You are on page 1of 28

Director EDITORIAL

Lorenzo A. Sojo

Consejo de Redacción
Jorge A. Mazzinghi (h)
Alejandro C. Molina Estimado Lector/a:
Patricia Silvia Sánchez
En este número presentamos material de mucha actualidad.
Secretaria Académica Las notas de jurisprudencia, además de tratar temas en cierta
manera novedosos, están plenas de sensatez y conocimiento.
Úrsula C. Basset
Aprovechando nuestra política de presentación concisa sugiero
su lectura ya que con pocos minutos podemos conocer, de la mano
Colaboradores
de destacados juristas, los cambios y tendencias actuales.
Paola Amestoy Tengo miedo de ser demasiado insistente pero la complementa-
Cecilia H. Bonaverdi ción de lo impreso con lo digital permite tener acceso simultáneo
María Cecilia Burgos Baranda a un primer conocimiento, con la profundización que proporcio-
Carina Inés Comito na una cuantiosa recopilación de nuestro banco de datos.
Natalia I. Comito La complementación de lo impreso con lo digital si bien requiere
Ma. de los Ángeles Ghía Salazar cierta familiarización de uso, constituye una de de las formas más
Jorge Nicolás Lafferrière avanzadas de trasmitir conocimiento y nos coloca a la par de las
Clara Minieri revistas europeas de más prestigio.
Alejandro Molina (h) Dejando lo práctico, pero haciendo raíces, recomiendo la lectu-
Ana María Ortelli ra de la comunicación que nos hiciera llegar el Dr. Daniel Herrera
Analía G. Pastore sobre los cambios que se están produciendo en las concepciones
Diego Maximiliano Pignataro del derecho, tema este de significativas consecuencias en nuestro
Verónica Polverini
derecho.
María Angélica Sánchez del Río
Coincidentemente, el Doctor Mauricio Mizrahi tuvo la genti-
Natalia Torres Santomé
leza de brindarnos algunos de sus pensamientos sobre las nuevas
Agustín Sojo tendencias en el Derecho de Familia donde hay mucho para re-
flexionar y aprender.
Responsable Newsletter En el mismo sentido la editorial Bruylant (www.bruylant.be) ha
Elisa Petrelli publicado una obra titulada “Le droit de la famille à l’épreuve
de la Convention européenne des droits de l’Homme” que es el
Diseño y Diagramación resultado de un coloquio celebrado hace unos pocos años en Bru-
Luciana Plataroti celas para tratar las nuevas temáticas familiares.
El 25 de este mes, en la Universidad Católica Argentina, se de-
Contacto sarrollará una muy interesante jornada sobre tendencias, valores
y propuestas en el Derecho de Familia, se trata del IV Encuentro
familia@elderecho.com.ar
de Derecho de Familia y cuenta con una nutrida concurrencia.
Hasta el mes que viene

Venta y sucripción:
0800-222-1718 (línea gratuita)
4371-2004 (líneas rotativas)
ventas@el-derecho.com.ar
CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 1
COMUNICACIONES
¿HAY UN NUEVO DERECHO?
Daniel Alejandro Herrera 3
EL ABOGADO DEL NIÑO: EL DEFENSOR DE MENORES
Juan E. Roberts 8

REPORTAJE
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN DERECHO DE FAMILIA,
SEGÚN EL DR. MAURICIO LUIS MIZRAHI 10
SUMARIO

JURISPRUDENCIA
ALIMENTOS: HIJO MAYOR DE 18 AÑOS
Agustín Sojo 13
divorcio: la valoración de la conducta de los cónyuges.
significado y consecuencias
Jorge Adolfo Mazzinghi (h) 15
divorcio: divorcio vincular a la luz de un nuevo fallo plenario
Autonomía de la voluntad. Principio Iura Novit Curia
Ma. de los Ángeles Ghía Salazar 18
SOCIEDAD CONYUGAL: INTENTO DE MODIFICACIÓN DE LA FECHA DE LA SEPARACIÓN DE
HECHO EN UN JUICIO DE LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Carina Inés Comito 20

JURISPRUDENCIA ONLINE
22

DOCTRINA ONLINE
26

SUSCRIPCIONES
ERO 3
2010 - NÚM
FEB RERO

4371-2004 (líneas rotativas)


o llame gratis al 0800-222-1718
hecho
aración de
Plazo de sepe durante el juicio
de edad urr
Mayoría 18 años que transc
a los

:
los abuelos
a cargo de
Alimentos de la obligación
naturaleza

de padres
Acuerdo a ser oido
y el derech
o También puede enviar un email con sus datos a:
del menor
ventas@el-derecho.com.ar
y un representante se comunicará con usted.
¿HAY UN NUEVO DERECHO?

COMUNICACIONES
Daniel Alejandro Herrera
Martín Galesio y Alejandro Molina (h)

1. Planteo de la cuestión: Lo nuevo, lo viejo Ahora bien, como dice Alfonso Santiago: “Del Esta-
y lo permanente do legal de derecho se pasa al Estado Constitucional
de Derecho, donde la Constitución, mucho más que la
Estamos viviendo el comienzo de un nuevo milenio ley, se convierte en el centro de todo sistema normativo.
que en muchos aspectos se lo presenta como un cam- De la centralidad del Estado y de sus prerrogativas, se
bio de época. Esto nos lleva a replantear muchas cosas, da lugar a la consideración de la persona humana y sus
especialmente en el campo moral y jurídico. También derechos como ejes del sistema jurídico. De la soberanía
aquí podemos preguntarnos ¿hay un nuevo derecho? del legislador se pasa a la palabra final a cargo de los
En todas las épocas siempre lo nuevo produce fasci- jueces. Junto a este proceso de transformación del de-
nación, mientras que lo viejo es dejado de lado. Sin recho interno, se verifica el surgimiento y la expansión
embargo, hay cuestiones e interrogantes permanentes del Derecho Internacional de los Derechos Humanos,
porque se refieren a la esencia de lo humano. En otras tanto regional como universal. La Declaración Univer-
palabras, se trata de la distinción entre lo nuevo, lo sal de los Derechos del Hombre del 10 de diciembre de
viejo y lo permanente. 1948 y los posteriores tratados Internacionales sobre
Derechos Humanos que la continuaron, contienen el
nuevo paradigma de la convivencia jurídica nacio-
2. ¿Hay un nuevo derecho? nal e internacional, que de modo creciente y progresivo
modificará también la fisonomía de los sistemas norma-
Si tuviéramos que definir en una frase el paradigma tivos internos. Aparece la persona humana como sujeto
del derecho moderno, este sería sin lugar a duda el Es- del derecho internacional y se produce una profunda
tado legal de derecho, de raíz positivista y que está cons- reformulación del concepto de la soberanía estatal. La
truido en torno a la ley como fuente cuasiexclusiva del armonización de las legislaciones y jurisdicciones na-
derecho. El modelo más elaborado científicamente fue cionales, supranacionales e internacionales en materia
el Kelseniano que en su teoría pura pretende despojar al de derechos humanos constituye tal vez el mayor desafío
derecho de toda contaminación producida por elemen- que enfrentan actualmente los sistemas jurídicos de los
tos extraños, tanto morales o religiosos, como ideológi- distintos países” 2.
cos o sociológicos. De esta manera reduce el derecho a Nos puede gustar o no, pero es el que hoy está en
las normas positivas puestas, sin perjuicio de apoyarse vigencia, el que se aplica. De la misma manera que nos
todo el sistema en una gran norma fundamental me- podía gustar o no el modelo positivista formalista mo-
ramente supuesta o hipotética que remite a reconocer derno, pero era el que se impuso en una época deter-
como derecho sólo aquel que fue impuesto por el que minada. Por tanto, si hay un nuevo derecho es porque
tuvo la fuerza para sostenerlo (es interesante ver como sustituye uno anterior. Ahora bien, el derecho susti-
justifica la norma fundamental tomando como ejemplo tuido no es el derecho clásico greco-romano-cristiano
la revolución) 1. Este paradigma se da en el marco del Es- que se transforma en derecho común y que como todo
tado nacional moderno sustentado sobre la idea de sobe- lo clásico mantiene su vigencia a pesar del paso del
ranía nacional. Efectivamente el Derecho Internacional tiempo. El derecho sustituido es el del Estado de de-
no es considerado como un sistema jurídico creado por recho legal positivista y formalista construido sobre la
una autoridad superior, sino más bien se trata de un sis- base de los estados nacionales soberanos.
tema construido sobre la base del reconocimiento del El nuevo paradigma del Estado de derecho consti-
Estado nacional soberano por parte de la comunidad tucional ya no considera al derecho como un sistema
internacional de Estados soberanos, y cuya soberanía de normas positivas exclusivamente, sino como un
se basa en la fuerza que permite sostenerla.
2
Santiago, Alfonso, Neoconstitucionalismo, Anales Academia
1
Cfr. Kelsen, Hans, Teoría pura del derecho, Buenos Aires, Eu- Nacional de Ciencias morales y políticas. Tomo XXXV-2008-parte
deba, 1973. II-Institutos, pág. 245.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 3


sistema de normas y principios conforme a la conoci- norma cuyas disposiciones son operativas; 4) la sobre-
da distinción de Dworkin. Principios que, a diferencia interpretación de la Constitución que se extiende a las
de las normas, no valen por su origen formal confor- otras ramas del derecho, tanto público como privado;
me a si fueron sancionados por un órgano, sino por 5) la aplicación directa de las normas constitucionales
COMUNICACIONES
su contenido material, adquiriendo una dimensión por parte de los jueces, incluso en las relaciones en-
de peso e importancia que permite su ponderación, tre particulares propia del derecho privado; 6) la in-
carente en las normas jerárquicamente estructuradas terpretación de las leyes conforme a la Constitución;
de acuerdo a su origen 3. Aquí reside la principal di- 7) la influencia de la Constitución sobre las relaciones
ferencia entre ambos modelos o paradigmas. En este políticas 5.
modelo constitucionalista, los derechos humanos o Ahora bien, este nuevo modelo o paradigma, ni
derechos fundamentales operan a modo de principios es la panacea que resuelve definitivamente todos los
o son derivados de los principios. Por lo tanto, el nú- problemas, ni es una catástrofe que hace volar por los
cleo del nuevo paradigma lo constituye el Derecho de aires toda la estructura jurídica. En él podemos distin-
los derechos humanos, incorporado a las constitucio- guir tanto ventajas como riesgos.
nes, a través del reconocimiento de las declaraciones y
tratados internacionales. Entre las ventajas podemos señalar las siguientes:
Ahora bien, el problema de fondo se centra en su 1) La centralidad de la persona humana y su digni-
justificación racional. Si se fundan en algún tipo de dad frente a la centralidad del Estado en el mode-
consenso social como expresión de derecho positivo, lo legalista anterior.
o en la existencia de algún principio, norma o reali-
2) La rematerialización del derecho con la incorpo-
dad suprapositiva como ser la naturaleza del hombre,
ración de los derechos fundamenta­les como
la ley natural o la condición de persona humana. En
contenido sustancial, a diferencia del esquema
otras palabras, si las declaraciones de derechos son
formalista anterior.
meramente declarativas de derechos preexistentes o
son constitutivas de nuevos derechos. En un caso o en 3) La rehabilitación de la dimensión práctica valo-
el otro las consecuencias jurídicas son muy importan- rativa o axiológica de la realidad jurídica en
tes pero totalmente distintas 4. reemplazo de una visión meramente descriptiva
En última instancia, más allá de las diferencias, po- como la del positivismo legalista.
demos encontrar una coincidencia, pues todos fundan 4) La interpretación de principios que exige una
los derechos en la dignidad humana como algo exce- ponderación de los mismos, en lugar de la apli-
lente y merecedora de respeto. Aunque allí terminan cación mecánica de normas positivas indepen-
las coincidencias, pues no todos consideran la digni- dientemente de su contenido.
dad humana de la misma manera. Entre las distintas 5) La Constitución con sus principios y valores
visiones se destacan fundamentalmente dos grandes como fuente del derecho a la cual se tiene que
modelos paradigmáticos: el modelo kantiano y el clási- acomodar el resto del ordenamiento, en sustitu-
co. 1) El modelo kantiano: la autonomía de la voluntad ción a la idea de una Constitución entendida
es el fundamento de la dignidad humana, por el cual el como un mero programa político dirigido
hombre es un fin en sí mismo y nunca puede ser trata- fundamentalmente al Poder legislativo que
do como medio. En consecuencia, aquí reside su dig- tenía que traducirlo en derecho normativo.
nidad. 2) El modelo clásico: funda la dignidad humana
en el ser del hombre, en su naturaleza (esencia) hu- Entre los riesgos podemos destacar:
mana. Así podemos fundar la dignidad en el ser antes
que en el obrar. En otras palabras, la dignidad subsi- 1) Si no justificamos racionalmente los principios
guiente en el obrar se sigue de la dignidad original en más allá de la propia Constitución que tiene
el ser, porque se funda en el ser (operari sequitur esse). que reconocerlos, solamente sustituiremos un
Mientras que el primero lleva a la teoría del consenso positivismo legalista por un positivismo cons-
como fruto del principio de autonomía de la voluntad, titucionalista, subiendo solamente un escalón
el segundo se funda en la ley natural por medio de la en la jerarquía de la estructura normativo-posi-
cual conocemos la naturaleza humana. tiva, considerada como única realidad jurídica.
Las características del nuevo paradigma del Estado 2) La expansión del derecho constitucional sobre
de derecho constitucional conforme a la clasificación las otras ramas o disciplinas del derecho, tanto
que realiza Riccardo Guastini son : 1) la existencia de público, como privado, invadiendo sus ámbitos
una Constitución rígida que incluye los derechos hu- específicos, mediante la aplicación directa de las
manos; 2) la garantía jurisdiccional de la supremacía normas constitucionales operativas por encima
constitucional; 3) la fuerza vinculante de la Consti- de las normas legales que regulan su ejercicio.
tución que ya no es simplemente una carta política Asimismo como afirma el Dr. Norberto Padilla
programática, sino que se transforma en una súper también hay una expansión similar del derecho
3
Dworkin, Ronald, Los derechos en serio, Barcelona, Ariel,
1999. 5
Cfr. Guastini, Riccardo, La constitucionalización del ordena-
4
Cfr. Guastini, Riccardo, Teoría e ideología de la interpreta- miento: el caso italiano, publicado en “Estudios de teoría constitu-
ción constitucional, Trotta, pág. 96. cional”, IIJ UNAM, México, Fontamara, 2003, pág. 153.

4 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


internacional público de los derechos humanos los poderes públicos, sus competencias y sus relacio-
sobre el propio derecho constitucional. nes con los particulares, como a las diversas ramas del
3) El peligro de caer en un positivismo judicial derecho privado, que también se ven condicionadas
mediante una interpretación “libre” de los dere- por los mandatos constitucionales, entre los cuales se

COMUNICACIONES
chos o principios contenidos en la Constitución, destacan (por la magnitud de su impacto) las normas
favorecida por la textura abierta de las normas o constitucionales que establecen derechos fundamen-
cláusulas constitucionales. Aquí habría que tales” 7.
distinguir entre el modelo europeo unificado por Voy a dedicar esta última parte del presente tra-
la jurisprudencia de los tribunales constitucio- bajo a la influencia del nuevo paradigma del Estado
nales y el sistema americano donde cada juez rea de Derecho Constitucional en el derecho privado. Al
liza el control de constitucionalidad que es difuso. respecto, ante la imposibilidad material de abordar
todas las cuestiones, voy a centrarme en algunos te-
4) La posible inseguridad jurídica que surgiría de
mas que considero cruciales para el futuro, no sólo
esa interpretación “libre” a que hicimos referencia
del derecho privado, sino del Derecho todo y de la
en el número anterior.
sociedad en su conjunto: 1) la centralidad de la per-
5) La relación existente entre los principios y valores sona humana; 2) los derechos personalísimos y los
constitucionales y cierto relativismo moral, con- nuevos derechos. El caso especial de los derechos del
siderado como la única postura ética compatible niño; 3) el matrimonio y la familia
con el actual pluralismo. Lo que lleva a la tensión
inevitable entre una ética o moral más flexible y 3.1. La centralidad de la persona humana
la rigidez del derecho y sus instituciones que se
afianzan con el correr de los años. Como dice Alfonso Santiago en la cita transcripta
ut supra: “De la centralidad del Estado y de sus pre-
Al centrarse en la inclusión de principios constitucio- rrogativas, se da lugar a la consideración de la persona
nales en torno a los derechos fundamentales, el nuevo humana y sus derechos como ejes del sistema jurídico” 8.
paradigma incluye un elemento sustancial junto a las Nuestro ordenamiento jurídico constitucional en con-
normas, que estaba ausente en el modelo formalista sonancia con el Derecho Internacional de los derechos
moderno. Estos principios se encuentran receptados en humanos reconoce constitucionalmente el estatuto
textos constitucionales de textura abierta que requieren personal del ser humano desde el momento mismo de
un adecuado proceso de interpretación. No es a ese de- la concepción y garantiza los derechos fundamentales
recho al que hay que recurrir para corregir las desvia- que surgen de él.
ciones que pueda tener el nuevo modelo. Es más bien, En efecto, la Constitución Nacional vigente incor-
el modelo clásico con su paradigma sapiencial el que pora a la misma con jerarquía constitucional los tra-
con su permanente vigencia nos puede dar luz para tados internacionales de derechos humanos (art. 75,
solucionar los problemas que surgen a partir del inc. 22, CN). Mediante una interpretación conjunta
nuevo modelo. y armónica de los mismos se puede concluir que sin
Efectivamente, si puede ser de gran utilidad el lugar a dudas, para la Constitución el niño por nacer
resurgimiento del pensamiento tópico-dialéctico (desde la concepción) goza de plena personalidad ju-
especialmente a partir de mediados del siglo pasa- rídica. En conformidad con la Constitución Nacional
do, donde Wiehweg replantea la necesidad de volver y los tratados internacionales, las constituciones de
a la dialéctica clásica para argumentar e interpretar las provincias argentinas afirman también que el niño
en el derecho, especialmente en la jurisprudencia6. por nacer es persona y que queda protegida la vida
En este caso, los principios constitucionales pueden desde la concepción. Por su parte, el Código Civil de
operar como tópicos modernos, a modo de punto la República Argentina reconoce que el ser humano
de partida del razonamiento práctico a realizar en es persona desde su concepción (arts. 51, 54, 61, 63, 70
la tarea de interpretación. Obviamente desde una y 264).
perspectiva como esta, estos principios tendrían
que ser coincidentes con los principios del derecho 3.2. Los derechos personalísimos y los nuevos
natural, que es necesario concretar en disposiciones derechos. El caso especial de los derechos del niño
más precisas a partir de un adecuado razonamiento
interpretativo.
3.2.1. Los derechos personalísimos y los nuevos
derechos
3. El nuevo paradigma del derecho
y su influencia en el derecho privado Hemos visto que el eje del sistema jurídico es el
estatus de persona que tiene todo ser humano por su
Como dice Carbonell: “La influencia del derecho sola condición humana, por el cual es sujeto de dere-
constitucional se extiende, desde esta perspectiva,
tanto a su objeto tradicional de regulación que son 7
Carbonell, Miguel, Prólogo del libro de Gustavo Zagrebels-
ky Historia y constitución, Madrid, Trotta, 2005, pág. 19.
8
Santiago, Alfonso, Neoconstitucionalismo. Anales Academia
6
Cfr. Wiehweg, Theodor, Tópica y jurisprudencia, Madrid, Nacional de Ciencias morales y políticas. Tomo XXXV-2008-parte
Taurus, 1996. II-Institutos, pág. 245.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 5


cho y por tanto titular de derechos y deberes. En conse- superior del niño. En consecuencia todo niño tiene dere-
cuencia, luego de haber analizado el estatuto de persona cho a una protección especial por parte de la familia, el
humana, inmediatamente tenemos que considerar los Estado y la sociedad. En todas las decisiones y medidas
derechos con sus correlativos deberes que surgen de él, que tomen o en que intervengan instituciones públicas o
COMUNICACIONES
empezando por la vida que genera una obligación de res- privadas, así como órganos legislativos, judiciales o ad-
peto, tanto por el propio portador como por los demás. ministrativos, es de consideración primordial el interés
Siguiendo por las libertades básicas de conciencia, de superior del niño.
expresión y de circulación e incluyendo tanto los dere- Ahora bien, en todos estos casos y junto al superior
chos sociales de carácter asistencial, laboral o de la segu- interés del niño hay que considerar el principio de sub-
ridad social, como los nuevos derechos incorporados en sidiariedad, por el cual los primeros responsables del
nuestro ordenamiento por la reforma constitucional de cuidado y custodia de estos derechos son los padres, y
1994, como al medio ambiente (art. 41, CN), de defensa en ausencia de estos su familia. En un segundo orden
al consumidor (art. 42, CN) que ya estaba regulado en la aparece la escuela y demás asociaciones de bien públi-
ley 24.240, a la información con la incorporación junto co que tengan por objeto la protección de los derechos
con los recursos de habeas corpus y amparo, del institu- de los niños. El Estado debe velar por el cumplimiento
to del habeas data (art. 43, CN), que también se regulara de este orden natural de protección de los menores, in-
posteriormente mediante la ley 25.326. terviniendo sólo supletoriamente cuando las instancias
Un problema que afecta a todos los derechos, es primarias no pueden cumplir con su responsabilidad.
como solucionar los casos de conflictos de derechos Hay que evitar sobre todo crear un clima de conflic-
entre distintas personas. Se ha dicho, que en el nuevo tivismo en el interior de las familias, colocando a los
paradigma los derechos se derivan de principios u ope- niños contra los padres y viceversa. Hay casos de con-
ran a modo de principios. Por tanto, a diferencia de las flicto real donde es necesaria la intervención del Estado
normas que deben ser consideradas formalmente según a través de los funcionarios pertinentes a fin de salva-
su origen y jerarquía dentro del orden normativo, los guardar la integridad y los derechos del niño. Pero no
principios tienen una dimensión material consistente hay que confundir las situaciones patológicas que pue-
en el peso e importancia de cada uno de ellos, los que den existir en el seno de una familia, con la situación de
los hace objeto de ponderación como paso previo a su normalidad que existe en la mayoría de ellas, por lo que
interpretación y aplicación en un caso concreto. Ahora hay que impedir en este último caso la injerencia de ter-
bien, la ponderación se debe hacer en base a algún crite- ceros (incluido los jueces), en desmedro de los padres,
rio, y en este caso, desde que el derecho es derecho, este respecto a las decisiones que afectan a los menores. En
criterio fue y tiene que seguir siendo el criterio de la jus- otras palabras, hay que tratar lo normal como normal
ticia, que contempla una de las dimensiones esenciales y lo patológico como patológico y evitar confundir las
del derecho y de los derechos que es el de su alteridad, situaciones, tanto tratando lo normal como patológico o
el de su referencia a otro y el de la igualdad por la que lo patológico como si fuera normal.
se le da a cada uno lo que le corresponde. Esto es así
porque no somos mónadas, seres aislados con derechos 3.3. El matrimonio y la familia *
individuales ilimitados, sino que vivimos naturalmente
en sociedad porque somos seres naturalmente sociales Por último, también podemos marcar la influencia
(zoom politikon diría Aristóteles). Por tanto, junto con que el nuevo paradigma del Estado de derecho Constitu-
los derechos aparecen los correlativos deberes, tanto cional ha tenido en el Derecho de Familia, especialmente
propios como de los demás. en la igualación de derechos entre el hombre y la mujer
por la interpretación y aplicación de la convención so-
3.2.2. El caso especial de los derechos del niño bre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, incorporada a nuestra Constitución en
Si quiero detenerme en una especie determinada de el año 1994 conforme lo establece el actual artículo 75
derechos y en una especial categoría de sujetos de de- inciso 22 del texto constitucional. En conformidad con
recho. Me refiero a los derechos de los niños. Aquí se esto, en nuestro Derecho de Familia, podemos señalar el
puede apreciar un caso específico donde el Derecho de nuevo régimen de patria potestad que incluye un mode-
los derechos humanos que integra el núcleo del nuevo lo de patria potestad conjunta entre el padre y la madre
paradigma del Estado de derecho constitucional, influye (art. 264 del cód. civil, conforme a la redacción de la ley
directamente sobre el derecho privado, particularmente 23.264), entre otras medidas de equiparación, que han
sobre el tema de la minoridad, de los derechos de los sido receptadas en nuestra legislación.
niños y de las responsabilidades que engendra en los Otro caso de expansión del Derecho de los derechos
adultos. Me refiero a la Convención de los Derechos del humanos en el Derecho de Familia es la cuestión del
Niño incorporada a nuestra Constitución por el art. 75 “matrimonio homosexual”. No voy a decir nada original
inc. 22, como asimismo a la ley 23.849 ratificatoria de si afirmo que el matrimonio constituye el centro nuclear
la Convención, que considera niño a todo ser humano de la familia y como tal es una institución fundante no
desde la concepción y hasta los dieciocho años de edad sólo de esta, sino también de la sociedad en su conjunto.
y a la ley 26.061 de protección integral de los derechos
de las niñas, niños y adolescentes.
La mencionada Convención ha incorporado un es- * Nota de redacción: La ley 26.618 reformó el código civil in-
tándar específico que consiste en la prioridad del interés corporando el matrimonio entre personas del mismo sexo.

6 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


Ahora bien, hoy se está pretendiendo deconstruir esta refiere a la aplicación del tradicional principio de justi-
institución básica, no sólo en el aspecto lingüístico, res- cia, rector de toda la vida jurídica (y con el cual se armo-
pecto a la denominación de matrimonio, sino estructu- niza el principio de igualdad ante la ley), que ordena dar
ralmente, en cuanto se ataca la esencial unidad y com- a cada uno lo suyo y al respecto obliga a tratar en forma

COMUNICACIONES
plementariedad de los sexos que necesariamente tiene igual situaciones iguales y en forma desigual situaciones
que darse en el mismo, con apertura a la trasmisión de desiguales (como sucede respecto a la distinción entre
la vida. Para hacerlo se pretende utilizar la aplicación di- uniones heterosexuales y homosexuales). Es una incon-
recta del Derecho de los derechos humanos, invocando gruencia reclamar el derecho a ser diferente (a los hete-
la igualdad respecto al derecho a casarse, lo que lo ubi- rosexuales) y pretender ser tratado como si fuera igual a
caría aparentemente como un caso típico de aplicación aquellos de los que se diferencia.
del nuevo derecho. En consecuencia, no se puede equiparar lo que no es
Ahora bien, el centro de la estrategia lo constituye equiparable. Esto se funda en distintas pero coincidentes
presentar la causa del “matrimonio homosexual” como razones: 1) biológicas y antropológicas en cuanto no pue-
una cuestión de igualdad de derechos que no es y no den cumplir con los fines del matrimonio en cuanto a la
como una cuestión institucional que si es. Dicho de otra unidad y complementariedad de los sexos, con apertura
manera, no hay un cercenamiento al derecho constitu- a la trasmisión de la vida y educación de los hijos desde
cional a casarse que tiene todo ser humano, sino que la doble condición (no simplemente rol social) de pa-
más bien se trata de una cuestión institucional, porque dre y madre. 2) Sociales y políticas pues el matrimonio
el matrimonio es una institución básica de la sociedad
es célula básica de la sociedad y su redefinición alteraría
que como toda institución tiene reglas y requisitos esen-
sus fines con grave perjuicio para el bien común. 3) jurí-
ciales para el cumplimiento de sus fines 9.
dicas porque no es una discriminación injusta. No atri-
Esto incluso está reconocido por los propios tratados
buir el estatus de matrimonio a uniones que no son ni
de derechos humanos que se invocan, que cuando se re-
pueden ser matrimoniales no se opone a la justicia, sino
fieren al derecho a casarse hablan de varón y mujer. Al
que por el contrario, es exigida por la misma justicia.
respecto, la Corte Interamericana habiendo abordado el
Por otra parte, en virtud del principio de autonomía de
tema del matrimonio varias veces no se ha pronunciado
la voluntad se puede siempre recurrir al derecho común
en contra de esta pacífica interpretación. Por su parte la
para obtener la tutela de situaciones jurídicas de interés
Corte Europea, recientemente en su fallo del 24/6/2010
recíproco, sin necesidad de alterar el Derecho de Familia
en el caso “Schalk and Kopf v. Austria” ha reiterado su
en detrimento del bien común 11.
jurisprudencia en cuanto a que no son discriminatorias,
ni violatorias de la Convención Europea de Derechos
Humanos, las leyes que restringen el matrimonio a la 4. Corolario: lo nuevo, lo viejo y lo permanente
unión entre un varón y una mujer 10.
En otras palabras, todo ser humano con aptitud nup- Decíamos en el comienzo que la cuestión que nos
cial (que tenga la edad para hacerlo y no tenga impe- ocupa se refiere a la distinción entre lo nuevo, lo vie-
dimentos) puede casarse. Lo que significa entrar en un jo y lo permanente. El nuevo paradigma del Estado
régimen legal de orden público, cuyas reglas respetan la de Derecho Constitucional viene a reemplazar el viejo
naturaleza misma de la institución a la que regula, en modelo del Estado de derecho legal. Sin embargo, hay
orden al cumplimiento de sus fines. En consecuencia, aspectos del derecho, que son clásicos, que permanecen
como toda norma de orden público, constituye un lími- porque hacen a su esencia, como ser el principio de jus-
te al principio de autonomía de la voluntad, por el cual ticia o del bien común. De la misma manera, que hay
uno no puede casarse como quiere, sino como está esta- aspectos del hombre que permanecen porque también
blecido. Más allá de ese límite institucional todos tienen hacen a su esencia, más allá de las distintas formas en
derecho a casarse sin exclusión. que se manifiesten, como sucede con la racionalidad y la
En ningún caso la falta de reconocimiento jurídico
politicidad. Ahora bien, como dijimos al comienzo, hoy
de las uniones homosexuales constituye una violación
estamos fascinados por lo nuevo, pero no olvidemos que
de los derechos humanos fundamentales, que los ho-
lo que hoy es viejo en algún momento fue nuevo y que
mosexuales tienen como cualquier ser humano por el
lo que hoy es nuevo, con el tiempo se irá volviendo viejo
solo hecho de ser humano, independientemente de su
condición de homosexual. Tampoco es arbitrariamente y será dejado de lado como todo lo viejo. Por eso, más
discriminatoria la distinción de sexos respecto a la cons- allá de lo nuevo y lo viejo, lo que queda es lo permanente
titución del matrimonio o al no reconocimiento de efec- con su siempre actual novedad.
tos jurídicos a las uniones homosexuales, pues fundadas
en las razones de orden público positivo ya expuestas, se
VOCES: CONSTITUCIÓN NACIONAL – FAMILIA – PATRIA
POTESTAD – MATRIMONIO – persona – tratados y
9
Cfr. D’agostino, Francesco, Elementos para una filosofía de convenios – derechos humanos – menores
la familia- excursus ¿matrimonio entre homosexuales?, Madrid, Edi-
ciones Rialp, 2002, pág. 132.
10
Corte Europea de derechos humanos, fallo del 24/6/2010 en
el caso “Schalk and Kopf v. Austria”, en concordancia con los casos 11
Cfr. Congregación para la Doctrina de la Fe, Consideraciones
anteriores, Rees v. Reino Unido; Coosey v. Reino Unido, Sheffield y acerca de los proyectos de reconocimiento legal de las uniones entre
Horshman v. Reino Unido. personas homosexuales.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 7


EL ABOGADO DEL NIÑO:
EL DEFENSOR DE MENORES
COMUNICACIONES

Juan E. Roberts

I. Necesidad del Abogado del Niño en Argentina Pero no es nuestro caso, donde ya tenemos, y desde
años atrás, un Defensor de Menores e Incapaces, que
Con la Convención Internacional sobre los Derechos bien podríamos nombrar Abogado del Niño.
del Niño (en adelante CDN) se han ido gestando en paí- Por otro lado, la incorporación de Abogados del Niño
ses de distintas latitudes, incluido el nuestro, debates, acarreará sin lugar a dudas diversos problemas, y no
proyectos legislativos y hasta leyes tendientes a garanti- sólo económicos, sino también “políticos”, tales como la
zar a los niños, de un modo más eficaz, el ejercicio pleno superposición de poderes y competencias con relación a
de sus derechos, especialmente cuando son los propios los actuales Defensores de Menores e Incapaces.
responsables de su cuidado (padres, tutores, guardado- Asimismo, surgirá una serie de interrogantes difíci-
res personas o instituciones, etc.) quienes los vulneran. les de responder. Por ejemplo: ¿A quién corresponderá
Entre tales, sobresalen los de creación o intervención la elección, la contratación y la paga del Abogado del
en el proceso (judicial o administrativo) de la figura del Niño?; ¿Qué abogado podrá desempeñarse como Abo-
Abogado del Niño, entendido éste como letrado patroci- gado del Niño?; etc.
nante (no representante) cuya misión específica consiste En síntesis, en la actualidad observamos que se ex-
en asegurar a su niño-cliente el respeto y ejercicio de sus tiende por el mundo occidental la idea de dotar a todo
derechos en el asunto donde se hallen comprometidos. niño de un abogado propio, como modo, ya no tan
Ahora bien, considerando que la Argentina ha in- sólo de reconocerle sus derechos, sino de garantizarle
corporado la CDN a su derecho positivo1 y que, incluso, el libre ejercicio de los mismos. Pero esta idea nace
la ha insertado entre sus normas de máxima jerarquía y se desarrolla en países que carecían de una figura
(cf. art. 75 inc. 22, de la CN), y que, en consecuencia, semejante, circunstancia que no se da en el nuestro,
ha asumido el deber de adecuar todo su ordenamiento donde tenemos un Defensor de Menores e Incapaces;
jurídico, de modo que no exista contradicción entre éste motivo por el cual concluyo que en nuestro derecho
y la CDN, me pregunto si le era estrictamente necesario, era innecesaria y hasta inconveniente la adopción de
a fin de dar cumplimiento a tal deber, adoptar la figura la figura del Abogado del Niño.
del Abogado del Niño, mediante la sanción de la Ley de
Protección Integral de la Niñez 26.0612. II. ¿Defensor de Menores e Incapaces?
Entiendo que no. ¿Por qué? Fundamentalmente, por-
que en nuestro país existe, desde la sanción del Código El Defensor de Menores e Incapaces, que tiene rango
Civil de Vélez Sarsfield (1869), una figura similar a la del de magistrado, integra desde la reforma constitucional
Abogado del Niño, que es la del Defensor de Menores e de 1994 el denominado Ministerio Público de la Nación:
Incapaces, también llamado, según la jurisdicción a la órgano independiente que goza de autonomía funcional
que pertenezca, Asesor.
y autarquía financiera; esto significa que no está bajo las
Hay que aclarar que en los ordenamientos jurídicos
órdenes de los otros tres poderes y que no depende de
positivos de los países que han adoptado a este Aboga-
sus presupuestos (cf. art. 120, CN).
do del Niño (por ejemplo, Francia) o que en los países
Este Ministerio Público, al que por sus notas esen-
que actualmente impulsan la incorporación a su legisla-
ción, no hallábamos o no hallamos una figura como la ciales arriba mencionadas, calificada doctrina lo define
de nuestro Defensor de Menores e Incapaces, ni tam- como órgano extra-poder, cuenta con dos cabezas: Pro-
poco alguna semejante; realidad de vacío o laguna que curador General de la Nación y Defensor General de la
hace comprensible la idea de contar con un Abogado del Nación.
Niño, desde ya elogiable. Las funciones y facultades del Defensor de Menores
e Incapaces se hallan, en la actualidad, reguladas por la
Ley Orgánica del Ministerio Público (ley 24.946).
1
La Ley Nacional de Reserva y Aprobación de la Convención La función básica del Defensor de Menores e Incapa-
de los Derechos del Niño en la Argentina es la Nº 23.849.
2
Ley 26.061, art. 27, inc.,c): “…A ser asistido por un letrado
ces consiste en requerir o reclamar en defensa de los de-
preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el ini- rechos e intereses de los incapaces: personas por nacer,
cio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya…”. menores de 18 años de edad, dementes y sordomudos

8 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


que no saben darse a entender por escrito (cf. art. 54 del ción de nuevas, como la del Abogado del Niño.
Código Civil). Propongo entonces a quienes ven en nuestra realidad
El Defensor de Menores e Incapaces actúa esta fun- que el Defensor de Menores e Incapaces no garantiza a
ción en carácter de representante promiscuo del inca- los niños el respeto de sus derechos como debiera, hacer

COMUNICACIONES
paz, tanto en asuntos judiciales como extrajudiciales, de primero un mayor esfuerzo por fortalecer o apuntalar
contenido personal o patrimonial, en los que el incapaz su figura y su desenvolvimiento, acercándolo más a las
sea actor o demandado (art. 59 del Cód. Civ.). personas, aportándole los medios necesarios y exigién-
Debe destacarse que su falta de participación en las dole una respuesta acorde. Recién una vez hecho esto,
cuestiones señaladas puede acarrear la nulidad del acto si se comprobara que no alcanza para garantizar a los
(arts. 59 y 494, Cód. Civ.) niños el goce pleno de sus derechos, entonces sí, con-
Pero, ¿qué quiere decir representación promiscua? vendrá receptar la figura del Abogado del Niño, aun-
Promiscua significa mezclada o indiferenciada, por to- que como complemento de la del Defensor de Menores
dos en conjunto y no por alguno en especial. e Incapaces, delimitando muy bien las competencia de
La representación promiscua del Defensor de Meno- cada uno.
res e Incapaces es simultánea y paralela a la representa- ¿Y qué puede hacerse hoy para que, en la realidad que
ción necesaria del padre o tutor. La primera no suple a vivimos, cada Defensor de Menores e Incapaces pueda
la segunda, ya que no se trata de una actuación sucesiva lograr lo más exitosamente posible su fundamental mi-
o indistinta, sino conjunta de ambos, en principio inte- sión de proteger los derechos de todo niño?
grativa y no sustitutiva, salvo casos excepcionales, en los
• Informar mejor a la población acerca de la figura
cuales el Defensor de Menores e Incapaces en desacuer-
del Defensor de Menores e Incapaces, de sus
do con el trato, protección, defensa, etc., brindada a de-
deberes, facultades, etc., por ejemplo, a través de
terminado niño por su representante necesario, puede
campañas publicitarias.
accionar o reaccionar en contra de todo ello.
Debe advertirse que, en tales casos excepcionales, • Reducir el número de procesos en los que debe
el Defensor de Menores e Incapaces no actúa contra el intervenir, mediante el aumento del número de
representante necesario en sí mismo, sino contra cierta Defensorías de Menores e Incapaces y la división
conducta o decisión del representante necesario que en- de cada Defensoría en, “menores” por un lado y
tiende perjudicial para el niño. “demás incapaces” por el otro; esto último permiti-
Sin embargo, la mayoría de los autores opina que el ría además una especialización mayor.
alcance de la representación promiscua es más restrin- • Exigir a todo abogado que se postule para ocupar
gido: representación junto con, o colaborando con el el cargo de Defensor de Menores e Incapaces, entre
representante necesario (padre o tutor). los requisitos ya existentes, haber realizado una
especialización en derecho de familia.
• Exigir a todo Defensor de Menores e Incapaces
III. Objeciones y respuestas realizar, periódicamente, cursos de actualización
sobre las cuestiones con las que debe enfrentarse a
Puede objetarse la idea de que la Argentina no requie- diario.
re de la figura del Abogado del Niño porque ya cuenta • Dotar a las Defensorías de un equipo interdiscipli-
con la del Defensor de Menores e Incapaces afirmando nario y acondicionar en ellas espacios para su
que en la realidad cotidiana nuestros Defensores de adecuado desenvolvimiento.
Menores e Incapaces no se muestran como auténticos • Examinar a todo Defensor de Menores e Inca-
y cabales defensores de los derechos del niño o que en paces en su salud (especialmente psíquica), en sus
la práctica la intervención del Defensor de Menores e conocimientos, y en sus intervenciones (por
Incapaces no garantiza de modo suficiente la protección acción u omisión) dentro de un plazo razonable.
de los derechos de los niños necesitados.
Sin embargo, si indagáramos las causas principales Otra razón que llevó a algunos a bregar por la impor-
de esto, seguramente no descubriríamos entre ellas la tación e incorporación a nuestro derecho de la figura
falta de respaldo normativo relativo a la figura del De- del Abogado del Niño, estriba en la creencia errónea de
fensor de Menores e Incapaces (cf. art. 120, CN y arts. 59 que la función del Defensor de Menores e Incapaces se
y cc., Cód. Civ., ley 24.946), sino otras, ajenas a la letra y circunscribe al control del respeto de los derechos del
espíritu de las leyes: escasa difusión o promoción, falta niño en el marco de un proceso (judicial o administrati-
de estructura y capacitación, posible cierto temor ha- vo) en el cual se hallen comprometidos.
cia los jueces, exigencia y supervisión inexistentes, etc.; Claro, suponer esto permite imaginar que, a la hora
circunstancias éstas que, pese a toda regulación, bien de accionar, por ejemplo, promoviendo medidas de pro-
podrían recaer también sobre la figura del Abogado del tección de persona, el niño, hoy día, se halla desampara-
Niño, empobreciendo o dificultando su labor de la mis- do, sin alguien que pueda acompañarlo, y quién mejor
ma manera que puede suceder hoy con el Defensor de para ello entonces que el Abogado del Niño.
Menores e Incapaces. Como vimos ya en el apartado primero, y está escrito
Por otra parte, si pensamos que efectivamente hoy no en las normas citadas, la función del Defensor de Me-
somos capaces de sostener a las figuras que ya tenemos, nores e Incapaces no se reduce a la de controlar que en
como en este caso la del Defensor de Menores e Incapa- todo juicio se resguarden los derechos del niño involu-
ces, resultará inútil, y hasta contraproducente, la crea- crado, ya sea revisando cada expediente o concurriendo

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 9


a las audiencias fijadas, etc. Su función, reitero, es prin- que desde antaño contamos con la del Defensor de
cipalmente la de requerir, y esto es reclamar. Menores e Incapaces, bien definida y con todo el po-
Otra cuestión, que también puede dar lugar a confu- tencial para defender los derechos de los niños ade-
sión, es la referida al resguardo de la garantía de la doble cuadamente.
representación en el proceso, debida a todo niño, que en Si sucede que, en la realidad de determinados casos,
algunos casos particulares en los cuales es el Defensor el Defensor de Menores e Incapaces no actúe con toda la
de Menores e Incapaces el que insta el proceso en defen- eficiencia esperada, esto no puede ser razón para colocar
sa de los derechos de uno o más niños, lleva a que el Juez a otro (Abogado del Niño) a hacer lo que, por el motivo
designe un tutor ad - litem (a los efectos de); claro que que sea, él primero no hace o hace deficientemente.
en estos supuestos, el tutor ad - litem continúa la acción En tal caso, lo que corresponde será revisar ese des-
REPORTAJE

propuesta por el Defensor de Menores e Incapaces. empeño ineficiente y analizar las causas para luego co-
Cabe agregar, con respecto a este tema, la siguiente rregirlo.
diferencia: el Defensor de Menores e Incapaces es de- El desafío, entonces, es hacer el mayor esfuerzo por
signado por la ley, mientras que el tutor ad - litem, por lograr el objetivo prioritario de proteger a todo niño en
el Juez. sus derechos, utilizando de la mejor manera los elemen-
tos y servidores con los que hoy contamos, como lo es el
Defensor de Menores e Incapaces.
IV. Conclusión
En nuestro país no aparece como necesaria la adop- VOCES: ABOGADO – MINISTERIO PÚBLICO – MENORES –
ción de la figura del Abogado del Niño, considerando FAMILIA – PATRIA POTESTAD

REPORTAJE

LAS NUEVAS TENDENCIAS EN


DERECHO DE FAMILIA, SEGÚN
EL DR. MAURICIO LUIS MIZRAHI

El Dr. Mizrahi, acaba de asumir la titularidad de cáte- art. 321, inc. d), del Código Civil. Téngase en cuenta que
dra en la Facultad de Derecho de la Universidad de Bue- en la adopción se tiende a reparar una situación existen-
nos Aires. Además, se publicaron este año dos tomos de te; lo que significa que en un caso dado –en función del
un Tratado teórico práctico de Derecho de Familia (ver interés concreto del niño— el judicante podrá apartarse
comentario abajo), bajo su dirección. Consideramos con justa razón de todo aquello que puede significar los
que estas novedades eran un excelente pretexto, para es- parámetros ideales de familia, porque el objetivo pri-
cuchar su experiencia vivencial del derecho de familia, mordial aquí es poner fin a una situación de orfandad
proyectada sobre las nuevas tendencias que asoman. o desamparo.

EDFA: Lo hemos escuchado referirse a la analogía con la EDFA: ¿Qué opinión le merece la nueva ley de mayoridad,
situación óptima del crecimiento del niño en una familia com- en relación con la autonomía progresiva del niño?
puesta por madre y padre. ¿Cómo se aplica éste principio a MLM: Desde hace muchos años estuve bregando para
la adopción? que se reduzca la edad para alcanzar la mayoría de edad.
Mauricio L. Mizrahi (MLM): Efectivamente, mientras las Es fundamental que el niño vaya alcanzando progresi-
figuras de la madre y el padre sean las imágenes fun- vamente su autonomía. Es más, estoy convencido que la
dantes de la sociedad y, consecuentemente, la unión del principal responsabilidad de los padres es preparar a los
hombre y la mujer constituya el eje habilitador de la des- hijos para un desarrollo autónomo. Es que el manteni-
cendencia, la situación óptima ha de ser el crecimiento miento de un extenso período de minoridad implicaría
del niño en el ámbito de la biparentalidad; esto es,  con fomentar una educación pervertidora al alentar en los
aquellas figuras como elementos protagónicos para el hijos el espíritu de dependencia. Es claramente un factor
desarrollo de los hijos. Desde luego que este criterio desestructurante en los niños. Que éstos logren su au-
corresponde aplicarse, en principio, a la adopción; ello tonomía es fundamental, sin que se encuentren some-
dicho sin perjuicio de la facultad del juez  en función del tidos a un universo de símbolos previamente asignados

10 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


pues, de lo contrario, se neutraliza un fermento básico EDFA: ¿Cómo se establece el estándar de discernimiento
de renovación de la sociedad. Los hijos deben tener la necesario para la apreciación judicial de las decisiones del
posibilidad de no reproducir en su propia vida lo que niño?
han hecho sus progenitores. Es injusto, y contrario a la MLM: A mi juicio, el art. 921 del Cód. Civil ya no pue-
Convención sobre los Derechos del Niño, amputar la de interpretarse literalmente. El discernimiento crono-
inventiva de la joven generación impidiéndoles realizar lógico ha sido complementado (por la Convención y la
una vida diferente en un mundo distinto. Es que el mo- ley 26.061) por un discernimiento real. O sea, que en un
delo adulto en la era posmoderna y globalizada actual supuesto dado bien podrá entender un juez  que un acto
no representa un paradigma positivo para su imitación lícito ha sido practicado con discernimiento, a pesar de
por las generaciones futuras. El desamor se difunde por tener el niño –por ejemplo—doce años de edad. En todo

REPORTAJE
doquier, con sus secuelas de guerras, represión, violen- caso, el art. 921 no puede ir más allá que constituir una
cia, odios, miseria y explotación. Claro está que no se presunción iuris tantum. El Código Civil ya no puede
trata de promover una deserción parental en el ámbi- ser aplicado aisladamente prescindiendo de la nueva
to de la responsabilidad; pero sí tiene que instrumen- normativa dictada respecto del niño.
tarse una limitación desde el ángulo del poder. Por eso
también siempre he criticado la expresión “autoridad EDFA: ¿Qué peso debería tener la voz del niño en el pro-
parental”; la que debe ser sustituida por la noción de la ceso? ¿Variaría ese peso según las circunstancias del caso
responsabilidad.    concreto?
MLM: Habrá que analizar cada caso. No hay que in-
EDFA: ¿Cuál es su opinión en torno a la participación del currir en la confusión de identificar las peticiones o su-
niño en el proceso? ¿Cómo se compatibiliza la autonomía pro- puestos deseos del niño con su verdadero interés. Tam-
gresiva con la representación natural de los padres, el defen- poco debe identificarse el hipotético interés que invoque
sor de menores, el tutor ad litem y el abogado del niño? ¿En el niño con su “interés superior”. Para decirlo de otra
qué casos procede la intervención como parte con representa- manera, los deseos o peticiones del niño no constituirán
ción o patrocinio propio; y en qué casos, la escucha? su interés superior si se contrapone con el interés fami-
MLM: Es  perfectamente compatible la autonomía pro- liar. Este último será en definitiva la guía medular que
gresiva del niño y su participación en el proceso con la alumbrará la decisión judicial. Vale decir, que no se ha
actuación de sus representantes. Si se trata de niños muy de verificar un interés superior del niño digno de pro-
pequeños, y el juez advierte la existencia de una conflic- tección si se halla en dicotomía con el interés familiar.
tividad aguda con sus padres, inmediatamente tiene que Pero al respecto es básico resaltar que este interés fami-
designarle al niño un tutor y abogado (funciones que liar no debe ser interpretado con una dimensión supra-
pueden ser cumplidas por una misma persona). Sin em- individual, abstracta o colectiva (tal como lo pretendía
bargo, no en todos los casos ha de ser necesario que apa- Cicu y quienes siguieron sus pasos). El interés familiar
rezcan las figuras del tutor y del abogado del niño (y de siempre se identificará con el interés concreto de un in-
hecho así no sucede en los conflictos familiares). Lo que tegrante de la familia (niño o adulto) en la medida que
sí no puede prescindirse es de la escucha al niño; la que la pretensión que se esgrima no merezca la calificación
puede ser de manera directa (ante el juez) o mediante la de abusiva y respete la regla de la solidaridad familiar.
intervención de los organismos interdisciplinarios (au- El juez decidirá haciendo un balance; determinará cuál
diencia indirecta).  La naturaleza de la conflictiva fami- es el interés individual (padre, madre, cónyuge, hijo,
liar es la que definirá la decisión acerca de si basta con la etc.) que tendrá el amparo judicial, y con ese interés in-
escucha, o bien es necesario la intervención de un abo- dividual se identificará el interés familiar. Esto significa
gado. Desde luego, si estamos ante un niño con madurez decir que no existe un interés familiar con categoría au-
suficiente, él siempre podrá hacer uso de las facultades tónoma y diferenciada de los intereses individuales. Ello
que le confiere el art. 27 de la ley 26.061 y proponer la es así porque en la familia sólo se realizan intereses que
designación de un letrado propio, con la condición de son exigencias de las personas como padres, cónyuges
parte en el proceso. Sin embargo, el juez tendrá que eva- e hijos. Es que la familia no es un organismo distinto
luar si ese pedido no es una maniobra de alguno de sus de las personas que la integran ni tiene por ende per-
progenitores. Por eso, es fundamental que el magistrado sonalidad alguna. Lo contrario sería postular una ver-
se cerciore que el abogado del niño esté fuera de la órbita sión autoritaria y corporativista de la familia –al estilo
de influencia de cualquiera de sus padres. del fascismo italiano—que está totalmente en pugna con
los principios republicanos y, más concretamente, con la
EDFA: ¿En qué procesos entiende Vd. que es ineludible democratización de la familia nuclear, que es propia de
escuchar al menor? ¿Desde qué edad? la era posmoderna.

MLM: En principio, el niño debe ser escuchado en EDFA: ¿Qué reformas cree Vd. necesarias en el ámbito de
cualquier tipo de proceso en el que se encuentre in- la filiación?
volucrado. No existe un límite de edad; tendrá que MLM: El derecho de filiación debe reformarse para
ser evaluado por el juez, pero en todo caso –si es muy eliminar el apego excesivo al sustrato biológico, con el
pequeño—se podrá acudir a profesionales especiali- riesgo de desmantelar en el niño identidades dinámi-
zados para que tomen contacto directo con el niño cas muy consolidadas. En particular, deben ser objeto
(psicólogos, psicoanalistas en niños, etc.) de modificación los arts. 256 y 263 del Código Civil.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 11


La idea básica es que la posesión de estado supere su la procreación asistida tiene que ser sólo homóloga y no
condición de medio de prueba de la filiación para cons- heteróloga. La ayuda médica tiene que brindarse si la
tituir una fuente autónoma para la adquisición del título pareja está en condiciones de lograr la procreación gra-
filiatorio. La posesión de estado  consolidada, en efecto, cias a sus propias fuerzas genéticas, sin acudir a gametos
debe ser causa de la filiación; con total independencia de de terceros. Desde esta perspectiva muy restrictiva ten-
que exista o no un vínculo biológico. Así está regulado dría que regularse la procreación asistida. Es que  existe
en los derechos español y francés. un derecho del niño a ser un hijo del amor, a que su vida
sea un emergente de la unión sexual de un hombre y
EDFA: Las nuevas técnicas reproductivas han modificado una mujer; y no que su nacimiento tenga lugar en el la-
sustancialmente el panorama de los fundamentos con los cuá- boratorio, tras una acción médica.
REPORTAJE

les se concebía la filiación. ¿Cuál es su opinión al respecto? Este criterio corresponde aplicarlo más allá de la
¿Debería legislarse la fecundación in vitro? nueva ley que permite el matrimonio entre personas del
mismo sexo, ya que lo que está en juego en la fecunda-
MLM: La procreación asistida sólo debe ser un medio
ción asistida, son principios de orden superior, con je-
subsidiario de procreación y no un régimen alternativo.
rarquía constitucional, que obligan a respetar el interés
Debe operar como remedio a la infecundidad o infer-
superior del niño.
tilidad. Tiene que estar disponible únicamente para los
matrimonios heterosexuales o parejas de distinto sexo.
La necesidad del niño de contar con un padre y una ma- EDFA: ¡Muchas gracias!
dre implica que deben estar vedadas estas técnicas a las
personas solas o a las uniones homosexuales. Se violan voces: filiación – menores – familia – adopción –
los derechos de los niños si, a su vez, vienen a este mun- capacidad – proceso – ministerio público – tratados
do con una paternidad o maternidad múltiple. Por eso, y convenios – bioética

Ficha Bibliográfica
TRATADO JURISPRUDENCIAL Y DOCTRINARIO, DERECHO CIVIL, FAMILIA, TOMOS I Y II
Mauricio L. Mizrahi
Editorial La Ley

Ha sido publicado el Tratado Jurisprudencial y Doctrinario de Derecho Civil, cuyas variadas


secciones están dirigidas por eminentes juristas.
La sección relativa al Derecho de Familia, ha quedado a cargo del camarista y renombrado
especialista, Dr. Mauricio L. Mizrahi. Con la colaboración de Federico S. Carestia, María Agus-
tina Rojas, Vanesa Y. Sarnacki y Lidia F. Umansky, ha elaborado una obra práctica y completa,
que permite en un golpe de vista tener a la mano toda la principal doctrina y jurisprudencia que
se ha publicado sobre diversos tópicos centrales del derecho de familia.
Hacía falta la mano del director, para identificar y guiar esta tarea. Nos consta que lo ha he-
cho con celo y concienzudamente, como es así toda su obra. Más allá de la tarea seria y valiosa
desarrollada por los promisorios colaboradores, se percibe permanentemente la guía maestra y
el cuidado del Dr. Mizrahi.
En el primero tomo de 1056 páginas, cada capítulo contiene las siguientes secciones:
a) fallos rectores sobre el tema;
b) análisis jurisprudencia, con notas de diversos autores;
c) análisis argumental, con notas doctrinales seleccionadas de diversos autores;
d) la opinión del director;
y, e) el contexto normativo.
El cuadro es un panorama completo y sintético de las opiniones jurisprudenciales y doctri-
nales sobre cada tema. Es útil para el investigador y una herramienta rápida y efectiva para el
abogado en ejercicio de la profesión. Lo mismo para los Jueces en la confección de sus fallos.
El segundo tomo, cuenta con los textos completos de los fallos referenciales más destacados
y artículos doctrinales a texto completo que incluyen figuras de la talla del mismo Mauricio L.
Mizrahi, Eduardo A. Zannoni, Carlos H. Vidal Taquini, Aída Kemelmajer de Carlucci, Jorge L.
Kielmanovich, Augusto C. Belluscio y Cecilia Grosman, entre otros. Lo más egregio de la doc-
trina de derecho de familia nacional.
Se tornaba indispensable presentar y acercar esta obra, porque, a no dudarlo, es una obra
de referencia y consulta primordial en cualquiera de los campos de desempeño de la abogacía.
¡Felicitaciones a su Director y a los colaboradores por la magnífica tarea!

Ursula C. Basset

12 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


ALIMENTOS
HIJO MAYOR DE 18 AÑOS

COMUNICACIONES
JURISPRUDENCIA
por Agustín Sojo

Tribunal: CNCiv., sala L, diciembre 29 de 2009, “O., L. c. G., O. H. J. s/incidente


familia”
Hechos: El hijo se fue a vivir solo luego de cumplir los 18 años. Tenía la conformidad de
sus padres. La madre pretende ejecutar la cuota alimentaria establecida a favor de su
hijo. El padre se defiende presentando los recibos de pago firmados por el hijo.

FALLO
Dadas esas particulares circunstancias y la edad con la que contaba
por entonces el hijo, era razonable que los alimentos se le abonaran
en forma directa al interesado, en lugar de depositarlos judicialmen-
te en una cuenta a la orden del juzgado, lo que implicaba un trámite
que demoraba la percepción de esas sumas por el alimentado con el
consecuente perjuicio para atender debidamente sus necesidades, sin
perjuicio de señalar que tampoco corresponde hacer modificaciones
unilaterales respecto del modo de abonar la cuota, sino que debió
plantearse oportunamente. Resulta razonable que si se autoriza al
hijo a vivir solo, también se lo considere con aptitud para percibir
y/o administrar la cuota de alimentos que le corresponde. El texto
completo del fallo puede consultarse en http://familia.elderecho.com.ar

NOTA En este caso, la Cámara Civil señala que el hijo, a


quien la ley calificaba por aquel entonces menor de
Con la sanción de la ley 26.579 –publicada el
22/12/2009– se reformó el Código Civil reduciendo la edad, tiene derecho a cobrar por sí mismo la cuota
mayoría de edad a los 18 años, pero manteniendo la alimentaria si se encuentra viviendo solo. Se parte
obligación de prestar alimentos a los hijos hasta los 21 de la idea según la cual si los padres consideran, en
años. Antes de la reforma nuestra jurisprudencia no forma conjunta, que su hijo puede vivir solo ningún
parecería tener casos de padres en conflicto con sus sentido tendría que la madre continúe administran-
hijos sobre lo que pueden hacer o dejar de hacer luego do sus gastos.
de los 18 años. Por el contrario, todo indica que, al La patria potestad, y el consiguiente derecho de
igual que en este caso, los hijos de 18 años tenían las representar legalmente y administrar los bienes de
mismas licencias que aquellos que habían alcanzado los hijos, debe ser ejercida para su protección y for-
los 21 años. mación, lo que otorga flexibilidad a la rigidez de los

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 13


límites de edad en consonancia con lo dispuesto por para proveerse por sí mismo a sus necesidades ali-
la ley 26.061 que exige, en el art. 3, inc. G, respetar mentarias sin que los recursos que el alimentante
“su edad, grado de madurez, capacidad de discerni- brinda a su hijo en forma directa para solventar sus
miento y demás condiciones personales”. necesidades puedan resultar excluidos del texto de
JURISPRUDENCIA
La conformidad de que el hijo vaya a vivir solo la ley que, en este caso concreto de los hijos mayores
implica por parte de los padres el reconocimiento de de 18 años, contempla expresamente la posibilidad
que por su madurez, discernimiento y demás condi- de alegar y probar que las necesidades del hijo están
ciones personales, el mismo no necesita mayor for- suficientemente cubiertas.
mación ni protección de sus padres que justifique Cuando el hijo percibió lo que resultó necesario
mantener la autoridad parental. Con el descenso de para cubrir sus necesidades, la discusión de la repre-
la mayoría de edad a los 18 años podríamos pensar sentación legal se torna abstracta porque se trataría
que los padres no pueden dilatar este reconocimien- en definitiva de discutir quien tiene el derecho de
to más allá de dicha edad. Para la ley, el joven, de- reclamar la satisfacción de una necesidad que, por
venido adulto, se encuentra en condiciones de ir a estar satisfecha, ha dejado de existir. En este senti-
vivir solo. En el mismo sentido, los padres pierden la do se advierte que allí donde existen tensiones en la
representación legal, y con ello la legitimación que relación alimentaria que puedan trascender al mun-
los autorizaba a reclamar el pago de la cuota alimen- do jurídico, trasladar la relación alimentaria al eje
taria en nombre de aquél. paterno-filial permite cerrar el camino a conflictos
Sin embargo, sería bueno recordar que no debe- interparentales que trascienden la relación alimen-
mos tratar a los distintos grupos juveniles exclusiva- taria y suelen olvidarse de los intereses en juego.
mente sobre la base de una pertenencia generacio- Por el contrario, cuando la mayor edad se traduce
nal, sobre todo cuando aquella percepción se guía en un desentendimiento en materia alimentaria, ello
más en el sentido común que en un auténtico releva- podría repercutir en forma negativa sobre el patri-
miento sociológico, porque ello “impide comprender monio del progenitor con el cual convive el joven.
la influencia de otros factores –como la clase social, Esta situación, que en algún caso podría resultar in-
el género y las pertenencias étnicas y culturales– que justa, no debería solucionarse por vía de alimentos a
en ocasiones terminan siendo más importantes que los hijos, porque no se advierte la naturaleza alimen-
la tenencia de una edad determinada”1. taria del reclamo, ni tampoco como es que el mismo
En este sentido, en los fundamentos del proyecto podría conceptualizarse como a favor del hijo. Sin
que termina produciendo la reforma legislativa so- embargo, ello no debería ser óbice para encontrar su
bre mayoría de edad, se recoge la idea de que los solución a través de otros institutos del derecho.
jóvenes ya son adultos con autonomía económica
y social, pero sometidos a restricciones legales más
propias de niños impúberes –como la de exigir po-
Para leer más
deres específicos de ambos padres para cada viaje al
exterior– que no tendrían razón de ser frente a aque-
lla autonomía. Sin embargo, también contempla que Belluscio, Claudio A. “Implicancias de la ley 26.597 respecto de
los alimentos debidos por los progenitores a sus hijos”, EDLA,
pueda haber algún caso en el cual la emancipación
[(Sin Asignar)] - (05/05/2010, nro 1) [Publicado en 2010];
social no vaya acompañada de una autonomía eco-
Chiappini, Julio “Comentarios a la ley 26.579 de mayoría de
nómica y por ello se dispone que la obligación ali- edad”, EDLA, [(Sin Asignar)] - (13/04/2010, nro 1) [Publicado
mentaria subsista hasta que el joven tenga recursos en 2010];
suficientes o alcance la edad de 21 años. Sojo, Agustín “Mayoría de edad a los 18 años”, EDFA, 3/-5 [Pu-
Es difícil reconocer que la dependencia econó- blicado en 2010];
mica pueda significar inmadurez, falta de discerni- Gómez, Julio Luis “Alimentos a favor del hijo mayor de edad para
miento o dependencia social que justifique la sub- su formación laboral y profesional”, ED, 211-822 [Publicado en
sistencia de la representación legal cuando el hijo 2005];
acepta el pago realizado por el alimentante. Por el El Buho “Deber alimentario y mayoría de edad”, ED, 189-340
contrario, la ley también posibilita al alimentante [Publicado en 2000].
alegar que su hijo cuenta con recursos suficientes

1
Elbaum, Jorge N., “¿Qué es ser joven?”, en La juventud es más
que una palabra: ensayos sobre cultura y juventud por Mario Margu-
lis - Laura Ariovich, Biblos, 2008, pág. 157. VOCES: ALIMENTOS – PATRIA POTESTAD – MENOREs

14 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


DIVORCIO
LA VALORACIÓN DE LA CONDUCTA

JURISPRUDENCIA
DE LOS CÓNYUGES.
SIGNIFICADO Y CONSECUENCIAS
por Jorge Adolfo Mazzinghi (h)

Tribunal: CNCiv., Sala I, 09-02-2010, “F., Z. H. c/ T., E. C. s/ divorcio”.


Hechos: Las partes habían contraído matrimonio a principios del año 1989. Convivían,
junto con sus hijos, en una casa alquilada, y afrontaban las necesidades familiares con
el producido de sus respectivos trabajos.
En agosto de 2003, el marido dejó el hogar conyugal y comenzó a desatender sus
obligaciones materiales. La esposa tuvo que redoblar sus esfuerzos para sostenerse
y sostener a sus hijos. Por ese entonces, ella tuvo que someterse a una operación
quirúrgica bastante delicada, y, frente a las dificultades económicas, no le quedó otro
remedio que mudarse a otro departamento con un alquiler más reducido y recurrir a la
ayuda de algunos amigos y vecinos para superar el mal momento.
El marido, por su parte, luego de que dejó el hogar conyugal, pasó a convivir con
otra mujer.
Aunque el cónyuge aduce que la nueva relación se originó después de su alejamiento
del hogar, hay constancias que permiten suponer que el trato comenzó durante la
convivencia matrimonial.
En cuanto a los motivos de la ruptura matrimonial, la cónyuge le imputa a su marido un
trato defectuoso y la relación sentimental con otra mujer, y éste, a la vez, alega que de-
bió retirarse del hogar “ante la imposibilidad de continuar pacíficamente la convivencia
matrimonial por los agravios de que era objeto”.
Es importante hacer notar que el demandado no reconviene por una causal subjetiva,
limitándose a invocar la separación de hecho como fundamento de su pretensión de
obtener el divorcio.

FALLO
La Sala I de la Excma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil
confirma la sentencia de primera instancia que había decretado el divor-
cio de un matrimonio por culpa exclusiva del marido.
Para arribar a esa conclusión, el fallo admite la procedencia de la de-
manda instaurada por la mujer, y desestima, implícitamente, la recon-
vención que el marido había deducido por la causal objetiva prevista en
el art. 214 inc. 2º del Código Civil.
La sentencia también condena al demandado a abonar una suma en
concepto de resarcimiento del daño moral. El texto completo del fallo
puede consultarse en http://familia.elderecho.com.ar

NOTA La acción del demandado, en cambio, se basaba en


un hecho objetivo, la separación de hecho, sin volun-
En el fallo cuya doctrina se ha transcripto, el Tri-
bunal debía pronunciarse acerca de dos acciones de tad de unirse, por más de tres años.
índole diversa. En el marco de la situación descripta, el Tribunal
La pretensión de la mujer estaba fundada en la in- debía optar entre el divorcio-sanción, reclamado por
conducta de su marido, y apuntaba a obtener la decla- la mujer, y el divorcio-remedio, consecuencia de la se-
ración del divorcio por la culpa exclusiva de éste. paración de hecho, planteado por el marido.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 15


Con un elogiable sentido de responsabilidad, los un análisis profundo de las conductas recíprocas,
jueces intervinientes se adentraron en el análisis de para llegar a un resultado en torno a la atribución de
las particularidades del caso, y arribaron a la con- la responsabilidad.
clusión de que las imputaciones formuladas por la La razón es de una evidencia innegable.
JURISPRUDENCIA
cónyuge tenían fundamento, y que correspondía de- El matrimonio es una institución básica, y es ob-
cretar el divorcio por culpa exclusiva del marido 1. vio que el comportamiento de los cónyuges, la ob-
La procedencia de la demanda fundada en una
servancia o inobservancia de los deberes matrimo-
causal subjetiva importa, de alguna manera, la ab-
niales, las actitudes de respeto o de avasallamiento
sorción de la causal objetiva, pues la inconducta de
uno de los cónyuges, o de ambos, ocupa el centro del otro tienen –y tienen que tener– una trascenden-
del escenario, y desplaza el hecho neutro de la se- cia insoslayable a la hora de decidir las responsabili-
paración 2. dades en la frustración del proyecto común 4.
La conclusión es de una lógica irrebatible. Las conductas de las partes poseen significado y
El divorcio-remedio puede derivar de una peti- relevancia en casi todos los ámbitos del derecho.
ción conjunta de los cónyuges, o de la invocación Los contratos, por ejemplo, pueden extinguirse
–por uno de ellos o por ambos– de la interrupción por la sola voluntad de los contratantes o por el ven-
prolongada Cuando se aduce una inconducta como cimiento del plazo. Pero también pueden resolverse,
causa y fundamento del divorcio, la cuestión cambia a instancia de una de las partes, cuando la otra no
de especie, y los jueces están necesariamente cons- cumple con las prestaciones que están a su cargo.
treñidos a pronunciarse sobre la veracidad de tal
En el campo del derecho sucesorio, las actitudes
imputación.
del sucesor pueden llegar a constituir una causal de
La invocación de las causales subjetivas importa
una renuncia a los dispositivos del divorcio-remedio indignidad o un motivo de desheredación 5.
para lograr un pronunciamiento más hondo, ligado Y aún en el terreno de los derechos reales, el áni-
al comportamiento y a la responsabilidad de los mo y la disposición interior de los sujetos pueden
cónyuges 3. determinar la calificación de la posesión como de
buena o mala fe 6.
Es que la conducta de las personas es un dato de
El significado profundo innegable relevancia jurídica 7. Y más aún cuando se
de la valoración de las conductas trata de un vínculo de la profundidad y del signifi-

La mayoría de los divorcios se sustancian por al-


guno de los mecanismos objetivos, la presentación
conjunta, o la invocación de la separación por más 4
En un sentido absolutamente contrario a lo sostenido por
de tres años. mí, puede citarse la reforma que rige en España desde el año
Es un dato de la realidad, y no está mal que así sea. 2005. El sistema español “excluye totalmente el divorcio por cau-
Pero en los casos en los que uno de los cónyuges sa” y reconoce “el derecho de uno y otro cónyuge a no continuar
casado, derecho que no dependería de causa alguna, pues la causa
pretende la culpabilidad del otro en la ruptura ma- determinante no es más que el fin de esa voluntad expresada en su
trimonial, los tribunales tienen el deber de efectuar solicitud” (conf. Belluscio, Augusto C., “La nueva ley española
de separación y divorcio”, en La Ley, 2007-B-1330). El reconocido
autor se muestra crítico y escéptico respecto de las innovaciones
del derecho español en materia de familia, y con razón, pues este
1
En un reciente fallo de la Sala M, basado en el primer voto de la tratamiento hace del matrimonio una mera situación de ayunta-
Dra. De los Santos, puede leerse esta atinada consideración: “Por otra miento ocasional.
parte, si bien es cierto que todo indica la existencia de un matrimo- 5
La ley 23.264, –sancionada en 1985–, amplió las causales de
nio desquiciado, ello no implica necesariamente que exista culpa de indignidad incorporando el art. 3296 bis del Código Civil.
ambos, pues habiéndose invocado y probado causales subjetivas, co- 6
Conf. art. 2422 y sigs. del Código Civil y, en especial, la nota
rresponde determinar los hechos causantes del desquicio familiar para al art. 2433, en la que Vélez Sarsfield distingue entre el poseedor
decidir sobre la culpabilidad en la ruptura” (CNCiv., Sala M, 31/7/09, de mala fe que ha obtenido la cosa por hurto o violencia, y el po-
“C., J. A. c/M., M. S”, en La Ley, fallo nº 114.560, del 26-5-10). seedor notificado del reclamo del dueño. Las distinciones a partir
2
En sentido concordante: “Cuando en una acción de divorcio de la apreciación sobre la conducta de las partes son connaturales
se invocan una causa objetiva y una subjetiva, y ambas se encuen- al derecho.
tran acreditadas, el juez al resolver deberá decretar el divorcio por 7
En una interesante nota acerca de la convergencia de las cau-
esta última causal y la culpabilidad del cónyuge que incurrió en sales subjetivas de divorcio con la causal fundada en la separación
ella, dada su prevalencia sobre la causa objetiva” (CNCiv., Sala K, de hecho, Ugarte afirma: “El derecho no resulta indiferente frente a
27/6/08, “D’A., C. A. c/L., A. N.”, La Ley, 2008-E-173). la conducta antijurídica, si se acredita el incumplimiento del estatu-
3
Perrino describe, con justeza, las causales subjetivas de di- to conyugal, como tampoco lo es frente al que, con su conducta im-
vorcio como “violaciones culpables o dolosas a los deberes perso- putable y prohibida, ocasiona un daño resarcible” (Ugarte, Luis A.,
nales de fidelidad, asistencia, alimentos y cohabitación que los cón- “Divorcio: convergencia de causales subjetivas y objetivas”, La Ley,
yuges deben observar y se encuentran establecidos en los arts. 198 2008-E-180). La observación es lógica, pues constituye un princi-
y 199 del Código Civil” (Perrino, Jorge Oscar, Derecho de Familia, pio general la relevancia de la antijuricidad. Al derecho no puede
tomo II, nº 763, pág. 1033, Lexis Nexis, 2006). La consideración de resultarle indiferente que las partes hayan observado una conducta
las causales subjetivas es insoslayable, pues los deberes resultantes propia o impropia, acorde o contraria a los deberes jurídicos que
del matrimonio son imperativos y, por lo tanto, indisponibles. rigen una institución jurídica determinada.

16 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


cado que tiene el matrimonio para la organización a afrontar el resarcimiento de los daños infligidos al
social. cónyuge inocente 10.
El fallo que comento analiza los hechos con agu- Además, el cónyuge inocente tiene derecho a con-
deza y profundidad destacables 8. tinuar ocupando el inmueble que fue el asiento del
hogar conyugal, postergando, a este respecto, la liqui-

JURISPRUDENCIA
Tiene en cuenta el nivel social y económico de
los cónyuges, considera el hecho de que el marido dación de la sociedad conyugal 11.
descuidó la atención de las necesidades de su mujer, El cónyuge inocente –y ésta es, quizás, la consecuen-
cia de mayor relevancia económica– puede pretender
y que lo hizo cuando ella atravesaba por una situa-
que el culpable le abone alimentos, en “el nivel económi-
ción de salud complicada; valora el exiguo tiempo co del que gozaron durante su convivencia” 12.
transcurrido entre la separación de hecho y el esta- Por último, la culpa en el divorcio se proyecta, en
blecimiento de una nueva relación del marido con algún sentido, sobre la separación de hecho y le impi-
otra mujer. de al cónyuge culpable favorecerse con los bienes ad-
En relación con este último aspecto, el fallo se quiridos por el inocente luego de la separación y hasta
acerca a la tendencia que admite que la interrupción la disolución de la sociedad conyugal 13.
definitiva de la convivencia hace cesar, en princi-
pio, el deber de fidelidad 9, pero considera que, en el Apuntes finales
caso, la ruptura había ocurrido como consecuencia
del abandono voluntario y malicioso del marido, y la El breve comentario al fallo de la Sala I de la Excma.
nueva relación había tomado estado público apenas Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil permite
sentar las siguientes conclusiones:
después de cesada la convivencia.
Al respecto, la sentencia destaca que “hace a toda 1. Los cónyuges tienen derecho a pretender una
relación humana el guardar respeto por el otro y valoración de las conductas que determinaron
el quiebre de la convivencia matrimonial.
ello adquiere relevante importancia en la institución
matrimonial”, y unos párrafos más adelante, “unos 2. Este derecho es más atendible y, en cierto
meses de separación no autorizan a eximir del cum- sentido, se impone y desplaza la invocación de
la separación de hecho como causa objetiva del
plimiento de ese deber [de fidelidad] y en caso de
divorcio14.
así hacerlo ello lo es con el riesgo de soportar las
consecuencias de ese proceder”. 3. El análisis sobre las responsabilidades en el
fracaso del matrimonio guarda relación con la
importancia y el alto significado de los compro-
misos que se asumen al tiempo de contraer el
Derivaciones de la culpa en el divorcio matrimonio.
La indagación sobre la culpa de los cónyuges en la 4. Aunque la determinación de las responsabilida-
ruptura del matrimonio no es una cuestión meramen- des de los cónyuges en la ruptura matrimonial
te teórica. puede ser, en muchos casos, complicada, los
Las partes tienen derecho a reclamar un pronun- jueces no pueden desentenderse ni tratar con
ciamiento expreso acerca de las responsabilidades en ligereza las pretensiones de las partes endere-
el fracaso matrimonial, pues la configuración de esta zadas a esclarecer los motivos reales y el juego
responsabilidad puede generar –y, de hecho, genera– de las responsabilidades que llevaron al divorcio.
una serie de consecuencias importantes. 5. La definición de la culpabilidad en el fra-
Por lo pronto, y tal como ocurrió en el caso, el cón- caso del matrimonio tiene consecuencias de
yuge culpable del divorcio puede verse constreñido trascendencia innegable en diversos aspectos
relativos a los efectos personales y patrimonia-
les del divorcio.
8
La sentencia considera, con amplitud, la prueba testimonial,
admitiendo la declaración de familiares y amigos íntimos de las par-
tes, pues son los que están “en mejores condiciones de brindar un VOCES: DIVORCIO – MATRIMONIO
panorama sobre los términos en que funcionaba el grupo familiar
en general y la pareja en particular”. En este sentido, el fallo coin-
cide con el pronunciamiento de la Sala F que deja en suspenso la
10
La posibilidad está reconocida en el fallo plenario de la Ex-
prohibición del art. 427 del Código Procesal (ver CNCiv., Sala F, cma. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil dictado el 20-9-
20-11-07, en el Dial Express nº 2465, del 6-2-08). 1994 y publicado en El Derecho del 25-11-94, fallo nº 46.068.
11
Así lo establece el art. 211 del Código Civil que autoriza al
9
Aunque yo no coincido con el punto de partida del razo-
cónyuge que no dio causa a la separación personal o el divorcio
namiento –desde mi óptica, los deberes matrimoniales subsisten
a “solicitar que dicho inmueble no sea liquidado ni partido como
mientras está vigente el matrimonio–, me parece bien que el Tri- consecuencia de la disolución de la sociedad conyugal”. La preten-
bunal repare en las circunstancias en las que se produjo la ruptura, sión del cónyuge inocente no prosperaría si el inmueble, por sus
el exiguo tiempo transcurrido, y en la muy probable superposición dimensiones o por su valor significativo, pudiera dividirse sin oca-
de la nueva relación con el período de plena, aunque tormentosa, sionarle un perjuicio relevante.
convivencia. La mayoría de los fallos, y la misma Sala I sobre la base 12
Conf. art. 207 del Código Civil.
de un voto del Dr. Ojea Quintana, consideran que el deber de fide- 13
Conf. art. 1306, 3º párr. del Código Civil.
lidad no se extingue con la separación de hecho (conf. CNCiv., Sala 14
Conf. CNCiv., Sala D, 11-5-06, “A. H., A. C. c/L., E. M”, El
I, 9/3/04, La Ley, fallo nº 107.875). Derecho, 218-438.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 17


DIVORCIO
DIVORCIO VINCULAR A LA LUZ
JURISPRUDENCIA

DE UN NUEVO FALLO PLENARIO


Autonomía de la voluntad
Principio Iura Novit Curia
por Ma. de los Ángeles Ghía Salazar

Tribunal: CApel.CC Azul, sala II, 19/11/2009.


Hechos: La sala II de la Excma. Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial de la Ciu-
dad de Azul resolvió confirmar la sentencia de primera instancia por la cual se rechazó
la demanda y reconvención de divorcio vincular por causales subjetivas, decretándose
el divorcio por la causal objetiva de separación de hecho sin voluntad de unirse (art.
214, inc. 2º, cód. civil), peticionada por el apelante.

FALLO
“La doctrina se ha preguntado cuál sería la solución aplicable, en
aquellos casos en que no se ha podido probar en el juicio la causal sub-
jetiva invocada, y sí, en cambio, ha quedado demostrado que existió se-
paración de hecho sin voluntad de unirse por el término que prescribe la
ley. Un criterio más rígido sostiene que, no habiendo sido invocada la
causal objetiva, no puede decretarse el divorcio en base a la separación
de hecho, porque ello afectaría el principio de congruencia. En cambio,
con un criterio más práctico, en ciertos pronunciamientos se ha invocado
el principio iura novit curia para señalar que, si bien las causales invoca-
das en la demanda y en la reconvención fueron las del art. 202, dado que
ha quedado acreditada la separación de hecho sin voluntad de unirse co-
rresponde decretar el divorcio. Esta última interpretación permite, en la
práctica, resolver situaciones que pueden presentarse como insolubles en
la mecánica del juicio, si las causales subjetivas invocadas en la deman-
da y en la reconvención no han sido probadas, planteándose la necesidad
de que se tramite un nuevo juicio de divorcio”. El texto completo del
fallo puede consultarse en http://familia.elderecho.com.ar

NOTA Nacional de Apelaciones en lo Civil, del 8 de junio


del corriente año, que establece que “no corresponde
El presente fallo se enmarca dentro de una cuestión decretar la separación personal o el divorcio vincular
ampliamente discutida en jurisprudencia y doctrina y por la causal prevista en los arts. 203 y 214, inc. 2º del
que refiere a la posibilidad –o no– de que el magistra- cód. civil, cuando ésta no fue invocada expresamente
do resuelva decretar el divorcio vincular de los cónyu- en la demanda y en la reconvención y se rechazan las
ges por una causal objetiva frente al fracaso de aque- causales subjetivas –art. 202 del cód. civil– en las que
llos para probar las causales subjetivas oportunamente los cónyuges sustentaron sus pretensiones”.
alegadas en la demanda y reconvención. En efecto, la sentencia dictada por la sala II de la Cá-
Al respecto, resulta sumamente satisfactoria la doc- mara de Apelaciones en lo Civil de Azul, dejaba al des-
trina del reciente fallo plenario de la Excma. Cámara cubierto una serie de cuestiones de interesante análisis.

18 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


Nuestro ordenamiento jurídico prevé la existencia nes en lo Civil, sala K, dijo “…cuando uno de los cón-
de causales subjetivas y objetivas para solicitar la sepa- yuges ha sido el culpable no resulta indiferente que el
ración personal o el divorcio vincular –al margen del derecho no lo sancione con los respectivos efectos del
peticionado por mutuo consentimiento o presentación divorcio y tampoco resulta justo que el inocente deba
conjunta–. En el primer caso, las causales se encuentran soportar iguales efectos que el culpable…” 4.

JURISPRUDENCIA
enumeradas en el art. 202 del cód. civil y “constituyen Corresponde ahora dilucidar la cuestión atinente al
conductas antijurídicas que, genéricamente, contradi- principio iura novit curia, que fue utilizado como fun-
cen la observancia de las conductas que el matrimonio damento central por el magistrado preopinante en el
hace inherentes a las relaciones entre los esposos” 1. En fallo que se comenta, para determinar la procedencia
el segundo caso, se trata de la separación de hecho o in- del divorcio por una causal objetiva, alegada por una de
terrupción de la cohabitación por parte de los cónyuges las partes, recién al momento de fundar el recurso de
sin voluntad de unirse (arts. 204 y 214, inc. 2º), siendo apelación.
la ruptura lo que caracteriza la vida separada y lo que En virtud de este principio, el juez está facultado
calificará objetivamente el fracaso matrimonial 2. para calificar autónomamente los hechos de la causa y
Consecuentemente con esta diferenciación de causa- subsumirlos en las normas jurídicas que los rigen, in-
les, serán los efectos que traerán aparejados uno u otro dependientemente de las alegaciones de las partes y del
régimen. En el supuesto de decretarse la separación per- derecho por ellas invocado 5.
sonal o el divorcio vincular por una causal imputable a Sin embargo, tal como se sostuviera en un caso aná-
uno de los cónyuges, el otro tiene el derecho de solicitar logo al presente “…El juez no puede, en esta materia,
alimentos con el fin de mantener el nivel de vida del que sustituir a las partes, eligiendo el régimen por el cual se
gozó durante la convivencia –y siempre que no contra- decretará el divorcio; encuentra una valla imposible de
jere nuevas nupcias, viva en concubinato o incurra en superar, pretendiendo aplicar el iura novit curia. Este
injurias graves contra aquél–, la no liquidación ni parti- principio funcionaría correctamente si el encuadre legal
ción del inmueble que fue asiento del hogar conyugal o no modifica los efectos del divorcio, por ejemplo, cuan-
atribuido durante el juicio, la revocación de donaciones do se demanda por alguna de las causales del art. 202, en
que el juez podría, si se prueban los hechos, fundar en
hechas al otro en convención matrimonial, y la conser-
otro inciso no pedido por las partes. En cambio, si se de-
vación de la vocación hereditaria, siendo estos tres últi-
creta el divorcio remedio cuando las partes canalizaron
mos exclusivos de la separación personal (arts. 207, 210,
su petición solamente por la vía del divorcio sanción,
211, 212, 218, 3574 y 3575 del cód. civil). Ahora bien,
importaría una indebida intromisión del Estado en la
tratándose de la causal objetiva, nada de esto ocurre, por
vida conyugal, en virtud de que la sentencia le impon-
lo que no existe obligación alimentaria alguna ni subsis-
dría consecuencias jurídicas diferentes a las peticiona-
tencia de la vocación hereditaria.
das. Por ello, en aras de evitar que se inicie un nuevo
Sin intención de extendernos sobre el tema, es dable
proceso, de la economía procesal, de la ruptura afectiva
recordar que también difieren en lo que respecta al pro- de la unión matrimonial, etc., –todas ellas válidas en in-
cedimiento, medios probatorios y fundamentación de la numerables procesos judiciales– no justifica decretar el
sentencia (arts. 232 y 235 del cód. civil). divorcio. Peligrosa facultad que se arroga esa corriente
Como vemos, se trata de dos regímenes completa- jurisprudencial en ejercicio de sus funciones. Son los
mente distintos, por lo que mal puede, al momento de cónyuges –o al menos uno de ellos– quienes deberán
resolverse un caso concreto en el que se peticionó el di- decidir si ese es el camino, en ejercicio pleno de sus de-
vorcio en razón del incumplimiento a los deberes ma- rechos a elegir el procedimiento y las consecuencias del
trimoniales y no se probó, decretárselo por una causal divorcio. El orden público no puede alcanzar este ámbi-
objetiva, no alegada. to, reservado a la intimidad de las partes…” 6.
En dicho sentido se ha sostenido “El divorcio –mu- A mayor abundamiento, ya el fallo plenario del año
cho más que la separación de cuerpos– implica una so- 1953, establecía que “no es posible decretar el divorcio
lución extrema, que, objetivamente, disuelve el vínculo sobre la base de hechos que en ninguna forma fueron
matrimonial. No es indiferente –no debe serlo– que un aludidos en los escritos de demanda y reconvención ni
matrimonio se disuelva o no, y si se disuelve por causas invocados como hechos nuevos” 7.
realmente imputables a uno de los cónyuges no debe ser Por todo expuesto, no cabe duda alguna que el
indiferente para el derecho la situación gravosa que sufre principio iura novit curia no puede invadir el ámbito
quien no dio causa al conflicto, porque eso sería atentar de la autonomía de la voluntad de las partes, y menos
contra un principio general del derecho, el naeminen aún en un planteo tan delicado como la ruptura ma-
laedere. Esto trasciende, obviamente, no en cuanto a que trimonial.
el divorcio se decrete, sino en los efectos que produzca,
respecto de cada uno de los cónyuges” 3.
Siguiendo esta línea, la Dra. Lidia Beatriz Hernández, VOCES: DIVORCIO – FAMILIA
integrante de la Excma. Cámara Nacional de Apelacio-

4
CNCiv., sala K, “D’A., C. A. c. L., A. N.”, 27/06/2008.
1
Zannoni, Eduardo A., Derecho de familia, pág. 75. 5
Fassi-Yañez, Código Procesal Civil y Comercial de la Na-
2
Zannoni, Eduardo A., Derecho de familia, pág. 117. ción, comentado, anotado y concordado, tomo I, pág. 794.
3
Zannoni, Eduardo A., El divorcio vincular en la Argentina, 6
CNCiv., sala G, “M., I. L. c. O., J. O.”, 31/07/2009, LL, 2010-B.
pág. 71. 7
LL, 74-721, JA, 1955-I-410 y ED, 4-770.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 19


SOCIEDAD
CONYUGAL INTENTO DE MODIFICACIÓN DE LA
JURISPRUDENCIA

FECHA DE LA SEPARACIÓN DE HECHO


EN UN JUICIO DE LIQUIDACIÓN
DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
por Carina Inés Comito

Tribunal: CNCiv., sala H, 29/04/2010, “V. B. M. S. c. L. L. M. s/liquidación de la socie-


dad conyugal”.
Hechos: Luego de un divorcio por la causal del art. 214 inc. 2º en el que ambos es-
posos admitieron que se encontraban separados de hecho desde el 19/11/2002, la
mujer intenta en el marco del proceso de liquidación de la sociedad conyugal modificar
tal fecha al 31/10/2003. Alega una supuesta reconciliación nunca antes mencionada y
error en la fecha, para así solicitar la mitad de los frutos devengados de un campo de
propiedad del ex marido durante ese intervalo.

FALLO
“Se aprehende que la actora intenta modificar sustancialmente el
alcance de su reclamo primigenio, cambiando el marco fáctico de su
relato original y los términos de su pretensión. (…) El planteo impor-
ta una conducta que la coloca en una actitud contraria a sus propios
actos anteriores… lo que define la suerte adversa del recurso. (…) No
cabe admitir que… se habilite al actor a modificar extemporáneamen-
te los hechos y el alcance de la pretensión; ni que con la mera alusión
a un error o inadvertencia inexcusable se ambicione alterar el conteni-
do del objeto litigioso del proceso ya fijado con anterioridad”. El texto
completo del fallo puede consultarse en http://familia.elderecho.com.ar

NOTA sos son los argumentos que sirven de apoyo para recha-
zar tal cambio, los cuales detallaremos a continuación.
De acuerdo al plenario “C., G. T. c. A., J. O.” cuando 1) La pretensión de la mujer viola los principios de
la separación personal o el divorcio se decretan por los buena fe y lealtad procesal. Los procesos –civiles y de
arts. 204 y 214 inc. 2º del código civil, sin que se hayan otro tipo– son esencialmente de interés público ya que
dejado a salvo los derechos del cónyuge inocente, se garantizan la paz y la justicia social 3. Consecuencia de
aplica la regla del párrafo tercero del art. 1306 del có- ello es que se consideren fundamentales a los princi-
digo civil con relación a los bienes adquiridos durante pios de buena fe y lealtad procesal. “La lealtad procesal
la separación de hecho 1. Esos bienes se califican como es consecuencia de la buena fe en el proceso, y excluye
gananciales pero no se dividen, motivo por el cual la las trampas judiciales, los recursos torcidos, la prueba
doctrina los denomina como gananciales “anómalos” 2. deformada, las inmoralidades de todo orden” 4. Exis-
Evidentemente, la intención de la mujer era incre- ten variados supuestos de mala fe procesal como el
mentar la masa de gananciales a liquidarse mediante la
modificación de la fecha de separación de hecho. Diver-
3
Cfr. Devis Echandía, Hernando, Teoría general del proceso,
1
CNCiv. en pleno en causa “C., G. T. c. A., J. O s/liquidación de Buenos Aires, Universidad, 1997, pág. 55. Ver también Couture,
sociedad conyugal”, 29/09/1999, ED, 185-374. Ver también SCBA, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, Buenos Aires,
13/04/2005, “A., E. M. c. S., H. J.”, DJ, 2005-3-680. Depalma, 1978, pág. 147.
2
Ver Méndez Costa, María Josefa, Dos importantes cuestiones 4
Devis Echandía, ob. cit., pág. 73. Ver también Devis
sobre sociedad conyugal, separación de hecho y divorcio por present- Echandía, Hernando, Teoría general de la prueba judicial, Buenos
ación conjunta, LL, 1980-D-234. Aires, Zavalía, 1988, tomo 1, pág. 122.

20 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


fraude, la mentira y la simulación, y en todos ellos se bas, que asuma una actitud que lo venga a colocar en
advierte un carácter común: que una parte, o ambas, contradicción con su anterior conducta 11.
pretenden conseguir en el proceso, mediante engaño, Pretender ahora cambiar la fecha quita relevancia a lo
un cierto efecto jurídico sin que existan los presupues- admitido en el juicio de divorcio, en contra de la teoría
tos a los cuales los supedita la ley 5. de los actos propios. Y se cumplen aquí los tres requi-

JURISPRUDENCIA
2) Además, cabe aplicar otro de los principios que sitos para aplicar tal doctrina: a) una situación jurídica
regulan el proceso, como es el de la preclusión, por preexistente; b) una conducta del sujeto, jurídicamente
el cual las diferentes etapas “se desarrollan en forma relevante y plenamente eficaz, que origine en la otra par-
sucesiva, mediante la clausura de cada una de ellas, te una expectativa seria de comportamiento futuro; y c)
impidiéndose el regreso a etapas y momentos proce- una pretensión contradictoria con esa conducta atribui-
sales ya extinguidos y consumados” 6. Así, cuando se ble al mismo sujeto 12.
5) En la mayoría de los casos, la declaración expre-
impide a una parte que renueve una cuestión ya re-
sa una voluntad verdaderamente existente y, paralela-
suelta o impugne una providencia de forma tardía, se
mente, la voluntad encuentra en la declaración el me-
dice que no es admisible puesto que ha operado a su
dio idóneo que la expresa 13. Pero puede ocurrir que la
respecto la preclusión. Dicha expresión alude no sólo declaración no exprese fielmente la voluntad del sujeto.
a que la facultad procesal se extinguió por no haberse Según la teoría de la responsabilidad, el declarante debe
utilizado en el tiempo que correspondía sino también sufrir las consecuencias que derivan de la declaración
al carácter firme de la resolución o acto de que se trate en todos los casos en que la divergencia pueda atribuirse
7
. La mujer no puede modificar una cuestión ya deci- a culpa suya: de aquí la doctrina según la cual el error
dida y firme. inexcusable es irrelevante ya que se debe a culpa 14.
3) El proceso es el medio por el cual se alcanza Según el art. 929 del código civil, para que el error
la cosa juzgada: es el instrumento idóneo para ob- esencial pueda ser invocado por la víctima debe ser
tener la justicia, la paz y la seguridad en la convi- excusable, puesto que si siempre que alguien sufra un
vencia. “Sin proceso no hay cosa juzgada; pero sin error esencial pueda estar facultado para invalidar el
cosa juzgada no hay proceso llegado a su fin” 8. Los acto, quedaría muy quebrantada la necesaria seguridad
caracteres de la cosa juzgada son la inmutabilidad y de las transacciones jurídicas 15.
la coercibilidad y por eso las partes están obligadas De haber existido error en el caso, sería inexcusable.
a respetar el pronunciamiento judicial sobre el caso Se puede aplicar analógicamente aquí lo explicado por la
juzgado 9. doctrina con relación al error en materia de confesión.
“Entre la preclusión y la cosa juzgada se advierte Para lograr la revocación de la confesión no basta pro-
una relación digamos que de proporcionalidad en ducir la prueba en cuanto al elemento objetivo, porque
orden a la extinción de actividades procedimentales. no se admite prueba contraria al hecho confesado sino
En un caso, en suma, se comprueban efectos ‘en’ el que también es necesario la del elemento subjetivo, es
decir, que el confesante tenía algún fundamento para
proceso (preclusión); en el otro, efectos ‘del’ proceso
estimar como exacto el hecho confesado16. No puede
(cosa juzgada). Y claro que la cosa juzgada depende
existir retracto cuando la confesión es falsa y se hace a
siempre de la preclusión, en cuanto ésta va a deter- sabiendas17.
minar aquélla en la medida en que el acto decisorio Por todo lo expuesto, consideramos que el fallo co-
judicial no pueda ya impugnarse (y va así a encon- mentado es acertado.
trarse firme) por efecto de la preclusión de la potes-
tad impugnativa” 10.
La sentencia de divorcio adquirió fuerza de cosa VOCES: SOCIEDAD CONYUGAL – LIQUIDACIÓN – DIVORCIO –
juzgada, motivo por el cual el intento de la mujer de- BUENA FE – ACTOS Y HECHOS JURÍDICOS – cosa juzgada
viene extemporáneo. – preclusión
4) La buena fe a la que antes aludimos debe encau-
zar todas las relaciones jurídicas, y la teoría de los ac-
11
Cfr. CNCiv., sala F, 26/12/1979, “V., C. y otra”, LL, 1980-D-235.
Ver también Castro Hernández, Manuel H., Acerca de la acción
tos propios guarda conexión con ella en cuanto juzga reivindicatoria, la doctrina de los actos propios, justo título y buena fe,
inadmisible que un litigante pretenda fundamentar su ED, 11/06/2010, nº 12.522; Solari, Néstor, Disolución del régimen de
accionar, aportando hechos y razones de derecho que bienes en el matrimonio y la doctrina de los actos propios, LL, 1994-C-
426; Vidal Taquini, Carlos H., Caducidad del derecho real de habit-
contravengan sus propios actos, o dicho en otras pala- ación del cónyuge supérstite por sus actos propios, LL, 1983-A-63; Lo-
yarte, Dolores - Rotonda, Adriana E., Indivisión post-comunitaria.
Fijación de un canon locativo por uso de inmueble ganancial. Doctrina
de los actos propios, LL, 1996-D-691.
5
Cfr. Calamandrei, Piero, Instituciones de derecho procesal 12
Cfr. López Mesa, Marcelo J., Presupuestos y requisitos de apli-
civil, Librería El Foro, Buenos Aires, 1996, vol. III, pág. 270. cación de la doctrina de los actos propios, LLPatagonia, 2008-513.
6
Couture, ob. cit., pág.194. Ver también Palacio, Lino Enri- 13
Cfr. Messineo, Francesco, Manual de Derecho Civil y Comer-
que, Manual de derecho procesal civil, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, cial, Buenos Aires, EJEA, 1971, tomo II, pág. 363. Ver también, Baras-
tomo I, pág. 79. si, Lodovico, Instituciones de Derecho Civil, Barcelona, José M. Bosch,
7
Cfr. Eisner, Isidoro, En torno a la preclusión por consumación, 1955, vol. I, pág. 196.
LL, 1987-E-400. 14
Messineo, ob. cit., pág. 364.
8
Couture, ob. cit., pág. 411. 15
Llambías, Jorge Joaquín, Tratado de Derecho Civil - Parte
9
Ver Alsina, Hugo, Tratado teórico práctico de Derecho Proce- general, Buenos Aires, Perrot, 1980, tomo II, pág. 486.
sal Civil y Comercial, Buenos Aires, Ediar, 1961, tomo IV, pág. 125. 16
Alsina, ob. cit., tomo III, pág. 381.
10
Chiappini, Julio, Ciertos efectos de la preclusión, LL, 1990-B-312. 17
Devis Echandía, Teoría general…, pág. 736.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 21


JURISPRUDENCIA ONLINE
JURISPRUDENCIA ONLINE

Alimentos: Cuota alimentaria adeudada, cómputo, tasa aplicable.


CNCiv., Sala K, 10/05/2010, “H., D. P. c. C., F. R. s/ejecución de alimentos-Incidente”
Debe aplicarse sobre la cuota alimentaria adeudada, desde la mora y hasta el efectivo pago,
la tasa activa cartera general (préstamos) nominal anual vencida a treinta días del Banco de la
Nación Argentina.

Alimentos: Enriquecimiento sin causa. Intereses: Tasa activa.


CNCiv., Sala H, 11/05/2010, “M. M. L. c. A. J. M. A. s/aumento de cuota alimentaria”
El juez de grado entendió que, al haber fijado un monto de aumento de cuota a valores reales
al momento de la sentencia, aplicar el plenario Samudio a las cuotas devengadas constituye un
enriquecimiento sin causa. La Cámara revoca el fallo y estableció que en materia de alimentos
no corresponde apartarse del principio del plenario y que el interés aplicable a la retroactivi-
dad de las cuotas de la sentencia es la aplicación de la tasa activa cartera general (préstamos)
nominal anual vencida a treinta días del Banco de la Nación Argentina desde la mora hasta el
cumplimiento de la sentencia (Voto de la mayoría).

Alimentos: Situación de desocupado; costas.


CNCiv., Sala H, 04/06/2010, “K. M. A. y otros c. G. R. R. s/alimentos”
Tras fijarse una cuota provisoria de alimentos de $ 1.500 el padre apela indicando su condi-
ción de desocupado, pero no cuestionó la cuota como excesiva para cubrir las necesidades de
las menores. La Cámara confirma la sentencia e impone las costas al apelante, porque “en los
procesos en los que se debaten la fijación, aumento, disminución o ejecución de alimentos, el
principio que guía la imposición de las costas es que debe afrontarlas el alimentante para no
disminuir la pensión que percibe la alimentista”.

Bien de Familia: Banco Hipotecario Nacional. Inscripción Protectoria.


SC Buenos Aires, 28/05/2010, “Banco Provincia de Buenos Aires c. Benvenutto, Osmar y Balestrase,
Martha Luján s/Cobro ejecutivo”
El inmueble embargado constituye vivienda familiar, propia y permanente y dicho bien fue
construido con fondos provenientes de un crédito otorgado por el Banco Hipotecario Nacional,
circunstancia que torna inembargable la propiedad mientras continúe con dicho destino y sea
ocupado por sus propietarios.

Competencia: Contienda negativa: causas de menores por delitos federales; competen-


cia de los juzgados federales.
CNCasación Penal, Sala IV, 11/11/2009, “F., M. s/recurso de casación”
Los jueces federales en lo criminal y correccional tienen, en cuanto a los delitos de su com-
petencia en los que resultan imputados menores de edad frente a la ley penal, el carácter de ma-
gistrados específicos, de modo que no se advierte que su intervención en tales casos transgreda
normativa interna o supranacional alguna, ni que pueda acarrear responsabilidad del Estado
argentino por incumplimiento de disposiciones convencionales de las que es parte (del voto de
la mayoría).

22 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


JURISPRUDENCIA ONLINE
Divorcio: Acusación de culpa sin reconvención: rechazo.
CApel.CC Mercedes, Sala III, 17/09/2009, “S. E., A. T. c. F. M. R. s/divorcio contradictorio”
El demandado al contestar demanda señalo infidelidades y el abandono del hogar por parte
de su cónyuge, pero ni en el encabezado, ni en el cuerpo del escrito menciona que su intención era
reconvenir, y en el petitorio solicita el rechazo de la demanda con costas, es decir, que no solicita se
declare el divorcio por la exclusiva culpa de la actora. La ausencia de reconvención solo autorizó al
juez a formular la declaración de culpabilidad del demandado, pues el único motivo de la litis es el
creado por las causales invocadas en la demanda.

Divorcio: Causales: injurias graves; concepto; cambio de cerradura; falta de asistencia


material; juego compulsivo; tratamiento desconsiderado.
CNCiv., Sala E, 03/05/2010, “C. A. E. c. K. R, T. s/DIVORCIO”
Se considera injuria grave por parte de la actora el cambio de cerradura del hogar conyugal ape-
nas el demandado se retirara de la vivienda con destino a la que poseían en el country. Es verdad que
un cambio formalizado después de la separación de los esposos no debe ser considerado como inju-
ria, pero también lo es que la propia conducta observada por la señora accionante no se compadece
con su afirmación de que la separación era irreversible al concurrir a la casa de fin de semana donde
teóricamente residiría en forma definitiva su marido siete días distintos entre el 7 y el 20 de octubre,
y se ajusta más a lo que sostuvo el demandado que se encontrarían en un impasse de reflexión sobre
los problemas que como pareja afrontaban. No obstante que la forma de jugar del reconviniente no
parece haber traído consecuencias patrimoniales para el matrimonio, sí le acarrearon disputas e in-
convenientes en la vida de relación familiar, habida cuenta que la conducta patológica y compulsiva
dista de ser la normal y razonable para una persona casada y con hijos menores y configura, en mi
concepto, un proceder injurioso en los términos de la norma del inciso 4º del art. 202 del Cód. Civil.
El tratamiento desconsiderado, de menosprecio, representa una injuria grave, como así también
una conducta descortés hacia el otro cónyuge, al utilizar expresiones, en reuniones familiares, como
“para que hablás si no sabés nada” o “siempre la misma exagerada” o “vos qué sabés”.

Filiación: Prueba biológica; Banco Nacional de Datos Genéticos; ente sin personalidad
jurídica autónoma; dependencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; organización
y prestación del servicio técnico; servicios de alta especialización técnica y compromiso
social; importancia; Convención de los Derechos del Niño: art. 8; obligaciones del Estado;
derecho de toda persona; estado filial; materia no disponible; daños; resarcimiento por el
responsable;
CNCiv. y Com. Fed., Sala I, 28/04/2009, “O. C. G. Y OTRO c. BANCO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS Y
OTROS s/RESPONSABILIDAD MÉDICA”
El Banco Nacional de Datos Genéticos es un ente sin personalidad jurídica propia o autónoma,
que funciona en el Servicio de Inmunología del Hospital General de Agudos Carlos G. Durand,
dependiente del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual es responsable de su
funcionamiento técnico, de la designación y supervisión del personal y del suministro del equipa-
miento y si bien la ley asigna al Estado Nacional la obligación de aportes a través de una partida
presupuestaria, las conductas comprometidas en el presente litigio hacen a la organización y a la
prestación del servicio técnico que la ley asigna al BNDG en cuanto a dictámenes periciales espe-
cíficos en juicios de filiación, es decir, a aspectos funcionales de la prestación profesional a cargo o
bajo la supervisión del Servicio de Inmunología del Hospital Carlos G. Durand.

Insania: Curatela; Curador oficial; Designación; procedencia; carácter restrictivo


CNCiv., Sala G, 17/03/2010, “B. D. C., N. J. s/INHABILITACIÓN”
La designación del curador provisional es una facultad exclusiva del sentenciante, y por lo
tanto no cabe su propuesta por las partes, pues es en interés de la jurisdicción resguardar la

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 23


JURISPRUDENCIA ONLINE independencia que le incumbe a este funcionario; por tal motivo, habida cuenta de la trascen-
dencia que reviste su actuación en el proceso, resulta razonable que el nombramiento recaiga
en una persona, cuyas cualidades para ejercer el cargo de que se trata, sean de conocimiento
del juez.
Con relación a la pretensión relativa a que se nombre al curador oficial, se recuerda que el
art. 628 del rito prevé que su designación es excepcional; y, como tal, ha de juzgarse con criterio
restrictivo; de modo que, para que opere, debe acreditarse la carencia o insuficiencia de bienes
del denunciado, cuestión ésta que no se verifica en el caso bajo examen en tanto no concurren
los supuestos de excepción previstos por la norma legal mentada.

Menores: Daños sufridos en un Salón de fiestas infantiles: Responsabilidad contractual


o Responsabilidad Extracontractual; Accidente en el pelotero; Deber de seguridad;
Obligación contractual.
CNCiv., Sala G, 18/06/2010, “A. EDUARDO EZEQUIEL Y OTROS c. DESPELOTE KIDS Y OTROS s/DAÑOS Y
PERJUICIOS”
Si con motivo del festejo de un cumpleaños un menor sufre un accidente en un pelotero
dentro de un salón de fiestas, cabe encuadrar la responsabilidad del explotador del local bajo
la órbita del art. 1113 del Código Civil, ya que se trata de una responsabilidad extracontractual
objetiva por el riesgo o vicio de la cosa, por lo que la eximente de falta de culpa no funciona en
tal caso sino que se debe probar que el hecho obedeció a fuerza mayor, a la culpa de la víctima
o de un tercero, pero aun cuando se considerara que la responsabilidad del dueño del local es
contractual, es atinado entender que asume una obligación de seguridad hacia los participantes
del juego análoga a la del locador (art. 1516 del Código Civil) .

Patria Potestad: Privación; adopción.


CApel.CC Mar del Plata, Sala III, 17/05/2010, “O., J. y otros s/pedido de estado abandono y preadopt-
abilidad”
1- El Juez de primera instancia rechaza dictar la condición de adoptabilidad de unos meno-
res por entender que previamente se debía discutir la perdida de patria potestad. Apela la Sra
Defensora de Menores, señala que el juez de grado atribuye a la declaración de abandono y al
estado de preadoptabilidad un significado incorrecto, pues el estado de abandono requerido en
autos se “...refiere a la situación material objetivo-subjetivo que configura una de las causales de
la privación de la patria potestad. Y lo contrario es forzar a los menores a permanecer más años
institucionalizados sin una declaración definitiva de su situación jurídica”.
2- La Cámara ordena revocar la sentencia y dicta la declaración de adaptabilidad de los
menores pues, el interés superior del niño es un parámetro objetivo que permite resolver los
conflictos del niño con los adultos que lo tienen bajo su cuidado. La decisión se define por lo
que resulta de mayor beneficio para el menor. De esta manera frente a un presunto interés del
adulto, se prioriza el del niño que tiene derecho a ser adoptado. Se declara que “la adopción es
una institución de protección familiar y social, especialmente establecida en el interés superior
del niño, para dotarlo de una familia, que asegure su bienestar y su desarrollo integral, es resti-
tuirle su derecho a una familia”.

Sociedad Conyugal: Homologación de Convenios: convenios de liquidación; finalidad;


facultades del juez; posibilidad de impugnación; supuestos impugnables; facultades de
los cónyuges; finalidad de la impugnación.
CApel.CC Rosario, Sala I, 22/02/2010, “V., C. B. y C., M. Á. s/HOMOLOGACIÓN DE CONVENIO” (Expte. Nº
118/2009)”
Cuando se impugna el acuerdo de liquidación de sociedad conyugal por una de las partes en
forma previa a la homologación del convenio solicitada por la contraria, el juzgador no puede

24 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


JURISPRUDENCIA ONLINE
expedirse sobre esto último sin el debido tratamiento del planteo impugnatorio pendiente, con
la correspondiente oportunidad de audiencia y prueba para ambos contendientes.

Sociedad Conyugal: Deudas contraídas durante el matrimonio; cargas de la sociedad


conyugal.
CNCiv., Sala J, 27/05/2010, “P., H. A. c. D. S., S. s/liquidación de sociedad conyugal”

La norma contenida en el inciso 3° del artículo 1275 del Código Civil precisa que todas las
deudas contraídas durante la vigencia del matrimonio son cargas de la sociedad conyugal. La
presunción que emerge del artículo 1271 del Código Civil también permite asignar ese carácter
a las deudas contraídas por ambos cónyuges durante ese lapso. No habiendo sido probado en
los presentes que haya sido contraída en beneficio exclusivo del titular de la cuenta corriente,
ambos deben soportar las cargas.

Sucesión: derechos y obligaciones de los herederos; acreedores del causante; legítimo


abono.
CNCiv., Sala D, 30/03/2010, “Reschini Marcelo Gabriel c. Consorcio de Prop. Av. Cabildo 2569/75/83 s/
acción declarativa”

El legítimo abono resulta ser una solicitud o manifestación de deseos de quien se titula acree-
dor del causante, formulada dentro del propio juicio sucesorio, en el sentido de que se reconoz-
ca su crédito y se le pague de inmediato que sólo se acoge cuando media conformidad de los
herederos.

Sucesión: Indignidad: incumplimiento del deber alimentario durante la minoridad.


Prueba: Carga probatoria a cargo del demandado: no acredita pago de alimentos.
CApel.CC Azul, Sala II, 29/12/2009, “R., N. M. (beneficio) c. P., J. O. s/exclusión por indignidad p/
suceder”

Se declara que el padre es indigno de suceder al hijo por no haber acreditado el pago de la
cuota alimentaria durante la menor edad de su hijo.

Sucesión: Libre deuda fiscal: posibilidad de asumir deudas en los términos del art. 5º
de la ley 22.427; rechazo; disidencia.
CNCiv., Sala I, 10/03/2010, “B. A. O. s/sucesión ab-intestato”

1- “Al establecer como presupuesto de la inscripción de la declaratoria de herederos la agre-


gación a la causa del certificado en el que conste la inxistencia de deuda (art. art. 85, Ley 1191-
Código Fiscal C.A.B.A.), la legislatura actuó en el marco de las facultades propias relativas al
dictado de una norma tributaria local. A su vez cuadra precisar que la ley 22.427 dictada en
1981, sólo puede ser interpretada en el marco del régimen imperante con anterioridad a la
reforma constitucional operada en 1994. De ahí que, más allá de su vigencia, cierto es que si se
reconoce a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la facultad tributaria expresada, la ley nacio-
nal deviene inaplicable al caso” (del voto de la mayoría).
2- No existe óbice legal para la aplicación al caso de la excepción prevista en el art. 5to. de la
ley 22.427, siendo suficiente la solidaridad que representa la asunción de las deudas en los tér-
minos de dicha ley. Más aún, restringir la publicidad de la transmisión ya operada, sujetándola
a normas de carácter tributario se muestra improcedente por expresa disposición del art. 41 de
la ley 17.801 (del voto de la Dra. Ubiedo).

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 25


doctrina ONLINE
DOCTRINA ONLINE

Nuestros suscriptores pueden encontrar en nuestro sitio de internet http://familia.el-


derecho.com.ar los siguientes artículos:

DERECHO COMPARADO

Roma: cuna de una sentencia ejemplar


Mazzinghi, Jorge A.
ED, [238] - (16/07/2010, nro 12.545) [Publicado en 2010]

Nuestro Gran Maestro nos trae un breve análisis de la sentencia de la Corte Constitucional
de Italia rechazando los planteos de inconstitucionalidad contra el Código Civil Italiano por no
permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Unión homosexual: un reciente fallo del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (1)
Sánchez, Alberto M.
ED, [238] - (06/07/2010, nro 12.538) [Publicado en 2010]

Comentario al pronunciamiento del el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en la causa


“Schalk and Kopf v. Austria”, del 24/06/2010, en el sentido de que no existe obligación de los
Estados firmantes de la Convención Europea de Derechos Humanos de reconocer el matrimo-
nio homosexual.

EDUCACIÓN

La libertad religiosa en la educación (1)


Gentile, Jorge Horacio
EDCO, [2010] - (12/07/2010, nro 12.541) [Publicado en 2010]

“Es necesario abrir el debate sobre la libertad religiosa en la educación pública estatal con
el propósito de dar prioridad a los contenidos que tienen que ver con los principios éticos
y los valores. En dichos contenidos no puede estar ausente la educación religiosa, respetan-
do la libertad y pluralidad. En la enseñanza religiosa no deben incluirse lo que sirve para
alimentar la fe, como es el catecismo, sino objetivamente lo que cada credo o tradición reli-
giosa es, respetando el derecho de los padres o de los educandos respecto de sus creencias.
También es importante que se enseñen los principios, dogmas, libros sagrados, en sus rasgos
principales, de las distintas tradiciones religiosas. Con ello estaríamos cumpliendo con el fin
de la educación: que es la formación integral de la persona humana”.

El pretenso matrimonio homosexual y su influencia en la educación


Franck, Ines
ED, [238] - (13/07/2010, nro 12.542) [Publicado en 2010]

Advierte que el reconocimiento de un pretendido “matrimonio” entre personas del mis-


mo sexo genera necesariamente un efecto en la educación de manera tal que los educadores

26 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA


se verán presionados a explicar por qué la legislación otorga igual valor a las uniones hete-
rosexuales que a las homosexuales y se quitará sustento legal a quienes quieran enseñar que
el matrimonio está constituido por la unión de varón y mujer.
Dictamen sobre el proyecto de la reforma del Código Civil que permite el matrimonio de

DOCTRINA ONLINE
personas del mismo sexo.

Incidencia de la dualidad y complementariedad sexual parental en la consecución del


mayor bienestar de los niños (1)(2)
Pastore, Analía G.
ED, [238] - (13/07/2010, nro 12.542) [Publicado en 2010]

En esta investigación se muestra que la dualidad sexual parental, y su consecuente comple-


mentariedad, representan beneficios y ventajas significativas para el saludable y normal desa-
rrollo de los niños, imponiéndose de modo inexcusable como estructura familiar preferible
para la consecución y preservación de su bienestar supremo.

MATRIMONIO

Matrimonio impugnado por diferencias de edades y precariedad psíquica (*)


Chiappini, Julio
ED, [238] - (02/07/2010, nro 12.536) [Publicado en 2010]

Breve nota sobre el fallo de Rosario mediante el cual se rechazó la oposición a la celebración
del matrimonio entre un señor de 86 años y una mujer de 46 que en menos que canta un gallo
decidieron casarse entre sí.

El matrimonio entre personas del mismo sexo. Consideraciones constitucionales


Abalos, Maria Gabriela
EDCO, [2010] - (12/07/2010, nro 12.541) [Publicado en 2010]

“El ordenamiento jurídico debe asegurar los derechos de las personas más allá de su orienta-
ción sexual, de ahí que las uniones de personas del mismo sexo deben ser reconocidas en forma
íntegra, involucrando derechos y deberes, desde el ámbito civil, previsional, sucesorio, imposi-
tivo, etc., sin pretender aplicarle disposiciones que han nacido y se han aplicado por décadas a
situaciones diferentes, puesto que el resultado seguramente será disvalioso y conflictivo tanto
para las uniones de personas de diferente sexo como del mismo.”

El proyecto de ley de legalización de las uniones de personas del mismo sexo (*)(1)
Limodio, Gabriel Fernando
ED, [238] - (18/06/2010, nro 12.527) [Publicado en 2010]

Exposición del Señor Decano de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad


Católica Argentina ante la Comisión de Legislación General del Senado de la Nación, 3 de
junio de 2010.

El proyecto de ley de legalización de las uniones de personas del mismo sexo y sus
efectos jurídicos sobre el derecho de familia (1)
Lafferriere, Jorge Nicolás
ED, [238] - (18/06/2010, nro 12.527) [Publicado en 2010]

Exposición del Director de Investigación Jurídica Aplicada, de la Facultad de Derecho de la


Pontificia Universidad Católica Argentina, ante la Comisión de Legislación General del Senado
de la Nación, 3 de junio de 2010.

CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA 27


La tensión entre ley natural y ley positiva en el año del bicentenario
Budano Roig, Antonio R.
DOCTRINA ONLINE
ED, [238] - (06/07/2010, nro 12.538) [Publicado en 2010]

“Resulta indisimulable la fuerte complicidad ideológica encaminada a subvertir las reglas


sobre las que se encuentra asentada la convivencia social que se advierte en el accionar tanto de
algunos jueces y legisladores como de determinados comunicadores sociales y ciertos impor-
tantes actores políticos.”

Matrimonio, sexo y ley (*)


Méndez, Julio Raúl (Pbro.)
ED, [238] - (23/06/2010, nro 12.529) [Publicado en 2010]

Análisis de la reforma al código civil permitiendo el matrimonio entre personas del mismo
sexo.

Algunas reflexiones sobre el “gaymonio”


Sanz, Carlos Raúl
ED, [238] - (23/06/2010, nro 12.529) [Publicado en 2010]

Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires


ED, [238] - (13/07/2010, nro 12.542) [Publicado en 2010]

La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires, en su sesión plenaria


del 28 de junio de 2010, aprobó por mayoría este dictamen sobre el matrimonio y la unión de
personas del mismo sexo.

Ponencia ante la Comisión de Legislación General del Honorable Senado de la Nación


Scala, Jorge
ED, [238] - (06/07/2010, nro 12.538) [Publicado en 2010]

Nos advierte sobre las consecuencias de la ley que modifica el código civil permitiendo el
matrimonio entre personas del mismo sexo.

SUCESIÓN

La desatención alimentario-asistencial del hijo menor como causal de indignidad


hereditaria
Álvarez, Osvaldo Onofre
ED, [238] - (18/06/2010, nro 12.527) [Publicado en 2010]

Comentario al fallo de la Cámara de Apelaciones de Azul que declaró indigno al padre que
incumplió la obligación alimentaria hacia su hija.

28 CUADERNO JURÍDICO DE FAMILIA

You might also like