You are on page 1of 108
| |Diseno sismorresistente i de edificios Técnicas convencionales y avanzadas © Luis M. Bozzo y Alex H. Barbat Propiedad de: EDITORIAL REVERTE, S. A. Loreto, 13-15, Local B 08029 Barcelona Tel: (34) 93 419 33 36 Fax: (34) 93 419 51 89 E-mail: reverte@reverte,com Intemet: http:/Avww.reverte.com Reservados todos los derechos. La reproduccién total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografia y el tratamiento informitico, y la distribucién de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo piblicos, queda rigurosamente prohibida sin 1a autorizacién escrita de Jos titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes. Edicién en espaol © EDITORIAL REVERTE, S. A., 2000 Reimpresién: Julio de 2004 Impreso en Espatia - Printed in Spain ISBN: 84-291-201 1-4 Depésito legal: SE-2862-2004 Impresién: Publidisa iNDICE Prefacio PARTE 1: FUNDAMENTOS 1__Aspectos de sismologia 3 1.1__Principales pardmetros de los terremotos 3 LL1_Introduceién 2 1.1.2 Magnitud 4 | LL5_Sismicidad Z 1.2__Potencial destructivo de los terremotos _______9 1.3 Peligrosidad sismica i 1.3.1 _Concepto de peligrosidad sismica ll 320 Se ii a 1.3.3 Mecanismo de propagacién de la energia 1.3.4 Evaluacién de la peligrosidad sismica a escala regional 17 1.3.5__Evaluacién de la. peligrosidad sismica a escala loca) 2 El je dindmica d 25 21 Mo s dindmicos 25 2.1.1 Estructuras y modelos estructurales 25 2.2 Ecuaciones del movimiento para edificios con comportamiento lineal 30 2.2.1 Generalidades 0 8 Diseiio sismico de edificios 2.2.3 Modelo general de pérticos 32 2.3.1 Modelos con un grado de libertad 34 23.2 Modos naturales de vibracié 35 2.4 Caracteristicas de amortiguamiento de las estructuras 37 24.1 Origen de las fuerzas de amortiguamiento 37 2.4.2 Definici6n del amortiguamiento en sistemas con un solo grado de libertad 38 24.3 Sistemas con varios grados de libertad con amortiguamiento proporcional 39 2.5 Respuesta sismica de sistemas lineales con un grado 2.5.1 Respuesta temporal 40 2.5.2 Espectros sismicos de respuesta 43 2.6 Respuesta de sistemas con varios grados de libertad 2.6.1 Desacoplamiento modal AG 2.6.3 Respuestas maximas modales de edificios de cortante utilizando espectros de respuesta 50 2.6.4 Caleulo de la respuesta maxima total 55 65_N ivan de cll — AG 2.7__Métodos de integracién directa de las ecuaciones del movimiento 62 271 1 7 62 Disefio conceptual y razonamiento cualitativo 71 3.1__Introduccién 71 3.2 Criterios heuristicos 75 a : a 75 3.2.2 Redundancia o hiperestatismo estructural 75 3.2.3 Fallo fragil y detalles que proporcionan Cambios bruscos en rigidez y masa 3.2.6 Compatibilidad de deformaciones entre subsistemas estructurales 83 3.2.7 Masas innecesarias 84 3.2.8 Separacién entre edificios 8d 3.2.9 Cambios en el perfodo estructural antes y durante el sismo 85 indice 3.3 Sistemas expertos y razonamiento cualitativo 34 El razonamiento cualitativo y la ingenierfa sismica 341 Introduccion 3.4.2 Esquema de inferencia 3.5 Ejemplos de razonamiento cualitativo PARTE 2: DISENO SISMORRESISTENTE CONVENCIONAL Base conceptual del disefio sismorresistente 4.1 Introduccion 4.2 Ductilidad 43 Relacién entre la demanda de ducetilidad y la accién sismica 44 Espectros no lineales 4 + 7 Tnfluencia del ‘amortignamiento estructural Desplazamientos maximos 5 Ductili a 5 Tage Comportamiento no lineal de sistemas con varios grados de libertad Comportamiento ciclico de los componentes estructurales 1.6.1 a4 4.6.2. Elementos de barra BE bl B.2 acelerogramas 5.3 Espectros de Newmark y Hall 4 Espectros de Seed € Idris 5 Definici 5.5.1 Recomendaciones del ATC-3 5.5.2 Uniform Building Code, UBC 5.5.3 Normativa sismorresistente argentina INPRES-CIRSOC 103 Neh-433/96 EE & BEEEEEER EE Es eeeee 4# s eS BE BEGREE BE xii Disefio sismico de edificios 5.5.5__Normativa sismorresistente colombiana. NSR-98 158 5.5.6 Normativa sismorresistente espanola, NCSE-94__160 5.5.7_Normativa sismorresistente mexican 162 5.5.8 Normativa sismorresistente peruana 6.030/1998° 163 5.5.9 Normativa sismorresistente venezolana, A 5 6 Diseio di 1 167 La 6.1 Introducciém 167 6.2 Disetio de elementos tipo barra 167 6.2.1 Teoria de los dominios GT ‘io de barras a flexo-compresion 182 Verificacién de secciones por ductilidad 194 6.3 io de elementos tipo muro de cortante 202 6.4 Diseno de slementos tipo placa 207 7_Discfio de si 1 219 7T1__lntrodnecidn 219 7.2 Pérticos diictiles especiales: ACI-95 219 flexo-compresién. 222 7.2.3 Conexiones entre elementos estructurales 225 7.2.4 Resistencia minima por cortante 226 7.2.5 Elementos estructurales sometidos a cargas gravitatorias 227 7.3 Porticos diictiles en Espana: NCSE-94 y EHE 228 7.3.1 Elementos estructurales s idos a flesié 23 732 6 tos estructurales sometidos a flexo-compresién 232 7.4 Sistema estructural dual 233 7.5 Sistema de muros de cortante acoplados 237 7.7 __ Sistema de pérticos excéntricos 243 7.8 Sistema estructural de placas reticulares mixtas 245 indice xiii PARTE 3: TECNICAS AVANZADAS DE DISENO SISMORRESISTENTE 251 a EB islami femnt 253 git + 253 8.2 Antecedentes y realizaciones recientes 256 8.3 Ecuaciones de movimiento y descripcién de aisladores 258 8.3.1 Formulacién general 258 32 ie friccid 260 8.3.3 Sistema pendular friccionante (sistema FPS) 262 8.3.4 Apoyos de neopreno reforzado (sistema LRB) 264 8.3.5 Aislador eldstico-friccionante (sistema R-FBI) 266 8.3.6 _Aislador “Blectricite de France” sistema EDF 267 8.3.7 Aislador neozelandés (sistema NZ) 268 RRR AI = ‘stica-fricci sistema SR- 270 Teoria li islami - 272 4. in 272 8.4.2 Estructuras de un grado de libertad 272 8.4.3 Estructuras de varios grados de libertad 276 8.5.1 Introducieén TT 8.5.2 Esquemas de integracién paso a paso monoliticos 278 8.5.3 Esquemas de iteracién por bloques 279 8.6 Respuesta sismica de edificicos con aislamiento 281 8.6.1__ Sistemas con un grado de libertad 281 8.6.2 Edificios con varios grados de libertad 289 9 Estructuras con disipadores de energia 295 9.1 Concepto de disipacién de energia 295 9.2 Descripcién de sistemas de disipaciéu 298 9.2.2 Sistemas de friccion 307 9.2.3 Disipadores por extrusién de metales 309 9.2.4 Disipadores viscoelasticos 310 9.3 Andlisis de edificios con disipadores 311 9.4 Disefio de edificios con disipadores 313 9.5 Respuesta de edificios con disipadores 318 9.5.1 Desplazamientos maximos 319 ‘ort past 32 xiv Disefio sismico de edificios 10 Edifici . A let $ 327 10.1 Sistemas de control _hibrido 10.2 Estrategia de control 10.3 Estudio numérico 10.3.1 Objetivos del estudio 10.3.2 Estudio frecuencial 10.3.3 Respuestas madximas por piso 327 330 388 338 340 343 345 Capitulo 1 Aspectos de sismologia 1,1 PRINCIPALES PARAMETROS DE LOS TERREMOTOS 1.1.1 Introduccién Los terremotos fuertes causan catdstrofes naturales terribles. El mimero de victimas que han producido en todo el mundo desde 1755, aiio en que un sismo destruyé Lisboa, se cifra en mas de catorce mi- llones de personas (Sarria 1990). Durante este siglo se produjeron mas de 1100 terremotos fuertes que ocasionaron la pérdida de mas de un millén y medio de vidas humanas (Coburn ef al. 1992). Ejemplos como los de Chile (1985), México (1985), Armenia (1988), Estados Unidos (1987, 1989, 1994), Colombia (1985, 1994), Peri (1966, 1970, 1974) o Japén (1995) demuestran el gran potencial destructivo de los terremotos. Por todo ello, en el mundo entero se realizan investiga- ciones dedicadas a encontrar medidas que permitan reducir el efecto de los desastres sismicos. Es comtinmente aceptado que los terremotos tienen como origen roturas bruscas de la corteza terrestre seguidas de la liberacién casi instantanea de la energia acumulada en el interior de la Tierra. Los mas fuertes y frecuentes terremotos son los tecténicos, que estén aso- ciados a los movimientos de la litosfera terrestre (Barbat y Miquel Canet 1994; Canas et al. 1994). Los principales fendmenos que se producen durante un terremoto consisten, por una parte, en defor- maciones tecténicas y, por otra, en la emisién y transmision de ondas a través de la Tierra. Los principales factores que afectan a las defor- maciones tecténicas son las caracteristicas geométricas de la fuente sfsmica, el mecanismo focal del terremoto y las propiedades elasticas y 4 Aspectos de sismologia anelasticas del material. Los factores que afectan a la emisién y trans- misién de ondas son la radiacién de la fuente sismica, el mecanismo de propagacién de dichas ondas y también la geometria y naturaleza del emplazamiento. Con el objeto de definir la severidad de los te- rremotos, nacen los conceptos de intensidad y magnitud sismica, los cuales se describirén brevemente a continuacién. 1.1.2) Magnitud El concepto de magnitud fue introducido por Richter en 1935 para comparar la energia liberada en el foco por diferentes sismos. La energfa total liberada por un terremoto es la suma de la energfa transmitida en forma de ondas sismicas y la disipada mediante otros fenémenos, principalmente en forma de calor. La energia disipada por medio de ondas es del orden del 1% al 10% de la total, La magnitud caracteriza la energia total de los terremotos, calculada a partir de registros sismicos. Por este motivo, Richter considera que la ampli- tud de las ondas sismicas es practicamente una medida de la energia total y establece para la magnitud local Ary, la siguiente relacién: M, = log A — log A, (1.1) En esta ecuacién, A es la amplitud maxima registrada en un sis- mégrafo de torsién Wood-Anderson a una distancia dada y A, es una funcién de atenuacién correspondiente a un terremoto tomado como patrén (Mj, = 0). La calibracién de la escala se hizo tomando el valor de M/j, = 3 para un terremoto que a 100km de distancia registra una amplitud A = 1mm en el mencionado sismégrafo. El valor de la magnitud asi definida no tiene limite matemitico, pero sf fisico, determinado por las caracteristicas de los materiales de la Tierra (Canas et al. 1994). Dicho limite no ha sobrepasado, hasta ahora, el grado 9 en la escala de Richter. Posteriormente, Gutemberg y Richter propusieron expresiones para evalnar la magnitud a partir de ondas tanto superficiales (Afs) como internas (my). 1.1.3 Intensidad La intensidad macrosismica es un pardmetro que describe los danos producidos en edificios y estructuras, asi como sus consecuencias so- bre el terreno y los efectos sobre las personas, por lo que su utilizacion en la evaluacidén de danos esta muy extendida. Se observa claramente la diferencia entre magnitud e intensidad ya que, mientras la primera es una caracteristica propia del sismo, la segunda depende del lugar y la forma en que se realiza su evaluacién. isten dos procedimientos Principales pardmetros de los terremotos 5 para determinar la intensidad, uno subjetivo y otro analftico, de los cuales el mas extendido es el primero. Sin embargo, el segundo se suele emplear para escalar acelerogramas a una determinada magni- tud, que es mas conveniente que escalarlas a una aceleracion maxima. a) Intensidad macrosismica. Procedimiento subjetivo Los métodos subjetivos evaltian los efectos de los terremotos a través del dafio que producen en las construcciones y en el entorno fisico. La intensidad macrosismica proporciona una clasificacién de la severidad det movimiento del terreno a través de dichos efectos. Es un pardmetro descriptivo, cuya importancia radica en que aprovecha la informacién sismica anterior a la aparicién de los instrumentos de registro o en zonas donde no existen instrumentos (Griinthal 1993). Debido a su propia definicién, la intensidad no proporciona una idea precisa acerea de la energia liberada por un terremoto. Por ejemplo, un terremoto superficial puede producir, en cierto tipo de terreno, valores de intensidad muy altos y liberar, al mismo tiempo, una ener- gia bastante pequefia. Para la descripcién de la severidad de los sismos se han elaborado mas de 40 escalas diferentes en todo el mundo. Entre ellas, hay que citar la de Rossi-Forel (1873), continuando por todas las versiones de la de Mercalli (1902) y Mercalli Modificada (MM 1931, 1956, 1965), la de Mercalli-Cancani-Sieberg (MCS 1917, 1942) y la de Medvedev- Sponheuer-Karnik (MSK 1964 y 1992). Estas escalas describen el efecto esperado para cada grado de intensidad a fin de evaluar los efectos del terremoto sobre las personas, objetos y edificios. La MM es la mas utilizada en el continente americana, mientras que en Eu- ropa se utiliza mds la MSK. Debido a las continuas rev lizadas en las escalas propuestas, e: valores de intensidad en d ios. Las escalas dependen, entre otros aspectos, de la opinién de los observadores, de la uniformidad en las tipologias de las construcciones y de la no linealidad entre los grados de intensidad de las mismas (Sarria 1990). b) Pardmetros obtenidos a partir de registros. Procedimiento analitico Los métodos analiticos se basan en medidas instrumentales para cuantificar la intensidad de los terremotos. Una de éstas es la inten- sidad especiral de Housner, en la que la severidad de las vibraciones inducidas en un oscilador lineal con un solo grado de libertad puede evaluarse a partir del espectro de respuesta en velocidades correspon- diente a dicho oscilador (véase el Capitulo 2). Un promedio de la seve- 6 Aspectos de sismologia ridad del movimiento sismico puede obtenerse mediante la expresién (Housner 1970) st= [ ” Sp(T.vy aT (12) donde SJ, es la intensidad espectral, Spy es la seudovelocidad espec- tral, T es el periodo natural de vibracion y v es la fraccién del amor- tiguamiento del oscilador con respecto al critico (véase el Capitulo 2) Una. variante de la intensidad espectral corresponde a la “raiz ccuadrada del valor medio” Rs de las ordenadas de la aceleracién a(t) del movimiento sismico del terreno, dada por la expresién Lo gal Rs = [7 [ ¢ «| (1.3) Otro pardmetro importante para determinar la severidad de un terremoto es la denominada intensidad de Arias, fundamentada en la capacidad de dato de un sismo y que es independiente de si existen o no edificios en la zona, sin importar el tipo o la calidad de ellos. Para valores de interés prdctico de la fraccién del amortiguamiento critico, v, entre el 2% y el 20%, la intensidad de Arias se evaliia mediante la siguiente expresién (Sarria 1990): la zf* a’ (t)de (a) 1.1.4 Duracién efectiva de un sismo dificil definir la duracién efectiva de un sismo. En ciertos trabajos, como el de Bolt (1985), se propone la denominada du- racion acotada, que se define como el lapso en el que la sacudida del sismo sé mantiene por encima de un cierto umbral de aceleracién, normalmente 0,05g. Otros autores tienen en cuenta la forma del acelerograma y no los niveles de aceleracién, y encuentran correlacio- nes entre la duracién efectiva y la magnitud de un sismo. Trifunac y Brady (1975) relacionan dicha duracién con la maxima energfa del movimiento, y definen el concepto de duracién efectiva como el tiempo transcurrido para que la funcién de intensidad de Arias, definida por la ecuacién (1.4), supere el 5% y alcance el 95% de su valor. A partir del estudio de mas de 84 acelerogramas registrados en la parte occidental de los Estados Unidos, Dobry e Idriss (1978) Principales pardmetros de los terremotos T encontraron que, para magnitudes entre 4,7 y 7,6 y distancias focales entre 0,1 km y 130km, es valida la siguiente regresién: log ta = 0,43.) — 1,83 (1.5) donde el tiempo fa se mide en segundos. 1.1.5 Sismicidad La sismicidad, que originalmente ha sido considerada como la dis- tribucién espacio-tiempo de los terremotos en la Tierra y de sus efectos destructivos, obtenidos a partir de la recopilacién histérica de los datos, ha dado origen a los catalogos sismicos. Con los avances de la sismologia instrumental y el desarrollo de nuevos conceptos tedricos en el marco de la sisinologia, se han confeccionado catalogos cada vez mas completos, que incluyen datos como magnitud, duracién, co- ordenadas exactas del foco, direccién de propagacién, profundidad, etc. En los nuevos estudios de sismicidad se relaciona la actividad nica con su distribucién espacial y temporal, e incluso se correla- ciona con las caracterfsticas fisiograficas y geolégicas de cada regién (Udias y Mézcua 1986). Como ejemplo, en la figura 1.1 puede obser- varse la distribucién de la sismicidad del drea Ibero-Magrebi (Udias Mézcua 1986), mientras que en la figura 1.2 se muestra la sismicidad en América Central y América del Sur (Bolt 1985). Figura 1.1 Distribucién de la sismicidad del area Ibero-Magrebi (Udi- as y Mézcua 1986). La distribucién geografica de los epicentros de los terremotos en el planeta muestra cudles son las zonas sismicas més activas. La 10 Aspectos de sismologia se atentia hasta que alcanza un nivel que no puede producir datos importantes. Sin embargo, existen excepciones en las que han ocu- rrido desastres a distancias considerables como, por ejemplo, los terremotos de México de 1957 y 1985 y de Argentina (1972), que han tenido distancias epicentrales de hasta 500 km. e El tamano, distribucién y desarrollo econdémico de las pobla- ciones afectadas. e La preparaci6n contra el sismo, entendida como el grado de res- puesta de la poblacién y las medidas de prevencién que se toman frente a la posibilidad de un terremoto. A partir de estas condiciones se deduce que el potencial destruc- tivo sera mayor cuanto mayor y mas cercano a un centro urbano sea el sismo, cuanto mayor sea el ntimero de habitantes y el desarrollo econémice de la zona y cuanto menor sea el grado de preparacién con- tra sismos. Por otra parte, e] rapido crecimiento de la poblacién en las area: micamente mas peligrosas también contribuye al aumento vo, aun cuando la sismicidad permanezca cons- tante. Un 75% del crecimiento de poblacién en estas dreas se produce en las grandes ciudades, hecho que anade presién a la ya insuficiente infraestructura urbana existente y da lugar a edificios sobrepoblados. Esta situacién no esta siendo contrarrestada por un incremento de la preparacién contra los sismos. A pesar de los avances realizados en las tiltimas décadas en la inge- nieria sismica y en la ingenieria estructural, se puede afirmar que el riesgo de pérdidas a causa de los terremotos ha aumentado. Un ejem- plo de ello lo proporciona la comparacién de los desastres producidos por los terremotos de San Francisco, en 1906 y de Loma Prieta, en 1989. Las pérdidas econémicas producidas por este viltimo se han cifrado en unos 8000 millones de délares considerando tinicamente los dafios directos (Astaneh 1989), cifra que se eleva a unos 10000 millones de délares si se incluyen también los costes indirectos (Be- nuska 1990). Lo significative es que las pérdidas econémicas de este ismo son del mismo orden o incluso un poco superiores a las produci- das por el gran terremoto de San Francisco de comienzos de! siglo. Y esto a pesar de que la relacién entre la energia liberada por el sismo de San Francisco (magnitud estimada 8,3) y la del de Loma Prieta (Ms =7,1) es de 63 y de que el epicentro del terremoto de Loma Prieta se situé a 90 km de la ciudad, una distancia epicentral mucho mayor que la del terremoto de San Francisco. Otro caso es el del te- rremoto de Northridge (1994), con una magnitud Ms = 6,8, inferior a la del terremoto de Loma Prieta, que produjo pérdidas enormes por valor de unos 30.000 millones de délares, convirtiéndose asi en el Peligrosidad sismica 11 mas grave desastre natural de la historia de los Estados Unidos (Hall 1994) debido, entre otros motivos, a la proximidad del epicentro a zonas altamente pobladas de Los Angeles. Otra explicacién del incremento en las pérdidas producidas por terremotos en centros urbanos es la existencia de estructuras vul- nerables. Muchas de éstas, entre ellas edificios, fueron construidas sin disefio sismorresistente alguno, utilizando normativas de los tiem- pos cuando la ingenierfa sfsmica atin estaba en sus comienzos 0 ya sufrieron el efecto de algiin terremoto con su consiguiente daiio, que quiz no era apreciable a simple vista. A todo esto debe afiadi e el hecho de que, a pesar de la mejora de la normativas de ¢ S los cédigos vigentes en la actualidad especifican requisitos mfnimos (Bertero 1992). Toda esta problematica ha sido objeto de numerosos estudios con el propésito de desarrollar métodos para reducir los efec- tos de los terremotos y de esta necesidad han nacido los estudios de riesgo sismico (Barbat 1998). 1.3 PELIGROSIDAD SISMICA 1. 1 Concepto de peligrosidad sismica Por peligrosidad sismica de una zona se entiende cualquier descrip- cidn de los efectos provocados por terremotos en el suelo de dicha zona (Udias y Mézcua 1986; Bertero 1992). Estos efectos pueden ser re- presentados mediante la aceleraci6n, la velocidad o el desplazamiento sismico del terreno o también utilizando la intensidad macrosismica de la zona. Para evaluar la peligrosidad, es necesario analizar los fenémenos que ocurren desde la emisién de las ondas sismicas en el foco hasta que dichas ondas alcanzan la zona en estudio. En la figura 1.4 puede observarse el mecanismo de propagacién de Ja energia de un sismo desde el epicentro hasta el emplazamiento de una estructura. Cuando se produce un terremoto con determinadas caracierfsticas (profundidad del foco, mecanismo focal, magnitud, etc.), parte de la energia disipada se convierte en ondas sismicas. Al propagarse por la tierra, dichas ondas se reflejan, refractan, atentian 0 amplifican y llegan, en forma de excitacién sismica X,, al basamento rocoso que se encuentra debajo del emplazamiento de una estructura. Las ondas sufren un nuevo filtrado a través de la funcidn de transfe- rencia A correspondiente a las capas de suelo que se encuentran entre el basamento y la superficie, por lo que se obtiene la sefial X,. Debido al fenémeno de interaccién suelo-estructura, descrito por una funcién de transferencia J, la sefial sufriré nuevos cambios hasta obtenerse la 12 Aspectos de sismologia ‘io. La respuesta seal X,, que sera la excitacién en la base del edifi n de la seiial X, de la estructura X, es el resultado de la convolu por la funcién de transferencia D de la estructura. X= XyD=X,A-L-D t Frente do Let la onda Plano de lo falla Figura 1.4 Propagacién de la encrgfa sismica desde cl epicentro hasta la estructura (Bertero 1992). La evaluacién de las funciones de transferencia J y D es un proble- ma de ingenieria estructural, mientras que el cdlculo de la funcién de transferencia A y la evaluacién de la excitacién X, deben resolverse mediante estudios de peligrosidad sismica. En otras palabras, el ob- jetivo del estudio de peligrosidad es evaluar el movimiento del terreno en un Ingar determinado como consecuencia de un terremoto 0, como minimo, proporcionar una estimacién de la severidad del terremoto en el lugar en cuestién (Canas et al. 1994). Los estudios de peligrosidad sismica a escala regional, también conocidos como estudios de macrozonificacién, evaltian el pardmetro X,, mientras que los estudios de peligrosidad a escala local, o de mi: crozonificacién, tienen como objetivo la determinacién de la funcién de transferencia A y, por ende, de la sefal X,. Estos estudios re- quieren investigaciones detalladas en varios campos tales como Geo- fisica, Geologia y Geotécnia. En este apartado sdlo se pretende dar una visién global y resumida de los procedimientos que normalmente se utilizan, La evaluacién de la peligrosidad sismica a escala regional requiere la definicién de dos aspectos fundamentales (Yépez et al. 1994): Peligrosidad sismica 13 e la caracterizacién de zonas fuente. ismica. « el mecanismo de propagaci6n de la energia A continuaciéu se describen brevemente estos aspectos. 1.3.2 Caracterizacién de zonas fuente a) Localizacién Las zonas o fuentes generadoras de mos, denominadas zonas sismogenéticas, son voltimenes litosféricos asociados a ciertas carac- teristicas tecténicas, donde se supone que pueden ocurrir sismos con similar origen tecténico. Una fuente sismogenética corresponde, gene- ralmente, a una o varias fallas activas (Sarria 1990) y su localizacién y geometria es de suma importancia para evaluar la peligrosidad. La tarea de identificacién de las zonas sismogenéticas depende de la in- formacién que se posea de la regién estudiada. Cuando las fuentes corresponden a zonas interplacas, que estan asociadas a grandes fallas activas y probablemente superficiales (como las de la costa oeste del continente americano, por ejemplo), es mucho mas facil identificarlas. Por el contrario, cuando las fuentes corresponden a zones intraplacas, que no estar asociadas a fallas activas (como las de la costa oeste del Mediterraneo, por ejemplo), la tarea de identificacién puede ser muy dificil. En cualquier caso, la necesidad de la completa identificacién de las fallas es obvia. Existen también las denominadas fallas ciegas, que sélo pueden identificarse después de que hayan generado algun sismo, tal como fue el caso de los terremotos de Withiers Narrows (1987) y Loma Prieta (1989) en California (Sarria 1990), Cuando las fuentes sismogenéticas son extensas y se hace dificil de- terminar todas las fallas activas que contienen, es necesario realizar una zonificacién sismotecténica, es decir, una subdivisién del territo- rio bajo estudio en zonas con un comportamiento sismico homogéneo desde el punto de vista tectdnico. b) Cuantificacién del potencial sismico Para terminar de caracterizar una zona fuente es necesario conocer su potencial sfsmico, para lo cual existen dos procedimientos, uno determinista y otro probabilista. « Método determinista. Se considera que la sismicidad futura de una regidén sera idéntica a la del pasado, Por este motivo, los valores maximos de los pardmetros que definen el movimiento del terreno, tales como aceleracién, intensidad y, a veces, magnitud, se determinan directamente a partir de los valores correspondien- tes obtenidos durante los terremotos ocurridos en el pasado en la

You might also like