You are on page 1of 150
‘CHILEENEL SIGLO XX MARIANA AYLWIN CARLOS BASCUNAN SOFIA CORREA CRISTIAN GAZMURI SOL SERRANO MATIAS TAGLE | PROLOGO DE RICARDO KREBS hos 2 — pe | Planeta ws ‘eworxe epnap ‘soed ap ezueyeg ‘Terosowoo eZUeTeg 1S ‘souoreniodxa 4 ortuguode O1UDFWTeS) or seonand sesgo sey 8P DIA B] 0p oso) 9» ‘upyoeyur 9 exogamy PepaTqensoUy sy ‘eueo -2ureuou erouapuodep gy & earugitsg erouepuadap &] 9 vy 1H OoUIQUOD CIUaTUNESUa a four uproezyfeinsnput eu, oy | ontres 1 w Bymoullg BT 6 ‘ood By ap sowsaygo8 807 ue ‘SOMBNTNA SOT. 4 BHQUOSE ET 9 9 esosleT £4 ee soonyjod soprued so] 7% & euatsis Jop owomureuorouNy TZ ol omsyiequamepseg [9p UA Heo PTZ ka 0261-0061 SouaTYD sozuaIUOHy seUtO|GOd SOT FT 9% TRuoyewrarur ones) jo U2 AUD ET we FeIpuN Buon BOW eT TT 1% euond wound ee orsaid jerpunw ewesoued tq 1° Iz JeuoPEMLse9UT OFXaYNOD fe Ua AID a UOFIZ2SUT eT “TL 6r woodg eun ap wi [3] ee (0761-006T FEIPAW 25819 eI ap seVsedsaq Ta *T ONE st ‘upfoonpostsy 1 o8oo§ | / Sorpyy | smepraroqng FOB 9 oP OHH, de la imitacién a la conciencia Los sectores populares El desarraigo campesino. 4.32 La miseria del obrero urbano 43.3 El obrero del salitre 4.3.4 Primera etapa de organizacién obrera 4.3.5 Protesta y represion 4.3.6 La consolidacién de la organizacién obrera ES Sa 52 La Vida Cultural El sistema educacional : Una nueva generacién de intelecales 5.2.1 Nuevas tendencias en la plastica ee Yeev Capitulo I: Aiios de Inestabilidad: 1920-1932, arte 8S 2110 8 La Inser cine Chile en el’ Contexto Internacional Fracaso del ordenamiento post bélico El fascismo Las erisis econémicas La Uni6n Soviética, el comunismo y el socialismo en el mundo de la posiguerra, La postguerza y la depresién en Latinoamérica y Chile Los problemas fronterizos chilenos 1920-1938 La Politica: El Fin del Parlamentarismo La camparia del afio 20 Los nuevos actores El gobiemo de Ale: La irrupcién de los El regreso de Alessan La Constitucién de 1925 Hacia la dictadura El primer gobiemo de Ibaiez Crecimiento del Estado, La cafda de Ibatiez, tares 2.11 La sublevaci6n de la Escuadra 2.12 La Repitblica Socialists 3. LaEconomia 3.1 El perfodo de bonanza 3.2 Lactisis del 29 3.3. Repercusiones de la crisis en la ecoriomia chilena, 4, La Sociedad: En Proceso de Transformacién 8 5. La Vida Cultural 119 5.1 Latransformacién del sistema educacional 120 5.2 LaUniversidad 121 Capitulo TI. Consolidacién Democratica y Desarrollo 1933-1952, 123, 1, Lalnsercién de Chile en el Contexto Internacional 123, 1.1 La Segunda Guerra Mundial y ta Guerra Fria 13 12 . Latinoamérica y Chile 126 1.3 Las fronteras de Chile durante el perfodo 1938-1952 127 2. La Politica: Consolidacién Democratica 128 2.1 Reformulacién de tas doctrinas politicas. 128 2.2 Alessandri otra vez en la Moneda 134 2.3 ° La formacién de una nueva alianza politica: El Frente Popular 139 24 El Frente Popular llega a la Moneda 143 5 El desarrolio politico durante los gobiernos radicales’ 147 .5.1 El gobierno de Pedro Aguirre 147 2.5.2 El desgaste de los partidos politicos 153 2.5.3 Ingreso y expulsién de los comunistas del gobierno 157 25.4 de defensa de la democracia 158 25.5 El ibatismo 162 2.5.6 El derecho a voto femenino 163, 3. Economia 164 3.1 Un nuevo modelo de desarrollo 164 2 ‘ojjouresap 2p ojfoazesep £ uptoeyqendeo epauisayuo axesS un ap wom sowot sawuasaid wosey 2s wongsjod ugrot euenisii) eroesD0UrIg Ef ap JOMTUT Fe SOrDIuOD SO] F°p°Z [81908 ug1oeziuEBi0 eT E"y'Z euqoo Jap uoroeztwonND Tye euediy eUNOIOY ET HZ, PeUOQET UO UOIONIOAeY eT YZ 0zefUBIEN,, IA EZ vod waueyfeey ZEZ eotpey opm ‘seuaxe# So] 9p uoronyonat ey UoD LeU -juuzay oatwouose £ oonrtod uapuo ap seurajgoud :1961 T'E°Z -2psaq_ ugloonpoxuy xx O10 18 TaN 4 @ 71H 9 ot $861 ofenues Sqary opzeary ‘viowa8yann a popmnqusuodses ‘vpuappa woo Duossty Dutsome 4omuyuos’v paopnko sou o1sa & vifa ap viouajou09 soumwo Dys01sty Dassanu aagos vony.9 uorxayfos D] ap Spavu Y ‘sopunzaf 4a8 uapand anb & soyspsanau wos soajupjod saps amb osuatg ‘soaquigyod ot19sns anb ayqysod sa ‘aquayoau spui viaorsqy paiseru ap asopupio.s ‘19 ‘o2pUppod ouo} UB O911989 ps9 OM O44 1 “oomsgrsty a2a1u090 Jap opoayfiusys jap & oppuas yap souosorrosdiopus ‘sa o1sa ‘soougisty so1smf sootupino unas souorsdo sng anb upangod amb onns ‘soyp1owo soamyiod sojaynf unymuuofon ‘ugtD -v2180]09p1 vpo1 ap as.019qy 10d ozsonfso uou8 un oY2ay WOE “Toanigno onjoussop po uasayfos as & soamuguosa k s2x01008 sosaaoad So} wozyppun anb ous ‘sarumusago8 $0] ap sauoiz00 & squosstoap so] D wryun) 28 ou o1ad ‘aua anb viouo.soduy 2] vpor vannod nyorsty vt D uasaYfuod :vougistYy poptfoes DI ap sox2adso 80] Sopot ap oupoms win s9z0.1 oppinzo1d oy sez0mno $0] ‘Dusapoul voyfo.8o110181y uptodsouo9 pun uoo opiam20 2 “XX O181s 12 wa airy ap Du0Isty vj suodwoD as anb ap sosaaoud & soysay So] ap opvoyfiu8ys 12 & opyuas j9 sopuayo.do and avitoma & o1as otuanuy un aXnmsuos ougyy ayuasaad 1 “amuacaod ousomu srnusuos vavd & sap -vpinqisod so.ssanu s010dx9 vxvd poprpuas sssomu s220u09 anb sowonay “sosoa0sf sososojop & sousquo8omn soqooiped *s}5}49 sopunfosd opronposd uvy 2s ‘sou8o} soojupino woo aqous n6micas. Una época de gobiernode clase, enlacuallacligarquta, ahora enriquecida, administr6 el pais en beneficio propio, per- diendo de paso sus cualidades morales y cfvicas de otrora. Sélo a la cultura de esos afios se le reconoce-mérito genuino. Sin ‘embargo, muchos de esos libros no hacen presente que también fue el perfodo de gestacién de nuestra democracia posterior, que hhubo regularidad institucional, que el progreso material fue, por Jo menos, tan-acelerado como durante la época anterior a 1891, ‘que se realizé un gran esfuerzo educacional, el que en definitiva Consolid6 la clase media chilena, etc, Con todo, no parece posible afirmar que las virtudes de la época parlamentaria fueran mayores que sus males, pero las tuvo. La historia no: permite juicios absolutos, es compleja y multifacética, La misma historiografia (y a veces los mismos autores) también se ha mostrado critica del resto del siglo XX, la época de Chile democrético. Pero la actitud hacia este perfodo, al que se ha tratado aun més duramente que.al parlamentario, nos parece ‘que ha reflejado falta de perspectivas y frecuentemente una carga ideoldgica fuerte. No es casualidad que este enfoque negativo ‘venga principalmente de autores conservadores en relacién auna época que ha sido de perpetuo cambio. Es ast que —ya en'los‘afios ochenta— nos parece necesario reguntamos de nuevo ,cémo ha sido la historia de Chile en el siglo XX?. Pregunta dificil, al menos por dos razones: la primera es que seguimos estando muy cerca de los acontecimientos, 10 que implica ademfs que la carga ideol6gica persiste (aunque pueda tener otro signo). La segunda se refiere al hecho de que durante la presente centuria la sociedad chilena se ha ido tomnando pro- gresivamente més compleja y porlo tanto también lo és hacer sur historia, Frente a un siglo XIX en que predominaba claramente un grupo y su cultura, en el siglo XX hemos visto surgir ¢ integrarse en la sociedad chilena a nuevos sectores, primero de clase media y después proletarios y campesinos, cada cual con sus intereses, sus ideologias y su cultura. Y hemos visto diversi- ficarse y hacerse més complejo cada sector social, desdibujando- 16 sela {nea demarcatoria entre grupos altos y medios y entre ésios ¥ sectores obreros especializados, ‘Sin embargo, definir las tendencias centrales de nuestra histo- ria contemporénea parece una labor necesaria hoy. La visién de nuestra historia contempordnea que encontrar cl lector en este paciente y esmerada, érea por rea, problema por problema, est4 atin por hacerse en su mayor parte. ‘Aunasf, de lo que investigamos surgen claras algunas real des que, creemos, podrfan considerarse las tendenci de nuestra evolucién reciente. Entre éstas, las siguientes: si cl siglo XIX fueel siglo del predominio de la oligarq ha sido el del predominio de la clase media (mes vida propias del mundo mo de las grandes mayorfas; democratizacién. En general, el siglo XX ha sido de piz, intema y extema. Los sucesos de los afios 1973 y siguientes, constituyen el mantenia en medio de un proceso de ico y modemnizaciGn social creciontc. De allf que, como se dijera tantas veces en el extranjero hasta 1970, Chile parecfa ser un. pafs de cultura civica y madurez politica en medio de un cor ‘También han un bienestar s e Chile ocupaba Latinoamérica, s6lo detrds de Venezuela y Argentina, na mucho més ricas en recursos naturales. Entonces exhibfamos 17 61 dwar 2p 121109 fo woo anb eypour asefp omorsar9 eum :soqeI008 Satotoes soaanu ap seuadsop Jo vjonpaid os odwon owstar py a -wourfeoIpes opuerqurea eqeise anb pepreas eun uoo aisnifesap ns gensourap [e}oyo opunus yo opo1 ‘uy ua'--opensg tap Taded [9‘09 ~fuupuode Burarsis J2 ‘TeID0s eanyonuyso ey ‘oeuawepsed wou; 1 ‘soduren soasnu so] ueqewasaid anb soyresop soy reyuaayua ‘red sopenapeur ueqenisout 3s anb epta ap ojisoun ap & conyjod BwinIsIS Un ep' OMUDIUIEIORE To ‘seouOMID-1od “AIA aq “2p2e spur soy soun ejouaprad uo wyrepanb owoo ‘aay ease ‘anb oxad ‘orignd upruido ey op osanu® jo 10d une epiqrorad exo ot ‘nb Te1Saqut sisyu9 Bun ap sesneo se] opueasnq ‘“qeuoreu peprear 8[ Tearasqo seni OpMUSS OWISTUI Fo Ua SEloUNUDP UaLaIDIY COIS 9109p! oufis owunsip op seinZy sesoroumnu ‘Oz6I K OO6T ANU, “0181s ox@nu [op ofomun 9 uoo euamyo pepaloos e] Ua sxpUnD v eqeZ r FLUNUDS 12 OOGI UO EqeIsayrueUL “TeompeL Consjod opeoeisap un ‘saa oe anbuug ‘euuoy wso aq “..uenIaeY Of anb soy ap peprerauad ey ap £ syed yo oper ap us ‘sjed jap sauorfax seualo ap ru seuostod ap aseyo euzot9 ap so ou anb seisoqeur un wou as ‘sa0tf2y somos ou anb adared ayy, eT Bo0d9 eun ap uy 13 BIPS] Ose[_ eI op reyadsap pq OZ6I - 0061 1OTMLdvo. SO 0s ea nea a en) ‘° 8 0661 Nay STYOLAV SOT “OL61_ U2 Wanda ansanu SoULaUarOp SONOSON “OpOr 1SeD 0 “opo eNBaAE Of ‘aIUoWITEUE ‘sopeuorsiy fo anbiog “Soye souinyp soy ua optsins0 of anbyjdxo 2s A areas 9§ upPeULOsUI 1o¢eur uOD opuEnd “emmIny eyseLBON -o1sty &] prep e7]‘Sourelounua equire spur onb sisizo epungoud ey 1A B}APO.L sep sowtapod ou anb eisandsay wun so s Bis caqueupuopasd ey weqe -odso1 tu ueyireduzoa ou anb seamyynoqns op erouaistxa vy eg? i 0 By BIA? {seyponsar ou soferg0s sauozoorpenuod sey ues? eyoayraduut 219 -e1DoUWAp 0 oud O||OUSap "eanENsIUNUUPE ewojqoud oxourun ap yile syws egy anb o8|y “0/6 BrouaAtatuoa eT ua Bjqey opesganb o8fe aad ‘opezogso eureroued JP aiue eouapesop 9p seiqey apond os ou amouUOpIA Soy opis uey anb of ap sajuasayip o19]duoo sod sapepryeat stata oysoy by Sou —sorU28 IS UN 9p UOLoeZtTeLIBTEMe] UD ‘sgndsaq] “eISBs0WIIp 9p u9 & ooryjod opsanoe yo 4 oBoppAp fo ayqisodun oz1y yoxa sejdomn opuesouad any ‘sayeauepuny sooruiouco -201008 seuajqard soy exed sepidps sauoranqos seasng ap upye [9 us ‘anb oonyfod osaaoud un ua opuenua oxauitig “a]qeis2 & opesq ~anbo oquitu Jo Joprad groared upioeu exisonu onb uo ‘saquai001 SPU soye Soj Ud “eood9 wun Opis ey UpIqUIE) ‘oRLeqUIO UIS cene ep emnuid ey? ‘gneny o1pnet) ap ows|sonura 9 0? “jouqopinyy a1u291A op? *{IesISHT PaUqED o EPRION O(ged ap FS20d Pf eOYED soUTEUpOd eULIOS eno pnb aq? ‘eIpunut wioueaayas ap souoiaeysayiuew opezueoye ‘ey ‘oued exjo Jod ‘f opipuedxa ey as ‘oldoud 0] uo opepsjosuca 2 08 BUD]IYD eaMIMO ef anb uo offs uN ops ey ‘owoUTEU! “aquaunu0d [> us ezanbus e| ap uproruedas ap soorpuy sazofau soy ap oun spwape barreras infranqueables de! sistema vigente. De allf que cundiera un sentimiento antiotigérquico compartido por las nuevas gene- raciones que, desde la arena polftica e intelectual, se convirtieron ctilos principales criticos de la clase social dirigente, del régimen politico y del sistema econémico. Por ofra parte, después de 1918 los cambios dea post-guerra también se hicieron sentir en nuestro. pafs, no: sdlo en sus consecuencias socio-econémicas, sino también en las costum- bres, Los primeros automéviles, el cine, nuevos bailes y formas de relaci6n entre hombres y mujeres, las primeras manifestacio- nes feministas y tantos otros sucesos novedosos iban indicando el ocaso de una época y el inicio de otra. 1 La Inserclén de Chile en el contexto internacional Portal Fernéndez Concha, Plaza de Armas a principlos de sigho. 1.1 El panorama mundial previo a la Primera Guerra le incipios de siglo _CarrodeSangre: primitivosistema Calle Estado a principio de siglo Carrode Sangre print k Hacia comienzos del siglo XX, Europa estaba viviendo su mejor | €poca. Era el centro del mundo. Por una parte, controlaba | polftica, territorial y militarmente al planeta, conlaexcepciénde | Tas zonas de influencia de los EE.UU. y Japén, todavia relativa- | mente pequefias. En el caso del Imperio Briténico, el total de la superficie de las colonias superaba a la de Gran Bretafia en una | proporcién de 91 a 1.’En el caso francés, esta diferencia era | bastante menor, y més pequefia atin en el caso'de Alemania, que “habfa llegado tarde al reparto del mundo”. Pero, por otra parte, pequefios pafses europeos como Bélgica, Holanda y Portugal, posefan también enames imperios coloniales. Desde el punto de vista netamente econdmico, Europa habfa disminuido su ritmo de crecimiento relativo con respecto otras, naciones, pero en su conjunto el continente era todavfa, clara- mente, el mayor centro financiero industrial y comercial del planeta, Las riquezas que las naciones europeas obtenfan de sus 21 & anb eia soseo soquie ap awuesazeiut 07] “eulAcosoyy ouaduy fe Seuoyoe[ade wis waxeioxrap souodru soy esouodey - osny warn 2 ue onb omer ug -opesorsajoud ras OP pepres uo oATueU anb sauce ‘seuidiiy set A cory ouang “eqn ‘2]opuyynb “3681 uo eyedsa & operauap ejqey soprun sopeisg ‘opunur TP eyanp ap uproipuoo ns ua edomng e seyesap v sewsondsrp uejoared “XIX Of8ts Jap sepeogp-sewnm sop sey op sted & “wodes [2 £ soprun sopersg soy ‘serouajod sauangf sop “uy uy ‘svoquporeg searang sey £ esauodes-osmy exiong ef a1ueinp ‘cisoxrueut ap opanb soisp ap pepinigap ewanxae] ‘sourspoutaud serefoos 4 soonsfod:seuraisis ueso ‘eisurez eisny by ‘spur une ‘Coredungs-onsny oveduyy |e oyay aq “seoreare seanyjod { soq 2190s souOFoMsUr UBUBIUEML 2s BpAEpO} THUD edaing uy “uauso1 opuotpsad sinos ou ened oyoaid saqnbyeno seied e sorsandstp uegewse sosojStut soy ored “soqeuisnpur soronp ~oud 2p sopeuiodxa syed redroutd owioo eyeiarg wei opuezeyd Sop any eluewioqy onb ue ojuauOM [> apsap ‘OO6T BDeY aTUaU “le[nowured ‘sapelpunus sopesiaus soy ap Jonuod [2 40d eluayad -wod epnie etn upiqural Bjisrxe —esneo owo9 so1arou09 soseo Soundie tis <— eisqeuoroeu eufnd eisa ap orejauioa owo> “eidord ‘volwRUIP euN opusumbpe ony opow asa ap onb wisyeuodust “Teuojoeu erouoreduioo ap osaoaud yo opr eqeiaunfeana ‘294 ‘5 b ‘on eperesap eisnusueuLe erazre9 wun JouDys0s v eqeat|qo enb [euow ofanf un ery “sezuere enuoD & sezuere ap oganf P U2 o19s epeuuye ‘ezeuour entadrod ofeq (opunut Jap apura 3od 4) oadorna aieunuoa jep zed ey yuuew —opeuarjuasap 4 semdod— wisienieduy owsreuorseu up, “oIpioms ns eroey ‘edaxng e uwenonpudo anb souauaA so] soanae Ueqelsa BA X ‘osTey ‘x9 euresoued ayso op xejnoeyzadse of ap oyonul “oBseqUID Ug “somayumgnosop Sonenty Woo aiquioy ye-,eyp & WIP UEqEILAEELL,, e/ZopOUDaI e ‘A erouayo ] ‘omy ono apsaq “sopeuoul uesa sare oduron oood eisey onb sopepamrayua seyonus upiqures owiod ‘jonuoo ofeq Uejo -ared ‘Seasseul souorsesSqwo A sapepueviow opesoaaid uejqey xIX }P soperpau wisey anb (soqsod K seunuqurey) sopex “Rieu SoJOnsyIEa Se] ‘22h NS Y “OUISTTEOIDUIS Top oWUOTUNTDOTELIOS wu 1p A eongod upiedionred ef 2p uproeridure ef upiqures opnce ef 0 ugIoeiadns ap sejA uo uRjoared XIX OF#IS Jo o1UeINP ‘operaye uejqey eT anb seurajgoid sossoal ‘op epoxeut eT ej swowoquarede pepreas eum TegUIE WH euang womitig ef ¥ erAaid edoang ef ‘oued e110 ete eee “euo|Iyo BI ap oseo Jo ‘ojdwale sod “any owoa ‘sojqisod seadoma syut 0} s20ared ap uegeten Sosy sonttoodso 0] 3p som sey kwalounawjuouroBoy eis sewoyqoid saroKeur ujsseidaoe ejoared ,,opunut [ap 1824, [2 “EJAEPOI SIAL “soueatouroune] sasjed So owod ‘sequoyoo aquauTeULIOS res0 ‘s ‘ueso epout ey £ pra op ojniso “eyBopousay £ -patou wanoadsal ns sod ojodouow& sorafns sopedzow od ouistur je opuots (sewud Seuoreut) sosunsas { sopod ap amu ‘zum ureymisto9 Sopnouios solsoy4ui1 sorso audiurats arag{'S9094 8 ‘SoAtqeSOU SOPTeS INSIKo eSeY ‘OSB UD OSE ap ULGRURA SeTUOTOO anbod) 21124 &T potencias no europeas habfan vencido facilmente a naciones de Europa, una de ellas, perola otra, Rusi poder militar fo Es-as{ como, con justicia, se puede: decir que durante Jos primerds catorce afios del siglo XX, Europa vivi6 su “belle Epoque”; sin embargo, habia indicios que hacfan’ prev decadencia de la cultura europea y el holocausto que fu Primera Guerra Mundial. La mayorfa no percibfa tales indicios quiere, una potencia en decadencia, igantesco imperio que era considerado un ie crisis y descomposici6n, s6lo los intelectuales europeos los aprehendieron y expresaron en sus obras artisticas y literarias. 1.2 La Primera Guerra Mundial La Primera Guerra Mundial estall6 como consecuencia de las tensiones crecientes que el panorama ya esbozado fue creando. E 081) YOHMUDEI 2p TeIUIPIIIO) {Yoo opuayprouroo ins a erowy sre apsop exotuoy vj opuatnBis pp 2S Dl uo o1ues'niidsz Tap ogeD opeurwouap ound jap PIPIAID any oBonz{ Jap wuaLy. ap vjsy ey & euarIyO ey tua eqepanb soueyTeseyy ap oysonisa Ta, *,SOW9Iqo8 soquie od opeusisap onfad sease1 un syproap opewret yios ‘opronae un © 80189 JeqUIe OU 9p Oseo ug “aured epeo 10d oun sopeIquIoU ‘S01 -tod Sop 40d atauresorsyure seyjansay upsas ‘send ap euostalp e9uyT ef Baepo vas oU ati ua A wremipso ef ap uoroeaInytg ef 10d Spey SarTeA sowaxo ap exouarstxa Bod srenOsns uesoIpnd ‘nb sapennotsip sey ‘ono B 4 opey un e wapuaidsap 2s anb somuopuea se] annua sod paesed & sene sey uepraip anb sexarpio Seyop ap sepeaaya spur seiquina sey sod upisuatxo esa ua paniog EZUSIUOY BUI] ET 'S9PUY SO Op exITLIIOD eI ‘PME op .zZS ofptezed jp eisey ‘ans e otou ap so eunuafiy eonandoy ef aft aujue atu 1g, :esuodstp | omnopute ns ua anb sorry ap perotd Opereat un | 881 Uo peu ejqey as euUDBLY vongnday ef Uo 0264 - 0061 Soul Yo sozLe}U0, sewalqosd $07 yy, “0Z6] Uo oqoureseyo asrensou ered “S161 9p smued & anuos ueyey as aAb ‘esmy uprononay 21 & vulans-ssod ef ap soraye soy uarany exon ey 2p soy onb seureuodu syun “euoqtyo feos euntonns9 ey ua “oBrequia Wig “eurond &] 9p uly [9 eisey oanueut os anb pepry ~zsinou BuBtp eum reasesuo9 odns syed axsanu ‘sopnanoe seso & sual “eIUeWoTy WoO ere\dwiox aD anb ered ““7\p1"a Sot 10d upiqurei spndsap gious A eyeiaug wep ap outed sod aroutud ‘seonsjod souoysard sey “epnred ag ‘soraya sano ony oreg 9%. “Teuo}2eu eraimaesnuew uo!sonpasd e] eqeoyisuatur 2s anb 204 ey v ‘spuode ye ‘eprpaws souour ua K ou ~rovroweaLIOU Opeaout je seouoTUD asiLUNoa4 opudIgop ‘edosnsy apsop seumoeynuew ap ofnyy Ja 9uoD epuouod eI UDIqUIE, eae xejnoeyadso eun uosejwauadxa ‘exsan8 ey aquesnp ‘sondsop anbune ‘safeosty sepesiua sv] ua ‘apuo sod X antes 9p SEIUDA Sey UO TRIOM epes EonpuTEIp.euN ony eUDTTYD peprTear 2] asqos JeIpUNYY euAND wroWN, Pf 2p O199}9 jedioUUd 15, “yler wo Bjouap1A3 ue epepanb owlod ‘mas ueraroIy 98 selouayod sey ap sauoisaud sey anb ejpaduxt ou enyfod erouepuadaput eyse ‘07eq 9 UES “0761-0061 BdeI9 ey d]UTEINp ‘sa!oUOUI SaquaprOUT OATES ‘oduojard as anb ‘euesaqos pranoe eun XIX [8's Jap O8:e] OTe sepieng opiqes eyqey & suowreanyjod oworptradapur ex9 aq) “PIQUE, BI9 OJBPOW ONsanu ‘TeIN}|NO OF UA 'serWTU que] BIO TeanyAD YOUOMIsU eT “1 “souoay & souy soquawie ‘edas ‘soonspuiop sojnopue ‘seurnbyur “(eluewiary e souowes & sopisny ‘eyero1g uesg v exiONg ap sanbng) seuue soweggiduros edaing ug ‘soadaina sasyed uo weqezipea! ‘98 seumoeynueur ap sauoroistnbpe se] sepor seo ‘oued e110 104 ‘eotwiguuona epla ensanu eypuadop ‘sourason owo9 ‘antes 19 ‘upIOeZHTEIOIOWOD ns ‘aTaUeINjosge “A ouaqiyp antes fap uptoonpaxd ef ‘epipauy euong ua ‘eqejonuco aonb upiseu ‘eyerarg wei v ojsadsas uoo aquowyeIuoWepun} eqep 28 oa}tupt0s9 oT ua Brouapuadop ns ‘aIRID ap OSeO fo UE “souvotoureatiou sasaiaqut ap erouanyur by ofeq opeise Ge XIX OFBIs 12 apsep voupuMeanua.) sond ‘ouesyawepns awoUNUoa je aiuowfediound eqeareqe elouapuadap vise -edaing orsadsar woo vonyfod ‘oper ouow wo A yeamyyna & vorwguosa vrouapuadap eypanisa wun ua UO! -21A1A ND A eoUPUCOUNET ‘sOUDIURE OFS Jap eIdoxd uproems eun asopupmedied "xX of818.ap soye sorowmud soy aiuesng feuojseuse}Uy 04428} Ja UA BIND "1 ‘Argentina se iterio de las mAs altas cumbres, en tanto que Chile por la linea divisoria de las aguas; y como de la aplicacin de uno u otro criterio resultaban diferencias conside- rables de territorio, el acuerdo no pudo lograrse, debiendo recurrirse a S.M. briténica para que dirimiera los puntos en conflicto. El fallo se pronuneié en 1902 y se fundament6, mas gue sobre los criterios argentino y chileno, sobre los actos de ‘ocupacién, procurdndose un reparto equitativo de los territorios disputados. En el afio 1898 se hab(a puesto fin al problema de la Puna de ‘Atacama que habfa'quedado sujeta a disputa entre ambas nacio- nes después de 1a Guerra del Pacffico, pues ese territorio habfa sido boliviano; el acuerdo, favorable a Argentina, se logté merced al arbitraje del ministro de los Estados Unidos ante-el Gobierno argentino, W.G. Buchanan. El afio 1902 se firmé también un tratado general de arbitraje entre Argentina y Chile, quedando asf la Corona Briténica como 4rbitto permanente. Este acuerdo fue un acierto porque los problemas fronterizos entre ambos pafses no cesaron. En lazona jento del fallo briténico original (el de implementar, debiendo recurrir el Go- biemo chileno, después de prolongadas gestiones dicho tratado general de arbitraje el afio 1964 ‘Sobre la base’ del mismo tratado fue somet problema territorial de 1a Zona del Canal Beagle. En relacién a los vecinos del Norte, después de la Guerra del Pacifico se firmé la paz. con Pert (Tratado de Ancén) en octubre de 1883. Poreste acuerdo, la nacién peruana cedfa a perpetuidad a Chile Ia provincia de Tarapacd y entregaba por diez aftos ala administraci6n chilena las provincias de Tacna y Arica. Una vez transcurrido ese plazo, un plebiscito decidirfa, en vot ta, la soberanfa definitiva sobre esos territorios, debiendo pagar el pats que saliera ganador, una indemriizacién al que los perdie- a ‘Sinembargo, el cumplimiento de esta tltima parte del Tratado origin6 una larga disputa entre Pend y Chile sobre la forma de evar-adelante lo acordado, y el plebiscito hhubo de postergarse a arbitraje el 28 terales, a una y otra vez. : El problema de Tacna y Arica —que habfa de envenenar las relaciones entre Chile y el Peri por casi cincuenta afios— sdlo vendra a solucionarse en 1929. ‘También con Bolivia hubo roces y malos entendidos durante estos afios. Boliviay Chile habfan firmado un Pacto de Treguaen abril de 1884. En éste se disponia la suspensiGn de Hostilidades (ya suspendidas de hecho desde 1880) y sujetaba al “régimen polftico y administrativo que establece la ley chilena, los terrto- rios comprendidos desde el paralelo 23 hasta la desembocadura del Loa en el Pacifico”, dando por subentendido que los territo- ios comprendidos entre los paralelos 23 y 24, cedidos bajo in a Bolivia por el Tratado de 1884, eran chilenos, pues habia hecho nulo dicho documento al no cumplir sus prolongadas y engorrosas negociaciones el tratado definitivo s6lo vino a firmarse en octubre de 1904, confirmando a perpetui- dad la soberanfa chilena sobre los territorios comprendidos en el Pacto de Tregua. A cambio de esta cesiGn, B: indemnizaciones econémicas y fai to, las que comprendian, entre otras, la construccién por parte de Chile del Ferrocarril de Arica a La Paz. De més est. agregar que las dificultades para lograr los acuerdos entre Bolivia, Chile y Pert se debieron, en gran medida, a la animosidad mutua con que habfan quedado los pueblos y gobiernos tras 1a Guerra del Pacifico. 2 La politica: el fin del parlamentarismo 2.1 Funclonamiento del sistema El parlamentarismo, que habfa adquirido su fisonom{a definiti- va después de la Revolucién de 1891, imperé:en Chile hasta 1924, 29 le “TH100s £ wonyod uploedronued ap seus se] ap uproendume eays -2idoud eun ajqisod oy peptrear isa ‘oueisqo on ‘saquomeued SOIDIA wero Oonyfod OBzeaI0e0 Jo K jeOIeIe UOIDUDALONE Bf “oujdaqoo Jo anb ek ‘opuoy 729 an wuos ef uo span tezeyedsas 98 soq[e onbune ‘sereuoroninsuos sowstueoeu ajueIpou quSut ~zoIpotied ueqeAouat 2s soonytod sarapod soy ‘opour a1so 2q ‘Jouaque O/81s Jo s1uemp exeza -2exe9 ef anb oorajo natyydse yap aured une eqe Atosuco ‘peprtoatsy 21 £ ofny je crno yo exsey pepueaisne e] apsep opueuornjona "DIA 2p offsa ns opeiqures eyqey s1uoBuIp asepo ey anbuny ‘Tu ~o1oransuos pepyemay ns 1od goeisep 2s oureuourepred copyjod eUIDISIS [> ‘SeonSprIgRI seise ap esed v ‘oBrequS' Wg ~ “SouoTes sns wa serra Uugjualem onb soorgnd seuquioy soquouruosd:ap ‘souojsren Seund[e 0 covdjH qniD [9 ‘arqurondag ap je ‘uorun ey ap ani 12 :Se1qeyou so} 10d sopusnouoo sapetoos Sanueo $0] uo WeqEWOL 38 SoUOISIOEp sel “epaUOW BT 0 osalZuOD Ja ua anb sy, “seun3y seungpe op sosalsquy SorstAtas-onb onsodaxd sp uts perouo8 of sod uejoeysap £ weyoey 2s anb seuoroeuiquios op ,,comnbsyue aquouranens,, s1uoIqure 21s We ostaAour eyges onb [anbe e1o oonstod oayrod tg ‘oANRUap epey eqefsauue os ou anb wo o8[e owoo seprAtA weld seu -SIU souoFo99q Set OsN[oU! ‘osaxZUOD fo UD SafeqIOA sOfaNp Soy ‘ayeunges op sisyio se] swodap un iseo wo eonyjod e|yeno ey exed “eiueSiutp asepo eT op prince eun e eypuodsas ewrasis 2 Opog, HOISIUIN eed 9p artuap —oanens or ue sowaut 0] 10d—ouerarsosqns ap offre jo aueuodus ue! e995 ‘nb sie 9g “ousayqo8 2p sayerarsruru seanyjod se] uo pepmuyuos ‘pj soUstTeUL oes290u B19 ‘OR TeqUID UNG *e : yo10U! Bun OpuBdoAasd ‘sped [op eyprEUt eT grOaFe anb of ‘oze|d (082e] 4 oueipour op seonsjod souatuew A seonjde exed ayuezadouy O21 95 0261 £ 0061 ara oonyfod eusIs [2 ‘opow aise oq, ‘ousaiqo8 ap seonysjod sey ep offoxresap yo exed ouayy un gourudys A euarsturus eaneior aqueisuos eun ofnpaid ‘eanreystSay earey 21 aqawauMsoLe groadiotu somuarupaoaud sorse op osnge Fal “Aoyeun ap uproeqaude ey mpodury op [et Oe. ‘woo aquoureprutyapur ueqeduoyard oy ‘ateqap Jap vansneyo snsixca ou je ‘anb seyrourus se] 10d aquawaquanoauy epesn eumuaueyed ‘up}oonsysqo ef ‘euraysis fap o9tdp owistuEsou uN any UpIqUIE, “SepeUMly sezion, Sey B Soqualosax sea] seundqe £ sauoronqujuoo sey ‘oysondnsaid Jo ueqegosde ‘anb searpoysod soxoy sey sepreres esed perynory ef any eI epyeo rns uegesonoid anb seinsuuao X ezuBljuodsap 2p Sor eaed guar omaweyeg [2 onb penne ‘appod [9 sejonu09 wora) ‘nb set uorony onb'& soaey ns ua seonyjod seonioyid seunde uo gseq os ‘seumsoyar sesa ap yiye spur ‘oBsequro u 8] & oyooy ueyqey as anb seuLiojar Seq 9p vloUONoDsuCD oWICD ‘aquaurarqezepisuoo opinurwsip ejqey feIouapIsoid sopod 1 O16T ta Soppised ap saop que permitié la configuracién de una democracia efectiva y- dinémica a pantr de la década del 30. También fue caracteristico-de este periodo la. ausencia de caudilismo militar mal tan frecuente en la América Latina de aquellos afios. El Ejército chileno marituvo una posicién estric- tamente profesional, aunque no falté entre los hombres de armas una actitud critica frente al sistema politico, en apariencia tan ineficaz. Pero la tradicidn, prusiana imipuesta en el Ejército durante el siglo’anterior, no pemmitié la deliberacién polttica dentro de sus filas,.de modo que estos episodios aislados de protesta militar no tyvieron ninguna significacién, ni representa- ron el sentir general de la oficialidad. El perfodo parlamentario se caracteriz6 también por la paz interior y exterior de que gozé el pafs. Nada hubo en esos treinta afios comparable a las varias guerras civiles del sigho XIX. Sin ‘embargo, el orden intemo se vio alterado por motines y masacres obreras que ciertamente marcaron de manera imborrable esa p0ca; pero de hecho, estos contflictos no lograron perturbar la marcha institucional. Tampoco se vio.turbada la paz exterior y Chile preserv6, como vimos, su soberanta en medi sino siempre de la amistad, de la comunid: Por otra parte, entre 1900 y 1920 ¢ libertad y tolerancia que se éxplica po preponderante, pero del cual s6lo podfa dis sector social alto, y, en menor medida, el sector me libertad ocurrfa lo mismo que con otros bienes soci época: los sectores bajos tenfan un acceso muy restringido a ellos. {Cémo podfan gozar de libertad de prensa los analfabetos, abajo los inquilinos 0 quienes s6lo dominaban un oficio nario y no posefan bienes? Por otra parte, de la libertad a estaban marginados de hecho los grupos de orientacién revolucionaria; la libertad sindical, fundamental en'nuestro tiem- po, tampoco era reconocida; si bien en este caso es preciso tener en.cuenta que ocurrfa algo parecido en Europa y Estados Unidos tras casi un siglo de luchas proletarias: 32 LA.ROTATIVA MINISTERIAL Gobierno Periodo —“Nimero—Niimero de gabinetes de ministos Jorge Mont, 10 a | Federico Enrézuriz E, 7 2 | Germén Riesco| "7 B Pedro Montt " 8 Remén Bartos L, 1 15 55 Juan L.Sanfuentes 1915 15 8 2.2 Los partidos politicos Durante el parlamentarismo los partidos representados en el Congreso pasaron a ser los principales actores del quehacer piiblico, mientras el Presidente de la Repiiblica se convirtié en un idos politicos més importantes I6gicas. De hecho, todos estu- iberal y no se dieron entre Entre 1900 y 1920 los tuvieron escasas diferencias cidn diferente acerca del papel del Estado, haba perdido el vigor que la caracterizara durante el siglo anterior. Dicha homogeneidad ideolégica se explica porque, en la prdctica, los partidos representaban en mayor o menor grado los intereses del grupo social. que controlaba la vida nacional: la oligarquia. Con todo, existfa un abanico politico en el cual podfan distinguirse tres sectores: dos polos definidos por la cuestién laico-religiosa, constituidos por el Partido Conservador por la 33 3 Us , 21908 uonsano,, ef op asrednooaud v uoesed saropeasosuoa Sodius soyanbod o1ps “1681 ua wmueAoN wnoy eotTo}OUR, ®1 9p sandsap osnjouy “ewoKeu ey exed opnoapeut eqesed qero0s ezureyosua b| Jopurayop ered uoenp 28 seuopeArasuod so] ap seyany sarediouud sey ysy “sapeanyno K soyesowt 'saye!00s seuarew uD " eqeoyrudis ¥20d9 ey uo anb &| 2p ojwaumnsut ap so000€ { opeBoge ap ouists oprized ta —ojdurofo od ‘sanuanyicy ‘ugpay— ciuaye) ns iod uoreoeasap as anb semiyj 10d 0 samo ~a1esza} sodnus ap souqurozur sonoidsuoo sod opefoueyy eo1191e-) 2180/8] | op vonytod upisaida v1 anj Jopeatosuoz opnuee 1a eoua}9-oore] eusnd e] 2p uoroUny wa TEJULJaP as saxopeALastiON Sof ‘Se]eatpe1 $0] OwoD,saiopediasuog satuaned op sopuny soyap ‘Seuysedureo seseuu se] uo eqeise rero1oa|a ofode ng “olpout [eID03 Jor9as Jap diueUoduut sous ano sod.£ wipe ase[o vy ap 101008 tun sod opesBarut oanise zopearosuo3 opnied [2 ‘20a ns y “splempg ouaaty & wuloug oluoWY oosioues sora anuo asopuyaeisap ‘naujdsa onSnue ns se: ‘gnuauu souanof ap odnuf-un ‘ojBis ap soztay saquaujwosd & soieoouswed sopemsnput ‘sosenbueg ‘sie F909 :s000d uexa sopeuoyseU sor] "eo0d ef ap sareraqy sodnud SOL ap spur oun ‘oysey op ‘an.J ‘eogras J98 op osed ou wIsifeNueD A eueiwome: upiompen ef woo ugzedy ns X oue8a owsueL -uoureped [ap sosn soy woo visueps09u09 eioapied we pminoe eun 0261 # 0061 anue opren ‘oueiyoine owsuoontad Jep < ous -BATIUOW! Jap axaparoy ‘[BUOITEN opted [2 ‘opous owsTU fq] wuysadures sa1o}2as sorjdure 2p G10A Pp wegejonucs ored ‘enbre8iqo ef & uejooUaLied saIuautp sng ‘200d &| 9p oonpuooisure mujdsa ja od opeazew oanisa oonytod oms2 ns ‘onptarpur ap sareqwaurepung soyoarop & sapewoqiy Se 9p esuajap “erouwso[01 ap saqeapr uo sopendsuy ‘owmawow epes ap esmmunoo ey ua Baryfod proce ns ueqepuny PUL ‘antayy Saquaray!pUt O SojueztoKe| uez9 soferoqny Soy ‘aured ns 10q ‘Te190s-oonytod peprendt ap sauo1D ~eajdse sns sexo] wis eusonsis e asrepumise sod quruusas ‘oBrequia UIS “uproemdap-ns 10d eqeBoge ared “eueuoWeped e1seI0ur -op B] eqekody ‘soraigo saroroas & souesaue ap sasarotut So] 29, Josu9jap Owod ‘TeoIpey Oped [9p opieu ejqQeY anb ‘eIeII9UIO opmueg oyanbad ja gmoe soyeorpes soy ap epromnbzt ey y “BU|IYD PEperdOs eI ap EIIUUDUOD-0190s UOIDeINZaI eT uo opeisa [op uprouaxronnt soxew wun reroidoud e & sapetoos sett -o[qaxd soj 2p upiqure asiednooaid e gzuauoo sonIaTUAUOTEA 40d opezoqeouo owsfeo1pes [op 401295 un “9061 ap sued Y “HUH ewonbsa un ap anusp osarSosd yo £ ouisyote] Jo 10d weqeysny anb ins fap soqaruayeioy ap & euefouraoud eipouraseja ey ap oued euoi9 ap 'souequn sorpouu sarojoas ap upisaidya eI s2ouoyuo 10d onuap 1g ‘owstpexaqi yap eure: es10 oysaY ap ‘TeuO!DENY OPA PA ‘souorpoeyy SeueA uD Opiptatp ‘Tes0qr] Opmed [9 0d op ~equasaidas onuag un f ‘erex99UIIq opHeg oyanbad 12 ayasiyun vyjos anb ye ‘eprainbzy ve] sod jeompey pred J2 4 eysara u | reuopen, osaudu0, [ep oF los términos planteados por el Papa Le6n XIII. Por otra parte, en lo puramente econdmico, los conservadores adherfan a la doctri- na liberal. ‘Los partidos politicos de este perfado no reflejaron la realidad de nuestra sociedad porque sélo fueron expresién de un cfroulo muy reducido de extraccién social altao media alta que detentaba el pod econbmico. Adems, se encontraban dominados por. “caciques” o personajes influyentés que, en la préctica, ‘manejaron la vida politica nacional en esos afios. Por ltimo, sus acciones carecieron de contenido doctrinario’ verdadero y se ‘mantuvieron apegadas a temas que ya hab(an sido resueltos, como el de la cuestiOn religiosa, mientras los nuevos problemas sociales que se ventan insinuando desde finales de la centuria anterior, no lograban ain captar su atencién. 2.3 La Iglesia grado, a otras colectividades. ficativos, aunque no sélidos, los con- tactos de la Iglesia Catélica con los nacientes grupos obreros. Algunos sacerdotes como Miguel Claro, Guillermo Viviani, Femando Vives, Ramén Angel Jara y José Marfa Caro (en el Norte) y algunos laicos como el propio Abd6n Cifuentes, Mel- chor Concha y Toro y después Juan Enrique y Carlos Concha Subercaseaux, se: preocuparon, a la luz de la doctrina social contenida en la Encfclica Rerum Novarum, de la suerte del obrero urbano. La apertura de la Iglesia Catélica hacia lo social estuvo estimulada por la accién del arzobispo de Santiago Ignacio Gonzdlez Eyzaguirre. En 1916, en una pastoral colectiva afirma- ba: “Conocéis también el cuadro de dolores que ofrecen los hogares marcados porla miseria y el vicio; lamortalidad infantil, Jas habitaciones insalubres, el alcoholismo devastador, la usura ytodos los males que afligen alas clases populares. Pues bien, en nombre de-la verdadera.democracia cristiana inspirada en las 36 leyes de la justicia y en los sentimienios de la caridad, dehen los ‘que gozan de comodidades y bienes de la tierra ir al pueblo, ‘conocer sus dolencias y aplicarles los remedios oportunos”. Con todo, esta actitud era ignorada por la mayor parte de la jerarquia eclesiéstica e incluso habfa sectores que se oponfan tenazmente a las nuevas tendencias. 2.4 La Masoneria LaMasonerfa fue unimportante vehfculo de expresiéndela clase media. Enel ambiente liberal y laico predominante desde media- dos del siglo XIX, el elemento masculino de la sociedad chilena se fue apartando de la Iglesia Catélica, situacién que se acentus en los s medios que vefan esirechamente identificada a institucién con el sector alto, que se admiraba y envidiaba, pero también se criticaba resentidamente. En esa realidad se desarrollaron las sociedades-masonicas, ‘cuyo origen en Chile se remonta a la época de la Independencia aia la €poca qu nos interest la Masonera experiments su mn entre sus filas miembros de prominentes Ja Masonerfa fue esencialmente una insti- integrantes a elementos popul bign indiferemte frente a la “cuesti6n social’ Sus banderas politicas fueron la defensa de la liber dad y progreso, pero, de hecho, centré su preocupac chilena a los elementos conf ciones de un fanatismo super 2.5 Los milltares Los militares, en su mayorfa, formaban parte de una clase media 37 6E eouo8 ua ‘oduron ns op so1opze0 jo uorefoyas saapisaid 07 “UpjotTe03 Bf 0 vzuenty ef 10d sop UIW SOT 9sopupIpaons ‘owssLEWOUNEITEd Tap sord * SO] 9p olpaui ua uosauunosuren sowargod sng 0761-5161) sawangueg sin ten, x161-0161) Con’] soueg uguTEy ‘(0161-9061) THON oapad +(9061-1061) oosary UBULIED ‘(1061-968 1) UaLMEyo: ‘ZuNZp Ly couaped Saiuapysaid 50] opoyisd ats9 siueinp uaseusoqor eo0d9 &| ap sowalqob 807 gz “.SOPRY,, © SoUp9IO & suand—L anb wejuar sopersaye soy ‘Teno 0} ¥ opiqap ‘oseniar oyonui uoD UWeqedied as sopyens sns s200n v onb ap atueaeue Ja upiqures op “tanspxa ‘soye sown soy ajuesnp 24qe2apIsuo9 BxoUNeW! ap OAnIS Ip 'stA ueyqey anb soariand sopeadura S0n0 9p o]v e1uaxsyip Anus x9 ou SaxeatM Soy ap uproenAtS BOO “futouooa eurarqoid ns e orsadsay ‘sopeitoape sounal A sosuzose 9P SeuLOU ap Blouasne eI Ud & PepITEIOYO el ap soprans sofeq $0] us eqefaqjal 2s visa “epeipauisap teuorsayoud A eotupuosa Uo1oems wun < aueFoYoUL UoUI~A UM eB qUoyy OMUSTODSaP oaysioop spur oyonuy opis saqey asared “sopout sopos aq “SoUaqTYD sarerayo ‘a.uMIELY 9p [2 Out0o ‘SazeyU Jod sopezaqeaua tarony vazon -1sod B] ap sosanu somarmtsow soyonun ‘oyoay aq ‘sasaroqut Sms @ BuEaIa9 SPU OWIoO [LAID eprA e| S2oUOIWa apsop opuaMS ‘Peplrewou ns'ua orques un goonoid anb < qeIpunpy wxzand ‘roULig P| Sexi SareA Truro] e oxoaze anb yesroAtun sput opluotuca 9p sTOLHOD Bun upIquIED opmayUT exeY INT UOIORBe wise tw2 anb ajqeqaidun so ony ‘oannoafe sopog Jap pepLioane P] 49001 “sngo1 t ‘s20ared [e ‘opeunisap ‘soluanyueg sin] ueny eqeurogod opuens ,Zucrisuny op io;du09,, 19 ofnpasd as “6161 to oqaUt “Tuy “& on] soureg op ouraigos Jo omemp sarenirus £ s anus ,S2U0IdeSIeAUIOD,, oqny anb 198 a0ade “OWtD19 Fz Top 401 B souojserd0se seyotp ejqiyoud anb orsioop un seroip v 9B 28 O16] wo epeaso tarsos seyppy e817 eum ap ages 8 3g ‘seuirajqoud sns ap oysadsal osar3u0D je seuo'sard ap o1uaqut o\sayqueus UN Ud BjOM'] RIMES 04129 fo UD gIUNaL 28 $9} 9p odrul un 2061 wy “Te!90s f oonyfod sanaIU0de Te a1UDy ~Toape omtuy un ouafe exo say ou ‘sayeuoisajoud saul od seyony Uy owoo uejuar sodrud soisa uot 1g “e ‘SPULO}UF SEUMIOU seIaUISa Sey OpuaTutAPUOD ‘OMOspLA fap aNUaP asrersad & uowezadui ‘0781s ap sozuatmion apsap ‘anb soyai90s sodnu ap ojwajwsyoarede a uoo.snuas ozsty9s o1uaiuodsop 218, “renyius erased ef ua seanyod serouanyut Se ap upradnust e] & sootuIguODe seura{qaud sns ap ug!onyos eI ap ‘ugtoeSsaysod 8 ‘pepuoine ap erqey ef ‘uaprOsap [2 ‘owsa1go8Sap 2 1wo9 94 anb epuayanb oFputésueo un so}fo ua eqeiouas anb yse $=] ug}eULIo} ns ap aruep ‘jse unY “syed Jap [E1DUaB ojUsIuCDsop ap zourepo ya & eIpauraseyo ef ap sapt se{ woo ‘seisysaiBoud salve Soj Uoo w9lg spur ueLEOY TU: soy ‘eoody 2] 2p oonyfod opunus ja ua ‘onb eied woraényur soysay soisy aqqerastut eyouaysixa eun eqeaatt anb ‘opeuisadumeo yap eokeur ns ua saquatuaaoud ‘sein}3a4 So] ap pepreat &] UoD oY>eIUOD Ua So[sUOd Te ‘eZojoapr 2 peprreuow ns sruyap v aweLodu erouew! ap Anquniuod anb jaded oxonu un oF ~inwoud ‘ouowdi140 “eood9 e op ou onb souensioatun souaagf soy anug,, “eae aseqo e] sod sopelo -aidsap uepuas as ‘aed eno 104 “oonsjod y2 eyfesaiqos sapend so] ana ‘edodg e] ap peparoos ey e weqednocaid anb seuiayqaud so} 2p apua 1od & sapet2os sazoyo0s sono ap epeuede soujsea A sajarend soj uo epumosuren SOqT® 2p eT" ooadsas uproeui@zeu ap uproenys wun £ requ ows!TEUoIsayaud ‘nS eqeoeisap offs [op sepeagp sesouitsd se] uo seu ap sasquioy So] ap seonspargereo sey anug “sopeaouay nyuydso un & s9qea Ts ap BrouoroU0 Bun gLINbpe Offs Jap sepedgp seourud se uO aonb & seqomaoad sey ap ‘Texaua# 07 10d “eyuanosd anb epepouiooe fueron personalidades de signo-moderado y cot ‘ocasiones elegidos ‘como candidatos de, transac. “garantfa para todos”. En el elogio fiinebre del Presidente Ramén Barros Luco, se dijo: “No tuvo jamés las grandes audacias que perturban-y trastornan; tuvo siempre las patriéticas prevencio- nes; la tranquilidad para esperar, la decisién para aprovechar la oportunidad”... Por otra parte, én los comienzos del ‘siglo abundaban atin las relaciones de parentesco en él mundo de la politica. Errézuriz y Mont alcanzaron el sillén presidencial que antes habfanocupado sus padres. Riesco era cufiado y primo de Errézuriz. Al mismo tiempo, en los Ministerios, el Parlamento y en los altos cargos eclesifsticos los vinculos familiares eran muy frecuentes, Io que revela el cardcter oligérqui signo del mismo hecho fue la escasfsima pai de la época que fluctué alrededor de un 5 por ciento real. fientras uno de los temas importantes del debate en cl mundo la sociedad comenz6 a verse sacudida por los primeros conflic- 10s, reflejo del despertarde los sectores obreros y su organizacién le efervescencia. Episodios como la ‘matanza de Santa Maria (1907) yla huelga de la came (1905) 40 Ramén Barros Luco Juan Luis Sanfuentes eleccién del primer obrero para el Parlamento, fueron s{ntomas de esta realidad La crénica del perfodo ilustra también algunos sucesos que impactaron en su tiempo: el terremoto de Valparafso en 1906, que destruy6 bartios enteros y aisl6 completamente al puerto, dejando un saldo de alrededor de 3,000 muertos; 1a muerte del Presidente Montt; ocurrida cuando llegaba a Bremen, Alemania, para someterse a una operacién: los festejos del Centenario de la porla Participacién electoral 1912 - 1920 Independencia que se realizaron con gran brillo y orgull estabilidad politica del pais. Votantes habiles Particip. Electoral _Abstenciones 593.324 17,5 290.234 86 303.000 51 184,307 5,4 149.813 4.234.494 | 341.872. 96 180.664 5,0 161.208 4 203,397 549 370.314 99 166.917 4,4 cee Bese Direccién del Registro Electoral Flacso 1972. ‘fra citadas por Atilio Borén, 4l & ‘sowed ap 0:89 2 $2 owi00 ‘syed fa sopronposd wasony epezuene nui eyBojousa1 tun 9p° ueyonbar ou anb soronpoid soynun anb ed woods ej ua auefnd spur pnsow as anb ey stuauenai> ony euetpau eLnsnputP7 'soumsu ueqeuctasodoud 2j anb epesod usnpul 2p sougru sounse & euexpaus ewysnpu anualdiou eu 9p owwaiwseu [2 990x040 antes jap aBne Ja —zywoUod9 eNsohu 2 os1uap [ego|8 woueuodu eur’ eyresqoo jeusnput sor3—8 12 OF Soue $0} ap upisaudap bj ap spndsap ofos— epezieuisnput Uupioeu tun J9s ap sofay Anus eqeise syed onsonu anbune ‘oBsequs IS ‘Bloouse A exbuu sapepianae sey ap sopeumuge omar ~opaid un uoo sjed un opuais orunuos amy Oz6T & OO6L anug aqu9idiouy upjezieyasnpul Bun ze “6261 2 upisaidap wes8 e| woo eysinjouoo ofgs anes Jap ofo19 1 'Sonuaindis sove soy ua asresadnoai ered '61.6] uo uarewiojdsap wos ouin0 ‘opioased 1gns (Soatsoydxa ered OB ‘sepezueaye saiue eounu sesyto eu eurud eviarew owo2 arawediouLid opesn ios eed eioue) antes 29 sauoroeuodxe sei ‘euion8 9p oye sourud Jo opuunosuen ap Spndsap anb e ouorsuen spurop o} 10d osdey toadounaartuso [> uptiare opeosous Jo 91199 as opueno ‘TeIpunyy exiong eau oongeseys ess: wr 2] 9p oZuaROS [a sod epidumuayut o79s ezueuog ‘ousTIYD anttes PPP ,,010 op voody,, e] ap sued euLIOJ 0761-0061 Opopied 1 “souentad & soueranjoq uex9 yoceus ues8 e| sosoftrenxo SO} ‘NUE “SOUD]EYO UeID BEE" LI S9TEND SO] 2p ‘Spy’ hz AP “POST BIORU ‘ro soins easopeteqen 9 fon woetged ey sev Anut ofeqen ap ayuany eun upiqure) e19 antes fap BLNSMpUL e] “sojseaou9y aquowiersadsa ‘searjqnd sesqo K up!oeanpo uo o1p 2 yereasa erauasasd soxeu & “6161 U9.000'LZ 9P SPU A OO6I U2 000°E1 2p spur e ogg] Us soueuoIouny QQQ'¢ 3p OI00N9 BIDeID0ING PT “oyeUR] ns oOUNANeoYTUaIS gqUOUINe TeIEIs9 orexEde Jo A Tenuso apy ap wrasnigesnuew £ ejoouse uproonpoud By exed opeoow aqueyodut un ompsuos azanyfes au0u [2 ‘o[duiofo v sazemonsed soy e epipaur ues uo sepesedsen wes 09814 [9 10d sepiqioar seuins sapuei8 se'] “ousng aquaweuorodsoxe oye un ‘any own Iso opuena une ‘owua19 sod so‘¢p uN ¥.opefeq ueyaey 0261 wo anb ower ua ‘Oost jap sepenua SeI ap o1U9I0 10d 67'9¢ P wEpgnd soysandu so1sa OO6I kI9eH{ “anbuequia ap souand oj Ud eqeIqo9 anb up!seUOdxa ap so.auENpe SoyDarOp So] 2p spaes e ezonbu ap wary ouous eisouauproediorued ns eyuago ouaqmy9 opeisa 14 “Seauyiug semonred uo ‘serofuenxa soueW ua aUSUEUEINOAEUI ONG] wIoeY equISO seZaNIes seUIDYO suy 2p pepordoid ey wiseBejonuy & yoederey ap setouraaud sey ap seo -fupsep saroiueyd sey ap eqestuoou9 as anb res ‘oyottes japesesnxa.as antes -o1UeZ1|1119) ‘owos auawyediouud opesn exo apuop ‘edaing v sopepnues sopues3 uo opeuodyo ‘anites ye owor ua eqest® 0761-0061 opoyrad yap euattys eywouoda ej anb seuulse opesadexo so ON anes la be eju0udde &“e cueros, cerveza, muebles y otros. La industria pesada leg6 a fabricar locomotoras y locoméviles hasta fines de la Primera Guerra Mundial, los que incluso se exportaron al Pert. No obs- tante, éstos eran s6lo los primeros pasos de la industria nacional que dentro del conjunto de la economfa chilena ain no alcanzaba a tener una significacién importante. 3.3 Un pensamlento econémico liberal Elliberalismo de la escuela clésica difundido en Ct centuria anterior merced alos esfuerzos de Courceille Seneuil y sus discfpulos criollos—como Zorobabel Rodr{guez—continus siendo el pensamiento econémico predominante. En concordancia con esta teorfa, Chile se caracterizé durante el perfodo por la mantencién de una econom‘a abierta, continua dora de la consagrada en 1864 con la Nueva Ordenanza de Aduanas que habfa establecido una completa libertad de comer- cio y cabotaje, Sin embargo, desde fines de la Guerra del Pactfico se habfa empezado a adoptar algunas leyes de proteccionismo que beneficiaron ciertas rans industriales frente ala competen- cia extranjera. La mas importante de éstas fue la de 1897. ‘Tampoco el predominio te6rico del liberalismo impidi6 que, partir de 1880, con el auge salitrero, el Estado adquirieraun rol econdmico més importante a nivel nacional, lo que se manifest, entre otros factores, en una alta inversién fiscal destinada espe- cialmente a la construccién de ferrocarriles y obras puiblicas en general. Pero estos rasgos de control y participacién estatal no modificaron sustancialmente et esquema econémico liberal vigente, 3.4 De la dependencia britanica a la.dependencia norteamericana Entre 1900 y 1920 la tradicional ligazdn econémiica de Chile con Gran Bretafia comenzé a debilitarse, no s6lo en lo que se refiere al comercio internacional 1890, un 45 por ciento de las importaciones y un 70 por ciento de las exportaciones chilenas estaban relacionadas con ese pafs) sino también en las inversio- nes y préstamos. Las empresas norteamericanas iniciaron la adquisicién de intereses industriales en Chile, en energfa, transporte urbano y especialmente en a minerfa del cobre. En 1902 W. Braden adquiri6 el mineral de “El Teniente”, que no llegé a transformar- se en una gran empresa hasta 1912. Cuatro affos més tarde, el gtupo Guggenheim se hizo cargo de Chuquicamata. Fue asf ‘como en 1900 las inversiones norteamericanas alcanzaban a cinco millones de délares y en 1920 ya egaban a 200 millones, de los cuales 150 correspondfanal cobre. ‘También hubo presencia de capitales alemanes, fundamental~., mente en el transporte del salitre a los mercados europeos. Sin embargo, como vimos, el impacto de la Primera Guerra Mundial acabé précticamente con la influencia alemana y disminuy6 la briténica, conduciendo definitivamente a nuestro pats hacia la esfera de influencia econdmica norteamericana. Por otra parte es preciso destacar que hasta 1920 el capital extranjero siguié dominando la industria del salitre tanto en lo que se refiere a su produccién como a su comercializacién y transporte, Pero no s6lo en el salitre y el cobre dominaba el | | lp ‘J8e Opys edey o¥sa an epnp uo uauod (TEI, OTe7UOO) saqusrsar souordeSHseau! anb wou, 1a9ey age “(SeBoua, axpuefory) ,.""Jeded ua souesado £ souopoarse sns 8 ueSed soqya & o10 10d uerqureo as soronpoud sns anb orsand ‘osozioy osind Jo woo uetoyatiag as -anb sazoynonse euoceut PSUOUIU ns Ud Uos SaX9f Se] IwOIP ap sopeBsedUD soy ("),, «Syed fo wed oinfied osaxojop woo gnsisqns epauow jaded op woudpr jo “soloing sns"seunas opnd cosy, Pp 4 wores2o sapepissoau sey opuena ‘osaru Ronted ‘oure1gof [2 ua eqeurwop 2is9 owoo ‘aeueur Te ‘opep waDby Je ‘OOH soInoUEe Te p!2aroARs ‘operoaudap ‘oramng 1g, ‘eoodp ns uo eperoumuap £ epiarazad any uproenuis eis “uo}oeyut eqeaoaaid uproenpeaap op ‘oseoasd ais9 & sopeisnfeau wese ou soprans sns anb ef sareqndod & Sorpaur s0101288 SO] 2p oupawisap ta uegr up.senqeAap ep Peps “Fanroauoout v] anb seoeIsop ostoaud so upIquiBy, “9/6 1 8 ee 1261 U9.49/I ZT esTeAQZ6I Wo 'sonbquad g{ ua EqEIsa ¢6gT Udon sed 1a “Sepaeniuoo je opersed yo anb sofea JouoU 2p epouow ua sepnap sns seed ejpod jse anb opow ap ‘epeprapua atuomanrany ‘eynbseSyo eB J90aI0A°} & uespUaI seoIpOLed seuOLoeNTEAa sel 4 siqnienuos epauow jaded ap uowngu yo onb aquapina soared ‘aiueisqo ony “euaists ox10 n oun ap seferizansap K sefeIUaA se[ 8 oredsar pepureyo OARS ou rerauad wa eorgnd uptutdo ey + {soIqure soisa uoraIp 28 pnb so? ‘0261-0061 Opostod Jo opor a1uesnp orpuanya as eng —pep HHOAUOOU! e] ap souepried— soxayaded,, A —oorprour eu 1p souepmred— sarato,, artua eoodp vy op va!wuguose eo -junpjod opues8 spur et 2p orpaus to ayqruoAuoaut epauour odd P siuoureaanu oworar 28 apsel spur soye san ‘oBrequa ug ‘sanbiued gy e osad yap uotoeznoa eum oo ‘squejnasfo jaded Jop peprreior ef oxo uo opuepredsar ‘upisi2Aueo B] Jeztqeax ap soUOIoEpUIOD td OANIsO OUDTD Ost i Seouotug “S681 uo oqeo e got] 28 anb of ‘eortgiaur epauoUt op ewarStS [e BL9ATOA aly anb eqeuIUREoIp anb ,.768T Op UOISIOA too ap Aay,, bj oqoude 28 [1419 exZang by epmnjouor“sonbmuod gy JE181 8 opeteg vyqey otroy9 osad fap uioezn09 Bf ‘sayqnuaAu0D ou soneatreq & saqeosy Sa1aTIg ap sauorstua SeAtsoons sen“T68] uu vonyjod epta ey uo TesIua9 aieqop un uo uuojsuen as pepriqniaauod ey ap eurajqoud (q “eueuoWeysed vod) b] 9p eueIUOM xjuOUOI9 YI [EWepUNY eioUeW! ap uuoueaseus onb sosaaoud soy ap oun ‘osad jap seoipouied sauoreny “PA@p Se] POIWIOUO® pepITIGRISAL! eI UD VOFAKNGUL UpIQUIE | “saqeasiy sosinoaz So] ua qwoureUEsa9—u A OLquEoraqU ap [DAU fo Uo ‘OxaUIp ap Pepauea e[ua sauorsenodxa se] ap saluajuanoud sequas se ua sou -o1senionyy sapurs3 uoresnes [eIpuNyy eLLON IOUILIg E] OUI0D Aros A eaiiyngyide |e ‘opess soUrsUI UD Opes Teapua sod ‘saropeuodxa sarozsas so] e awuowyediounsd ueqeloaye Soxtg “eqeiuamtradxa visp anb soyoio soy K vadoana vywwowodd Py] ® o1gadsou uo Brouopuadap e| ap eprpau euang wo omy ‘eD0%i9 80 ap ua|IYD BywIOLOa Bap BaNIS}1aTORseO ony PEpIIgeIsoU BY UDOEYU] @ B1BjOUBUY Pepygeisau) gE “(ieypoulg opasoue,) ,,a1qoo ap somuorunek sosorfeA pus sonsanu opuatiinbpe enunuco & ‘anges jap 2p soured seseasay Sop se] ap oyanp so ouafivenxa Ty SeUsnput sapuesd Sop sexisantr uo opuLINoO wy BSD f sou ‘eseo vdoid ey ‘uo FeIOvaWI0D BANTesOIUT aquateU esIsonUt eIDsaWUOD [9 SOB OS 9p soUdUI Ug, “4(7") Soqeuoroeu soueUr t9 THOUIeAISNIOXD O/H {ua oaniso souaTU O1s1aWIOD [> XTX OfBIS [9p SopeIpou eIseH,, “soya ‘9p oun wrerounuap owo; “eis!feuorseu muydsa un ap upIse18U3s {8 oAnqunuod £ eoody ey ap soBisar soyonu 10d opeiuauLedxe SISUO op oquoTUMTUAS Jo UD B]UOUIOUONY Eqesad UOIoeTUIS BSS, “osafuenyo exo yertdeo ns anb uozese|oop ‘sareioyyo svorisypeise ap soueuonsana e uorarpuodsas anb sosaimioeynuet 3.6 Costo de la vida Los grupos de clase media y baja, que vivfan principalmente de ban mayoritariamente los empleos fiscales. Algunos datos res- pecto a sus sueldos revelan que vivian de una economfa de sub- sistencia. Por ejemplo, un oficial primero de Correos y Telégra- fos ganaba 900 pesos anuales en 1905; un oficial segurido, 792; un tercero 600 y uni portero, 420. En 1910 esas cantidades habfan subido'a 1.400, 1.200, 1.000 y 600 pesos respectivamente, Por la misma época, el arriendo de una casa modesta costaba centre 60 y 105 pesos mensuales. Habfa gruposmedios que podfan exhibir mejor situacién, como algunos profesionales; pero tam- bign ios habfaal borde de la proletizacién como los dependientes, costureras, artesanos y otros, cuyos ingresos no eran mayores {que los de los obreros més organizados. : En el sector proletario hay que distinguir entre el trabajador urbano, minero y campesino. En 1900 un obrero urbano calificado ganaba 3,8 pesos al dfa jomal de un hombre adulto, Naturalmente esto los condenaba a vivir en la miseria, si se tiene en cuenta que por la misma época cin Santiago una pieza de conventillo costaba entre 40 y 50 pesos mensuales, En cuanto al trabajador agricola, su sueldo es di calcular pues parte de él lo recibfa en especies u otros bene! Los mas favorecidos eran los capataces, llaveros 0 “ad dores”. Pero la gran mayorfa vivia pobremente. De hecho, lo que recibfa como salario propiamente tal solfa ser una cantidad ridfcula que, hacia comienzos del siglo y dependiendo de la regiGn, oscilaba entre 20 centavos y un peso por da trabajado, Pero, por otra parte, tenfan derecho a una casa, talaje, tierras y alimentos. 48 Por debajo del inquilino estaba el pedn, por lo comin un transhumante, sin casa ni bienes, que pemoctaba en cualquier lugar. ‘Un caso especial 1o constitufan los obreros del salitre que tenfan, en comparaciéa,-un salario alto, de cinco a seis pesos diarios en 1907 (hacia el interior de Tarapacé). Lo mismo pasaba con el trabajador del carbén. No obstante dificilmente podfan ahorrar pues a los primeros se les pagaba en fichas, y aunque en el caso de los obreros del carbén en dinero, el sistema de pulperfas y multas hacfa que vivieran endeudados. Esmuy dificil establecer exactamente la magnitud del irmpac- to de Ia inflacién en quienes viyfan de un sueldo o de un salario. Con todo, parece evidente que ellos fueron quedando muy atrés enrelaci6n con el alza del costo dela vida, El historiador Alberto Edwards sefialaba en 1913 que “todo ha subido entre cinco y quince veces desde hace 30 afios, y al doble de su valor desde hace diez afios”, No era el caso de los salarios, 3.7 Las obras publicas Como consecuencia de tas altas rentas salitreras, la inversign fiscal fue alta en los afios que van desde 1900 a 1920 y estuvo destinada fundamentalmente a la construccién de ferrocarriles y otras obras pablicas, especialmente puertos.-En’' 1899 la red ferroviaria estatal tenfa un total de 1.986 kil6metros; en 1920 esa cifra habfa aumentado a 4.579, quedando Chile unido entre Iquique y Puerto Montt. También se construyeron los ferrocarriles intemacionales de Arica a La Paz y de Los Andes a Mendoza, La extensidn dela red ferroviaria fue especial preocuipacién del Presidente Pedro Montt, aunque en general fue impulsada por todas las administraciones dela época, La inversién privada también se manifest6 en el trazado de ineas férreas, alcanzando en 1920 a 3.632 kildmetros, Entre las obras portuarias construidas en la época, desiaca el molo de abrigo en Valparafso, notable obra de ingenier(a atcn- diendoalaprofundidad de la rada, asf como otras acomodaciones 49 Is sepidps ueyowioud 2] anb ozejd oueipaw k ouoo e sesaroubuy sou ~o1stoAut ap odnooad as ouayiyo ousteideo [a ‘aured eno Jog (seqfe 2p oraza1 un anb B1no[¥9 95) oxdaou09 asa sod sepuarqo seioueued sapuesd se] ap a1qesepisuoo auied wun syed yap exony eqepanb aqwauretago fend Of woo ‘souafuenxa sapendeo 10d epejonuos aiuoueueuotem "aeIs9 —o1A 26 ef owoo— asnfes yop eunsnput ef ‘eprued aq, “exofuesx9 aquou -Tediouud ony epeaud uorsronut ey ‘opow aso aq “anwaurantony Spnepue 2s QuoIUaM 9S ek OW anb ‘embseByO ef :071y 3d essqey anb sazeynonued ap 101098 corn [2 uo ovooqeaaid anb ,,oumsuoa ap euiouooe,, eun ap viouana 281109 Ouloa ‘souatue opoyod Je orsadsal uod ofed0 opeaud 201085 [ap worsianut 9 oMoYe ap peproedea ey ‘ouENOD Ty “Teosty O1SeH [2p Teo} Jap oqus|o 0d ¢¢ un uequiuasaudar g16] Uy ‘So[@alu sore sinBasuo9 visey ‘aquawo]qerapisuos uoreuoUINe crlouresap je sopeonide sapeosyy uoisraaut ey £ ouroue Iq “aan Teupsaidura 101008 un opeisg yep oued sod ouuyy £ aquaroqoo Pontuguods upioonpuod Bun opiistxa Joqey ap saiodeu oynUt OPIS 4aqey uosarpnd safeuao.od Soyoip ‘eswiouddd vy s099feU05 P-umjuos oye e oye anb sarofuenxa soumispid soy & sopeums ‘Sofamfes sossnoau souutous uoo 2q!up opweiudo ‘onb seu r90eN onb Aey seagio seisa op pmuSew e ap resad e ‘uaig eiouy. {OLGI ‘ssang ‘Arun 27e x *,2puatTy oF souopuadapuy om woxy “Aurouoog ueaiyD Jo ainjonng pue yMKOID aUL,, sreeuE A, “Y) Penue ouayo.10d ¢*p un ap sopaparre opezueae BHqey pZ6t A S161 auiu2 oxrug oauypa008 o1onpord jap omolungaID [a seNUoTUL “Tenue ower 40d oun un ap seus oood ua opeumso uey 98 £761 4 8061 aniue endpo 1od owuewasaro ap orpawioud seapia sey “aiqzioaude a1ueiseq ofjouresap un 2p any OZ6I-006T Opouad Ly SsU}eOdxs A OD]UIQUODS OWAUIDIID gE Te10U08 uo souorsesytpa & sesgo ‘aiqeiod ene y ‘Soquond ‘sourues woracnnsuod 2s UpIquIe, “9061 2p rowrais0} jap erouanoesuo9 owo9 sepinnisap opepanb uejqetyanb ap sauosoe| yreqwouesed opojsad jap opefag un ‘ans pow ej reo1iag poy UoIU e| 9p EjUoALe sing¥ieo UpviiunMueuLe Uy LLoaLIUiEUy ELEY Seanewenuntenunnneente las desaprovechd, 3.9 Balanza comercial, balanza de pagos, deuda externa La balanza comercial también fue favorable entre 1900 y 1920. El grueso de las exportaciones estaba constituido por el salitre; Juego, a partir de 1906, el cobre empez6. a gravitar en ellas en forma importante aunque con escaso beneficio para cl pafs, pues a diferencia del sélitre, casi nio pagaba tributos, En tercer lugar vvenfan las exportaciones de trigo. Por otra parte, las importacio- nes estaban referidas principalmente a manufacturas o productos industriales en general: El rubro suntuarios era significativo. ‘Al mismo tiempo, esta época'se caracteriz6 por un continuo flujo de créditos hacia Chile, 1o que redundé en una deuda ekterma creciente; En 1900 se debfan al extranjero 234.289.413, pesos. En 1915 la deuda llegaba a 434.085.066 pesos. La necesidad de empréstitos ‘extranjeros se explica por la existencia de dé ales crénicos, que se daban a pesar de los subidos ingresos obtenidos de las’ exportaciones del salitre y otros derechos de aduana, De allf que las entradas ordinarias del Fisco debieron ser suplementadas por otras extraordinarias cons- lituidas mayoritariamente por dichos empréstitos, los que llega- ron a representar un porcentaje considerable del presupuesto fiscal. Es importante tener en cuenta que, hacia 1900, los impuestos intemos eran précticamente inexistentes. Ese afto, el ciento por ciento de dichos impuestos estaba constituido por los que grava- ban el papel sellado, timbres y estamy que correspondia 3610 a un 0,5 por ciento del total de-los ingresos ordinarios del Fisco. En los afios siguientes se agregaron algunos otros que no. ‘on sustancialmente la situaci6n a este respecto. ae eee werner panne) agricultura, aun cuando por los mismos afios vivfa un proceso incipiente de industrializacién, Por otra parte, fueron caracteris- ticas dela economfa de lag i el aumento de la deuda pai econdmico no desdefiable impulsado por la inversién publica y privada, extranjera, asf como porla accién estatal que empezaba a adquirir un rol més dindmico a pesar del pensamiento liberal predominante, 4 La sociedad: un mundo de contrastes 4,1 La élite ollgarquica El poder politico, social y econémico de la sociedad comienzos de siglo estaba monopolizado por una relativamente pequefia pero homogénea y con sentido de clase. ado por la fusi6n de dos grupos. Uno, el dela aristoc nal que venta desde la Colonia tenta en la posesidn de la tierra su principal y a veces su tinica fuente de ingresos. El otro estaba compuesto por comerciantes, mineros ¢ industriales enriquecidos durante el siglo XIX y sus descendientes inmediatos. Su origen no era porlo general hispa- no y tenfa una tradicién de vida burguesa y urbana. Hacia 1900 estos dos grupos se habfan unido, dando lugar a un tipo humano yunestilo de vida nuevo, Atrés quedé la austeridad pacata de la vieja clase dirigente y el Santiago terroso y monétono que la albergaba. Ya en la segunda mitad del siglo anterior se habfan construido las primeras mansiones lujosas de estilo arabe, neo- clésico 0 gético, a 53 ss ynbae89 1 2p oxjuanaua ap 88a] ‘ooidyey amg 1g, eunfenues einbieiyo "Lap sequouodxs maguiojne 1 sojuedayg snore = BysUED opperey seaueuly (eronsnf (soqumeooua vs ru gr SOL Srl Oc6r Sul COE LST Lie Siler ver tee Ost Uz. O16 v8 RBI 892 SBT zor “UL osc PBT we 0061 ‘Snpa)___seoniand esuajaq upoensiurupy oy Sau819p 8p Sait Ua ‘sajeosy Sojseb A sepenuy eros 58190) onjoesaq § — omwowog ‘ : ~ (afeyuasod ua) sopeasya soyses) | . —— : Ozer | S16 O16r Y S06 6'60r'801 —006T (Soaeiop ap sajsut ua) vocrocr TE9e 86 Sez8'e9 s9ISE9 oseeze STET'Y6 U'SLO'Y GEEL8 O6reLE 61808r sofeosty soise sepemua C0] ~ ouy eqe)se6 as anb o} A eyqey anb 07 oisendnsaig ‘Viiia del Mar Chalet de Agustin ‘Ross Las costumbres cambiaron répidamente. Lo europeo y en especial lo francés entré a dominar sin contrapeso enel acontecer diario de los sectores santiaguinos —no los provincianos— dela clase dirigente, El ideal masculino era una mezcla de gentlemen inglés y del bon vivant francés. Se.admniraba lo intelectual, Jo antistico, el titulo universitario o 1a profesién liberal, pero se admiraba todavfa més un tren de vida dispendioso. a |. Tancredo Pinochet ironizata respect ala fascinacién que susc- taban en la clase alta chilena de comienzos del siglo XX los articulos importados y las marcas 0 nombres europeds. “Vale a pena seguir vida de un joven de nuestra sociedad. Nace yy su cuna de bronce se la vende Busquet, Leckel, Limaden; las opas que le abrigan las envia la Casa Prat, la Casa Francesa Casa Escocesa; el coche leno de juguetes en que los pasea la | English Nurse lo manda Krauss. Crece y los Padres Franceses 0 el Instituto Inglés se encargan de su educacién. Sus libros esco- lares se Jos vende Tesche, Ivens, 0 Conrad. Su ropa se la hace ‘Pujol, Pineaud, Cervi, Deltain, Zene, Gianini, Lerveau, Dufresve, ‘Comoglia, Falabella, Russo, Ouvrard'o us zapatos Pe~ pay, Vuletich, Canguihem, Rouxel, Wernerburg, Anich;: su sombrero Launay, Cohé, Voigt, Haudeville..., etc”. 56 I 2 ‘Mantener el “buen tono” significaba llevar un estilo de-vida liviano y ffvolo, El apellido era importante, pero més lo era la fortuna, que sino se la tenfa, se aparentaba, De hecho, un pequetio ‘grupo constituido por alrededor de cien familias vinculadas.a la ‘minerfa, la banca y el comercio posefa una riqueza considerable, aun para patrones europeps. El resto, més numeroso, fundaba su riqueza en la posesi6n de la tierra 0 en el ejercicio exitoso de la profesién de abogado. Entre ellos, habfa muchos cuya fortunano ra proporcional a su nivel de vida. El dinero para la mentalidad instrumento para mantener un estilo. de vida, de ahf que no importara tanto la forma del “ingreso” sino mésbien la del “gasto”. Sie podfa obtener dinero sin realizaruna actividad empresarial o laboral, tanto mejor. Si era necesario endeudarse, los eréditos se consegufan con facilidad. La educacién y la cultura también estuvieron concebidas en funcién de consagrar un status'social, o bien como un adoro de Tapetsonalidad. A la educacidn formal se afadfa la adquirida en Jos viajes a Europa que realizaban las familias pudientes de la época. Sin embargo, la cultura de estos viajes se reducfa, por lo general, a la adopcién de modas europeas y a la imitacidn del estilo de vida burgués. El muevo estilo de vida aisl6 al sector dirigente chileno de los otros sectores sociales. Muchos autores dé denunciaron la relajacién moral de la considerada como una de las causas m4s importantes de una situaci6n de crisis nacional De este modo, entre 1900 y 1920 se planteaba la decadencia dela clase alta en cuanto grupo dirigente de la sociedad, mientras se presenciaba también el surgimiento de nuevos sectores socia- les, los que al no tener cabida en el sistema ni el estilo predomi- nantes muy pronto aspirarfan a cambiarlo. 4.2 Los sectores medios: de la Imitacién ala conciencia Durante la Colonia y la primera mitad det siglo XIX no se dieron en Chile las condiciones para que pudiera formarse una verdade~ 37 6 reuopen ommnsuy ‘opr ‘ove opinias lune ‘o(dis yo ezuawioo re, anb asstay ony sopeworsny fo 201 “eis tod ,s0onnis,, ap sopepin & sopetsaidsousut uezany soquesSatut sns anbune asresodioouy eqeardse anb fe orenso “eynbmeSi0 BLA seindod owowroya jo anuo ousupn ap upoisod wun uo eq “Bx}UOOUS 2g “OM 101098 [ep artenwH pminoe Bun grdope “eidoud Pepnuops pun seidooe 9p sofoy ‘euonyo eipaut asef9 ef “uaBuo | 1s Us| "Bantuyop eywoUOsy LUN LoLoAM OU SoIpow Saz0%00s soy Ts asad "XX offs [ap Sour soLautid soy eisep] jwouI BUN Opiua} ey eIpeut aseyo eI gnb 10d aed Sd “OPeISa Top conpsocung oyesede Jap omfosresap 2P Osfuy Jo vorany Solfo epipau ueIB ug “219 ‘se) ue ‘soo|uagt ‘souesauduta & somueforaui0o soyenbad ‘sare ye109UN ‘saxosajoud ‘sayeuolsajoud :saquaroyip sodnud 40d oysandwoo ‘oaupBoreray jer00s odrono un ueymnsuoo of8is oxanta Jap Sozustt409 e anb solpous sazoroas So] ap uptoer| dum ef ‘stuaweeupitnuns ofnpard 2s uproeztueqan ap osaoaid f9 uo) “souiadns soo0a Sail seu 0[98 esony peo} upioe|qod eyanbune ‘se094 ota op Po1d9 opioazo ejqey eueqn uotoeyqode| offis.un ap souSUT tsar uu 007 uot ur un ueqeuns ovunuoo ns ua-anb ‘sapepnia O€ B1RY OZ6I Ue ‘orqures ug “soruenqey [ru Q9 ap 1opopaife ueq 101 Ua amb *(upiodaouoy & osyesedte, ‘ofenues) serum) NID San WepsIXO ofS K TeaMU B19 ]LY 3p upFoeygod BI 2 peprteio pusyou0> oy WEBI P0EU ‘SprEMPA OUDgTW UNBIG — |S Tarabpe eipou aU &] “ooujjoed JOP exian el ap sandsap sjed jo 10d op ~viusuitiedxa opeisa [ap ojerede fap o1ua.urioaia fa woo ergadso ta & “e1aua8 cormrouode cruslust9ax9 fa UD “TeUOTDeU OLNOTIE) 1p 08:2] o[@ uoreotpes as anb sarofuenxa souojoo & sarues3 unit 9P epeBaI] ef vod opuatooqeuoy any a8 odnud iso 321109 Jo U0 f erouapuodapur ey ap anyede ‘o#an-] ‘oun ofeq [9 oauquinprAtas ef X sazqeiou sof annua orpouuraqul oresisoun ‘siuaurajdunys uexg ‘sopepnto se] ua uoseoIpel 9s onb soupsoure £ Soueuorouny ‘soperBojlAud soznsow sod woig o ‘sazopeismbuon Soniiue so] op sowow ® sopmuaa 0 soproaigoduto samarpuoasop So 10d sopimisuos ueqese sompaur sonesis9 soy ‘S2ouotug “es -2411n90 0} ‘nb OYEp exo yeu peparoos wun ue expaus asefa ex 9p eujuauiag upesapad hombres superiores de la clase media eran objeto de posterga~ cin, burlas y hasta humillaciohes. Miembros de la clase media, ue lograban destacar en el seno de los partidos Conservador y Liberal, debieron enfrentar estas preocupaciones sociales y'a menudo debieron suftir postergaciones injustas”. Fue el caso, por ejemplo, de Arturo Alessandri Palma y de Eliodoro Yafiez. El rechazo de que fue victima la clase media fue provocando en ella un resentimiento que hasta 1920 no tuvo ninguna expresién social y politica efectiva. Se manifestaba entre sus intelectuales y aparecfa también, veladamente, en la literatura militar de la poca, Se comprende’que esta clase media, siempre huyendo de st misma, no pudiera mostrar una posicién polftica consistente ni estuviera en condiciones de atacar el sistema creado y monopo- lizado por el sector social alto. Por otra parte, se trataba de un sector social pobre, Aquellos miembros que lograban enrique- cerse, generalmente intentaban y lograban llegar a formar parte de la oligarquta. La pobreza de los sectores medios aparece retratada en ensa- yos, prensa y novelas de la época: Genuinos representantes Suyos, como Alejandro Venegas oTTancredo Pinochet, sefialanla estrechez econémica como caracterfstica de la vida en su medio, especialmente en provincias. , nada aparece més lejano a la realidad de la nal que el concepto de burguestfa defi funcién de esquemas europeos. Los sectores medios chilenos no iejo mundo, En Chile, ellos carecieron de una siempre, un sueldo 0 un salario proveniente de alguna ocupacién. ligada a la burocracia, Si bien habfa algunos econémicamente independientes, como era el-caso de profesionales, agricultores medianos o'comerciantes minoristas, por lo general, persegufan la seguridad de la subsistencia més que el riesgo aparejado a la actividad econémica libre. Laeducacién que recibfaeraen buena meidida responsable dé la mentalidad econdmica que los carac- teriz6 en este perfodo: una educacién de cardcter humanisia y 60 letrada que tendfa a fortalecer sus expectativas s a entregarles una preparacién técnica ni una actitud sicol6gica adecuada para lograr el enriquecimiento. La educacién buscaba dar un status, pero un status segin el ‘modelo cultural impuesto por el sector alto. Por eso la clase media, apenas salida de la indigencia, gastaba sus ahorros en adoptar un tren de vida propio de 1a oligarqu‘a, centrando también en una economfa “de gasto’ Sin embargo, a partir de la segunda década de! siglo XX se inicié un cambio trascendental en los sectores medios. Comenza- Ton a tomar conciencia de‘clase, Su agudo rese y se adquirié una conciencia propia y una autoe: grupo, loshombres del sector medio cambiaran suc da por una accién destinada a transformar radicalmente la estruc- ‘tra social. Lasnuevas generaciones dc la clase media, entusiasmadascon del pais, ‘empezaron a caminar haci a del poder. Personajes y ‘grupos no ocultaron su condicién mesocrética y frecuentemente solidarizaron con el proletariado, al que pasaron a considerar su aliado en el empefio de combatir el sistema. Desde entonces, ciertos rasgos caracterizaron la accién politi- ca de los sectores medios: sentido nacionalista ¢ igualitario, smo, desarroltismo, Yaen 1906 el Partido Ja representaban sectores del Partido la Masoneria, sy iterarios que se formaron en las primeras décadas del tas formas de expresién de los grupos -medios. De ellos salié una = 61 i | £9 ‘Teutu uproes8 ru eT any oposiad jap soaneatyrud Sououun soap oun eusodu upoergedetapanes vee “souodns 2p s0-owtoo ‘ouou fap oorypsBourop ojuanuntoar ais, 14919 sod ¢o un of 1 ow od g un as os ofetues ents od ooo 304 syed [9p feI01 uproe|god ef ap owaruudarD ap vse) ef “L0G & S681 2p sosuz0 So} ap uptoesedwioo e & opsanae aq_“opoyiad top couyaoUrep ojuowwsoato sofeu jo onsiar anb auououa nites ep eusnpur e] ery Oonmpuosa ojuaIWUIDaND ap ojod WEIS Ig “Ruolpeu eusnput amwordtour oo sue &Sousndsoy uggs pus scum sono eo reece Tu g¢ soun ‘sozantes Tur 9¢ soraigo [ur 0g soun 9p Brouats|xe ef 81.6] BIOeY UeDIpUI —seansypEIso sesopnp op op “Guta tonbe esed soyqeyuoo Anu eounu— seaziose-[osjeredqe, { 2puei auON top seuremuod seuoz sey ua pepranioe e] gna oupseduaey oBeasesop j2 ing of 2 -210U1 9S UDIGUTEL { ‘ego ap OUeUL StUepuNge UEqeazdue anb ‘so -wredouiay atuowsedioud ‘seatjgnd seiqo ap uptoonnsuoo e op utod ejqey easy ezanbu e|‘spurapy “uptodeou0: op ez BL 19quo ap seuIUH Sey Uo epaons OfoIpuE OB[Y “BIGO op oUeUT aruepunge eun ap £ ofoydusoo ooruog) FaArt un 9p ‘TeunIsmput es -niomnsaesyut eafo eum op esonbaa anb erontyes ezonbus ouoUD 1 OUOTBIAI Ns e operodioou! egeY 9s OOIyJOed T9P BION e[UOD a if ousIUgUDS Jap Seidoxd SoUOTDeL ~s0ysuten se] opuatara eqerso sped 19 "xXx ofBis fo seIundsap Ty “sopezieisnp ur sasyed so} ap auredesnuoo ey owoo awiaurestoasd ‘2100p so ‘se -nigeynueur ap sopeodurt 9 ewtid euareus ap 1opeuodxs owoo outs ferpunu ersipendeo wjwoudcd e ua asteuasut ‘sand “espod a ‘sopesnigeyntrews soronposd sns ap atuap2oxe [op upjoe) -z0dyo A seunnd serarenrap upfoeuodus ef ered eyronbas—ent ~euary & eyoued uo upiquie euoyeyBuy ue uouremnoned— XIX O18 [9p o1o304 ow fap cadasne TeRnsMput oTfOuIEsep [5 sergindod seiojoes S07 cy “ayuoB iA eurarsts Te seonpio sauany spur Se] woxa!OIY TeIOOs BIOUOP -ao0ud Ten3} ap sono & sojseyed SPIOOIN ‘IayDoULg OparoUR., ‘OL -oge- ouagry ‘seBoua, aupuefary ouloo sozemooyaiuy “TeUoIoeL UpIA ee eypeaut anb sista ap ojolwAUES Jo wIpoM ase|9 2] onb a1uowesuotur spur g}uauntradyo eros odnu unui, “one fe1D08 1010s [op saxafuws uuoxe2e}sap upiqume seisp uo anbune ‘oy8ts Jap epeogp epunos Lap seysiUIWET SeANIEFORUL se} uOxOtAOWONd anb sel eIPAUL ase ‘ap sarafnur uorany OL ‘seisnuap Of ‘seompaur 1 ‘sepeBoge san apy wo wIqe LOST ug ‘Teuotsayoad pra bua uoreuorsinouy anb sexoumd sey 101903 2809p sazafnun sey uoran, [e100 uorenode upiqurer “aured ns “RPMUON O1Ged “B19, ZaTyZU au aseyo ap sarafnuu se] sows 9sof ‘sefoy fonueyy -opteg soya ang “e20d9 v] ap sop se ®zx9nj Woo wore;ounuap-anb soy tealidad. 4.3.1 El desarraigo campesino Aunque a partir de 1880 fueron muchos los campesinos que abandonaron la tierra por la ciudad y la mina, la poblacién rural siguid siendo mayoritariaen el perfodo que tratamos. Hacia 1907 constitufa todav{a el 57 por ciento de la poblacién total. La propiedad agraria estaba dominada por e! latifundio que cempleaba al sector laboral mas numeroso del pats: 0s y ppeones; aun cuando habfa también medianos y pequefios propie- je era una relaci6n laboral instituida en 1a Colonia ie 1a cual el trabajador tenfa derecho a casa, a una pequefia chacra, a talaje y a algunos alimentos que producta el propio fundo. El salario en dinero practicamente no existfa oera {fnfimo. La relacién entre el terrateniente y el inguilino era un vinculo més personal que contractual. Los peones, en cambio, constitufan una masa laboral ndmade, que recorrfa los campos empledndose en los perfodos de mayor demanda de trabajo a cambio de un sueldo. Eran trabajadores a trato. Estas formas de vida campesina no habfan suftido mayores transformaciones desde 1a Colonia: se’caracterizaban por un nivel de vida precario, sin comodidades materiales y sin acceso ala modemidad ni a la nueva cultura urbana. Los fuertes lazos de parentesco, el profundo arraigo de sus 43.2 La miseria del obrero urbano Bastabatomareltren o, simplemente, caminarhaciaelnorte para ine transformadora que, en esta primera , estaba lejos de ser un suefio dorado. ba.a Santiago, legaba a una ciudad nes 'minimas para recibirlo; no nos que no tenfa las condi 4 Unconventilio. de Santiago Venta de verduras La miseria era grande 65 99 2 O]9S ues9 Sex SEIS ‘oIUETOpE SpLU p19A as OUWIOD ‘sersoIOsd sey sepo1 {-efanb ap soanow sapediouud soy ap oun gXnanisuoo ‘onb of ‘seypy ua o8ed ap euraisis un epsixa aed eno 10g “Soxf9 Uo 1989 T1O9y 19 £ uprooaraud ap sefax ueyuDI OU ‘ayDITeD Pp eqesaoaid 2s apuop ‘soyonyaes soy anb oysand seso#sou atuoureyye ues9 oWstUT ofegen [ap sauo!orpuoD se] “(LO6L UD ‘019s o1roreHiqo ozmy 98 a1s9) oBurwop epp fo osueDsap UIS ‘seLIEIp sesoy aai0re9 { anop anjuaeqefeqen ag ‘seueoaid Anus ues9 ‘pnyes 2p our} 10d £ “auatdiry ap sauoraipudd se] ‘ayoou ap oy Anu yp 9p osounges ‘edured vy ap uno fap sefouawroyout se] op eaep ~fendeaqes ou anb o1a81j yeusoreur ap sezatd sa1j 0 sop woo seses seyonbod ap somouredureo uo Bara ‘eqeaayy ey opuena eyTruNey ns woo 72390 14/"981009]92159 8 OU f OHOUIp seULA eEQIassuOU TY ‘sofou via ou ounsap ns “antes fap seurut sep e egedoy] A ouou pe spun wjnas penua0 alfea jap oursodurea fo 1S seaanyes se] ua sepiodind sey aunts [9p 019490 13 E'e'b “OZé6l E1DeY OWaID 40d L'9¢ UN 9p sopap—auye £ "L061 uo oar 10d '6y UN e UReaTRDTe oMHOgeNTELE “Souonyse9 so] ¥ zes948uy ap sayuE soxaxyHTEs sOI0IGQ ‘9p sao1puy S07] “sofeq Anul ued up!oeNpe ep So[DATU SO] “SOUE % 2 ~fy8aq} soqworumoeu ap owuaro 10d ¢¢ un ua woIpul as UpIqUIE, “[nUeJUL peprTewous ap oyuaro 10d Og un wo0d9 wsO op o|TU 1p ered vreyes ag “eye ajmoumsarqwose 19 uesu pepmTeuo 9p ese] BT “SepIA setONUL uoTeIGOD ‘SnJN JO “efo “oppoou esl ua guuossuen as oftmruaauoo un ap oyonp 108 anb opoi2p ‘sopuasire soy ap sorsard soy signs Byoey TeuoToeNIgey yougp [9 o1ue1 ua ‘seuossed Qgg's/ ueqeitaey soqend soy ua ‘SOT ~woAtios (909°] Texdeo vy ua teqeiuOD 28 OT6T UA “opErTEIUEOTE 2p $a9aa Se] BjoeY anb Embave ef epws09 aqTeO eI Jog “ueqeUIDCO A uegeary sazofnus set apuop eyonfarreo eumyuy eun op of%e] 0] 8 “zny urs A seuequaa uls sezaid seyanbod ap sesojy ‘soymnuraa -Uoo $0] ua ‘asseUtoey 91g Spiul 0 ‘asesUSOUOD 9p UR;qUY soqLE] Tne SSA tun opis ueyiqey anb ‘aiqerod ene o opemsenresie © sourajax | | 1 jeables en a pulperia de la oficina que las emitfa y la pulperfacra, ‘su vez, el tinico establecimiento comercial de la oficina, Para- dojalmente; en un sistema de economfa liberal no habfa libertad de comercio para el obrero. El valor nominal de las fichas no era respetado y no tenfan ninguna garantfa fiscal. Es decir, el obrero dependia completamente de la discrecionalidad del patrén. En a costa nortina las condiciones de vida eran algo mejores, al menos el clima y la vida urbana permitian olvidar, en parte, la soledad s6rdida de la pampa. Los obreros industriales, mineras:o portuarios nd contaban con ningiin resguardo jutidico labotal. Las relaciones entre obretos y patrones eran reguladas libremente por mutuo acuerdo, Jo que se prestaba para muchos abusos. Baste con sefialar que no cexistfa el contrato de trabajo. Joque entonces se Ilam6 la"‘cuestién social”. Losobreros estaban cercados y sélo tenfan una posibilidad: su propia organizacién, 43.4 Primera etapa de organizacién obrera Las primeras organizaciones populares, asf como sus actos de resistencia, nacieron de la constatacién esponténea por parte de los obreros de sus propias condiciones de vida. Estas organiza- ciones fueron el antecedente necesario para la formacién de'un movimiento obrero que, si bien no fue del todo homogéneo, pas6 deus problemas puntuales a una interpretacién de la sociedad y de su situacién en ella, es decir, adquirié un cardcter ideolégico y politico. Este es el procéso que define el movimiento obrero del periodo: el paso de la reacci6n espontanefsta a la organizacisn sindical y politica. El mutualismo fue Ja principal forma de organizacisn laboral que se dieron los artesanos. En 1853 s¢ fund6 la Sociedad Union de Tipografos en Santiago; en 1855 en Valparaiso; en 1862 la Sociedad de Artesanos La Uni6n de Santiago y La Serena. 1872 los sastres crearon su sociedad de Socorros Mutuos. H: 1870 las mutuales eran trece, en 1880 ya eran 39. Su objetivo era cooperar con el mejoramiento material e intelectual del obrero 68 Desfile del gremio de sastres y costireras. sobre la base dela ayuda mutua, Su preocupacién desde la reorea- cin y la formaci6n de pequeftas bibliotecas, hasta de la previ- sin, la vivienda y el ahorro de sus afiliados. Las mutuales se interesaron por la situacién del obrero sin referirla a su relacién con el patrén o con el Estado. Si tuvieron alguna expresiGn politica, ésta fue a través del Partido Demécrata y de sus postulados. El Congreso Social Obrero (1900), que decfa contar con 169 sociedades y diez mil socios, propuso un programa de intereses més generales, muy semejante al del Partido Demécrata. Se proponfa realizar campafias para bajar los pr gar la ley de instruccin primaria obligatoria; para oponerse inmigraci6n, que era competencia para los obreros; la prote de la industria nacional y la dictacién de leyes laborales. Como ya se sefial6, el Partido Demécrata expresaba las ry IL 98 enbinb 2p soxayoue 9p o1usa18 [a sed epezuowor -wrantes Up? -21 8] 9p ued uesd » oroaye “ogg ua any eunpeRraauo 10feu op PT Soxa|uutvoouey & souemiod so soxanes k souegun saiaxqo soy anu X1X 01815 [9 Us woxaLLINGO syed jap seBfany sezound se] ‘1a1go eisaioid ap epidureyse eropepiaa eun estar O18tS f9P epeogp exoumud ef ‘uprezsUeALIO op osaooud aso ¥ OM ugysoudas £ eysajo1g step “Bi81Q0 erDUaIOUOD e] ap UPIDeULIOy e] Uo UOKSIAN) anb trouenodus e] axnuustp ou oft “opoyrod jop euy fo wOe4 Lesouinu anb uovarory ozeyd oBse]e vanod exBarenso ap eiouaies ns & epezitesusosap eantonnsa ns oxad ‘seqja ap seirea wore weaio & seBjony se] ap eyiocew e| uo uoredioned ‘souInBenues SOUBSOUE Op soruraiB soy € souemuod sor anus ‘uogses ap Aepuesedaid esuanu eun ueqezyeoy 2 “afeioqes Jo “sD9p sa ‘,eIoaNIp upID0e,, s £ (1erdeo ja & ora yo ‘opens Jo wera sof oe ap PUNO} epOI UEqezeYDA ‘oMISMbLELE FP uo sependsuy “0781s yap sozuanwos v-semndod upioeztuesi0. 3P e1auoid euLioy e110 uosany wrouaisisal ap sapeparoos se] “opor lun owioo pepai90s e woo erago uoroeius eLse3H] 8 £ oumstTeorpus Jr ourstfeninut jap osed jo senmioey & ‘ounmny o1aiqo onoruAoU Tp vonytod 4 worBo0ap1 uoroeumo) Bf x UoFaKnquiuOD omtend to saturuoduuy uoseny ‘sopous sopor aq “soanafgo sns e vioeyfa gisax anb of ‘seste/o0s ‘sesinbeue ‘seesoguiap. ‘seisipemntt SoiuaUr9|®: uosDIAtAuOD SeHIO UB “uOIDDe e] UD & oMeULIDOD oF 'e sesnytioo sauoreINaL0 SorDTUL Ms UD UOLotAn} ‘seiaqO SaUO!DeZ ~tue810 Se] 9p ovsat [9 OWS Jse ‘SaqeunOoUTEW Sef “UaIg eioLry . “seu3qiyo auuaureoidy souoteztue8i0 3982p pepubmomede|spuropeuaroiam Sofeumwuoouvus $e7 ‘uproeroudiait eua19 kun Jeqord euPrajord ¥Yotorpuos eye orp 2] seanonpoud souoroejau se ap upioeuoysuEN Pr 9|MISOd “TeuoHted 101038 [9p eNIUOD Ua OYDNY “eAMEquOD any ox3d 21QPIS2 CULAISIS [OP SoareMI SO] Bp OIfes as ou euNtHOONEML PT “Fumjna & TeD0s epia op sosuaa sapepors0s ap sean | OL -Splaroeuvo uosatuunse ‘aiuefape spur ‘anb uo oanysa peprqeuis10 AS ouod ‘sajemmus 0 soninus soul0s0s ap ‘sapeparoos sv] ap ‘STUSUUOEUL YOXPIoURLa,Ip 3s OU ‘Soro Sn UD ‘SOAtia{qo SO] “o[81s [op sozuaruioo e souniou Souond & seianifes seu!oyo sey uo uoreplfosuod as & uoIDI20N, 181s 19p epeosp eiowud e ap seaneoyIUsIs spur sareyndod Souoreziuedio se] opis 1aqey usoased SojeunuooueM so] ‘sopedinuoouew. uo biaigo. upiseziueB10 1 ap sosindut jediouud Jo upiqu ‘ny uouseqesay.“uosatsnd a1 as anb soinopisqo sot 40d 8309 ns s1winse opnd ou enbune ‘opeindip opisojo opis yqey ef 961 Ua “(SOd) eistTe!D0g a10199 opnied 19 opuny & sepuan guedas uvauieqe09% Z 16] Ug eonsjod up!oeztuedu0 B[e 9sed se 9p e1—390 esuaid e 9p uptoepuny e] uo oNsisuod [elorUt Joqey ns ‘oyessiodn luonq owo2 “p68 U9 Soye gy SO] e BIELOQWIOC] OprTed |e 9SaIBU1> osjesedye, ap soyesBodn soyap onurai3 pe wjoouanrad waureqesoy ‘OUISI[EIOS [ap SQUIULIT soy uLQ. ~vIs9 eUINID eIso Ug “oUISLIEUOUTELNEd [e orsando o101g0 opnied lun uo ejar9 ‘uoureqeooy omfg sin-]1od eprpisoid ‘eno w{pepied “91 ns opueiadsox vuoIsiS Te UOseABaIUE Ey eqeIo!dald “e>UI0> seynbe episod epezaqeous ‘eiownd ey eueuLnsop ey Aeuesour a4 elouDpuat ey gue]] as anb of anua “eeIOWAC opRug [op Jouarut je upysuay Bf eyqiasad as ajsis ap sozuanUu0D apsop ex “seindod uproeziuei0 £ uptovonpa ap soqey ns ua “1919 Spur ‘ootpes eroueodun ng “sezuelye ap vansjod euranbad vy op ‘oludWNAISU! UN us QuLOFsUEN as arUaWIpENTUDAD X SOArIa!gO sns 3180] e121pnd osarZuoD Jo uo ereIopuIOp erouR BY anb >]q:Sod 214 ou OwsuejuaUETed Jap ooNyIod OFanf Jo “oBIequIO Ig “210 ‘Te40quy uoroe|s1Zay ‘sozaxqo ap sapepaioos sey v opeisg [ap up1ooaioud ‘Teuoroett eLnsnput eI ap up!oda}oud “ug1ovanpe eT 2p uotsuatxa ‘eanyjod peuaqyy zoXeur :seindod 101998 pe ue191901040) anb Safa ap upioeiorp e| —yte apsap— seo] ered ‘Tesoroo[9 4.8] 10d opersg [op oresede [e asiwsodioout ue epsisuod eonyjod eiaresiso ns ‘ofja 104 "BULIOJau Ns OWLS “eWHDISIS [ap BP pad ON “sesopeleqen sose[o sey ap enisajaut 2 jeuoIeUL EPIA 9p [DAIL Jo BxEADIO aqABLA oWOUOIe-oDNyjod wUaISIS 1p anb tia oanalqo ng soraigo X souesaue soy ap sauorsendse La tiuelga de tos pampinos tarapaquefios en Iquique 10- dlelembre - 1907 El efército reprimié ‘violentamente 2 los uelguistas en Ia Escuela Santa Marfa extendié por toda la provincia de Tarapacd. Sus peticiones eran sencillas: pago mensual,en dinero. y no en fichas, libertad de comercio, abolicién de multas y algunos beneficios sociales. Se estima que involucré alrededor de diez mil obreros. En 1901, la mancomunal de Iquique organiz6 su primera hhuelga. De entonces en adelante hubo muchas y todos los afios. En 1902 fue la sociedad de resistencia de los ttanviarios en San- tiago, luego los mineros de Lota que paralizaron la extraccién del mineral. En 1903 fueron las mancomunales de Tocopilla, los obreros del carbén ylosestibadores de Valparatso, los que al ser fuertemente reprimidos provocaron la solidaridad de los demas trabajadores del puerto y lo inmovilizaron completamente. EL gobiemo envié un regimiento para sofocar la tnuelga; el saldo fueron 50 muertos y 200 heridos. En 1905 Santiago presencié la famosa “Huelga de la Came”, que peda la abolicidn del impues- tol ganado argentino y protestaba porel alzadel costo dela vida Lo que comenzé como un pactfico mitin popular, terminé en una violenta asonada, con asaltos e incendios. Esta vez el saldo fue de 70 muertos y 300 heridos. La cillminacién de la protesta obrera y de la represin oficial fue lamasacre de la escuela Santa Marfa de Iquique, en 1907. Los ‘Alianza pararon las faenas para hacer nes muy semejantes a todas las de las demds huelgas se~ fialadas: eliminaeién de fichas, jomales a tipo de cambio fijo, comercio, balanza para los pesos y medidas de las pulperias, locales para escuelas noctumas de obreros, indemnizacién y desahucio. Se les. unieron las demds oficinas de la pampa. Bajaron a Iquique para pedir que las autoridades de gobierno fueran media doresenel conflicto con los propietarios, en su mayorfa ingleses. Los respaldaron todos los trabajadores de Iquique y se paraliz6 Taciudad. Las autoridades, temerosas después de una semana de infructuosas conversaciones, decidieron reprimir. El general Roberto Silva Renard, jefe de las fuerzas militares, ordené balear a los trabajadores albergados en Ja escuela Santa Marfa. El niimero de muertos oscil6 entre 500 y 2.000, seguin las di fuentes. SL 98 HOOd P1261 Ud (PHOM 241 Jo sioHOM TeUOHEWONN) EUED “HOUSUION AA ALT EI Bp BUDTEYO UO!oD—s eUN Y ny ‘oueson ajuaureyousa oj u9 Teourepuny o1quies opunos 1g “saxosajord ‘o seispouad ‘sooyjgnd sopeaydura owoo ezany BA “upiszjoud eun ofoyo ns ap udrorory Sopta“TeuoroIpeN 101098 [9 U09 sauOIDE LOL LIS A vonjqnd ugrovonps e| ¥ os2oge optus) uejqey onb ‘seysopown seu -osrad sod eisondwoo eqeise ‘olqumea wa ‘upioRzouN8 Aon ey “sapeuasiad seumsoy Sns op UEJAIA O yeI9YJ0 081e9 uNBye Uegednoo ‘sansIUIMo soonPLL -o[dip ue1a vues wsoqg ouaqry ow10o— sefoaou o—mEaryu -nuuy soueuLaY So] o BURLY SoxTeg OWIoS— eLOTSTY sIqUs9 UO oqunf anb soy ‘aqua uup amg ey ap sorqurams sod opeuoy opeiso ygey euesnqndas eoody Bj ap ouaTyO TeMOD;aHU! oWUOrUILACUE PP soouoTUD wIseHY “TeII0s erouapsdoid ns 10d ‘seSny sou Wa ‘SaloLroque se] 9p eqeIoUALayID as BTL ‘TeMIoo|aIU! UpIoRrOUes Paonu eun asreisayrEUE & gzaduro [Bs fp SozuaTHIOD vIOE] ‘oyoayo ug ‘sopemaqna seanoodsrad k sasaraqut soy opueiquies ua ory owgd voyTduiafe oureseiy oyuaLUNAOU! [> “seMORIed Uy “XX O}818 Tap sepegp seroumud sey ua euapys peporsos ey 10d opeuumadye soiquies ap osaooad ye ouafe anise ou oonspue & femisoyatu! aWaIqure Fz ‘Sajenjoajeju) ap ugjoBeUeH eAenu BUN ZS “Teuorseu sisi e] ap sayediounsd sazoioey soy ap ‘oun vio euaTIY uoroeonpe ef ‘soquE exe “SPIES OME ap “(LT6I) ccultivariamos campos cada vez més extensos; nacerfan una moral ‘nueva, un arte nuevo, una ciencia més humana. La tierra serfa de | todos; el trabajo en comin. .., serfamos todos hermanos”. De Arauco a San Bernardo ‘Acomienzos de 1904 partieron D’Halmar, Santivén y Julio Ortiz de Zérate hacia las tierras atin virgenes del extremo sur. En la rmitad del camino, D’Halmar comenz6 a atemorizarse por las dificultades materiales del proyecto, como la falta de electricidad yy agua potable del terreno selvatico que unos primos de Santivn ies habian cedido. Decidis que debian ira un lugar més civilizado y convencié a Jos otos a cambiar de tren y dirigirse hacia Concepeién para instalar la colonia en tierras de Arauco. La stadia en Concepcién fue lamentable; no tenfan qué comer ni donde dormir, se perdie- ron en el campo, se encontraron con un grupo de campesinos borrachos y nuevamente se apoderé de ellos el temor. No alcan- zasonalllegar a Arauco, donde adoptaron por cambiar otra vez él Jugar de la futura colonia. ‘Entonces el pueblo escogido fue San Bernardo, a 25 kil6me- tros de Santiago, cuyoalcalde era ef conocido poeta y buen amigo dcellos, Manuel Magallanes Moure. El los ayudariaa realizar sus suefios. Sin embargo, Santivén ya habia aprendido algunas cosas fa de la capital. ““Comenzaba a comprender vaga- ‘mente —dice—queeel impulso que nos hizo renunciara los goces materiales y encaminar nuestros pasos hacia una vida ruda y aséptica, tenia mAs de literario, superficial y vanidoso, que de conviccién sincera y perseverante”. ‘Ya no fueron las selvas virgenes del sur, pero s{ una modesti- sima casa de barrio popular donde se instalaron para organizar la colonia. La noticia habia causado expectacién dentro de la inte- idad de Santiago y algunos gruposen Argentina y Uruguay | también demostraron si interés por la experiencia. a colonia durs varios meses en-San Bemardo con los tres, miembros originales de planta, mds varios artistas que iban y ventan de Santiago. Se hicieron algunos intentos agrarios, pero | . todos fracasaron por motivos tales como no saber usar el arado, sembrar fuera de tiempo, robo del agua o fuga de los bueyes. 80 En definitiva, la pequefia casa que los albergaba se transformé | en un centro de creacién artistica en el que D’Halmar escribfa, | Ortiz de Zérate tocaba el violin, Pablo Burchard pintaba, y en | fin,.., solamente Santivan seguia pensando en la educacién popular. SS | de salvacién del mundo materialista y burgués en una opcién popular, ilusi6n en la que vefan la vitalidad de lo. priniitivo e ‘inocente. - ‘También la tendencia criollista, que incorporaba la cultura y Ianaturaleza del propio pals a la tematica literaria, adquirié gran importancia en la literatura chilena hasta la década del 30. Es preciso tener presente que el naturalismo habfa predominado ya enel siglo XIX; la diferencia estuvo en que a comienzos del XX se pas6 a la descripci6n del mundo popular. Le siguieron tftulos tanilustrativos como El amor ala Tierra, de Guillermo Labar- ca; Péginas Chilenas, de Angel Pino; Del Natural, de Eduardo Barrios; Escenas de la vida campesina, de Rafael Maluenda. EI pionero més importante del criollismo fue, sin duda, Bal- domero Lillo, que en 1904 public6 1a famosa coleccién de cuentos sobre los mineros del carb6n, Hamada Subterra, Esta obra suele ser considerada como una de las primeras denuncias " Luego fue Mariano Latorre con sus Cuentos del Maule (1912), quien continu con esta tendencia, aunque con menor contenido crftico al sistema. La perspectiva del criollismo fue més ética que polftica, El razonamiento de fondo se puede traducir aproximadamente en una idea central: el mundo popular, particularmente el rural, jo-urbano, y que representé 1a primera tendencia local de rebeli6n contra lal6gica cientifica dominante. Otra vezencontra~ mos a Augusto D’Halmar que, abandonando el criollismo, reco- rri6 el camino del imaginismo. Le siguieron muchos escritores 81 8 -anoul aunoyy souelreSeyy januepy opeig aupog sera0d soy “Ip ® tung "souojoueAuoo tu seined wis ‘einjosce peuiagl bun 2p o1pour U9 aU Jp JeANIINO ap upye Ja 40d opyenne ‘,201¢7 SOT ap od Te ofoauoueg “Teuolseu sa1oyreo op eumquid eun B1ey eperoiut od eyoeure] gnunuos anb £1 op upoes9ue8 ef ap ojoquys ous Stuauoo 28 4 ‘ouaymgo oj & jouedss of sour ns 10d gztotoeies 28 Palsaidxo peproedea ns uoreusy anb séwronbsa soy sop} woo piduios vigo ng “zalpzu0p oostoues.j ueng “epnp us ny orgedutt 7o{eur oan anb jo ‘saropeaouau saioiuid so] 9p ‘oRsequio ug aneyy eoogay erornaso ey & “ear eromny K bustep3eyy sesownd se] asopupaeisap ‘oonspue opunta yo ua atte) ~todun up}oedronred souay e uorezadu saxafnus “Teqwojo9 erouanyur eun s “wopioy caniry ‘wun oped ‘Sogo opaxty ‘soya anug, ‘seouapuar S000.) SET Uo ,23}qly 50) 9p 2220) | sopeaisnay opsedoud up opag ospag 3B Seaonu ‘sey opuezBesuod ‘ojanaar oypnu uo9 uolaisndyo oye 20 onb souaAof sounse 10d epeaBaqut,.¢1 oye fap UprDeIOUDD,, FI Woo oBany K ‘edsep axjoug oud “saioquid uoo o1Bs [op =peogp B| ua UOLL2aMs UpKToqas ap soraiq soxourLd $07] vewpong PIONZUITEA 0 BIE] O1pag OWIOD oIUD,EI OWE) UOD saxoqUNd SeqTo 9p sedeoso uesoipnd anb ws ‘eanpio ¥y & ezueyasua vy ap spaen ® [ouo!oeu oonsjue Jooeyonb Jo ua stuoWeAnPONTURS eynyut ‘anb vy ‘sped ap sapetoyo souores soy ap ey e19 ‘opunuu ofors je eonispid 8] ua seysuapusy seaany P-z-¢ aon BL ap So}aUog sns onUOsD EquY BA sooUOIUD 10g “sou aNT SOUND sosowud sos opuaruaigo “euewud exosajosd owioo aqius) 9p so|gand sostaaip ess0901 resist efauqeD ‘odwon oust [y “ougopinyy squat, 2p ow -squolovay [af ;ouaniyo-atonumesuad [9 4 vysood vy op safeursu0 Sul Seyouapust se] ap eUN UpIquIEN gIS9B 98 opogrod a1so us “umexouy ensonu op seanrequosaidan spur sexn3yy se] ap seyonure 1o00U00 @ o1p anb “zaycy S07] ‘eastAad wun uosepun.y “orsondaxd ueyquy of 28 woo “efor auto} eun uo ‘Js ose yoedexe uod eso eIUeg alee up Tenideo ej uo uoreurusoy arod “euaBee:) ap wolaa ‘soon $e] tua “reut fe atuauy aio} eum ta 11AtA UOREqUDIUt ‘oYSaLdsap eps aonb erouesafa euato A sowiny Top opnuas “estou uoo peporoos UL & ozeysaL ns sesadyo uRponb ajusueT|toUds ‘sean tu ‘Sare] -ndod 1 seiowapas souorsuataid uig -opmsge ja oF fe eqearna aonb eyeurseurr uioeziuea.0 eun ua soraunbye ‘saionuid ‘seiood wjumar onb ‘,.za1q soy op odrup,, fo glovu aqUaTLOA e189 9¢q “sazetoyo soony19 so[ 1od soprooe jeu Anur ‘opae3 ap saaop| sosiaa sis gorgnd £061 U2 waInb ‘opeoeisap syut jo ‘opeig o1pag Soffa antua sousnof sionaron también en el mundo de la pintura, ‘Como consecuencia de la renovaci6n cultural, el academicis- mo propio del perfodo oligérquico se vio puesto en jaque. La visién del mundo pos yy racionalista de la oligarqufa entro encrisis tanto como st hegeminfa politica, social y econémica. - Se abrfa paso una nueva,cultura plural y diferenciada, que estaba destinada a dar a luz no sélo a nuestras mejores figuras individuales —como 1a Mistral 0 Neruda—, sino también’a clevareel nivel intelectual nacional, en su calidad y accesibilidad. Coli UaB eR Nee beset Ge LO cx CAPITULO Ii 1920 -. 1932 Afios de Inestabilidad ‘1 La insercién de Chile en el contexto Internacional 1.1 Fracaso del ordenamiento post bélico ‘Hemos dicho que el mundo entero se vio muy afectado por la Primera Guerra Mundial y su resultado. Desaparecfan o experi- mentaban cambios profundos el ordenamiento europeo secular, Ja cultura internacional predominante y el equilibrio politico planetario. Estos cambios se vieron acentuados por los sucesos y econémicos de la post guerra. En el plano politico, muy pronto se percibi6 el fracaso del orden internacional concebido para reemplazar al de pre-guerra. Por una parte, la Liga de las Naciones, nacida con el Tratado de Versalles (1919) como un organismo politico supranacional destinado a dirimir contiendas entre naciones y preservar la paz, la competencia entre los naci 10s que ‘en algunos casos, como ¢l de Alemania e Italia, atin més virulentos. Ademés, al quedar fuera dela Liga los Estados Unidos y la Unién Soviética,l rol mundial de la organizacién quedé limitado severamente desde un princi- pio. icos, [os/ Paw ebhialc 84 18 “9E6I wo erouesy A Ruedsa uo s9pod yo uomezueope saseqndog saivals sor sen ot, 661 U2 JalHOWe> opesquiou any Joni sy “opexryoqard 16 ue @Pundes ef ‘Soypou sozoioas soy ama woud 8 62 - pot Tee S012? Fzet09 ewe Opypred Joqey uessamed anb zapiyea eL Uoresodnoas eistunwwod-eisiqeio0s & esiosey seysandsay sey omson $8 one “6161 U9 anb ope soem uo e1oype ‘soquasaud uo Ssauimpris0Us eK esiuesoo ef ‘sesqoinb sey aquaurexany “opumat 1 PUN FortoUOD touatod eoustid'ey B10 OF9s ou sopuc] sopeisq sand ‘otupounn Sb RTO openoaye O14 as ati opunuy Fa, “pqumuzap 2¢ ‘oquTOA See sol gP euPotaWreatIOU eMoUOde ef & opezuarseseD TyqeN anb o}onoty { onpeinaadsa oowupuoss omg 19 ‘oye asey “grey 9p uolsudag wei) ef wis xewragoR v eueBoq uywore oursisen ja ImSttoumeanuysp eyrepryosuod 36 ou ouRITH oUusIoSe} fo Oa, (ewloy asqos eyoreyy) erpeny ue wistose, opred 19 sapod je 9a] X eruewory uo tzeN, Med [2 QULIOy 38 Opteno soue S0Is9 UB ont ‘soidape ap sopiu worainisuoo BISHTEHDOS £ eistosey souoronyos sey ‘aquaiquie ays9 ug ‘epauour PT'ap pepy 1 &] & Bjiuesao ef ‘ugtoonpoud ey ap. ‘o1ona}ep Fe epuatequica ges waotuo edosng 1z6] oye [9 uo & (Pie 2 Biueurayy to some) 6, {en [p o1ueanp oye un ap spndsap & zed ey eysoxY “sosaigo sazoysas Sol ® ‘omourezauIput 0. eoaNIp « S213nj80 [ap opeynsay owioo ane owaro un ogni TeIpuNy Buran) Grol BL SIUBINP 2nb OISIA Sourayy “seonugUODD Sisuo sopueia SPL UIs OPEP eugeY 25 ou niowoyqeqaid eisisey ouSLUpLD) [ Se9|UiQuodg sisi9 seq cL 98 ‘seistpeivos & uegedina anb sawanequioa x9 9p seisifeuoioeu salor00s uoreSaiBe as vipous ase[> e] Y “sowistosey soy ap vidoud Souuoronjosas & saropeArasuod soluoWIOI ap efozoU eyLxe BL Jie oq] ‘eueI9]0xd uprorpuod vy # owioye4 un uOD eqeoryNUapt anb “eisife100s ugronjoaas ¥| 2p axBtjod Jo est09 upiquiey azed ‘Teuo!Ipen uaplo Ja enuoO —eTEY] 2 eIUEWOTY UD semnonTed uo— ofeqai ag epezuadned f soxoye sms woo seqeoe ozetioUTE ‘nb vazond-sod vy ap vanysfod £ eoruspuosa sisuio ef 10d vy sepo1 Spui ouod ‘euzand ey 10d eperoaye Anu ofA 9s osua0se Wo BjUOA ‘anb vadouna wipe asepo ey exrand-ysod ap euresoued a a1 sey -s4Teuoroeu so] soypauu soqet90s sazoT29s soy ap eysandsar ty any 1OOSHIUR ‘SOYDaY SO] to OU OsOd eIoLioMEde “uoIo9e,, Bf ap ouepnred ‘(ouerpeio Owlod ‘soseo sounye ua 4) oumuoIe ‘TemoajaIuE “fue “eisyindod ‘sypeuojseu oonsjod oquolwrAow ‘ouisiose.y 73 ousjasey (3 2") “opunui [ap o1sar P upiqura orpeut exzan8-asod ap edomng ey v aivouepuoy we) Snoaye anb eusrur js arqos epnp ej ‘Teany{no o] ua ‘aquourfecr, EE-6Z6L @P upsardag uBD vy BINBas (€7-9Z61) euiondisod e[ ap sisuo ee :peprIqeIsau op upioeNns euN UD euroue|d eyulouoda e[e ofap exrang e] oo!wgUODD OUT fo Us] “Pipunyy exxong epundag vy exed sou Se] Jse asopuyaro ‘owsiosey [ap upIoeprosuoD K omuorUZeU [pp sojqesuodsar sot uorany ‘sapevos sauoisnosadar sexjdure 2p sootwipuos9 soanoure sopewns ‘soonsjod souatioUay sors, “opunu Jap -o1say Ja & edoang ap onuep eypyout nb so1syyyuo9 ap so19¥y anno opueaL “TerpunuT foarte erstuNto Luptonjonax e] ap upisuatxa e{ 10d g1.6] 2psop oyony ‘TeuoreuoTUY IDOIOL EI OP SpABIT e “BONDIAOS UpHUN, e] ‘OUTULIG! 1oaK0) Uy “einbenojsovay3 ap upiadaoxa e| woo ‘oduiay) oood je ou “401908 ap seanps90INe seULIOY e ULOAIOA SoUOIOeU SEIS “O11x9 uovolAn} ou “etuojog £ eiMbeAojsooau ‘eusunyy “euIsMy “ene “UETY Ud setoviourop Jod seynbreuow senBnue se] 1ezeydutsax 9p somuaiuy Soy ‘seadaina sauoroeu Se] ap OUTaIU! UapLO fo WE Enel plano puramente econmico, como respuesta alla crisis, laidea de defender las economfas nacionales se impuso, bajando as{ drdsticamente el comercio-intemacional. También se limit6 la produccign de bienes de consumo y la adquisicién externa de materias primas. Los créditos intemacionales précticamente desaparecieron, se abandoné el patrén oro en todas las naciones y,engeneral, se entré en una etapa de fuerte intervencionismo del Estado como gestor y regulador de la economta. De la crisis de 1929 no se recuperarfa totalmente el planeta hasta visperas dela Segunda Guerra Mundial, entre otras razones porque la fabricacién masiva de armas fortalecié las economfas de las potencias. 1.4 La Unién Soviética, El Comunismo y El Soclalismo en el Mundo de Post Guerra La Revolucién Rusa de 1917 significé el primer experimento socialista viable en la historia, Mientras vivid Lenin (murié en la nueva sociedad, pero sus sucesores, en especial S formaron la Unién Soviética en un colectivismo total someti6 al pueblo ruso a uno de los regimenes més duros del mundo modem, sélo comparable al de la Alemania nazi. Sin embargo, el ansia de liberarse de las estructuras capitalistas entre los pueblos del mundo era tan fuerte que, a pesar de su realidad, la URSS se transformé en modelo para sectores obreros ¢ intelectuales a lo ancho del planeta. Pero no todos los socialistas, | Allado de la Tercera Intemacional, organismo rector de los comunistas del mundo con sede en Mosct, el movimi socialista independiente, que no estaba de acuerdo’con ¢! totali- tarismo soviético, cobré singular importancia en las principales naciones de Europa Occidental, Latinoamérica y otras regiones. En un comienzo ambos sectores del socialismo se combatieron con violencia, hasta que la amenaza nazi oblig6 a la Tercera Internacional —que se habfa transformado en instrumento del nacionalismo soviético— a un cambio de actitud. Entonces 88 nacieron los Frentes Populares que legaron al poder en Espatia, Francia... y también en Chile en 1938. 1.5 La Post Guerra y la Depresién en Latinoamérica La principal consecuencia de la Primera Guerra Mundial para Latinoamérica en su conjunto fue su trénsito de la érbita Europa alade Estados Unidos, que se transformé en la potenciahegem6- nica del continente—ya lo era tradicionalmente en. Centroamé- rica— al debilitarse, relativamente, los intereses briténicos y absolutamente los alemanés. Sin embargo, Latinoamérica no experiment6 trastomos internos inmediatos y graves a rafz del conflicto, aun cuando en algunos pafses —entre ellos Chile—la conmocién del mundo burgués producto de la Guerra se sintié répidamente, Quiz4 més trascendencia que la Guerra misma tuvo el fenémeno —anexo a aquélla— de la Revolucién Rusa. Como consecuencia del triunfo bolchevique se crearon a comienzos de los afios veinte, los partidos comunistas del continente, depen- dientes de la Tercera Intemacional: Mas importante todavia, el proletariado consciente en general vio en laRevolucién Rusa una esperanza, El derrumbe del mundo burgués-oligdrquico acontecido en Europa afects 1a estructura social latinoamericana de manera disimil, dependiendo del pafs. En Chile el absoluto predomi oligérquico, en buena medida apoyado en el ejemplo europeo, se debilit6. Los sectores medios chilenos se tomaron masivamente contrarios al sistema imperante; y el proletariado, atin de manera inorgénica, solicité mejoras y reformas, tal como lo hacfan el alemén, el francés y el briténico. Las obtendrfa con la aprobacién de las leyes sociales en 1924, Ciertamente que los més tocados porel fin del mundo burgués-oligérquico europeo fueron los que en Chile vivfan en el estilo de éste: la ciipula social y politica. ‘Ms efectos que la Primera Guerra Mundial tuvo sobre Lati- noamérica y Chile la Gran Depresi6n de 1929. El continente, que vivfa de la exportacién de materias primas y que adquirfa la mayor parte de sus productos elaborados de Europa y Estados Unidos, se vio agudamente afectado. Chile fue el pafs que posi- 89 “oy easey arsisiod anb snieis “eu9[iy opuais nunuoo polly anb ower ua ‘fudg Te owoTal BUdeL ap elourAaid wf onb gayrusis Orso ‘oypoy 12 Ug “nag A o[TUD annua exaruyy B| earuyyap eunIoy ua epelyy opanb jsy “opeien Jap o1a{qo oui Jap aued o p01 ugioeu erogue1 eum ¥ 9pe0 ‘selfo ana ,.opianoe o1Aaud wr ‘ueypod ou soued sejanb ejuodsip 9s feuororpe ojosoiard un uz, “Mod [2 uo en0 B| 4 91149) ue aponb soured sns op eun onb euntoy ua ‘vourlg, eunel ap axiuea je sod ofony opuesed ‘setowapuadap sns f e1O9R I ap seaujnze Sey oUaTTYD OUOILLIO) Ua sefop uENIULIOd anb Soueai29 sooyys8008 seuapiode soy ‘upioeaseWlop Bf ua ‘IezyqNIN Bred seuesaoou soUOrarsut Set UD “elfo ap SONDWIOIEY SIURISID A Zeg eT KORY ap [eueOOLIA, Jap eUDTIYD UPE yA BL wropered aquauo po [ep ou0U Te sonsuoL e190 4 sinas exed “ean op jap ayuand p10DU0D,, preurET] 9s amb z1soo [ua odun ap panred ‘quad 4 3|IUL) ap souorura soy anuo eramoyy fondastio9 wa “A ‘soured Sop SeyOIp aniua eLOSIAN eousl eT “aI ered voy -quog Jo exed vue ‘soued sop uo opipraip pias eoury £ euoe | ap ovoMuta 1a, :opunos omnope ns ua ejuodsip onb operen un euHry wa giquosns as 6z61 ap orunl tuo enb jse ang “eenosiqard enjnsuoo B] opuerago “eI9aNIp UpID -e1908eu eun aqueIpau opsanoe un e QB9q] 2s ‘opeBiaisod s2o0n seiue1 OWosiqald jap uotdezqTeas e| 9p aseq ey] a1gos OueoyoUre -2uou afemaue op oqusiuropyrres un ap spndsaq ‘wouy vue, 2p eyueraqos e a1qos “Eger apsap equniseue os anb ‘nad [a Uos opuasapip 2avu® re Uoranfos sauod p10] 0s sour Sosa amen] “seoytres us warepanb ‘ootupiug nique {e ctu euralqoud jo reaaq] exed ‘g96I A BE6I ‘ST6I Ua sopeuuTy 06 Soposoioud ‘2y8e9q e owns wa “101aIs0d uotonjos { ojauresop ‘RS SOWA eA ‘euafed ap oseo To UA “sejs| 9 SENSE ap epuEsoqos EL eqeindsip as apuop ‘opSeog fa { euaped ap SopeUO!oUoU! Bf SOT uejualueW as souotoeu seisa ap eroud e] uOD “Wad A BUNUDSIY luoo sanuorpuad sozuatuory seuraqqaud eyuat atu OZ6I eIOeEy BE6L-02Z6L SoUsIIYD Soz|a}UOs4 SeWAIqoIY S07 9°) “up}oeu epeo ap seusorut seinjonnse SeI Uo eIoaNpUY 2 vIgaNIp eloueU ap jse opuatutAsoNU “vou -pureoUNte"] ap ¥jwioudd. e] sejONUOD ¢ UarENUa SoUBsUDUIveLOU sayeudeo soy anb op oypoy jo ong ‘voupue Sof 2p vonsjod uprousaromut e{ anb aqueod FL unSaeUy aoxasooy 'g] UIPFUEIA UOpIsdid fa OpuENd EES] ap sondsap oj9s asresopour 8 outa pnynoe visq ‘souRotrouireoune| so} -unse so] us atuawepnadas & wisanrp uosorutAsoqut ‘omearjqndoy, opmied [2 10d sopeusogo’ ‘sopun) sopeise soy ‘aiuisA soue So] aqeing “ewesowreayiou e1suanyu! op euoZ eI & UpTZEIOd ~Z00ut ns ony “eason8-asod vj ajueINp FOUSUIeOUN?| Bed JoULITE JoXeut 2p ooupisiy ouauipudy Ja anb woe OMeSID0U sq ‘samndog Saquar soy ap wiazensa e| ‘0101909 ua 4 vadoina wistosejrue uptooeal v any Of $8 “2D A woUgUE -eoune’] ered erouapucoses ues ap any ou oUsIose] [2 18 O10 “souarsod vonytod vrouevodust oprusy wey 19 ua Uuorey 101 onb semfty seun3ye opueno une “eroueasqal wseos9 op yzeu opnused oyanbod un oqny 243 ug “eoupueoUNE']UD oUD|d K Oso1rx9 owsjosey un ap se1gey apand 2s ou osod (sero & eunuassy tuo upiad ap e}) sore} Senperoup seunde uo odnqpureysiosey Ojapow [a “atuaUNOD Ja uo so}saya sopuesB OAM} OU ‘oodomna s1uoWerprowLd ouwouay un ‘oWs!Ose) Jap oNaTUTOeL [=] “UOIORZIELNSNpUY BY STUOUEINISpap Ies9]908 2p pepissoou vy v opeuayud OLA as ‘SesiAIp UlS ‘syed Jo K atuoU yop O}oduay eIAN!TeS BLNsNpUt eT OpueND SJdUOTUD any ‘21 uefope spu Souraz9A owoD “2]oeqap e| UOD spLH gUINS anOUUDIq nasal 2.1 La Campafia dei afio 20 “Hannibal Ad Portas”, titulé el periédico conservador la procla- macign de Arturo Alessandri como ¢ idenci Ia Repdblica por la Alianza Liberal. para los espfritus reaccionarios”, dijo éste al ser proclamado. ‘Ambas aseveraciones representan con claridad cual fue el tenor dela campafia: emotiva, poblada de valores'simbélicos que aseguraban un futuro cambio. La campafia'del 20 no fue signifi- cativa-ni novedosa por los programas.de los candidatos, sino porque en ellas se expresaron pdblica y masivamente anhelos inéditos en la historia nacional. La Alianza Liberal estaba polfticamente compuesta por el Partido Radical, el Partido Liberal Doctrinario (de tendencia avanzada), el Partido Liberal Democrético y el Partido Nacional. ‘Su composici6n social era mayoritariamente de sectores medios, pequefios comerciantes, industriales y agricultores, muchos de ellos de provincias, junto a artesanos y obreros. Sin embargo, atin inclufa algunos oligarcas progresistas. La Unién Nacional estaba compuesta por el Partido Liberal Unionista, que se habla separado. del tronco liberal el afio anterior, para evitar la candidatura de-Alessandri; una parte del id 0, del Partido Nacional, y el Partido Conservador. Socialmente representaba a los grupos més tradi- cionales, a los grandes cor ites 0 industriales, a los terrate- nientes, alos profesionales liberales, alos banqueros. En fin, alos més altos contribuyentes y grandes propietarios. Su can Luis Barros Borgofio, hombre de negocios, liberal, culto, era un fiel representante de sus pares. ‘Los programas de ambos candidatos no fueron significativa- mente diferentes. Ambos propusieron la libertad electoral y de a, Ia estabilizacién de 1a moneda, el fomento-de la industria y de las obras publicas, la instrucci6n primaria obliga- 92 fs Arturo Alessandri para hombres como él; los de Alessandri eran incendiarias piezas de oratoria que apelaban a la sensibilidad de las multitudes. Pero ambos candidatos se diferenciaban por elementosmas profundos que la personalidad. ‘A pesar de la similitud de sus programas, cada uno los situé en una distinta evaluacién del momento hist6rico. Para Alessandri el presente era un momento de transformacién social que debia traducirse en una nueva institucionalidad; es decir, el sistema debfa recoger el conflicto social para que éste no lo destruyera al transformarse en revolucionario. El presente era para Alessandri un momento de cambio que abrfa posibilidades enormes para el futuro, Su visin era optimista, Su contendor, sin embargo, evaluaba el presente_con temor, ya que estimaba que las. nuevas fuerzas sociales, que las nuevas ideologias, que todos los ‘cambios que se percibian en la Europa de postguerra y en Chile, stad, por lo que se debfa reforzarla autoridad. ‘Ninguno neg6 la importancia de una legislacién social, pero mientras Barros Borgofio la supedité a la defensa del orden, Alessandri la situd como el eje de una democracia renovada y de una nueva concepeidn del Estado. 93 S6 Salua8uip sns enbunie eysiprued any ou ouad ‘onuarsixo eusasts TeP oseoeyy [9 eqeinisod K seonsjod sauoroisod ejuan Ode eT “SoTeI9Yo souquig soy ua epIqeD wear ou anb sayenioayeiu 9 seistue'soy v eqenuogua os ugiqurea J '»8oq uo seadoune seutsiaop sey ap eure® B] epor weqesajoud onl saiuetpmiso A sojeuorsayosd ‘se siteoipurs ‘seystfeioos somearut “wialgo visinbreue epezueae ev] ueyunas os sonuiss sns wy “ouasgo ja & outtenous reustd 2 Jse asopuptonpaid Teioosugusana e10d upTo sednooard ns any (Qa) ap!4D ap sowueipmasy 9p ugIoBIapadt ey spartreuwlopasd eonsyoroeres ey ‘9961 ua uoroepany ns apsoqy 1 “oun epeo'ap voyjoadsa erouarsyau Cun 12084 oMesaoaU so off> 10d & uOTUA-emMENY ptaisodo e| ap anuap aquosuy 28 ou OZ oye jap eyedumeo ey Ue Sodru soque ap uproisod v7 o/s fo uoo opezuatod eygeL ofoasesap ns anbune ‘Te100s & eorytod uptoge By ua sonanusaiorze Weis ‘07 Oue Jap eaHs}w eT eK UpIoRae e]e uprpowr euaNg uo Of ~Tiquiuod soraigo sor ap K sawuerpnase So| ap opeztues10 101098 [= Saio}0y SonanN $07 z'z. “ouoysod sos & “sojendt soureas ‘pur omar ‘opury omar “aay aszaaso ap ey ‘SOU2|tYyD So} Soper anb Oyo8I0g auon :soqeorpes so] “opury onary | opurq omar “oBony op eorew uy soweiey eismbuoa cup, “ounZos oyun ‘oyow 19 afeq a3 opury omar “opury o1naiy ‘orse woo yeamen so “upuessory anb orepsynite ‘oumry wes8 [> “ouo8iog soueg ‘opury omar) “hy “hy ‘hy “hy :o105 ‘RAUEYY Bf 2 sozerq Ua EA, OGNIT OLITAID Li Oc6E seuore sng wed [eax opuatuos un pjUa1 BANOWIO BULIO] UD saTetoOs f seonsjod sauoroestdse sey ap ugisaudxa ef ‘ores o| 40d ‘anb £ upio -ezi80]0ap1 ap osao0ad Jo wqeio} 29 ua anb viuono us s9UD) ostoaid so ‘OBsequis Wig “eISOSeuIop ‘ind owoo operapisuos opts vil QZ oye Jap ConsTod a1eqop [2 “zak Bun ap SpA “SOfoyuE sns eqeTUOsaudas [p anb eIouaIpne eAaNL B1s9 e anuas eoquiese sod vajqurese ‘oqgand 10d ojgand gus099% ‘conijod ops oaonu un osndwy} 2 s0A19} 21S9 saB0Ia1 odns upuessapy *(ospenda1.o4), .1e8n] opor & oduea jo ‘sajsureno Sof ‘seouigps sel “soqfuo Se] equU;WOp ,Lupuessary BAIA, 2p OILS 12 f2yDoU ap & eyp ap X “sazopefeqen exaiqny apuop uP ‘seZOI31A Se] U2 ‘Sejauen Soy UD “eseo ap exany ONUAp “2n] WIS 0 dD ueQpIUeD “TeUOIOEN OUUNTY fa nb spun g1UwD-9S BOA, Zaq~ZIOD somes 9sor Buono ‘opury oMTat) 1g, “aypou X ejp epaurery BL ap wsea ns apos ‘sauoIoueD osnduod ‘seuseod grquose ‘sorafaq] -89 Saqyysop ua ‘sayeuntwi09 Swajquiese uo gTUNaL 9s ‘oVepIpUTD ns & Jea1011A e saqteo Sey v ones serourAaud sey op £ oFenULs ap ojqand 12.07 ove jap eisupuessoye evedureo ey ua gidws as anb [2 ojn1s ais9 ong ~sejndod uonudo ef & 1 ofode ye wpumaas 2s ou £ $379 -F10U SO] 9p ojnoxja oyanbad jo ua eqeztfeas 9s oMsuEUOWHELed 12 auesnp eonyiod ey “aiuouoLorue OLA 9s uNZas “orDaF0 US, “upuessary eyonponut ‘anb oonsjod opisa ap oiqures yo us equiuourepuny 98 10UII} Dg “es ezur|guZs,, op < ,seISHeUNKeUL,, souOLeDIpUIATOL sms sod euvoygndar uproipen ep ap eamdny ey equiuasardar upuessayy ‘TeuoToeN UOTUN e| exed ‘o1quivs ug iorom101d Opes ‘un 9p spaen v awuapesep vjnbrerJo e] ap uploanpuoo B| ap sjed fe epeapes anb sareindod sorpaur sazoioas $0] ap seuorseSIpurarar StI 2P o}oquys [> exo UpUESsary “Texoqr] ezuENTy estuvicron afiliados a la Juventud Radical. No habfa en ella una ideologta homogénea, sino una aspiracién de cambio, que se alimentaba de distintas di nfan alejados del mancismo, En la préctica, sin embargo, su Jealtad estaba con los marginados del sistema y asf sufrié los rigores de Ja represi6n, al igual que anarquistas y istas. Si bien los estudiantes de la FECH apoyaron entusiastamente a Alessandri y contribuyeron a la mifstica callejera y ala esperan- zade salvaci6n nacional, no fueron incondicionales del candida- io aliancista, puesto que no conifiaban en que pudiera hacer un programa de gobiemo que favoreciera verdaderamente al prole- tariado. , El asalto de la juventud conservadora ala sede de Ja FECH en julio de 1920, el encarcelamiento de algunos de sus miembros, la muerte de un joven poeta en a cércel, la obligada clandestinidad, en suma, la persecucién que cayé sobre ellos, radicaliz6é su posicién y fortalecié su alianza con los sectores obreros. Consideraron el triunfo de Alessandri como una victoria de la soberanfa popular, aun cuando muy luego le quitaron su apoyo, debido a la matanza de San Gregorio en 1921. La FECH representaba a la juventud del sector medi do, que habfa tenido acceso ala ensefianza superior, en gran parte por la ampliacién del aparato estatal, y que manifestaba su desacuerdo y su rechazo ala vieja repiblica oligdr de ellos serfan, més tarde, los que ampliarfan y reformarfan Ia cultura universitaria chilena, Para los obreros conscientes u organizados —ariarquistas y socialistasensumayorfa—, Alessandri no representaba sino una nueva candidatura de los partidos burgueses. Los anarquistas, opositores a ultranza de la actividad politica organizada, no le dieron ningdin crédito a Alessandri y, més aiin, Hamaron a los obreros a no dejarse engafiar por sus promesas. Los socialistas, sin embargo, consideraron que Alessandri significaba una fase democrética més avanzada del régimen capitalista y que les era favorable, aunque s6lo implicara mayor libertad de organizacion y menos represi6n, 96 ElPartido Obrero Socialista, activoen la organizacién politica del movimiento obrero, consider que la coyuntura era favorable ara su propia consolidacién, Fue asf que decidié llevar como candidato propio a la Presidencia de la Repdblica a Luis Emilio Recabarren, quien estaba preso. Aunque dicha candidatura no tuvo itaportancia a nivel nacio- nal, fue significativa para el movimiento proletario, puesto que contribuy6 a darle una fisonomfa propia. De ese modo, Recaba- rrenresultarfa elegido diputado en 1921 con los votos socialistas. La panticipacién popular en la campafia —organizada o.no— marca un hito que explica el “mito del afio 20”. El triunfo de Alessandri no fue fécil. Ambos candidatos se atribufan el triunfo al dia siguiente de 1a eleccién; ambos se adjudicaban una mayorfa de electores. Las cifras oficiales dieron 179 electores para Alessandri contra 175 para Barros Borgofio. Pero como hubo reclamos’de fraude, la calificacién de los electores debfa quedar en manos del Congreso Pleno. Como en el Parlamento dominaba la Uni6n, se desaté una enorme agita- cién callejera para que se respetara la mayoria relativa de los electores. Se temié, incluso, que intervinieran los militares en favor de Alessandri, ante lo cual el Gobierno alejé las tropas de Santiago hacia la frontera norte por supuestas amenazas de Pert y Bolivia; fuela lamada “Guerra de don Ladislao” porel nombre del Ministro de Guerra de la época, Ladislao Errézuriz, Después de una arduanegociacién, se decidié que la eleccién la resolviera un Tribunal de Honor. Este determiné que Alessandri habla ganado por un solo elector. El Congreso entonces proclamé a Arturo Alessandri, Presidente de la Repablica. 2.3 El Gobierno de Alessandri Tras los agitados dfas de la campafta presidencial, Alessandri asumi¢ el Gobiemo en medio de un ambiente de gran expecta- n. De uno y otro lado se esperaban las realizaciones de un Pre- ente que habia prometido ser “amenaza para los espfritus re- accionarios” y esperanza para los sectores postergados. Sin embargo, las condiciones imperantes no eran favorables, 97 66 Osanoe un e Je89I1 2p pepmiqisodur wf tue sepeumy sezzoNg Sel eroey sesqw & ueqezaduio —opueq ono £ oun ap— saqlalo S01 2p sofo soy A “efousraduioour ap £ waniearsiurwupe uprodnioo 2P ‘sofeuoreIIp sommaiut ap eqesnae of uotoisodo | seznorN ‘omuoureyed Top pepmqesuodsas ey ua wpsisu amapisarg Ig vosrenidisaad wjoared vonyjod sistio 1 & SesustUr spur uosoqory 2s seanyto se7|seradso anb epru wget, ou vé Teno of too ‘saxa] Sepefayte se] UoD seIUOD ‘spu Zan eun ‘o1piduut os238u03 fo wo sezsany sms ap upIsiasp e]‘oUrOIG0D [ap So] 9p oyunu ye asa “souoLioiue Sour Soy ap oxpens j9 JeuuIUO & anb spuu UOLOTUEA ou seqTa ored ‘seireioURLEd sou ~o1909[9 Se[ ap svannersadys se] uoo OIomur as p26] “aIUEISqO ON, “AN99[09 UOIDENISTYy 9p UOLoRSUAS BUN ® 4 ourstondooso ‘orouesueo je osed opuatpao any eyedureo e| 2p Ourseysmius [2 Jsy “Sopnauiaid f sopesadsa solquieo soy wesesdo} asanb ut \d ‘Sopttoy sosorouinu pw ‘soxa1q0 “ugtovsodo ey wy8unp anb aqoquay [PP epLs ef Uoo uareUYUHTA anb sopearoITe sowaTOIA ap o1pout two ousnoo ‘sareaiur sezsany ap ost v ‘ofopesap ng “seuloyo Seal0 2p saiopefeqen ap ocode ya uod ‘oronyesap um ap oBed 13 eisby oluauredures [a ue sedate utiad gyproop soxaiqo ap odrud un ‘eujoyo ef 9p aia 2p orounue [2 ary “ouoRaup weg rans Py, 9p Sossons seqqesuioure] Soy uarafnpoud as 1261 ap oxa1qox we “sopey ~nsay so1ousll 294 epeo opuartey uorany sou soy seoyroed k JPIpaulop pUessary op souanUI soy K‘ugtsaidap ompourun outoo Sotoryuoo £ seBjany| woseARUeOUT (44 MT) POM 2UN Jo S195L0,44 Teuoneuroauy 81 & (HO) aT14D 2p #1890 uproes9pa.{ e] 10d sop ~ezoqvoud syesoge] Saio}0s S07] “atuapIsalg Te UpIquIE AeaueOTe ® ozadwa oonytod euraists rep oxBnsaidsop yo & asopupuedaise munuoo repos seisoqeur Jo ‘Soqelouaprsaid sesmoxo serv asaq, : “ qepury as |p ua onb je100s uorouopas erorssnf ap soqewourepuny soidroutd So] & oysatap [2 sajqlousaut 9 saurony wos o19g -sepepardaid Se] & A seuosrad sey w ‘souoronmnsur se] v ‘uopio je o1adsar “ouuo & upisoupe ns woo’ ezuoy aur owes onb oygand.re opid 86 19s oma senuarur & yaydumno as oprrowiosd of opor ‘saofout Sex UIPUA a1oq “UOIIeU ey B oWsondnsaid Up OU FAEPO souamb ap oprafo [a ua assoprad & se1aaa upraqap anb saxo 9p sorakaxd voresisodap as aiuauranur anbsod so euresBoud pu 2p vuomnbys aued une opeziqeas oy ou Kou eisey ‘Boop so] ‘saouoIud Jog ‘olaUrEsed [2 22Q0s UOIsoud ap OWaUIOTO un owo9 sopraninu sey e gzitpn ‘oduron ows} Ty “sous ns 9p OUN eped UOxaIOIH| OWS In woo seypedsap ap etouadim v] uo onsisuy Uuapisaad sofesuout Soy sopot us “ozejd off0} e apertnsas osopap ‘2p ‘spurape onb ours ‘aquouspexour sayqeqoudas oy9s ou sopoigtt woo aejndod sore Jo ueqemeae anb searsaidas senuLgy Se] @ o1uaiy BANeUIONE OwOd “etonsnf ey ua epeseg LoJoed vomnsjod £ Je190s upronjoaa eun opuantuued ‘seiaigo TeBo[ soned uN sue ap eULIOS E] SaX9q Sesa UD By ‘omourepeg yo wa oquoureon WAISIS SOPEZ!MOEISGO UOIANY "TeIDOg UNISTAILA BT K OfequIL Jp POD lop upIoeTIMUOId ef ousOD upuEssaqy ap JeID0s PUIEABOId 9p SoTUeLOd ut spt soqund soy ‘onue} O10 Ipaons Te190s LATE UL onoadsar fe saourae.uis 761 oye Jo Fal] eUuOT ¥ISO 9 “yeuorsen ‘eunsnpu e] 1o8a10ud A oupguo fo seynau ‘epouow el seztqeIso & sojmorpuai seprpaw seno f enuai ef orsandust yop uproeiuejdus ey “qenuad ooueg UN 2p up!eaLD e] OMOD “ueZeZITeUaTeUE 9s sequasjud exed owsaigon 19 40d seysondaad seuosos sey at duit sonsodo aquauretreroew osas8u0- un ‘ope] ano 10g -sazopefeqen ap soajseu sopidsop eisuansasuos owoo ofen jens of ‘sean sns sefeq ‘PUNsnpUt ef OztTerEdyUIEs { Oost, Jo 40d sopiqiosad sosasBut So] ‘SquOURONISPIP OANUTUSIP Anes [ap SISUO BAAN eUNTZ6I Ue “eueTOUOU PepHTqeisaUt e ap so1d9y9 So] eITed xed aquureysaf esonpoid as anb ‘onuorwsepnapua Joeut fe £ sou -o[stuza senumuod sey e Opigap ‘ajuatoazo eLE}auOW pep! in & apuess Sut Z9A Eped [eOsy TOYDP un ud equisayiueus os IP UNI] BLOND BIOUILY Bf Op BIduUaNd9suAD OWS sued UZ" ormawow un ua uoRso8 ns eqeromur anb owiorqop oxanu para resolver una crisis que ya era estructural, 2.4 La Irrupeion de los Militares A fines de 1923 se enviaron al Congreso proyectos tendientes a solucionar los problemas salariales de los militares, pero ellos chocaron una vez més con laindiferencia de los cfrculos politicos ue justificaban su inaccién en la angustiosa situacién del erario. Unos meses més tarde el asunto tomarfa otro rumbo cuando el Congreso inicié la discusi6n de una ley para aprobar una Dieta Parlamentaria, es decir, uni sueldo para los parlamentarios, que hasta entonces no existfa y que tenfa importancia para la demo- ctatizacién del Congreso pues le abrfa el acceso a personas sin fortuna personal. El dfa 2 de septiembre de 1924, cuando el Senado se ocupaba de ese proyecto, un grupo de 56 oficiales de ejército concurrié a sus tribunas para expresar su molestia. Luego, envalentonados por Ja conmocién que causé su actitud, se constituyeron en un Comité y presentaron al Presidente Alessandri un memoréndum con una serie de peticiones. Estas iban mas alld de las reivindicaciones puramente milita- res, abarcando una serie de puntos de los que estaban contenidos en el programa presidencial y que no habfan logrado materiali- zarse; Entre’ esas aspiraciones os militares contemplaron 1a reforma a la Constitucién Polftica del Estado, el despacho inmediato de la ley del Cédigo del Trabajo, la aprobaci6n de las leyes de empleados particulares, la modificacién al impuesto ala renta y otras de interés general Tres dfas mds tarde el Parlamento aprobé las peticiones militares que habfan sido previamente aceptadas por Alessandri. En el aspecto social, las peticiones militares significaron la realizacin del programia de Alessandri. Bajo la presiGn de éstos el Congreso despachs el 8 de septiembre los proyectos referentes alos siguientes puntos: — Cooperativas; — Contratos de'trabajo: — Sindicatos profesionales; 100 — Indemnizacién por accidentes de trabajo; — Caja de empleados particulares; — Caja de seguro obligatorio; No obstante, el Comité hasta terminar con la depuracién politica y.administrativa del pafsy el Presidente Alessandri recibié lanoticia de que solicitarfa. ladisolucién del Congreso, Ante estos hechos, que evidenciaban que el Primer Mandatario habfa perdido el’ control: del poder politico, éste decidié renunciar a su cargo y abandonar el territo- rio nacional, A partir del 11 de septiembre se constituy6 una Junta Militar que anuncié su propésito de “abolir la politica gangrenada”, y convocar a “una libre Asamblea Constituyente”, con el fin de redactar una nueva carta fundamental acorde con los propésitos nacionales, Con ello —afirmaban— “habré terminado nuestra misién”, Laopinién pablica recibié con beneplicito lanueva situacién, especialmente la clase media que se sentfa interpretada por los 101 01 ol9 ‘sepeuny seziong se e aid uo soudIueW & sauo‘onqen too sesq09 vied sao] se] aiuoureoIpourad JeIOIp ap oluauIE Le Tap upronqune ey orustidns os uy 289 uo-) “oueytioureysed woWNe 9s JP oo opueusuuies ‘osaru0> jap seyouonyurse[ap uorezipuadap “Ur O| & oannoafat jap sapod 12 wosezi0yau Sepipaw sessoAICL “seuosied Se] ap saqeja0s Soysasap soy ap oradsaz suojoese[9ap ap ugrovsodsoour ef ua £ “opeztjear yoded un opeisa je ege8i0}0 anb eonyiod eyosoyy eun e opuorpuodsas Pio “uopysaid uounidpu Jap owarut9a[eUOY [9 wa O}SaysUEU 9s TfL “ST6I @P upIomnsuoD esanu UpIqUIE) o714 o1 se € soivadse soiso.inyourvuosezaduio yespunyy e1ian9 exoUuLig nsuoo se “seLienpenst spur SeIMUID} opueDsNg saqeID0s SoUSa19p so] opeure[paud ey ‘seI0 -wapudl SeAanu sey opua!Booas “yx Offs [a “TexaqiT eatnoadsiod FL 9psap sorenpiaiput soyoaiap so] gurejooud XIX o/s [> owoa, 38 ‘opout 188 9q "TeuoIDeU Offouesap Jap 1OAe] U9 atUDIZaL9 ex0w9p 40KeUI CUR ap seID -uonoasuio9 sns woo ‘vod ensanu ap reuowepuny upioednooard 2 uo UBHEULIoJsUIEN Bs anb-sodtwIpUODD X sayeIo0s seuraTqaud Sononu opueaiue yd opt uejgett 28 3 Of8ts Jap SoroiUN sop apsaq SZ6L ep ug}OMNSUED eT gz “OUp919 op oitiany eun owod upiqure) opesn any ontistustoeu ns apsap anbune ‘aque|noat jo 21905 [easy JOn1009 un sezqpeuo} uUpe Ns ap uproendse efara ‘fexquaD oouRg 1B puny upuessayy ‘owergo8 fap oworwfaye ns op Sammy ‘up!OMIASUOD wasn eT 98fnuidad a8 asquiondas ap gt 1 uaepeqaide any anbugioninsuo; ap o1sacoud un or -og SuOD UoIsHUWOD P| ‘o1qute9 Ug “asheztTeUOTEUTe 9B9q] ou ‘o8zequia wis “onb aquadmisuoy ealquesy Bun seziue10 A reredaid wsed seonytod serouapuay X sajeisos soqnosso 9p seaneiuasaidas seuosiad sod vpexZolu! eanjnsuog 21 un QuBIsap upuessary ‘souspdoid sorsa wos ajuansasuoy sojaueno sns e sepeUMIY sezsan.j Se 9p osaiBa1 10L19}80d jo K oueiuaureysed uawipu Jo Woo BBUF anb jeiuourepun.y eure eun ap up!oesogeys ey :sapediounid searey sopua eqeseg as é oroyduioo esa saxeuqtu so] K [9 anua opranoe [=| ‘$261 9P ozseUrUa o[I4. v Osaias ns e opeUOIDEAO any LIpUESsOLY upuessaly ap osaiBey 13 sz "euang ap of owios giumse zoyyqr sowed ‘seououg “orsand ns erownsear alg [> onb kisey OWIAIGOR fap o8v9 BIE ULE] O|geg OUPAd RIAU fo K prepA SO}se PO. OF[ag O1!UHy JOd wpininsuod eyuns BASU. bun “ouwssuerty sod epipisaid owiaiqog op eiung ey & 9o0x10p zaugay sod sopemnprest-soreimrus ap odrud jo opuend ‘c761 9p o1aU9 ap €7 Jap eafanAar ef opuesedaid any os pow a1s9 9¢ War ow1aigo3 Jo sae orurend esaroaqqeisos as anb op oasap ns ar ~zIsayluPUL ‘soqeLaQHT Saz0I2es SoMaIO £ PIEIOOWIOKT ‘TeOIpeY Sop fued soy sexjuatus ‘sazopearasuoo sput seuo1oas so] 10d epecode uiwar oWeIqoD ap wiuny ey] “upuessozy op owOjaL [2 vsed eyedweo eun gzuauiod & pLAosip os seUTHAy eiung ey -eongnd uugruido ey £ oxaupfa jo ua owaxfesap yo wspumo ‘sosout $090d Soy 8 ‘se £ asirjduino uejoared ou aiqurandas ap sopernysod soy “ugmeqa e] ap naujdso oxapeploA yo eqeiuosardas onb “aeuty wrung vy A wasp annua serouaroyip serespaunut opureooaoud “owiaigon ap eiung eye TUN, 2189 un 981010 K upuessary ap oruarwiefare yo guidioaid anb of “aauowrajquqasd ‘any ovsey “234 wands ap ¢ Te sarowsatsod seyp so] ua 9uunso “eisupuessopenue aqusurepHouosal ‘epeULTy 8] 9p UDISNIoUI eT ToUUDg oTge wens Tesoua8 [9 £ Jy0N Oostourede avenue “OUR TUTEATY SIN TexOUDS fo 40d eperBaqut ‘ows1q09 ap eiung wun gwnse of sopod 1g “aAatD) anbapeuueyy & oduie> [9p Zoypqy sope.y soperoyo souanof SO] Uvquoeisap seUIW OWWSTUNAOUL aIS9 9p saxapy] SO] anu, “SonUDyuoaruODe Sof Sue [opp & BsoIbasqo eqBAISOUL os ‘opesadsaut oojona un uo “eynbred ro ef ‘oued esto sog “sarewpiuz géndoles a éstas un carécter de permanentes, en tanto que p ley de.Presupuesto —otra de las leyes periédicas— se es que de no haber sido-aprobada el.31 de regirfa el proyecto presentado por el Jefe del Estado. Por otra parte, se suprimieron las facultades fisc: nado y seli politico. También se establ dor con el: de minis judicial Ga incompa 104 ticos y abusos que habfan afectado en el pasado al sistema electoral cuando el Congreso ejercfa esa funcién. El perfodo presidencial se alargé a seis afios y con un afan de democratizar se implants un sistema de votaci6n directa para las elecciones presidenciales, sustituyendo el sistema de electores, que exisifa hasta entonces. La Constitucién del 25 acogié un nuevo éspfritu al incluir es la que sefialaba que el Estado debfa velar por-la proteccién al trabajo, la industria y la pre’ Teconociendo a cada chileno un bienestar mfnimo, especialmen- te en cuanto a habitacién sana y condiciones econémicas que permitieran la satisfaccién de necesidades personales y familia- res. Ademis se proclamaba como deber del gobiemo preocupar- se porla salud pablica. El mismo:sentido tenfa la disposici6n que sujetaba el derecho de propiedad a las “reglas que exijan el mantenimiento y el progreso del orden social” almente, 1a Constitucidn de 1925 establecié de modo oficial Ia separaci6n de la Iglesia y el Estado, concluyendo un Proceso que durante las ultimas décadas del siglo XIX habia creado conflictos permanentes entre laicizantes y catSlicos 2.7 Hacia la Dictadura En los dfas siguientes a 1a promulgaci6n de la nueva Constitu- cin, las diferencias entre los militares y el Presidente se fueron agudizando y culminaron con presiones directas del coronel Tpafiez, lo que lev6 a Alessandri'a renunciar por segunda vez antes de concluir su mandato. Asf se inici6 la pugna entre Ibdfiez y Alessandri y el perfodo de inestabilidad polftica y de cuartelazos que caracterizarfan los afios siguientes, Una mieva eleccién Uevé al poder a Emiliano Figueroa, en to modo representando la reaccién de’ la inistro de Guerra y luego como ministro del Interior, desempe- fando el papel de hombre fuerte y vi to ano transar respecto de los propésitos iniciales de la interven- 105 £01 2A ped ‘reuopuege e areAdtT o} oMpneD cow ap uo) 1s & sarenzur so] ap feuororpuosut odode fo “oued wn Od ‘euedsg ue esOAry Op ow ap & exper] Uo TuMfossnpy ap Seauysodurawuoo seyouotradyo sey euoroeu eanstod Bua ueyatofo anb sejouenyur set ap ory ‘soaresodico sofser soundye ca PISHTPUOIOeU JeIOpIED UM OULaIGOD Ns e apeP OwaIuL zaypay “uoreid20e 0} ‘oiques u9 ‘sono ‘osarSu0-) Tous oxsond ns uumnse e uoseBatas , sopi9qo,, 50, ap souanyy “upTTUD ap SeUUIO,, Se :Uo}oeUBIsap ns ogea e 9Aaq| a8 apuop seBny fap ALIA aiquiou ofa “,euuay, osas8u0D,, opeurl| [2 o8ins sy ‘Sopi8ojo qjuouonpwoINe ueqelnsas ene ~uasaud as onb soy ‘seus & saqueoeA ap anb sorepipuea ap orumpts Tend} vyqey ts ‘ayua8 a fexoroays Ao'T eT e auOFUOL) “uELeZTTeOLOS owanb souo1ooaya seun exed sovepipuvo op sesiy Sey 1eu01999JU09 9p uy & ‘eprainbzy ap & eysaiap op sopnied ap saopisaid © gmunas ‘ojse480] eed “sousgdoid sns e Toop wsony wisp anb pour ap ‘esnye|st89] eaanu Bf ap Saqurarut Soy sopor e swIqUIOL. ® 98911 ZouPq] ‘SopeziAouM 40d omotuy ns wo ‘OE6t Ug “sopejuasaidas jie soprued soussyuu soy ap sasquiotur soundye orafgo opis uesqey anb ap sauoronaastad sej ap sesod.e ‘saqeio ~uopisaid se, sesdsoumnu 9gaide anb osaiBuo3 yap ofode Te to9 g1uoo uprqurey asad “rewseqo8 exed saa sorasoap soap o1 odure jop 22ugqy so) [B19 sOTUOUaTS Bqey Som sopo) us-sond-/sopipiaip Anu UoLeNioe soprued Soy "aed ns sod “QVYD) PIA upooY vy ered euroranday Uup!oe1apayuo; e| ‘oUL2IG03 ap oom oprued un zepuny oLIeso9u 19ptsuoo opuena une ‘soonjtod soy & soonytod sopnmed soy e1oey ezainp jprsadsa uod woro!Suip as a1UapIsold [Op SeIN}ID Se] “syed [o zeuopuege anb uororany soso soy.) £ ssow oavisng ‘oronume sin] aeyey “epsa-) auinBy ospoq “BIAdH OBIOH BHO) ¥] ap oNstuT Jo ‘Soman eyNOIA so[e-) upiqurey “oawig anbuug perouod fa K aumnsy sateiogg saxon sof A ‘sano anus ‘edier soueg owsowry ‘opseiren outesep “apre3Q,_uga7] aipag sopeindip soy ‘ejoue> ouaary sin & owoy seteg sin] saropeuas soy ‘oy.navayy 13 ap ouanp ‘sprempa, upsny ‘eynoiA seary enue oueoureed opeiouuos [> ‘sofiy sns ap sop 4 upuessary ainury sopeuiodsp uorory owi09 se sa ‘voody e] ap soonyiod sameuoduy soyonus X souesuourejred syed J2p sapepnio sesraalp ap saraigo souoSuIp v ‘eareqe] sesanuoD sope £ o8fepiy janueY, OWOD seIsnmWMOD 2 uOL -2tD9ge Sepipaw seisz] “esuaud 2p eI selja ana ‘saqtaro sapeusgy, Seno ap upoenunt X sorxa ‘sauo1seuodap ‘souo}eBa[a1 ‘sau -ofousr9p goodud onb sajetsowioip Sosa ap ousalqop un grorut ‘syed Jap osayBoud fo sonoutoud & ,soe9 [9 seIIA2,, ap upfonyosal { WO) “OsasBu0D Jo wo Soprumar sopeuorIpeN soprued soy & 91 ~walyua Zaypqy ‘aiuapisaug owoo oBanj K ansturu owes oxuTLg ZeYBAI ap OUsaIgO JaWHid 13 “BZ : “RpE|ANUOD up! -09]9 bun us ‘eproem exopeumuge eun 10d “7761 ud aNLOpIsas owtoo opr8aja any “eoniqnday e| ap aiuaprsaudaat, opuais uainb ‘ZouRq] SOUL s9pod ns yplfosuod jsy “eosanSLy faBuy sd1Aey “euraudng a0) &] ep atuapisaig Jap oueunay exo onb ‘eoxonsi.y ouertug ‘opeisa [2p 972f Jap wounual eT Uo gUIWIRS anb o1 ~oFIfuoo “zayyqy 2 2189 anus ojuaruREyuasyud Te OB2q] 9s BJWNOUOIME RS ap RIOIPNE Japog Jo Ozmy anb esuayop vy owe. ‘orwawTe “rewmmur ug19 mis, los conductos legales, especialmente a causa de la crisis econémica a partir de 1929. De este modo, las leyes sociales aprobadas.cn 1924 quedaron postergadas por varios affos més. Lo mismo sucederfa con la Constitucién de 1925 que, de hecho, s6lo empezaria a regir en el perfodo posterior a.1932. 2.9 Crecimiento del Estado Bajo la administraci6n de Ibéfiez, el Estado inici6 un proceso de ampliaci6n de su gestién a niveles desconocidos en el pafs hasta entonces, asumiendo-un papel fundamental en el: desarrollo fueron creados para otorgar facilidades cred ramas de la produccién. La disponibilidad de cuantiosos créditos norteamericanos —hasta 1929— hizo posible esta expa estatal Durante esta etapa, el Estado encabez6 por primera vez un proceso de industrializacién. Por otra parte, un aspecto fundamental de este perfodo fue la reorganizaciGn de la administraci6n publica que culminé con el Estatuto AAdministrativo de 1930. Estos hechos explican el sur- gimiento de instituciones que reformaron’el aparato del Estado Y que, por su importancia, perduraron en el largo plazo. Una de ellas fue 1a Contralorfa General de la Repdblica, que tenfa por objeto controlar la burocracia en expansién. Otra, la Tesorerfa General de la Repiiblica. imismo se cre6 el Cuerpo de Carabineros que unificé a la policfa nacional, y-la Fuerza Aérea de Chile (FACH) escindida del Ejército como una rama independiente. ° Iniciativas importantes de esta época fueron también el Codi- go del Trabajo, que reunié la legistaciGn social aprobada hasta ese momento; y el Estatuto de la Universidad de Chile que redefini el marco de la ensefianza superior. La educacién fue otra preocupacién importante para Ibéfiez; de allf que se.emprendieran diversas reformas, algunas de.las 108 cuales tenfan como fin velar por la formacién de las nuevas generaciones en los valores autoritarios del Gobierno. Entre las reformas educacionales propiamente tales destacé la ampliacién de la educacién, haciéndola obligatoria de siete a quince afios de edad. ‘Muchas realizaciones del perfodo sucumbieron bajo los em- bates de la crisis econémica de 1929, la-que agudizé una sensaci6n de frustracién que afecté por diversos motivos a todos + Tos sectores sociales: a los grupos obreros porque suftieron la crisis y fueron objetos de la represi6n; a la clase media porque debi6 soportar la inestabilidad socioeconémica y politica; y ala oligarqufa porque sellaba su pérdida de la hegemonfa 2.10 La caida de Ibafiez Las conspiraciones para derrocar a Ibdfiez venfan produciéndo- se desde 1928, tanto en el pafs como en el exilio. En ellas participaban destacadas figuras del mundo politico, como el ex Presidente Arturo Alessandri, y oficiales activos como el corone! ‘Marmaduque Grove.o en retiro como el general Enrique Bravo. Pero alas conspiraciones se sum decisivamente la crisis econ6- mica para derrocar a Ibéftez. La crisishizo estallarel descontento detodas las capas sociales. En julio de 1931 la situacién fiscal era inmanejable. Al saberlo, la ciudadanfa comenz6 a manifestar fuertes criticas al régimen, Primero fueron los estudiantes uni- versitarios los que ocuparon la casa central de la Universidad de Chile. Luego se manifestaron los profesionales; los médicos declararon la huelga en solidaridad con los estudiantes; la gente se volc6 a las calles, La represin cobré doce muertos, 1o que agudiz6 atin mas la protesta ciudadana. Entre continuar la represi6n y la violencia o renunciar, Ibéfiez opté por lo tiltimo, Solicit6 al Congreso autorizacién para ausen- tarse del pafs y entregé el poder al Presidente del Senado. El 27 de julio, Ibdfiez se dirigié por tierra a Argentina, La ciudadanfa celebré en Ias calles 1a recuperaci6n de Ia libertad. Se convocaron elecciones presidenciales para el 4 de octubre de 1931, Triunfé en ellas el abogado radical’ Juan Esteban 109 I “zesounuad & Lose iGo 0] amwewsTeuy anb ‘souoroedalgns sedan oseisaj1uew 2s uoroens}uzwipe ns ganp anb sasou sop soy way atuapisalg ourzjooud 2s A eiuny ef gusjostp emaper ‘ommnl 8 1a “ests Uo!onansuo> eun syed fe wIsyp anb amrosmsuoLy Osas8uoD un seuLtoy ered souoroo9ja ¥ 920Atto9 2s SetouEISun Seso Ug “Sou! UN 9p SoU Ua g1LIMd0 OTT Opoy, “sosolon Sotoedso ss ua sareioyo saunajoq mrursuen onquntod S91 25 o19s “ ‘epanb ap-anbot ‘syed yo opor te peyarewt luaUO BAAN PUN UFO) OULaIgoH [9 ‘OMNSTTEIOOS ‘A enung epungas eso ue eqeummuop OuISHEGE IF “OePUOAY SeUapIP> oaseIONf oxOge OMDgTY SE ILAPC SOLES 10d epipisaid eiung vaonueun asop UpUULOS “enased 9p EIST ey & Soperaue & sopesaude uosony ameyy k 28010 'S08e'T aupad or1019fe ap fouor09 Jo 10d opeode Japod ja 2elonuoo & eTARC v OADTT anb adjo oxonu un ud gurusno anb oy “eauing &[ 9p sruexoqur ‘eplagr woo ‘esuajag ap onisrutpy via an ‘SAOID wowooyo o1wodd “aAaug Anur esos BIUNS TIs9:9p epLA eT “seindod up}o099

jo StaTOstp ofet99p un ap oxpau Jog +, ofeqen yo & epia ve o4Darap [f souetiyo Soy Sopos & semnBasv 4 fer90s eronsnl ej aluaurerjdue {o0a1qeis9 ‘Opersy Jap JoxIUOD Jo ofeq sesoIonpoud sezzany sey Stueureotto reziue8I0,, osndoud os eli “eLARG SoeD eIsiyeaE Be & opeungy oneyy oa8ng eisteoos [9 “(y) eng ainsy Tioua8 [9 sod epeiSorut oaniso vung exouud ey “somozayip SousIS ap Sours}qo# grpuaiduiod wisteIoog vongnday ey “OTD ap easier Pougndey 81 9p uojoeinersut vy ouepsoid anb owaigos ap Biuny eun QUUOy ag “zeIouNUaZ anb OA] oxa1UOY| K OIpUaIxa as.01 “UOTUAOMI TE “ZE6I 9P o1unfap y Jo ‘axorg anbnpemsepy fouoL09 {9p souapr sey ofeq anbsog 1g sp udroerayy ap efonosgye| ap uo) PaaIqns 2] ofnpoud os orxaiuoo as0 ug ‘anioureonyjod opuesoq 118 Ueqenunuos sepeuury sezzan, se] K ojuamnqam eyoouteuniod conyTod opunus fo ‘eWos Anu opuoys wynBas wo}WiQUODA Sisto ery BysH!e}O0g eaGndey ey Z1z Olt -adyjo ueg uo oprunar exzang ap ofasuo3) ‘unod sopeuapuoo & sopeznf amraunouaisod f sopionpai wosany Sopeurioure soy ‘upioeyay et ap anbere fo ssoutua ofnpard ag IsquNWOD OpNIed [2p £ (HOO). [NUD 9p #19149 upLoBIape,] e] ap 2n1uas fa eiuasaiday anb soraigo ap upisruioa Bun ‘sorjosoue own ‘ediez & oygand Jap sauoyoenidse sey e sousjun ‘Tet00s uaunt3px ap o1quiea [9 se ugroeMs eT exed oIpoutar oom onb sesapisuos ye £ owtsigop Jap eonomedaue Prypoe [394 Tr, anb uoxerejoap sopeaaiqns so7“auouyop wapenoss & £ ans j>p Pupenosa &] uesaiun as onb opuorpidun ‘orapeisody ye asuipuat zi auoasfa [ep ofode uoo & saqeroyo sod oysonduioo uoTTereq ‘un apuop ‘ouenquope L ua sepipuaidura sauoigoe senio e opiqap. o1nx9 AM ou anb uoNse8 eun wa srapagiyDS UOA atuENUNT jap Span SopeunOUre Soy UoD OFoTpIP UN grO9IqEISe OWLAIG0D [| “ouaiuind ap eaeuosse aseq eI ap ofode fo uoLarqiou sopeazigns So] ‘upIqU, “ClUSIUNLAOW Te UOISaUpe Ua TeARNY O1Opersody [ap soraigo soy & eapenosq e] 2p uOIStAIp Eno gzITIAOW 2s OUENYEOTEL ua £ seisiunutod soy sopenoura ‘oquunbo-} ap onteat [2 Ua s3p “19qe4 So] & oXode ap sounyus waresqaqaa as ‘oduran owistw py “epewy 2] 9p UorsensIuUNpe £ sosuaose ‘soprans e seanefar souOIonyos seno & saiuesao soy & ofeqen sep ered upoezrfeunsnpur ef ‘sexo Sel 9p UoIstAIp eI Opueoidosd jeuoroeu BywoUODa ey ap ofauEUi Te saquaiayar seap! uepo3ns A ‘pepyqesuodsar ns sod soo -ofouvs & sopedznf ered soquasne soonsfod soy ap uoroIpertxa vy ueger .Syed ye spurZa4 epes srpuny anb ours esoa exo ojo0u, Uuey ou, an sousoigo8 swaaxzap X sequesoy wed Sopeziinn opis Joqey sod orpnda ns uegersayruew seurejooud sns ug “eipenoss, 21 P sanbng soy sopor op jazu0d y2 gu10) upIoeIndin wf opuens oquinbo> ua jour un ofmpoud as 1¢61 ap auquionides 2p g1 1g. BIPBNdSy B] Op Ug|OBASiqhS BF 4} 1-Z “000d wyresnp ouro1go8 ns oad ‘oromopy La Presidencia quedé en manos del general Bartolomé Blanche, quien convocé a elecciones presidenciales en Ia fecha ya fijada para las parlamentarias. Pero los militares habfan cafdo en el descrédito y se temié que no entregaran el poder, Surgié entonces un movimiento de civiles y militares que exigfa tanto la consti- tucidn inmediata de un gobiemo civil que diera garantfas al proximo acto electoral, como la marginacién de las Fuerzas ‘Armadas del acontecer politico. En Santiago se formaron guardias cfvicas —Milicias Republi- canas—conel fin de evitar otros golpes militares. En Antofagas- ta un movimiento constitucionalista de militares y ci enfrent6 seriamente con el Gobiemo y colocé a la provil abierta rebeldfa, recibiendo el apoyo de otras regiones. En diversos puntos del pafs las Fuerzas Anmadas se vefan adas y humilladas por civiles que los culpaban de la situacién al. Bajo estas presiones, el general Blanche entreg6 el poder al presidente de la Corte Suprema, Abraham Oyanedel, quien presidié las elecciones en que result6 elegido por segunda vez Arturo Alessandri, Este habfa regresado a Chile tan pronto habfa cafdo Ibéfiez. 3.1 El periodo de bonanza Durante la década siguiente a la Primera Guerra Mundial se produjo un perfodo de expansién en la economfa mundial, marcado por la abundante disponibilidad de capitales norteame- ricanos. De hecho,.Estados Unidos comenzé a emerger como primera potencia ecoriémica mundial, lo que se reflej6 especial- mente en América Latina. . Pero para la economfa chilena, un problema grave de postgue- ra fue la pérdida del monopolio mundial del salitre. La compe- tencia del salitre sintético, cada vez més barato, significé una paulatina pero fuerte disminucién del ingreso nacional, que 112 repercutié en un progresivo déficit fiscal. Se trat6 de enfrentar este gran problema bdsicamente con una mayor intervenci6n estatal en la econom{a, Se crearon nuevos impuestos en.1924 y 1925; tributos-a la renta, proporcionales y progresivos; ademds se intenté raciona- lizar la producci6n de salitre, para lo cual se cre6 la Corporacisn de Salitres de Chile (COSACH), ésta era una sociedad andnima donde estaban representados.los productores particulares y el Fisco. También, como vimos, durante el perfodo se busc6 poner fin al problema monetario, rectirrienda —en 1925— ala asesorfa de expertos norteamericanos. Con el consejo dela Mision Kemme- rer, el Gobierno de Alessandri creé el Banco Central, que tuvo, entre otras aril lio para emitir billetes, los cuales vol ron a ser convertibles en oro. E1Estado se preocupé cada vez con mayor fuerza de fomenitar 1a produccién nacional. Esto sucedi6 especialmente a partir del Gobiemo de Ibafiez. Por primera vez comenz6 a pensarse en planes de fomento. Se crearon nuevos organismos para cum este objetivo, tales como el Instituto de Crédito Industrial, el Ministerio de Desarrollo, la Direccién de Industtias Fabriles y la Caja de Colonizacién Agricola. Ademés, para defender la pro- duccién nacional se alzaron las tarifas aduaneras. As{ entre 1928 y 1931 los impvestos aduaneros aumentaron en un 71 por ciento, afectando a un 73 por ciento del. comercio de importacién, También el Estado comenzé a actuar como empresario, ya fueraen sociedades mixtas o creando empresas estatales como la Fabrica y Maestranza del Ejército (FAMAE) y la Linea Aérea Nacional (LAN). Hacia fines de la década de 1920 1a economfa chilena se veia prospera. La industria estaba en expaisién, el Estado invertfa fuertes sumas en la construcci6n y gran cantidad de créditos externos les daban holgura alas finanzas nacionales, Pero en esto ultimo radicaba, justamente, la debilidad de la economfa nacio- nal, Se puede decir que la prosperidad era anificial, pues descan- saba en los préstamos extemos. Con ellos se financiaban las obras piblicas y el servicio de la deuda, De modo que gran parte 13 gab sefeq spw owuor0 0d 98 un z¢61 uo uosanysejoouBe souoie sodxa sey '2¢61 ua 0O0'0Sz BIseY 6Z6] UD SEPE[2UO] 000'868'Z 2psap ‘o1uayo od 16 un ud uosaKeD antes ap souoraeyodys $71 ZE6L wo Sosod ap sauouus gs eisey 676] uo sosad ap souoyt HU OSO'l apsep ‘omoyo 10d ¢¢ un ua O69 axnfes ap upioonpord PL 9p [elO1 sOVeA [0 ZEST A GZGT OU “aLIY UO aqUOMUE: NpUeIp Spinosadas sousoix9 sopeorour soy ua so121d so] ap wpseo ey ‘oat 40d oy fe euBaI29 opis Psd Ppse9 Bs9 9[4 esed nb senuatur'Ze61 & EZ6T anu owUoID Jed ¢'9¢ un ua opye2 eqey TeIpLNU O:SJeWOD Tap L9UIMIOA [> Ctpauiosd uo anb eqejeuas assy “sisuso | od opeado# spur syed [p ouoo ejoouede 24> ‘yerpunut orarowo9 fa wo upisaxdap wy op Croeduu jap eiuono eqep anb ‘¢¢-¢z67 Laning o1wOUODg puo;A ‘SouoIoeN Se] 2p €BLT Bop ouLLOyUL [> Ug “a]HUL) Ua souoIsnatadsr SeAISHOP OAM [euoIDEUIaIUE LoMLUOUODA SISO Bf ‘OSD sO, Teuo}peutarur olarowoo fap souorseinony SEL 21ue aIqes9UINA UpiqurE eoeY ef an of “esoUIWIUOIZeUOdx~D EL ‘wo eqesuPosap ej wouosa ns “spwapY “TeIpuNU axDIoUeUEy eS P otpadsar oo ayqeioumns Knut uoioemuis eun ua ‘sand ‘eqeiso sed tg “somspidura sonanu e euingar oosty [2 “epnap visa ap ofptAtas a seed exeg sojeau Sopeprniqisod sns ap pipe spurereyse8 Syed jo anb uepuussed soma “souserxa souresqud soy uo eqeseg 98 nbsod [eroy se 2p ouyonus Byuai “Soup ouloa ‘Qz6r 9p vped9p PL9P soue Souunyn Soy u3 eUaytyD epuoUOD9 eT ap pepliodscud vy euayuo 2JWOUOIS B| US SIs|19 B] ap Sauojsnosedey ¢'g duo ap sapod ns aqroweosnug pdnuusip eume'y eoupUEY “Sopetiausesop sosyed soy ap jwunsnpur uproonpoud ey sapus9sop Pe sewud seuarew sey ap soroaid soy uorefeq anb U3 orawos o1qureozoquy ns ap souruusp) sof a1uoUFEAT UOIRIOUDIOp 2s & ‘SoxouOTHE soue soy Ua sooLsfoud We: “uy 9 soureispid soy uovezypesed ag ‘oueovoureour € olsjouvuy ewraisis ye upiquier ioaje 6z61 Uo sisuD ey Suey opeulones eiqey of ow1o9 Fa “Uy ns opuerouasard uepeiso ou 1s uosmundaid as soyonyA, vl “eastqerideo opunus yo ua ueqeysayrueut as soondyeoode sousig : ‘ofeqen op eziony e] 2p owraro10d ¢ & QZ un anua ‘souo[|iur san ap v1 eis eyeIaIg UIE) ua sesquoiut ‘sasopefegen ap souoyTiul slas e gzuedte eputesea ek ‘ouaro sod 6¢ un ua oXeo uproonposd ej —operoaye spur oadoana syed j>—eyewary ug -uproonposd ap sosoa soy reSed uepituarod u sejoop13e soyanpaud soy ap so1sad soy sand sean sns opiprod ¥yqvy soulsadureo soy ap ojuata 10d ¢Z un ‘ansisqns wed ueqezues = seuode anb sopyans sod eqefeqenn a1ueuodun afeusaiod ono ‘ofeqen ap ezsary ns ap oqusta sod ¢z qe eypuodsaisoo anb ‘soped “1Oosap ap souOTTIW 20an SOpIUN Sopris uo KAEY *ZEET UAL ‘pepyresiaastin X peprpunyoud ua eisp v eqefourase 28s visijeudeo vswiouosa e] ap 1oLaTUe s|sl19 vuNBUIN ‘SoonpUTeIp SofaATU OzueoTe enuesed eT K doUIeONspIp UOLefeq so1ooId soy £ uproonposd yj ‘soprun sopeisg ua owiod ey, “sensnpLt se] uosezyfered op uo> & ‘ono ‘sen oun sosueg sof 81130 ® UoIZUBWOD ‘sOpIUN, SopeIsy So ap sooItugUOD? seuIOIgord Soy a1ue 91qusdUIMA gUOUTepUOUTAN exo vadoand BjLUOUOD® eT snb 0] J0d “wisan33sod op edammg ey e soueispud sapuesd oysau eazy ‘ueoyoureauON yyLOUOSD E7 ‘OpuMUT fap OSes Te-oFany £ ‘ed -oung v soptun sopeisa ap auourepidys oipuarxe as sist19 &] “,O03N SoAaNY,, OUIOI OPIIOUOD ‘219NI90 2P 47 BIP 12 gireaso K aiqurandasua ozuamos efeq eye wiotiapuoi 7] aquintsop TP ouraaigos ojuosd é ‘sapnysing souormeqnaadso se] ap oranpoid TProyrue oususouay un 19 offanbe ‘ofrequio ug “6z61 ep 219 -wondas £ orjnfanua opueurwimno ‘osourSnza4 ounL une eUBLLDS B EUBUIDS MEIGS LOX PAIN OP vsJOR Bl Ud SO1OTA S07 }080U So] ap opunuL Ja eLODAI OWLSIUITIdo ap BIO eUN ‘oLeNUod [9 10d “sopiqiorad uoxaypnd soaod orad ‘pepuadsoud eqjanbe 9p uy Jap soiorpur souaro wqey gz6T BI9eY “TexpuNLE eyuroucos vy vsed wiodsgrd Amur any QZ6I ap EpEa9P kf UDIG IS 62 19P Sisuio BT zs ‘ou POUSUIVILIOU WOBLO ap ‘sarafuenxa sayerdeo soy ap ueypuadap soBed op ezuepeq | 2p ougitinba [2 X Teuoroeu pepranice ey op Bolsade Comercio: lacrisisde Nueva York repercute en Chile. enelperfodo 1927-29. Lasimportaciones debieron contraerse en forma dréstica, Aello se agregé la disminucién de los créditos externos, desde 682 millones en 1930 a 54 millones en 1931, a 22,4 millones en 1932 y a cero en 1933. La cafda de las exportaciones y la disminucién de los créditos produjeron un fuerte déficit fiscal, a pesar de los intentos de disminuir los gastos. El déficitse tendié a saldar en un comienzo recurriendo a las reservas de oro del Banco Central, de modo que se contrajeron los medios de pago disponibles desde 1.106 millones en 1929, a 805 millones en 1930, y a 641 millones en 1931 Los precios bajaron drdsticamente, decliné la actividad pro- ductiva y se produjo una fuerte cesantfa, Fue la etapa deflaciona- ria (1930-31) de la crisis econémica chilena, Todas las areas productivas se vieron afectadas: lat minerfa, la agricultura, 1a construccién, la industria, El promedio mensual de contratos para la construccién cayé de 10,16 millones de pesos en 1929 a 8,44 millones en 1930, 4,05 millones en 1931 y 3,33 millones en 1932, 116 La cesanifa golpeé duramente a obreros y empleados. En la minerfa el empleo baj6 de 91.000 ocupaciones en diviembre de 1929 31.000 en diciembre de 1931, lo que daba cuenta de 60.000 cesantes tan solo en esa érea. Desde los distritos mineros del norte, los cesantes emigraron hacia el sur en busca de trabajo. Algunos volvieron a los campos, pero la mayorfa llegé a Santia- go, que carecfa de la m4s minima infraestructura para recibirlos.* Las epidemias, el hambre, la calle para albergarse, era la realidad de los mineros del norte, deambulando por la capital, sin trabajo ni parientes. Enjulio de 1931, debido a laimpo: introdujo el control de cambios. Esta medida permitié al Gobiemo emi para financiar su Banco Central al Fisco, el circulante aument6 en un ciento por ciento, desaténdose ‘ahora la inflacién. Este fenémeno fue especialmente agudo durante la Repiiblica Socialista cuando, entre junio y septiembre de 1932, los precios subieron de 75,8 a 146,3 (enero 1927= 100). Durante todo este perfodo de inestal it nosno fueron capaces de crear programas orgénicos para enfren- tar la crisis econémica, sino que aplicaron medidas aisladas para solucionar los problemas més agudos. Una excepcién fue q algunas medidas coherei obligacién del Banco Central de otorgar créditos a los Insti deFomento, los que beneficiaban apequefios industriales, mineros y agricultores. Con Davila se legisl6 de forma de establecer el control estatal sobre la produccién industrial, y se cre6 el Comisariato General de Subsistencias y Precios que controlaba, con amplios poderes, la calidad y los precios de.los artfculos de primera necesidad Durante esta fase inflacionaria de la crisis, Ja produccién cor a7 | Uosen}oUad Soma OD K ‘OUD To pes B] UOLorDaredy “soueqan sofeamyjno souonied So] ejoeuud souo1 B uoreztaWOD 9Z61 Op ePED9p wT uEING, ee Jeanna epjA 7 ¢ eee -soprpadsap uesa 1yuoo saropeleqen soy anbyod epipaw weld tia ‘sexodsoud uosaipnd ou souesse si HS SO] ‘O#sequIO UIg “SajuarOype WW Sop uoo g1u09 onb ef ‘eUIsadue) UpIOUOAUOD BIOWILg Le OBeNUES Ud eqeIOALOD HOO Pl'IZ6L Op Sout y ‘se fony L Sowolpurs sie sez1ue930 e uorezuoUi0D f sodused Sol B UOIOLATOA soxaigo soyonus ‘aznyfes fap sisi e] ap Zyes Wy “eutsadueo ye: ‘uo!oeziueB1o be] any opojtad [op esopodou eansuareses wun, sopeojar & sopeyeazesua uosany sameBulp sng “opruudes ang araigo omuoluHAoW [2 zougay ‘p ¥anpeyorp ey alueing, "eB fant & Jeompurs UOIDEIDOse B OYsaIOp 1p woresesuoo anb ofeqeiy fap O81p9D Jap A sapesoqey sakoq Sel 2P ‘yZ61 uo ‘uproeB{nwosd ef op spndsop une uorenunuos A ‘oseredqe, ua wianyes edured ef ua ‘upgieo fap eucz e vue seatrequioa aiuaweradso uorany seta “zoupay ap uounps fe 91peoaiure anb opoysod yo anreinp uosepunge seBjany sey (DLO, au JO StaxHOM TeUOHEULaIUT) AA A\TET OP PUDTTYO UpLODRS eI ap SpA 81 9 [9 Uod oLoUNU Uo UOLeIUOUINE & “eydasd eIOU=!OUOD ap £ ‘eumnsgomne op osaooud ns uorezipungoud sorpout $2101098 $07] “epour asepo wy ap UpIZeprOsuOD BLA eynbreBtI0 2 9p 19pod X orfnsaid ap epipugd vy sod: epezuroerea e!90s UploeUUOSUEN BY a1UapIAD OZIY 2S OZI BP EPLDPP LY auEING, up!9euJ0jsues ap osaooud ua :pepaloos &1 » sear syle E61 eee - ESL 1e61 8 Zell Oger 4971 x6r Teosig Woyaq SopeDsIA SoISeS) _SaleOs|g SosaAUy (Gosad ap Sauoj{yu ua) ouD|sYD 941qNd 10}398 :sajeasy So}SwH K soso4Uy 89+ BIT+ PL- 949+ 10 Sosad ap souoym uo vIZ 90L OOF LIST souoiseuodusy we HB. £607 souorseuodig, veil ® opesaidxo ‘wisinbreue A—H 04 v] uo opeziqeues— esi ~Rwo9 orexapyy ye optaxpuodsas g1nis wraIqo UpLORZTUEEIO e] ‘0181s 2p sozuayuioo ap eprA PuiStur B] ELLOKEUE ns UO OpUEADTT Uuorenunuoo sojfa ‘saremndod sazoros soy e omens ug “opoyted [op eayeourusis spur uproeumoysuen ey any emnbredyfo vy op oued od sapod ap epipisd ey & eipaus asej> | ap uotaeprrosuoa was, “Tenioajatur BpIA ef ua & eUnsnpUE Bf & oforuI0D |p WO ‘eaNGNE UpIOEN -sturuipy e ue —sepeumy sezion se op spaen e o sopnzed soy ua erany ek — eonytod Bf ua :jeuorDeU epIA B] Uo eZsaNy tos AUS esrsoRy B QzuaMIOD eoUANUL Ng “Teese oede yop ojworM ZE6L IESE O€6E 6z6E lepsowoy ezurjeg SISIHD W7 3d OLOWdNI 1a ‘OwoIu! opearow [op sepueurap seaanu sel e visondsa1 ow Z¢61 uo asuipuedya e gzuao9 PUD|IYO eLNSNpUT eY “seLrepoouese sesvi se] ap $ezfe se ‘A eujouour uptoeoaudap ey ‘ouerquies joo 9 sod epioatoney ‘ony eisq“eunsnpur ey ordaoxa ‘seaip sessoalp se] uo opuefeg ont: vestidos. Se puso de moda. veranear en balnearios y practicar deportes como la natacién y el ciclismo: Las formas de vida urbana iniciaban un répido proceso de transformacién que déca- da tras década serfa mds profundo y acelerado, El cine y la radio trastomaron también sustancialmente los patrones de sociabili- dad tradicionales, en especial entre las mujeres y la juventud en general. 5.1 La transformacién del sistema educacional La década de 1920 fue un perfodo de extensiGn de la ensefianza, En 1920 se legislé —por fin—, haciendo obligatoria la educa- cin primaria, por un perfodo de cuatro aftos. Este principio dela ensefianza primaria obligatoria adquirié rango constitucional en la Carta de 1925, Posteriormente, durante el Gobierno de Ibéftez se i ron mayores transformaciones al sistema educaci 1927, 1a ensefianza en Chile estuvo organizada en do: ;paralelos. Uno, dependiente del Ministerio de Educaci6n, inclufa Ia escuela primaria y algunos establecimientos de enseftanza téc- nica y estaba destinado.a los sectores populares. El otro lo forma- ban el liceo y 1a universidad, siendo el primero preparatorio para el ingreso a la educacién superior; la enseffanza en él estaba supervigilada por las autoridades universitarias. En 1927, la tuicién sobre 1a ensefianza secundaria pas6 al Ministerio de Educacién. La educacién primaria, que fue exten- ida a 6 afios, fue concebida como preparatoria'para el ingreso a la educaci6n secundaria. Esta se dividié en dos ciclos. En el primero se daba una formacién de cultura géneral. Enel segundo ciclo se optaba ya fuera por una preparacién para ingresar a la Universidad o para ingresar al mercado de trabajo, es decir por Ja ensefianza técnica. La educacién siguié siendo concebida como una funcién del Estado, Los particulares eran s6lo coaperadores del Estado en la tarea de la-ensefianza. Por eso sélo éste podfa otorgar titulos y grados; yla educaci6n particular debfa sométerse ala programa- cidn oficial 120 5.2 La Universidad EI sistema universitario chileno también se amplié en la década de 1920 con la creacién de nuevas universidades particulares. En 1919 se fund6 la Universidad de Concepcién, gracias al apoyo de 1acomunidad penquista: En 1928 se cre6 la Universidad Cat6lica de Valparaiso con el fin de preparar, con una sélida formacién religiosa, a los profesionales que comenzaba a necesitar 1a industria, especialmente ingenieros. En 1929 comenz6 a organi- zarse, también en Valparafso, la Universidad Técnica Federico Santa Maria, sobre la base de una donacién de quien le legara también su nombre. Su objetivo era entregar ensefianza técnica superior a quienes no podfan financidrsela, En 1931, durante el régimen de Ibéfiez, se reorgani26 la educaci6n superior al dictarse el Estatuto Orgénico de la Ense- ria, En él se reconocfa la existencia legal de las cuatro universidades particulares (las tres ya mencionadas y la Universidad Cat6lica de Chile, fundada en 1888), La ensefianza que ellas dieran debfa conformarse con Jos programas de la Universidad de Chile, y sus alumnos debfan rendir eximenes ynes nombradas por ésta para que sus tftulos y grados tuvieran el mismo valor que los de la Universidad de Chile. El Estatuto de 1931 consagré la autonomfa de la Universidad de Chile y la libertad de cétedra. Es decir, se garantizaba la libertad de los académicos para exponer sus opiniones y doctri- nas en sus clases. Pero la Universidad de Chile quedé dependien- do del Poder Ejecutivo en cuanto al financiamiento, miento de sus autoridades y a la creacién o reorganizacién de Facultades, Escuelas e Institutos. 121 § eet, 4 ewwewoly enue even3 wimp ey uo pesmaw sodouvuLed & vpjawosdiinod 26 ens o “wtuoya] £ eruendry ‘el ~epode vongr i i “UoQaRE-UITPIS oI9ed fo any oprande as3 “oso!atau9g a[98 Bypod J8TIH 9P Oura1905 [9 woo opronse un anb giproap ‘saeindog Saluiaiy SO 2p osvoesy Jo gnsowrep anb “(6¢-9¢61) vrouedsy TAID Buren ef ap spndsop :tzeNy eruewrory ef od vudnd ito 3} ~uoureroues9 onbuny ‘seisipeuodui souoroiquie owsiunse epuay sod asony exran ey anb e groqeyoo upiqurey ‘AL EL9P euoroewaNUI pmnoe ey SEES EPSP OSTA ~arteronb (eyeiarg wer £ vious) SaqeIuep 1300 seiaerd0Urap se] © ourureo O10 9fep Ot onb epefeoso wun ua opuesiud ‘oTREIO7 & SOTTESTSA SP SOPH So] ZoA eno A un TSAtOYe Ska By pra esq edomerns on i NTTSAUOD ‘spurope ‘onb ouls ‘euiond Bidting eu SOpiprsd soporansay Sop TERSaTTS1 Ol9s ou eIptisrard-onb rzepen TELTOCu SOUT So] Te1uourepuny ESAES ouroo oxny perpunyy elronry epungag ey 2d Bend &| A jeipuny even epunBas e711 See [PUO|SeUJ8}Uy O1x3}UO9 [2 UB aIIUD ep UO|osasUL ET 1 TeLnsnpuy oyjouesaq A eonero0waq ugtoeprlfosuog, CS6L- C€6T il ONWNLdvo cEnTEMARIO ‘EL DIOL ‘RA MUSOU TIL FASCSHO ‘souo STAM. Solo guesron; 2 TANT OSGI ‘icORO DI HO Mussolini Polonia, Gran Bretafia y Francia, la que de ese modo se hacfa contienda se inicié el 1° de septiembre de 1939 con la inyasi6n alemana de Polonia, nacién que fue derrotada en pocas semanas merced a las nuevas tActicas de la divisién. acorazada rdpida (panzer) y'al bombardeo aéreo intensivo. Luego les tocd el tuo a Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia, la que, contrariamente a lo esperado, fue ffcilmente derrotada por Ta méquina militar germana. Fue asf que a mediados de. 1940 s6lo Gran Bretafia se interpo- faen el camino triunfal del imperialismo nazi, Pero aeste tenaz adversario se.agregarfan muy luego otros de importancia. Prime- ro la URSS, ala cual Alemania atacé violando el pacto.de-1939 y, més importante ain, los Estados Unidos, primera potencia ‘econémica del mundo, que se venfa rearmando aceleradamente desde 1937. En tanto, Alemania recibfa el apoyo bélico de Japon Giciembre de 1941), nacién militarmente fuerte pero sin estructura industrial que le permitiera un esfuerzo bélico soste- 124 nido, por lo cual no logré equilibrar, en el mediano plazo, cl enorme peso econémico y militar de los Estados Unidos. El ingreso al conflicto de estas potencias cambi6 su cariz, quedando scllada la suerte de Alemania y sus aliados —Italia y Japén—, los que fueron derrotados de! Habfan sido seis alos de una guerra mundial, en muchos aspectos més salvaje-y destructiva que la Primera; particular- ‘mente por lo que respecta a la persecucién asesina y bombardeo aéreo de 1a poblacién civi Los grandes jriunfadores de 1a Segunda Guerra Mundial fueron Estados Unidos y la Unién Saviética, habiendo pagado esta ultima uno de ios més caros de Ia-historia de 1a humanidad por su victoria: veinte millones de muertos. La gran perdedora fue nuevamente Europa, convertida en zona de fron- tera entre los imperios de los dos colosos, Estos, luego de suscribir vagos’acuerdos para un arden post-bélica (Conferen- cias de Yalta y Postdam), entraronen franca pugna, La rivalidad no tenfa nada de extrafia, teniendo en cuenta las ideologtas y sistemas predominantes en uno y otro impetio: Esta_pugna-de_post-guerra, que muy pronto tomé un tono lento, ha sido conocida como la Guerra Frfa, Ea Guerra Fria signific6 no sélo el fracaso de los nuevos intentos de implantar un orden internacional racional, pacffico y eventualmente justo —intenciones que estuvieron contenidas en la carta de fundacion de las Naciones Unidas (Conferencia de San Francisco, fines de s6lo como consecuencia de la existencia de armas nucleares Estados’ Unidos fabric6 a bomba atémica en 1945 y la URSS en 1949) que habrfan transformado esta Tercera Guerta Mundial en el fin de la civilizacién y quiz de la humanidad. La Guerra Frfa se caracterizé pues por una serie de incidentes. mayores y.guerras locales que se produjeron en las zonas fronterizas de ambos imperialismos. Los episodios més impor- tantes producidos en el perfodo que tratamos fueron el Bloqueo de-Rerlin y la Guerra de Corea (1950-52), en la cual Estados ‘Unidos hizo frente a China comunista, entonces aliada de la iién Soviética. inion Soviet 125 Ler PO Pp UIE | ‘ofequia urs ‘opmua} ey eiourodun uerp, ‘solusie] opuatsoueunad “ssreuoronqos ® UareHoq] Ou sojend soy ‘a[Seag [ap euoz ey A euapeg ua BUN {uaBy U0 saruo|puad sorBnry soy ap eyoay upiodaaxe ‘opoyied a1se aluvanp seura[qoud sazodeus 2p oat OU SoUIDaA sns Uo) 2561-8661 Opojiad J9 sues aUD ep seieqUO,, SBT E'L. Soueouoweouou sojuBisop soy'e viofns andis ‘epipout euot9 uo *€ sopeiueunuioo sounsap so] eued yeluourepuny jor un mn Epesap =tsu09 exo anb e ‘eueauoureueg upmun epeinsardsop eye sezeyd lust ® outa anb (¥{0) souwouoUy sopersg 2p upIoezIUeSIO ®L 9P uororas0 &] 2p OYsaY fo UOIoUaUH ap OUBIP so UpiquiEs, "PUBOHOU {ReHOU ersjunuwoonUE epeznuo By Uo souPoUOUEoUNET Sor}O19f9 S01 Joule ® sopeunsap ueqeisa ‘oyoay op ‘anb & ouatiaute Syed soinbqens v ugrsaxe-oproser te enynw soHTOT EPI ey Te -exBesuGo 3b fLp61 ‘onraueg ap ory, 2 o10td —aqueuodun spur —< cp61 ‘sadarndeys ap eioy} reitsutiuos-esuayeprap sam yu sonded soy Us redone pn ot ‘esT GAH Crap mujdsa {ep owed owtoo & ‘etrand-ssod epunias e| ap SOUP SOT SITE] “oosjoues.y Weg 9p vouaayuOD ey uo Seplun SOUO!DEN Sel ap EU BL 9p SOUPUNS UO SaruBUUN So} 2p “PuNLORe ‘ugdep-e-euoRs eprerelsIp kK PICEURSYY-tr09 sauorsepar Jedwiere-y83q| ‘jsy “ewan wowug 2] auemp. opraueur Biqey onb & soverxa eonyjod ns aiuoumeuoroIpen equztiatoeres + onb peprrennau ap pranoe ej jeipunyy Bua; BIEPIEN SECS SHE-SIDTAME sopenty soy 2p wsneo w| uo wongnd upiuido | ap sued so€eur ey ap wyreduus vy £ eOseroURESToG ugIsard 2] ‘eLrond"G] Sitre-eonyqod-pniiise ns e ojsodsar wo, “opis 19qet| pO woo oTuD & oYoYaUEG OM oroMIUCD [ep etouers get -su0d ow09 sauoroeUOdxa sey ap oWoUINe [9 ‘JsY “;HNATay ~eurediod argos jo ered Oleg Omaid it Sp UDHEIT el uoo Feypunyy, buuong epundag ef sod UpeDayronres-siny ‘OoWUOTT OTT OURDUSUeILOUNUE BuaUIESOIOAIaS B33 ‘eptg BLIND euD]d ud eoye £ soperTy so} ap ouepIued opis eyqey, ‘SSN Ee eu onbere jop sndsap ‘donuaggry-ureIg Oe g [op YaNDASUOD OWOD Ize, BIUEWUOTY eI v OZDWILId Opesode Bquy, ‘uanyd eIsunWo) opined Jo anb sowapiooxy ‘vioez20NI9C by ap STURUEUMTD wSUNOCT Op oT ey ap ugroegoude ey Us oC [YD US ssasyed soy sopor 1se9 ua suoisoidxo sns OAM onb SIONUOONUL wpeZTLS BUNT Ho sOUESHOUIBOUNET SosJeT Soy S50p “Wyo “ELT WISH ef 10d BpISDTEIIOY O1A Os ON Fy ‘aqusuUOD [2 21q0s euouoweayiou eAVfOr eoOUFasat ea UISEPHOSTIOD PL Uplquoer equOTEis oso aquawiTEATEN “seI9p Jap val __cloureantuyop jse oniuo vousumvoune’ ‘seidosd sey ap Bitisi5 Tod c in yoeniodxa une eoupuiy ‘eon5 21 9p uy J9 eIDeY onb opou! ap ‘seadouna OUOINEU Se IOT Opes ‘eBnTTo-pANI0 (1 p61 U9 eYON| eI UD gNUD anb) SPIT] SOPEIS ‘sasyed soungye ap ose ya ua Jaaredesop seo eisey OAanU ap OnUISar as ‘squoUIeUa!d Opesadnoas FjgeY, 98 vounu anb ‘edaung woo orquivasoqut 13 “p16] 19 anb sopem -Uaoe SPU OYUN BIOYE axad !SaPPBFTWON-TeIAdsS US ‘SOS -9Ui035 wosony eo UIBOUTTE 31908 HE] 310s epuonuos eaonu vy ap so1s3jS saredound soy ‘reTpUNPYELTANES eSUETY e] 9p oseo 72 U9 OWI0-) ron 989 gooaaid o19s ou anb ‘yerpunyy euoNE epunag e] 10d “> -wouyfeiuaurepuny ‘ouod :smyujdso soy o1piaip anb"eyouedser rat) LION ey WSS EOTOTS wsteD Tod as1oAowuod e oUrA BIOs pepireas ensonu ‘Jsy “oam se] ou *E¢6] 9p spndsap ayuEyuNUT ayuoW ~euaid vf ‘owisiosey ja anb upiqure ua “feoadso ua ‘4% -poUIEOUINE Tus souosnsIsday sepuoy UAT emeds=rk COURT To saleytidogysomrg so] op erSarenso e| ap JUNE a anb sownA ex, anug A eousueounet z°) noviembre de 1940, que formalizé los derechos de Chile sobre parte del Continente Antértico. Estos derechos tenfan su origen en bulas pontificias y decretos (capitulaciones) de la Corona Espafiola de los siglos XVIy XVI, y que el “uti possidetis" que desde 1810 entregaba el tertitorio Antirtico a Chile, Eldecreto de 1940 disponfa que: “Formanla Antértica Chilena © Territoric Chileno Antértico, todas Jas tierras, islas, islotes; atrecifes, glaciares y dem4s conocidos y por conocerse, y el mar territorial respectivo, existentes dentro delos limites Posteriormente, en 1961, Chile ratificé el Tratado Antértico, convenio que consagra una situacién de statu quo entre todos los pafses que alegan-derechos sobre la Antértica, cuyas pretensio- nes, por lo general, chocan, Este tratado tiene una vigencia obligatoria de treinta afios. 2 La politica: consolidacién democratica 2.1 Reformulacién de las dectrinas politicas La Gran-Depresi6n tuvo fuerte impacto.en el Ambito del pensa- smo, que tenfan en comtin aconviccidnde que fener mayor injerencia en Ia sociedad, y programéticamente. Ademés nacieron otros partidos como cexpresién-delas.nueyas realidades del pals. 128 EL Partido Conservador hacfa un diagnéstico de crisis global y universal, la cual era vista como consecuencia del liberalismo materialista del siglo XIX. 10 —decfan— engendré del desorden y la demo- cracia, la mediocridad”, Para ellos, la democracia y més especi- ficamente el sufragio universal, habfa provocadocl reemplazo de Jos hombres capaces por aquellos que halagaban a las multitudes. Como solucién, los conservadores proponian “el gobiemo fuerte de los més capaces dentro de la ley”, lo que significaba un gobiemo constitucional que reprimiera al comunismo, Los conservadores eran enemigos de Io que llamaban la “‘cantinela liberal” de que las ideas se combaten con ideas. El gobierno de los mds capaces significaba concretamente optar por el voto plural, lo que quiere decir que algunos hombres con determina- das condiciones tienen derecho a mAs de un voto. Para los iciones eran los req) bien constituida, educacién y propiedad. Con esta formula se lograrfa la verdadera democracia, que debfa ser “con igualdad de idades y no de derechos”, : : EL Partido Conservador siguié siendo la expresiGn politica del Los tradicionalistas sostenfan que la. pabreza era inevitable, uh hecho natural. Los socialcristianos, inspirados en las Enci cas Sociales, buscaron erradicar la pobreza con medidas le generacién de jévenes catdlicos, en su mayoria de clase media, que ingres6 al partido a comienzos de la década del 30 motivados por la cuestién social y sus alcances politicos. Los j6yenes conservadores postulaban como méxima aspira- cidn un orden social.cristiano como respuesta a una profunda crisis espiritual universalque también se manifestaba en nuestro pafs. Para ellos, los males de Chile tenfan un origen.moral y se expresaban en la cormupcién de las costumbres, di clases, pobreza y disgregacién de la familia. IL 9p saxoi9as So} e opeiuaseidar eyqey anb eeigwieg opmuted I “souppro sajuepunge IopugB1010 zauyar ap enpeIoIp v| B opepredsas BIQeiy sopTUN sopeisg onbiod souozes seno anua ‘seysiet ‘98 £ punpeloip op ojuatul 12 s1padunt. eyonb oonsjod of ua A ‘seisjuoyas owoo uBjUyap ag “eywoUDDD F] op ipuod & sosinduxt outoa opersy Tap [or [p opuerol1Aud tel00s pepuepros ap usuilprunod ,eistfenpra “Ipur ouisiendeo,, yo Jeze{duisar —ueqesued— ouesavou exo o1f9 ead *,$9[8100s Sasejp se] sepor ap seIsauaIg J9 & ejuoULTE 2p out 1e uequardse £ *ezonbui ey ap eisnf sp ugronqunsip eu 48180[.0p opow 2p ‘Te}o08 spraquy yo 10d ‘1s Osa ‘epertusty epeatid epardaid yj e oysarap jauesoouosey uoL BUD] OP JOAR]-UD UEgeIS® ‘3199p $9 :s0[e190S SOYDALEP SHS , SOA »A9 SoIpoW JOd,, UBquOIUTAIaL SoIsp oqeND UD SOpeLIETEsE $0] woo UeqEISD SOT|O O% deo Top 1apod ‘pepaidoud & upiaeanpa ap sorisinbar Uuoa ‘qeanjd o104 Jo 40d yesyaatun o/Seyyns Jo rezejduoar uosoIs -ndoud upiquie,‘sopeprunaiodo ap peprend woo aiuaurejos 8190WU9p B] opuDIpuDIUD Orad ‘soanpIDOWOP UEjDap a8 saTeH SO} ‘einpeioip epor ueqezeysas onb uo epipour e] ug “ows; ~nuto9 [9p £ eynbieue Bf op peparoos wy v opueprendsat ‘oonyfod wy [9 Uo BIZeIS9 OpeIse [op feI9UOs=9 Jor [= “epeAUd BANE! | seanuaour esed o/9$ oo}LUOUOD® of ua sIuaALOTUT BuIpOd opeIss Ip sau us epeaud pepaidoud vy ueypuayact “oopupucs9 & [21908 ‘oonytod uapio aso zearosuoo vied opesed [9 se1e9sar ® uejuodsip os A “seotajo sapnuta ap ouald oonsjod opesed un op sasopenunuos 4 soxoparay sof uepuas as sayesaqit SOT -.0P01 ayinb sou as ou spndsap anb wied Zep nb sowrefuat onb o] 2ep & eipaus asepa ej e soumearade ‘seseUL Se[ aenouod ‘souessoou uvas anb soyuses so] sopoy 13984, ‘sezzony sensonu sepor ¥ rejade anb sowoud,, ““osSyfod Jo oqo Suny sesboua dnb AEE oyonseted Buoy uD asIequIRAsap yapod opor-ono & owuowour un ap ‘ord [9 Uod oJUsUEyaNsal SOU “uayjud sou OU A o]UBJapE Onss 0189 Ig “-eqeuuLye— “syed Ja. O€l ‘@peaut eypaqas ap £ upronjoaal ap Epo wun, :onisuajop opnued un ‘owtoo 9Aminsuos 2s “Og SO] ap epedgp Ud TeIOqrT OpNted [3 “soqueaITIUL Fu QZ op s0popauye £ souelpeseW, © BOUY OP sopeziuesio sonuao QSz ‘soueuaurepsed 2}oIS “(uO} -UB197] oprewiog) opersa ap onsturpy un ejuan vA ‘TeuoTDeyy 28 “wees eqeurey] 9s onb “wiopearasuo; pmuaant eI "LE6I FIP “woods ¥] op soustosey soy sod opmuarsos oatspyo owistanesodsoo Top eperouarayip osad ‘ty Og & TEX Upa"] seded SOL ap seat}a}oUrD Se] UO s1uaNdasuod BaNRIOdID UD!ONIos BUN { ‘ugIOIpeN e] 2p auuap euOLSeU UOIONJos euN uLqeioidosd ozejduiaax ns Us “uegezeypar upiquey ‘nb ‘sejsiqei90s sauotodaauo9 ap oyunun je aquoUFa]qeILADU eID =RpUOD [esAgHT BUSS [2 SeIMIONUNSA ap O1quIEO UNS :[EUOFOMIFISUT sisuo bun uejqiorad ‘zaA ns y “eIs}eLo}ew peprfe usw eun ap on lopaud ya ua jex9qr] eyosoriy B] w> ‘sa1opedsasudd SaUDAOL SO] ered ‘ureqeasa yes0ur sist esa ap Sa9}eA Se] ‘SejaNdse ap eILeJ [etusw ojjaxresap peut y9*‘aquorsyap uo) ey ‘argesuodsassy peprusaved vf op jesow exrastur ey eqednooaad sof saouoILo 20-1 ‘Te4g opsenpg osjuaa fe xjsuoppeN aBusleg e] ap eaten &] ariesanos y obreros desde el siglo XIX, fue desplazado en la década dei 30 por los partidos Comunista y Socialista. ta laci6 en 1922 cuando el Partido Obrero iié a la TI Internacional. ‘Una de sus caracterfsticas centrales y permanentes fue su sometimiento iplinado ‘a las resoluciones de la III Intemacional, Fue les al poder no se producfa el cambio de régimen so yen el segundo caso porque a su juicio el soci Iruto de un Golpe de Estado, proletariado, y por eso sus dardos estuvieron diri hacia los partidos de izquierda, especialmente hacia el Partido Socialista. El Partido Socialista nacié en 1933 de la fusién de varias cortientes que representaban distintas perspectivas ideoldgicas. ‘Algunas tenfan origen mas6ni anarquistas, otras marxistas en sus diversas vertientes. Ent hombres estuvieron los gestores de 1a Repiblica Soc como Matte y Grove. Se definié desde su origen como un partido abierto a la clase media, como partido de trabajadores y no solamente de proletarios. A su juicio, Latinoamérica tenfa carac- terfsticas y problemas peculiarés que necesitaban de una mirada original. Por eso rechazaron las posiciones socialdemécrata y comunista; para los socialistas, el niicleo de los problemas latinoamericanos lo constitufan el imperialismo y cl latifundio, Su programa politico tenfa por entonces dos objetivos principa- Jes: Ia expropiaci6n y la nacionalizacién. Ambos apuntaban hacia la estatizacién de la gran propiedad; aunque aceptaban la existencia de1amediana y pequefia: Respecto al sistema politico, i icaban la democracia chilena por ser puramen. ia en que el sobomo y el cohecho dejaban a la oligarqufa como duefia del Estado. Proponfan Hegar ala democracia popular pasando por una fase de dictadura de los 132 El Partido Socialists, nacié en 1933, En lo foto, Marmaduque tabajadores. ‘También entre las nuevas respuestas polfticas de la década tuvo cierta importancia el nacionalismo. Su expresiOn fue el Movimii bros de este movimiento se proponfan reconst Taunidad nacional amenazada, tanto por el capit producfa miseria en las clases obreras— como por el comunis- mo. Eran asimismo muy criticos de la oligarqufa, a Ia que acusaban de usar sus riquezas para su propio disfrute sin mirar el interés nacional; poreso se propusieron crear una auténtica aris- tocracia gobemante. Se decfan socialistas en la medida en que 133, sel Se[anu9 upiquses ouun89] 2s eongzoowp pepHEUoFoMINSUI ‘IUEIAPE SPU PIOA a8 OWUOD BET tuo sopod [e equawireuoronsnstio9 s9pa9ae opnd ‘consfod eu} {BP onusp semoe e ozeyoo ns ce6T eIoey oUOpUEGe eprom! PL upronjona erdoud ns sod owoo ‘spwapy oannaata [op Jopod sosnge soap asropuagap exed gzynn ey] anb wa e +2pod jo 0910/0 9p owa1qo8 je ueqesnoe jeno ¥ 10d udze ‘pe -Sepue]9-1uas eum ua eoryyod pepranioe ns seziqeau onb ty: SOSA “HOO PI 9p sowusduIp soy & & sestunwod soy v ‘se) HTe100s So] &:epromnbzy eye orumidax sera uo ‘seuseuRpoRNxs, sapeyinovy 2p oluarue81039 [2 osa18u0- Jop gurmnbas “oquowat ~wouutied ‘oso 104 “seisidyo8 sonratuy soy soustap ap zed ‘sou -orongune serdure uod ‘ausany oworqo8 un eqensaaau 96 e Pepaiqeiso e] reanase exed anb ejuarsos upuessary ‘ouzau 3] ‘edoing ua, suiony ue eisrosey oworuresuod [9 918008 ou { soonpsoowtap sopey, ~Tusod sn 9210701 eua|IyO eyDa1ap vf ‘eULOS Bsa UD O19g “eBfont, 9P SomaruT soy exnued X safeaIputs sazapyy SO] BNUOD ‘uoraisodo epauoyy wy we spun oA BUN EMME HPUESSATY ouDIY vel Jorop4e9 un atuaweuneined opussnbpe any ‘soqe1908 sas0190s Soagnu so] 9 upiodnus B| wo9 ‘anb pes9qy eLDes00WLOp eT OUTRO] 28 ouea o| 40d K “soonsod sazoroas Soy Sopo1 uo guia} 95 U UO P| ‘upuessarY ap BIsuOpIsal e[ alueINp ‘oBrequTD Ut “uoreIoIp euLOS us seULaGO3 eed zouRay Uday "3qey [0 9p anb osn aod eperSinsaidsop equasa spuiape f se “nwo £ seisife1908 10d wpetalgo wo ‘salopearasuod £ sopeorpes opiuarsqe uejqey 28 opeqaide eyqey as anb uo onosiqard Jo us, ‘Bree Oskos9 ejual S761 ap upIoMISUOD v7 “eI2QH pEpITeZ>] eeqeiafgo vpromnbzx ey & yesroatun o1eyjns fa eqeiatqo eyar—p PY PonpooWEP aWaWeLe|S UDIoISod Blin. UEsHDI OU: “TeDIpEY opmued 19p upiodeoxa woo ‘seoryjod seziony ej ‘TeuoronunsuoD qe anb era oysau ra “eapenoss er ap eAa|qns B] uoD f ‘ZEEI K TEGI SOUR So] ap Sadyo8 soaIsoons SO] auvinp oxe]9 ua opepanb eyqey outos ‘seisinbreue & seis|u -nulo3 ‘seisye190s Soy eisey SeISIUEAE SO|LAID £ SaxeNyUL So| apsop lweqy e128 00urap Be URqeLses2p seouoIUD onb sodni S07 2], ‘ered vonsjod pepiqeisa ap asej eaonu wun upuessary 1upe epunas ef uo ‘ZE6I 9p aqnio0 Uy BpauoW @7 Ud ZaA B4]O pURSsajy 2°z “SOYe Op Op kas99 ajuEINp syed Jo eyspuDT anb ooruiguosa 4 190s “oonytod ofjoxsesop Jap soreiuotrepuny jOUDPUDI Se] UOIINEUOD es ‘OE Jp epeogp E[ Ud sy "erp -uanyjut eseasa ap sodnu ua opewreous onbune ‘euario wonsjod uo aluasaid gins visijeuoroeu - jlo ourrap ns ord sopnieg So] euexezeidursas so1wias8 soy anb> 839 [POPE Ng “onpratput [9 aigos opens Jop wed ef wo Uesax9 Fuerzas Armadas, las cuales dejaron de intervenir en politica, A ello contribuy6 su desprestigio generalizado ocasionado por su actuar politico anterior. Este desprestigio se expresaba en el apoyo que el Ejecutivo, el Parlamento y hasta la Armada daban defender el orden consagrado en la Constitucién de 1925. Las integraban j6venes universitarios y profesi clase alta chilena. Poco antes de las elecciones de 1932, lam dej6 de ser secreta y demostré piblicamente que contaba con Gobiemo de Alessandri la incentiv6, pues vio en ella un instru- ‘mento para defender el régimen legal, Sin embargo, muy pronto fue despertando el recelo de los demécratas y atrayendo la critica de los partidos de izquierda'y del Partido Radical. En mayo de "1933 la milicia hizo una presentacién pablica donde desfilaron cerca de 20.000 hombres. Eran mds numerosos que el contingen- jo que contribuy6 a aumentar el malestar- ‘a Republicana se disolvi6, por conside- rar gue el pafs habia recobrado la estabilidad politica. Asf, entre 1932 y 1938, se legitimaron el gobiemo civil y la democracia liberal como el marco institucional que establecfalas reglas del juego para 1a expresiGn y resolucién del conflicto politico y social. El Poder Bjecu lessandri entendfa hacia’ 1932 que el Régimen icaba gobiemo nacional, es decir, que el Presidente podfa escoger a los hombres més capaces de las diversas tiendas politicas para gobernar. Sin embargo, como esto tenfan diferentes concepciones de gobiemo, se debié recurrir. a formar mayorias. En la elecci6n de 1932, que le habfa dado el triunfo presiden- 136 Las Milicias Republicanas desfilando frente 2 La Moneda Alessandri habfa recibido’ el apoyo de los paris de objetivos basicos eran la consolidacign de la estabilidad institu- ional y la recuperacién econémica. Su llamado fue respondido —ademés del Partido Demécrata— por el Partido Radical, e! Partido Liberal y el Partido Conservador, que reunfan, entre tres, mayorfa parlamentaria. Pero la permanencia del Partido Radical en el Gobiemo fue conflictiva desde un comicnzo. Los problemas principales que lo distanciaron de Alessandri fueron: €1 uso de las Facultades Extraordinarias; el apoyo de la Milicia Republicana y la politica econémica. En 1934 el Partido Radical retiré.a sus aunque le siguié otorgando apoyo al Ejecutivo en La posicién del partido era vacilante. Aquellos militantes que eran hacendados del sur preferfan apoyar al régimen. Los repre- sentantes del norte, en cambio, proponfan una alianza con los partidos de izquierda (Socialista y Comunista). Sin embargo, la 137 6E lord Jap soropeproA soumenresaidas sootun soy ueqerapisucd 26 anb eA seistyero0s soquoB up soy atuowresnp uoesere & sozaqexed ‘SOIeOIpUIS ap UO!oearD ef UpIquIET uorerordoud seasmUnLIOD Sor] “Terouad tue ar2lgo oluatuAOUL Te A seisHmmoD somuEUN X sorUaBty 8 upionoasiad ns aseaynsnf owraiqo Jo anb wed grans o[ps A semndod odode ap groareo isg ‘wiSavenisa eyoip e ueypuodsar ‘sepioins aquaueonopid ‘sopeyste seisnuayo1a solar sono £ oderdo. op epresouiss uoTTeye9 Jap Jouens fe oryese Ja u9 Te6T uo “vupenosa ¥| 2p uptoeaarqns e] Ua uprsedronued ng “e101 sapod fo Jeisinbuo espusiaid yeno e] ap spaen e eueuoIonjoAal eIBatenso Bun op uoroeiuouraldun ef ‘esomonuyur erouew op opueuatut ‘Teuo.euaquy wsoo104, &] sod sopefoidoud epyombet enn ap soi ~uotureaite|d soy ® Joy esuatueut as eisrunWOD oprueg Jo anbiod eurfol spur eyory os oluaTuNpuaua un seLZOL ap pe PT ‘oonod orsedso owsiur Ja asreindsip ye ‘aseq ap Joaiu v SOoyUOD So] UosesasBe 9s seorsprensa & seoIBofoapt seIUANayEp sns ¥y ‘satuoueuuied uaxany seisrunuuod £ seis! SO] “2114 9p visqunMOD opm Tap UgIO SOD Bf opsocr “ojautre ouoap sinBosu09 TOUIP uesoey TeoIpey OpIted [oP awe]I9S0 uororsod eI-K sopfa anua sowarstxo sejouas9ytp se] ‘ofsequla wig “ajgeise eonyfod eure eum seLi03 2p pepisedau ey uosealueld as eprambzt op soptuied soy ‘upuessaqy ouury ap oiuioiqon opunSas- aueing aeindog aquesy 13 :eo,y10d B2ueye BASNU BUN ap ugeuNO) ET EZ -sbj8ax sns unas £ eipaw aseyo ef uo o1unfuos ua apy seu1aqgo3 equidaoe embseSi0 ef : nua opienoe un eqeoymudis opuog fo uo anb of ‘ojnsa xan ye opep -ourooe ueyqey 28 Oonjtod aiuaiquié yo uo uemBas anb ynb 2] 2p sorqurorus so| ‘upuessary ap owsaigon opunas jo) ~ugtsajaud eun eonsjod ey ap oysoy ueqey onb .oprued ap saiquioy,, eso eyiocem Bj axed ‘soqueliug sootus9i 0 opeiss ap saxquioY, Luosony eipowr asejo Bf ap sopuns soanysjod soysa ap sounsry Ser -eudnd uo sodnu soj ap upisayoo vf aferripned fo BJsax0aey anb of ‘zopod [p.x04 eyony 20295 eun outs pepryiqey op ofanf opinsugyun x9 ou saquioy soxanu,, soyse vied vonyjod &7] “ouewuaurepied consjod 2 [Op UNIoRIATTE eI UD*SZ6I DP UpLOMINSUO: EI ap UIZegoIde anb aueuoduy spur pzinb any vonyjod ase[p ef u2 e108 ‘orqumes ais “yes9qr7 £ sopearasuo.) sopiuted so] ap waneyar uO! -deoxa e| woo ‘souayiyo soonyfod satuaBu1p soaanu soy ap sein, Se{ Sesto ‘soprfede soy sano ‘sasquioy so] soso uesg “seo18 -9109pt souotoisod anua sopranoesap 0 Sopranoe sajeMUDAd SOT 9p PITe Spur eq anb eus[yo eonysfod asepo vy ua oIquie> un opueIo -npord eyu9A 9s owa1qo5 s9uHUd ns apsap vf ‘aured ENO 10g “eyoaiap ey vos guraqo8 “epyoinbzt-onuaa ap upioeuiquioo eun 10d oprsaj9 opis vyqey onb ‘upuessazy ‘opour aso aq “Teuormnsut peply -1eisour ej v ojuayy 10084 exed ouesaoau ooNyfod oxode a uiptres -SO|Y UpIquIE] UaLOIp 2] eyDaIap ap Soprued sor TEU eistoueuy op uadeus rendoduyy eun yuo) £ uonsad ns e seonyo egeidaoe ou oueiome aquioy un opuars anb orad “ugisaidap e] ENUOD eYDNT e{ UD So]qeLapIsUOD So1Ix OUFO] UaINb ‘sSox OAL] “Sng “epuatoeyy ap onsHAHA! W a]UUIeOIjJ90dS9 £ ‘ooUIDIODD BU ~e180ud ns wore Kode soj1q “osas3u0[ Jo ua yuOKEUUEqeULIO§ anb “sopearasuoy A je10qr'] Sopnied soy woo oz1y Of jse upuessapy ‘sofeuoroeu seuzojqaud so] JoAjosas exed sour oKeur sosuasuoD Jwaio wprerisooou 26 X owloigo# ap sezuelfe sinysuo eyonbas 98 O€6I Apsaq ‘voinbay3xO eor|gndar eI ap peproussowoy op 1Aal euiod OU ‘oanyfod s9pod fe saxemndod sasoisas ‘SO[ ap upLquiEr OBaNy < soIpaut sax0r9.s So] 2p os9098 [9 efaqdui09 Operseusap oyjana eyqey 2s syed Jap [eIo0s peprreas v'] ‘sazz001ed 2p peprumueun exeosns onb oonsfod 0 oo!wgUOD9 ‘o2IUN [eI508 eureaoud un 9114p) uo sou0daxd ajqisod e419 ou &A Oz6T aps9¢, 0§ sopred so] 09 s4n “Asuo9 & osed A upuessory woo atuaureantuyjap ordwos jeoIpey Oprued 19 “OESL UO suOWEULL “opuEzLE[od ony os [ei eonstod.e] anbiod odwon oyonus seinp wypod ou ugistoapuy ns 124 "eptombzy ej uoo osrere eyusay ‘eysauap ee eqezet{>04 Iq | "euegin expows aseyo ap exo onb ‘jeatpes vlournqiut ef ap wssoceur tatiado. Al mismo tiempo, trataron de egar a acuerdos anivel de base siguiendo una linea sectaria y divisionista que mantuvieron hasta mediados de 1934: Ese afio, la Intemacional varié su posicion al considerar necesario Hegar a acuerdos con socialistas y sectores burgueses para combatir el fascismo, que constitufa el problema central de 1a politica europea, En Mosci se celebré 1a Conferencia Latinoa- mericana de Partidos Comunistas, en la que se acord6 llevar adelante la tesis revolucionaria en Brasil y la del Frente Popular en Chile, designéndose al peruano Eudocio Ravines—conocido como Jorge Montero— para que asesorase al Partido Comunista chileno en la implementacién de la nueva thctica, En 1935, el VII Congreso de la Internacional Comunista oficializé tal viraje. A partir de ese momento, el comunismo chileno asumié una actitud moderada que se expres6.en el campo ideol6gico y politico. Su accién se adecué a la realidad nacional, facilitandose io sus relaciones con sectores de centro y de i ic6 su programa con los intereses pluriclasis- tas que propiciaban modemizaciones econémicas en vez de acciones subversivas. Esta posicién otorg6 mayor legitimidad politica al comunismo chileno y aument6 su capacidad de didlogo, permitiéndole ampliar su base social. Durante los afios 1935 y 1936 se estrecharon sus contactos a nivel sindical con socialisias, democraticos y radicales, proceso laconformacién de la Confederacién de Trabajado- res de Chile (CTCH), sucesora de la FOCH, desaparecida duran- te la dictadura del general Ibafiez. Pero dichos acuerdos no eran suficientes. La lave del éxito parael Partido Comunistala constitufa el Partido Radical, no s6lo Porque era la primera fuerza electoral, sino porque a través de los agricultores radicales del centro laclase dominante. Paralos: posibles en el contexto de la reciente consolidacién democratica, Conforme a la nueva estrategia, el Partido Comunista se dispuso al entendimiento con otras fuerzas politicas y a encua- 140 drar su accién dentro de los marcos permitidos por el sistema institucional chileno. El Partido Socialista, que se habfa caracterizado por un discurso politico agresivo, en la accién enmarcé también su actuaci6n dentro de los cauces legales, fundamentalmente por su interés de incorporara los sectores medios y porque no crefa que en Chile se dieran las condiciones para alcarizar el poder con ‘métodos revolucionarios. formacién de una unidad opositora, intento que se plasmé en 1934 con la creacién del Block Parlamentario de Izquierda integrado por socialistas, radical-socialistas, democraticos y por el sector trotskista marginado del Partido Comunista: la Lzquier- da Comunista, Posteriormente los socialistas formaron el Frente Unico de Trabajadores (FUT), constituido sélo por partidos y organizaciones obreras opositoras al Gobiemo. Sin embargo, el interés del Partido Socialista de ser el eje de tuna coalicién opositora de izquierda se vio debilitado al lanzarse Ia consigna del Frente Popular propiciada por comunistas y radicales. Ella ponfa en peligro su posibilidad de formar un gran partido de masas ¢ implicaba abandonar definitivamente la linea obrerista para plegarse a una acci6n reformista orientada por el ismo. Por eso, en un esfuerzo por paral el Partido Socialista intent6 ampli y el 6 de febrero de Partido Radical y al Partido Comunista, Sin embargo, otra fuela alternativa que se impuso definitivamente. Ella estuvo determi- nada por la posicién que asumieron los radicales, Como ya vimos, durante 1a segunda administracion de Arturo Alessandri, el Partido Radical, que inicialmente apoy6 al Gobier- no, mantuvo una actitud ambigua que se reflejé no s6lo en las discusiones que suscité tal apoyo, sino también en las que se produjeron entomoala linea politica que debfa asumirel partido. Imporiantes sectores se manifestaron contrarios a seguir colabo- rando con un gobierno en el cual participaban sus tradicionales adversarios, los conservadores. Luego de muchos vaivenes y 141 vt aubed e reKode & 940up 2p eamep1pueo | ses185 UOsOTpIZOp Seas] “P1008 So] seonsod sesqojuewssefajduroo ap ofan é apIe Spy “zaupal soueD, Ferouo8 [op emmgeprpueo ey eopengry semndog ugwoy ey K BisTTP1OOS [euoroeNy onusjumtAoyy ye o1unf purejoaxd anb ‘arquion Ouisits [2p opnied yep epeurzrew “eisteoog uoRIA. ef UDI “wei pdnur}suos 9s seouowue 10g ‘sejndog 3juai- jo ered somueUTUL “IEP UOLONY BE6L OP SorDHUT SOI K LE6T Oye T> anb opows aq “sooey pnb s1proap wied eueuproenys| UorouaAUOD tun ® scouoIu® 9o0Auod TeaypeRY Opmed 15 “9A015 anbnpeuneyy ap Psouepisaid emreprpueo ey aruaumauorpuadapur pure|ooud ais» k a inw0D epsoinbzy 2 ‘owed vio 20d "astuta1q08 Jor098 Te g1Bauuras 2s anb waesopULap UpLOOE EUR Ho proud ns upiquier guayus esq ‘eIsyndod [P09 e] O18 Jad oes ua opuatuod ‘zE6] ap UpIDeIOA MEDYO Te solquioary uasony sopeymsar SOT wyedues ey uoreauejd yse € ,euensua ey £ vasmmuos BI ‘souorezt SOP 9p upioeiuoyuod eI, uEqeoyIUsis seisy eupalap Py ele 'LE6T wo SeueaoUEyed sey uorony sayerouapysoud Seuo|s9919 se{ 9p some wzrany ap eqansd sofeut ef ory “eproinbzy onusa ap upromteoo ey 2p zo199f2 2p jo eqxd anb o} '22ys reqgisuD jeoIpex opepuadet, Cou Te “arueqasaiday ns opunin upisead wisa Ug “ZaLIpNIN ol {SUV eler9pWEP JopeUas Tap OIUDTUNTZaNTE Jap OATIOW HOD O¢6T 2 Tuge ua asiezrear uavelgap anb soueurproentxa sofoluioa S01 40d opjootoney ova as remndog stwald jap olualumezuELE 13, BPeuoW ©) & BBall seindog aquass 1a 92 “omowiour 280 2p sorasouoo soanalgo ap sod ua sopemmisod sns aued ua JPoUHDeS uoLaIqep soprued so] £ Oanuersns oo1Soroapr opsanse un ‘owes of 40d ‘oqny on. “g¢61 ap saqerouapisard ser Leer 9p seueiuaureted sauorooazo sey on ap sapeprtiqisod sarokeur {Goo JeIayjUd & oWsIqOR |e aueNy upToOe Ns s209[eUOF op aL ~21quasns oj anb soprued soy ap pepissoau e] 1od guBoyas oplonoe 1g "Woresonuy of anb saroroas soy op wassuayap eisondsax eun any al ‘2189 eaysuajo wzueye eun anb spuranb rauaqsos uojuLiad seyndog ‘a1uasd TP Up!eULIO] e uOMapOr anb seioueisuNdIID se] “Prpuapisaid upiod9p9 BI ap eyoay e[ equore0e a8 opuend opejsie sepanb opesytusis eroxqny 3f op90ey ON “sayeoupes & sersiunwod B oqunf rejndog, aiuadd 19P UoIoMINSHOD op BOY 19 OU EIS! 1 9€61 9P ILige uo ‘uprooejstesur ap sors: + ,0W121905 19p asteLapode & oongioowop Uuown91 Jap soseq sey Zeurus ap arafgo [9 woo aroadso somnbjend 2p sauapigsop xe20A01d ap vf ‘eonyjod ewistuy Ey uandis sodnsa soquiy “Zaugq] 9p souepnsed soy ap wiseismuD uoIoeIOge|oD BI uod seistunwoo somutsja sod epeziuego ony vuelAorr2y Bony ef anb ap (~~) eun3ye epnp aqeo ou sonosou wie, 019193) 2P OF BP Tap TENOUp ns ua eqeuMye ‘oursIgo3 Jop UpLOIS 2 2p 099 asopuproey “ormosopy 1 “vISIUNWIO: Opie Top £ 1AOS OWS! TeLIadUH Jap OuCUL EI eBoy Bsa.UD eJOA CYOOIOP ey] ‘SoTEOIPES SO] BP UOLOMIOSAL BI ON M19 Sowsa1q09 Jap aued tod seatsaudau sepipow souany o8:su09 ofen anb saqtuseo0u9-| 9p ‘sopeajduro ap vajany eun ofnpard as saouoius| “9¢61 ap a101qoy ua 989]] oanmuyep ouarumdusos Jo ‘seurayur sauorsua) sapuesd Aguirre Cerda, candidato radical que contaba con el apoyo delos comunistas. La nominacién de Pedro Aguirre Cerda fue, sin’duda, una in acertada ya que su persona y su prestigio atrafan a una amplia gama de electores, tanto de sectores medios como popu- lares. Ademés era miembro del ala moderada del radicalismo, lo que garantizaba a los ¢frculos militares que, en caso de triunfo, se respetaria el sistema institucional imperante. Conservadores y liberales nominaron a Gustavo Ross, d naci6n que fue rechazada por un sector liberal doctrinario enca- bezado por José Maza.y por la Falange Nacional vinculada al conservantismo. Ambos grupos intentaron, sin resultados, dir ala derecha y buscar un candidato de transaccién, En un ambiente de gran tensién, la campafia. provocé una fuerte polarizacién emocional. Para la derecha, el triunfo del Frente Popular era, sin més, izquierda, el triunfo de Ross En este contexto'se produjo el episodio del Seguro Obrero, el 5 de septiembre de 1938, cuando un ‘grupo de 40 jévenes pertenecientes al Movimiento Nacional Socialista se apoderaron del edificio de la Caja del Seguro Obrero luego de asesinar a un cabo.de Carabineros; quien estaba de guardia a la entrada de dicho edificio, ubicado en Ja esquina contraria del Palacio de La ‘Moneda. Se parapetaron en los diferentes pisos haciendo fuego contrala sede de gobierno y edificios circundantes. Paralelamen- te, otro grupo se apoders dela Casa Central de la Unigersidad de a Ambos comandos inacistas esperaban el arribo de los regi- mientos que conforme a la creencia de su lider Jorge Gonzalez von Marées, los apoyarfan en el “putsch” para derribar a Arturo Alessandri Esta esperanza, sin embargo, se vio frustrada al solicitar el Presidente la ayuda del regimiento Tacna, cuyos. efectivos emplazaron un cafién frente al edificio universitario con el que volaron la puerta principal matando a seis jévenes nacistas. Carabineros detuvo alos sobrevivientes que, en niimero de 20, fueron conducidos a pie a la comisarfa. Sin embargo, al pasar 144 Jovenes del Movimiento Nacional Socialista son llevados desde la U. de Chile al edificio del Seguro Obrero donde ‘encontrarian ia muerte ‘Jorge Gonaslez von Marées, jefe del movimiento nazista'chileno del Seguro, donde ain se mantenfan atrinche- surrectos, se dio la orden de detener Ia columna, Obligados a ingresar al interior, fueron horrorosamente masa- crados por 1a fuerza piblica. Sesenta y tres jévenes, en su mayorfa estudiantes y empleados, fueron acribillados y remata- dos. Sélo cuatro lograron salvarse bajo los caddveres de sus amigos, fingiéndose muertos. El jefe del movimiento, Jorge Gonzélez von Marées, asumi la responsabilidad del intento golpista y se entreg6 a la just El candidato de’ la Alianza Popuiar Libertadora, general Carlos Ibéfiez del Campo, fue detenido junto a Tobias Barros Ontiz y el poeta Vicente Huidobro. Elhorror que este asesinato colectivo provocé en la poblacién, 145 yr 6£61 9 O1s03e ua upisaize ou ap orsed Jo uator _posns yzeu viurewary e[4 angtAog UoIUR, Bf opueNa serouara 28 sepunyaid spy “orfouresap ap souejd soy e asiau -odo ap sojopugsnoe 4 sasopefeqen soy uo saqe9|sap ap soropups “HIRO ‘ousa!GOD jap seIsjuMUOD so] e seUIBIE BEd Seys [9 gooaaid oysoy a1sq ‘soprury sopeisg ap eu -aroueuy epnce sindasuo9 exed uprisa ns ap oanowi too aeULOS 22980 Fisifeq00s anta8imp X epustoeH ap onstuIyy To eStUMUO opted lap exa1q10a1 anb senbere soy & opiqap atuaureigadsa ‘sm 10d opezaqeaua Jo1998 un ¥ zesindxa v O8af]eysi[eI90g opnieg Jo osnjauy “woul “1892 jap eonstod Ojgadsax serouauaaesap & sou on 1908 opmued [9 4 jeoIpey oprueg TP ‘auin3y capeg ap owsaiqoy fap soue soxautuid so} ajueing “TeworeN osax3u03 Je ua sereurp sequie eqejonuod anb exsmyoa.ap uproannsqo ey & SoviesBoqur sordad sns axua seo1Boj0op1 serpuaBiaAsp sey owoo “sojfoosa sosogoiunes senuassuo owtoud nus giqap eisimndod anus UpIoHTBOd eI ‘oYDaY aq “orDL UCD ap BIoUasnE P| UOIeaHduN OF “2juuiTemmmeN eistuNWOD oped jo eisey 7190 Suushueasasuoa un apsap gaxeqe anb Osussuod un gzuPoqe 28 edeiaers9 uo souraiaA owio;) “syed fap ooujoed owwaquutaqoatiosop tusod ol[g “soonytod sous sopeuea ap sapod ya ta pio ® OvaIge oanys9 anb uproetq:OuCD ap oonytod of Un uo & Sauoyo1f¥09 seuarayip us gsueasap sapod fap ejuomtzox, 81 anbiod uosoyp 28 souoisipuos seis ‘oonylod vuuorsis jap Pepitiqeiso & pepyqrxoy e[ od gzua}oezed os jeroud8 uo anb k teu wiop opred fa any Teaipey oprized |9-anb uo soue aox0Te9 3p opoyiod un syed jo uo o1orut as semdog aiuau.t fap owta1q05 [9 uOD) S4amBy ospad ap ousoiqoy 1 T° sajeo|pes Sousa1q06 So) sjuesnp oa)yj0d oouesap 13 sz OPI “sepeBojox uorepanb sewannxa souojoisod sey anb 9 saseo ap upioeradoos ap euraisis un g10u28 onb of ‘seys}xseui soprired X sojeorputs sod soperuosaidas ‘souaigo sodnud & upiqurey ours ‘expaus aseo vy B O10s ou ‘ueqet -uasaudds onb saqet9os sazoige soaanu oonsjod sopod fap se12}s9 Se ® woresSomut as ‘opous 2189 a¢q“aqUaBIA ConpIOOWAp eUIOIS|S TeU0d os;uH0sdwo9 ap f epesapour pminnoe eun wororumse oduzo") Ouistur je & jeuo}seU epra w] Ua saiueind X sepeziuedi0 sezz0n) w0 uosesisomsap as epszinbzt 9p sopnsed sot jena joua ‘Qe soue So woo o1unf operoqut ossooud un jse eqeuwsN “seIdog 3}: OP OrePIpUED Te O1D9jo OIUOUEALIUaP gxE|D0p oud} OS018t10> 1p ‘asquioionp ug “tiowap eT uesoIooU0Da1 K soure|oal sns 2p Uwesonsisap eyoasp | < ssoy anb uosorony ‘sean seyuo epesaidy> seindod penunjon wf opueyese sepeuny sezion.y se{ 2p oruo;ut ~erounuard ja £ onorgfig rap ajay ta ajuepueWoD [ap eUstA | Jofou ap sosoisue seisiumuios weurer] 2s onb sarquioy “eipozen ‘euasim ‘oquey eq “serstunuico ey ou—eyoop—aqiy> ua, "eisrumuoo ojuounnsuy o109 weqe> puis 0] anb seysmyoaiap sonbere soy eqezeyoar pepiinbuen wos Senuoqur ,a1uopisaid ‘04, :0W09 syed fe wZLup as ausiny oxpog 4 somnduigo sore guraye as sendog squat, gq “soyes0199[9 sopnesy 9p wyoUaIstxo ef OpueSaye woLap ns e;0UCD— OU eYD—I9p e7] igfOEI}Be UeIB ap Seyp OIAtA Syed jo ‘soper{nsau so] ¥zeu ofode 'Uoo otuejunun ereyinsay ‘oustosey yo snequioo ered wisrunw6-) Ruo1sewawuy ey sod eperoidosd wonytod: wifo1ensa “sejndog aiuaid [2 anb ap efopered ey orp as a]iy uo ‘opour 189 3c, “ep1dD auInBy ospag v uasecode anb souepnied Sns 8 ouowos 4 esmeprpuea ns e grounuan Zoupay fooug9 UL “SOpeAd|qNs SOI OD sequoe op ‘epeFeiuuy Tesoua¥ ‘souourqeseS) ap [es0tlaD) JOIDaNIC] e OpeUapz0 J9qeiy 9p Osai8ud.) [0 ua gsnoe uprorsodo ey uainb e “upuessayy atuapisaig rhe P| Brey orpndar ap sensanur set ua gsardya o¢

You might also like