You are on page 1of 7

Teorema de Existencia y Unicidad

Yuriria Cortés Poza

Marzo, 2005

1. Introducción
Cuando estudiamos un PVI, las preguntas básicas a ser consideradas,
es si la solución existe, si es única, en qué intervalo está definida y como
construir una fórmula útil para la solución.
Cuando la ecuación diferencial a tratar es lineal, la existencia de una
solución de un PVI puede ser establecida directamente resolviendo el prob-
lema y exhibiendo una fórmula para la solución. Sin embargo, en general el
hacer esto no es factible, ya que no existe un método para resolver un PVI
para todos los casos. Por lo tanto, en el caso general, es necesario adoptar
un método indirecto, que establezca la existencia de una solución del PVI,
aunque no nos de un método para encontrar la solución.
El método que utilizaremos es llamado Método de Picard, o Método de
Aproximaciones Sucesivas de Picard, y consiste en construir una sucesión de
funciones que convergan a una función lı́mite que satisfaga el PVI, aunque
cada miembro de la sucesión no lo satisfaga. En general es imposible calcular
mas de unos cuantos miembros de la sucesión, por lo tanto, la función lı́mite
solo puede ser encontrada explı́citamente en algunos casos. Sin embargo,
es posible demostrar que la sucesión construida converge y que la función
lı́mite tiene las propiedades deseados.

2. Teorema
Teorema (Existencia y Unicidad) Sean f (x, y) y ∂f /∂y funciones con-
tinuas en un rectángulo R = {(x, y) : |x−x0 | < α, |y −y0 | < β} para algunas
constantes positivas α y β, entonces en algún intervalo I = [x0 − h, x0 + h],
donde h es un número positivo menor que alpha, existe una única solución
y = φ(x) del problema de valor inicial:

1
dy

 dx = f (x, y)
(1)
y(x0 ) = y0

Notas:

El teorema es lo suficientemente fuerte, puesto que garantiza una única


solución, pero es débil pues solo se garantiza la existencia de esta
solución en un pequeño intervalo al rededor de x0 .

Puede ser posible extender el intervalo de existencia para esta única


solución a un intervalo mucho mayor, dependiendo del PVI

Gráficamente, el teorema dice que las curvas solución del PVI no


pueden intersectarse en puntos donde f y ∂f /∂y son continuas.

El requisito de continuidad para ∂f /∂y es mas fuerte que lo necesario.

3. Resultados necesarios
Utilizaremos los siguientes resultados para demostrar el teorema de ex-
istencia y unicidad mediante iteradas de Picard.
k
1. limn→∞ nk=0 tk! = et
P

2. Si a < b, para cualquier función continua f , se tiene que:


Z b Z b


f (t) ≤ |f (t)|dt
a a

y si a > b, entonces:
Z b Z a

f (t) ≤ |f (t)|dt

a b

3. Una función continua alcanza su máximo en un conjunto compacto


(cerrado y acotado). Ejemplo: y = 1/t alcanza su máximo de 1 en el
intervalo cerrado y acotado [1, 2] pero no tiene máximo en el intervalo
abierto (0, 2), ni en el intervalo no acotado(−∞, −1].

2
4. Si una sucesión de funciones un (t)∞ n=0 converge uniformemente a una
función u(t) en algún intervalo I, entonces,
Z b Z b
lı́m un (t)dt = u(t)dt, para cualquier a, bI
n→∞ a a

Recordemos que convergencia uniforme en I significa que para cualquier


 > 0 ∃ N > 0 tal que

|un (t) − u(t)| < , ∀n > N, ytI

5. Una sucesión de funciones {uk (t)}∞


k=0 , tI se dice que es de Cauchy
si dado cualquier  > 0 ∃ N > 0 tal que

|um (t) − un (t)| <  ∀m, n > N, y tI

Las sucesiones de Cauchy convergen uniformemente en I a alguna


función x(t).

6. Lema Si f (x) y f 0 (x) son continuas en algún intervalo cerrado I en-


tonces existe una constante K > 0 tal que

|f (a) − f (b)| ≤ K|a − b|, ∀a, b I

Demostración. Ya que |f 0 (x)| es continua en I, debe de alcanzar su


máximo, llamémosle K, en I. Dados a y b en I, por el teorema de valor
medio, existe θI tal que f (a) − f (b) = f 0 (θ)(a − b) y por lo tanto,
|f (a) − f (b)| ≤ |f 0 (θ)(a − b)| y esto es válido para todo a, b I.

7. Lema El problema de valor inicial


 dy
 dx = f (x, y)
(2)
y(0) = 0

es equivalente a la ecuación integral


Z x
y(x) = f (ξ, y(ξ))dξ (3)
0

Demostración. Debemos demostrar entonces, que una solución de


(2) es también solución de (3) y viceversa. Supongamos que y = φ(x)

3
es una solución de (2), es decir, dφ(x)
dx = f (x, φ(x)) y φ(0) = 0. Susti-
tuyendo y = φ en (3) obtenemos que:
Z x Z x
dφ(ξ)
φ(x) = f (x, φ(ξ))dξ = dξ = φ(x) − φ(0) = φ(x)
0 0 dξ

Por lo tanto, toda solución de (2) es también solución de (3). Análoga-


mente, supongamos
Rx que y = ψ(x) es una solución de (3), es decir,
ψ(x) = 0 f (ξ, ψ(ξ))dξ evaluando esta expresión en x = 0 obtenemos
ψ(0) = 0 y derivando esta expresión con respecto a x (usando el T.
Fundamental del Cálculo) nos da: dψ(x) dx = f (x, ψ(x)) Por lo tanto,
toda solución de (3) es también solución de (2).

Nota. Los puntos (4) y (5) son temas que se quedan pendientes para el
curso de Análisis I, usaremos los resultados sin profundizar en ellos ya que
no son material de este curso.

4. Demostración del Teorema


Demostraremos el teorema siguiendo los siguientes pasos:

1. Demostrar que se puede tomar como condición inicial y(0)=0 para


cualquier problema de valor inicial, sin pérdida de generalidad.

2. Definir una sucesión de iteradas de Picard y demostrar que están bien


definidas.

3. Demostrar que la sucesión de Picard converge uniformemente.

4. Demostrar que la función a la cual converge nuestra sucesión es solu-


ción del PVI

5. Demostrar que esta solución es única

1. Si x0 y y0 no son cero, trasladamos el punto inicial al origen. Dado


el PVI (1) definimos el cambio de variables u = x − x0 y v = y − y0 ,
donde v es función de u. Entonces por la regla de la cadena se tiene
que:
dw dw dx d dx dy
= = (y − y0 ) =
ds dx ds dx ds dx

4
y por otro lado v(0) = v|x=x0 = y(x0 ) − y0 = 0 Denotamos f (x, y) =
f (u + x0 , v + y0 ) como f˜(u, v) y entonces, el problema de valor inicial
(1) se puede reescribir como:
 du = f˜(u, v)
 dv

v(0) = 0

Por lo tanto, sin pérdida de generalidad, tomaremos x0 = 0 y y0 = 0,


y consideramos el PVI (2) en vez del (1).
2. Definamos Runa sucesión de funciones {yn (x)}∞ n=0 , donde y0 (x) = 0
x
y yk (x) = 0 f (yk−1 (ξ))dξ, k > 0 Queremos entonces saber si to-
dos los miembros de la sucesión {yn } existen. Hay ocasiones para las
cuales f y ∂f /∂y son continuas en todo el plano xy, y cada miem-
bro de la sucesión puede ser calculado explı́citamente. Si embargo, en
general, se asume que f y ∂f /∂y son continuas solo en el rectángulo
R = (x, y) : |x| < a, |y| < b. Además los miembros de la sucesión rara
vez pueden ser determinados explı́citamente. Queremos poder garan-
tizar entonces, que para toda k, yk (x) esté en R ∀ x, de forma tal
que al calcular yk+1 (x) no estemos evaluando f (x, y) en puntos donde
no sabemos si f existe y es continua. Para esto puede ser necesario
restringir x a un intervalo mas pequeño que |x| ≤ a.
No sabemos entonces, como se comporta f fuera de R. Para asegurar
que las iteradas de Picard están bien definidas, es suficiente asegurar
que cada yk (x) permanece en [−b, b] de tal forma que f no tenga que
ser evaluada en puntos afuera de R. Por el Teorema Fundamental del
Cálculo yk0 = f (x, yk−1 (x)). Por el resultado 3, ya que |f | es continua
en R, va a alcanzar su máximo M en R. Por lo tanto |y 0 (x)| está aco-
tada por M siempre que (x, yk−1 ) esté en R. Geométricamente, ya que
yk (0) = 0 esto significa que el valor absoluto de la pendiente máxi-
ma de la gráfica de yk+1 (x) es M . Sea h = min (a, b/M ), entonces
restringimos x al intervalo [−h, h] y entonces |yk (x)| ≤ |M x| ≤ b. Y
esto garantiza que para cada miembro de la sucesión f estará siempre
en R.
3. Desarrollaremos primero una expresión para |yk (x) − yk−1 (x)|. Sea
 
K = maxt[−h,h] maxy[−b,b] |f (x, y)|
Demostraremos por inducción que
M K k−1 k M K k−1
|yk (x) − yk−1 (x)| ≤ t ≤ (4)
k! hk1

5
Para x > 0 tenemos
|y1 − y0 | = |y
R1x| ≤ M x
|y2 − y1 | = R 0 (f (ξ, y1 (ξ)) − f (ξ, y0 (ξ)))dξ
x
≤ R0 |f (ξ, y1 (ξ)) − f (ξ, y0 (ξ)))|dξ (por el resultado 2)
x
≤ R0 K|y1 (ξ) − y0 (ξ)|dξ (por el resultado 6)
x
≤ 0 KM ξdξ = M2K x2 ≤ M2K h2
Hemos demostrado entonces que (4) se cumple para k = 1 y para
k = 2, Supongamos que se cumple para k = n entonces,

R x
|yn+1 − yn | = R 0 (f (ξ, yn−1 (ξ)) − f (ξ, yn−1 (ξ)))dξ
x
≤ R0 |f (ξ, yn (ξ)) − f (ξ, yn−1 (ξ)))|dξ (por el resultado 2)
x
≤ 0 K|yn (ξ) − yn−1 (ξ)|dξ (por el resultado 6)
R x M K n−1 n
≤ 0 K n! ξ dξ (por la hipótesis de inducción (4))
M K n n+1 xi=x M K n n+1 M K n n+1
= (n+1)! ξ |ξ=0 = (n+1)! x ≤ (n+1)! h1

y por lo tanto queda demostrado (4). Cuando x < 0 el mismo resultado


se aplica reemplazando xk por |x|k . Entonces, para m > n y x[−h, h]
tenemos:

|ym (x) − yn (x)| = |ym (x) − ym−1 (x) + ym−1 (x) − ym−2 (x) + · · · ym+1 (x) − yn (x)|
≤ |ymh(x) − ym−1 (x)| + |ym−1 (x)i − ym−2 (x)| + · · · |ym+1 (x) − yn (x)|
Pm (Kh)i Pn (Kh)i
≤ MK i=0 i! − i=0 i!

Ya que esta cota es válida para todo t[−h, h] y por el resultado 1,


tiende a cero cuando myn tienden a infinito, se sigue del resultado 5,
que {yk (x)}∞
k=0 converge uniformemente en [−h, h] a alguna función
φ(x).
4. Sabemos entonces que la sucesión {yk (x)}∞ k=0 converge uniformemente
a una función y que la sucesión de funciones satisfacen
Z x
yn (x) = f (ξ, yn−1 (ξ))dξ, ∀t[−h, h] (5)
0

Tomemos el lı́mite cuando n → ∞ de ambos lados de (5),


Rx
lı́mn→∞ yn (x) = lı́m
Rx n→∞ 0 f
R (ξ, yn−1 (ξ))dξ
x
φ(x) = R0 lı́mn→∞ 0 f (ξ, yn−1 (ξ))dξ (por el resultado 4)
x
φ(x) = 0 f (ξ, φ(ξ))dξ

6
Ya que φ(x) satisface esta ecuación integral ∀x[−h, h], por el resul-
tado 7, tenemos que debe también satisfacer el PVI (2) en el mismo
intervalo.
Con esto queda demostrada la existencia de la solución.

5. Para demostrar la unicidad de la solución, supongamos que existen


dos funciones u(x) y v(x), ambas soluciones de (2). Sea γ < 1/κ un
número positivo y sea h̃ = min{h, γ}. (Nótese que posiblemente se
esta limitando el intervalo de nuevo). Ya que |u(x) − v(x)| es continua,
entonces alcanza su máximo en algún punto x1 [−h̃, h̃], por el resultado
3. Por lo tanto:
R x
|u(x1 ) − v(x1 )| = R 0 1 (f (ξ, u(ξ)) − f (ξ, v(ξ)))dξ
x
≤ 0 R1 |(f (ξ, u(ξ)) − f (ξ, v(ξ)))|dξ
x
≤ K 0 1 |u(ξ) − v(ξ)|dξ
≤ K|x1 ||u(x1 ) − v(x1 )|

y como K|x1 | ≤ K h̃ < 1, entonces, lo último implica que |u(x1 ) −


v(x1 )| = 0 y por lo tanto el máximo valor de |u(x) − v(x)| en [−h̃, h̃]
es cero, por lo que u(x) = v(x) ∀x[−h̃, h̃], es decir, ambas soluciones
son la misma.

You might also like