You are on page 1of 9

Días de Campo

Comunidades Guaraní, Provincia Cordillera, Santa Cruz

Misión Bolivia - Paraguay 01/2010

Antecedentes
Intercambio de experiencias, conocimientos y metodologías entre
agricultores guaraníes
Los intercambios consisten en la preparación y realización de
visitas entre comunidades para conocer, directamente y en la
práctica, las experiencias de mejoras que están aplicando con
apoyo de los técnicos y el esfuerzo de las propias comunidades
que permitirán motivar a otras campesinas y campesinos para
su aplicación en sus parcelas.
Los intercambios consisten en la preparación y realización
de visitas entre comunidades para conocer, directamente
y en la práctica, las experiencias de mejoras que están
aplicando con apoyo de los técnicos y el esfuerzo de las
propias comunidades que permitirán motivar a otras
campesinas y campesinos para su aplicación en sus parcelas.
Los intercambios necesitan una buena preparación, deben
ser de “ida y vuelta” para reforzar la reciprocidad y el
tejido de cooperación entre comunidades y personas
involucradas.
Las visitas de intercambio deben terminar en compromisos
para probar las mejoras o técnicas conocidas y así asegurar
resultados concretos.
Estas actividades son frecuentes, para convocar a nuevos
interesados y seguir motivando la adopción de mejoras.
Sin su realización, los procesos “De Campesino a Campesino”
pierden fuerza y dinamismo.
Los días de campo deben ser participativos, didácticos,
dinámicos y se deben realizar con cierta frecuencia para
mantener la dinámica del proceso

El día de campo en el marco del Proyecto Integral


de Seguridad Alimentaria y Nutricional
El día de campo es una actividad integrada en la Campaña de
Divulgación de conocimientos y prácticas de agricultura de Objetivos y aprendizajes
Conservación. Mediante ella, se pretende difundir y estimular
la adopción de técnicas apropiadas de manejo agrícola por esperados
parte de las familias directamente beneficiarias, así como de
otras potencialmente interesadas residentes en las mismas Objetivos Generales
comunidades.
Difundir, compartir y practicar experiencias y mejoras
Asimismo, como parte de la Campaña de Hábitos saludables logradas a partir de los intercambios y de la experimentación
alimentarios y a modo de promover el consumo diversificado campesina.
del fríjol biofortificado, el desayuno y el almuerzo estarán Motivar a aquellas familias y/o comunidades que aún no se
elaborados en el marco de dieta sana y nutritiva elaborados han involucrado en las actividades del proyecto.
con productos del campo Dar a la parcela demostrativa el carácter de herramienta
que todo agricultor pueda replicar en su propia parcela.
El día de campo en el marco de la estrategia Promover hábitos alimentarios saludables
integral Misión Bolivia
Objetivos Específicos
Mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de al menos Difundir técnicas agrícolas de agricultura de conservación
300 familias en extrema vulnerabilidad, pertenecientes a sencillas
comunidades campesinas indígenas asentadas en zonas Promover la siembra directa manual mediante el uso de
ambientalmente degradadas de la Cuenca del Río Grande matracas
Reconocer los aspectos más importantes para seleccionar
Disminuir de forma sostenible la incidencia de enfermedades su propia semilla garantizando uniformidad para la próxima
diarreicas y parasitosis entre los habitantes de comunidades siembra.
indígenas guaraní caracterizadas por una alta vulnerabilidad Conocer y apropiarse de técnicas sencillas de control de
socioeconómica y ambiental plagas mediante trampas hechizas
Reducir el impacto de sequía en inundaciones en las
municipalidades y comunidades del Chaco Boliviano
(Departamento de Santa Cruz), a través de mejoras de
habilidades comunales e institucionales para mitigar y
responder a desastres hidrometereológicos de una forma
organizada y sostenible.
Aplicación de biol y sistemas de riego caseros Comunidad Visitante
Promover la diversificación y asociación de cultivos
Difundir y conocer el manejo de cultivos bio fortificados Se pre inscriben los participantes para que el transporte
así como las bondades nutricionales de los mismos los vaya a recoger
Se promueve que viajen mujeres y hombres
Resultados Esperados Conocen claramente el horario, día y el protocolo de
intercambio
Cambio de actitud con respecto a los monocultivos, quema Los técnicos animan a preparar preguntas para el día
y/ o una sola campaña de siembra. Aportan con insumos locales, alimentos a la comunidad
Habilidades técnicas en el manejo de herramientas para anfitriona
siembra directa manual (matracas) y Zaranda para selección
de semillas. Circuitos y Estaciones
Identificación de procesos y puntos críticos observables en
la parcela. Circuito General
Motivación para la experimentación (aprox.25 min. por estación)
Espacio para mostrar el trabajo realizado
Posibilidad de responsables de producción y productores
líderes de transferir conocimientos utilizando técnicas
aprendidas

Fechas y Lugares 5 4
Fincas Demostrativas 1
Yayti: 22.11.09 3
Kuruyuki: 26.11.09
Itaimbeguazu: 30.11.09
Choroketi: 02.12.09 2
Roles 6
Acción contra el Hambre 7
Proyecto

Organiza y auspicia el evento


Financia transporte, alimentación y materiales didácticos Formación de grupos de productores dependiendo
Encargado de la difusión de la cantidad de participantes
Identificación y preparación de los facilitadores
Se espera la participación de personas aproximadamente las
Técnicos cuales se dividirán en subgrupos de 20 personas
aproximadamente e irán pasando a cada posta donde por unos
20 a 25 minutos podrán preguntar y conocer en que consiste
Recopilar y/o producir los materiales didácticos necesarios la parcela demostrativa y qué se hace en ella; se contará con
Apoyar a los comunarios facilitadores o líderes para la el apoyo de los responsables de producción y líderes que
trasnferencia de experiencias y conocimientos a otros participan en la capacitación con la capitanía correspondiente.
comunarios
Identificar parcelas familiares con prácticas destacables y
adopción de tecnologías para otros días de campo Capitalización
Diseñar y organizar metodologías de incentivos para la
adopción de prácticas y tecnologías (concursos, pruebas de Capitalizar el proceso mediante la observación y la traducción
campo, etc.). español-guaraní
Diseñar y participar en el diseño del día de campo y de la
estación asignada, en particular Responsables
Logística Jimena Peroni
Justino Cerezo o Ceferino Useda, Miembro de la Comunidad
Transporte de comunarios, transporte de técnicos de ACH
y de Vallecito Materiales: libreta de campo, cámara fotográfica,
Alquiler de Toldos videograbadora
Inscripción de participantes (Chofer-Log): Lista
Apoyar en la producción de materiales Estación Nº1: Nuestra parcela
Apoyar en la compra y distribución de alimentos: Al
momento de la inscripción de participantes se entregará
un ticket a cada productor y al momento de repartir el Metodología
desayuno y almuerzo se realiza el intercambio.
Los Responsables de producción
Capitalización (junto con Facilitador Guaraní) de Yaiti y zonal; Mmuruvichas,
Mujeres líderes presentan los
Relevar información de los procesos del día de campo cultivos de la parcela, cómo los
Identificar fortalezas y debilidades han cultivado cuándo y cómo se
Fotografiar organizó la comunidad.
Captar sugerencias de los comunarios y del equipo
Procesar la información obtenida del evento Responsables
Comunidad Anfitriona Alejandro Arias /Francisco Cleto (Yayti); Delfín Negrete
(Kuruyuki) /Virginia Campos (Itaimbeguasu) /Crucito
Tiene interés, disponibilidad y capacidad para ser anfitriona
Se identifica un responsable referente para esta actividad Moreno (Choroketi)
Se identifican y Prepara las estaciones (insumos locales)
El día anterior al evento, trabaja con la capacitadora para Materiales
la elaboración del almuerzo
Aporta con mesas, sillas que tengan a su disposición Cultivos de la parcela - Volantes

2
Comentarios
Los responsables de producción deberán, previamente, ser apoyados técnicamente
por ACH. Asimismo, el técnico puede llevar preguntas estructuradas con mensajes
claros para que los RDP o comunarios respondan y muestren.

Experiencia
La presentación fue positiva, según los comentarios de los comunarios el
hecho de que se haga en Guaraní habilita y anima a preguntar más, a
subsanar dudas y a comprender el proceso desde el punto de vista del
campesino guaraní. El limitante encontrado es no poder contar con
facilitadores que hablen el idioma para poder comprender los conceptos
compartidos.
Se comunicaron las distintas formas de trabajar con fincas demostrativas, en
donde se destaca la visión comunal de Yayti en donde se valora la iniciativa del
proyecto por haber realzado la misma y permitir reforzar el trabajo conjunto
y comunal ancestral en la cultura guaraní.

Kuruyuki demuestra el trabajo comunal con un alto protagonismo de su joven


Mmuruvicha (Delfín Negrete) en el proceso.

Itaimbeguasu se diferencia en su modo de organización del proyecto. Optaron


por dividirse el grupo de las Mujeres, lideradas por Virginia Campos los cultivos
de hortalizas, frutales y otros; y los hombres dedicarse al cultivo de Maíz y fréjol
en un chaco más lejano. Esto ha permitido un alto nivel de apropiación de la
finca demostrativa por parte de las mujeres, quienes han mostrado un alto grado
de responsabilidad y compromiso en todo el proceso de construcción. La
presentación no pudo ser en la huerta porque llovió toda la tarde fuertemente,
lo cual fue extremadamente positivo por la sequía prolongada que estaba
sufriendo el Chaco.

Choroketi muestra otra modalidad de trabajo: la finca demostrativa es familiar


(propiedad del Sr. Crucito Moreno). Ha cedido espacio para que se trabaje con
los cultivos entregados comunalmente. En este caso, se observa un gran cuidado
de la finca pero atribuible más a la familia Moreno que al trabajo comunitario
en sí. No obstante es un buen ejemplo de otra modalidad de trabajo ya que el
cuidado familiar puede ser replicado, generando un efecto positivo en las otras
fincas.

Estación Nº2: Selección de semillas locales con uso de zaranda

Objetivo
El facilitador utiliza la zaranda en la selección de semilla y el beneficiario
realiza la selección de manera tradicional, se observa la diferencia en
tiempo y calidad ¿Cuál es más eficiente? ¿Por qué? ¿Para que sirve?.

Responsables
Juan Carlos Strem
1 miembro de la comunidad

Materiales
10 kilos de semilla de maíz
10 kilos de semilla de frejol
1 zaranda.
12 metros de cuerda de 1/8 de pulgada
Plástico de 1.5 * 1.5 m.
6 bolsas de yute.
Fotocopias (según cantidad de asistentes)
Cámara fotográfica.
Lista de asistencia.
Volante

Metodología
La zaranda de cada comunidad que se visita debe estar disponible para cada
día del evento para no tener que estar transportando una en cada viaje.

Experiencia
Mensaje: La zaranda nos ayuda a la selección y limpieza de semillas para la
siembra, tiene algunas ventajas como desventajas, pero nos ayuda ahorrándonos
tiempo, dinero y mejorando nuestra siembra y nuestra producción.

3
Recepción: La Zaranda era desconocida para la gran mayoría de los comunarios.
El interés fue alto por la novedad. No obstante, para que su uso sea demandado
(entre las desventajas de la Zaranda, es que requiere de dos personas, y en general
más fuerza que la que usualmente tienen las mujeres y niños que son quienes
seleccionan) deberá continuamente sensibilizarse respecto de sus ventajas, en
particular introducirse el concepto de calidad.
Evaluación: En la estación se dejaron 3 cartulinas pegadas con tres vasos y unas
cuantas semillas para la evaluación una vez finalizada la presentación. Una cartulina
con un vaso tenía escrito, me gustó, la segunda, puede mejorarse y la tercera no
me gustó. Ningún productor dijo que no le gustó la charla, solo 9 de los asistentes
en los días de campo opinaron que podía mejorarse mientras que al resto sí les
gustó lo visto en la estación.

Estación Nº3 : Siembra directa manual con matraca y abones verdes

Objetivo
Mostrar la ventaja del uso de la matraca durante la siembra en cuanto a la
rapidez.
Mostrar los tipos de abonos verdes que promueve
el proyecto y su importancia en la protección de
suelos y retención de humedad.

Metodología
El facilitador siembra una hilera de maíz y o
abonos verdes con matraca y un beneficiario lo
hace con azadón. ¿Cuál técnica es más sencilla? ¿Sera una más conveniente que
otra? ¿Por qué?
Los facilitadores muestran semillas de los diferentes cultivos de cobertura y
abonos verdes y fotografías de los cultivos establecidos en caso de aún no
tenerlos en las parcelas.
¿Es posible asociarlos con nuestros cultivos? ¿Qué ventajas podríamos tener al
hacerlo o no hacerlo?
Responsables
Rodolfo Velásquez y/o – Ing. Claudia Rodrigo
Ismael Pacheco y Teófilo Álvarez
Materiales
1 matraca
1 azadón
Semilla de maíz y/o Lupino o mucuna
Semillas de lupino, lab lab, guandul, mucuna.
Volantes
Comentarios
La matraca de cada comunidad que se visita debe estar disponible para
cada día del evento para no tener que estar transportando una en cada
viaje.
Experiencia
Mensaje: El mensaje de los abonos verdes es que los agricultores conozcan los
beneficios de estos en cuanto a la proteccion del suelo agricola de la erosion por
la lluvia y el viento, conservacion de la humedad del suelo, fuente importante de
nutrientes para los cultivos y control de malezas. Estos deben sembrarse en rotacion
con los cultivos que se siembran en la zona o en asociacion con el maiz, frejol,
yuca, citricos, frutales y otros cultivos. Los abonos verdes debemos incorporarlos
a nuestro sistema normal de produccion de cultivos para conservar y proteger
nuestros suelos y por ende aumentar los rendimientos de los cultivos. No se trata
de cambiar de cultivos sino que los abonos verdes sean sembrados, como dijimos
antes, de forma asociada y en rotacion con los cultivos. Esta es una forma de
conservar nuestros suelos sin tener un costo elevado, y de forma natural sin uso de
agroquimicos como fertilizantes quimicos que a lo largo dañan nuestros suelos y
tienen un costo elevado. La incorporacion de los abonos verdes al suelo debe
realizarse cuando estos tengan el maximo follaje o en estado de floracion, esta
operacion se puede realizar con un Machete, o una tabla pesada para aplastar o
en su caso con la ayuda de un rolo cuchilla. El uso de abonos verdes implica tambien
entrar al sistema de siembra directa que es una manera tambien de proteger el
suelo.
Recepción: Las presentaciones fueron creciendo en cuanto a su calidad.
En el Caso de Kuruyuki el preparado del Mulch sobre el suelo en comparación
al suelo sin el Mulch, fue clarificador. Lo sorprendente que el mensaje en
Bolivia va más asociado hacia el cuidado de nuestro suelo que hacia el
aumento de rendimientos de la práctica. Esto tiende a ser así por la propia
cultura Guaraní del cuidado de la naturaleza. No obstante es importante
que se siga trabajando y profundizando en las ventajas de la Agricultura
de Conservación asociadas a mayor rendimiento, a menores horas de trabajo,
etc.
A nivel demostrativo se ensayará con 4 variedades de abonos, aunque a
nivel familiar solo con Lab Lab.
4
Mensaje: La matraca o sembradora manual es un implemento muy práctico que
sirve para realizar la siembra de casi todos los granos que se cultivan en la zona.
Esta sembradora de facil uso nos permite realizar la siembra directa del Maíz, fréjol,
cumanda, arroz, trigo, sorgo, abonos verdes; incluso nos permite sembrar en lugares
que es un poco dificultoso sembrar con azadón. Esta sembradora tiene un regulador
para la salida de los granos lo que permite graduar la salida por golpe o sitio. Los
abonos verdes también pueden ser sembrados con las matracas; es importante
remarcar de no olvidar de revisar frecuentemente la salida en el lado de la cuchilla,
ya que a veces cuando el suelo esta muy húmedo se tapa con el suelo y no caen
los granos. “Tómelo como alternativa y apoyo en la siembra de sus cultivos”
Recepción: El uso de la matraca es extendido pero no total. En especial la regulación
de la cantidad de semillas por golpe, datos importante por la falta de costumbre
de raleo que tienen los comunarios. La recepción hacia las entregas familiares de
matracas fue muy positiva, pero es muy importante monitorear su uso para evaluar
la pertinencia de la medida (monitoreo familiar 2010).

Estación Nº4 : Sistemas de Riego Caseros

Objetivos

Mostrar la instalación de riego correspondiente a la parcela y sistemas de riego


sencillos y fáciles de adoptar

Metodología

Mostrar la Instalación y el uso de la bomba y el


almacenamiento en tanques con riego sencillo por
gravedad.Además de opciones como el riego por ollas de
cerámica y botellas plásticas.
¿Cuál es nuestra fuente de agua, como podremos
aprovecharla mejor? ¿Es esta técnica sencilla? ¿Ahorramos
agua y esfuerzo con esta opción?

Responsables

Shirley Román
Alejandro Arias
Wilmar Aparicio.

Materiales

Equipo de riego instalado,


1 olla de cerámica
Mulch,
Cañería de ½ pulgada,
Punzón y un pedacito de tela,
Agua y baldes
Botellas plásticas desechables con tapa
Piedras pequeñas que entren en la tapa
Alambre o cuerda para sujetar las botellas
Volantes

Experiencia

Mensaje: Con técnicas sencillas y de bajo costo hacemos un uso racional del agua para riego
Recepción: La recepción de las prácticas de sistema de riegos caseros ha sido alta, y muy demandada. Las iniciativas de agua
para riego existentes son escasas, por lo que con “muy poco” se ha logrado tener une efecto y una movilización de la comunidad
al respecto muy alta. Así también ha sido su demanda por mayores iniciativas, no obstante, el proyecto no contempla en su
totalidad este tipo de intervenciones que requieren un mayor grado de financiamiento. El proceso de sensibilización y asistencia
técnica en cuanto a conservación y uso del agua se torna esencial en la zona por lo que esta temática deberá ser prioritaria
en próximos proyectos.
Por otro lado, cabe advertir que las medidas tomadas en Yaity con la motobomba fueron muy buenas en cuanto a que la parcela
comunal podrá contar con agua del Río Parapetí. No obstante, el diseño del punto de agua, ha tenido un efecto secundario a
tener en cuenta (véase última foto): Dada la ubicación (entre la posta y el río) y el acceso a grifos, este sistema diseñado para
agua de riego, se ha tornado en un punto de agua para consumo. Esto en primer término, es negativo ya que los tanques
permiten invisibilizar la suciedad del agua que se está tomando, pero, por otro lado, es una oportunidad para el proyecto de
Agua y Saneamiento ya que es un punto natural y espontáneo para sensibilizar y dar respuestas respecto de agua para consumo.
Se recomienda que este proyecto lo aproveche para difundir (cartelería) métodos como SODIS y otros sistemas en este lugar
así como proponer otro tipos de soluciones (filtro, dejar un tanque para riego y otro para consumos, etc.)

5
Estación Nº5 : Manejo Integral de Plagas

Objetivos
Presentar trampas usadas en la parcela para manejo de las plagas
Manejo de fertilidad del suelo

Metodología
Por otro lado se arman trampas amarillas con aceite 140 para conocer a los insectos
que ahora están presentes en la parcela y se explica el porque del color y porque
es importante conocer la diversidad existente en los cultivos.
¿Son iguales todos los insectos en los cultivos o hay diferentes?
¿Todos son plagas?

Responsables
Claudia Rodrigo (a confirmar)
Herminia Cerezo.

Materiales
2 m de plástico amarillo
Tijeras
Brochas
½ L de aceite 140 para auto.
Machete
2 estacas.
10 Lupas
Volantes

Experiencia
Mensaje: para el control de insectos usamos trampas y banderas de color amarillo porque este
color atrae a los insectos (buenos y malos), es importante que la trampa se mantenga húmeda
y bien tirante para que los insectos se peguen al volar (ya que esta trampa es sólo para voladores),
para caminadores, enterramos vasitos o botellitas al ras del suelo (estas deben tener agua dulce
para atraerlos), los insectos caen y no pueden salir más. Estos métodos nos ayudan a reducir la
cantidad de insectos malos hasta en un 30 a 40% si las cuidamos adecuadamente. También
podemos darnos un paseo por la huerta dos veces por semana (si no es muy grande) y aplastar
a los insectos y gusanos malos que encontremos, sabiendo que hay bichos buenos y bichos malos.
Recepción: Aunque hubieron preguntas dijeron este tema ya lo habían visto, así que no mostraron gran interés, pero si despejaron
algunas dudas que les quedaron, pese a la elevada temperatura

Estación Nº6 : Aboneras y Utilización del BIOL

Objetivos
Mostrar que con material de desecho es posible elaborar biofertilizantes
y abonos naturales

Aboneras
Se exponen diferentes materiales orgánicos disponibles en la zona (estiércol, paja o cascarilla
de cumanda, mantillo de bosque u hojarasca) y otros como agua, levadura o borra de chicha
y azúcar o fruta de cupesi molido.
Se hace la practica de acomodar y mezclar los materiales disponibles con la humedad
debida explicando la importancia tanto de la humedad como de la temperatura, ya que la
mezcla no debe estar muy húmeda ni muy seca; esto para evitar pudriciones y facilitar
fermentación; tampoco muy caliente para evitar la pérdida de nutrientes y organismos
benéficos.
Cuando la mezcla esta adecuada debe cubrirse preferentemente y mezclarse cada vez
que la temperatura suba demasiado. Después de dos semanas o cuando deje de calentar el abono esta listo para usar.

Biol
Además de los abonos sólidos elaboramos un biofertilizante líquido que en su forma básica consta de estiércol fresco y agua.
Si disponemos de material se le puede añadir, azucar, plantas repelentes, leche, levaduras e incluso algunos nutrientes naturales.
Es importante explicar que la fermentación debe ser sin aire (Anaeróbica), para ello mostramos los volantes.
El recipiente donde se fermentan los materiales funciona como un biodigestor o como el estómago de una vaca que permite
salir gases durante la fermentación pero no permite la entrada de aire; para ello se cuenta con una trampa de agua en el
extremo de la manguera.
El proceso de fermentación dura aproximadamente un mes en sitios calientes, es mejor que nuestro biodigestor esté bajo
sombra o en un lugar cubierto, cuando deja de burbujear el biol está listo.
Aplicamos 1 L del biol por mochila fumigadora de 20L.

6
Responsables
Shirley Román
Rodolfo Velásquez
Materiales
1 Parte de agua (10 L)
1 Parte de estiércol (7 kg) lo más fresco posible mejor si es de vaca
1/4 Kg. De leguminosas picadas
(hojas de cumanda, mucura, lab lab)
Estación Nº7 : Biofortificados

Objetivos
Informar y capacitar a los agricultores, padres de familia y técnicos de
instituciones locales en las ventajas de las nuevas variedades de mejor
contenido nutricional, con el fin de incluirlas en sus estrategias y programas
de seguridad alimentaria.
Metodología
6 Ingenieros del Vallecito acompañaron al primer día de campo para promover
el consumo (mediante la exlicacion de las bondades nutricionales de las
variedades seleccionadas, capacitando a las mujeres en la cocina sobre base
de frejol) de biofortificados así como asistir técnicamente a los agricultores
en el cultivo de los mismos.
Responsables
Ingenieros del Instituto de Investigación El Vallecito
Materiales
Semillas de Maíz y Frejol
Guías de Camote y Estacas de Yuca
Banner y Trítpticos
Mensaje
Mensaje clave: El maíz en nuestra alimentación
El maíz es uno de los cultivos más importantes dentro de nuestras dietas.
¿Qué tan seguido comen maíz? Lo consumimos casi a diario y en varias formas.
Hay algunas variedades de maíz que nos aportan más calidad a nuestra
alimentación ya que tienen mayor cantidad de nutrientes que nuestro cuerpo
puede aprovechar y asítener una alimentación más sana. Este tipo de maíz se
llama biofortificados. ¿Pero qué significa biofortificado? Los alimentos
biofortificados son alimentos a los cuales les han aplicado técnicas de
mejoramiento que aprovechan la variabilidad existente en las diferentes
variedades de las especies cultivadas respecto a su contenido de nutrientes
para aumentar el nivel de estos en los cultivos.

Maíz ideal con las características que desean los agricultores, el consumidor
y el nutricionista.

La experiencia fue positiva, permitió a los agricultores contar con la presencia


de una Institución de prestigio y de investigación en sus comunidades, reafirmando
la función social de la misma. En los siguientes días de campo se decidió sólo
realizar la actividad de promoción de su consumo ya que los suelos estaban
muy secos para implantar los otros cultivos.

Estación Nº8 : Agua y Saneamiento

Objetivo
Concientizar a la población sobre la calidad de agua para consumo, para evitar
enfermedades
(tratamiento del agua a nivel domiciliario, contaminación del agua, e importancia
del lavado de manos).

Metodología
Mediante las ilustraciones y algunos materiales, se enseñarán métodos caseros
de tratamiento del agua a nivel domiciliario.
También se mostrarán dibujos, para establecer el ciclo de contaminación del
agua.
Finalmente se concientizará acerca de la importancia del lavado de manos.
7
Responsables
Equipo de agua y saneamiento (Proyecto Navarra)

Materiales
Botellas de plástico vacías, ilustraciones.

Estación Nº9 : Preparación ante la Sequía (prácticas de conservación de los recursos


del monte/bosque)

Objetivo
Sensibilizar a la población sobre: 1.) las bondades proporcionadas por el monte
/ bosque que rodea sus comunidades, 2.) los daños y efectos adversos provocados
por la degradación de los recursos, y 3.) las medidas de conservación que pueden
aplicar en sus comunidades para vivir mejor a través del uso y manejo sostenible
de los recursos (monte / bosque).

Metodología
A través del uso de rotafolios y banners, se enseñará sobre los temas expuestos
en el objetivo.
Se realizará el ejemplo de la caja de erosión para describir claramente este
proceso de degradación de suelos

Responsables
Equipo DIPECHO VI

Materiales
Banners
Rotafolios
Cajas de madera con tierra
Materia orgánica
Botella plástica
Agua

Estación Nº10 : Lactancia Materna

Objetivo
Promover la aplicación de prácticas clave de lactancia materna en el menor de
2 años que favorezca el bienestar nutricional

Metodología
Exposición por parte de un beneficiario a cerca de la importancia, las ventajas
de la lache materna, buena posición de la madre y del niño y/o niña y buen
agarre

Responsables
Lic. Briggit Olaguivel/ Agente Comunitario de Salud

Materiales
Gráfico de lactancia materna
Marcadores
Cartulina
Tijera
Cinta masking
Volantes
Lista de Chequeo (véase Memorias Talleres Agentes Comunitarios de Salud)

Desayuno y Almuerzo en base de fréjol biofortificado


Las capacitadoras del Instituto de Investigación el Vallecito prepararon junto
el grupo de mujeres interesadas (comité escolar, mujeres a cargo de estas
tareas, ya que muchas de ellas participaron del recorrido de producción por
su importante rol en el área de producción de la comunidad) el desayuno y el
almuerzo a base de frejól biofortificado. La respuesta fue muy positiva, no
sólo a nivel de sabor, si no a nivel de facilidad de preparado, variedad y costo.
En el cierre del proyecto se volverá a repetir la experiencia para conocer el
grado de aplicación que han tenido estos preparados.

8
Plenaria & Evaluaciones
Las evaluaciones fueron altamente positivas, luego de la plenaria en donde se recordaron los principales mensajes de
las estaciones y del proyecto en general.
Conclusión y Recomendaciones
Los días de campo son una herramienta de extensión útil y válida para la
transferencia de bajo coste
La logística detrás de la organización del mismo es muy grande (fechas,
transporte y disponibilidad del equipo) por lo que se aconseja realizarlos en
forma más espaciada entre uno y otro
El momento oportuno para mostrar resultados (calendario agrícola) no siempre
acompaña los tiempos del proyecto. Es importante prever este punto.
Más allá de los resultados a mostrar, la actividad tiene un gran componente
de cofraternización con efectos muy positivos para la inercia del proyecto.
A raíz de las acciones que conllevan a los días festivos en las comunidades,
es importante tener un buen conocimiento del calendario (formal e informal)
de cada una de ellas (promociones de escuela) ya que esto puede ir en
detrimento de la asistencia a los días de campo.
El día de campo se utiliza como herramienta de extensión, no obstante
utilizarlo como estrategia de sensibilización de otros puntos asociados a la
seguridad alimentaria y nutricional dio excelentes resultados para la observación
de la Institución como un todo, la integralidad del trabajo de la misión Bolivia,
la multiactoralidad presenciada (Vallecito), entre otros.

Este documento es una primera versión de la capitalización prevista para Marzo de 2010. En el documento final
podrá accederse a todas las referencias citadas, a una mayor cuantificación de los procesos (monetaria y no
monetaria) así como a las conclusiones y recomendaciones

Paraguay - Bolivia

You might also like