You are on page 1of 16
iacién de Amigos del Raniacion para la we y a Desarrollo a Historia Pt OPULAR DE GUATEMALA PRECOLOMBINA ~ El medio fisico y el origen del nombre Guatemala Mix rotten CONTINENTAL ADELANTE GUATEMALA jSIGAMOS CRECIENDO JUNTOS! Inroduccion SQUNG—2 El medio fisico de Gus 3 Relieve 3 Hidrolo, 4 Clima 5 Régimen di it 6 Regiones naturales _ 6 Franja tropical Jr Franja subtropical ~ 9 Franja montana baja % 10 Franja montana F 10 Geologia Fh i] 10 Origen del nombre Guatemala 12 Evolucién de las implicaciones ‘geogrificas de Ja:palabra Guatemala 13 Ftimologfadelfiombre Guatemala 13 Conclusiones 15 Recomendacion de,tieturas 15 Esta Historia Populares una obra institucional de la Fundacién para la Cultura y el Desarrollo Presidente: one! Toratio Najera Consejo Acadénico: Disofio de El prasentefasciculo, based 1 ue redactado por J. Danial Contreras F ‘1000275, na 1 ot: 250-0216 280-0218, Fax: 282-5508 | 1. Portada: Vista parcial de la cadena volcénica de Guatemala, de este a oeste. En primer plano se pue- } de apreciar al Volcan de Agua; y, en la parte superior derecha, el Lago de Atitlén. Oleo de Humberto Garavito, ¢ 1948, actualmente en el Hotel Antigua. Cia Se Se Tomo | Introduccion El Volumen I de la Historia Popular que hoy se comienza a publicar, se refiere a la Prehis- toria ya la Historia antigua de Guatemala. Se inicia en la época en la que los primeros hom- bres llegaron o pasaron por este territorio, has- tael siglo XVI, cuando los indigenas entraron en contacto con los europeos. No se puede de- cir, con absoluta certeza, cudndo llegaron aque- los primeros hombres, pues los estudiosos de esos temas -prehistoriadores, paleoantropélo- gos, antropélogos, arqueélogos- atin no han alcanzado un completo acuerdo; sin embargo, ello pudo ocurrir hace 20, 15 6 10 mil afios. Lo que si se sabe con relativa seguridad es que 5,000 afios antes de Ja Era Cristiana, ya vi- vian en este territorio hombres que cultiva- ban la tierra y cosechaban maiz, calabazas, frijol y otras plantas alimenticias, que traba- jaban la arcilla, tallaban la piedra, y cons- trufan casas y templos. Para estudiar la cultu- ra de las gentes de aquella época los arquedlo- gos han establecido los siguientes grandes pe- rfodos evolutivos: Preclasico, Clasico y Post- cldsico. La primera época ineluye los mas leja- nos origenes conocidos hasta los acontecimien- tos que corresponden a unos cuantos siglos antes de Cristo. La segunda se refiere al gran florecimiento de la cultura autéctona, ocurri- do en el primer milenio de nuestra era; y, la tercera, a las formas de vida de los indigenas que vivieron durante los seis o siete siglos antes de la llegada de los espafioles. El estudio y andlisis del desarrollo cultural de los anti- guos habitantes de Guatemala, durante los tres periodos citados, constituye el objeto de este volumen. Este fasciculo, sin embargo, que sirve de introduccién al Volumen I, presenta, prime- ro, el paisaje fisico del pais en el cual se ha desarrollado la historia. El contenido de este articulo es un compendio del primer ensayo publicado en la Historia General de Guate- mala, escrito este ultimo por el Doctor Ga- briel Dengo, El segundo artfculo es una bre- ve explicacién del significado del nombre Guatemala. Se ALT medio fisico y el origen del El medio fisico de Guatemala La Repiiblica de Guatemala estd ubicada geogréficamen- te entre 13°45" y 17°50’ lati- tud norte, y 88°46" y 92°15" ongitud oeste, en la Améri- ca Central. Limita al norte y el oeste con la Repiiblica de México, al este con Belice, el Mar de las Antillas o Caribe y las reptiblicas de Hondu- tas y El Salvador, y al sur con el Océano Pacifico. En los érdenes administrativo y politico esta dividida en 22 Departamentos y su capital es la ciudad de Guatemala {lustracién 2 y Cuadro 1). Guatemala tiene una po- blacién de 10 millones de ha- ditantes; el idioma oficial es elespafiol, pero hay comuni- dades indigenas entre las que persisten 20 idiomas de origen mayense y, ademés, el xinca y el garifuna, esta filtima una lengua afroanti- lana que se habla en el lito- ral del Atlantico. Relieve El territorio de la Republica de Guatemala presenta un relieve muy variado, el cual se describe en la Tlustracién 3. Paralela al litoral del Océano Pacifico se extiende la Costa Sur, una planicie sin interrupciones orogréfi- cas, de unos 254.7 km de lar- go, una anchura maxima de 50 km y una altura compren- dida entre cero y 300 m. Al norte de esta planicie la to- pografia se eleva abrupta- mente, hasta convertirse en una cadena volednica con picos que en la regién occi- dental alcanzan més de 4,000 m (Cuadro 2). La re- gidn escarpada, situada en- tre la planicie costera y las faldas de la cadena voleani- a, alcanza alturas de hasta 800 msnm, y se le conoce con el nombre de Bocacosta. La citada cadena volcani- ca, el rasgo mas distintivo del relieve del pais, marca el Timite de la regién de las tie- rras altas que ocupan el 60% del territorio nacional, y tie- nen alturas predominantes de 1,000 a 2,000 m en el oriente, y superiores a los 2,000 m en la parte occiden- tal, en la zona conocida, con coy el origen del nombre Guatemala — més propiedad, como Altipla- no (Cuadro 2 Ilustracién 4). Al norte de la zona vol nica y en el Oriente del pais se encuentran varias sierras bajas que se orientan hacia Honduras, entre ellas las montahas La Grita, El Galli- nero, y la del Espiritu Santo que forma parte de la Sierra del Merendén. El Rio Motagua separa las montafias citadas y otras sierras ms altas, cuyo con- junto se denomina Cordille- ra Central de Guatemala y est formado por las sierras de Cuilco, Chuactis, de Las Minas y la Montafia del Mico. Al norte de la Cordi- llera Central, y separadas de ésta por los Rios Cuilco, Ne- 2 Mapa politico y division administrativa de Guatemala, __& Le ia wisearin Bola de Guster” _, GARR Cuadro 1: Divisién politica de Guatemala, Antillas 0 Caribe, llevan sus aguas al Océano Atlantico. raion Exenaign La vertiente del Pacifico dre- Departamento _Cabecera cabecera(m) (kn) na las aguas superficiales en un drea de 23,380 km’; la See cai aaa we aes del Golfo de México abarea ja Verapez Sia 0 aes bs Gtnaniengo OTN Caeakoren rach a 52,910 km y la del Mar Ca- ‘alien Gouget ‘a Bes ribe cubre un area de 32,610 5B Progreso Guanatoye 516 ‘922 km’, sin incluir el territorio 6 Escunla Escinla 38 aes de Belice. En as tres vertien- 7 Guatemala Guatemela 1800 2126 tes hay un total de 35 cuen- {8 Huehuetenango Hushustenango 11900 709 cas hidrogréficas (Ilustracion 9 leat Puen Banos 1 9038 4y Cuadro 3). 10 Jalapa Jolapa 1.360 2083 La vertiente del Pacifico 11 tinge utopa $05 2219 estd formada por 18 cuen- 12 Petia Faces war 36804 cas, cuyos rios mayores son, 19 Quetzaltenango Quetzaltenango 200 1957 por lo general, de poca longi- 14 Quehé Sanla Cruz del Quiché 2020 8578 tud, y de pronunciadas pen- 15 Relahuleu Aetahuou 200 1.856 dientes iniciales, puesto que 16 Sacalepsquez La Aiiua Guatemala 1.590 485 tienen sus origenes en la ca- 17 San Marcos Sentaroos 2398 a9 dena volcdnica, pero se tor- 18 Sania Rosa Cuilapa 304 2985 nan més lentas en la parte 19 Sob Sob 2.13 4,081 baja en su recorrido por la 20 Suchtepéquez __-Mazatenango 370 2510 planicie costera. La vertien- 21 Totoricapan “Totoncapan 2,495 1061 te del Mar Caribe tiene rios 22 Zacapa Zacapa co 2600 de mayor longitud, pero me- nos pendientes que los que Fuente: Diccionario Geografico de Guatemala, desembocan en el Pacifico. Las cuencas de esta vertien- te son las del Rio Motagua, gro 0 Chixoy, Polochie y por el Lago de Iza- bal, se encuentran otras montafias altas, de Jas cuales las mayores son Los Cuchumata- cyadto2:_Elevacién de es principales volcanes (msn). nes, la Sierra de Chamé y la de Santa Cruz. La region norte del pais, que incluye parte. >>> sEievadlon a Eevaclon | de los Departamentos de Quiché, Alta Vera- Voleén leninetroe Vos fenimetoe paz y Petén, es de tierras bajas, con alturas Tajmuoo 4220 eo 2935 entre 100 y 200 metros, excepto la Sierra del Tecans 4.068) Pacaya 2652 Lacandén y las Montafias Mayas, que supe fcatenango 976 Santaguito 2300 coe SantaMaria 3,772 Jumay 2,180, Fuego. 3763 Suchitén 2,006 ‘Agua 3760 Tecuamburro 1,945, Hidrologia ‘in 3537. Chingo 4,775 Las cuencas hidrogréficas de Guatemala, en eer ea ae as especial los rios mayores, que en su recorrido hacia el mar reciben las aguas de otros rios menores y arroyos, se dividen en tres vertien- tes: una esta formada por los rfos que desem- bocan en el Océano Pacifico, y las otras dos, 0 sea las del Golfo de México y del Mar de las > Este cono, igual que los llamados Lacandén y Zuni, citados por Karl Sapper como volcanes, se conside- ran formas erosivas de rocas volednicas mas antiguas. Fuente: Instituto Geogratico Nacional. a BE BEE FEI medio fisico y el origen dels que tiene sus origenes en la regidn occidental; la del Rio Polochie, que recibe las aguas del Cahabén, y com- prende también el Lago de Izabal y el Rio Dulce; la del Rio Sarstin, y las de los Rios Belice y Bravo, que en su mayor longitud se localizan en Jos territorios de Belice y de México (Cuadro 3). La vertiente del Golfo de México comprende dos grandes cuencas, que son la del Rio Grijalva, cuya ma- yor extension esté en terri- torio mexicano, pero que tiene sus origenes en los Rios Cuilco, Selegua y Nen- t6n; y la del Rio Usumacin- ta, el de mayor caudal en el territorio comprendido en- tre el Rio Missisipi, de Es- tados Unidos, y el Magda- Jena, de Colombia. Los lagos y lagunas de Guatemala ocupan una su- perficie total de 950 km?, aproximadamente. El mayor es el Lago de Izabal, que tie- ne 509 km? de superficie y una profundidad maxima de aproximadamente 20 m. El siguiente es el Lago de Ati- tlan, de 125 km? de exten- sién y una profundidad méxima de 324 m. Este lago, formado por fenémenos aso- ciados al vulcanismo, ocupa el centro de una cuenca ce- rrada, sin desagiie superfi- cial. Otros lagos y lagunas menores, de origen similar, son los de Amatitlan y Ayar- za. En la region karstica de Petén hay numerosas lagu- nas sin drenaje superficial, la mayor de las cuales es la de Petén Itzd, de 99 km? de extensién y 140 m de pro- fundidad maxima. igen delnombre Guatemala 5 3. Mapa hipsométrico de Guatemala (incluyendo Belice). Lineas de ‘contorno simplificado. Clima En la América Central es co- min diferenciar las regiones climaticas segun los cambios de elevacién y, consecuente- mente, la temperatura am- biente. De esta manera, se determinan tres clases de cli- ma: tierra caliente, tierra templada y tierra fria. Se con- sideran regiones de tierra ca- liente las comprendidas en- tre el nivel del mar y 800 me- tros de altura, en las que se registra una temperatura media anual de 24 a 26 gra- dos centigrados, La tierra templada se sitiia entre 800 y 1,900 m de altura, y tiene una temperatura’ media anual de 17°C. Arriba de 1,900 m de altura se encuen- tra la tierra fria, donde la tem- peratura puede bajar a 0°, © incluso menos (Cuadro 4). Brin [E" Historia Popular de Guatemala, “Soy Cuadro3: Caracteristicas de los rios mayores, Chixoy y en las cuencas de Jos Rios Motagua, Grande 7 arm PE de Zacapa y Paz. En la par- Yedere_Ro fon? wi in) coets wh) Le media de la cuenca del Rio Motagua, particular- cate Poe an a %m7 mente en el valle de La Fra- coats Fes bad on gua, Departamento de Za- cima eee ae 2a capa, se encuentra la zona mas seca, con precipitacién Gallo dee la Pasion 12186 389.00 4 anual menor de 500 mm Wesco Usaracla 288 wes 17050 Las zonas més himedas son hoy rao 9) 10 a Bocacosta occidental del Iitoral del Pacifico, y el flan- Pan Wwe pee es) co noroeste de la Sierra Los es seat ws ae 8 Cuchumatanes, asi como la gts) Lda 27 poe 150) region sur de Petén. Coyolate 1,648. 154.95 0 Pach Wace Vila 307 550 to Natwalate 1941 190.30, 08 om a ra ao Regiones naturales Oonsto 205 10620 195 ce cee mo a re iy La ubicacién geografica, las sie te tess 23 diferentes condiciones’ cli- maticas, la elevacién y los tipos de suelos, determinan Fuente: Allas hidroldgico, Instituto Geografico Nacional, 1976, e informa- una flora sumamente varia- cién obtenida en el INDE y el INSIVUMEH. da, que incluye millares de especies. Dos son los facto- res principales que condi- Régimen de pre ciones de los alisios del no- _cionan la distribucién de és- cién pluvial roeste, efectos de circulacién tas: su origen y migracién, atmosférica local y por los por un lado, y las caracte- La situacién intertropical huracanes originados en el _ristieas de los suelos y del delterritorio no permite que Mar Caribe y en el Océano _clima, intimamente relacio- en Guatemala se diferen- Pacifico. La precipitacisn nadas con el relieve. Como cien con precisién las cua- media anual es variable Guatemala esta localizada tro estaciones del afio, sino (lustracién 5) y, general- en el tropico, en su mayoria tinicamente dos: la Iluviosa mente, oscila entre 500 y los bosques son tropicales y y la seca. La primera, a la 6,000 mm. Una franja de _subtropicales; sin embargo, que se denomina “invierno”, _precipitacién anual de 3,000 las caracteristicas de ellos comprende los meses de mmseextiendedesdela Ba- varian por los cambios de mayo a octubre; yla segun- hia de Amatique hasta el temperatura asociados a las da, conocida como “verano”, Departamento de Huchue- variaciones de altitud, ya se extiende de noviembre a tenango, en el oeste; y la que éstas se extienden des- abril. La duracién de estas otra, también de alta preci- de el nivel del mar hasta estaciones noes uniformeen _ pitacién, se dirige delafron- mas de 4,000 m, y también todo el territorio, por elefec- tera de México hacia el este, por los patrones de precipi- to de barrera que se deriva hastael Rio Achiguate. En. _tacién pluvial. La clasifica- de las montafias altas. Las tre ambas franjas existen cidn que se presenta segui- i 4reas de menor precipita- damente, en forma resumi- dificadas por frentes frios cién en el Altiplano, en el da, es la de Leslie Hol- del hemisferio norte, varia-_ valle superior del Rio drigde, basada en el clima by Nec Brite BE SE AW ncdis Ba sl ocean Tel nombre Goatees Guatemala "7! igen del nombre oo | -cmnroren ted Hi | woo] oo 30 SoKm | seo 91,00 mi 4 Mapa de la toponimia de las sierras, volcanes principales y rios de Guatemala (incluyendo Belice), y parteaguas de las vertientes del Pacifico, Golfo de México y el Caribe. Esta clasificacién primero presenta “fran- Franja tropical jas” determinadas por la altitud, las que se subdividen en “formaciones” de bosques, Se extiende desde el nivel del mar hasta segiin las variaciones de la precipitacién una altura entre 700 y 800 m en la vertien- pluvial en cada franja (Ilustracién 6). te del Pacifico, pero en la del Atlantico el Bitte {8° Historia Popular de Guatemala —_ {& wo e100 00 5 Mapa de isoyetas, precipitacién media anual, en mm, perfodo 1931-1960. Fuente: Atlas Nacional de Guatemala (1972). limite varia entre 400 y 600 m por los vien- tos frios ocasionales llamados “nortes”. Esta es la franja mds extensa, pues cubre un Area aproximada de 62,000 km®. Compren- de las siguientes formaciones de bosque tro- pical: variedades espinosas, muy seco, seco, y htimedo. El bosque tropical de variedades espino- sas es una formacién earacteristica de dreas con precipitacién pluvial inferior a 500 mm al aiio, y est restringida al valle de La Fra- gua en el Departamento de Zacapa. Alli abundan varias especies de cactus, por ejem- plo, elcardén, y otras plantas xeréfilas, como el cornizuelo. El bosque tropical muy seco se encuentra en la zona en la que la precipitacién media varia entre 500 y 1,000 mm al afio. Com- prende un sector pequefio alrededor de la formacién descrita anteriormente, situado en el valle del Rio Motagua y el Rio Grande, en Zacapa. Originalmente, estaba cubierto de bosques, que inclufan maderas resisten- tes, oportunamente utilizadas como dur- mientes en Ja construecién del Ferrocarril del Norte, razén por la cual esos bosques fueron casi exterminados El bosque tropical seco ocupa més de 21,000 kkm?,osea aproximadamente la quinta parte del territorio nacional, en Areas en las cuales la precipitacién pluvial varia entre 1,000 y 2,000 mm anuales, tanto en el ltoral del Pacifico como en Petén. Originalmente tenfa bosques altos, que han sido destruidos, sobre todo en el litoral del Pacifico, por la explotacién de maderas finas, como la cadba, el cedro, el tempisque y el cona- caste. Sin embargo, se preservan todavia algu- nas especies abundantes en el bosque primario, como la ceiba, el matilisguate, el zapote y el higuerdn. ‘También en el litoral del Pacifico Ja vegetacién original ha sido destruida, por la ne- cesidad de explotar la riqueza agricola de los suelos. La vegetacidn original fue reemplazada, inicialmente, por plantaciones de banano, yen la actualidad hay cultivos de cafia de aziicar, algo- én y arroz, asi como ganaderia. A lo largo de la costa hay manglares 0 bosque salino, con espe- cies como el mangle colorado y el manzanillo de playa. En Petén, por cambios graduales del cli- ma, los limites de esta formacién son menos definidos, pero también allf existen maderas va- tiosas, como la caoba y el cediro, que en las ‘itimas décadas han sido explotadas indiserimi- nadamente, y s6loen parte se han logrado explo- taciones agricolas y ganaderas intensivas, pues Jos suelos no son aptos para ello. Un arbol de gran importancia econmica en esta area ha Cuadro 4: Zonificacién climatica de Guatemala, segiin el sistema de C.V. Thomthwaite. Temperatura (grados Elevacion Clima’ igrados) n metros) (ado 23.9 6mas 0a 650 Semicido 1874239 650 a 1,400 Templado 1494187 4400 a 1,900 Semitrio 11.8149 1,900 a 2,300 Flo 60att8 2,300 a2,700 De Taiga 29a 60 2,700 a 3,000 De Tundra, 20a 29 3,000 mas Fuente: Atlas Nacional de Guatemala, 1972:3.2. sido el chicozapote, pero aun éste ha sido destruido en gran El bosque tropical huime- do originalmente era muy extenso, ya que cubria alre- dedor de 39,220 km?. Tiene sectores en los que la preci- pitacién anual es superior a 2,000 mm, como la llamada Bocacosta en el litoral del Pacifico, la parte oriental de los valles del Rio Polochic, Lago de Izabal y del Rio Mo- tagua, asi como la parte co- nocida como Zona Reina, en el norte de los Departamen- tos de Huehuetenango, Qui- ché, Alta Verapaz y en el sur de Petén. En dicho tipo de bosque se incluyen espe- cies como la caoba, el cedro yelchicle, y cultivos de gran potencial econémico, como banano, abacd, hule, carda- momo, palma africana, cana de azticar e inclusive café. Franja subtropical Comprende alturas superio- res alas de la Franja Tropi- cal, aproximadamente entre 700 y 1,400 m, y ocupa casi una cuarta parte del pais. In- cluye grandes extensiones secas, pero también algunas de las partes mas Iluviosas del pais. En términos gene- rales, corresponde a la zona climatica conocida como tie- rra templada. Las formacio- nes vegetales que la confor- man son las siguientes: seco co sabana, hiimedo, muy hi- medo y pluvial. El bosque subtropical seco © sabana, con una extension estimada de 12,700 km®, ha sido habitada por el hombre AEN medio f 6 Mapa de formaciones vegetales 0 zonas de vida. Fuente: Holdrige et ali, modificado (1950). durante mucho tiempo, por Jo que su naturaleza original no es bien conocida. Gran parte del problema de la eli- minacién de la riqueza vege- tal se explica por la costum- bre arcaica de las “quemas’, que se hacen al final de la estacién seca para trabajar Jos cultivos de subsistencia, principalmente, maiz. Algu- nas especies de acacia son tipicas de esta zona. El bosque subtropical hui- ‘medo ocupa una zona impor- tante, tanto desde el punto de vista forestal como agricola; sin embargo, su extensién es re- dueida, ya que sélo abarca aproximadamente 4,900 km*. Las asociaciones forestales in- cluyen tanto bosques de hoja ancha como de coniferas. Un rea caracteristica es lade Pop- tin, Petén, donde se encuen- tran sabanas extensas cubier- tas de Pinus caribeae. Los ar- bboles de hoja ancha se encuen- tran principalmente cercanos a los rios, 0 en suelos mejores Motes 10" Historia Popular de Guatemala que los de la sabana, e incluyen especies ‘del bosque tropical himedo. El bosque subtropical muy humedo se encuentra en areas altas y de precipitacién pluvial, principalmente en el occidente de Guatemala. Su extensién es pequefia, ya que apenas ocupa el 7% de la superficie del pais, tanto en la vertiente del Atlantico como en, la del Pacifico, pero tiene gran importancia econémica por los extensos cultivos de café. El bosque subtropical pluvial ocupa una pequeiia area, de unos 500 km%, en el De- partamento de Huehuetenango, y algunas 4reas menores en Alta Verapaz. Los bos ques naturales contienen una gran varie- dad de especies, muy pocas de las cuales tienen valor comercial. Franja montana baja Es una zona que se extiende en altitudes de hasta 1,000 m sobre la anterior, es decir, de 1,400 a 2,400 msnm, y comprende alrededor de 20,200 km?, principalmente en el Altipla- no. Los bosques son, en su mayoria, de coni- feras, pero en gran parte han sido sustitui- dos por cultivos, ya que los suelos, en mayor grado de origen volednico, son ricos: esto ltimo, combinado con el clima, desde hace mucho tiempo ha convertido a esta zona en una de las mas pobladas del pais. En esta franja se distinguen las siguientes zonas de vida: bosques montano bajo seco, montano bajo hiimedo, montano muy himedo. El bosque montano bajo seco se encuentra muy destruido por los asentamientos huma- nos, en especial alrededor de Quetzaltenango, Totonicapan, Chimaltenango, y cerea de Hue- huetenango, en partes relativamente Ilanas. La vegetacién original de esta zona era del tipo de sabana. Los cerros tienen una especie ca- racteristica de pino (Pinus montezumae), que se limita a pequefias dreas y, en consecuencia, su importancia silvicola es reducida. El basque montano bajo himedo se encuentra en areas de mayor precipitacién pluvial y,demane- ra extensa, en las altiplanicies, Su superficie se estima.en 16,750 km*, Sobresalen allilasconiferas valiosas, como el Pinus oocarpa, el Pinus montezu- mae y,la mas comntin, el Pinus occidentalis. Entre las especies latifoliadas abundanelencinoyelaliso. Porsuclima templado, la zona permiteelcultivode + frutas, como manzana, durazno y pera. El bosque montano muy huimedo cubre una extensién aproximada de 3,150 km!, en lugares en los cuales las montafias estan expuestas a gran precipitacién pluvial. Incluye una gran va- riedad de asociaciones forestales de regiones tem- pladas, inclusive géneros frecuentes en latitudes mis septentrionales. DI ciprés es caracteristico de esta zona y posiblemente native de ella, pero también abundan numerosas especies latifolia- das. La agricultura es limitada, aunque la defo- restacién ha sido intensa, lo cual ha afectado las cabeceras de varias cuencas hidrogréficas. Franja montana ; Ocupa una zona que tiene elevaciones entre 3,000 y 4,000 m en la llamada tierra fria, y una extensién muy reducida, cercana a los 800 km”. La parte mas caracteristica se en- cuentra en la Sierra Los Cuchumatanes, don- de la vegetacién primaria ha sido sustituida por cultivos de papa y por pastizales de altu- ra, para ganaderia ovina. En esta franja se distinguen las siguientes formaciones: mon- tano htimedo y montano bajo muy hiimedo. El bosque montano hiimedo se localiza en la Sierra Los Cuchumatanes, sobre todo en partes rocosas, en las cuales prevalece el junt- pero, el Pinus montezumae y el pino blanco. El bosque montano bajo muy huimedo es el mas pequelio de las formaciones vegeta- les. En ella se encuentran las especies de confferas ya citadas, como el Pinus ayaca- hutite, mezclado con abeto o pinabete (Abies guatemaltensis); dichas especies aleanzan grandes dimensiones, por lo que estan suje- tas a una intensa explotacién Geologia El territorio de Guatemala esta’situado so- bre tres placas tectdnicas, o partes de ellas: el] Bloque Maya de la Placa de América del Norte, el Bloque Chortis de la Placa del Caribe y la parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continenta- a Be les y la tercera ocedinica. Las placas de la corteza terres- tre se mueven y atin se des- plazan sobre el manto, una capa de mas de 2,000 km de espesor que rodea al niicleo terrestre, colisionando unas con otras. El limite entre el Bloque Maya y el Bloque Chortis se sitda a lo largo de la zona de grandes fallas del Polochic y del Motagua, una zona de geologia compleja, expuesta principalmente en el valle del Rio Motagua y zonas aleda- fas. Gran parte de esa zona se caracteriza por rocas cuya composicién quimica corres- pondea basaltos de tipo oced- nico, lo que indica que antes existié una drea de corteza ocednica que separaba los bloques Maya y Chortis. Como parte de los movimien- tos resultantes de la colisién, varios cuerpos grandes de serpentinita fueron sobreco- rridos hacia el norte, de los cuales el mayor es el que for- ma la Sierra de Santa Cruz. Enel centro, y sobre la pro- pia zona decolisién, se encuen- tra la Falla del Motagua. Ha- ciael norte, ya dentro del Blo- que Maya, se localiza la Falla del Polochic, que es la de ma- yor longitud, pues atraviesa el continente, del Pacifico al Caribe, donde contintia en la Fosa de Cayman. Al sur dela Falla del Motagua, masome- nos paralela a la misma, den- tro del Bloque Chortis, se en- cuentra otra gran falla: la de Jocotn, que abarca parte de Guatemala y Honduras. Las fallas, prineipalmente las de Polochic y Motagua, son sis- micamente activas, y a lo lar- go de ellas se han originado El medio fisico y el 7 Vista aérea de viveros para flores, en el Altiplano Central, 1996. muchos de los grandes sis- mos que han afectado tanto a Chiapas como a Guatemala. La colisién de la Placa del Coco, de naturaleza ocednica, contra la masa continental de los bloques Maya y Chortis produjo una zona de subdue- cién de cardcter tecténico, que se presenta como una gran falla inclinada hacia el conti- nente. Sin embargo, la zona limitrofe entre las placas es més compleja, resultando otros fenémenos asociados como sismicidad, vulcanismo en la placa continental, y la formacién de una fosa mari- na paralela al continente, de- nominada Fosa Mesoameri- cana, la que se extiende 2,600 km, desde Cabo Corrientesen el Estado de Jalisco, México, hasta frente a la Peninsula de Nicoya, en Costa Rica, La mayor profundidad de dicha fosa, frente a Guatemala, es de 6,662 + 10m. Por otra parte, la cadena volednica centroamericana, que se inicia con el Volcén Tacané, incluye una serie de volcanes activos en el Bloque Chortis y aun més hacia el sureste, paralelos al eje de la fosa, que dista del Tacand aproximadamente 125 km. Los movimientos tectoni- cos iniciados durante el Mio- ceno han continuado, y_ac- tualmente se hacen eviden- tes por movimientos a lo lar- go de varias fallas, sismici- dad, actividad volednica y un levantamiento vertical pau- latino del érea terrestre. Este conjunto de mecanismos tec- ténicos se debe al empuje de la Placa del Coco, en direc- cién noreste, contra la corte- za continental. La zona terrestre cerca- na a la costa, en la que se ubican los voleanes, est sujeta a un levantamiento vertical, producto también Co xofien AS” winters Popular sumer uatemala 8 Lienzo de Tlaxcala. Batalla en la conquista de Quauhtemallan. En la esquina superior derecha aparece una cabeza de dguila, jerogiifioo que identifica et lugar; éste tenfa como sefior a un caballero Aguila, que aparece abajo con un tocado de piumas. de la colisién de las placas. De este levan- tamiento resulta la formacién de fallas, principalmente con orientacién noroeste- sureste. La mayor de éstas es la Falla de Jalpatagua. Una zona sismica importan- te es la constituida por las grandes fallas, como la de Motagua, que originé el sismo del 4 de febrero de 1976. Otra zona sismo- génica es la constituida por las falas aso- ciadas a la cadena voleénica, principal- mente la de Jalpatagua. Origen del nombre Guatemala Los primeros documentos histéricos en que aparece escrito el nombre Guatemala son las cartas de relacién que Pedro de Alva- rado envié a Herndn Cortés en 1524. En la primera de las conocidas, fechada en Utatlan el 11 de abril del afio citado, Al- varado relata su viaje desde Soconusco, y ee la palabra Guatemala apa- rece escrita tres veces. En la segunda, dice Alvarado que partié de Utatlin y que en dos dias llegé a Guate- mala. En esta carta relata sus campafias de conquista en Atitlan, Escuintla, la Costa Sur oriental y Cusca- tldn, y dice que no pudo con- tinuar su empresa: .] por el recio invierno [1 fy] acordé de me vol- ver aesta ciudad de Gua- temala [...] donde para mejor conquistar y paci- ficar esta tierra tan gran- de y tan recia de gente hice y edifiqué en nombre de su majestad una ciu- dad de esparioles que se dice la ciudad del Setor Santiago [..]”. Hernan Cortés también nombra a la ciudad de Gua- temala, en su carta de relacién dirigida a Carlos V, y fechada en México el 15 de octubre del mismo afio 1524. Cortés se re- fiere a “unas ciudades de que muchos dias habia que yo tengo noticias que se Uaman Ucatlan y Guatemala [. En las tres cartas citadas, el nombre Guatemala se escribe de la misma manera en que se hace ahora y que seguramente es la castellanizacién del vocablo Quauhte- malan, de origen néhuatl, que era el nom- bre con el cual conocian a la ciudad y na- cién cakchiquel los auxiliares mexicanos que acompafiaron a Alvarado y a Cortés. En el siglo XVI no hubo problema al escri- bir el nombre Guatemala con dicha grafia, aunque en algunas actas del Cabildo de Santiago, recogidas en el Libro Viejo, se escribe Guatimala. En 1585, en una encuesta hecha, entre los principales de Santiago Atitlan, para deter- minar el nombre de la comarca 0 provincia y el significado que éste tenfa en el idioma de los indios, se consigné lo siguiente: eal a Sema “{...] siendo preguntados los susodichos todos juntos y cada uno de ellos, dije- ron que antiguamente, en el tiempo de su infidelidad, los viejos ancianos y sefiores deste pueblo siempre entendie- ron que el nombre y apellido de la ciu- dad de Santiago, que ahora esté po- blada de espanoles, en la lengua ma- terna de los naturales de esta tierra se lama Cakchequil, que, en la lengua mexicana, quiere decir Cuauhtemala”. passes El medi EAN ae fisico y el Evolucion de las implicaciones geo- graficas de la palabra Guatemala Como ya se indicé, la palabra Guatemala identificaba originalmente, la ciudad principal de los cakchiqueles y a todo este grupo étnico, pero desde la funda- cién de la ciudad de Santiago, el 27 de julio de 1525, Guatemala paso a designar no sélo a la ciudad de Santiago, sino a la Provincia de Guatemala, a la que se re- fieren las actas de cabildo. Cuando en 1527 Jorge de Alvarado, en su calidad de teniente de gobernador, establecié la Ciu- dad de Santiago en el valle de Almolonga, declaré que este sitio era “término de la provincia de Guatemala”. Cuando el rey Carlos V nombré a Pedro de Alvarado Adelantado, Gobernador y Capitdn Gene- ral dela Provincia de Guatemala, se hace referencia a “la ciudad de Guatemala, que se dice ahora Santiago, con la tierra de Chiapa, y Cinacantdn, y Tequepampo, y Omatén, el de Alcald, y de todas las demas a ella anexa y perteneciente”, En- tonces el nombre Guatemala adquirié un significado mas amplio, convirtiéndose después en la denominacién de la Au- diencia y Reino que incluyé dentro de sus términos desde Chiapas hasta Costa Rica, aun después de la Independencia, cuan- do las ex colonias decidieron cambiar el histérico nombre por el nuevo de Pro- vincias Unidas o Repiblica de Centro América. Desde 1847, el nombre Guate- mala se asigné sélo a la Republica, De- partamento y capital, que todavia se Ila- man de esa manera. origen del nombre Guatemala ote 9 Libro Viejo de la Fundacién de Guatemala. Declara- ‘ién hecha por Pedro de Alvarado antes de que se eligioran los alcaldes y regidores de Santiago, el 31 de enero de 1526. Notese que se escribié Guateria- la con la graffa actual. Etimologia del nombre Guatemala En el siglo XVI no hubo problema alguno con el uso del nombre Guatemala. En general, designaba ala ciudad y provincia de los cakchi- queles, que eran los “guatemaltecos” por dere- cho propio. Tampoco hubo problemas con la forma de escribir la palabra. En el siglo si- guiente, sin embargo, los historiadores y lin- giiistas comenzaron a preocuparse por averi- guar el significado etimol6gico de Guatemala y a alterar la grafia original, para acufiar pala- bras que tuvieran un significado etimol6gico satisfactorio, Francisco Antonio de Fuentes y Guzman afirmé que la palabra derivé de Coe- temalén, que significa palo de leche; Domingo Juarros indieé que el nombre provino de Quau- temali, voz mexicana que quiere decir palo podrido; Walter Krickeberg, aseverd que el término se origin6 de Cuauhtemallan, que quie- heli [14° Historia Popular de Guatemala _ 40 Lienzo de Tlaxcala. Conquista de Quetzaltenango. En la esquina superior derecha se dibujaron unas plumas largas posiblemente de quetzal, como jero- ‘lifico det lugar. Uno de los guerreros quichés, qui- zs el jefe del lugar, lleva un tocado especial con tuna larga puma. re decir montones de madera. Con el cambio de esta o aquella letra, se han sugerido signifi- cados como los siguientes: lugar arbolado, pa- raje cubierto de Arboles, entre montones de madera, aguila cautiva, eteétera. Seguin Fray Francisco Ximénez, la palabra deriva de Cu- ahuitimal, que significa fuente de donde se extrae el betin amarillo. Jorge Luis Arriola, después de analizar todas las versiones cita- das, llegé a la conclusién siguiente: “Después de la leciura de las diversas interpretaciones de la voz Guatemala, se llega a la conclusidn, como lo cree también Adridn Recinos, que la geoni- ‘mia significa, interpretada en su for- ma mds libre, lugar de bosque, sitio boscoso”” Se deduce, por lo tanto, que no hay acuer- do entre los lingiiistas sobre el tema, por lo que se puede intentar otra metodologia para tratar de resolver el problema. Por eiemplo, estudiar el caso analizando lo que ocurrié con los nombres de pueblos y ciudades del antiguo territorio de Guatemala, que tienen ahora nombres de origen mexicano; y de aquellos pueblos de los que se conocen tam- bién los nombres que tenian, en los idiomas originales, antes de la Conquista. Se sabe que en la época anterior a la Tlegada de los castellanos, los indigenas de Guatemala mantenian relaciones con pue- Dlos mexicanos. En el Popol Vuh se mencio- na a los yaguis, que acompafiaron a los qui- chés en Sus migraciones. En el Memorial de Solold también se hace referencia a esos ya~ quis, a quienes se sitia en el quinto afio después de la “revolucién” (1497): “Murieron entonces los yaquis de Xivi- cu que se habian aliado al rey Vo Caok, Sefior de los Akajales [...] y mds ade- lante, hacia 1510, Los reyes Hunyg y Lahuh Noh recibieron a los yaquis de Culuacdn. El dia 1 Toh llegaron los yaquis, mensajeros del rey Modeceu- ‘mayzin, rey de Mexicu. Nosotros vimos cuando llegaron los yaquis de Culua- cén, Estos yaquis que vinieron hace muchos aiios, eran numerosos”. ‘Asimismo, en la fuentes indigenas mexi- canas hay indicios de relaciones 0 contactos entre los habitantes del México prehispani- co y los pueblos indigenas de Guatemala. En la Relacidn de los origenes de los indios dela Nueva Espaita se indica que Ahuitzotl “fue rey tan valeroso que extendié su reino hasta la provincia de Guatimala, que hay de esta ciudad distancia trescientas leguas [..]” Francisco Xavier Clavijero amplié la infor- macién, cuando afirmé lo siguiente del jefe mexicano Tliltototl: | termin6 la primera de estas campa- fas, llevé sus armas victoriosas hasta Quahtemallan o Guatemala, a mds de novecientas millas al sudeste de México, en cuya expedicién hizo, segtin los histo- riadores, prodigios de valor; pero ningu- no da pormenores sobre sus hazaiias, ni sabemos tampoco que aquel territorio quedase sujeto a. la corona de México”. em BP ERESEl medi Si la invasién aludida se hubiera efec- tuado, seguramente habria alguna noticia en el Memorial de Solold. No obstante, aun cuando los ejércitos mexicanos no hubie- sen Ilegado a Guatemala, se sabe que estu- vieron en Soconusco, y no serfa extraiio que comerciantes mexicas 0 mexicanos vi- sitaran y conocieran las ciudades indige- nas de la Guatemala prehispénica, a las que, por conveniencia, ‘identificaron con nombres en nahuatl, que en la mayoria de los casos eran traducciones libres de los nombres mayenses de los diferentes luga- res. Precisamente, dichas traducciones fue- ron las que aprendieron los conquistado- res espafioles de sus auxiliares indigenas mexicanos, Asi se explica que Hernan Cor- tés se refiera a las noticias de Utatlan y Guatemala, y que Alvarado repitiera los mismos nombres y mencionara pueblos como Zapotitlan, Quetzaltenango, Atitlan, todos de origen mexicano. Arriola en su Libro de las Geonimias de Guatemala, aludia a varios casos de nom- bres de ciudades y pueblos guatemaltecos, de origen mexicano, de los cuales se cono- cen también sus nombres mayenses origi- nales. En tales casos, las designaciones mexicanas tienen significados en néhuatl, muy semejantes a los mayenses origina- les. Los ejemplos del Cuadro 5 pueden ser pertinentes. . Conclusiones Si las denominaciones de origen mexicano que tienen muchos poblados mayenses anti- ‘guos son sélo traducciones, mas 0 menos libres, de los originales nombres quichés, tautujiles, cakchiqueles, eteétera, como se aprecia en los ejemplos anteriores, y si se sabe, por las declaraciones de los principales de Santiago Atitlan, hechas en 1583, que la ciudad que “en Ia lengua de los naturales de esta tierra se llama Cakchequil, que en len- gua mexicana quiere decir Cuauhtemala”, es posible concluir en que el significado eti- molégico de la palabra Guatemala es el mis- mo, 0 semejante, que el del término cakchi- quel, el cual es bien conocido. medio fisico y el origen nombre Cuadro 5: Geonimias de Guatemala. “Nombre “waxisane Worms mayenss—————— Crit: junto a agua (pomore feutuyl de Santiago ‘aun [chienionstonaago: ‘enuguts 0 Chui. oar do congas Bove © Boab: eseudo 0 Cakolqute|; vonado prose, Ssconado CChoimekond: otaba del agua uiene muchos motes, Utatdn: donde abunda of bambé, lugar do cafe Zepostisn: ugar do zepotes ple oe lor zapatos En el Memorial de Solold se asienta lo siguiente: “Cuando llegamos a las puerias de Tuldn fuimos a recibir un palo rojo que era nuestro bdculo, por eso se nos dio el nombre de Cakchiqueles”, es decir, los hom- bres del palo rojo. Esta versidn no difiere mucho de la del Popol Vuh: “|...] en seguida dieron su nombre a los Cakchiqueles: Gag- chequelab fue su nombre”, lo que significa los del arbol rojo o de fuego. La palabra Guatemala, por lo tanto, podria significar: el lugar de los hombres del drbol o palo rojo o de fuego. Es interesante observar que en la mayoria de los estudios sobre el signifi- cado etimolégico del vocablo Guatemala, realizados por diversos autores, siempre aparecen los términos Arbol, palo, bosque 0 madera, que equivalen a che en las lenguas indigenas de Guatemala. Recomendacion de _Lecturas Mayor informacién sobre el Medio Fisico y el Origen del Nombre Guatemala se puede ocalizar en el Tomo I de la Historia General de Guatemala, en el articulo de Gabriel Den- go “El Medio Fisico de Guatemala” y en el de J, Daniel Contreras R. “Origen dei Nombre Guatemala”. EPOCA PRECOLOMBINA © a Elmad fsieo y clorigen elmombre Guagmali ee 2 Mesoamética y el 4rea maya 3 Los primeros habitantes: de la recolecci6n a la agricultura seco 4 Los sefiorios preclasicos del Altiplano y la Costa Sur eat 3 Los origenes de fa civilizaci6n maya de las Tierras Bajas _ 6 El Clasico Temprano en el Altiplano y la Costa Sur oS 7 Cotzumalguapa y ¢l Clasico Tardio en el Altiplano y la Costa Sur 8 Historia y organizacién social de los mayas clasicos 9) oe 10 Arquitectura y artes de los mayas clasicos = 11 Economia, politica y el “colapso” rot del Periodo Clasico — 12 Politica y sociedad durante el agi: Postclisico Temprano = 1B Sociedad, economia y cultura durante ADELANTE GUATEMALA SIGAMOS CRECIENDO JUNTOS! 2 el Postclasico Tardio, & fn = CONTINENTAL Aleance efectivo

You might also like