar el volumen evaluado sobre la salida del ciclón (VsC) se evalúa con:

𝜋 15𝑐𝑚
𝑉𝑠𝑐 = ∗ (25𝑐𝑚 − ) ∗ (60𝑐𝑚2 − 40𝑐𝑚2 ) = 27488,93 𝑐𝑚3 ≅ 0,0275 𝑚3
4 2

4. Estimar el volumen del ciclón evaluado sobre la longitud natural (VR):

En la cual KL se denomina el factor de dimensiones lineales y se calcula con:

25𝑐𝑚 + 230𝑐𝑚 − 50𝑐𝑚


𝐾𝐿 = 60𝑐𝑚 − (60𝑐𝑚 − 15,215) ∗ ( ) = −1,20
150𝑐𝑚

Por lo tanto, el volumen del ciclón evaluado sobre la longitud natural (VR), será igual a:

𝜋 2 (50
𝜋 2 (230
1,20 −1,20 2
𝑉𝑅 = ∗ 60𝑐𝑚 ∗ − 25)𝑐𝑚 + ∗ 60𝑐𝑚 ∗ + 25 − 50) ∗ [(1 − )+( ) ]
4 12 60 60
𝜋
− ∗ 40𝑐𝑚2 ∗ 230 = 98427,35 𝑐𝑚3 = 0,098 𝑚3
4
5. Numero de evoluciones
58
Otro modelo para estimar la eficiencia de remoción de partículas en los ciclones, es la que se basa en el número
de giros o vórtices externos que presenta la corriente gaseosa en el interior del ciclón. El número de giros o
vórtices puede ser estimado de las dimensiones del ciclón, debido a que estos dependen de la altura de cada
uno de los vórtices y la longitud del ciclón (Echeverri Londoño, 2006):

1 150
𝑁= ∗ (50 − ) 𝑐𝑚 = 8 𝑔𝑖𝑟𝑜𝑠
15 𝑐𝑚 2

6. Número de cabezas de velocidad

15 ∗ 15,215
𝑁𝐻 = 16 ∗ = 2,28 𝑐𝑚
40 𝑐𝑚2

En la cual: K = Constante, toma el valor de 16 para entrada tangencial

7. Estimación de la perdida de presión

La pérdida de presión en un ciclón depende del cuadrado de la velocidad de entrada, por lo tanto, a mayor
velocidad de entrada mayor pérdida de presión; lo anterior implica en la práctica el sacrificar un poco de
eficiencia para disminuir los requerimientos de energía.

1 𝐾𝑔 𝑚 2 𝐾𝑔
∆𝑃 = ∗ 2640 3 ∗ (22 ) ∗ 2,28 = 1456646,4 2 = 145,66 𝑏𝑎𝑟
2 𝑚 𝑠 𝑚

8. Finalmente se calcula la eficiencia de colección de cada uno de los ciclones

No existen un método teórico sencillo que permita el cálculo de la eficiencia (definido como el porcentaje de la
masa de partículas entrante que es separado en el ciclón) de forma exacta. Esto es en parte debido a que, en
la práctica, partículas pequeñas que teóricamente deberían salir con el gas, debido a la aglomeración y al
barrido y choque con partículas mayores, serán capturadas; mientras, partículas grandes que deberían ser
retenidas rebotarán contra las paredes o serán capturadas por turbulencias, escapándose del ciclón (Echeverri
Londoño, 2006).

La teoría de Leith y Licht es la que mejor se adapta al comportamiento experimental. Esta teoría predice las
eficiencias de colección de partículas totales, basándose en las propiedades físicas del partículas totales y el
59

gas de arrastre, y en las relaciones entre proporciones del ciclón (Echeverri Londoño, 2006).
Para Ti, el tiempo de relajación de cada partícula, es el tiempo necesario para que una partícula alcance la
velocidad terminal de caída:

Donde

µ=viscosidad del gas, asumida como aire a una temperatura estándar de 20 °C

𝐾𝑔 2
2640 3 ∗ 0,25
𝑇𝑖 = 𝑚 = 506445,67
18 ∗ 1,81 ∗ 10−5 𝑁 ∗ 𝑠/𝑚2

Para el exponente del vórtice "n" resulta de relacionar la velocidad tangencial y el radio de giro de un movimiento
en forma de vórtice. Los análisis teóricos revelan que n debe ser igual a 1.0 en ausencia de fricción de pared
(vórtice libre). No obstante, las mediciones reales señalan que n puede variar de 0.5 a 0.7 de acuerdo con el
tamaño del ciclón y la temperatura. (Echeverri Londoño, 2006).

Donde

T= temperatura ambiente

0,14 )
294 0,3
𝑛 = 1 − (1 − 0,67 ∗ 60 ∗( ) = 1,19
283

Por lo tanto, la eficiencia, se calcula como sigue:


0,5
381,79 ∗ 506445,67 ∗ 50 ∗ (1,19 + 1) 1,19+1
𝑛𝑖 = 1 − 𝑒 [−2 ∗ ( ) ] = 78%
603
60
CÁLCULOS DE DISEÑO- FILTRO DE MANGAS

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Los filtros de mangas son considerados como los equipos más representativos de la separación sólido-gas. Su
función consiste en recoger las partículas sólidas que arrastra una corriente gaseosa haciéndola pasar a través
de un tejido. En general, un filtro es una estructura porosa compuesta de material fibroso que tiende a retener
las partículas según pasa el gas que las arrastra, a través de los espacios vacíos del filtro. El filtro se construye
con cualquier material compatible con el gas y las partículas (Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas,
2008).

Los filtros de mangas constan de una serie de hileras de mangas de tela en la forma de tubos redondos,
normalmente de fibra sintética o natural, colocadas en unos soportes para darles consistencia y encerrados en
un compartimiento. La separación del sólido se efectúa haciendo pasar el aire con partículas en suspensión
mediante un ventilador, a través de la tela que forma la manga. De esa manera, las partículas quedan retenidas
entre los intersticios de la tela formando una torta filtrante. La torta se va engrosando y con esto se aumenta la
eficiencia de remoción de partículas y la caída de presión del sistema, por lo cual se procede a efectuar una
limpieza periódica de las mangas y evitar así una disminución en el caudal (Echeverri Londoño, Diseño de filtros
de talegas, 2008).

El gas cargado de partículas, al entrar al equipo, fluye por el espacio que está debajo de la placa a la que se
encuentran sujetas las mangas, y hacia arriba para introducirse en las mangas. A continuación, el gas fluye
hacia afuera de las mangas dejando atrás los sólidos. El gas limpio fluye por el espacio exterior de los sacos
(Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas, 2008).

MEDIO FILTRANTE
El medio filtrante usado para la optimización del filtro de mangas fue de algodón, el cual posee las siguientes
características:

Ilustración 28. Propiedad del material utilizado para el filtro de mangas


Fuente. (Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas, 2008)
Como el caolín, se caracteriza como base, la resistencia es muy buena, al igual que la tensión

Los diferentes tejidos aumentan o disminuyen los espacios abiertos entre las fibras, incluyendo la resistencia y
permeabilidad de la tela. La permeabilidad está relacionada con la cantidad de aire que es filtrada para una
determinada caída de presión. La selección de las telas depende de la composición química, temperatura y
humedad de la corriente gaseosa, así como de la composición química y física de las partículas. La composición
química, tanto de la corriente gaseosa como de las partículas, ejerce un efecto sobre el desgaste de la tela. El
comportamiento de un tipo de tela determinado sólo se aprecia en detalle durante la operación del filtro
(Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas, 2008).
61
MECANISMO DE LIMPIEZA
La característica principal que diferencia unos tipos de filtros de mangas de otros es la forma en que se lleve a
cabo su limpieza. Esto, además, condiciona que el proceso de filtración sea continuo (la limpieza se realiza sin
que cese el paso del aire por el filtro). En el proceso de filtración, las partículas son retenidas por los hilos de la
tela o medio filtrante. Una vez que los poros se llenan de partículas se crea un medio filtrante nuevo,
aumentando con esto la eficiencia de filtración (Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas, 2008). La
limpieza se realiza por agitación mecánica:

LIMPIEZA POR AGITACIÓN MECÁNICA


Se realiza ya que en “Minerales Santa Lucia S.A” existe la posibilidad de suspender el servicio del filtro durante
un corto período de tiempo. Por tanto, exige un funcionamiento discontinuo con un ciclo de filtración y otro de
limpieza. El movimiento es impartido a la manga en forma horizontal, por medio de una sacudida de la misma,
con el fin de crear una onda sinusoidal a lo largo de la tela. A medida que la tela se mueve hacia afuera de la
línea central de la bolsa durante porciones de la acción de onda, el polvo acumulado sobre la superficie se
mueve con la tela. Cuando la tela alcanza el límite de su extensión, las partículas poseen la inercia suficiente
para desprenderse de la tela y descender hacia la tolva.

VELOCIDAD DE FILTRACIÓN
Una filtración eficiente requiere que la velocidad de filtración esté en el intervalo de 0.005 a 0.050 m/s. Después
de que se ha seleccionado una tela, la velocidad inicial de filtración se determinó usando la ilustración 29. La
columna 1 muestra el tipo de partículas a remover; la columna 2 muestra la velocidad de filtración para telas
tejidas; y la columna 3 muestra la velocidad de filtración para las telas de fieltro, en este caso se usó telas
tejidas.

Ilustración 29. Velocidades de filtración


62

Fuente. (Echeverri Londoño, Diseño de filtros de talegas, 2008)


Asumiendo una velocidad de filtración de 0,010 m/s

CONSIDERACIONES PARA DISEÑO:


Se consideraron los siguientes parámetros de diseño para el filtro de mangas:

a) Caudal de aire: <50 m3/s.


b) Temperatura: 21°C, se considera temperatura ambiente.
c) Concentración de partículas: 2,60 g/cm3 para caolín.
d) Velocidad de diseño: 0,010 m/s
e) Densidad de partículas: 2,64 g/cm3 para caolín
f) Diámetro de salida de partículas: 0,25
g) Área: 2,6 m2
h) Dimensiones de las mangas:
L=2,10m
D=0,25m

DISEÑO DEL FILTRO DE MANGAS


Se calcularon los siguientes parámetros de diseño según, las consideraciones previamente mencionadas. En
el ítem de “procedimiento general de diseño”, se detallan los cálculos de diseño

Tabla 5. Valores de diseño para filtro de mangas


PARÁMETRO VALOR
Material de mangas algodón
Velocidad de filtración 0,010 m/s
Área neta de filtración 26 m2
# mangas 16
# compartimento 1
Fuente. Autores

PROCEDIMIENTO GENERAL DE DISEÑO


El procedimiento general de diseño es el siguiente:

1. Área neta de filtración

𝑄
𝐴=
𝑉

Para el cálculo del caudal, se asume lo siguiente:

Rpm del ventilador=1750


1 vuelta=2𝜋radianes

𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 1 𝑚𝑖𝑛 2𝜋𝑟𝑎𝑑 𝜋𝑟𝑎𝑑


1750 ∗ ∗ = 58,33
63

𝑚𝑖𝑛 60 𝑠 1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 𝑠

𝑣𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 𝑤 ∗ 𝑟
Donde
𝑤 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑎𝑟
𝑟 = 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑖𝑟𝑜

𝜋𝑟𝑎𝑑 𝑚
𝑣𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎𝑙 = 58,33 ∗ 0,125𝑚 = 22,90
𝑠 𝑠

𝑄 =𝑣∗𝑎
𝑚 𝑚3
𝑄 = 22,90 ∗ 0,19𝑚2 = 4,35
𝑠 𝑠

Por lo tanto, el área de neta de filtración


𝑚3
4,35 𝑠
𝐴= 𝑚 = 435𝑚2
0,010
𝑠

2. Número de compartimientos

Según la tabla 6.3 del libro Air pollution Control a Design Approach. C. Cooper F. C., para un área neta de
5954𝑚2 se considera un total de <2 compartimientos, asumiendo para este caso 1 compartimiento

N=1

3. Estimar el área por cada compartimiento

Á𝑟𝑒𝑎 𝐴 𝑛𝑒𝑡𝑎 435𝑚2


= = = 435𝑚2
𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 # 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 1

4. Estimar el número de bolsas o mangas

Á𝑟𝑒𝑎
𝑁 ∗ 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎 1 ∗ 435𝑚2
# 𝐵𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠 = = = 263 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠
𝐿 ∗ 𝜋𝐷 2,10𝑚 ∗ 𝜋 ∗ 0,25𝑚

5. Caudal de limpieza

𝑚3
𝑄 4,35 𝑠 𝑚3
𝑄𝑙𝑖𝑚𝑝𝑖𝑒𝑧𝑎 = = = 4,35
1 1 𝑠

Se observa que, según los cálculos realizados, para una buena eficiencia del filtro de mangas se necesitaría 1
compartimiento con un área neta total de 435𝑚2 compuesto por 263 𝑏𝑜𝑙𝑠𝑎𝑠. El actual filtro de mangas con
el que cuenta la planta de caolín solo posee 16 mangas, es por esto que el caudal de aire que entra hace que
estas se tensionen mucho.
64
3.3.5 FACTOR AMBIENTAL Y LA TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

La incorporación del análisis de los factores ambientales en el proyecto, está directamente relacionada con la
diminución de la emisión de partículas totales al medio ambiente. Por lo cual la tecnología empleada en el
mismo, respecto a la optimización del filtro de mangas es ambientalmente sostenible. La disminución de emisión
de partículas totales se evaluó mediante los monitoreos realizados antes y después del cambio del filtro de
mangas, los respectivos resultados se pueden apreciar en el capítulo 6 de ejecución y evaluación de resultados.

El proyecto, tiene claro su objetivo respecto al factor ambiental y como la implementación del mismo puede
aumentar la importancia de dicho factor, ya que el proyecto inherentemente tiene en cuenta dicho aspecto.

3.3.6 ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN

Con respecto a la tecnología a implementar como alternativa de producción, se realizó el análisis respectivo en
cuanto a varios aspectos.

 Eficiente desde el punto de vista productivo y económico


 Ambientalmente sostenible teniendo en cuenta el factor ambiental.
 Solucionara el problema de emisión de partículas totales a la comunidad de “El Placer”.

El estudio de selección de tecnología se compuso por tres etapas:

 Se recopilo información básica acerca de la tecnología a implementar


 Se realizó el respectivo diseño de la alternativa de producción a implementar, tomando en cuenta
características específicas de la tecnología.
 Se evaluaron los costos en los que se incurriría al implementar dicha alternativa o tecnología, tomando
en cuenta la selección de materias primas, costos indirectos, directos, etc.

Con respecto a la selección de equipo y materias primas: se partió de la capacidad de producción de la empresa
y el proceso tecnológico y resultados a los que se quería llegar. Se establecieron los requerimientos teniendo
en cuenta varios aspectos, entre ellos:

 Características técnicas (acondicionamiento, accionamiento, capacidad, velocidad, operación,


confiabilidad)
 vida útil
 precio unitario y costos de instalación
 disponibilidad de servicios de mantenimiento y la facilidad de adquisición de repuestos.

Las características técnicas, se explican en el ítem de diseño, la vida útil pronosticada para las mangas es de
2 años, y con respecto a servicios de mantenimiento, se debe realizar la limpieza periódica de estas para
mantener la eficiencia de producción estable.

3.3.7 CONTROL DE CALIDAD

El control de calidad del proyecto se evaluará a través de un monitoreo continuo de las partículas totales
emitidas por el filtro de mangas. Estos resultados reflejan la calidad del recurso aire. Igualmente, para el control
65
de calidad de la planta se debe tener un mantenimiento de los equipos periódicamente con el fin de incrementar
su vida útil y su buen funcionamiento.

3.3.8 SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es de vital importancia a la hora de la operación de la planta contar con todos los implementos de seguridad
como son las botas punta de acero, casco, gafas de seguridad y guantes. También la persona que estará
encargada del mantenimiento de la planta debe tener un certificado de trabajo en alturas con el fin de contar
con una persona capacitada en los respectivos procesos de mantenimiento.

Es necesario hacer una evaluación de los riesgos y planificación de las actividades preventivas para el proyecto
con el fin de eliminar o reducir el riesgo, mediante medidas de prevención en el origen, organizativas, de
protección colectiva, de protección individual, o de formación e información.
66
CAPITULO 4 –MARCO FINANCIERO

4. MARCO FINANCIERO

En el marco financiero se especificarán los recursos invertidos, con detalles de las cantidades y fechas para los
mismos, se mencionará su forma de financiación (aporte propio) y los recursos facilitados por parte del Centro
Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de La Salle.

El desarrollo de este capítulo parte de la estimación presupuestal realizada inicialmente por los proponentes
del proyecto para llevarlo a cabo. En él, se tuvo en cuenta el pago asociado a la nómina de los proponentes,
los gastos incurridos en materiales e insumos, la posibilidad de alquiler de ciertos equipos empleados en la
etapa experimental del proyecto, y otro rubro relacionado con transporte y viáticos, especificando su
financiamiento.

A continuación, se presenta la estimación presupuestal realizada:

Tabla 6. Estimación presupuestal inicial


TOTAL PRESUPUESTO
FINANCIACIÓN
CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN TOTAL
PROPIOS EXTERNOS
1 NOMINA
1.1 Estudiante 1 día/semana x $ 840.000
SUBTOTAL NOMINA $ 840.000
FINANCIACIÓN
CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN TOTAL
PROPIOS EXTERNOS
2 MATERIALES E INSUMOS
2.1 Papeleria e impresiones X $ 300.000
Material: Filtro en lona
poliéster siliconizada de
2.2 Mangas (16) X $1.700.000
alta permeabilidad al aire y
óptima retención de finos.
2.3 Transporte de material X $ 100.000
2.4 Punto ecológico X $ 70.000
2.5 Estantería X $ 130.000
Caja de guantes de nitrilo
2.6 X $ 24.000
x50 pares. (1)
2.7 Gafas de seguridad (4) X $ 79.960

2.8 Caja de tapabocas x50 (1) X $ 9.900

2.9 Cofia (100 unid) X $ 8.500


67

SUBTOTAL MATERIALES
$2.422.360
E INSUMOS
3 EQUIPOS
10 veces durante el
Bomba de muestreo
3.1 proyecto. Alquiler 14 horas X $2.000.000
personal
$200.000

3.2 Bascula digital de precisión 10 veces durante el X $ 50.000


proyecto.
3.3 Desecador X $2.000.000
SUBTOTAL EQUIPOS $4.050.000
4 OTROS
2 reuniones con la
4.1 Comida X $ 200.000
comunidad
1 día/semana . Valor
pasaje Bogotá- Guasca/ X $ 560.000
4.2 Transporte (4 estudiantes) Guasca-Bogotá ($10000)
1 día/semana . Valor
X $ 250.000
pasaje transmilenio
SUBTOTAL OTROS $ 760.000
TOTAL PRESUPUESTO $8.072.360
Fuente. Autores

De acuerdo a lo anterior se induce que la inversión en capital realizada por los proponentes del proyecto giró
alrededor de los ocho millones de pesos ($8.000.000).

4.1 INVERSIONES DEL PROYECTO

Las inversiones del proyecto comprenden la inversión inicial constituida por los activos fijos, tangibles e
intangibles necesarios para dar paso al proyecto. En la siguiente descripción de las inversiones de éste, se
especifican de manera detallada la fecha en la que ha sido llevado el gasto y en que ha sido destinado dicho
recurso:
68
Tabla 7. Inversión del proyecto
TOTAL PRESUPUESTO
Código Rubro Descripción Total Fecha de actividades
NOMINA
9 de Febrero 2017
16 de Febrero 2017
23 de Febrero 2017
2 de Marzo 2017
9 de Marzo 2017
16 de Marzo 2017
1 23 de Marzo 2017
Estudiante 1 día/semana $ 840.000
30 de Marzo 2017
6 de Abril 2017
13 de Abril 2017
20 de Abril 2017
27 de Abril 2017
4 de Mayo 2017
11 de Mayo 2017
Subtotal nomina $ 840.000

MATERIALES E INSUMOS
7 de Marzo 2017
14 de Marzo 2017
21 de Marzo 2017
Gastos incurridos en la entrega de avances, 28 de Marzo 2017
bitacoras semanales, actas de trabajo en campo 4 de Abril 2017
Papeleria e impresiones $ 124.700
y registros fotográficos, informes de avance del 11 de Abril 2017
proyecto, plan de trabajo mensual, poster. 18 de Abril 2017
25 de Abril 2017
2 de Mayo 2017
16 de Mayo 2017
2
Agradecimiento a Raul Ramos (Representante
Botones de la comunidad) y Javier González (Seguimiento $ 9.000 20 de Abril 2017
del proyecto)
Material: Filtro en lona poliéster siliconizada de
Mangas alta permeabilidad al aire y óptima retención de $ - 15 de Abril 2017
finos.
Gafas de seguridad (4) 19 de Marzo 2017
Caja de tapabocas x50 (1) 23 de Marzo 2017
Material indispensable para el ingreso al Centro
Cofia (100 unid) 30 de Marzo 2017
Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad de la $ 122.360
Caja de guantes de nitrilo x50 Universidad de La Salle 13 de Abril 2017
pares. (1)
27 de Abril 2017
Subtotal materiales e
$ 256.060
insumos
69
EQUIPOS
19 de Marzo 2017
23 de Marzo 2017
Bomba de muestreo personal 5 veces durante el proyecto. N/A 30 de Marzo 2017
13 de Abril 2017
27 de Abril 2017

19 de Marzo 2017

3 20 de Marzo 2017
Bascula digital de precisión
23 de Marzo 2017
24 de Marzo 2014
10 veces durante el proyecto. N/A 30 de Marzo 2017
31 de Marzo 2017
13 de Abril 2017
Desecador 14 de Abril 2014
27 de Abril 2017
28 de Abril 2017
Subtotal equipos

OTROS
1 día/semana . Valor pasaje Bogotá- Guasca/
$ 560.000 Las mismas fechas
Transporte (4 estudiante) Guasca-Bogotá ($10000)
4 asociadas a nómina
1 día/semana . Valor pasaje transmilenio $ 246.400
23 de Marzo 2017
Comida 2 reuniones con la comunidad $ 107.000
20 de Abril 2017
Subtotal otros $ 913.400
Total presupuesto $2.009.460
Fuente. Autores

4.2 FINANCIAMIENTO

Durante el desarrollo del proyecto, fue necesario generar convenios con el Centro Tecnológico de Ambiente y
Sostenibilidad de la Universidad de La Salle con el fin de facilitar ciertos recursos (equipos) indispensables para
el desarrollo del mismo como lo son la bomba de muestreo personal, la báscula digital de precisión y el
desecador. Como se especifica en la Tabla 5, la bomba de muestreo personal se necesitaba 5 veces durante
el proyecto y las otras dos herramientas, se requerían 10 veces durante el proyecto. Gracias a dicho
financiamiento o prestación de herramientas por parte de la Universidad de La Salle, los proponentes tienen un
ingreso de cuatro millones de pesos aproximadamente ($4.000.000).
70
Tabla 8. Financiamiento por parte del Centro Tecnológico de Ambiente y Sostenibilidad
TOTAL PRESUPUESTO

FINANCIACIÓN CONTRAPARTIDA ($)


CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN SUBTOTAL I.V.A. TOTAL

PROPIOS EXTERNOS DINERO ESPECIE


Bomba de
10 veces durante el proyecto.
1.1 muestreo X $ 2.000.000 $ 2.000.000 $ 2.000.000
Alquiler 14 horas $200.000
personal
Bascula
1.2 digital de X $ 100.000 $ 50.000 $ 50.000
10 veces durante el proyecto.
precisión
1.3 Desecador X $ 2.000.000 $ 50.000 $ 2.000.000
SUBTOTAL
$ 4.050.000
EQUIPOS
Fuente. Autores

Ahora bien, por parte de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A”, los proponentes reciben financiamiento del
100% para la compra de las mangas. Las mangas, se hicieron en la empresa “TEXTILES INDUSTRIALES S.A”,
ubicado en la Carrera 66 No. 5a - 41 Bogotá, D.C. – Colombia, teniendo en cuenta las siguientes
especificaciones técnicas:

• Dimensiones de las mangas


o Largo: 2,10 m
o Diámetro: 25,5 cm

• Numero de mangas: 16

Tabla 9. Financiamiento por parte de la empresa "Minerales Santa Lucia S.A"

FINANCIACIÓN
CÓDIGO RUBRO DESCRIPCIÓN TOTAL
PROPIOS EXTERNOS

2 MATERIALES E INSUMOS

Material: Filtro en lona


poliéster siliconizada de
2.2 Mangas (16) X $1.700.000
alta permeabilidad al aire y
óptima retención de finos.
Fuente. Autores
Como se observa, de acuerdo a dicho financiamiento, los proponentes reciben un ingreso de un millón
setecientos mil pesos ($1.700.000) por concepto de la compra de mangas.
71
CAPITULO 5 –EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

5.1 ASPECTOS GENERALES

La evaluación del proyecto significa analizar el proceso que tuvo el proyecto desde el inicio hasta el fin del
mismo. En este análisis es necesario obtener y comparar magnitudes, someterlas a juicio y conseguir resultados
concretos que señalen cómo se debe proseguir en la transformación de una situación y a costa de qué esfuerzo.

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN

✓ Realizar una evaluación ambiental, social, de riesgos y económica del proyecto.


✓ Medir con indicadores los resultados (progresos o retrocesos) de los programas, con base en los
objetivos inicialmente formulados.
✓ Determinar la eficacia de las actividades utilizadas y eficiencia de los recursos, en función de los
indicadores.

EVALUACIÓN DE LAS FASES Y OBJETIVOS DEL PROYECTO

EVALUACIÓN DE LAS FASES


Se realiza una evaluación de las fases, de acuerdo a la metodología implementada

✓ Fase I – Línea base

Las labores de consulta y recopilación de información bibliográfica, se realizaron de forma correcta, por lo cual
se pudo establecer la línea base. Esta fase se desarrolló en cumplimiento al cronograma y a las actividades
planeadas, sin embargo, se evidenciaron falencias en cuanto al conocimiento en detalle del proceso productivo.

✓ Fase II – Determinación de impactos

En esencia, la fase de determinación de impactos, incluía, entre otros aspectos la determinación del área de
influencia, el análisis de las actividades unitarias, las mediciones respetivas de partículas totales a la comunidad
cercana y el diseño. Esta fase, se desarrolló de forma correcta, en razón a que el sistema de tratamiento como
tal, se definió desde la primera semana de esta etapa. Se realizaron los diseños correspondientes a la planta
de producción de caolín, teniendo como aspecto clave el análisis de las operaciones unitarias de la misma. Sin
embargo, se tuvieron algunos inconvenientes en el momento de realizar dichas mediciones, ya que algunos
integrantes se mostraron reacios a realizar el monitoreo.

✓ Fase de análisis de información y alternativas de solución:

Se realizó el análisis de la información obtenida en la fase II, por medio de la metodología del marco lógico para
la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas de la CEPAL. Para la implementación
72

de alternativas de solución, no se tuvieron inconvenientes ya que la optimización del filtro de mangas, se realizó
en un fin de semana con apoyo de los empleados de “Minerales Santa Lucia S.A”.
✓ Fase de Seguimiento y comprobación de eficiencia de alternativa implementada:

Una vez implementada la alternativa planteada, se prosiguió a realizar 2 monitoreos, con el fin de verificar el funcionamiento de la misma. Por cuestiones de gestión
en el Centro de Ambiente y Desarrollo Sostenible De La Universidad De La Salle, esta fase, se retrasó 1 semana a lo que se tenía estipulado en el cronograma.

Tabla 10. Matriz de evaluación de las fases del proyecto


Matriz de evaluación de fases del proyecto
Fase Cronograma Cumplimiento del Aspecto financiero Ventajas/desventajas Cumplimiento
propuesto cronograma objetivos

Fase I -Línea base Duración de Las actividades para la Las modificaciones o Ventajas: Cumplimiento a
actividad: 18 días, fase II, cumplieron con ajustes a este aspecto, cumplimiento del cronograma como se cabalidad del
desde el miércoles el cronograma no han representado tenía estipulado primer objetivo
01/02/17 hasta el propuesto mayor impacto sobre Facilidad para obtener la información
viernes 24/02/17. la inversión del Desventajas:
proyecto. no se presentó ninguna desventaja en
esta fase
Fase II- Duración de Las actividades para la Las modificaciones o Ventajas: Cumplimiento a
Determinación de actividad: 24 días, fase I, cumplieron con ajustes a este aspecto, cumplimiento del cronograma como se cabalidad del
impactos desde el lunes el cronograma no han representado tenía estipulado segundo objetivo
27/02/17 hasta el propuesto mayor impacto sobre Determinación del área de influencia y 50% del tercer
lunes 07/04/17. la inversión del Desventajas: objetivo
proyecto. La primera medición de partículas
totales, resulto errónea por las
condiciones climáticas.
La integrante de la comunidad a la cual
se le realizo el monitoreo, se mostró un
poco rehacía al uso del equipo
Se tuvieron algunos inconvenientes
respecto a la toma de datos para el
diseño de las actividades unitarias
73
Fase III´-Análisis de Duración de Las actividades para la Como se retrasó 1 Ventajas: Cumplimiento a
información y actividad: 13 días, fase III, se adelantaron semana, se incurrió en cumplimiento del cronograma como se cabalidad del
alternativas de desde el lunes 7 días de lo estipulado gastos de transporte e tenía estipulado cuarto objetivo y
solución 10/04/17 hasta el impresiones. 75% del tercer
martes 18/04/17. Desventajas: objetivo
No se presentaron desventajas en esta
fase

Fase IV - Duración de Las actividades para la Las modificaciones o Ventajas: Cumplimiento a


Seguimiento y actividad: 06 días, fase III, se retrasó 7 ajustes a este aspecto, Finalización del proyecto cabalidad del
comprobación de desde el miércoles días de lo estipulado, no han representado Desventajas: tercer objetivo
eficiencia de 19/04/17 hasta el lo que concierne a la mayor impacto sobre No se cumplió con el cronograma
alternativa miércoles 26/04/17 5ta medición de la inversión del propuesto
implementada partículas totales, ya proyecto.
que esta fue realizada
el 4 de mayo de 2017
Fuente. autores
74
EVALUACIÓN DE OBJETIVOS
A continuación, se muestran los indicadores de gestión establecidos para el cumplimiento de los objetivos que se tenían propuestos para el desarrollo del
proyecto.

OBJETIVO 1
Tabla 11. Indicador 1 - objetivo 1
PROYECTO DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES
SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA-
CUNDINAMARCA.’’
FINALIDAD Desarrollar la línea base que permita observar e identificar la situación actual del área de estudio

PROPÓSITO Realizar labores de consulta y recopilación de información bibliográfica, la cual permita establecer la línea base del documento
Describir el proceso productivo del caolín en la empresa, teniendo en cuenta los recursos naturales, los subproductos, y lo relacionado
con las actividades realizadas en la planta de caolín.
COMPONENTE Se espera, poder realizar la descripción de la planta de caolín en la empresa ''minerales santa lucia'' de manera que se tenga la
información pertinente, de, Reseña histórica de la empresa, Localización, Caracterización de la empresa, Comunidad aledaña a la
misma, Identificación del uso de suelo, Información meteorológica. Descripción de actividades productivas en la empresa, Descripción
del caolín, sus usos y aplicaciones en las diferentes industrias y su composición fisicoquímica
DESCRIPCIÓN - Conformación de línea base.
(Actividades)
-Descripción del proceso productivo del caolín

POBLACIÓN Habitantes de la comunidad el placer


BENEFICIADA

ÁREAS IDENTIFICADAS Vereda Mariano Moreno donde se encuentra localizada la empresa '' Minerales Santa Lucia S.A''
75
Tabla 12. Indicadores - objetivo 1
INDICADORES METAS INTERMEDIAS
NIVEL FÓRMULA DE META FINAL
CANTIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL 1 MES 2 MESES
CÁLCULO

Desarrollar la línea cantidad


base que permita Cantidad de (%)Actividades realizar labores de consulta y
obtener el 100% de la
actividades cumplidas / 100% Duración de la Empresa Habitantes de la recopilación de información
observar e información para el
cumplidas que de las primera fase del ''Minerales santa comunidad el bibliográfica al 100%, la cual NA
identificar la cumplimiento del primer
permitan llegar actividades proyecto (18 días). lucia'' placer permita establecer la línea base
situación actual del objetivo del proyecto.
al objetivo planteadas en el del documento.
área de estudio
objetivo.

Tener el 70% de la
Cantidad de
información requerida
Información Duración de la
porcentaje (%) Realizar toda la recolección de para la descripción del
recolectada en primera fase del
de Información información necesaria proceso productivo del
el lugar de proyecto (18 días) Empresa Habitantes de la
Conformación de recolectada hasta (100%)para garantizar una caolín en la empresa ''
estudio, para su de manera que ''Minerales santa comunidad el N/A
línea base. la fecha / descripción detallada de la minerales santa lucia'' y así
respectiva pueda realizarse el lucia'' placer
información actividad realizada en la mismo el desarrollo de la
descripción y diagnostico
requerida (100%) empresa ‘‘minerales santa lucia'' determinación del área de
conformación de preliminar.
influencia directa e
la línea base.
indirecta

Cantidad de
Información Duración de la realizar todas las labores de
porcentaje (%)
Descripción del recolectada en de información
primera fase del consulta en cuanto al proceso Tener el 100% de la
el lugar de proyecto (18 días) Empresa Habitantes de la productivo del caolín en la información requerida
proceso recolectada hasta
estudio, para su de manera que ''Minerales santa comunidad el empresa, (100%) de manera para poder realizar la N/A
productivo del la fecha /
respectiva pueda realizarse el lucia'' placer que puedan ser evaluadas las iniciación de la fase II de la
caolín información
descripción y diagnostico condiciones iniciales de la metodología propuesta
requerida (100%)
conformación de preliminar. empresa '' minerales santa lucia''
la línea base.

Fuente. Autores
76
OBJETIVO 2

Tabla 13: Indicador 2 - objetivo número 2.


DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA
LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA-
CUNDINAMARCA.’’
FINALIDAD Determinar el grado de contaminación de PARTÍCULAS TOTALES al que está expuesta la comunidad aledaña de la planta de caolín
teniendo en cuenta el área de influencia directa e indirecta por medio de un modelo de dispersión de contaminantes

Demostrar la dispersión de partículas totales, por medio de un modelo de dispersión de contaminantes a través de la herramienta AERMOD
view, el cual permitirá, simular el grado de contaminación a diferentes distancias del área de estudio y así mismo demostrar la delimitación
del área de influencia directa e indirecta
Demostrar el grado de contaminación que está afectando directamente a la comunidad aledaña por la actividad realizada en la empresa
MINERALES SANTA LUCIA por medio de una bomba de muestreo personal. La medición se realizará a una mama representante de la
PROPÓSITO comunidad. La medición incluye una etapa de toma de muestra y una etapa de análisis, por lo cual el equipo solo participa en la toma de la
muestra.
Identificar y analizar los impactos en cada uno de las actividades unitarias del proceso productivo del caolín.
COMPONENTE Elaboración en el tiempo estimado, del modelo de dispersión del contaminante y el mapa en ArcGis que permita observar la dispersión de
Partículas Totales a diferentes distancias para la determinación del área de influencia, donde se permitan efectuar las mediciones de las
mismas con el equipo de bomba de muestreo personal a determinados integrantes de la comunidad que se encuentren viviendo en los
lugares cercanos a las distancias que arroja el modelo de dispersión. Y así mismo realizar el análisis de los impactos negativos por la
actividad realizada en la planta de caolín por medio de la herramienta ‘’ Matriz de Leopold’’.

- Determinación del área de influencia


DESCRIPCIÓN - Medición de partículas totales
(Actividades)
POBLACIÓN Habitantes de la comunidad el placer
BENEFICIADA

Vereda Mariano Moreno donde se encuentra localizada la empresa '' minerales santa lucia''
77
ÁREAS
IDENTIFICADAS
Fuente: Elaboración propia

Tabla 14. Indicadores para objetivo 2


INDICADORES METAS INTERMEDIAS
NIVEL FÓRMULA DE META FINAL
CANTIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL 1 MES 2 MESES
CÁLCULO

obtener el mapa de dispersión de


contaminantes (100%)que ilustre el
Determinar el grado de grado de contaminación de PM10 a
contaminación de PM10 al diferentes distancias y así mismo poder
que está expuesta la cantidad
establecer el área de influencia directa e
comunidad aledaña de la Cantidad de (%)Actividades Realizaciòn del
indirecta, Determinar la concentración de
actividades cumplidas / 100% Empresa 100% de las
planta de caolín teniendo durante la segunda fase del Habitantes de la PM10 por medio del equipo bomba de
cumplidas que de las ''Minerales santa N/A actividades
en cuenta el área de proyecto (22 días) comunidad el placer muestreo personal a una representante
permitan llegar actividades lucia'' programadas en el
influencia directa e de la comunidad '' el placer'' durante los
al objetivo planteadas en el tiempo estimado.
indirecta por medio de un muestreos programados en la
objetivo.
modelo de dispersión de metodología, teniendo. en cuenta el '' el
contaminantes. blanco'' como punto de comparación en
donde no se ejerce la actividad propuesta
y los duplicados pertinentes .

numero de
planos
necesarios que
permitan
obtener el mapa Realizar el 100% de los planos de Tener el 100% del
de dispersión de manera que permita obtener el mapa de plano necesario
contaminantes Durante la fase de dispersión de contaminantes que ilustre el para la
que ilustre el N° de planos determinación de impactos grado de contaminación de PM10 a Obtención de la determinación del
Empresa
Determinar el área de grado de obtenidos a la Duración de actividad: 6 Habitantes de la diferentes distancias y así mismo poder información pertinente área de influencia
''Minerales santa
influencia. contaminación fecha / N° de días, desde el lunes comunidad el placer establecer el área de influencia directa e para la realización del evaluado el grado
lucia''
de PM10 a planos totales (1) 27/02/17 hasta el lunes indirecta en donde mediante el modelo se 50% del modelo. de contaminación
diferentes 06/03/17. 2 meses. determine las zonas que están siendo de PM10 a
distancias y así más afectadas por la actividad de la diferentes
mismo poder planta de caolín. distancias.
establecer el
área de
influencia directa
e indirecta. (1)

Durante la fase de
determinación de impactos
Duración de actividad: el
Blanco: tendrá una
N° de muestras
Cantidad de Duración de la actividad de Obtener el 100%
analizadas / N° Realizar el 100% de los muestreos
muestreos : 05 días, desde el de los muestreos
de muestras planteados en la metodología propuesta,
necesarios para miércoles 15/03/17 hasta el Empresa de PM10 , para
Medición del material totales posterior Habitantes de la para así mismo poder determinar la
la medición del martes 21/03/17. ''Minerales santa N/A poder inciiar con
particulado a la comunidad el placer concentración de PM10 que está
material lucia'' las actividades
determinación del afectando directamente a la comunidad ''
particulado en el estimadas en la
área de el placer''
area de estudio. fase III.
influencia. (5)
MP: Duración de actividad:
06 días, desde el miércoles
78

22/03/17 hasta el miércoles


29/03/17

Fuente: autores
OBJETIVO 3
Tabla 15: Indicador 3 para objetivo número 3.
PROYECTO DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES
SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA-
CUNDINAMARCA.’’
FINALIDAD Optimizar la planta de caolín con el fin de disminuir el grado de contaminación de partículas totales

Determinar la viabilidad de los objetivos propuestos en cuanto al trabajo con la comunidad, mediante la realización del marco lógico que
pretende seguir la metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas de la
CEPAL.
PROPÓSITO
Demostrar que, al implementar la alternativa ambiental del cambio de mangas en el filtro de aire, se disminuye la contaminación por
partículas totales
Identificar y analizar los impactos en cada uno de las actividades unitarias del proceso productivo del caolín.
COMPONENTE
Se espera que, al implementar la alternativa ambiental, se reduzca la contaminación de partículas totales a la comunidad ‘’El Placer’’, los
resultados que permiten evaluar lo dicho anteriormente se evidencian en la medición partículas totales con el equipo ‘’bomba de muestreo
personal’’ luego de implementar la alternativa.

DESCRIPCIÓN - Análisis de información


(Actividades) - implementación de alternativa ambiental
POBLACIÓN Habitantes de la comunidad el placer
BENEFICIADA

Vereda Mariano Moreno donde se encuentra localizada la empresa '' Minerales Santa Lucia''
ÁREAS
79

IDENTIFICADAS
Tabla 16. Indicadores para el objetivo 3.
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

NIVEL FÓRMULA DE META FINAL


CANTIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL 1MES 2 MESES
CÁLCULO

Analizar los objetivos cumplidos hasta la


fecha y la orientación hacia la población
Optimizar la planta de caolín Cantidad de cantidad (%)Actividades beneficiada mediante la alternativa ambiental
actividades cumplidas / 100% de Durante la tercera fase del propuesta (cambio de las mangas en el filtro Cumplimiento del 100%
con el fin de disminuir el Empresa ''Minerales Habitantes de la
cumplidas que las actividades proyecto (análisis de información y de mangas en la planta de caolín) y mediante N/A de los objetivos en el
grado de contaminación de santa lucia'' comunidad el placer
permitan llegar al planteadas en el alternativas de solución 12 días) la medición de PM10 después de la proyecto.
PM10
objetivo objetivo. implementación de la misma, para analizar
en que proporción disminuye la
contaminación.

% de Verificación Durante la tercera fase de la


Cantidad (%) de Haber realizado el 50% del Haber realizado el
de objetivos metodología, (análisis de
objetivos realizados efectuar la orientación de los objetivos análisis de los objetivos analis al 100% de los
realizados hasta información y alternativas de Empresa ''Minerales Habitantes de la
Análisis de información hasta la fecha/total de propuestos en el proyecto y su orientación propuestos y la orientación objetivos propuestos y
la fecha por solución 12 días) específicamente santa lucia'' comunidad el placer
objetivos planteados en hacia la población beneficiada hacia la población la orientación hacia la
medio de un 3 días desde el lunes 10/04/17
el proyecto (4) (100%) beneficiada población beneficiada
marco lógico. hasta el miércoles 12/04/17.

Realizar el
Durante la tercera fase de la
cambio de Jornadas de
metodología, ( análisis de
mangas en el filtro implementación de
información y alternativas de Disminuir el grado de contaminación por Haber realizado el 100%
Implementación de de mangas en las mangas realizadas / Empresa ''Minerales Empresa ''Minerales santa Haber realizado el 50% de
solución 12 días) específicamente PM10 al 100% ,debido a la implementación de las jornadas
alternativa ambiental jornadas Jornadas de santa lucia'' lucia'' las jornadas establecidas
Duración de 03 días, desde el de la alternativa ambiental. establecidas
establecidas en la implementación de
miércoles 12/04/17 hasta el martes
metodología mangas totales (2)
18/04/17
propuesta (2)

Fuente: autores
80
OBJETIVO 4
Tabla 17: Indicador 4 para objetivo número 4.
PROYECTO DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA
LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA- CUNDINAMARCA.’’

FINALIDAD
Verificar el cumplimiento de los límites permisibles para partículas totales establecidos en la normatividad vigente y establecer los impactos
ambientales y sanitarios asociados al proceso productivo del caolín, para determinar sus afectaciones hacia la comunidad aledaña.

Determinar la concentración de partículas totales luego de haber implementado la alternativa ambiental.


Comparar con la normatividad vigente los resultados arrojados, para verificar el cumplimiento de la misma.
Demostrar mediante la herramienta ‘’ matriz de leopold’’ los impactos negativos de la actividad del proceso de caolín.
PROPÓSITO
COMPONENTE
Se espera efectuar las mediciones de manera correcta, para evaluar en cuanto disminuyo la contaminación, después de la implementación
de la alternativa ambiental. También que, al comparar los resultados con la normatividad vigente, estén dentro de los niveles máximos
permisibles

DESCRIPCIÓN - Análisis de las actividades unitarias y evaluación de impactos


(Actividades) - segunda medición de las partículas totales
-Análisis comparativo con normatividad vigente
POBLACIÓN Habitantes de la comunidad El Placer
BENEFICIADA

Vereda Mariano Moreno donde se encuentra localizada la empresa '' Minerales Santa Lucia''
ÁREAS IDENTIFICADAS
81

Fuente: Elaboración propia


Tabla 18. Indicadores para el objetivo 4.
INDICADORES METAS INTERMEDIAS

NIVEL FÓRMULA DE META FINAL


CANTIDAD TIEMPO LUGAR GRUPO SOCIAL 1 MES 2 MESES
CÁLCULO

Haber realizado el 100% de


Verificar el cumplimiento de los los muestreos propuestos
límites permisibles para material Realizar el análisis pertinente al 100%, de PM10 para así poder
particulado establecidos en la posterior a las mediciones de PM10 en verificar los valores
Cantidad de cantidad (%)Actividades
Durante la cuarta fase de la donde se identifique el cumplimiento de los máximos permisibles con
normatividad vigente en Colombia y actividades cumplidas / 100% de
metodología, (seguimiento y Empresa ''Minerales Habitantes de la límites permisibles establecidos en la la normatividad vigente y
establecer los impactos ambientales cumplidas que las actividades N/A
comprobación de eficiencia de santa lucia'' comunidad el placer normatividad, determinar los impactos establecer los impactos
y sanitarios asociados al proceso permitan llegar al planteadas en el
alternativa implementada 12 días) negativos que está afectando directamente ambientales y sanitarios del
productivo del caolín, para objetivo objetivo
a la comunidad '' el placer'' por la actividad proceso productivo del
determinar sus afectaciones hacia la de la planta de caolín. caolín para determinar sus
comunidad aledaña afectaciones hacia la
comunidad

Haber realizado el 100% de


Cantidad de Nº de Impactos la evaluación de los
impactos negativos que afectan a Durante la cuarta fase y segunda fase Determinar el 100% los impactos negativos impactos, para determinar
Análisis de las actividades unitarias y provenientes de la la comunidad aledaña / de la metodología, (seguimiento y Habitantes de la vereda que afecten a la comunidad aledaña, por la el impacto que afecte
Vereda Bagazal N/A
evaluación de impactos actividad Nº de impactos comprobación de eficiencia de Bagazal actividad realizada por la planta de caolín en significativamente a la
realizada en la generados por la planta alternativa implementada 12 días ) la empresa ''minerales santa lucia'' comunidad el placer por la
planta de caolín. de caolín. actividad de la planta de
caolín

Numero de
muestras
Nº de muestras
tomadas después
tomadas después de la
de la durante la cuarta fase de la Evaluar al 100% en qué proporción
implementación de la evaluar al 100% la
implementación metodología, (seguimiento y Empresa ''Minerales Habitantes de la vereda disminuyo la contaminación por PM10,
Medición del material particulado2 alternativa ambiental N/A disminución del grado de
de la alternativa, comprobación de eficiencia de santa lucia'' Bagazal debido a la implementación de la alternativa
(cambio de mangas del contaminación
para evaluar en alternativa implementada 12 días) ambiental.
filtro de mangas )/Nº de
qué proporción
muestras totales (5)
disminuya la
contaminación

% de muestras que evaluar al 100% si las


Análisis de las
cumplan los valores durante la cuarta fase de la muestras obtenidas se
Análisis comparativo con muestras
permisibles en la metodología, (seguimiento y Habitantes de la vereda Evaluar el 100% de las muestras obtenidas encuentran dentro de los
normatividad vigente y evaluación obtenidas con la Vereda Bagazal N/A
normatividad vigente/ comprobación de eficiencia de Bagazal en la zona de estudio de PM10 valores máximos
de impactos normatividad
100 % del total de alternativa implementada 12 días ) permisibles, con la
vigente
muestras analizadas (5) normatividad vigente.

Fuente: autores
82
EVALUACIÓN DE INDICADORES
Tomando en cuenta, cada uno de los objetivos planteados con sus respectivos indicadores, se procede a
evaluar cada uno de estos, teniendo como resultado:

Tabla 19. Evaluación de indicadores para objetivos del proyecto


OBJETIVO 1
Nivel Forma de calculó resultado
Desarrollo de línea base cantidad de actividades cumplidas/actividades 100%
planteadas
Conformación de línea base Porcentaje de información 100%
recolectada/información requerida
Descripción del proceso productivo Porcentaje de información 80%
recolectada/información requerida
OBJETIVO 2
Determinar el grado de contaminación por cantidad de actividades cumplidas/actividades 100%
partículas totales a la que está expuesta la planteadas
comunidad aledaña
Determinar el área de influencia No de muestras analizadas/No de muestras 100%
totales
Medición de partículas totales No planos obtenidos/No de planos totales 100%

OBJETIVO 3
Análisis de información cantidad de actividades cumplidas/actividades 100%
planteadas
Implementación de alternativa ambiental Jornadas de implementación de mangas No Aplica
realizadas/Jornadas de implementación de
mangas totales
OBJETIVO 4
Verificar el cumplimiento de los límites % de cumplimiento/total de mediciones 60%
permisibles para partículas totales
análisis de actividades unitarias y No de impactos generados por la planta de 19%
determinación de impactos caolín/totalidad de impactos
Medición de partículas totales 2 No de muestras tomadas después de la 40%
implementación/No muestras totales
Fuente. Autores

Se evidencia, que los objetivos, fueron cumplidos a cabalidad, con un porcentaje del 100%, algunos indicadores,
representan el cumplimiento de las actividades como el No de muestras tomadas, % cumplimiento de
mediciones con respecto a la norma, es por esto su porcentaje, mas no indican la totalidad de cumplimiento del
objetivo.
83
5.2 EVALUACIÓN FINANCIERA

El estudio de evaluación económica – financiera es la parte final de toda la secuencia de análisis de la


factibilidad de un proyecto para ver si la inversión propuesta fue económicamente rentable (Escalona, 2010).
Ver capítulo 4

Por otra parte, este ítem supone que en el marco financiero se estudien los elementos de inversión como
resultado de operaciones netamente contables, mostrando las proyecciones del proyecto en materia de
ingresos y egresos a través del tiempo e inclusive planteándose necesidades de financiamiento, para lo cual,
en un primer momento una evaluación o balance ingresos - egresos no es posible porque al ser un proyecto
sin ánimo de lucro alguno, los ingresos corresponden a un valor de $0, por el contrario el egreso o inversión de
los estudiantes a cargo del proyecto si representa valores totales, sin contemplar ningún tipo de financiamiento
por parte de alguna entidad.

5.2.1 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN FINANCIERA

PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN (PRI)


Como ya se mencionó anteriormente, el presente proyecto no pretende en ningún punto de su desarrollo
recuperar la inversión realizada, como retribución por parte de la comunidad beneficiada o por ser un proyecto
que contemple la venta de un producto como tal, sin embargo, si se espera la realización de una serie de
actividades por parte de los estudiantes para recuperar la inversión hecha. Es decir, el periodo de recuperación
de la inversión por una parte se contempla en los dos meses siguientes a la entrega final del proyecto, a través
de actividades de venta de productos y un evento que se planea hacer a mediados del mes de junio.

El cálculo que este ítem supone para definir de forma concreta el periodo de recuperación de la inversión, no
se puede realizar en este punto, ya que para dicho cálculo es necesario dividir la inversión inicial entre los
ingresos promedios de caja obtenidos en la vida útil del proyecto, para lo cual ni se tiene el valor exacto de la
inversión del proyecto, ni se suponen aun concretamente algún tipo de ingreso o retribución monetaria.

VALOR PRESENTE NETO (VPN)


Este aspecto no puede ser evaluado, porque el proyecto en ejecución no presenta ningún tipo de ingreso
monetario.

RAZÓN BENEFICIO COSTO (RBC)


Para su cálculo se puede dividir la inversión inicial entre los ingresos promedios de caja obtenidos en la vida
útil del proyecto.

TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


Para su cálculo se puede dividir la inversión inicial entre los ingresos promedios de caja obtenidos en la vida
útil del proyecto.
84
5.3 EVALUACIÓN ECONÓMICA

En este análisis costo - beneficio, se busca medir la eficiencia de la inversión involucrada en el proyecto, a
través de la medición del rendimiento del proyecto en términos de recursos reales, para la sociedad como un
todo y la identificación del impacto del proyecto sobre el bienestar de la sociedad a beneficiar. Remitirse al
capítulo 4
PASOS EN LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

✓ Identificación de impactos (positivos y negativos) del proyecto sobre las familias a beneficiar:

Impactos Positivos:

La comunidad se beneficiará por la disminución de las partículas totales del proceso productivo del caolín,
además de esto se disminuirá la inmisión de partículas totales del caolín por parte de los trabajadores de la
empresa. Para más detalle ver ítem 5.5 concerniente a la evaluación ambiental

Impactos negativos:

En este ítem es necesario aclarar que los impactos no son como tal, impactos negativos. Sin embargo,
finalmente la ejecución completa y eficaz de cada actividad conlleva a beneficios importantes para la comunidad
y para la estabilidad legal del proyecto.

✓ los elementos que contribuyen a la utilidad de la colectividad:

Capacitaciones y orientación presenciales


Disponibilidad de los estudiantes a consultas vía electrónica.

El bienestar social, depende del trabajo colectivo de toda la comunidad implicada y de los estudiantes a cargo
del proyecto.

ENFOQUE DE EFICIENCIA

a) Situación sin proyecto. La situación sin proyecto, supone una gran dispersión de contaminantes por la
emisión de partículas totales del proceso productivo del caolín, lo que lleva a la inmisión de este contaminante
y que podría causar enfermedades respiratorias a largo plazo.

b) La situación con proyecto. La situación con el proyecto supone un panorama totalmente diferente;
primero porque se disminuye la dispersión de contaminantes, y así mismo la inmisión de estos, y la disminución
a largo plazo de enfermedades respiratorias.

BENEFICIOS Y COSTOS RELEVANTES

Beneficios. El proyecto no genera ingresos a los precios relevantes del mercado, por en sí mismo, el proyecto
no pretende generar ningún tipo de ingreso.

Costos. Ver capítulo 4


85
CRITERIO DEL SECTOR PÚBLICO

Evaluación de un proyecto de inversión.

✓ Coherencia con los planes de desarrollo. El proyecto en desarrollo está bien encaminado, en el marco
de planes de desarrollo, ya que supone una comunidad vulnerable a beneficiar, planeación inicial y
reconocimiento del terreno y de la situación de vida de la comunidad y una evaluación de riesgos, con
base en eso, se desarrolló un estudio y monitoreos de partículas, se diseñó el sistema y finalmente se
implementó la tecnología a utilizar.

✓ Generación de empleo. El proyecto no contempla la generación de empleos ni en la etapa de


construcción ni en la etapa de operación, ya que, al ser un proyecto de servicio municipal sin ánimo
de lucro, supone el trabajo voluntario tanto de los ejecutores del proyecto (los estudiantes de decimo
semestre de la Universidad de La Salle), como la comunidad.

✓ Desarrollo tecnológico. El diseño que se propone para el sistema de tratamiento del presente proyecto,
puede suponer un sistema piloto a ser implementado o a ser usado como ejemplo para implementar
este tipo de sistemas en otras zonas que presenten condiciones de vida y de entorno similares a las
que se presentan en la vereda Mariano Ospina.

5.4 EVALUACIÓN SOCIAL

ASPECTOS A TENER EN CUENTA CUANDO SE REALIZA UNA EVALUACIÓN SOCIAL

Al realizar la evaluación social en las diferentes fases del proyecto entendiéndose estas, como, durante la
realización del cronograma, las visitas realizadas al área del proyecto y los monitoreos realizados a integrantes
de la comunidad de “El Placer”, se tuvo en cuenta.

✓ El establecimiento con claridad de los resultados que persigue el proyecto en materia de desarrollo
social, los cuales van encaminados a la mejora de la calidad de vida de los diferentes beneficiarios.
✓ Identificar las fuentes de información para el análisis de la diversidad social, los actores sociales, la
participación y los riesgos sociales, y otros métodos de recolección de datos, viéndose tangible a través
de la realización de encuestas y reuniones tanto con la comunidad como con el líder de la misma
✓ Se examinaron las oportunidades con que cuentan los principales actores sociales para participar en
el diseño e instrumentación del proyecto, esto es a través del apoyo voluntario de los diferentes
integrantes de la comunidad, más específicamente del líder de la comunidad, que con conocimientos
empíricos van en pro de un mejor desarrollo del proyecto.
✓ Se evaluaron los riesgos sociales, incluidos los probables impactos adversos e incertidumbres que
podrían afectar los objetivos del proyecto.

FACETAS Y FASES DE LA EVALUACIÓN SOCIAL

Dentro de uno de los objetivos que permite las fases de la evaluación social aplicables al desarrollo del presente
proyecto se tiene el “ser un medio de mejorar la equidad, fortalecer la inclusión y la cohesión sociales, promover
una gestión de gobierno transparente y empoderar a los pobres y vulnerables a fin de que puedan participar en
86

el diseño y/o implementación del proyecto”, tal objetivo ha sido materializado en las diferentes reuniones
realizadas con la población beneficiaria en la que la inclusión de los mismos al desarrollo del proyecto a través
de aportes voluntarios de medición de partículas. Así, la calidad de la evaluación social realizada hasta el
momento por el equipo ejecutor ha sido satisfactoria y eficaz debido a que la participación y la identificación de
los diferentes riesgos sociales del proyecto se han visto contemplados, identificados y subsanados gracias a la
buena percepción y acuerdos realizados con los beneficiarios.

BENEFICIOS Y COSTOS SOCIALES

Los principales impactos sociales asociados al proyecto, corresponden a impactos indirectos de categoría
intangible debido a que el proyecto por ser de inversión social, la percepción, imagen y aprobación por parte de
la comunidad con el proyecto se vuelve el principal impacto a obtener

BENEFICIOS RELEVANTES DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL

El principal beneficio relevante desde el punto de vista social corresponde al beneficio por mejora en la salud,
debido que un proyecto de inversión social, como lo es nuestro proyecto, tiene como efecto directo una mejora
en la salud de la población beneficiaria debido a la inclusión de una optimización de infraestructura, como lo es
el filtro de mangas, que permite la disminución de emisión de agentes contaminantes, mejorando de manera
directa la calidad de la población interés.

METODOLOGÍA DE TRABAJO SOCIAL EN EL PROYECTO

Durante el desarrollo del proyecto se tuvo acercamiento directo con la comunidad aledaña, para lo cual se
tuvo en cuenta la siguiente metodología de trabajo social.

Tabla 20. Metodología de trabajo social.


ACTIVIDAD DÍA DESCRIPCIÓN HERRAMIENTAS
EMPLEADAS
Acercamiento a 04 de marzo El sábado 04 de marzo se realizó un Charla directa con la
la comunidad del 2017 acercamiento con la comunidad en comunidad,
donde se permitió describir lo que se transmitiendo
estaba desarrollando en el proyecto información del
hasta la fecha, también se efectuó una desarrollo del proyecto.
visita por las zonas en donde el modelo
de dispersión arroja resultados con
niveles de contaminación altos por la
actividad de la planta de caolín, se habló
con un representate en cada casa y se
les informo sobre la medición que se va
a realizar en los días próximos con el
equipo ‘’ bomba de muestreo personal’’ ,
al proceder a hacer un sondeo por las
casas cercanas a el área de influencia
definida se eligió una señora la cual se
le realizó la primera medición el día
domingo 13 de marzo del 2017 la
muestra realizada este día se va a tomar
como ‘’ blanco’’ ya que no se está
ejerciendo la jornada laboral normal.
87
Charla con el 04 de marzo del Se realizó una charla con el presidente Charla directa con el
presidente de la 2017 de la comunidad, su nombre es Raúl presidente de la
comunidad Raúl Ramos, Se le hizo especificaciones comunidad,
Ramos. sobre lo que se estaba desarrollando en transmitiendo
el proyecto y el alcance que tiene, información del
también se le informo que se va a realizar desarrollo del proyecto.
unas mediciones a una representante Por medio del formato
que su vivienda se encuentre ubicada al ‘’acta de trabajo de
punto más cercano en donde el modelo campo’’, se corroboro la
de dispersión arroja niveles de charla que se tubo
contaminación más altos. El presidente directamente con el
de la comunidad aprobó las actividades a presidente de la
desarrollar en el proyecto. comunidad.
Reunión 23 de marzo del Se realizó una reunión en la que participo Charla directa con la
informativa con 2017. el representante de la comunidad Raúl comunidad, y folleto
los integrantes de Ramos, el cual la semana anterior nos explicativo de la
la comunidad ‘El colaboró convocando a la comunidad problemática que se
Placer para la reunión establecida por medio de estaba estudiando, y
una cartelera, así mismo asistieron las consecuencias de
personas pertenecientes a la comunidad. esta.
El objetivo de la reunión fue socializar el
proyecto que se estaba ejecutando en la
empresa “Minerales Santa Lucia”, y del
cual se estaba beneficiando la
comunidad, explicando cuales eran los
objetivos del mismo, el alcance del
proyecto y el desarrollo de las
actividades que se habían establecido
hasta la fecha, acorde con esto se
explicó a quien se le habían realizado las
mediciones con la bomba de muestreo
personal, y también se dio a conocer la
alternativa que iba hacer implementada.
Adicional a esto se hizo entrega de un
folleto a cada uno de los participantes el
cual se encuentra en los anexos, y se dio
un pequeño refrigerio a los asistentes de
la reunión. (Anexo 4).
20 de abril del Se realizó una segunda reunión en la que Charla directa con la
2017. participaron nuevamente los integrantes comunidad, y poster
de la comunidad de “El Placer” y el informativo con los
Ingeniero Javier González, ya que ese resultados de las
día fue la visita al proyecto. El objetivo de mediciones realizadas
la reunión fue socializar los resultados a algunas personas de
obtenidos hasta el momento del proyecto la comunidad con la
y para el desarrollo de la actividad se bomba de muestreo
realizó un poster informativo, el cual personal.
indicaba las concentraciones de
partículas totales calculadas
88

previamente (Anexo 5.) y se dio un


pequeño refrigerio a los asistentes de la
reunión.

Fuente. Elaboración propia

5.5 EVALUACIÓN AMBIENTAL

La evaluación ambiental fue un proceso de gran importancia para la determinación de grandes impactos que
son considerados importantes para mitigar sus efectos frente a diferentes componentes ambientales, así mismo
es un proceso formal que fue empleado para predecir las consecuencias ambientales del proyecto o decisión
legislativa, la implantación de políticas y programas para la mitigación de la contaminación que se está
realizando en la ‘’ EMPRESA MINERALES SANTA LUCIA S.A’’. Es por esto que esta evaluación ambiental se
ejerció por un proceso sistemático de evaluación de las potenciales consecuencias ambientales de las
iniciativas de propuestas para que se tomen decisiones que pueden ser consideradas para la mitigación del
impacto que se está generando en las diferentes etapas del proceso productivo del caolín conjuntamente con
las consideraciones socioeconómicas, con el fin de garantizar la sustentabilidad ambiental.

Para la identificación y evaluación de impactos ambientales se partió de la caracterización del área de


influencia. Dicha caracterización expresa las condiciones generales de la zona sin los efectos de la
actividad productiva en la planta de caolín y se constituye como la base para analizar los impactos de la
misma.

La evaluación ambiental necesariamente conlleva a efectuar la identificación y valoración de los impactos


en el sector que abarca la dispersión de partículas totales.

Se trata de aplicar una metodología que sea acorde a la valoración del sector, para luego valorar
analíticamente los resultados obtenidos para el sector, para ello se hará la identificación y valoración en
dos escenarios diferentes como se indica a continuación:

✓ Escenario de la actividad productiva sin cambio de mangas: se realizó una descripción del
estado en el cual en el que se encontraba la actividad productiva de la empresa, y se hizo un
desarrollo de la técnica matricial, empleando una sencilla forma de calificación numérica, donde
a partir de la identificación de los impactos más relevantes, se asigna una calificación a cada
impacto identificado.
✓ Escenario de la actividad productiva con cambio de mangas: en este escenario se estimó la
técnica matricial, empleando una sencilla forma de calificación numérica, donde a partir de la
identificación de los impactos más relevantes con base en unas actividades constructivas típicas,
se asigna la calificación a cada impacto identificado.
89
DETERMINACIÓN DE LOS ASPECTOS Y FARIS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Se realizó la identificación de los aspectos ambientales de la actividad productiva realizada en la planta de caolín por la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A”
teniendo en cuenta todas sus etapas y componentes.

Tabla 21. Determinación de los aspectos Y FARIS ambientales del proyecto


PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA "MINERALES SANTA LUCIA S.A"
COMPONENTE
ETAPA DEL PROCESO PRODUCTIVO ASPI DESCRIPCIÓN ASPECTO FARI
DEL AMBIENTE
Identificación de las empresas a
N/A Compra de material crudo N/A quien se les realizará la compra del N/A N/A
material

Se realiza el cargue y el transporte


Emisión de partículas
del material crudo comprado hasta el Partículas
Cargue y transporte de material crudo totales por combustión de Calidad del aire
predio de "MINERALES SANTA totales
Diesel
LUCIA S.A"

Emisión de partículas Se realiza el descargue y


Descargue y almacenamiento de material Partículas
totales por el descargue en almacenamiento del material crudo Calidad del aire
crudo totales
seco del material crudo en patios de acopio

AIRE Emisión de partículas Se realiza el transporte de material Partículas


Transporte en carretillas Calidad del aire
totales por dispersión en carretillas totales
Emisión de partículas Se realiza la trituración de material Partículas
Calidad del aire
totales por dispersión crudo totales
Trituración de material
Se realiza la trituración de material Generación de
Trituración de material Ruido
crudo ruido
Secado de material en Se realiza el secado de material Generación de
Secado de material Ruido
secador circular crudo en un secador circular ruido
90
Emisión de partículas Se realiza el procesamiento de Partículas
Calidad del aire
totales por dispersión material en la planta totales
Planta de producción de caolín Uso de motores para el
Se realiza el procesamiento de Generación de
funcionamiento de la Ruido
material en la planta ruido
planta
Emisión de partículas Se realiza el empaque del producto Partículas
Empaque Calidad del aire
totales por dispersión final totales
Separación de material Se realiza la separación de material
Trabajadores de Salud y seguridad
Separación de material inservible para la inservible por parte de los
la empresa en el trabajo
producción trabajadores de la empresa
Se realiza el transporte de material
Transporte de material Trabajadores de Salud y seguridad
Transporte en carretillas en carretillas por parte de los
triturado para la producción la empresa en el trabajo
trabajadores de la empresa
POBLACIÓN
Corte de bolsas para Se realiza el corte de bolsas para el Trabajadores de Salud y seguridad
Empaque
empaque empaque del producto final la empresa en el trabajo

Se realiza el cargue del producto final Trabajadores de Salud y seguridad


Despacho y venta Cargue de producto
en volquetas para la venta a clientes la empresa en el trabajo

Fuente. Autores

Se observa que en el proceso productivo realizado para la producción de caolín en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A”, el componente del ambiente que
es más susceptible a recibir impactos es el aire en el factor de calidad del mismo.
91
IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS:

➢ ESCENARIO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA SIN CAMBIO DE MANGAS DE LA PLANTA DE CAOLÍN

Una vez realizada la visita, se pudo determinar que el filtro de mangas de la planta de caolín utilizado para el proceso productivo, se encuentra en mal estado y no
es de calidad, lo cual evidencia que los impactos asociados al estado del mismo, la falta de limpieza y el mal estado de las mangas de retención de material afecta
a la comunidad aledaña y a los trabajadores de la empresa.

Los impactos son de diversa índole, afectando el componente de aire por la emisión y dispersión de partículas totales al ambiente y la comunidad de “El Placer” por
la inmisión de la fracción total del mismo. Así mismo cabe resaltar que existe un impacto positivo que es la generación de empleo en cada una de las etapas
del proceso productivo del caolín. Los impactos identificados en la actividad productiva sin el cambio de mangas de la planta, son los siguientes:

Tabla 22. Matriz de identificación de impactos para el proceso productivo del caolín sin cambio de mangas en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A"
MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PARA EL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN EN LA EMPRESA "MINERALES SANTA LUCIA S.A"

Compra de material crudo

Despacho y venta
material

Secado de material

Planta de producción de caolín

Empaque
Separación de material

Transporte en carretillas

Trituración de material
Descargue y almacenamiento de
Cargue y transporte de material crudo
MEDIO

COMPONENTE IMPACTO
92
TIC
AB
IO

AIRE Incremento de la concentración de partículas totales x x x x x x x


O
Incremento en los niveles normales de ruido x x x

Incremento en la concentración de inmisión de la fracción


x x x x
total de partículas totales en la comunidad de "El Placer"

FAUNA Afectación de la calidad de vida de la fauna terrestre


x x
TERRESTRE presente en los alrededores de la empresa
BIOTICO

FLORA Alternaciones en la composición florística x x

Alteraciones de la calidad de vida de la comunidad de "El


SOCIOECONOMICO

x x x x x
Placer" y de los trabajadores de la empresa
POBLACIÓN
Generación de problemas de salud pública x x x x x x
Inducción de procesos migratorios x x x x x x x x x

Afectación al valor de los inmuebles cercanos a la


ECONOMÍA x x x x x x x x x
empresa

Total 3 7 4 6 4 4 9 6 4
Fuente. Autores

Según la matriz de identificación de impactos, se identificó que las actividades productivas de caolín en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A” tienen
consecuencias negativas para los medios abiótico, biótico y socioeconómico en sus componentes de aire, fauna terrestre, flora , población y economía,
respectivamente. Se consideraron estos impactos por el diagnóstico inicial realizado en las visitas al lugar de estudio. Se afectan dichos componentes del
ambiente debido al incremento en las concentraciones de partículas totales, el incremento de inmisión de la fracción total de l mismo, las alteraciones en la
composición florística y alteraciones en la calidad de vida tanto de la población cercana, como de los trabajadores de la emp resa y de los animales cercanos,
además de esto se consideró que puede haber inducción a procesos migratorios y pérdida del valor de terrenos por la cercanía a la empresa. Se evidencio
que en la etapa de producción de la planta de caolín hay más presencia de impactos tanto al ambiente como a la población.

➢ ESCENARIO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA CON CAMBIO DE MANGAS DE LA PLANTA DE CAOLÍN


93
Tabla 23.Matriz de identificación de impactos para el proceso productivo del caolín con cambio de mangas en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A"

Despacho y venta
Compra de material crudo

crudo

material

Empaque
Secado de material
Descargue y almacenamiento de

Separación de material

Planta de producción de caolín


Transporte en carretillas

Trituración de material
Cargue y transporte de material
MEDIO

COMPONENTE IMPACTO

Incremento de la concentración de partículas totales x x x x x x


ABIOTICO

Incremento en los niveles normales de ruido x x x


AIRE
Incremento en la concentración de inmisión de la fracción
x x x
total de partículas totales en la comunidad de "El Placer"
SOCIOECONOMICO BIOTICO

FAUNA Afectación de la calidad de vida de la fauna terrestre


x
TERRESTRE presente en los alrededores de la empresa
FLORA Alternaciones en la composición florística x
Alteraciones de la calidad de vida de la comunidad de "El x x x x
Placer" y de los trabajadores de la empresa
POBLACIÓN
Generación de problemas de salud pública x x x x x
Inducción de procesos migratorios x x x x x x x x x
Afectación al valor de los inmuebles cercanos a la
ECONOMÍA x x x x x x x x x
empresa
Total 3 7 4 6 4 4 3 6 4
94

Fuente. Autores
Según la matriz de identificación de impactos, se identificó que las actividades productivas de caolín en la
empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A” tienen consecuencias negativas para los medios abiótico,
biótico y socioeconómico en sus componentes de aire, fauna terrestre, flora, población y economía,
respectivamente. Se evidencio con la matriz realizada que en la etapa de producción de la planta de caolín
había más presencia de impactos tanto al ambiente como a la población, es por esto que al realizar el
cambio de mangas de la misma se corrigen y disminuyen varios de los impactos mencionados en la tabla
anterior, bajando de un total de 9 a 3 impactos. Por lo tanto, se disminuye en esta etapa el incremento de
las concentraciones de partículas totales y de la concentración de inmisión de la fracción total de partículas
totales en la comunidad de "El Placer", además de esto, las afectaciones de la calidad de vid a a la fauna
terrestre, las alteraciones de la composición florística y la generación de problemas de salud pública.

EVALUACIÓN DE IMPACTOS:

Acorde con la matriz de identificación de impactos, de las actividades productivas del caolín en la empresa
‘’ MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ se hizo una evaluación de impactos mediante la matriz de Leopold.
Esta matriz tiene en el eje horizontal las acciones del proyecto que causan impacto ambiental; y en el eje vertical
los factores ambientales existentes que puedan verse afectadas por esas acciones. Este formato provee un
examen amplio de las interacciones entre acciones propuestas y factores ambientales. El funcionamiento de la
matriz de Leopold va relacionado en el seguimiento de los pasos nombrados a continuación:

• Seleccionar las acciones y los factores ambientales pertinentes.

• Seleccionar todas las interacciones posibles, marcando los cuadros donde se encuentren.

• Determinar la magnitud de la interacción (1 a 5) es importante tener en cuenta que la magnitud puede


ser positiva o negativa.

• Valorar la importancia del impacto de la actividad respecto a cada valor ambiental de (1 a 5)

Ilustración 30. Ponderación matriz de Leopold


95
Para la evaluación impactos se realizó mediante la metodología descrita anteriormente y se tuvo en cuenta los
valores de importancia y de magnitud en cada etapa del proceso productivo del caolín, acorde a esto se adjunta
la tabla en donde se realizó la ponderación de cada impacto en cada uno de los componentes descritos. En
cada componente se especifica un impacto y así mismo ese impacto se evalúa en cada uno de las etapas del
proceso productivo del caolín, en la matriz se encuentra un cuadro dividido acorde a lo descrito anteriormente
en una imagen, la ponderación de magnitud se realiza en la parte superior y en la parte inferior la importancia.

La determinación de la ponderación total del impacto más significativo tanto negativo como positivo se realizó
mediante la multiplicación de la magnitud y de la importancia, de manera horizontal (en filas) se realizó la
multiplicación de cada uno de los factores ambientales generados en cada acción del proyecto para así mismo
sumar el total del impacto más significativo en los factores ambientales. También de manera vertical es decir
por columnas se realizó la multiplicación importancia - magnitud y luego se realizó la suma total para determinar
la etapa del proceso productivo del caolín que está generando una mayor influencia en cuanto a la
contaminación es decir en cada acción del proyecto.

.𝐼𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑚á𝑠 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = ∑(𝑀𝑎𝑔𝑛𝑖𝑡𝑢𝑑 ∗ 𝑖𝑚𝑝𝑜𝑟𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎)


96
Ilustración 31.Matriz de Leopold, empresa MINERALES SANTA LUCIA

b. Cargue y transporte de material

C.Descargue y almacenamiento de

H.Planta de producción de caolín


a. Compra de material crudo
Acciones del proyecto

E.Transporte en carretillas
D. Separación de material

F.Trituración de material

G.Secado de material
COMPONENTE TOTAL

j.Despacho y venta
I.Empaque
Facotres ambientales

material
crudo
ATMÓSFERA Y AIRE
2 -3 -4 -4 -3 -5 -3 -5 -5 -4
ABIOTICO

a. Incremento de la concentración de particulas totales 2 4 3 5 4 5 4 5 5 5 -159


1 -3 1 1 1 -5 1 -5 1 1
b. Incremento en los niveles normales de ruido 1 3 1 1 1 5 1 5 1 2 -51
.Incremento en la concentración de inmisión de la fracción total de 1 1 -3 -4 1 -4 -3 -5 -5 1
c. particulas totales en la comunidad de "El Placer" 1 1 2 4 2 4 3 5 5 1 -92
FAUNA TERRESTRE
Afectación de la calidad de vida de la fauna terrestre presente en los 1 1 1 -3 1 -5 -3 -5 -5 2
BIOTICO

alrededores
a. Arboles, de la yempresa
Arbustos Hierbas 1 1 1 4 1 5 3 5 5 2 -88
FLORA
1 1 1 -3 1 -3 1 -3 -2 1
Alternaciones
a. Aves enTerrestres
y Animales la composición florística 1 1 1 3 1 4 1 4 4 1 -35
POBLACIÓN
Alteraciones de la calidad de vida de la comunidad de "El Placer" y de los 1 1 -5 -4 -3 -4 -4 -5 -5 -4
a. Pastos
trabajadores de la empresa 1 1 5 4 2 4 4 5 5 4 -143
1 1 1 -3 -3 -5 -2 -5 -5 -3
SOCIECONOMICO

b. Generación de problemas de salud pública y Seguridad 1 1 1 4 3 5 3 5 5 4 -111


3 4 4 4 3 2 1 3 2 5
c. Fincas
Generaciòn
y Tiendas
de Empleo
rurales 3 4 4 4 3 2 1 3 2 5 109
1 1 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2 -2
d- Inducción de procesos migratorios 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 -30
ECONOMÍA
1 1 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3 -3
a. Afectación al valor de los inmuebles cercanos a la empresa 1 1 3 3 3 3 3 3 3 3 -70
97

TOTAL 15 12 -14 -41 -12 -108 -37 -112 -87 -5 -389


Fuente. Autores
Según la matriz de evaluación de impactos, se concluye que las actividades productivas de caolín en la
empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A” tienen consecuencias negativas principalmente para el medio
abiótico, específicamente en el impacto relacionado con el incremento de la concentración de partículas ;
éste es clasificado como un impacto ambiental primario los cuales son aquellos efectos que causan la
acción y que ocurren generalmente al mismo tiempo y en el mismo lugar de ésta generando un incremento
del mismo , que como se ha evaluado en resultados mediante la medición por el equipo bomba de
muestreo personal las concentraciones que se obtienen son muy altas, y por esta razón es que se decidió
implementar el cambio de las mangas en el filtro que hace parte de la planta de caolín, seguido de este
impacto se observa una alto puntaje en el impacto relacionado a las alteraciones de la calidad de vida de
la comunidad de "El Placer" y de los trabajadores de la empresa. Estos dos impactos van de la mano ya
que, al generar un incremento de las partículas totales, generan una dispersión del mismo afectando
indirectamente a la comunidad ‘’ El placer’’ y directamente a los trabajadores de la empresa. Por ende,
todos los impactos evaluados también generan una disminución del ponderado con la implementación de
la alternativa del cambio de las mangas. Así mismo cabe resaltar que mediante la evaluación de impactos
se observó un impacto positivo que es la generación de empleo que produce la empresa ‘MINERALES
SANTA LUCIA S.A’’ en cada una de las etapas del proceso productivo del caolín.

Adicionalmente, se efectuaron análisis donde los impactos más representativos son los impactos que arrojan
la ponderación negativa mayor y como ya se sabe la matriz de Leopold es un método universalmente empleado
para realizar la evaluación del impacto ambiental que puede producir un determinado proyecto. Es importante
considerar que sí bien la identificación y valoración de impactos ambientales a través de la matriz de Leopold
es de carácter cualitativo, se ha intentado minimizar la subjetividad natural de este tipo de estudios mediante la
interpretación y análisis de los resultados. Acorde a esto los valores que están más grandes, son los
impactos/actividades en donde se debe enfocar las preocupaciones ambientales y cualquier plan de manejo
ambiental o actividad mitigante.

Es por esto que acorde al análisis realizado de la determinación de impactos por la matriz de Leopold es
pertinente que en la empresa ‘’ MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ se centren en la ejecución de un plan de
manejo ambiental (PMA). El PMA, identifica todas las medidas consideradas para mitigar y compensar los
impactos ambientales significativos. Para ello, se incluye:

• Un programa de mitigación, con los mecanismos y acciones tendientes a minimizar los impactos
ambientales negativos y potenciar los positivos durante la construcción, operación y abandono de los
proyectos.

Un programa de medidas compensatorias que comprende el diseño de las actividades tendientes a restituir el
medio ambiente.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

De conformidad con los Términos de Referencia, el PMA se estructura a través de Fichas Ambientales. Por
ende, se procede a adoptar dicho esquema, enmarcando el tema en los componentes físico, biótico y
socioeconómico.
98

IMPLEMENTACIÓN DE FICHAS AMBIENTALES


Las implementaciones de las dichas ambientales se plantearon con objetivos claros y concisos a implementar
en las diferentes actividades del proceso productivo de caolín así mismo se establecieron unos lineamientos
que permiten evaluar el cumplimiento de las medidas adoptadas con el fin de proteger el medio ambiente. Los
lineamientos ambientales expresados fueron realizados con el propósito de reducir los impactos que
eventualmente se pueden generar en los componentes abióticos, bióticos y socioeconómicas del medio
receptor. Por lo tanto, las fichas que a continuación se presentan son una herramienta técnica, administrativa y
operativa para la gestión ambiental del proyecto.

FICHA AMBIENTAL DEL COMPONENTE ABIÓTICO:


La ficha del componente abiótico es la siguiente:

Tabla 24. Ficha uno. Alteración de las condiciones atmosféricas


FICHA 1: ALTERACIÓN DE LAS CONDICIONES ATMOSFÉRICAS
Objetivos
 Desarrollar alternativas que permitan disminuir las cantidades de partículas totales contaminantes
que se generan por la actividad realizada en el proceso productivo del caolín.

Tipo de medida:
Prevención y mitigación
Etapa: Cargue y transporte de partículas totales, descargue y almacenamiento de material, transporte de
caretillas, trituración de material, secado de material, planta de producción de caolín, empaque.
Impactos a manejar
 Incremento de la concentración de partículas totales
 Incremento en los niveles normales de ruido
 Incremento en la concentración de inmisión de la fracción total de partículas totales en la
comunidad de "El Placer

Acciones a desarrollar
1. LABORES DE APROVECHAMIENTO:

• Cambio de las mangas de los colectores del filtro de mangas para disminuir las emisiones
generadas de partículas totales en el proceso productivo del caolín.

• Control del filtro de mangas, con un mantenimiento adecuado.

• Realizar la medición de partículas totales periódicamente a la comunidad aledaña y a los


trabajadores de la empresa para asegurar que las emisiones de TSP se encuentren por dentro
de los límites permisibles.

• Identificación, control del estado y análisis diagnóstico de la maquinaria que se encuentre


presente en el proceso productivo del caolín; de esta manera, se detectarán y clasificarán
posibles fallos.
99
Para esto se diseñarán diferentes formatos que deberán ser diligenciados periódicamente por
personas encargadas de la empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’.

• Evaluar los niveles de riesgo físico presentes en la empresa, identificados en el diagnóstico


inicial a través de metodologías reconocidas.
Localización:
Empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’
Fuente: Elaboración propia

FICHA AMBIENTAL DEL COMPONENTE BIÓTICO


La Ficha del componente biótico es la siguiente:

Tabla 25. Ficha dos Afectación a la flora y fauna.


FICHA 2: AFECTACIÓN A LA FLORA Y FAUNA.
Objetivos
 Reducir la afectación sobre la fauna y flora que se encuentre ubicada en el área de influencia directa
del proyecto.

 Prevenir acciones negativas sobre la fauna y flora que se desplaza o está siendo afectada directa e
indirectamente por las actividades realizadas en la empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’

 Disminuir el grado de afectación de la vegetación ubicada alrededor de la empresa ‘’MINERALES


SANTA LUCIA S.A’’ ya que se puede ver afectada indirectamente por las acciones realizadas por el
proceso productivo del caolín.

 Apoyar la realización de inventarios completos de fauna y flora de las áreas de influencia directa e
indirecta del proyecto
Tipo de medida:
Prevención y mitigación
Etapa: Descargue y almacenamiento de material
Metas

-Implementar por lo menos un programa interinstitucional para la protección y manejo de la fauna y flora del
área de influencia

-Formar conciencia sobre la protección de la fauna en las instituciones educativas del área de influencia
directa e indirecta

-Ofrecer apoyo a los interesados en la realización de estudios de especies vulnerables en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto.
100

Impactos a manejar
 Afectación de la calidad de vida de la fauna terrestre presente en los alrededores de la empresa
 Alternaciones en la composición florística
Acciones a desarrollar
2. LABORES DE APROVECHAMIENTO:

• Implementación de cercas que no permitan el ingreso de animales a la zona donde se realiza


el proceso productivo del caolín

• Delimitar las zonas donde se encuentren especies de flora y fauna y mantenerlas en


mejores condiciones

• Reforestación de zonas afectadas

El programa actúa en tres frentes: el primero la educación ambiental con énfasis en la protección de la
fauna y flora para los habitantes del área de influencia directa e indirecta del proyecto, el segundo un
acuerdo de trabajo conjunto con la empresa ‘’ MINERALES SANTA LUCIA S.A con el cual se llegue a
consensos de implementar medidas de mitigación para la protección de los animales y las plantas que
están siendo afectadas con la actividad realizada del proceso productivo del caolín, y también hablar con
otras instituciones que tengan el mismo objetivo de trabajo y finalmente el rescate de los individuos que
se encuentren en el área de influencia directa del proyecto. Para esto es necesario el diseño del programa
de educación ambiental, y la implementación del trabajo interinstitucional y el diseño.


Localización
Empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ vereda Mariano Moreno, comunidad ‘’El placer’’
Otras disposiciones:
Subcontratación de todo el manejo forestal y de fauna a una firma especializada y con comprobada
experiencia en el tema, a la cual se le solicitará oferta técnica y económica para llevar a cabo la labor.
Fuente: Elaboración propia

COMPONENTE SOCIOECONÓMICO:
La ficha del componente socioeconómico es la siguiente:

Tabla 26.Ficha tres. Alteración de las condiciones socioeconómicas

FICHA 3: ALTERACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS


Objetivos:
- Reducir la afectación en la salud pública de los trabajadores de la empresa y de la comunidad
aledaña por la dispersión del contaminante partículas totales que se generan por el proceso
productivo del caolín.
- Elaborar programas de socialización con la comunidad aledaña.
101

Tipo de medida: Correctiva


Prevención y mitigación
Etapa: la alteración de las condiciones socioeconómicas se ven afectadas en todas las etapas que realiza
la empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’: compra de material crudo, cargue y transporte de partículas
totales, descargue y almacenamiento de material, separación del material, transporte en caretillas, trituración
de material, secado de material, planta de producción de caolín, empaque, despacho y venta.

Impactos a manejar
- Alteraciones de la calidad de vida de la comunidad de "El Placer" y de los trabajadores de la
empresa
- Generación de problemas de salud pública y seguridad
- Inducción de procesos migratorios
- Afectación al valor de los inmuebles cercanos a la empresa

Acciones a desarrollar
3. LABORES DE APROVECHAMIENTO:

• Convocatoria a la comunidad a través de un delegado de la empresa, para que asistan a las


jornadas de socialización acerca de las actividades que realiza la empresa, con el fin de
sensibilizar a la población respecto al control de la salud que puede verse afectada por la
operación de la planta de caolín.

• Realización de talleres y seminarios acerca de la empresa, sus objetivos, visión, políticas de


calidad y seguridad industrial y cuidado del medio ambiente.

• Elaborar la propuesta para la implementación de un sistema de gestión en salud y seguridad en


el trabajo para la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.”

• Programar reuniones por lo menos una vez cada seis meses con la comunidad aledaña con el
fin de dar a conocer cualquier cambio sustancial al interior de la empresa y que pueda afectar
directamente a la población. Así como también para recibir dudas o sugerencias que los
habitantes tengan respecto a los procesos realizados.

• Registrar las reuniones realizadas mediante actas o formatos establecidos, con el fin de
comprometer a las partes involucradas a respetar los acuerdos logrados.


Localización:
Empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ vereda Mariano Moreno, comunidad ‘’El placer’’
Fuente: Elaboración propia
102
5.6 EVALUACIÓN DE RIESGOS

La gestión de los riesgos del proyecto incluye los procesos relacionados con llevar a cabo la planificación de la
gestión, la identificación, el análisis, la planificación de respuesta a los mismos, así como su monitoreo y control
en un proyecto. Los objetivos de la gestión de los riesgos del proyecto son aumentar la probabilidad y el impacto
de eventos positivos, y disminuir la probabilidad y el impacto de eventos negativos para el proyecto (La Guia
PMBOK, 2008).

El PmBok define el riesgo, como un evento incierto o condición que si ocurre tendrá un efecto positivo y/o
negativo dentro del proyecto. Los riesgos del proyecto tienen su origen en la incertidumbre que está presente
en el mismo (Lopéz, 2010).

El proceso de planeación de los riesgos, aborda como se realizará la identificación, análisis, seguimiento y
control de todos los riesgos del proyecto.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS

Se determinan los riesgos que pueden afectar el proyecto en la empresa ‘’MINERALES SANTA LUCIA S.A’’ y
se documentan sus características. En la identificación de riesgos del proyecto, implica un proceso iterativo
debido a que se pueden descubrir nuevos riesgos o pueden evolucionar conforme el proyecto avanza a lo largo
de su ciclo de vida. El proceso involucró al equipo del proyecto de modo que pueda desarrollar y mantener un
sentido de propiedad y responsabilidad por los riesgos y las acciones de respuesta asociadas (La Guia PMBOK,
2008).

ANÁLISIS DOFA

Se establecieron las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se presenta en el proyecto.


Identificando así la matriz DOFA como la herramienta que permitió la correcta identificación de riesgos y así la
toma de decisiones estratégicas para los riegos del proceso identificados, así mismo sirvió como marco de
referencia en la estrategia, posición y dirección de la administración de riesgos en la Dirección.

De acuerdo a la matriz DOFA realizada, se encontró que la empresa tiene la fortaleza de soportar o vencer los
obstáculos que se pueden generar en el proyecto convirtiéndolos en instrumentos que son utilizados para
mitigar uno o más riesgos.Las debilidades identificadas, se generan porque existen aspectos del proceso que
no son manejados correctamente. Son externalidades que afectan de una u otra manera y que por ende
generan algunos riesgos.Las Oportunidades, se utilizan como aquellas acciones que potencialmente pueden
llegar a prevenir o corregir un riesgo determinado. Entre ellas se utiliza la identificación y existencia de dichas
acciones que en el futuro podrán mejorar dicho proceso.El proyecto, está expuesto a múltiples amenazas que
constantemente ponen en peligro el fin misional del mismo, es por ello que es fundamental que estas amenazas
sean identificadas para poderles dar el trato indicado, es decir convertir en riesgos potenciales.

Se identifican las estrategias I como tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y
evitar las amenazas del entorno. Por otra parte, las estrategias II aprovechan la ventaja de las oportunidades
externas. Cuando la empresa “Minerales Santa Lucia S.A” tenga debilidades importantes, luchará por
103

superarlas y convertirlas en fuerzas. Cuando enfrente amenazas importantes, tratará de evitarlas para
concentrarse en las oportunidades.
Tabla 27. Matriz DOFA para identificación de riesgos

FORTALEZAS DEBILIDADES

Control y seguimiento a los tiempos de ejecución de Falta de identificación de las necesidades de compra de
1 los procesos en la empresa ‘’MINERALES SANTA 1 bienes y servicios, e incumplimiento de la programación
LUCIA’’ para radicar solicitudes de contratación

Falta de Identificación por parte de las áreas de


Estandarización de precios unitarios para la términos de referencia de la invitación, criterios de
2 2
elaboración de presupuestos oficiales evaluación, clausulas a aplicar en el futuro contrato y
plazo de ejecución
Actualización y mejoramiento permanente de la Incumplimiento y falta de identificación de pagos a
3 3
FACTORES INTERNOS / información en el espacio de Contratación y Compras realiza al personal contratado.
FACTORES EXTERNOS Nivel de satisfacción de los clientes del proceso de
4 4 Falta de organización en el equipo de trabajo
Contratación y Compras
incumplimiento con el mantenimiento
Cumplimiento con el proceso productivo de cada una adecuado del filtro de mangas que se
5 5
de las etapas realizadas para la producción de caolín encuentra en el proceso productivo del
caolín.
Cumplimiento en los niveles de calidad exigidos por
6 6
el cliente
7 Ser líderes en responsabilidad y gestión ambiental 9
Incumplimiento de los valores máximos
Cumplimiento a todas las normas relacionadas con la
8 10 permisibles de partículas totales con relación a
104

protección del medio ambiente


La normatividad vigente.
OPORTUNIDADES ACCIONES ESTRATÉGICAS I ACCIONES ESTRATÉGICAS II
Generar una política interna a través de la cual se
Cumplimiento del cronograma establecido revise, actualice y genere puntos de control y monitoreo
Demanda del producto
1 1 1 para generar una calidad del producto, y generar
específicamente el mineral caolín Para la producción del producto final. mejoras en cuanto al cumplimiento de normas
relacionas con la protección del medio ambiente.
Retroalimentación permanente
Entrenar a las áreas de la empresa sobre términos de,
en los procesos productivos, cumplimiento de los parámetros de calidad exigidos
2 2 2 normatividad vigente, procedimientos del productivo,
recursos humanos. presupuesto, por el cliente
procedimientos de metodología social y económica.
entre otros.
Presentación por parte de los
proponentes de aclaraciones y
observaciones a los documentos
generados en cada proceso
(compra de material crudo, Retroalimentar permanente en los procesos del
cargue y transporte de material, proyecto, es importante realizar esto por si existen Establecer y mantener controles para asegurarla
3 descargue y almacenamiento de 3 Cambios en el proyecto, o existen algunas 3 calidad del producto de caolín y el proceso productivo
material, separación de material, afectaciones que hacen que se efectúen cambios en del mismo.
transporte en carretillas, el proceso productivo.
trituración de material, secado del
material, planta de producción de
caolín, empaque y despacho y
venta)
Capacitar a funcionarios involucrados en el proceso
Identificación de proveedores
de contratación que incluya entre otros temas: Mantener y mejorar el Sistema de Gestión de la Calidad
4 para la adquisición de bienes y 4 4
normatividad aplicable, procedimientos del sistema del proyecto
servicios.
de calidad, responsabilidad del funcionario, etc.
105

Asignar al Consultor la responsabilidad de analizar los


AMENAZAS 5
riesgos y que la información sea detallada.
Las condiciones meteorológicas No realizar el monitoreo en días de lluvia
Prever el pronóstico del tiempo para realizar
1 desfavorables que impiden la 5 6 Ya que puede afectar los resultados de las
realización del monitoreo. El monitoreo
Mediciones.
Realizar un check-list correspondiente
En caso de que el equipo no se encuentre
A el equipo ‘’Bomba de muestreo personal’’
La bomba de muestreo personal En condiciones de funcionamiento y no se
En el cual se verifique el funcionamiento
2 para la medición de partículas 6 7 Encuentre con todas las partes completas,
totales presente fallas a la hora De cada una de las partes del equipo y
de realizar las mediciones. No realizar el monitoreo, y notificar las fallas
Que el equipo este todo completo para su
Encontradas.
Utilización.
Con relación al check- list necesario para
La verificación de que se No realizar la medición con el equipo ‘’bomba
Los filtros que son utilizados para Encuentren completas las partes del equipo De muestreo personal’’ ya que si no se
las mediciones incorporados en
‘’Bomba de muestreo personal’’, es importante Encuentra con los filtros adecuados, puede
3 la bomba de muestreo personal 7 8
no sean los adecuados para Notificar en el formato que los filtros deben ser Presentar margen de error alto a la hora
realizar el monitoreo De fibra de vidrio, si no son estos los que se De realizar los cálculos pertinentes para
Encuentran en el equipo, pedir el cambio Las concentraciones de partículas totales.
Y notificar.
Fuente. Autores

Al realizar el Análisis Cualitativo de Riesgos se priorizan los riesgos para realizar otros análisis o acciones posteriores, evaluando y combinando la probabilidad de
ocurrencia y el impacto de dichos riesgos. La empresa ‘’ MINERASE SANTA LUCIA’’, realiza el análisis mejorando así el desempeño del proyecto
concentrándose en los riesgos de alta prioridad (La Guia PMBOK, 2008).
106
CAPITULO 6 –EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

6. EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS

6.1 PLAN DE EJECUCIÓN

En el cronograma de ejecución del proyecto se tenía establecida una duración de 54 días, iniciando el miércoles 01 de febrero del 2017 y finalizando el viernes 5
de mayo del 2017. Cabe resaltar que durante la realización de las actividades se llevaron a cabo 2 mediciones más de partículas totales las cuales no estaban
establecidas en el cronograma. De la misma manera se realizaron reuniones con la comunidad las cuales tampoco estaban establecidas en las fechas del
cronograma, sim embargo se cumplió el 100% de las actividades propuestas. A continuación, se ilustra el cronograma de actividades planteado.

Tabla 28: Cronograma de Actividades


NOMBRE DE TAREA DURACIÓN COMIENZO FIN
“DESARROLLO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SANITARIA DEL PROCESO PRODUCTIVO DEL CAOLÍN
EN LA EMPRESA ‘’MINERALES SANTA LUCIA” Y SUS AFECTACIONES HACIA LA COMUNIDAD ALEDAÑA 54 días mié 01/02/17 vie 05/05/17
EN LA VEREDA MARIANO OSPINA DEL MUNICIPIO DE GUASCA- CUNDINAMARCA.’’
INICIO 0 días mié 01/02/17 mié 01/02/17
FASE 1 – LINEA BASE 18 días mié 01/02/17 vie 24/02/17
Conformación línea base 08 días mié 01/02/17 vie 10/02/17
Descripción del proceso productivo 10 días lun 13/02/17 vie 24/02/17
FASE 2 - DETERMINACIÓN DE IMPACTOS 24 días lun 27/02/17 vie 07/04/17
Determinación del área de influencia 06 días lun 27/02/17 lun 06/03/17
Medición de partículas totales 11 días mié 15/03/17 mié 29 /03/17
107

Análisis de actividades unitarias y evaluación de impactos 07 días jue 30/03/17 vie 07/04/17
FASE 3- ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN 12 días lun 10/04/17 mié 26/05/17
Análisis de información 03 días lun 10/04/17 mié 12/04/17
Implementación de alternativa ambiental 03 días mié 12/04/17 mar 18/04/17
Segunda medición de partículas totales 06 días mié 19/05/17 mié 26/05/17
Análisis comparativo con normatividad vigente Jue 27/05/17 Vie 05/05/17
FIN 0 días Vie 05/05/17 vie 05/05/17
Fuente. Autores

Ilustración 32. Línea de tiempo cronograma de actividades.


Fuente: Autores
108
6.2 EVALUACIÓN DE RESULTADOS

Se realiza la evaluación de resultados, teniendo en cuenta los monitoreos de partículas totales efectuados
durante el desarrollo del proyecto. Por medio de esta evaluación de resultados, se permite establecer el
cumplimiento de los objetivos propuestos.

A continuación, se muestra una tabla resumen de las concentraciones obtenidas en los monitoreos realizados.

Tabla 29. Resultados de Mediciones de Partículas totales con la Bomba de Muestreo Personal.
𝒎𝒈
Medición Fecha Resultado (𝒎𝟑 ) Comparación con la
Norma (NIOSH) Valor
Máximo Permisible (10
mg/m3)
‘Blanco’ o Muestra 19 de marzo de 2017 1,85 Cumple
control.
1 medición 16 de marzo de 2017 14,72 Excede
2 medición 23 de marzo de 2017 18,88 Excede
3 medición 27 de abril de 2017 2,31 Cumple
4 medición 04 de mayo de 2017 3,33 Cumple
Fuente. Autores

Para la comparación de límites máximos permisibles, se usó la “Guía de bolsillo para peligros químicos” del
Instituto Nacional para La Salud y Seguridad Ocupacional de Los Estados Unidos, en la cual establece que,
para partículas totales de Caolín, se tiene un máximo permisible de 10 mg/m3. Las dos primeras mediciones
fueron realizadas antes de la optimización del filtro de mangas, por lo cual se observa que la concentración
excede dicha norma, mientras que las dos últimas mediciones fueron realizadas después de la optimización del
filtro, por lo cual se observa que las concentraciones bajaron significativamente, en un orden de alrededor de
12 veces.

Se realiza entonces, un resumen de antes y después de la optimización del filtro de mangas, para lo cual se
realiza un promedio aritmético de los resultados de las mediciones ilustradas anteriormente, por lo que se
obtiene los siguientes resultados.

Tabla 30. Resultados antes y después de optimización del filtro de mangas


Comparación con la Norma
Medición Resultado (NIOSH) Valor Máximo
(mg/m3) Permisible (10 mg/m3)

Antes de optimización de filtro de mangas 16,8 Excede


Antes de optimización de filtro de mangas 2,82 Cumple
Fuente. Autores

EFICIENCIA DEL FILTRO DE MANGAS


109

Teniendo en cuenta los resultados anteriores, se realiza el calculó correspondiente para la eficiencia del filtro
de mangas.
𝑀𝑑. 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 − 𝑀𝑑. 𝑑𝑒𝑠𝑝𝑢𝑒𝑠 16,8 − 2,82
𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = ∗ 100 = ∗ 100
𝑀𝑑. 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 16,8

𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 (%) = 83

Con respecto a las mediciones realizadas, se evidencia una eficiencia calculada de 83%, lo que indica la gran
disminución de emisión por partículas totales del filtro.

CALCULO DE CONCENTRACIONES

A continuación de muestra en detalle los cálculos efectuados para la estimación de las concentraciones de
partículas totales.

DATOS A UTILIZAR PARA EL CÁLCULO


Los siguientes datos, son comunes para todos los cálculos de concentraciones

Tabla 31. Datos a usar


caudal (L/min) 2
Tiempo de
monitoreo (min) 540
Fuente. Elaboración propia

Calculo de volumen
2𝐿 1 𝑚3
𝑣 (𝑚3) = ∗ 540 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 1,08 𝑚3
𝑚𝑖𝑛 1000 𝐿

MEDICIÓN DE BLANCO O MUESTRA CONTROL


El monitoreo para el blanco o muestra control, fue llevado a cabo el día domingo 19 de marzo de 2017. Dicho
monitoreo fue realizado teniendo en cuenta que el día domingo la empresa no estaba en actividad productiva,
para el cálculo de la muestra de control se siguió el procedimiento propuesto en la metodología establecida, en
el cual se realizó el pesaje y desecado del filtro utilizado antes del monitoreo y posterior al monitoreo en el
CTAS, para así mismo poder terminar la concentración de partículas totales.

Integrante de la comunidad a monitorear: Gustavo Ovalle Integrante de la comunidad.


Tiempo de monitoreo: 9 horas (8 am – 5 pm). 90% de la jornada laboral sin producción de la actividad

✓ CALCULÓ DE CONCENTRACIÓN

Se obtuvieron los siguientes pesos para los filtros usados en el monitoreo.


110
Tabla 32. Pesaje de filtros antes y después de monitoreo para el blanco
ANTES MONITOREO DESPUÉS DE MONITOREO
FILTRO PESO (g) DESECADO (g) PESO (g) DESECADO (g)
1.1 0,0743 0,0740 0,0743 0,072
Fuente. Elaboración propia

Diferencia de pesos

Tabla 33: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo para el blanco


Diferencia peso Diferencia peso
(g) 0,00012 (ug) 120
Diferencia peso Diferencia peso
Desecado (g) 0,002 desecado (ug) 2000
Fuente. Elaboración propia

Calculo de la concentración de la muestra de control


𝑢𝑔 2000 𝑢𝑔 𝑢𝑔 𝑚𝑔
𝐶( ) = = 1851,85 = 1,85
𝑚3 1,08 𝑚3 𝑚3 𝑚3

PRIMERA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES


Conforme al área de influencia establecida, se prosiguió a realizar la medición de partículas totales por medio
de una bomba de muestreo personal.
La primera medición de partículas totales, fue llevada a cabo el día jueves 16 de marzo de 2017 a las 7:30 am.
Para el monitoreo, se tomaron en cuenta los siguientes factores

 Integrante de la comunidad a monitorear: Julieth Peña, madre cabeza de familia.


 Tiempo de monitoreo: 9 horas (8 am – 5 pm), cumpliendo con el 90% de la jornada laboral de la
empresa.

✓ CALCULÓ DE CONCENTRACIÓN:

Se obtuvieron los siguientes pesos para los filtros usados en el monitoreo.

Tabla 34: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 1.


ANTES MONITOREO DESPUÉS DE MONITOREO
FILTRO PESO (g) DESECADO (g) PESO (g) DESECADO (g)
111

1 0,0783 0,0781 0,0943 0,094


Fuente. Elaboración propia
Diferencia de pesos
Tabla 35: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo
Diferencia peso Diferencia peso
(g) 0,016 (ug) 1600
Diferencia peso Diferencia peso
Desecado (g) 0,0159 desecado (ug) 15900
Fuente. Elaboración propia

Calculo de la concentración
𝑢𝑔 15900 𝑢𝑔 𝑢𝑔 𝑚𝑔
𝐶( )= = 14722,22 = 14,72
𝑚3 1,08 𝑚3 𝑚3 𝑚3

SEGUNDA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES


La segunda medición de partículas totales, fue llevada a cabo el día jueves 23 de marzo de 2017 a las 7:44 am.
Para el monitoreo, se tomaron en cuenta los siguientes factores

 Integrante de la comunidad a monitorear: Mercedes Peña, integrante de la comunidad.


 Tiempo de monitoreo: 9 horas (8 am – 5 pm), cumpliendo con el 90% de la jornada laboral de la
empresa.

✓ CÁLCULO DE CONCENTRACIÓN:

Se obtienen los siguientes pesos para los filtros usados en el monitoreo.

Tabla 36: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 2.


ANTES MONITOREO DESPUÉS DE MONITOREO
FILTRO PESO (g) DESECADO (g) PESO (g) DESECADO (g)
1 0,0785 0,0783 0,0988 0,0987
Fuente. Elaboración propia
Diferencia de pesos
Tabla 37: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo
Diferencia peso Diferencia peso
(g) 0,0203 (ug) 20300
Diferencia peso Diferencia peso
Desecado (g) 0,0204 desecado (ug) 20400
112

Fuente. Elaboración propia

Cálculo de la concentración:
𝑢𝑔 20400 𝑢𝑔 𝑢𝑔 𝑚𝑔
𝐶 ( 3) = 3
= 18888,88 3 = 18,88 3
𝑚 1,08 𝑚 𝑚 𝑚

TERCERA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES


La medición fue llevada a cabo el día jueves 27 de abril de 2017 a las 7:45 am. Para el monitoreo, se tomaron
en cuenta los siguientes factores

 Integrante de la comunidad a monitorear: Eider Gonzales, integrante de la comunidad.


 Tiempo de monitoreo: 9 horas (8 am – 5 pm), cumpliendo con el 90% de la jornada laboral de la
empresa.

✓ CALCULÓ DE CONCENTRACIÓN:

Se obtienen los siguientes pesos para los filtros usados en el monitoreo.

Tabla 38: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 3


ANTES MEDICIÓN DESPUÉS DE MEDICIÓN
FILTRO PESO (g) DESECADO (g) PESO (g) DESECADO (g)
1 0,0838 0,0821 0,0855 0,0847
Fuente. Elaboración propia
Diferencia de pesos

Tabla 39: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo


Diferencia peso Diferencia peso
(g) 0,0017 (ug) 1700
Diferencia peso Diferencia peso
Desecado (g) 0,0026 desecado (ug) 2600
Fuente. Elaboración propia

Calculo de la concentración
𝑢𝑔 2500 𝑢𝑔 𝑢𝑔 𝑚𝑔
𝐶( ) = = 2314,81 = 2,31
𝑚3 1,08 𝑚3 𝑚3 𝑚3

CUARTA MEDICIÓN DE PARTÍCULAS TOTALES


113

La medición fue llevada a cabo el día jueves 04 de mayo de 2017 a las 7:30 am. Para el monitoreo, se tomaron
en cuenta los siguientes factores.
 Integrante de la comunidad a monitorear: Pedro Rojas, integrante de la comunidad.
 Tiempo de monitoreo: 9 horas (8 am – 5 pm), cumpliendo con el 90% de la jornada laboral de la
empresa.

✓ CALCULÓ DE CONCENTRACIÓN:
Se obtienen los siguientes pesos para los filtros usados en el monitoreo.

Tabla 40: Pesaje de filtros antes y después de monitoreo 4.


ANTES MEDICIÓN DESPUÉS DE MEDICIÓN
FILTRO PESO (g) DESECADO (g) PESO (g) DESECADO (g)
1 0,0836 0,0820 0,0860 0,0856
Fuente. Elaboración propia
Diferencia de pesos

Tabla 41: Diferencia de pesos antes y después de monitoreo


Diferencia peso Diferencia peso
(g) 0,0024 (ug) 2400
Diferencia peso Diferencia peso
Desecado (g) 0,0036 desecado (ug) 3600
Fuente. Elaboración propia

Calculo de la concentración
𝑢𝑔 3600 𝑢𝑔 𝑢𝑔 𝑚𝑔
𝐶( ) = = 3333,333 = 3,33
𝑚3 1,08 𝑚3 𝑚3 𝑚3

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Durante el desarrollo del proyecto se realizaron 4 mediciones, y una medición de muestra control. Las
mediciones fueron realizadas a 5 representantes de la comunidad, a los cuales se les pregunto previo al día de
la medición si estaban dispuestos a colaborarnos con la bomba de muestreo personal durante un periodo de 8
horas, que de igual manera eso no les iba a impedir realizar sus actividades cotidianas. La comparación con la
Norma se realizó de acuerdo al documento del Instituto Nacional para La salud y seguridad ocupacional de
Estados Unidos (NIOSH), en su Guía de Bolsillo sobre Riesgos Químicos, en el cual están establecidos los
límites de exposición permisible bajo las normas sobre contaminantes del aire para la industria, para cada
sustancia química o grupos de sustancias. Para nuestro caso, el límite de exposición recomendada con
respecto a las partículas suspendidas totales y las actividades industriales relacionadas con el caolín
corresponden a 10 mg/𝑚3 para una concentración por promedio ponderado de tiempo de hasta 10 horas de
una jornada de trabajo durante una semana laboral de 40 horas.
Para todos los cálculos se tomó un caudal de 2 L/min, el cual es suministrado por el equipo; así mismo se
realizaron las mediciones cumpliendo con el 90% de la jornada laboral, ya que así el desarrollo va a permitir
114

mejor confiabilidad de los datos.


En los resultados obtenidos se observa que en la medición de la muestra control el valor fue el más bajo, ya
que ese día no se estaba realizando actividad alguna en la planta de caolín. De la misma manera los valores
que exceden el valor máximo permisible de la norma son los de la primera y segunda medición. Esto es debido
a la cantidad de partículas suspendidas que estaban siendo emitidas por el estado de deterioro de las mangas
del filtro de aire de la planta de Caolín. Después se evidencia que en las mediciones dos y tres hay una notable
disminución de valores y cumplimiento con la norma, pues dichas mediciones fueron realizadas luego de
implementar la alternativa propuesta que era el cambio de estas mangas.
Cabe resaltar que los resultados se pudieron ver afectados por errores en el momento de las mediciones, ya
sea en el momento de la manipulación para el pesaje y/o desecado de los filtros o durante el transporte de los
mismos. Otro factor que puede influir es que, en el momento de solicitar los filtros en el CTAS, algunas veces
no eran del material original, así que la diferencia de pesos era muy considerable lo cual ocasiono algunas
diferencias en el cálculo de los datos.
Las concentraciones de fracción total calculadas sirven para la evaluación y control de los riesgos inherentes a
la exposición principalmente por inhalación del caolín presentes en los puestos de trabajo y los alrededores de
la empresa “MINERALES SANTA LUCIA S.A”. La concentración calculada de fracción total, hace siempre
referencia a la vía respiratoria, es decir, a la exposición por inhalación cuantificada en términos del periodo de
exposición de 9 horas.
La evaluación de la exposición a partículas presentes en el aire, requiere considerar la proporción de partículas
que penetran en el tracto respiratorio. El comportamiento y la deposición de las partículas inhaladas en el tracto
respiratorio dependen principalmente de la naturaleza y del tamaño de las partículas. Además del tamaño de
las partículas, hay otros factores que afectan a la cantidad de partículas inhalada por el ser humano como son
la velocidad y dirección del viento en las proximidades del cuerpo, las propiedades de las partículas, la
posibilidad de que la respiración sea a través de la nariz o la boca o las características individuales (Instituto
Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo, 2006).
Pueden existir múltiples errores al momento de realizar el monitoreo, el parámetro fundamental es la exactitud
del muestreado que depende de la eficacia de muestreo. La exactitud del muestreo está influenciada por
muchos factores que dependen del ambiente en que se emplea, entre los cuales los más importantes son la
velocidad y la dirección del viento exterior. El equipo utilizado para el muestreo (bomba de muestreo personal)
evalúa la exposición a la fracción total de partículas totales presentes en el aire con relación a la definición del
correspondiente valor límite. Según el Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo de España los
aspectos que influyen en los muestreadores son (Instituto Nacional De Seguridad E Higiene En El Trabajo,
2007):
 Velocidad del aire: El mejor comportamiento de los muestreadores se observa a bajas velocidades de
aire, inferiores a 1 m/s, existiendo una velocidad óptima alrededor de los 0,5 m/s, velocidad
considerada habitual en ambientes interiores sin corrientes de aire.
 Tamaño de las partículas: Las partículas de mayor tamaño son las más afectadas por las variaciones
de la velocidad del aire, con, lógicamente, una mayor incidencia en los muestreadores de la fracción
inhalable, menor en los de la fracción torácica, y muy pequeña en los de la fracción respirable, excepto
cuando la velocidad del aire es muy elevada.
115
CONCLUSIONES

✓ Se estableció el grado de contaminación por partículas totales generado del proceso productivo del
caolín en la empresa “MINERALES SANTA LUCIA”.

✓ Se logró identificar los impactos ambientales asociados al proceso productivo del caolín en cada una
de sus etapas, y acorde con los resultados obtenidos en la Matriz de Leopold, se sugirió un Plan de
Manejo Ambiental.

✓ Una vez implementada la alternativa de acuerdo al cambio de mangas, se compara con la “Guía de
bolsillo para riesgos químicos” del Instituto de Salud y Seguridad Ocupacional de los Estados Unidos
y se evidencia el cumplimiento de la norma por parte de la empresa “Minerales Santa Lucia S.A”

✓ Se evidencia la disminución de emisión por partículas totales del proceso productivo del caolín, gracias
a la optimización del filtro de mangas.

✓ Los resultados se pudieron ver afectados por errores en el momento de las mediciones, ya sea en el
momento de la manipulación para el pesaje y/o desecado de los filtros o durante el transporte de los
mismos.

✓ La comunidad de “El Placer” en cercanías al proyecto se vio beneficiada mediante la implementación


del proyecto ya que se reducirá a corto y largo plazo sus afectaciones a la salud.

✓ Mediante la ejecución del proyecto se observó ciertos inconvenientes con relación a la asistencia por
parte de la comunidad ‘’ el placer ‘’ a algunas reuniones de socialización con respecto a los avances
del proyecto, sin embargo, las personas que asistieron conocieron todo el proyecto y tuvieron una
acción participativa al mismo.
116
RECOMENDACIONES

✓ Es importante realizar monitoreos constantes de partículas totales tanto a la comunidad como a los
trabajadores de la empresa, ya que con estos se puede evaluar la emisión de partículas totales que
están afectando directamente a la salud pública de los mismos haciendo un análisis acorde con los
resultados máximos permisibles de la normatividad vigente y buscar alternativas de solución que
mitigue estas emisiones.

✓ Con respecto al proceso productivo del caolín se presenta una alta generación de partículas totales,
es por esta razón que se recomienda cambiar el sistema de producción de. Caolín usando un molino
de bolas, el cual no permite la emisión de partículas.

✓ Formular e implementar un plan de Salud y Seguridad en el trabajo en la empresa para mitigar los
impactos a la salud asociados a las diferentes etapas del proceso productivo de caolín, así como
también del ladrillo.

✓ Realizar un mantenimiento del filtro de mangas con frecuencia, incluyendo el cambio de las mismas
en un tiempo establecido, lo que va generar una mitigación de la cantidad de particular totales emitidas.

✓ Implementar un programa de manejo de todos los componentes que están siendo afectados por las
etapas del proceso productivo del caolín y del ladrillo en concordancia con lo establecido en los planes
de manejo ambiental y de restauración, con el fin de minimizar la afectación y contaminación generada
a los componentes biótico, abiótico y socioeconómico.

✓ Diseñar e implementar alternativas de tecnologías ambientales que cumplan con la normatividad


vigente y generen procesos de producción más limpia

✓ Programar reuniones por lo menos una vez cada seis meses con la comunidad aledaña con el fin de
dar a conocer cualquier cambio sustancial al interior de la empresa y que pueda afectar directamente
a la población. Así como también para recibir dudas o sugerencias que los habitantes tengan respecto
a los procesos realizados.
117
ANEXOS
118
ANEXO 1-REGISTRO FOTOGRÁFICO

OPTIMIZACIÓN DEL FILTRO DE MANGAS

Ilustración 33. Cambio de mangas


Fuente. Elaboración propia
119

Ilustración 34. Filtro después del cambio de mangas


Fuente. Elaboración propia
MEDICIONES DE PARTÍCULAS TOTALES

Ilustración 35. Primer monitoreo de partículas totales a Julieth Peña, integrante de la comunidad
Fuente. Elaboración propia
120

Ilustración 36. Segundo monitoreo de partículas totales a Mercedes Peña, integrante de la comunidad
Fuente. Elaboración propia
Ilustración 37. Tercer monitoreo de partículas totales a Eider Gonzales, integrante de la comunidad
Fuente. Elaboración propia

INTEGRACIÓN CON LA COMUNIDAD “EL PLACER”

Ilustración 38. Reunión con Raúl Ramos, representante de la comunidad,


121

Fuente. Elaboración propia


Ilustración 39. Reunión informativa del proyecto
Fuente. Elaboración propia

Ilustración 40. Integración con la comunidad


Fuente. Elaboración propia
122

You might also like