You are on page 1of 29

Revista Litérea 1

HONDURAS
Revista Litérea
Marzo - Julio 2017
Vol. I Misión
Unificar las diferentes expresiones artís-
Dirección editorial tico-científicas de la nación hondureña.
Cultivando de esta forma los rasgos que
Licda. Astrid Fabiola Muñoz
nos caracterizan como latinoamericanos
y centroamericano. Dando a conocer las
Edición y corrección diferentes disciplinas en las que nuestra
Ariel Amador población hace un llamado a la conciencia
social.
Diseño / Maquetación Visión
Jasson Abdiel Cerrato Crear un espacio de expresión y conciencia
artístico-social a nivel regional, nacional e
Redactores y Redactoras internacional para unir a los artistas de di-
ferentes países. Siendo así el medio que
Sandra A. Sevilla une al artista con el pueblo, tanto nacional
Esmirna García como internacional.
Astrid Muñoz
Luis Emilio Cerna Mazier
Delmis Emilia Gutiérrez
Ricardo Álvarez
Jasson Abdiel Cerrato
José Ávila Betancourth
Edgardo Molina
Sofía Moreno
El Poeta Campeche (Seudónimo)
>Imagen de portada: Fran Yanes

Todos los derechos reservados 2017


Revista Litérea 4

LUCHA ESTUDIANTIL ARTE & CIENCIA


Nota Editorial Un compañero más
5 Por Astrid Muñoz
19 Por Edgardo Molina
¿Y de la música qué?: Viajero en tiempos bélicos
El Arte Como Medio de
Protesta Por Sofía Moreno

7 Por Sandra Sevilla 19


¿Es el arte conceptual Violación
realmente arte?
Por Jasson Cerrato
9 Por Esmirna García
19
La Revolución Francesa Ceguera
según Charles Dickens
Por Astrid Muñoz
10 Por Astrid Muñoz 19
El espíritu de la rebelión El Avispero

Por Luis Emilio Cerna Por Esmirna García


12 20
Despertar La valerosa gesta de los magistri
15 Por Delmis Gutiérrez
y scolari de Canteon

Estudiante Luchador
22 Por Luis Emilio Cerna

16 Por Ricardo Álvarez


Sobre la crisis universitaria y la
trascendencia de la lucha estu-
Nosotros diantil

17 Por Jasson Cerrato


26 Por El Poeta Campeche

Épocas Cíclicas
18 Por José Ávila
Revista Litérea 5

NOTA EDITORIAL

ARTE, CONOCIMIENTO Y LUCHA ESTUDIANTIL


La lucha de los movimientos estudiantiles no carece de importancia: estamos hablando de un
grupo social del que se espera un alto aprendizaje académico. De hecho, las ideologías revolucio-
narias hablan de la inherencia del conocimiento en la lucha por defender los derechos de un pueblo
oprimido, ideales que se han visto reflejados tanto en tratados filosóficos como en obras literarias,
por ejemplo, si leemos fragmentos de “La Madre” de Máximo Gorki, encontraremos retratada la
prohibición de la literatura de protesta para mantener el oscurantismo en las mentes de la clase
obrera; además, la lucha de los dirigentes sindicales por iluminar, mediante el conocimiento, a las
mentes de la clase trabajadora. Claro, hoy en día sabemos que sólo el conocimiento es el que nos
hace levantarnos y avanzar hacia algo mejor.

En cuanto al movimiento libertario surgido de 1914 a 1945 se consideraba que el derecho al


conocimiento a simple vista parecía una simple expresión de rebeldía, lo que nos hace recordar
a Moroziuk y su célebre frase sobre el derecho al conocimiento, que, según él es: “un rasgo de la
protesta libertaria frente al sistema de privilegios” . Y es que los seres humanos, en su afán de
comprender al mundo que los rodea, el conocimiento es parte vital para el desarrollo reflexivo y
comprensivo, principalmente para la concientización.

Ahora bien ¿Por qué hablar sobre lucha estudiantil en una revista sobre arte? La respuesta a
esto nos la indicaría Tolstoi de la siguiente manera: “la palabra permite la transmisión de pensa-
mientos y el arte, la comunicación de las emociones” , y ha sido el arte, junto a la ciencia, el medio
directo por el cual los seres humanos han llegado al conocimiento, logrando así una noción clara
sobre sus derechos. Todo tipo de arte, desde el arte escrito hasta el arte visual, ha sido, en épocas
de lucha, un vehículo perfecto para adquirir conocimientos y transmitirlos.

Astrid Muñoz
Revista Litérea 6

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
Revista Litérea 7

¿Y DE LA MÚSICA QUÉ?: EL ARTE COMO MEDIO DE PROTESTA

Abstract
El arte, lo bello y lo útil, presente en la cotidianidad, ayuda a desarrollar a un pueblo, a expresarlo
y a ubicarlo en un periodo histórico. La canción de protesta latinoamericana surge en un marco de
cambios sociales donde la inconformidad incipiente dentro de los pueblos producto de sistemas
fallidos y atropellos en contra del bienestar deben ser canalizados de alguna manera.

Las palabras son poderosas y cuando atacan a los intereses de un Estado opresor, es normal
que se quiera apagar las voces de aquellos que buscan su libertad y derechos. Como se sabe, la
censura no es cosa del presente. La canción logra ser un medio donde se manifiestan las emociones
y pensamientos; puede tratarse cualquier tema en ellas, desde el amor que se siente por alguien
más hasta la política de un país.

Las canciones de protesta tienen su origen después de la Guerra Fría, a finales de los 60’s e
inicios de los 70’s, junto al surgimiento del rock ‘n roll, apareciendo como un género que se rebe-
laba ante un sistema capitalista ineficiente y excluyente. Los 60’s fueron una década marcada por
movimientos sociales, y de acuerdo con el doctor Juan José Guerrero Pérez en su libro “La Canción
Protesta Latinoamericana y La Teología de la Liberación: Estudio de Género Musical y Análisis de
Vínculo Sociopolítico y Religioso (1968-2000)”, el nombre de “canción protesta” se generaliza a
partir del I Encuentro Internacional de la Canción Protesta, situándolo como consecuencia de una
larga serie de trabajos en América Latina.

Sin embargo, referirse sólo a la protesta es algo plano, y ésta debía ser un espacio creativo que
adquiera un tinte político: la voz de una generación que pensaba en colectivo.
Si bien como género tiene sus orígenes en los 60’s, en la diversidad cultural de América, no es de
pasarse por alto lo que el mestizaje trajo en el aspecto artístico, lo cual fue una fusión musical de so-
nidos aborígenes. En la época de la colonia en donde los estratos sociales estaban muy marcados,
privados de sus derechos, los aborígenes a ritmos alegres en sus dialectos entonaban canciones
donde escondían sus lamentos y realizaban duras críticas sobre los gobernantes y los tratos hacia
ellos.

Del mismo modo, la música se constituyó para unos en un instrumento de denuncia y para otros
en una amenaza, especialmente las canciones que tenían un alto contenido reivindicativo de jus-
ticia, conocidas como canción protesta. Entonces, podemos deducir que tiene sus orígenes en la
creación de los sindicatos obreros, que añadieron nuevas letras politizadas a viejas tonadas tradi-
cionales con el fin de crear himnos de solidaridad y protesta.

“Diversos sindicalistas y compositores de la canción protesta fueron asesinados por los patronos
que no estaban dispuestos a ceder sus ganancias y privilegios, otros fueron objeto de represión por
Revista Litérea 8

parte del Estado. Es el caso de Joe Hill, quien fuera fusilado en 1915 por un crimen que no come-
tió. Sus canciones y las de otros compositores fueron recopiladas en un cancionero denominado
“canciones para avivar las llamas del descontento”, nos menciona José Ramón Pardo en “El Canto
Popular” 1985.

“Hoy en día no nos damos cuenta que la cualidad única de una obra de arte no hay que bus-
carla en una idea concebida por acto de gracia e independiente de la experiencia de la naturale-
za: en el arte convergen todas nuestras experiencias vividas, elaboradas y resumidas según los
normales procesos imaginativos, salvo que lo que hace única la obra es el modo en el que esta
elaboración se vuelve concreta y se ofrece a la percepción, a través de un proceso de interacción
entre experiencia vivida, voluntad de arte y legalidad autónoma del material sobre el que se tra-
baja.” (P. 145)
-Arte y Belleza en la Estética Medieval, Umberto Eco

La canción de protesta es el producto de un fenómeno común latinoamericano; es una crea-


ción genuina que transporta al pasado y a la riqueza cultural de los pueblos, la voz de un colecti-
vo con el ideal de una sociedad equitativa, justa, con respeto hacia el derecho, la libertad, y prin-
cipalmente: el sueño de un país sacudiéndose a los malos hijos que anteponen sus intereses al
de sus hermanos. El artista hace el papel de protagonista, voz, espíritu y alma del pueblo dentro
de las luchas que impulsa y une a todos ayudando a identificarse con una causa, pero todos los
ciudadanos tienen el deber de sembrar conciencia en ésta y futuras generaciones para el bienes-
tar de la nación y progresivamente, para el bienestar de la sociedad global.
Sandra Sevilla
Revista Litérea 9

¿ES EL ARTE CONCEPTUAL REALMENTE ARTE?

El arte es una expresión extendida del pensamiento humano. Éste muestra las pasiones y las
ideas del hombre, y entonces, a causa de las dimensiones de la mente humana el arte es muy
abierto.

Es necesario conocer los tres elementos de una obra de arte; de acuerdo a lo que he aprendido
estos son el elemento formal, técnico y conceptual.
El elemento formal contiene los componentes en cuanto a la forma o las figuras y su lugar en la
obra. Este es inherente en una obra plástica y por lo tanto se puede observar en cualquier obra. El
elemento técnico se trata de la calidad del trabajo manual del artista. Existen varios pintores que le
otorgan especial importancia a la técnica; los hiperrealistas son una clara evidencia. Finalmente, el
elemento conceptual es el contenido o mensaje que el autor quiere transmitir.

Hacia los años 60 algunos artistas han comenzado a exponer algo que llamamos <<arte concep-
tual>>. En mi criterio, el arte conceptual es una tendencia artística que prescinde de los aspectos
formal y técnico y que antepone el aspecto conceptual, la idea. Tracey Emin, Damien Hirst, entre
otros, son artistas conceptuales muy polémicos que nos han hecho reconsiderar nuestra idea del
arte.

En una pieza de arte tradicional, académica, es posible distinguir cada elemento de la composi-
ción como el ritmo, el equilibrio, el recorrido visual, etc., mientras que en una pieza de arte concep-
tual este punto es olvidado por el autor. A menudo vemos obras que constan de un solo objeto o una
sola figura, que carecen de estudio académico.

En mi opinión el fundamento formal brinda solidez a la obra. La técnica es muy defendida por los
conservadores aunque no siempre sea esencial. En este asunto hemos observado la crítica dividida
entre los que consideran una falta grave la ausencia de habilidad manual y los que se atreven a
otorgarle un valor especial al ingenio en lugar de la destreza.

No quisiera dictar un paradigma de lo que en mi opinión es <<arte>> porque mi intención es que


cada uno conciba su propio concepto y que contribuya a la amplitud de este término controversial.
Lo que sí sabemos es que el arte humaniza y lo que no humaniza no es arte. Por lo tanto, es pre-
ciso que un artista conozca y emplee estos tres pilares antes mencionados, porque si su trabajo no
lleva un discurso que conduzca a la reflexión sobre el hombre y su realidad, no es arte.

Esmirna García.
Revista Litérea 10

LA REVOLUCIÓN FRANCESA SEGÚN CHARLES DICKENS


Charles Dickens fue un escritor británico que en su mayoría se dedicó a la narrativa juvenil con
personajes adolescentes o niños. En «Historia de dos Ciudades» demuestra su propia visión sobre
lo que fue la Revolución Francesa, una novela de narrativa pasiva que a medida que transcurren
las líneas nos encontramos con mil cadenas que se entrelazan para causar una explosión final en
la particularidad de la historia.

En la lejana República de Honduras -la cual es mi patria-, se concibió a la Revolución Francesa


como una fuerza imponente que liberó de la completa esclavitud a las naciones del nuevo mundo,
como lo dice el Himno Nacional en los siguientes versos de la quinta estrofa:
«Era Francia, la libre, la heroica, que en su sueño de siglos dormida despertaba iracunda a la vida
(...) era Francia que enviaba a la muerte la cabeza del rey consagrado...»

Para Honduras como para toda Latinoamérica, fue la Revolución Francesa una parte vital en la
historia, un triunfo decisivo que nos concibió como naciones libres del yugo europeo, sin embargo,
la visión que Dickens expresa en «Historia de dos Ciudades» es completamente contraria. Para él,
la Revolución Francesa, fue una época en la que se inventó la guillotina como castigo a todos los
que estuvieran en contra de las creencias de las clases bajas, ésta se nombra por primera vez en
Historia de Dos Ciudades de la siguiente manera:

“Y por encima de todo descollaba una figura horrible, que llegó a ser tan familiar como si fuera
cosa corriente desde los primeros tiempos del mundo, la figura de la aguda hembra llamada GUI-
LLOTINA.” (Dickens, 1993: 115)

Dickens, además describe a la guillotina como “la navaja nacional, el signo de regeneración de
la raza humana (…) tantas eran las cabezas que cortaba que tanto ella como la tierra que la susten-
taba estaba llenas de sangre” (Dickens, 1993: 115) de hecho sustituía a la cruz, muchos llevaban
modelitos de dije de la guillotina donde antes iba la cruz (Dickens, 1993: 115)

Fue ésta una época en la que toda la clase alta fue ajusticiada sin importar si habían cometidos
crímenes o no, con un juzgado improvisado por delincuentes, taberneros y criminales que ahora
tomaban la ley en sus manos, con las venas inyectadas de deseos de venganza, necesitados de
ver correr la sangre de la nobleza. (Dickens, 1993: 126) el rey fue la primera víctima fue juzgado,
condenado y decapitado, la Republica de libertad, igualdad, fraternidad o muerte declaró “que
obtendría la victoria contra el mundo entero, alzado en armas contra ella o moriría en su empeño.”
(Dickens, 1993: 115)

Es pues, esta novela de Dickens la expresión detallada de cada acto ocurrido, sin dejar atrás un
romanticismo propio de las corrientes estéticas de ese entonces.
Astrid Muñoz
Revista Litérea 11

BIBLIOGRAFÍA

C. Coello Augusto, “Himno Nacional de Honduras”


Charles Dickens en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Dickens Charles, “Historia de dos Ciudades”, 6ta ed, 1993.
Revista Litérea 12

EL ESPÍRITU DE LA REBELIÓN

El espíritu de una época muchas veces se puede comprender con mayor facilidad a través de una
obra de arte que al leer mil libros de historia.
La película clásica “If…” del director británico Lindsay Anderson apareció en 1968, un año que
es conocido por las numerosas protestas que se dieron alrededor del mundo, particularmente en
Francia, donde manifestaciones estudiantiles y obreras tuvieron al país al borde de una revolución.

En If…. nos encontramos con Mick Travis, Wallace y Johnny, un grupo de estudiantes que cursan
en un estricto colegio de Inglaterra cuyas experiencias los llevarán a una insurrección armada. La
película mezcla elementos surrealistas y tiene una narrativa episódica, como una obra brechtiana.
Hay críticos que, a pesar de considerarla un clásico, notan que su temática es presa del contex-
to específico en el que la película se generó. Luego pensé en que las grandes obras tienen rasgos
universales; y lo vinculé con las manifestaciones que se han dado en el 2016 en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras. Parte de la población, cree que éstas se dieron sólo para derogar
las normas académicas, sin embargo es verlo desde una manera superficial.

No, la raíz del problema es que la población estudiantil está harta de la manera autoritaria que
se dirige la universidad, expresada pedagógicamente a través del método escolástico que todavía
siguen utilizando muchos profesores, sin que realmente les importe la condición humana de los
estudiantes.

En el universo de If…. Abunda la escolástica. Prueba de ello es una escena que me parece de-
terminante: Un profesor de historia llega cantando por el aula, reparte unos ensayos revisados a
los estudiantes -realmente los tira- y les da su calificación. Después se sienta en la silla y escupe
mecánicamente la historia del siglo XIX. Aquí podemos notar cómo para el profesor, los estudiantes
no significan nada más que una masa uniforme a las que tiene que amoldar dentro del sistema. Y
claro, están los whips.

Los whips son seniors que se encargan de mantener el orden entre los estudiantes. Tienen scums
(literalmente traducido como escoria) que son estudiantes de grados inferiores a los que ponen a
realizar tareas para ellos. Hay una escena famosa donde los whips castigan a Travis golpeándolo
con un bastón. Lo más fuerte de esto, no es la violencia física en sí, sino saber que los castigadores
también son estudiantes, pero estudiantes sedientos de poder, estudiantes que representan la re-
producción del pensamiento autoritario que han aprendido de sus superiores.

Mick Travis y sus compañeros sueñan con la libertad a través de la política, las armas, el sexo o
la música (no podemos olvidarnos de la ceremoniosa pieza del “Sanctus” que es usada a lo largo
de la película). Son víctimas del sistema abusivo en el que viven. Pero no sólo ellos son las víctimas
Revista Litérea 13

sino también los whips y los adultos.

En el caso de los primeros, se manifiesta en Denson, ya que los otros whips, para molestarlo
con bromas homosexuales, le asignan a un niño bonito, Bobby Phillips, como scum. A medida que
transcurre el film, hay escenas que nos dan a entender que hay homosexualismo reprimido en el
personaje, como cuando Denson hace rondas por la noche en la escuela. Wallace y Phillips fuman
en un cuarto de armas. Al escuchar que alguien se acerca, Phillips sale de allí. Denson pregunta
celosamente a Wallace con quién estaba. Sin darse cuenta, al whip le ha atraído el niño bonito, sólo
que no puede manifestarlo abiertamente. Mrs. Kemp, la esposa del undermaster (quien, por cier-
to, es una de las pocas mujeres del film) tiene un rostro lavado que esconde una gran tristeza. En
una secuencia onírica, ella camina desnuda por una de las habitaciones. Esta mujer también está
oprimida por la estructura patriarcal de la institución, pero no lo puede manifestar en la realidad.

Al final, los únicos que lograrán enfrentarse a este tipo de sistema, son Travis, Wallace, Johnny,
Phillips y una chica de una cafetería, en una escena final violenta y ambigua, ya que no sabemos si
es la realidad o de la imaginación de los personajes.

El espíritu de la rebelión no le pertenece a una generación, o a una nación o a una época en


particular, sino a las personas que viven en estados extremos de opresión. Es un espíritu que viaja
a través de los tiempos y es inmortalizado en el gran cine.
Luis Emilio Cerna Mazier

BIBLIOGRAFÍA

“1968: Police clash with anti-war protesters”. BBC News. 27 October 1968.
“The legacy of Lindsay Anderson’s If…”. The Telegraph. 19 mayo 2009
http://drcalamar.blogspot.com.ar/2011/04/if-dir-lindsay-anderson-1968.html
Revista Litérea 14

LITERATURA
Revista Litérea 15

DESPERTAR
DELMIS EMILIA GUTIÉRREZ

Sólo aprendí de dolor


Supe tener abajo la cabeza
Pero mis labios están cansados
Tengo que gritar.
Tendrán que morir
Tendrán que secarse sus pasos
Tendrán que caerse sus espinas.
Nuestro ser quema;
Busca insatisfecho el porvenir deseado.

Sólo aprendí de dolor


Ayer, sufríamos en silencio,
Ayer, pagábamos por tener miedo,
Ayer, llorábamos un río de sangre,
Abrazábamos la madre herida;
Hoy, despertamos el tiempo
Elevamos las alas.

Estamos hartos de esconder nuestras carnes


Para que no las muerda su avaricia.
Ahora, nuestra fuerza hace temblar,
¡Nuestra fuerza no perdona!
Nuestros corazones no olvidan
Nosotros -los despiertos- no nos mentimos
No traicionamos nuestros hermanos.

Hoy, tiembla la casa del opresor


Caen fantasmas sobre sus sueños
Los buitres muerden sus cabezas,
Nosotros nos acercamos, marchamos sin miedo,
Derrumbamos muros
Marchamos, más fuertes
Unidos, arrasadores, pensantes.
Hambrientos de la comida que siempre nos han negado
¡Somos más!
¿Por qué no hacen creer que somos las presas?
Revista Litérea 16

ESTUDIANTE LUCHADOR
RICARDO ÁLVAREZ

Solo viven aquellos que luchan.


Víctor Hugo

El sol no nace sin tu voz,


luchador del futuro,
soñador de esperanzas.
Despedazas tus rodillas hacia la justicia,
inquieto y valiente corazón,
llueve salitre en el averno
al sonido de tu caminar,
tiemblan y se destrozan las rocas que interfieren
los gritos de la lucha.
La educación te condecora,
luchador de valores, raíz de fuego,
cimiento de oricalco y feligrés de la paz.
¡Qué tu camino sea infinito, Luchador!
no luchas con armas, tus armas son libros.
No temas al látigo opresor
la humildad es tu visión.
Tu sudor de sangre un día llegará
al odio del conocimiento de pueblos que duermen
en el limbo de la ignorancia.
Tus lágrimas de alegría resucitarán a la hora del recuerdo
cuando la victoria sea la bandera
de los estudiantes encapuchados.
Revista Litérea 17

NOSOTROS
JASSON ABDIEL CERRATO

Nos llaman insensatos,


los que se esconden,
los que temen,
-pero no quienes luchan-.

Nos llaman holgazanes


los que se quejan, los terribles,
-pero no los conscientes-.

Nos llaman y nos gritan


con palos y piedras,
con fuego y silencios.

Nos hacen caer con golpes,


insultos e injusticias,
pero somos los que se levantan.

Los que lloran patria


los que respiran lucha.
los que visten al pueblo y desnudan al corrupto.

Nosotros somos: los que alzan la voz.


Revista Litérea 18

ÉPOCAS CÍCLICAS
JOSÉ ÁVILA BETANCOURTH

Tantas eternidades he sobrevivido


aturdido en el espeso transcurrir,
buscando aristas en la órbita
de sueños reencarnados.

Errante de todos los tiempos,


debo pagar deudas pasadas,
ser barro, aire y agua.
Ser vida.

Observo el infinito vaivén


de las orlas del Sol,
regalan y reclaman el vivir
los azarosos soplos del viento.

Observo los colosos y sus réplicas,


erigidos por una humanidad
que se difumina en el tiempo.

Mi vista menguada alucina


hombres buscando gloria,
tiempos periódicos con ciclos infinitos.
Revista Litérea 19

UN COMPAÑERO MÁS
EDGARDO MOLINA

Por revoltoso me encerraron, pasé 25 horas en la celda. Llegadas las dos de la madrugada mien-
tras seguía cantando mis canciones revolucionarias, entró un soldado armado junto a tres más;
reclamando: -no puedo dormir desde hace tres días, todo por culpa de otros estudiantes como vos.
Me golpeó, mas no callé, me golpearon, pero seguí: canté toda la noche. Estaba encerrado; pero si
dormía o no, ése era mi problema y mi elección.
Al día siguiente me soltaron y me di cuenta que el militar que me golpeó fue dado de baja debido a
que alegó con su jefe y se fueron a los golpes, (ocasionado por el mal humor que provoca el desvelo)
resultando el jefe malherido.
Al salir a la calle, el soldado apareció de la nada, no tenía uniforme, ni arma, se me acercó, yo pre-
paraba mi ira y mis puños cuando de pronto preguntó: -¿Dónde es la lucha?

VIAJERO EN TIEMPOS BÉLICOS


SOFÍA MORENO

Caminé hacia la luz a través de una guerra contra las bestias crueles que me encadenaron, pero les
gané: jamás arrebataron mis libros.

VIOLACIÓN
JASSON ABDIEL CERRATO

La vieron, y les pareció la más hermosa, la más pura. Sus miradas se inundaron de lujuria y...; ves-
tidos de hojas verdes como el pasto, y con ramas negras y bélicas en las manos, corrieron a por
ella, dejando las terribles huellas de sus botas en la tierra helada; y la tomaron. Entre sus brazos
forcejeaba fiera mientras le rasgaban el espíritu y el alma. Las injusticias se le hundían en la piel y
gritaba, del dolor y de la ira en su lucha; y gritaba, hasta que al final, le arrebataron lo que para ella
parecía nunca iba a volver.

CEGUERA
ASTRID MUÑOZ

Sí, Sara había perdido la voz, la enmudecieron quienes luchaban por los mismos ideales.
Revista Litérea 20

EL AVISPERO
ESMIRNA GARCÍA

El avispero era un pueblo en donde nadie protestaba. Se había llegado al acuerdo de <<no
quejarse>>, a fin de <<vivir en paz>>, y si alguien lo hacía inmediatamente era exiliado.

Se contaba la leyenda de René <<el protestón>>, quien cierta vez reclamó sobre algo que le
disgustó y por eso fue expulsado de allí dejando a su familia y todo lo que tenía. Esta leyenda era
asentada en las mentes de los pequeños desde sus primeros años para que nunca se atrevieran
a reclamar.

Por allí no todo marchaba bien pero aun así la gente se saludaba en la calle, trabajaba dili-
gentemente y se tenía respeto. Pero la situación en los hogares era diferente: las quejas eran
incesantes entre la familia, lo que convertía esos espacios en verdaderos infiernos.

Antonio, un joven callado con la sociedad pero bullicioso consigo mismo, observaba esta rea-
lidad con mucho interés. Eventualmente decidió preguntarle a su padre la razón por la cual René
se había quejado. Su padre se escandalizó y dijo: -¿Qué clase de pregunta es ésa? ¡Ni yo me lo
había cuestionado! ¡No lo sé y no lo sabré!- Antonio se sintió molesto pero no protestó.

Al día siguiente emprendió la búsqueda de una respuesta a su inquietud y se dirigió a los


últimos parientes que quedaban de René; una tía lejana y unos primos en cuarto grado. Le pre-
guntó a la tía qué pasó con René. Al principio la señora se negó a contarle pero después le pidió
discreción y confesó: Mi sobrino, según cuentan, solo pasó primer grado y le dijeron que con eso
bastaba. Su madre no sabía leer, su padre tampoco. Como hijo único él era el encargado de leer
el periódico a sus padres e informar sobre cualquier documento escrito. En ese tiempo el alcalde
estaba haciendo una injusticia. Había pedido el consentimiento de todos para derribar <<La casa
de la cultura>> que teníamos y en su lugar construir una casa de << Lectura de cartas>>. Como
casi todos eran analfabetas pensaron que en ese lugar podían ir a que les leyeran las cartas que
les enviaban sus parientes del <<norte>> y dieron su consentimiento. Al final ese lugar se con-
virtió en burdel y otras cosas más. Esto a René lo indignó tanto que no aguantó y fue a protestar.
Nunca se supo cómo lo desaparecieron.

La semilla de la incomodidad en el corazón de Antonio creció hasta no dejarlo en paz. Co-


menzó en secreto y con cautela una campaña de indignación entre sus más cercanos sobre
todo lo que no les agradaba en su comunidad. Poco a poco consiguió la simpatía de muchas
personas y finalmente un número importante de pobladores estaban dispuestos a querellarse.
Se reunieron una madrugada en la plaza y con grandes voces y el ruido de sus pasos se hicieron
oír hasta llegar a la sede del alcalde. Le gritaron: -estamos cansados de callarnos. Si no somos
Revista Litérea 21
escuchados expúlsenos a todos y gobierne un pueblo deshabitado-. El alcalde salió tratando de
apaciguarlos pero la gente estaba enardecida, entonces preguntó: ¿quién los ha sublevado?-
¡Yo!- dijo Antonio- esto ya no puede ser. Hay demasiados problemas sin solucionar. Las escuelas
no tienen suficientes maestros, los hospitales no tienen medicamentos y la comida está muy cara,
entre otras cosas. En las calles no se oye ni un lamento pero en las casas es donde descargamos
los pesares, la ira acumulada y nuestros niños crecen en una morada de angustias pensando que
protestar es un delito. ¡Arreglamos esto o nos vamos!-. La soberbia del alcalde le impidió razonar
y replicó: -¡aquí todo está bien! ¡Lo aceptan o se van!- y lo mantuvo hasta lo último.

El avispero se fue. Pocas personas quedaron en esas tierras. Personas víctimas de su corto
alcance y del miedo. Pero aquellos que se fueron en su lugar dejaron sus gritos en las paredes,
sus huellas profundas que recordarán a los que quedaron que las cosas no están bien y que en
silencio no se puede vivir.
Revista Litérea 22

LA VALEROSA GESTA DE LOS MAGISTRI Y SCOLARI DE CANTEON


LUIS EMILIO CERNA MAZIER

Las narraciones emigran, buscando un lugar goliardos! -grita uno por allí.
cálido dónde protegerse del paso del tiempo. -En otro tiempo fue otra cosa. Fue noble ciu-
Hallan morada en la boca de los cantores y poe- dad de doctos, aprendices y… ¡Bueno, putas
tas, quienes se encargan de transmitirlas al vul- siempre hubo!
go. Recuerdo el día que volví a escuchar la vale-
rosa gesta de los Magistri y Scolari de Canteon. Toda la taberna estalla en carcajadas (menos
Mis muchachos y yo, acabábamos de hurtar un Felipe). Le pregunto al juglar si tiene una histo-
botín de un grupo de viajeros que andaban por ria que contar. Dice que sí, pero pide a cambio
los bosques de Erasmo; nos protegíamos de la más elixir del tabernero ya que la historia no se
lluvia en la taberna del tuerto Felipe. Tomába- presta a la farsa.
mos nuestra jarra de cerveza, cuando en eso,
irrumpió un juglar que también huía de la tem- “Para los ignorantes que desconocen dónde
pestad. El tuerto lo piensa dos veces si dejarlo queda Canteon, es una ciudad al sur -cuenta
permanecer en la taberna ya que le puede oca- el juglar-. Hubo un tiempo en el cual miles de
sionar problemas con la autoridad. Los juglares personas deseaban pisar sus adoquines. Allí se
son hostigados, la iglesia los llama “sirvientes encontraba el albergue de la razón: la prestigio-
del diablo” y los reyes “oposición”. Los munda- sa Universidad de Canteon. En la ciudad se res-
nos los llamamos santos. Convencemos a Feli- piraba erudición, se bebía ciencia y se soñaba
pe que lo deje allí para que nos entretenga con con el saber. Muchos llegaban de otras nacio-
sus chanzas (el tuerto no discute, la mayoría de nes para aprender de Hipócrates, Aristóteles y
los que estamos en la taberna somos bandidos Euclides. Por mucho tiempo dirigió la universi-
con cuchillos debajo de nuestros andrajos). Pe- dad Don Juan Ramírez, un hombre noble que se
dimos más cerveza, se despejan las mesas, ta- encargó que muchos estudiantes empobrecidos
buretes, borrachos y se improvisa un escenario. pudieran acceder a tan costosa educación, otor-
El lugar se enciende: El juglar frota la vihuela, gándoles un puesto en la universidad sin que
retumba la pandereta y divierte con sus labios. pagasen un chelín. Contrató los mejores Ma-
Todos aplauden (menos Felipe). Pasan las horas gistri; creció la cantidad de Scolari. Pero pronto,
entre risas y bebidas. Decido alejarme un poco Don Juan enfermó y murió, sustituyéndolo el vi-
para mirar a través de una ventana y algo llama llano rector Don Cristóbal. ¡Ay! Un hombre sólo
mi atención: La silueta de un grupo de personas necesita una pizca de poder para develar quien
a lo lejos, sobre una colina. verdaderamente es. En lugar de fortalecer la
universidad, una de las primeras obras de Don
-No te sorprenda que caminen bajo la lluvia Cristóbal fue crear una torre de piedra altísima
-me dice el juglar-. Son los Magistri y Scolare de en la cual podría observar todo el campus. Mu-
la ciudad de Canteon. chos Magistri se opusieron a tal exceso y por eso
- ¡Bah! ¡Conozco ese lugar! ¡Ciudad de putas y fueron echados. Luego, con la excusa de que
Revista Litérea 23
estaban cortos de capital, se quitó la ayuda a los to, Simone juntó Magistri y Scolari inconformes
Scolari pensionados, quienes tuvieron que to- -que en este punto eran muchos- para que con-
mar oficios para poder pagar su estudio; muchos formaran una sociedad secreta. Se llamaron los
desertaron. Abundó la goliardía. Se enriquecie- Valientes de Canteon. Dicen que Pedro el Abad
ron los burdeles y se empobrecieron las aulas. les prestaba un monasterio para sus reuniones
Pero el origen de toda la disputa que vendría se (la universidad estaba muy vigilada). En un prin-
dio cuando tres brillantes Scolari fueron injus- cipio, se reunían únicamente para debatir lo que
tamente ejecutados. Estos tres Scolari tomaron estaba pasando en la Universidad y bebían un
valor y decidieron hablar con Don Cristóbal para poco (al parecer Pedrito aparte de conspirador
que volviera a habilitar la ayuda económica, también era artesano de la cerveza). Simone
pero, ¿Cómo habrían de saber que una petición trataba de convencerlos para armar una protes-
tan simple llevaría a la horca? Un día, encontra- ta con el apoyo de los ciudadanos de Canteon,
ron el cadáver de un hombre en la morada de pero al parecer, tres cadáveres colgados no los
los tres Scolari. Se les culpó, las autoridades los perturbaban lo suficiente, porque siempre se ne-
arrestaron y los llevaron ante el rey. Los Scola- gaban; decían que era muy arriesgado, que el
ri dieron testimonio verdadero: ignoraban quién rector tenía el apoyo del rey y que los aldeanos
había cometido el crimen. Fueron tirados a la estaban muy idiotizados por la bebida y no los
prisión. Luego, por órdenes del rey, los ahorca- ayudarían. El rector tendría que escupirles una
ron y sus cuerpos se exhibieron en una colina vez más en sus caras para que reaccionaran.
en las afueras de Canteon. Los pueblerinos que
se acercaron a los cadáveres notaron algo más: Con el paso del tiempo, Don Cristóbal quiso
Tenían la boca costurada. Aquí se escondía un engrandecerse más y contrató al mejor artista
misterio: ¿Por qué alguien llegaría hasta tal ex- de la región para hacerle una escultura de pie-
tremo con los tres Scolari? Si ladrones abundan dra. Una vez terminada, la mandó a poner en
en éste mundo -los más peligrosos están en los medio de la plaza principal de la Universidad
santuarios y castillos- pero no son tratados de para que todos la vieran. Se imaginan la ira que
esa manera. Era una confabulación; todo había esto causó entre Magistri y Scolari. Sucedió algo
sido arreglado. No era casualidad que, ¡Don Cris- inevitable, una hazaña heroica: alguien cortó la
tóbal fuera primo del rey! cabeza de la estatua. Unos dicen que lo hicieron
los Valientes, otros se lo atribuyen directamente
En aquel entonces, en la universidad estudia- a Simone y algunos que fue el mismo Padre Ce-
ba un Scolari llamado Simone. Algunos decían lestial. Al día de hoy no se sabe quién fue. Don
que era varón, otros que era hembra de Dios. Cristóbal al darse cuenta de lo que pasó, perdió
Era uno de los Scolari más dotados que tenía la cabeza una vez más. Juró que no descansaría
aquel recinto. Aprendió rápidamente el trivium y hasta encontrar al malhechor. Puso a la guardia
el cuatrivium. Hábil con la geometría, gran mate- real a custodiar la universidad día y noche. Casti-
mático, compositor musical y sobre todo tenía el gó a los Magistri bajándoles su ya raquítico suel-
poder de la palabra. Quién la escuchase era se- do y expulso más Scolari.
ducido por todo lo que emanaba de sus labios.
Pero en sus adentros había algo que la inquieta- Esta vez los Valientes decidieron realmente
ba: La opresión que vivían sus hermanos. Pron- hacerle justicia a su nombre y salieron a las ca-
Revista Litérea 24
lles. El rey no dudó en mandar más guardias para
combatir a los insubordinados. Hubo numero- -Salgan de aquí, ya no pueden hacer nada
sas confrontaciones, Simone siempre al frente por mí. Diles que caminen.
de la lucha. Yo mismo acompañé con mis tam- ¿Hacia dónde? - preguntó el Abad.
bores a los Valientes de Canteon. Hubo muertos -Hasta que encuentren un mejor porvenir-
y heridos. Se destruyeron moradas. La ciudad respondió.
se paralizó. Los ciudadanos, embrutecidos por Y el Abad lloró y comunicó el deseo de Simo-
el alcohol, preferían permanecer encerrados, ne a los Valientes.
antes que salir y unirse a los valientes. Fueron A la mañana siguiente, Magistri y Scolari
meses los que pasaron, hasta que el Rey y Don abandonaron la ciudad en silencio. La Universi-
Cristóbal se dieron cuenta que la situación se dad de Canteon quedó vacía, adornada con sus
les había salido de control. Decidieron mediar hermosos edificios, pero sin un alma que los
con los Valientes. Ellos exigieron que el rector re- contemplase. La vida nunca volvió a ser igual en
nunciara, que se sacara la estatua, que la torre la ciudad.”
fuese usada para estudios astronómicos, devol- Aquí terminó la historia del Juglar. Hay un si-
ver las ayudas a los Scolari y subir los salarios lencio en la taberna del tuerto Felipe. Los hom-
de los Magistri. Fueron días difíciles de negocia- bres -sin cuestionarse cómo el juglar había dado
ciones. Y justo cuando se empezaba a lograr un tantos detalles sin haber estado en varios de
pacto, ocurrió otro acontecimiento: Unos guar- esos lugares- están conmovidos. ¿Quién pen-
dias casualmente encontraron la cabeza de la saría que una bola de analfabetos los llevaría
estatua en la residencia de Simone. Otra vez se a la catarsis una historia sobre gente ilustrada?
había implantado una evidencia. Encarcelaron a Después de un rato se reanuda el entreteni-
un inocente. La llevaron a los peores calabozos miento. Se come, se bebe, se canta. Yo, siempre
del reino y le dijeron que si bien, no la matarían, en una esquina, sonrío y el juglar me mira; él
nunca volvería a ver la luz del día. Todo fue parte también lo sabe. Somos cómplices. Yo fui uno
de un plan oculto del Rey y rector para debilitar de esos Scolari expulsados de la Universidad de
a los opositores. ¡Tiranos! ¡Embusteros! ¡Traido- Canteon. Vuelvo a ver por la ventana. Ha salido
res! ¿Qué harían sin su líder? el sol. Y los veo, siguen caminando: Magistri y
Scolari buscan el porvenir.
Los Valientes pensaron en armarse y liberar a
Simone, pero la prisión estaba custodiada fuer-
temente. Al único que se le otorgó permiso de
visitarlo fue a Pedro el Abad, con la excusa que
trataría de sacarle los demonios que lo llevaban
a la rebeldía. El Abad preguntó a Simone cuál
era el siguiente paso que debían tomar los Va-
lientes. Simone se quedó callado. Luego de un
rato, dijo: “Caminar”. El Abad quedó perplejo.
Revista Litérea 25

ENSAYO
Revista Litérea 26

SOBRE LA CRISIS UNIVERSITARIA Y LA TRASCENDENCIA DE LA LUCHA ESTUDIANTIL


EL POETA CAMPECHE

Los indicadores educativos de nación nos sistema educativo del país, al cual yo llamaría
dicen que solamente 30% de los hondureños “neoliberalización de la educación”, proceso
tienen acceso a la educación secundaria, y la que visiblemente resulta contraproducente.
cobertura de educación superior es apenas del
15% de los jóvenes en edad de estudiar; peor La ‘neoliberalización de la educación’ en la
aún, si somos más acuciosos nos damos cuenta Autónoma, es el asalto del neoliberalismo en
que desde la implementación de la Prueba de el sistema educativo, es la orientación del sis-
Aptitud Académica (PAA), alrededor de 94,000 tema educativo a obedecer intereses de una
posibles estudiantes han sido excluidos de la élite neocolonialista. Esto lo vemos reflejado en
UNAH al no poder pasar dicha prueba siendo el autoritarismo y centralismo de la rectoría uni-
que tal número va en aumento, estas cifras son versitaria, en el proceso de mercantilización de
-a todas vistas- exorbitantes, nos indican una la educación encarrilado hacia la privatización
de las principales problemáticas a la que debe de la misma, a través de políticas encaminadas
hacerle frente nuestra nación, la ignorancia; y a la restricción de la cobertura universitaria, a
queda cuestionarnos ¿Qué pasa el restante través de la imposición de normas académicas
70% de hondureños que no tienen acceso a la naturalmente excluyentes y lesivas a la dignidad
educación secundaria? ¿Qué pasa con el res- estudiantil. Está en la implementación de perio-
tante 85% de jóvenes en edad universitaria que dos trimestrales que entorpecen el desarrollo
no puede costearse un título de pregrado? ¿A profesional del estudiante, en la negación de la
qué se dedican esos 80,000 jóvenes que fueron participación en la toma de decisiones de los
excluidos de la UNAH por no pasar la PAA? ¿Qué distintos sectores que conforman el Alma Máter;
oportunidades laborales tendrán todos ellos? lo vemos además, en el proceso de exclusividad
Preguntas necias, que se contestan solas. educativa llevada a cabo a través pruebas de
aptitud académica, en la casi nula vinculación
Convengamos pues, a partir de lo anterior, la universidad-sociedad, en la reducción y burocra-
apremiante necesidad de la nación de mejorar tización del presupuesto concedido al desarrollo
en materia educativa, pues sólo la educación y de la investigación científica. Asimismo vemos
sólo un pueblo educado, lograrán sacar de las también reflejada dicha neoliberalización de la
garras del tercermundismo a nuestro país. educación en los intentos de internacionalizar la
Universidad respondiendo a modelos europeos
Lo nefasto en cuanto a esto, es la visible mer- de educación superior en lugar de obedecer a
cantilización que se quiere aplicar en todos los los intereses de nación más inmediatos.
niveles educativos, y de la cual, la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, está siendo La ‘neoliberalización de la educación supe-
“conejillo de indias”. Para ser claros, en la Autó- rior’ en nuestro país es un fenómeno que se ha
noma se está llevando a cabo un proceso enca- venido implementando con la cuasi sempiter-
minado hacia la privatización y exclusividad del na cuarta reforma universitaria. Reforma que,
Revista Litérea 27
según palabras del catedrático universitario alienada, se desentiende e ignora la corrupción,
Edmundo Orellana: “De haber sido exitosa su injusticia, pobreza, violencia y demás males que
aplicación, el conflicto no habría ocurrido. En 11 nos aquejan.
años de vigencia, ni el estudiante ni el docente
se aproximan siquiera al perfil que de éstos plan- A partir de todo esto, vemos pues, la necesi-
tea la Reforma como objetivo medular de la mis- dad de ”alguien” que analice críticamente lo que
ma” (Orellana, 2016). Para ilustrar cómo ha sido sucede, levante la voz y denuncie estos procesos
este proceso de neoliberalización que se lleva a orientados hacia el atropello de la educación pú-
cabo mediante dicha reforma; debemos reme- blica del país; y es por ello que surge el Movi-
morar aquella famosa fábula de la rana y la olla miento Estudiantil Universitario (MEU).
de agua hirviendo; ésta reza que si echáramos
una rana en una olla con agua hirviendo, sal- La población estudiantil consciente, el “ejér-
taría inmediatamente hacia fuera y conseguiría cito pensante”, alza su voz para decir “¡no!” a la
escapar del macabro fin. En cambio si ponemos evidente y paulatina -pero segura- privatización
una olla con agua fría y echamos la rana, ella se de la educación superior, a la indiscriminada se-
quedaría tranquila, y si, a continuación empezá- gregación de miles de hondureños del sistema
ramos a calentar el agua poco a poco, la rana de educación pública, a las prácticas antidemo-
no reaccionaría sino que se iría acomodando a cráticas que no son propias de una universidad
la temperatura hasta que terminaría perdiendo pública, etc.; y en cambio, exigen -con toda la ra-
el sentido y, finalmente, moriría achicharrada. Es zón para hacerlo-, la democratización de los es-
aquí donde hacemos la analogía para entender pacios universitarios, el cese a la criminalización
que mediante la gradual aplicación de incremen- de la protesta estudiantil, la defensa de la auto-
tos del plan de arbitrios, la implementación de nomía universitaria contra la bota militar (desmi-
pruebas excluyentes (PAA, PCCN), las afiliacio- litarización de la UNAH) y la construcción de una
nes millonarias con empresas privadas que no verdadera universidad incluyente, participativa,
responden a intereses académicos, la imposi- verdaderamente pública, laica, de calidad, y del
ción de una normativa académica excluyente y pueblo. Es por esto que la lucha se da, y aunque
no consensuadas con las partes actuantes del es la imposición de las normas académicas la
Alma Máter, etc. nosotros, la población hondure- gota que derrama el vaso, la lucha la trasciende,
ña en general -que representadas por las ranas-, pues, los estudiantes aglutinados en el MEU se
no van sintiendo cómo paulatinamente las élites concientizan que su accionar va encaminado a
político-económicas aumentan la temperatura la defensa de la educación pública superior del
de la “olla” y con ello van poco a poco “achicha- país.
rrando como a la rana de la fábula”, cumpliendo La lucha que han realizado a través de tomas
su propósito de “elitizar” la educación. Dicho de de instalaciones -o “recuperación de territorio”,
otra manera, la mercantilización que se aplica como ellos le llaman-, múltiples asambleas rea-
de manera progresiva se encamina hacia la pri- lizadas por carrera, facultad, movimiento inde-
vatización obedeciendo al mandato de las élites pendientes, etc.; con tardes culturales, movili-
a quienes conviene este proceso de “neolibera- zaciones multitudinarias, entre otras, no ha sido
lizar” la educación, para mantener el statu quo, en vano; pues el pasado 28 de Julio de 2016
en donde ellos se nutren de las mieles del poder después de varios fallidos acercamientos y luego
y la gran mayoría de la población hambrienta y de un largo proceso de diálogo, los estudiantes y
Revista Litérea 28
autoridades, con la asistencia de una mesa me- plimiento de todos y cada uno de esos puntos
diadora de alto nivel, han firmado un acuerdo, pactados en el acuerdo.
que resulta ser una beneficiosa victoria parcial
no sólo para la comunidad estudiantil sino para Entendemos pues, que la deliberante masa
el pueblo hondureño en general; pues en dicho estudiantil de todas las carreras, facultades,
acuerdo, se pacta la suspensión de la tabla de frentes y movimientos independientes que con-
unidades valorativas, para la construcción de forma el Movimiento Estudiantil Universitario
una nueva con la participación de todos los sec- (MEU), está llevando a cabo una importante
tores pertinentes; se suspenden asimismo los lucha no sólo de carácter académico sino polí-
artículos lesivos de las actuales normas acadé- tico y social, además de anti-sistemático, pues
micas y éstas, serán revisadas para posterior- gradualmente ha sabido sobrellevar la pesada
mente poder construir –también con todos los carga que representa luchar contra el asalto del
sectores pertinentes- una nueva normativa. neoliberalismo en la educación superior.

Los estudiantes excluidos debido a los artí- -Sabemos que el neoliberalismo ya ha calado
culos lesivos podrán reingresar a la universidad todas las esferas de la sociedad, y no dará tre-
para ejercer su derecho a la educación, se de- gua hasta ver logradas sus maquinaciones de
roga todo cobro hacia los estudiantes por los ‘neoliberalizar’ la educación superior, y es por
servicio que la universidad tiene por ofrecer, esto que es preciso para los estudiantes en lu-
no serán aplicadas sanciones ni a docentes ni cha, cumplir a cabalidad aquel cántico vocifera-
a estudiantes que devengan del apoyo moral do a todo pulmón durante sus concurridas ma-
y presencial de la protesta, se retirarán los re- nifestaciones: “adelante, adelante, que la lucha
querimientos fiscales contra los estudiantes por es constante”; y es que en efecto lo es, pues es
ejercer su derecho a la protesta, se realizará un ahora que se ha logrado un acuerdo, que los es-
seguimiento a los órganos de seguridad interna tudiantes deben ponerse manos a la obra para
para garantizar que vayan en apego a los DDHH construir un reglamento electoral estudiantil y
y que velen por la integridad física de los estu- establecer y legitimar las asociaciones por ca-
diantes; se hará una revisión de la distribución rrera y facultad para posteriormente darle vida a
del presupuesto de la Universidad que devendrá la Federación de Estudiantes de la Universidad
en la descentralización de la misma, y lo más Nacional Autónoma de Honduras (FEUNAH), or-
importante, la Universidad Nacional Autónoma ganismo que deberá tener como principal pro-
de Honduras deberá asistir y apoyar a los estu- pósito democratizar la UNAH y que obedezca a
diantes en el proceso de conformación de un re- los intereses de nación y esa será la verdadera
glamento electoral estudiantil, así como la con- victoria contra el sistema y las élites de poder.
formación de las Asociaciones de Estudiantes Dejando el lenguaje panfletario aparte; exhorto
con su respectiva personería jurídica. Todo esto vigorosamente a los estudiantes en lucha aglu-
que llevará a dar legitimidad de la participación tinados en el MEU y la comunidad en general a
estudiantil en los órganos de cogobierno uni- mantenerse expectantes ante cualquier intento
versitario, logrando así la democratización de la de atropello de la educación pública en el país
UNAH. Cabe mencionar que esta victoria parcial, y a continuar su lucha, pues viene apenas co-
lo es así puesto que aún falta hacer lo más im- menzando.
portante, que es velar por la construcción y cum-
Revista Litérea 29

BIBLIOGRAFÍA/ LISTA DE REFERENCIAS

Alvarenga, C. (25 de mayo de 2014). Honduras presenta una cobertura de educación universi-
taria menor al 30%. Presencia Universitaria. Recuperado de: https://presencia.unah.edu.hn/aca-
demia/articulo/honduras-reporta-una-cobertura-de-educacion-universitaria-menor-al-30
Pena, G. (07 de abril de 2014). Honduras tiene el segundo peor rendimiento en educa-
ción en América Latina. Diario el Heraldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.hn/alfren-
te/564923-209/honduras-tiene-el-segundo-peor-rendimiento-en-educacion-de-america-latina
Centeno, R. (11 de julio de 2016). Sobre por qué apoyo al MEU. El Pulso. Recuperado de:
http://elpulso.hn/sobre-por-que-apoyo-al-movimiento-estudiantil-universitario/
Cerna, M. (13 de abril del 2015). 93,544 alumnos fueron excluidos de la UNAH. Diario el He-
raldo. Recuperado de: http://www.elheraldo.hn/pais/830360-214/93544-alumnos-fueron-exclui-
dos-de-la-unah
López, E. (10 de Julio de 2016). UNAH: Crisis universitaria y lucha estudiantil. U.R.P., pp. 12-13.
Salgado, M. (10 de julio de 2016). Carta pública de un padre de familia: “perdamos un periodo,
pero no perdamos la universidad pública para siempre”. U.R.P., pp. 5-6.
Orellana, E. (11 de julio de 2016). El conflicto de la UNAH. La Tribuna. Recuperado de: http://
www.latribuna.hn/2016/07/11/conflicto-la-unah/
Mateo Raudales, G. (1 de julio de 2016). El movimiento estudiantil: de las barriadas a las ca-
lles. El Socialista Centroamericano, pp. 4-5.
Diputado propone abolir las PAA. (27 de septiembre de 2015). Diario el Heraldo. Recuperado
de: http://www.elheraldo.hn/pais/884758-214/diputado-propone-abolir-las-paa

You might also like