You are on page 1of 19

LAS BASES DE LA QUÍMICA

DEFINICIONES

Elemento químico: Sustancia pura cuyos átomos tienen todos el mismo número de protones en
su núcleo, es decir, el mismo número atómico (z). Cada elemento químico ocupa una casilla en la
tabla periódica, excepto los lantánidos y actínidos, que son 14 elementos de cada grupo ocupando una
sola casilla cada uno.
Isótopos: Son átomos de un mismo elemento químico, por lo que tendrán todos el mismo
número atómico (z), y por tanto, el mismo número de protones en el núcleo, pero distinto número
másico porque variará el número de neutrones que tenga cada uno.
Iones: Son átomos o conjuntos de átomos con carga eléctrica. Si la carga es positiva se
denominarán cationes, y aniones si ésta es negativa.
Número másico: Es la suma de las masas de los protones (1u) y neutrones (1u) de una átomo
(la masa de los electrones se desprecia por ser muy próxima a cero). El número másico que aparece
en la tabla periódica es la media ponderada de las masas atómicas de todos los átomos de ese
elemento (isótopos).
Compuesto o combinación: Aquella sustancia pura formada por átomos de distintos elementos
químicos en una proporción determinada. No todos los compuestos forman moléculas (p.ej. los
compuestos iónicos). En una combinación no se conservan las propiedades de los elementos que lo
conforman, y éstos sólo pueden separarse mediante procedimientos químicos (reacciones).
Mezcla: Aquella sustancia formada por otras sustancias en una proporción variable, en la que
dichas sustancias conservan sus propiedades y pueden ser separadas mediante procedimientos físicos
(magnetismo, filtración, evaporación, licuación, decantación...).
Disolución: Mezcla homogénea de dos o más sustancias. De éstas se llama disolvente a aquella
que se encuentra en mayor proporción, siendo el resto de ellas los solutos. Atendiendo a la
concentración de los mismos, una disolución puede ser de tres tipos: diluida (↓[soluto], ↑[disolvente]),
concentrada (↑[soluto], ↓[disolvente]), y saturada (contiene la máxima cantidad de soluto que podía
admitir). Según el estado de las sustancias, podemos hallar disoluciones de gases, de líquidos, de
sólido en líquido, de gas en líquido...
Cero absoluto: Es la mínima temperatura que se puede alcanzar (-273ºC).
U.m.a.: Unidad de Masa Atómica. Aunque inicialmente se definió como la masa del átomo de
hidrógeno 11 H (proto), actualmente se ha redefinido como 1/12 de la masa del átomo de carbono
12
6C .

Mol: Unidad de cantidad de sustancia. La masa molar de una sustancia es igual a la masa en
gramos de la misma. Un mol de moléculas / átomos = 6’02 . 1023moléculas / át.
Concentración: Indica la relación entre la cantidad de soluto y la cantidad de disolvente o
disolución.
Valorar: Hallar la concentración.
Molaridad: Nos indica cuantos moles de soluto habría en un litro de disolución:
n
M= [ mol / litro ]
V
Molalidad: Nos indica cuantos moles de soluto habría en un kilogramo de disolvente:
n
... = [ mol / Kg ]
m
Porcentaje en masa: Nos indica la masa de soluto que habría en 100g de disolución.
Fracción molar: nos indica el cociente del número de moles parciales y el número de moles
totales:
χA = n A
nT
Electrolitos fuertes: Son sustancias que al disolverse en agua se disocian en iones (cuanto más
se disocien, más fuertes serán). Las sales solubles en agua son electrolitos fuertes, así como algunos
ácidos solubles en agua son ác. fuertes.
Rendimiento de una reacción: Es un porcentaje que indica que sólo el x% de los moles que en
teoría se deberían obtener, se obtienen en realidad.
Riqueza: Es un porcentaje que indica que parte del compuesto reaccionará realmente.
Calcinar: Calentar en ausencia de oxígeno.
Agua de cristalización: Es el agua que contiene un compuesto salino (cristalizado).
Sal anhidra: Es una sal (cristalizada) que no contiene agua, deshidratada.
Compuesto solvatado: Hidratado (si es agua).
Energía de ionización: Es la energía mínima necesaria (absorbida) para arrancar un electrón a
un átomo de un elemento en estado gaseoso. La segunda energía de ionización > primera < que la
tercera.
↑→
Afinidad
+ electrónica o electroafinidad: es la energía desprendida cuando un átomo de un
elemento en estado gaseoso capta un electrón.
Electronegatividad: Un elemento es ↑→ más
+ electronegativo que otro cuando, al compartir
electrones, éstos pertenecen más a uno de ellos que al otro.
B C N O F ↑→
+
A veces se comportan Al Si P S Cl
como metales y a veces Ge As Se Br
como no metales. Sb Te I
Po At
Radio atómico: Se determina por las medidas de las longitudes de los enlaces (se desconocen
las de los gases nobles, ya que no forman enlaces).
←↓
Partícula α : Es el núcleo de Helio, con una carga de 3’2·10-19C y una masa de 6’68·10-27Kg.
Partícula β : Se denomina así a los electrones procedentes + del núcleo de un átomo: un neutrón
se descompone en un electrón más un protón, de los cuales el protón se queda en el núcleo y se
expulsa el electrón.
Ácido monoprótico: Aquel ácido que sólo puede ceder un protón H+.
‘’ poliprótico: Aquel ácido que puede ceder varios protones (puede ser diprótico si puede
dar dos, triprótico si da tres, etc.).
Aleación: Mezcla de metales.
Conductores: Sustancias capaces de conducir la corriente eléctrica. Pueden ser de primera
especie (sustancias que tienen fluido electrónico, como los metales) o de segunda (disoluciones
acuosas de ácidos, bases o sales).
Dureza: Resistencia a ser rayado.
Precipitado: Producto insoluble que se va al fondo.
Sistema: Sustancia o sustancias que se consideran aisladas para su estudio. Lo que no sea el
sistema, se llama exterior. El sistema viene definido por unas variables: la materia que lo compone, el
volumen que ocupa, la presión a la cual se encuentra, y la temperatura. Estas variables son
independientes entre sí, y de ellas se derivan otras nuevas magnitudes.
En cantidad estequiométrica: Que no queda ninguna cantidad de los reactivos sin reaccionar
y ninguno de ellos es limitante.
Función de estado: Se dice que una magnitud o variable es función de estado cuando el
sistema evoluciona de una estado 1 hasta un estado 2 y el incremento de dicha variable sólo depende
de cuál ha sido el estado inicial y final, pero no del camino seguido para pasar de un estado a otro.
Son funciones de estado la entalpía, la entropía, la energía libre de Gibbs y la energía interna de un
cuerpo, pero no lo es el trabajo.
Condiciones normales: Presión de una atmósfera y 0º C ó 273º K de temperatura.
Condiciones estándar: Presión de una atmósfera y 25º C de temperatura.
Grado de disociación: Es el tanto por uno en moles que se disocian (α ).
PROPIEDADES

De los metales: Son dúctiles (admiten grandes deformaciones mecánicas en frío sin llegar a
romperse), tenaces (oponen gran resistencia a romperse o deformarse), y maleables (pueden
fundirse).
De los gases nobles: Presentan una configuración electrónica de máxima estabilidad.
De las energías: Cuando una sustancia desprende energía, ésta es negativa, mientras que es
positiva si la obtiene.
De los gases: Poseen volumen y forma variable (el del recipiente que los contiene), así como
fuerzas de cohesión muy pequeñas. Son muy expansibles.
De los estados de la materia:

De la materia: Todas las sustancias tienen energía (todas las partículas de cualquier sustancia
están en movimiento, en todas hay energía cinética, potencial, atracciones / repulsiones, etc.). Esta
energía que tienen las sustancias se denomina energía interna (µ ) y se mide en Julios (J). Esta
magnitud no puede medirse en valor absoluto, pero sí sus incrementos.

LEYES Y PRINCIPIOS

Ley de Coulomb
La fuerza de atracción / repulsión de los centros de dos cargas eléctricas de signo contrario / igual,
respectivamente, viene dado por la expresión:
q ⋅q
F= 1 2 2
d
Ley de Boyle
A temperatura constante, los volúmenes ocupados por una masa de gas son inversamente
proporcionales a las presiones:
P1 V
= 2
P2 V1

Ley de Gay-Lussac
A presión constante, los volúmenes ocupados por una masa de gas son directamente proporcionales a
las temperaturas absolutas:
V2 T2
=
V1 T1

Ley del volumen cte.


A volumen constante, las presiones de una masa de gas son directamente proporcionales a las
temperaturas absolutas:
P2 T
= 2
P1 T1

Ley de los gases perfectos (Un gas se aproxima tanto más al estado ideal cuanto mayor sea la
temperatura y menor la presión)
El producto de la presión por el volumen de una masa de gas es directamente proporcional a las
temperaturas absolutas:
P1 ⋅ V1 P2 ⋅ V2
= P es la presión en atmósferas o mm de Hg
T1 T2
P⋅V = n⋅R ⋅T (1atm. = 760 mm Hg)
V es el volumen en litros o en cm3
m
n es el número de moles ( n = )
Pmol
R es la constante universal de los gases perfectos
(R = 0’082 atm.·l / ºk·mol ó R = 8’31 J / ºk·mol)
T es la temperatura absoluta (T = t + 273)
Ley de Lavoisière o de conservación de la masa
La energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma
La energía se conserva
La cantidad de masa y energía en el universo es constante (Einstein)
E = ∆m ⋅ c 2 Conversión de masa en energía
Ley de las proporciones definidas
Cuando dos elementos reaccionan para formar un compuesto, las masas del primero son directamente
proporcionales a las respectivas masas del segundo:
m1A m 2A m 3A
= =
m1B m 2B m 3B
Ley de las proporciones múltiples
Cuando dos elementos reaccionan pudiendo formar dos compuestos diferentes, las masas de uno de
los elementos que reaccionan con una misma masa del otro, guardan una relación de números
sencillos.
Ley de las presiones parciales
La presión parcial de un gas es igual al producto de la presión total por la fracción molar:
PA = χ A ⋅ PT

Principio de Avogadro
A presión y temperatura constantes, volúmenes iguales de gases diferentes contienen el mismo
número de moles:
PV
nA = = nB
RT

Volumen de Avogadro
Un mol de cualquier gas en condiciones normales (P = 1atm., Tª = 273º K) ocupa 22’4 litros.
Regla del octeto
Los átomos tienden a ganar, perder o compartir electrones hasta quedar rodeados de 8 electrones de
valencia.

TEORÍA

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA
1 s
2 s p
3 s p d
4 s p d f
5 s p d f
6 s p d f Algunos elementos presentan anomalías en sus configuraciones
7 s p d f electrónicas.
El átomo puede estar en tres estados según manifieste su configuración electrónica:
Fundamental: El átomo posee una configuración electrónica habitual, cumpliendo el principio e
máxima multiplicidad. P.ej.:
Ionizado: El átomo posee más o menos electrones de los que indica el número atómico (en
estado neutro). P.ej.:
Excitado: Algunos electrones han promocionado a otro nivel al adquirir energía, que luego
desprenden al volver al nivel correspondiente. P. ej:

Tabla periódica y configuración electrónica


Periodo Nivel s2
s1 2
p
1 1 1 s2 p2 p3 p4 p5 p6
1
2 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3 3 11 12 d1 d2 d3 d4 d5 d6 d7 d8 d9 d10 13 14 15 16 17 18
4 4 19 20 3 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
5 5 37 38 4 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
6 6 55 56 5 57* 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
7 7 87 88 6 89*
Alcalinos
Alcalino-Térreos

Térreos
Carbonoideos

Nitrogenoideos

Anfígenos

Halógenos

Gases nobles
Frágiles Dúctiles

Metales Metales pesados No metales


No
(Repr.) (Transición) Metal Semimetal
metal
(Representativos)

f1
Periodo Nivel f1 f2 f3 f4 f5 f6 f7 f8 f9 f11 f12 f13 f14
0
5 5 6 6 6 6 6 6 6
* 6 4 67 68 69 70 71 Lantánidos
8 9 0 1 2 3 4 5 6
9 9 9 9 9 9 9 9 9 10 10 10 10
* 7 5 99 Actínidos
0 1 2 3 4 5 6 7 8 0 1 2 3
ENLACE Tierras raras
(Transición interna)
QUÍMICO

La fuerza que mantiene unidos a los átomos es la fuerza de enlace (de origen eléctrico).

DEFINICIONES
Energía de enlace: Es la energía necesaria para romper un mol de enlaces.
Energía reticular: Es la energía liberada cuando, a partir de los iones ya formados, se forma el
retículo cristalino.
Energía de sublimación: Energía captada al pasar directamente (sin pasar por líquido) del
estado sólido al gaseoso y viceversa.
Energía de disociación: Energía necesaria (absorbida) para disociar una molécula.
Valencia covalente o covalencia: Es el número de enlaces covalentes que puede formar un
átomo, que viene dado por el número de orbitales parcialmente ocupados del mismo.
Valencia iónica o electrovalencia: Viene dada por el número de electrones que un átomo
puede ganar o perder para conseguir la configuración electrónica del gas noble más cercano.
Dipolo o molécula dipolar: Se trata de una molécula neutra que, debido a la diferencia de
electronegatividad de los átomos que comparten electrones, su carga eléctrica no está
homogéneamente repartida: por una parte tiene una sobrecarga positiva y por otra una negativa, dado
que los electrones que giran en un orbital común presentan mayor probabilidad de encontrarse junto
al más electronegativo ya que le pertenecen más. Los dipolos se atraen entre sí por sus cargas
electrostáticas.
Gas electrónico o fluido electrónico: En el enlace metálico, son los electrones de valencia que
se mueven por todo el metal.
Resonancia o mesomería: Es un fenómeno que se da cuando una molécula o ión puede ser
representado por varios diagramas de Lewiss, es decir, cuando la fórmula verdadera de un compuesto
es la intermedia entre varias, ya que los enlaces no son ni dobles ni simples, sino intermedios en
fuerza y longitud. Este fenómeno aporta estabilidad al compuesto que lo presenta.
Estado híbrido o de resonancia: Estado intermedio en que se encuentra la molécula entre
todas las formas límite.
Retículo cristalino tridimensional: Compuesto formado por enlaces covalentes polares o por
enlaces iónicos: los átomos con cargas positivas o negativas en todo su volumen pueden atraerse
entre sí, constituyendo una red ordenada que se extiende indefinidamente.
Cristal atómico o covalente: Red o retículo formado por enlaces covalentes.
Índice de coordinación: Es el número de iones que rodea a cada ión de signo contrario (Ic).
Electrones de valencia: Son los electrones del último nivel energético de un átomo.

TEORÍA

Los átomos tienen mayor estabilidad cuando su configuración electrónica más externa se
asemeja al gas noble más cercano, es decir, cuando tienen el octete completo y acaban, por tanto, en
s2 p6. Esto lo consiguen cediendo, captando o compartiendo electrones.

ENLACE IÓNICO

Es el que se da entre un elemento electropositivo y uno electronegativo (metal + no metal).


Consiste en una transferencia de electrones del primero al segundo, de manera que se forman iones
(catión y anión) de los respectivos elementos, que quedan unidos por atracción electrostática
pudiendo formar así una red ordenada cristalina, si las electronegatividades son muy diferentes, que
se extiende indefinidamente. Los compuestos iónicos son duros pero frágiles; en una misma sustancia
puede haber enlaces iónicos y covalentes; poseen elevados puntos de fusión y ebullición; y son
solubles en agua y disueltos en ella o fundidos conducen la corriente eléctrica, pero son malos
conductores de calor y electricidad en estado sólido. El carácter iónico de un compuesto crecerá con
la mayor diferencia de electronegatividades.

CICLO DE BORN-HABER
Consiste en el cálculo del cambio energético en la formación de un sólido iónico en relación
con los elementos que lo forman en su estado normal. Para que se forme un compuesto iónico, éste
ha de tener mayor estabilidad que sus elementos, para lo cual la energía desprendida ha de ser mayor
que la aportada o el desorden final mayor que el inicial.

ENLACE COVALENTE
Es el que se da entre elementos electronegativos (no metal + no metal). Consiste en la
compartición de pares de electrones de espín contrario entre dos átomos y que, situados entre ellos,
ejercen una atracción sobre los núcleos de ambos, manteniéndolos así unidos. Los pares de electrones
que no forman enlace se denominan pares no enlazantes. Al formarse este enlace, dos orbitales
atómicos forman un único orbital molecular solapándose. Cuanto mayor sea este solapamiento, más
fuerte será el enlace, y puede ser frontal (entre orbitales s, p o s-p en una misma dirección) que da
lugar a un enlace σ ; o lateral (entre orbitales p) que dan lugar a un enlace π .Existen cuatro tipos de
enlaces covalentes:
•simples o homopolares: en ellos sólo se comparte un par de electrones.
•múltiples: en ellos se comparten varios pares (son dobles si se
comparten dos, y triples si comparten tres).
•coordinados o dativos: en ellos el par electrónico compartido es aportado por uno de los
elementos mientras que el otro no aporta nada. En este tipo puede ocurrir que al formar el enlace el
octeto quede incompleto (menos de 8 electrones rodean al átomo central) o, por el contrario,
expandido (le rodean más de 8).
•polares o con participación de iónico: en ellos el enlace covalente provoca, por la diferencia
de electronegatividad, la formación de dipolos que pueden atraerse entre sí. La polaridad de este
enlace ( ) se debe a la distribución asimétrica de los electrones del enlace, y es un vector que sigue
la dirección del mismo y depende de la distancia (d) que separa las distribuciones de carga de los dos
signos y del valor de la carga acumulada en uno de los extremos del enlace (δ · e). La molécula
formada por dos átomos idénticos formará un enlace covalente apolar. Puede resumirse en la
expresión [MOMENTO DIPOLAR]:
.... =d ⋅δ⋅e

Las sustancias covalentes pueden ser moleculares, o reticulares (con red covalente). Las
primeras pueden tener bajos puntos de fusión y ebullición y ser líquidas o gaseosas en condiciones
ordinarias, o bien ser sólidas (aunque generalmente blandas), según la mayor o menor debilidad,
respectivamente, de sus fuerzas intermoleculares. Además, según su polaridad serán solubles en agua
o disolventes no polares. En cuanto a las segundas, las sustancias covalentes reticulares, son sólidas,
muy duras, insolubles en todos los disolventes y poseen puntos de fusión altísimos. Los elementos
situados en la diagonal B, C, Si, Ge, As, Sb, etc. de la tabla periódica suelen presentar este tipo de
estructura.

TEORÍA DEL ENLACE DE VALENCIA


Cuando dos átomos que van a formar un enlace se aproximan, sus núcleos atraen cada vez más
a las nubes electrónicas del otro átomo, hasta que éstas se recubren parcialmente de manera que la
densidad electrónica entre los núcleos se ve incrementada. Esta densidad electrónica elevada es la
que mantiene unidos los dos núcleos por atracción eléctrica, quedando así constituida la molécula.
Este fenómeno también puede explicarse como un solapamiento de orbitales, que comparten una
región del espacio entre los núcleos, donde la probabilidad de encontrar los dos electrones es
máxima. Cuando el solapamiento es óptimo, la distancia entre los núcleos es precisamente la longitud
del enlace.

ESTRUCTURA DE LEWIS
Consiste en representar los electrones de la última capa de un átomo alrededor del mismo.
Cuando una molécula está formada por más de tres átomos se pueden seguir las siguientes reglas:
-Realización de un esquema de la distribución de los átomos.
-Cálculo del número de electrones total a repartir, mediante la suma de los electrones de
valencia de cada uno.
-Distribución de dichos electrones de modo que cada átomo cumpla la regla del octeto, salvo el
hidrógeno y átomos de algunos elementos como el berilio, el boro, etc. que no consiguen
completarlo. Para ello, se prueba primeramente con enlaces simples, recurriendo a los dobles y triples
si fuera necesario.
-Determinación de la carga formal de cada átomo, es decir, el exceso o defecto de electrones
respecto a su número de electrones de valencia. Para ello se utiliza la siguiente expresión:
Carga formal = nº electrones – nº electrones – ½ nº electrones compartidos
de valencia no compartidos

Siempre se considera más probable la distribución de electrones que contenga el menor número
de cargas formales. Si el átomo central pertenece al tercer periodo o siguientes, con el objeto de
eliminar el mayor número de cargas formales, se forman más enlaces múltiples, pudiendo ampliar el
octeto.

GEOMETRÍA DE LAS MOLÉCULAS


La forma de una molécula es consecuencia de los ángulos de sus enlaces, pero existe un
procedimiento sencillo que permite predecir la geometría de las moléculas si se conoce el nº de
electrones que rodean al átomo central. Se trata del modelo RPECV (Repulsiones entre Pares de
Electrones de la Capa de Valencia), que se basa en la repulsión ejercida por los pares de electrones
enlazantes o no, que rodean al átomo central de una molécula, lo que hace que adopten una
distribución lo más alejada posible en el espacio.

La mitad de la suma de Tipo de


Direcciones Distribución Geometría molecular
molécula
electrones de la última capa del
átomo central y de los electrones
2 AX2 Lineal
desapareados de los átomos que se
van a unir a éste nos da el numero de
pares de electrones o de direcciones
3 AX3 Triangular (plana)
que tiene la molécula.

*Los pares no enlazantes se AX4 Tetraédrica


representan . AX3E Piramidal
4
AX2E2 Angular
AXE3 Lineal
Bipirámide
5 AX5
triangular
HIBRIDACIÓN DE ORBITALES
Se utiliza para explicar la
geometría de algunas moléculas, y 6 AX6 Octaédrica
consiste en la formación de orbitales
equivalentes a otros en forma y energía, a partir de éstos. Existen tres tipos básicos de hibradaciones:
sp3 (formados por un orbital s y tres p), sp2 (un orbital s y dos p) y las sp (un orbital s y uno p).
También hay orbitales sp3d2 (formados por un orbital s, tres p y dos d). Los enlaces sencillos pueden
formarse con cualquiera de ellos, mientras que los dobles sólo con los sp2 y los triples con los sp.

Cuando los enlaces son simples, se formarán moléculas tetraédricas si los orbitales son sp3
(CH4), triangulares planas si son sp2 (BF3), y lineales si son sp (BeF2). En el caso de los sp3d2, la
geometría será octaédrica (SF6). Cuando los enlaces son dobles, sólo se forman orbitales sp2, y de los
dos enlaces el formado por el orbital híbrido es el más fuerte, siendo el otro débil. Si son triples, sólo
se forman orbitales sp, cuyo enlace será fuerte, siendo los otros dos débiles.

P.ej. en el CH4 el carbono tiene normalmente dos electrones desapareados del orbital p, por lo
que un electrón del s promociona hasta el p, quedando cuatro orbitales parcialmente ocupados. Antes
de unirse el carbono con los hidrógenos, los cuatro orbitales del primero (1s y 3p) se hibridan dando
lugar a cuatro orbitales sp3.
FUERZAS INTERMOLECULARES
-Fuerzas de Van der Waals
Son las fuerzas de dispersión que se dan entre moléculas apolares (principalmente). Debido al
movimiento electrónico se crean dipolos instantáneos, que se atraen entre sí por fuerzas
electrostáticas. En la mayoría de los casos son fuerzas muy débiles y aumentan con el volumen
molecular (a mayor volumen, más polarizable). También se dan en moléculas polares, y su efecto
(que suele ser más importante) se suma al de los dipolos permanentes.
-Enlace de hidrógeno (o puente de hidrógeno)
Los enlaces de hidrógeno consisten en la unión electrostática de dipolos permanentes (es necesaria la
intervención de hidrógeno); depende, pues, de la diferencia de electronegatividad de los elementos
que forman la molécula (que provoca sobrecargas positivas y negativas en distintas zonas), y del
tamaño de dichos elementos (si son pequeños, el positivo permite al otro acercarse mucho,
aumentando así la atracción eléctrica, y del negativo los pares no enlazantes estarán muy
localizados). Prácticamente sólo se dan estos enlaces con elementos muy electronegativos: F, O2 y N2
porque cumplen la segunda condición. Los enlaces de hidrógenos son débiles, y los puntos de fusión
y ebullición de las sustancias que los presentan son muy elevados.

ENLACE METÁLICO

Es el que se da entre elementos electropositivos (metal + metal). En este enlace, los electrones
de valencia pertenecen a todos los átomos, es decir, se mueven libremente por todo el metal, entre los
iones positivos formados al desprenderse dichos electrones de sus átomos correspondientes. Esta
nube electrónica es la responsable de la unión de los cationes de la red por atracción eléctrica. De esta
manera, los átomos se disponen en un retículo cristalino compacto o empaquetamiento metálico, que
puede ser hexagonal (Zn), cúbico centrado en las caras (Cu) o cúbico centrado en el cuerpo (Li). Los
elementos que presentan este tipo de enlace han de poseer una baja energía de ionización y orbitales
de valencia vacíos, y se caracterizan por tener puntos de fusión moderados o altos, ser buenos
conductores eléctricos y térmicos, dúctiles (admiten grandes deformaciones mecánicas enfrío sin
romperse), tenaces (oponen gran resistencia a romperse o deformarse) y maleables (pueden fundirse).

TERMOQUÍMICA

DEFINICIONES

Calor de reacción: Calor que se desprende o se absorbe cuando una sustancia cambia su
temperatura (sin cambiar de estado):
q = m ⋅ C e (t 2 − t 1 )
Si la sustancia no cambia la temperatura pero si su estado, la expresión queda:
Q = m ⋅C
Reacción exotérmica: Reacción que desprende energía al producirse, ya que ha disminuido la
energía interna.
Reacción endotérmica: Reacción que requiere un aporte de energía para producirse, de
manera que aumenta su energía interna.
Calor específico (Ce): Calor que hay que darle a la unidad de masa de una sustancia para que
aumente 1ºC su temperatura sin cambiar de estado (J/Kg·ºC).
Caloría: Calor que hay que darle a la unidad de masa de una sustancia para que aumente 1ºC
su temperatura (el calor específico del agua es muy elevado). 1cal = 4’16J; 1J = 0’24cal.
Ecuación termoquímica: Ecuación química en la que se especifica el cambio térmico.
Energía interna de un cuerpo (U): Es la suma de todas las energías de un cuerpo (cinéticas y
potenciales). No se puede calcular su valor absoluto pero sí sus incrementos, y es una función de
estado.

LEYES Y PRINCIPIOS

Primer principio de la termodinámica


Es el principio de conservación de la masa pero presta especial atención a los aspectos
caloríficos: el aumento de la energía interna de un sistema es igual a la suma del calor absorbido por
dicho sistema (q) y el trabajo realizado contra el sistema (W):
ΔU = q + W = q - PΔV W = −P∆V
W = −∆nRT
Si la energía interna del sistema aumenta, ∆ >0; y si disminuye ∆ <0.

Segundo principio de la termodinámica


Este principio expresa que los compuestos tienen mayor estabilidad cuanto menor contenido
energético y mayor desorden de partículas presenten.

TEORÍA

ENTALPÍA
Es la energía calorífica desprendida o absorbida en una reacción química o proceso realizado a
presión constante.
H = U + PV P∆V = ∆nRT
ΔH = ΔU + PΔV = H productos − H reactivos
-Entalpía estándar de reacción ( ∆H ºr ): es el calor desprendido o absorbido por mol al
producirse una reacción química, estando reactivos y productos en el estado físico correspondiente a
las condiciones estándar.
-Entalpía estándar de formación ( ∆H fº ): es el calor desprendido o absorbido cuando se forma
1 mol de una sustancia a partir de sus elementos, estando tanto dicha sustancia como sus elementos
en el estado físico que les corresponde en condiciones estándar.

V = cte. → ∆V = 0 ⇒ W = 0 ⇒ Q v =cte. = ΔU
P = cte . →Q p = ∆U + P∆V = U 2 − U 1 + P(V2 − V1 ) = U 2 + PV 2 − U 1 + PV1 = H 2 − H 1 = ΔH
∆U = ∆H − P∆V
Q v =Q p − PΔV

Ley de Hess
ΔHº r = ΣΔHº f (productos ) − ΣΔHº f (reactivos )

Energías de enlace: es la energía necesaria para romper un mol de enlaces:


ΔH r = (Σ enlaces rotos) - Σ (enlaces formados)
ENTROPÍA
Es una magnitud para medir el grado de desorden interno molecular:
∆S total = ∆S sistema + ∆S entorno
Si ∆ S es positivo el desorden habrá aumentado, por lo que será negativo cuando éste
disminuya.

ESPONTANEIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


Para predecir la espontaneidad de un proceso necesitamos conocer su tendencia de entalpía
mínima y entropía máxima, mediante la energía libre de Gibbs (G):
G = H − TS
(P y Tª =ctes.)
ΔG = ΔH − TΔS
Si ∆ G<0 el proceso es espontáneo, si ∆ G>0 el proceso no es espontáneo, y si
∆ G = 0, entonces se encuentra en un estado de equilibrio. Aquellas reacciones exotérmicas en que el
incremento de entropía sea positivo, serán siempre espontáneas; aquellas reacciones endotérmicas en
que el incremento de entropía sea negativo nunca serán espontáneas. Sin embargo, hay casos en los
que sí influye la temperatura: si la reacción es exotérmica pero el incremento de entropía es negativo,
para que la reacción sea espontánea |∆ H|>|T∆ S|; si la reacción es endotérmica pero el incremento
de entropía positivo, para que la reacción sea espontánea |∆ H|<|T∆ S|.

CINETOQUÍMICA

DEFINICIONES

Molécula activada: Molécula que posee la suficiente energía cinética como para que los
enlaces puedan romperse o relajarse mucho.
Energía de activación: Energía mínima requerida para poder romper un mol de enlaces.

TEORIA

TEORÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


Una reacción química supone la ruptura de ciertos enlaces de las moléculas de los reactivos y la
formación de otros nuevos para dar lugar a las moléculas de los productos. Existen varias teorías que
explican que esto suceda. La teoría de las colisiones (basada en la cinética de los gases), explica que
para que esto sea posible, las moléculas reaccionantes deben entrar en contacto, es decir, chocar entre
ellas, pero cumpliendo dos condiciones: las moléculas han de tener la suficiente energía cinética para
poder romper los enlaces y los choques deben darse con una orientación adecuada para poder ser
eficaces.

La teoría de estado de transición es una modificación de la anterior, que supone que los
reactivos forman un agregado en el que algunos de los enlaces primitivos se han relajado o incluso
roto y se han empezado a formar nuevos (complejo activado o de transición). Debido a su elevada
energía es muy inestable, y se descompone rápidamente dando lugar a los productos de la reacción.
De esta manera, para que la reacción pueda producirse es necesario superar una barrera energética
determinada por la energía de activación. Aunque la reacción sea exotérmica, es necesario en muchos
casos aportar energía para iniciar la reacción.

VELOCIDAD DE LAS REACCIONES QUÍMICAS


La velocidad de una reacción química es la cantidad de materia transformada en unidad de
tiempo, por lo que suele expresarse en mol · l-1 · s-1. Depende de la naturaleza de los reactivos, del
tipo de enlaces de sus moléculas, de sus estado físico, de su estado de división (si son sólidos), de su
concentración, de la temperatura y de los catalizadores (si los hay). La velocidad de una reacción se
calcula:
V = k ⋅ [ A ] ⋅ [ B ] donde k es la constante de la velocidad y depende de la temperatura; y α y β son
α β

los ordenes parciales de la reacción, que sumados dan el orden total de la misma y que se hallan
experimentalmente para cada caso (a la hora de hacer cálculos serán sustituidos por los coeficientes
de la ecuación estequiométrica).

CATALIZADORES
Son sustancias que modifican la velocidad de una reacción, sin experimentar en ella ninguna
alteración química permanente. Este fenómeno se denomina catálisis: los catalizadores toman parte
activa en la reacción, formando compuestos intermedios lábiles, que se descomponen enseguida
regenerando el catalizador, de manera que éste no se consume. En conclusión, el catalizador hace que
la reacción transcurra por un camino diferente, por el que es mucho menor la energía de activación.
De esta manera, los catalizadores aumentan la velocidad de la reacción, pero no modifican las
funciones termoquímicas ni desplazan el equilibrio. Pueden ser de tres tipos:
-Homogéneos: la reacción catalizada tiene lugar en una única fase física (catálisis homogénea),
es decir, todos los elementos (incluido el catalizador) están en el mismo estado físico.
-Heterogéneos: también llamados de contacto, son sólidos (metales de transición y sus óxidos)
que absorben en puntos activos de su superficie las moléculas reaccionantes, y tras ocurrir la reacción
se produce la desorción de las moléculas producto. Estos catalizadores son muy específicos y se
envenenan con facilidad. Los elementos están en distintos estados físicos que el catalizador.
-Enzimas: son biocatalizadores, y suelen ser proteínas altamente específicas y de gran
actividad. Poseen al menos un centro activo en el que se desarrolla la actividad catalítica con el
sustrato (molécula mucho más pequeña y de estructura química y geometría adecuada para encajar en
la enzima).

EQUILIBRIO QUÍMICO

La mayor parte de las reacciones químicas son reversibles, excepto aquellas en las que no es
posible el contacto mutuo entre todas las sustancias que intervienen en la reacción (aquellas en que se
pierde el producto gaseoso, etc). Cuando se igualan las velocidades de la reacción directa e inversa,
se ha alcanzado el equilibrio: ya no varían las concentraciones y coexisten todas las sustancias que
intervengan en el1sistema reaccionante:
aA + bB cC + dD
2
LEY DE ACCIÓN DE MASAS (aplicada a las concentraciones)
Por definición, en el equilibrio se igualan las velocidades de la reacción directa e inversa:
V1 = V2 ⇒ K 1 ⋅ [ A ] ⋅ [ B] = K 2 ⋅ [ C] ⋅ [ D]
a b c d

K2
=K c =
[ C] [ D]
c d

K1 [ A ] a [ B] b
Teniendo en cuenta que en la expresión de Kc las concentraciones de los productos figuran en
el numerador y las de los reactivos en el denominador, una K elevada indica que el equilibrio está
desplazado hacia la derecha; si la K es pequeña, entonces el equilibrio está desplazado hacia la
izquierda. El equilibrio se desplaza en un sentido o en otro cuanto mayor sea la concentración de
moles. Si un equilibrio se escribe de manera inversa, la nueva constante también será inversa a la K
inicial.

LEY DE ACCIÓN DE MASAS (aplicada a las presiones parciales)


En este caso tenemos que:
PA ⋅ V = n A ⋅ R ⋅ T → PA = [ A ] ⋅ ( R ⋅ T )
a a

PB ⋅ V = n B ⋅ R ⋅ T → PB = [ B] ⋅ ( R ⋅ T )
b b c d
PC ⋅ PD
Kp =
PC ⋅ V = n C ⋅ R ⋅ T → PC = [ C] ⋅ ( R ⋅ T )
a b
c c
PA ⋅ PB
PD ⋅ V = n D ⋅ R ⋅ T → PD = [ D] ⋅ ( R ⋅ T )
d d

Esta constante puede ser interpretada de la misma manera que la anterior.

Cociente de reacción: Tiene la misma expresión que la constante de equilibrio, pero las
concentraciones molares de los reactivos y los productos no son las del equilibrio. Si Q<K, la
reacción se desplazará hacia la derecha; si Q>K, la reacción se desplazará hacia la izquierda; si Q = K
la reacción está en el equilibrio.

RELACIÓN ENTRE LAS CONSTANTES DE EQUILIBRIO


Kp =
[ C] c ( RT ) c [ D] d (RT ) d
[ A ] a ( RT ) a [ B] b (RT ) b
K p = K c (RT ) d +c −a −b
K p = K c (RT) Δn

Existen equilibrios homogéneos (en lo que sólo intervienen sustancias en estado gaseoso) y
heterogéneos (en los que intervienen sustancias en distintos estados físicos). Para calcular las
constantes de equilibrio sólo se tendrán en cuenta aquellas especies en estado gaseoso.

PRODUCTO DE SOLUBILIDAD
Las reacciones de precipitación son aquellas en que se forma un producto insoluble que se va al
fondo (precipitado): cuando se mezclan dos disoluciones en las que cada una de ellas contiene uno de
los iones de un compuesto insoluble, se produce la precipitación de éste instantáneamente. Los iones
que no reaccionan se denominan iones espectadores mientras que el producto es una sal sólida sin
disolver aunque no totalmente; se trata, pues, de un equilibrio heterogéneo entre la sal y los iones en
disolución, muy desplazado, por tanto, hacia la izquierda.

La solubilidad de una sustancia es la mayor masa que se puede disolver en un volumen de


disolución para que esta quede saturada, en función de la temperatura (normalmente en gramos o
moles por litro). El producto de solubilidad o constante de solubilidad (K s o Ps) es el producto de las
concentraciones de iones, una vez alcanzada la saturación, y como las demás constantes, depende de
la temperatura.

Teniendo en cuenta su expresión, una K pequeña indica que en el equilibrio las concentraciones
de iones son bajas, por lo que la solubilidad es pequeña. Cuanto mayor sea la constante, mayor será la
solubilidad.

Cociente de reacción: Tiene la misma expresión que el producto de solubilidad. Si Q<K, la


disolución no está saturada, por lo que no habrá precipitación y no puede alcanzarse el equilibrio. Si
Q>K, hay concentraciones de iones mayores que las del equilibrio, por lo que precipitará el exceso
hasta alcanzar el equilibrio, donde Q = K.

LEY DE LE CHATELIER
Cuando en un equilibrio químico se modifica alguno de los factores (presión, concentración,
temperatura) el equilibrio se desplaza oponiéndose a la causa perturbadora.

a) Variación de la concentración de productos o de reactivos: cuando a un sistema en equilibrio


(a tª cte.) se le añade uno de los componentes, éste responde oponiéndose a la adición, desplazándose
el equilibrio hacia el otro miembro de la ecuación. Si lo que se hace es quitar alguno de los
componentes el sistema se opone a la substracción desplazando el equilibrio hacia dicho miembro de
la ecuación.

b) Variación de la temperatura: al variar la temperatura, varía también la constante de


equilibrio. Si la reacción directa es exotérmica, al aumentar la temperatura el equilibrio se desplazará
en la dirección endotérmica (para favorecer la reacción será necesario, pues, disminuir la tª). Si la
reacción ya es endotérmica, al aumentar la temperatura estaremos favoreciendo la reacción, que se
desplazará en el mismo sentido.

c) Variación de la presión: si en un equilibrio aumentamos la presión, éste se desplazará hacia


el miembro en el que haya menor nº de moles (y, por tanto, menor presión). Si disminuimos la
presión, se desplazará hacia el miembro en que haya mayor nº de moles (y por tanto, mayor presión).
REACCIONES ÁCIDO-BASE

TEORÍA DE ARRHENIUS DE ÁCIDOS Y BASES

1) Sabor agrio
2) Conducen la corriente en disolución acuosa
3) El tornasol vuelve rojos los ácidos y azules las bases
4) La fenolftaleína vuelve incoloros los ácidos y rojas las bases
5) Los ácidos con carbonatos producen efervescencia con carbono, y las bases sal y agua.

Para Arrhenius, los ácidos eran aquellas sustancias que al disociarse daban H+ y OH-, que se
combinaban para dar agua. De esta manera, las reacciones de neutralización o ácido-base consistían
en la formación de una sal y agua a partir de un ácido y una base.

TEORÍA DE BRÖNSTED Y LOWRY


El hecho de que algunas sustancias que no contenían OH actuaran como bases, hizo necesario
ampliar los conceptos de ácido y base, extendiéndose a la vez a las disoluciones acuosas.

Según esta teoría, ácido es una sustancia capaz de ceder un protón (a una base), y base es una
sustancia capaz de aceptar un protón (de un ácido). Por tanto, las reacciones ácido-base son
reacciones de transferencia de protones. Por otro lado, el H+ no existe como tal en disolución acuosa,
si no que se estabiliza uniéndose a una molécula de agua y formando así el ión hidronio u oxonio
(H3O+).

Cuando un ácido HA cede un protón, el resto de la molécula A- puede aceptar un protón, es


decir, actuar como base, llamada base conjugada del ácido. Cuando una base B acepta un protón, se
convierte en un ácido BH+, que puede volver a ceder el protón, y que se llama ácido conjugado de la
base. Estas especies reciben el nombre de pares conjugados ácido-base:
HA + B BH+ + A-
ác.1 base 2 ác.2 base1

Los ácidos pueden ser monopróticos (sólo pueden ceder un protón, y por tanto, se disocian una
vez) o polipróticos (pueden ceder varios protones, pero no a la vez ni con la misma facilidad, sino de
forma escalonada y cada vez con mayor dificultad, es decir, sufren varias disociaciones y las
correspondientes constantes de disociación disminuyen mucho para cada una de ellas. Según el nº de
protones que sean capaces de ceder serán depróticos, tripróticos...)

Aquellas sustancias que pueden comportarse como ácidos o como bases se llaman anfipróticas
(o anfóteras, según Arrhenius). P.ej. HSO4-:
H2SO4 + H2O HSO4- + H3O+
HSO4- + H2O SO4-2 + H3O+

CONSTANTE DE DISOCIACIÓN O IONIZACIÓN DE ÁCIDOS Y BASES


Un ácido o base es fuerte si en disolución acuosa está totalmente disociado, y débil si el grado
de disociación es pequeño (Arrhenius). Según Brönsted, un ácido será fuerte cuando muestre gran
tendencia a ceder un protón, mientras que una base presentará gran tendencia a captarlo, y viceversa
en el caso de que sean débiles. Cuanto más fuerte sea un ácido, más débil será su base conjugada.
(Ác. débiles son todos los de orgánica, el HF, H2CO3..., y el más fuerte es el perclórico; bases fuertes
son las de alcalinos y alcalinotérreos, y débil el NH4OH).

-Al aplicar la LAM a la reacción de un ácido con agua, tendremos:


HA + H2O H3O+ + A-
Ka =
[A ] ⋅ [H O ]

3
+

Es la constante de acidez: mide la fuerza del ácido.


[ HA]
-Al aplicar la LAM a la reacción de una base con agua (excepto hidróxidos que no la llevan)
tendremos:
B + H2O BH+ + OH-
Kb =
[BH ] ⋅ [OH ]
+ −

[ B]
Es la constante de basicidad: mide la fuerza de la base.
A la hora de calcular estas constantes no tendremos en cuenta el agua, que ya va incluida.

DISOCIACIÓN DEL AGUA


En el agua y en cualquier disolución acuosa (diluida) el producto de la concentración del ión
oxonio por concentración del ión hidroxilo vale 10-14 a 25ºC, y se denomina PRODUCTO IÓNICO
DEL AGUA:
H2O + H2O H3O+ + OH- K w = H 3 O + ⋅ OH − = 10 −14 [ ][ ]
ác. 1 base 2 ác. 2 base 1
Aunque no se suelen tener en cuenta, en el agua siempre hay algunos iones procedentes de la
disociación, al igual que en una disolución ácida siempre hay presentes algunos hidroxilos y en una
básica algunos oxonios.

CONCEPTO DE pH Y pOH
El pH es una magnitud para medir la acidez o basicidad de una disolución. La escala de pH va
de 0 a 14, donde 7 es neutro, menos de 7 ácido y más de 7 básico.
Agua y toda
disolución acuosa
[H O ] = [OH ] = 10
3
+ − −7

neutra pH = pOH = 7 (neutro)

pH + pOH = 14
+
pH = -log [H3O ] pOH = -log [OH-]

[H 3 O+ ] ácido
[
> H 3O + ] agua
[H 3 O+ ] base
[
< H 3O + ] agua

pH ácido < pH agua pH base > pH agua


pH ácido < 7 pH base > 7

INDICADORES
El pH de una sustancia puede conocerse mediante un instrumento denominado pehachímetro, ó
aproximarse mediante indicadores, que son ácidos o bases de naturaleza orgánica y muy débiles, que
se caracterizan por tener distinto color el ácido y la base conjugada.
HIn + H2O In- + H3O+
color B color A
forma ác. forma básica

El viraje (cambio de ácido a básico o viceversa) es bien apreciable cuando se produce en un


intervalo de pH. El instante en que se produce este viraje se denomina punto de equivalencia. El
tornasol es rojo en ácido y azul en base, y su intervalo de viraje es entre pH = 6 y pH = 8. La
fenolftaleína es incolora en ácido y roja en base, y su intervalo de cambio es entre pH = 8 y
pH = 9’5.

HIDRÓLISIS DE SALES
Las disoluciones de algunas sales neutras presentan un carácter ácido o básico, debido a que
uno de sus iones reaccionan con el agua, fenómeno denominado hidrólisis. Pueden distinguirse cuatro
casos según la procedencia de la sal:
-Sal de ácido y base fuertes: al proceder de un ácido y una base fuertes, que estarían totalmente
disociados en disolución acuosa, los iones de la misma no reaccionan con el agua, es decir, no hay
hidrólisis, por lo que la disolución resultante quedará neutra.
-Sal de ácido fuerte y base débil: el ión que venga del ácido fuerte no reaccionará con el agua,
pero sí el procedente de la base débil, dando lugar a una disolución de carácter ácido:
NH4Cl Cl- + NH4+
H2O + H2O OH- + H3O+

NH4+ + H2O NH3 + H3O+

[ NH 3 ] ⋅ [ H 3O + ] [ NH 3 ] ⋅ [ H 3O + ] ⋅ [OH − ] [ NH 3 ]K w K
=
[ NH +4 ] = [ NH +4 ] ⋅ [OH − ] = [ NH +4 ] ⋅ [OH − ] = K
w
Kh
b

-Sal de ácido débil y base fuerte: el ión procedente de la base fuerte no reaccionará con el agua,
pero sí el que venga del ácido débil. La disolución resultante será, pues, básica:
CH3COONa CH3COO- + Na+
H2O + H2O OH- + H3O+

CH3COO- + H2O CH3COOH + OH-

[CH 3COOH ] ⋅ [OH − ] [CH 3COOH ] ⋅ [OH − ] ⋅ [H 3O + ] [CH 3COOH ]K w K


=
[CH 3COO − ] = [CH 3COO − ] ⋅ [H 3O + ] = [CH 3COO − ] ⋅ [H 3O + ] = K
w
Kh
a

-Sal de ácido y base débiles: ya que ambos iones proceden de un ácido o una base débiles,
reaccionarán con el agua, ambos sufrirán hidrólisis. El carácter de la disolución resultante dependerá
del grado de hidrólisis de cada ión, que viene dada por la constante de hidrólisis (Ks):
CH3COONH4 CH3COO- + NH4+
H2O + H2O OH- + H3O+

CH3COO- + H2O CH3COOH + OH-


+
NH4 + H2O NH3 +H3O+

Kw
Kh = Si Ka>Kb, la disolución será ácida; si Kb>Ka, será básica; y si Ka = Kb, la
Kb ⋅ Ka
disolución será neutra.

REACCIONES DE OXIDACIÓN-REDUCCIÓN

Antiguamente se definió la oxidación como aquella reacción química en la que se cogía


oxígeno, y la reducción como aquella en que se perdía. Así mismo se amplió también al hidrógeno: la
pérdida del mismo era una oxidación y la ganancia una reducción. Actualmente, las reacciones de
oxidación-reducción se consideran reacciones de transferencia de electrones, por lo que la oxidación
es aquella reacción química en la que se pierden electrones y la reducción aquella en la que se ganan.
Aquella especie que se reduzca y que por tanto cause la oxidación de otra, es el oxidante, mientras
que el elemento que se oxida y que, por tanto, causa la reducción del anterior es el reductor.

NÚMERO DE OXIDACIÓN
El número de oxidación para elementos libres (Ca, H2, O2...) es cero. Para los iones
monoatómicos el nº de oxidación coincide con su carga. Para el resto de elementos, que forman
moléculas neutras, el nº de oxidación coincide con la valencia. La suma de los números de oxidación
de los átomos de una molécula vale cero; en un ión será igual a la carga.

AJUSTE DE REACCIONES REDOX


Existen dos métodos básicamente para ajustar este tipo de reacciones. Uno de ellos es el
método del numero de oxidación, procedimiento sencillo pero que no siempre deja la reacción
ajustada y puede que sea necesario cambiar los coeficientes multiplicándolos. El método de ión-
electrón o de las semirreacciones es algo más complicado, pero resulta más eficiente:

Escribimos los números de oxidación que presenta cada elemento de la reacción. A


continuación, separamos en dos semirreacciones aquellos cuyo número cambie (los óxidos no se
separan, y el resto se quedan en iones), y ajustamos ambas respecto a las cargas y a los átomos.
Luego las multiplicamos, si fuese necesario, para que el nº de electrones que en una se gane sea el
que en la otra se pierda. Por último, escribimos la reacción completa a partir de los coeficientes
obtenidos en las semirreacciones, y comprobamos que está ajustada. En ocasiones es necesario
ajustar alguna especie que no aparecía en las semirreacciones. Estas reacciones podemos ajustarlas
respecto a los átomos en medio básico o ácido: para el primer caso, añadiremos el doble de hidroxilos
que de oxígenos falten en un miembro, y tantas moléculas de agua como oxígenos en el otro. En el
segundo caso, añadiremos tantas moléculas de agua como oxígenos falten en un miembro, y el doble
de H+ en el otro.

PILAS ELECTROQUÍMICAS
En química se dan dos importantes y opuestos procesos: uno de ellos es el de obtener una
corriente eléctrica a partir de una reacción redox (pila) para obtener energía.

Volta ideó una pila que consistía en discos de cobre y zinc alternos y separados por trapos
empapados en ácido sulfúrico, conectados los de los extremos por un cable. Daniell construyó una
pila diferente: consistía en dos recipientes unidos por un puente salino (tubo de vidrio con una
disolución concentrada de un electrolito ajeno al proceso redox) o uno dividido en dos por un tabique
semiporoso. En ellos había dos disoluciones que contenían dos iones diferentes, e introdujo una
placa en cada una, del mismo elemento que el ión que hubiera en esa disolución, conectadas por un
cable que pasaba por una bombilla o cualquier otro utensilio para comprobar el paso de corriente. En
cada disolución tenía lugar una reacción: en el cátodo (+) la reducción, y en el ánodo (-) la oxidación,
por lo que había una transferencia de electrones del ánodo al cátodo. La función del tabique poroso o
del puente salino era la de evitar las repulsiones: una de las disoluciones se volvería negativa al
captar electrones, y la otra positiva al cederlos. Habrá, pues, una circulación interna y externa de
cargas. Si la pila se construye con elementos en estado gaseoso (electrodos de gases), no es necesario
separar las disoluciones, y el proceso es exactamente igual.

Cada elemento que se oxida o reduce posee un potencial de reducción: aquel cuyo potencial sea
mayor se reducirá, oxidándose el otro. El potencial o fuerza electromotriz (fem) de una pila es la
suma de los potenciales (con el signo que les corresponda, según si se oxidan o reducen) de los
elementos que intervienen. Si esta fuerza electromotriz es positiva, el proceso es espontáneo, es decir,
la pila funcionará.

ELECTRÓLISIS
El otro importante proceso que se da en química, opuesto al anterior, es la electrólisis, que
consiste en obtener una reacción redox a partir de una corriente eléctrica, para conseguir que se
deposite un metal.

Dos electrodos neutros (p.ej. de platino) se colocan en contacto con una disolución de una sal
(que se encuentra ionizada) y se conectan entre sí por un cable con una fuente de energía. En el
cátodo (que ahora es negativo porque esta conectado al polo negativo de la pila) se sigue dando la
reducción y en el ánodo (que ahora es positivo ya que está unido al polo positivo), la oxidación. De
esta manera, se depositará en el primero el metal de que se trate. La cantidad depositada dependerá de
la intensidad de corriente que circule y del tiempo que lo haga. Es importante recordar la relación
Q
I= así como que la carga de 1 mol de electrones equivale a 1 Faraday, es decir, a 96.500C.
t

QUÍMICA INORGÁNICA

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


-Reacciones de síntesis o adición
Formación de hidróxidos, ácidos, óxidos, sales...
Óxido ác. + Óxido básico → Sal
-Reacciones de descomposición
Descomposición de hidróxidos, ácidos, óxidos...
Carbonato → Óxido metálico + CO2
Electrólisis
-Reacciones de desplazamiento o sustitución
Metal + Ác. → Sal + H2
-Reacciones de doble desplazamiento o sustitución
Sal + Ác. → Ác. de la sal + Sal del ác.↓
Neutralización (Ác. / Óxido ác.+ base → Sal + H2O)
Combustión (comp. + O2→ CO2 + H2O)

QUÍMICA DEL CARBONO

ISOMERÍAS
Los isómeros son compuestos diferentes que, teniendo igual fórmula molecular, poseen distinta
estructura y por tanto, distinta fórmula estructural. La isomería puede ser plana (de cadena, de
posición o de función) y del espacio o esteroisomería (geométrica o óptica).
-De cadena o ramificación: Los isómeros de cadena poseen el mismo grupo funcional, pero la
estructura de la cadena es diferente, pudiendo ser lineal o ramificada.
-De posición: Presentan este tipo de isomería los compuestos que tienen el mismo grupo
funcional, colocado en posición diferente, en una misma cadena carbonada.
-De función: Se da entre moléculas con distintos grupos funcionales (alcohol-éter, aldehído-
cetona, etc.).
-Geométrica o cis-trans: Se da entre alquenos debido a su doble enlace, que impide la libre
rotación entorno al mismo. Éste divide el espacio en dos partes: si los radicales que hay por encima
son iguales entre sí, así como los que hay por debajo, se trata de la posición cis; si son diferentes
tanto por encima como por debajo, se trata de la posición trans.
-Óptica: Es la presentada por moléculas con carbonos asimétricos (es decir, con cuatro
radicales distintos). Los isómeros ópticos tienen las mismas propiedades físicas y químicas, y se
diferencian por su comportamiento ante la luz polarizada. Al atravesar un haz de luz polarizada (haz
de luz que sólo vibra en una dirección) una disolución de una sustancia ópticamente activa, la luz
polarizada se desvía de su plano de vibración: hacia la derecha si es el isómero dextrógiro o hacia la
izquierda si es el levógiro.

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS


-Reacciones de sustitución o desplazamiento (alcanos): Un átomo o grupo enlazado a un átomo
de carbono se sustituye por otro que entra en su lugar.
•Esterificación (Ác. + Alcohol → Éster + H2O)
-Reacciones de adición (alquenos y alquinos): Cada molécula se fragmenta en dos y cada parte
se une a un carbono del doble enlace de otra molécula, convirtiéndolo en uno sencillo (si era triple,
en uno doble).
•Saturación (alqueno/ino + H2)
-Reacciones de eliminación: son inversas a las de adición. Se pierde una molécula pequeña en
el seno de una mayor, de manera que se forma un enlace múltiple en esta última.

-Oxidación de hidrocarburos:
alcohol primario → Aldehído + H2O
Alcano → Ácido
alcohol secundario → Cetona + H2O
2 Ácidos

You might also like