You are on page 1of 7

Estudio climatográfico de la ciudad de Concepción, región

del Bío-Bío, Chile.


Eduardo Gaete N., Marjori Tapia Z.
Ecosistemas Terrestres, Departamento de Ecología
Instituto de Biología, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Introducción

El clima se define por una serie de factores tales como: latitud, altitud, masas de agua, vientos,
que actúan sobre elementos como la temperatura, precipitaciones, humedad relativa, generando
condiciones variables.
Las variables ambientales usadas en la determinación de los tipos de climas que más se usan
corresponden a las precipitaciones medidas en mm, y a temperaturas registradas en la escala
Celsius, estas combinadas obedecen a un sinergismo que resulta en modelos climáticos tales
como fríos, cálidos, lluviosos, secos, y combinaciones de estos, además de graduaciones de los
mismos.
Ahora bien, se entiende como climatografía, a la geografía de los hechos climáticos, o como el
estudio de la dinámica de los procesos responsables de la diversidad y repartición geográfica del
clima. Según Blüthgen, el clima es: “la síntesis de los procesos y fenómenos atmosféricos que
influyen en la superficie de contacto de la atmósfera y que ocurren durante un periodo
prolongado de tiempo, en la distribución característica de sus valores más frecuentes, medios y
extremos (Peña Schneider, 1982).
La zona central de Chile abarca desde la región de Valparaíso, hasta la región del Bío-Bío,
teniendo esta como clima principal el de tipo mediterráneo, este a su vez manifiesta variaciones
en las distintas latitudes, específicamente es del tipo mediterráneo húmedo aquel que caracteriza
a la ciudad de Concepción, con una clara tendencia a un periodo de sequedad reducido.
El objetivo principal de este informe es la caracterización e interpretación mediante gráficos
(diagrama ombrotérmico, hiterógrafos, diagramas de aridez, etc.), la o las tendencias climáticas
de la ciudad.

Palabras claves: clima, diagrama ombrotérmico, hiterógrafos, diagramas de aridez.

Metodología.

El informe se realizó con datos entregados por el profesor Francisco Sáiz, correspondiendo a las
temperaturas medias anuales, mínimas medias anuales y máximas medias anuales de los años
1989 a 2005. Además de las temperaturas medias mensuales, medias mínimas mensuales, medias
máximas mensuales y las precipitaciones mensuales de los años 1998 a 2005. También se
entregó una planilla con las precipitaciones anuales (1989 a 1999 sin incluir 2004) con referencia
a un año normal obtenido por el promedio de los años 1931 a 1960, y a su vez las precipitaciones
anuales (1994 a 2004 sin incluir 1999) con referencia a un año normal obtenido por el promedio
de los años 1961 a 1990. También se incluyen las temperaturas máximas absolutas de los años
1996 a 2005.
Todos los datos fueron tabulados en una matriz de Excel con el fin de poder manejar la
información de una manera más expedita. Se confeccionaron diagramas ombrotérmicos anuales
tomando los datos de temperaturas medias mensuales con las precipitaciones mensuales. En
casos particulares donde no estaban registradas las medidas de precipitaciones de algunos meses
en los años analizados (1998 a 2005), se tomó una media con los valores más cercanos, es decir,
la medición previa y la medición posterior.
Ahora bien, como una manera de visualizar continuidad en las observaciones, los diagramas
ombrotérmicos fueron confeccionados en el sentido original de los meses del año, es decir, desde
enero hasta diciembre, y a su vez fueron superponiéndose los años en la gráfica para así poder
seguir la continuidad de los cambios en las precipitaciones y en las temperaturas medias
mensuales de los años.

Un diagrama ombrotérmico o de (Gaussen-Walter) permite representar períodos de sequía y


permite observar tendencias térmicas o pluviométricas. Cuando la curva de precipitaciones es
mas baja que la de la temperatura se observa un período de sequía (con puntos), mientras que en
los periodos húmedos se representan con líneas verticales bajo la curva de precipitaciones y el
período de superávit está en negro que es donde sobrepasa los 100mm y la escala se reduce a
1/100 por sobre los 100mm.

Además se confeccionaron hiterógrafos, los cuales representan una forma de vislumbrar la


actividad biológica referente a la temperatura y a las precipitaciones, tomándose como valor de
temperatura para actividad biológica los 10 C·. Los hiterógrafos son construidos a partir de la
unión de doce puntos, cada uno representando un mes del año, una temperatura media con su
respectiva precipitación. Las formas que dan estos esquemas pueden ser categorizadas en
diferentes tendencias climáticas.
Tomando en cuenta los datos de precipitaciones medias anuales relacionadas con años normales
diferentes (calculadas en bases de años distintos), se construyeron tablas que originaron gráficas
de superávit o déficit, esto se realizó para dejar en claro los cambios que se suceden al variar la
medida de año normal.
Se graficaron las temperaturas máximas absolutas, mínimas anuales, medias anuales de los años
1996 a 2005 para ver reflejada en aquellas medidas las tendencias a la baja o al aumento dentro
de ese periodo de tiempo.

Resultados.

Diagramas Ombrotérmicos: ver anexo Nº 1.


Hiterógrafos: ver anexo Nº 2.
Diagrama de aridez: índice de Martonne = (P/T+10)*12

Índices de Martonne para los años 1998 a 2005.


Martonne
Agost
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio o Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Año
0,0 2,0 4,3 18,2 78,1 86,0 50,1 60,8 35,6 0,1 15,4 2,0 1998
6,0 7,8 10,4 11,4 114,1 171,5 98,5 127,1 89,5 8,2 0,9 5,6 1999
0,9 43,6 3,1 25,3 33,9 326,4 54,1 131,1 154,5 1,6 14,0 7,1 2000
27,1 3,4 22,4 23,0 171,9 147,4 235,9 121,5 30,5 13,3 17,8 21,4 2001
0,6 32,2 45,5 48,1 108,5 78,9 104,3 185,0 69,6 100,3 26,4 7,3 2002
4,0 0,0 4,4 10,3 44,3 174,4 73,2 40,3 77,4 33,0 37,4 5,3 2003
0,0 6,4 23,5 66,0 38,4 155,3 126,1 90,1 43,7 69,9 23,8 8,9 2004
0,1 7,7 28,2 79,2 46,1 186,4 102,6 108,8 44,9 16,0 24,1 30,6 2005
Tabla Nº 1.

Diagrama de meses fríos = se utiliza La T. media Mensual.

Diagrama de meses favorables =superposición de los diagramas de aridez y meses fríos.


Precipitación Anual (mm) Y Comparación Con Año Normal CONCEPCIÓN
1 1
Año normal 1989 1990 1991 1992 1993 periodo 1931-1960
2
1.328,8 897,6 853,9 1.138,4 1.455,0 1.155,2 periodo 1961-1990
Año normal2 1994 1995 1996 1997 1998
1.110,1 844,0 952,9 630,8 1.565,0 598,6
Año normal1 1995 1996 1997 1998 1999
1.328,8 952,9 630,8 1.565,0 598,6 1.091,2
Año normal2 2000 2001 2002 2003 2004
1.110,1 1.406,4 1.358,6 1.363,2 871,7 1.126,9

Tabla Nº 2.

Gráficos de déficit o superávit año Normal 1 y año Normal 2.

DÉFICIT O SUPERÁVIT
AÑO NORMAL 1

300
déficit ó superávit precipitaciones mm

200
100
0
-100
89

9
0

8
99

99

99

99

99

99

99

99

99
19

-200
o1

o1

o1

o1
o1

o1

o1

o1

o1
o


-300
-400
-500
-600
-700

Grafico Nº 1.

DÉFICIT O SUPERÁVIT
AÑO NORMAL 2

600,0
déficit ó superávit precipitaciones mm

400,0

200,0

0,0
5

1
4

4
99
99

99

99

99

00

00

00

00

00

-200,0
o1

o2
o1

o2
o1

o2
o1

o1

o2

o2


-400,0

-600,0

Grafico
Nº 2.

Gráficos de Temperatura Máxima Absoluta, Media Anual y Minima Media Anual.


Temp C·
Temp c·
Temp. C·

6,5
7,0
7,5
8,0
8,5
9,0
9,5

o1

0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0

Grafico Nº 5.
Grafico Nº 4.
Grafico Nº 3.
99 añ

11
11,5
12
12,5
13
13,5
6 o1
o1
99
añ 9 96 6
o1
99 añ
7 añ o1
o1 99
añ 9 97 7
o1
99 añ
8 añ o1
o1 99
añ 9 8
o1 98
99 añ
9 añ o1
o1 99

o2 9 9
99
00 añ
0 añ o2
añ o2 00
o2 0 0
00 00

1 o2
añ 00

o2
o2
0 1
00 01 añ
2 o2
añ añ 00
o2 2
Temperatura Máxima Absoluta

o2 Temperatura Media Anual


0

Temperatura Mínima Media Anual


00 02 añ
3 o2
añ añ 00
o2 o2 3
00 0 03
4 añ
o2
añ añ 00
o2 o2 4
00 0
5 04 añ
o2
añ 00
o2 5
0 05
Análisis e interpretación

Respecto a:

Diagramas Ombrotérmicos:

Estos esquemas muestran en todos los años graficados una tendencia a tener mayor cantidad de
precipitaciones durante los meses de invierno, sin embargo, en algunos años las lluvias inician su
temporada en meses como marzo, abril. Además se observa que en los meses de mayo a agosto
existen precipitaciones por sobre los 100mm. Durante casi los ocho años observados se aprecia
que los periodos de sequía están dentro de tres, cuatro meses, con la excepción de los años 1998-
1999 en los cuales se alcanza un periodo de sequía de aproximadamente seis meses.
El tipo climático tiene una clara tendencia a mantener una alta cantidad de precipitaciones
invernales, acompañadas de temperaturas que no superan los 15 C· durante dichos meses,
además, como se mencionó anteriormente el inicio de la época invernal comienza prácticamente
durante todos los años en el mes de abril. Ahora bien, las condiciones climáticas que imperaron
durante los años 1998-1999 fueron secas, sin embargo, no es apreciable a simple vista de los
datos que se debiera a un incremento en temperatura, sino más bien a una disminución en las
precipitaciones respecto de los otros años visualizados.

Hiterógrafos:

Estos muestran una tendencia a una forma horizontal alargada, inclinados hacia la posición
derecha de diagrama, en algunos casos la tendencia es hacia arriba (temperaturas mayores que 10
C·), y en otras hacia abajo (temperaturas menores que 10 C·). Ahora bien, en alguna medida,
todos los hiterógrafos resueltos muestran cierta parte del año como cálida seca, y otra como
cálida húmeda. Si bien también es probable encontrar indicios de permanencia por lapsos cortos
en un tipo de clima frío húmedo, esta no es la tendencia más general indicada al menos sólo por
este tipo de diagrama.
Complementando la información con los datos anteriores provenientes de los diagramas
ombrotérmicos se puede deducir que gran parte del año es húmedo y no muy caluroso. No
obstante, existen meses en que las condiciones son exactamente las contrarias; en pleno verano
se observa una temperatura más elevada y precipitaciones escuetas.

Diagramas de aridez:

Más de siete meses de humedad en el año es la media arrojada por este diagrama, con no más de
cuatro meses áridos por año, con la excepción de los años 199-1999 que son poseedores de cinco
meses de aridez.

Diagrama de meses Fríos:

La mayor parte de los meses son cálidos en relación con la actividad biológica, es decir, con
temperaturas medias mayores a 10 grados en la mayoría de los meses, lo que no significa que
durante el invierno las temperaturas no bajen de esta medida.

Al hacer la superposición de ambos diagramas, se hace presente que las condiciones son
semifavorables durante un cuarto de año, denotando condiciones semifrías. Ahora bien, un tercio
de cada año resulta desfavorable, ya que al ser una superposición, si las dos variables resultan ser
semifavorables, la resultante será desfavorable en el sentido que se tendrá un factor limitativo
como un índice de Martonne menor que 10 o una baja temperatura.

Déficit o superávit evaluados con distintos valores de años normales:


Los años normales en cuanto a una variable, en este caso a la precipitación, son calculados por lo
menos con treinta años de acumulación de datos, pudiendo así ser un referente de comparación
con otros años y determinar así posibles problemáticas relacionadas a falta o sobreabundancia de
algún factor. Ahora bien, en el presente trabajo se tomaron las precipitaciones anuales de algunos
años y fueron comparadas con las que se consideraron en su momento como año normal.
Es visible en este sentido que para un mismo año una determinada cantidad de precipitación
analizada desde distintos puntos comparativos (año normal), arroja diferentes evaluaciones para
una misma característica del clima.
Los datos arrojan una gran similitud de déficit o superávit, sin embargo, las cantidades van
variando y lo que fue considerado como un déficit alto con un año normal, con el otro año, puede
ser menos valorado.

Gráficos de Temperatura máxima absoluta anual, media anual, mínima media anual.

En el modelo de temperaturas máximas absolutas, las fluctuaciones a través de los años no


representan variaciones muy grandes, más bien se observa una línea de tendencia a la
mantención de dichos valores, es decir no se aprecian cambios en la tendencia general graficada
en la propia curva.

En el modelo de temperaturas medias anuales, se observa una leve tendencia a la disminución de


las temperaturas a medida que avanzan los años, las fluctuaciones entre un año y otro
prácticamente son despreciables al observar la línea de tendencias general.

El modelo de temperaturas mínimas medias anuales denota también una tendencia a la baja
gradual de las temperaturas, pero de una manera mucho más sutil que la anterior, probablemente
tendiendo a mantenerse dentro de un rango de descenso casi imperceptible.

Conclusión

Al visualizar todas las variables en su conjunto, queda claramente establecido que las
temperaturas más bajas se dan cuando ocurren las precipitaciones más caudalosas, se evidencia
un periodo de precipitaciones interrumpido aproximadamente por cuatro meses de sequía, es
decir, las lluvias son más probables durante la estación invernal que durante el estío. Esto
permite concluir que se trata de un tipo de clima Mediterráneo húmedo, con un invierno
prolongado.
Ahora bien, analizando los diagramas ombrotérmicos en forma de un continuo, se aprecia una
tendencia clara a la mantención del tipo climático, con fluctuaciones leves y repeticiones muy
parecidas a las condiciones anteriores.
La tendencia a la mantención de las temperaturas máximas absolutas muestra un clima que no
tiene grandes alzas de temperatura durante todo el año, esto confirma un tipo de clima más bien
templado del tipo mediterráneo, a su vez, la baja en las mínimas medias anuales demuestra una
tendencia hacia inviernos cada vez más fríos dentro de la ciudad.
En general el cuadro climático de la zona de Concepción está definido en función a altas
precipitaciones invernales con bajas temperaturas, y a pocas precipitaciones de verano con
temperaturas más altas pero tendiendo cada vez más a temperaturas más frías en invierno.
Es de importancia mencionar acá el hecho de que la zona se encuentra influenciada directamente
por la acción del mar, con todo lo que conlleva la presencia de este tipo de influencias, como por
ejemplo la brisa marina, que de alguna manera tiene acción sobre la sensación térmica del lugar.

Bibliografía:
Hajek Ernst. R y Di Castri Francesco, Bioclimatografía de Chile, 1975.

Peña O, Schneider H,Diccionario de Climatografia,1982.

Fuenzalida H, La Atmósfera Inconstante,1983.

WEB:
http://www.ecolyma.cl/regecologicas_00_introduccion.htm

http://www.meteochile.cl/climas/climas_octava_region.html

You might also like