You are on page 1of 16
Eeahesco oi eeA TEORIA Y POLITICA ee DEL DESARROLLO ECONOMICO nueva edicién corregida y aumentada por CELSO FURTADO x siglo veintiuno editores, s.a. de c.v. (emo DL AA, OELEGAGION COYOREAN 016 MEMEO, OF siglo veintiuno de espana editores, s.a. PRHCIPE OE VERGARA © OCHA MADR. EAPAA poriada de gemn montlvo primers edz en espana, 1968 ‘guint ediion en espaol, coreegida y aimentad, 1974 ecieoquintaeicion en espa, 1999 Osigioaulediors, sa dec. {sb 965-25-1717- primers eden en portuguts 1967 uaa edcion en partugus, 1967 ‘© companhiaeditaranacionl 0 pal, basi Utulo ciginal: eo politica do descnvabinienta econdmice derechos reservados coon a ey fimresoy hee en mexicafprrtd and mode in mexico INDICE GENERAL PRETACTO A LA NUEVA EDICION PRELOGO A LA PRIMERA EDICION PRIMERA PARTE: LA TEOR{A DEL DESARROLLO EN LA CIENCIA ECONOMICA 1. LA CONCEPCION DE LOS CLASICOS {Ea teoria del desarolloeconémico, 11; Preeminencts de la eorja de bs Aisnibucign del ingrese, 12; Ls leotét dal “Estado estacionario”, 16 EL MODELO DE MARX Lae premisis(ilosifics, 19; La ley del valortrabajo, 21; La plusvalis, 53 Lo Telacién de produeciin bisa, 25; Desarolo de las fueraat prodvetivas, 26; Sines del modo, 29: La ly de [a acumulacion y et fire de rosea, 31: La tendencis a fa baja de a tsa de ganancis, ‘33; Aleanee del andlish de Marx, 36 3. LAS FORMULACIONES NEGCLASICAS Etapandon ie lay supuestoreliscos,39: Los muovos suputon, 40: Ls utlizacion Optima de Tes recursos, 41; Compiraelén eon el pense: amlento elisio, 44 4, LA TEORIA DEL EMPRESARIO. {La comtnbuetén de Wicksoll, 46; El empresas sehunapeteriino, 48 5, PRIMERA PROYECCION DI ISIS KEYNESIANO: LATFO- RIA DE LA "MADUREZ” ECONONICA De las prevaupacionet par lestabilad tivn, 53; De teorfa de tay inversiones a desarrollo, 35 6, SEGUNDA PROYECCION DEL ANALISIS KEYNESIANO: LOS MODELOS DINAMICOS {is eondiciones de equilibria del nodelo keynesiano, 58, Fquilibrio con expansion de [a capacicad peoductiva, 61; El modelo ce Harrod ¥ Su instabilidad, 63; La funcion de peeduccin con coefikites vate bes 642 La funcidn propreso tGenicade Kaldor, 74 1 concepto de deranda ec proacupacienes por el ANEXO METODOLOGICO: ESTRUCTURAS ¥ MODELOS EN EL ANA- Tis's ECONOMICO NFO. SEGUNDA PARTE: EL PROCESO DE DESARROLL QUE ANALITICO 9 9 6 33 sa p ul LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO. ELEXCEDENTE ECONOMICO Y LAS FORMAS DEDOMINACION SoCrAr. ‘La seumulacién de capital se orjgina del hecho corriente de que cualquier -colectivdad, aun las que estin en los niveles mis bajos de division del trabajo, 2 cepaz un € te, es decir, prod is alld necesario para Ia supervivencia deus miembros ‘La absorci6n por el consumo de los aumentos ocasionales de la produccién podrfa mejorar momenténeamente las condiciones de vida de {a poblacién, pero ninguna alteracién experimentara la capacidad produc- tivs, Sin embargo, en cuslquer sociedad se han fermado grupos minorits- tos que_supieron_apropiane. del excedente de Ja produccin, ya sea que censinalo pemanealemeni Ele ex el hecho simple universal, que forma ia basepara el proces de desralo, Be ke wba a ereacion de-un excedente de produc cién constitufa, generalmente, un fendmeno eventual; resultaba de la accion de factores discontinuos y exdgenos, tales como condiciones climatol6gicas excepcionales, descubrimientos de mejores tierras, presion exterior para el comercio, etc. Siel fruto de ese aumento de la produccién se hubiese distribuido uniformemente entre el corjunto de la colectividad, hubiera sido consumido, siendo su efecto poco durable. La apropiacién por parte de un grupo reducido vino a facilitar 1a acumulacifn. Este Fenémeno se observa con maycr claridad en les etepas snés avarzadas de la organizaci6n social, cuando los recursos acumulados pueden ser fécilmente ‘ransformados en fuctores de produccién. En efecto, lo esencial del proceso acumulativo no es la retencién de uns parte del producto por un grupo ‘minoritario, sino la transfommeciGn del excedente en capacidad productiva. ‘Aparentemente, en un principio In acumulaciin se bes6 en Ia esclavi- ‘ud, o sea en Ia entrega compulsiva, total o parcial, de un grupo a otro, de su excedente de produccién, En Ios niveles mis arimitivos de la t8enica, Gta parece haber sido la forma mis prictica de otligar a un grupo social a reducir su consumo por debajo del nivel de su preduccién. A medida que Ja productividad se fue elevando, se hizo posible aplicar otros métodos. Pero, sin duda, fueren los recursos apropiados por medio de la esclavitud Jos que constituyeron el purto de partida del proceso scumulativo. Es verdad que, en Ia mayorfa de los casos, estos recursos no fueron utilizactos 134) li de lo DESARROLLO COMO SECUENCIA DE FASES 13s pore aumentar Ix capacidad productive. La mayoria de ls veces silo ser vian para elevar el nivel de consumo de los grupos parasitarios. Con todo, ‘aun en tal hipOtesis, desempettaron un papel positivo en el proceso de creciniento, ya que la elevaciGn del aival de consumo permitid, ¥ muchas weet exigié, su diversificacin. La bisqueda de esa diversificacion consti- ‘tuy6 la base de las actividades comercicles. icontrada Ia posibilidad de diversificar el consumo, a través del co- mercio, 38 habia dado el paso decisivo hacia el proceso de aurento de Ia productividad. La palanea clave del proceso acumulativo ya no residiré en Ia represién del consumo de algunos grupos a costa dé reducirlos a la esclavitud, sino en la apropiacién del Frnt del aumento de la produeti- vidac, resultante del aproveebamiento més econémico de los recursos, he- cho posible por el comercio. Establecidas las corrientes comerciales, sur sirin grupos y comunidades que se dedicarin totalmente a exe tipo de actividad. Esa especializaciOn faciltaré la concentracidn de Ia riqueza, ya que, como es ficil pereibir, los beneficios del aumento de productividad tenderian a concentrarse en manos de los comerciantes, Y esa riqueza concenireda, asumisndo la forma de activos Iiquidos y medios de trans- porte en manos de intermediarios, crabs las condiciones pars nuevas ex pansiones del comercio. Con Ios elementos indicados ser. posible revonstituir un esbozo gene- ral del proceso de desarrollo de las comunidades preindustrales. En primer término, aparecen los factores exdgetos, provocando la creacidn ocasional © permanente de un excedente de produccidn. Como ya hemos visto, él excedente permanente [ue posible gracias a la esclavitud. En segundo Iogar, viene la apropiacién de ese excedenle por grupos minoritarios. En tercet ugar, tenemos los patrones de consumo mis elevados,propios de los gri- pos minoritarios, que amplian las posibilidades y hasta crean la necesidad de intercambio eon otras comunidades. Ea cuarto lugar, 3¢ encuentra ol intersambio, que posibilite ls especial mcién geogrdfica y la mayor division del trabajo, con el consiguiente aumento de In productividad en las corn: nnidades que participan del mismo. En qcinto lugar, se encuentra la concen- tracién de Ja riqueza, permitida por el iniereambio. Finalmente, surge Ia positilidad de incorporar al proceso productivo los recursos acurzulados por los eomorciantes, ya que éste em el medio por el cual jos interme dliarios podian aumentar la corsiente del comercio, inctementando sus in- resos Este esqueme simplificado nos perraite captar lo esencial del proceso eeon’mico, Por el lado de la producciin, aparece 1a creacién del exce- dente: por el de la distribucién, la apropiveiin de ese excedente por parte de un grupo minoritario; y por el lado de Is acumulacia, la posiblidad de aumentar Ja productividad con la ampliacién del mercado y la incorpora- ‘edn del excedente al proceso produc:ivo, Si observamos este proceso en el ‘eurse dol tiempo, verios que la tercsra fase se reencuentra con iz primera 136 ENFOQUE HISTORICO el incremento de Ia productividad, causado por Ia incorporaeién de nuevo capital y In ampliaciér del mereado, da lugar a le ereacion de un nuevo excedente, el cual, apropiado por el grupo mhoritario, ° transformari en nuevo capital, ete. Los puntos estratégicos de ese proceso estin consti- widos por la posbilidad dle incrementar ls productividad y por la apropia iin por pte de Jos grupos miosis del fro de dicho arent. En itm instancia, son esios dos factores los que pecmriten el crecimiento. En verdad, sos feausos incorporador al powsa productive no exis aumento real de lz productividad, Ia acumulién no propiciarfa ningin ceciminto, limitindose a desplazat, en el tempo, ol acto de consur, For otra parte, sel fruto de un aumento de la productividad, oeasional o permanente, fuese distribuido por el eonjunto de lt poblaein, ol resultada sorfa solamente una elevacion ocesional © permanente del nivel de eorsu me, pasando ln esonomia de una poscign estaonai a os esquema que presentamos se refiere a fases preliminares del desar Wo, En ets fast ls blens gis = nsmed come by a son acumulados tienen, fundementalmente, fa misma naturleze, pudiendo por lo tanto, intercambiarse. Por este motivo, Ja apropiaciGn por parte de Jos grupos minoritaros resulta indispensable pars evitar que el consumo absorba la totalidad de! producto. Sin embargo, a medida que la produe- Gin sleanzanco cera compleiad, os fees destinados a ereicorpo- rcién al proceso prodvetivo tienden 3 diferencias de los biones de eon sumo corrients. Asf pues, el negociante que realiea comercio maritima necesita transformar los zeeurses que acurmula en bareos y otros instrumen- tos de trabajo. A fin de hacer frente a ese demande que se diversifica, cl aparato productivo deberé adquiri el nevesaro grado de especialiaacion. En una econom‘a que haya alcanzado ettto grado de desarrollo, la Produccién presenta tal estructura que la acunulacin se convierte en un Proceso casi automitico. Pere, para que el sparato produetivo funcione Normalmente, e5 indispensable que le demanda tenga una determinada composicién. Ahora bien, lt composicion de lz demanda est determinada ppor la distribucién del ingreso, 0 sea por Is forma en que los distintos grupos se apropian del producto. Por fo tanto, de aqu se infiere que la faructra dee produecn, In vin del podueto entre consumo y acumulacion y uciéa del ingreso tienen causas fundamentales eo- mune, Ess se baan enol stone sucka, rca en tome al proceso de apropinciin éel exeedente 4 LA UTILIZACION DEL EXCEDENTE La forma de utilizacién del excedente a in sock exeedente se produccin y' le posicibn social Trupo que la realiza constituyen elementos bisicos en el proceso social que genera el desarrollo. Detengimonos en a spreciacién de este proble- LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 137 sma en su forme més sencilla: el caso de una comunidad que reduce otra a Ir esclavitud y pasa a exigitle, periédicamente, cierto tbuto, Es muy probable que el fruto de este tibuto resulte en benefici de la minoria Girgerte de la comunidad dominante, Esa transferencia de recursos cat sara una mejora en los patrones de consumo y, probablemente, un pro- frame de inversiones en obras improduccivas 0 en guertas. Con el exco- dente ac poblaciOn creado, esto es, 1 In mano de obra esclava o con ls personas alimentadas con el fruto de fs tributos, se construirén mejores Residencias, monurrentos, teriplos, etc, 0 bien, con la mano de obra libe- fade, ia comunidad dominante podré formar un ejécito y istar de obligar 2 otras eorunidades a suministraretributos, aumentando esi, an més, Sus feourios, Pod también construir munllas de defensa, inerementanco de ese modo su poder‘ Fe mediante ese proceso como se formaron ls antiguas imperios. La ‘expamiidn de estos iltimos se halla limitada solamente 2or la dificulta- dee de transporte y comunicacién y por <1 poderio militar de otras com nidades. Siempre que una comunidad lograba esclavizar 2 otra, se tornaba fo sufeientemente poderosc como para intentar esclavizer@ una cercera, ¥ asi suoesivamente. La guerra constituia Ia forma principal de eaptaci6n y ilzaeion del excedente de produccin, En este caso, el dzsurrolio asumia, ia forma de aglomeracion temporal de una constelacion de comunidades La coneontracion, en manos de un sclo grupo, del excedente de produ ion ce todas esas comunidades perzitin el desarrollo d= k vide urbana en comunidad dominants, inversiones mproductivas, el surgimiento de un numero ereciente de personas dedicadas a tateas no manuals, la forracion de elites intolectusles, etcéter. Es importante hacer noter que la cipula dominants pod hallarse esvineulada de ls actividades econérsicas, a0 existienda conexion alguna fenire las preccupaciones de Ie dice disigente y los problemas directamente felacionados con el sistema econémico. En tales casos, la establidad de los imperios x» fundaba en la capacidad de organizaciin y direccion de sus lies drigentes. Cuando sts logtaben desarrollar una tenia eficiente de Comunicaciones yuna superestructura admnistrativa bien organizada Soro lo hicieron. los romanos—, su oara cobraba caracter duradero, Com pletada la expansién militar, se inicizba un periodo de desarrollo comer al, fomectato por las condiciones de seguridad y por Ia mejora en los imediog de transporte que seampafaban cai siempre el establecimiento d= Una infraestructura militar, Los tributos que allufan a la metsOpoli const tuian la fuente de financismiento de programas de obras improductivas. Pero siendo gue ls masa de tributos ro podia seguir erecindo indefinils- rent, las inversiones en obras improduetivas tendian a aleanzar un punto de saluracidn, a partir del cual auzentan los gastos de manutencion y reposicion de fas mismas, hasta absorber Ia totaidad de loz nuevos recursos destinados a i inversion, 138 ENFOQUE HISTORICO Las posibilidades de crecimiento por la puia exaccién de tributos son, obviamente, limitadas; sin embargo, la aglomeracién politica provocada por la conquista militar siempre produjo otros efectos mis importantes desde el punto de vista del desarrollo, Poniendo en contacto a comuni- Gades antes aisiadas, estableciendo comunicaciones regulares entre regiones sistantes, abriendo caminos y afianzando en ellss la soguridad eolectiva, la estructura politica estabe creando condiciones sltamente favorables al do- sarrollo de las actividades comerciales. Con la expansion de estas netivida- des, iba desurrollindose otea forma mis compleja de apropiacién del exce- ‘dente. Esta modificacidn es de importancia fundamental, ya que las ganan- cias resultan en beneficio de un grupo integrado en el proceso economics. Es facil darse cuenta de que los dos sistemas de apropiacién del exce- dente han coexistido en diversa medida por todes partes, Sise estudia, aun supecficialmente, una citiad griega, por ejemplo, se verd en Ie propia zona urbana y en su periferia rural el sistema de apropiacién basado en la esclavitid. Junto a éste, fécilmente se identifies el sistema de apropiacién basado en las ganancizs comerciales, obtenidas principalmente en el inter- cambio con las colontas. El segundo sistema se injert6 en el primero, y casi ‘nunea lograron integrarse totalmente, El conflieto entre las elites ligadas 2 los dos sistemas de apropiacién referidos —necssariamente portadores de complejos ideolbgicns distintos— constituye la causa de la gran inestabili- ddad politica de las ciudaces griegss, particularmente de aquellas donde la actividad comercial mis se desarroll6, como es el caso de Atenas. Contrariamente a lo que sucede en el régimen de apropiaci6n por la esclavitud, el inicio de un ‘lujo de comereio produce un aumento de la productividad. Es el fruco de ese aumento de la productividad el que tevierte, total o parcialmente, en beneficio del ccmerciante, Por consiguien- te, en este caso la apropiacién no es un simple ‘enémeno de transferencia, unilateral de recursos; cocxiste con un aumento de productividad y, por lo tanto, con la creacién denuevos recursos. Por iitimo, debe considerarse el hhecho de que el tributo es la consecuencia del roder de fa clase 0 comuni- dad dominante, al paso que las ganancias comerciales constituyen la fuente dol prestigio y del poder para la clase comereante, Sfguese que cuanto mayor es el poder nis abultads la masa de tribsto consoguida. De ahi las inversiones en expediciones guerreras, En el essa del comercio, cuanto ‘mayores fuesen las ganancias, mayor seria el prestigho y el poder. De ahi el \deseo de expandir cada vez mis ese comercio, ASIMETRIA DE LA INVOLUCION ECONOMICA Pasemos ahora» considetar el siguiente problema: ;Qué ocutria con un sistema eeonGmico ezclaviste-comercial, como eran los de la Antigiedad, cuando se derrumbaba la estructura politica que lo sustentaba? Lx mayo- AS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 139 ria de las veces, la destruccién de un orden politico era seguida por Ia intiucién de uno nuevo. En otras palabras: el predominio de una eomuni- dad o de un puebloera remplazado por el de otro. Pero no siempre fue asi. La excepcién més extraordinaria a esta regla es la cafda del Imperio ro- mano de Occidente. La destruccién de la enorme maquinaria administrati- ‘yorilitar que constituia ese Impetio tuvo conseeueneias profundas para Ia economia de Iz inmensa zona que ocupaba, La atrofig ce las poblaciones urbanas que se habfan formado en torno de los méicleos administrativos y iniitares privé a los campos del mercado de sus excedentas de produccion. [Los tributos, por una parte, y el comereio por la otra, habfan inducido a la utiliaci6n omnis intensiva de la tierra y de la mano de obra, esclava o Libre, Entences, como hoy, era el desarrolio urbano Jo que determinabe el pro- greso de as téenices agricolas. Desar‘iculado el sistema administrativo-mi- litar, desaparecieron las condiciones de seguridad que permitfan el comer- cio por otra parte, desaparecidos los tibutos, cesaba de existc a principal fuente de ingresos de las poblaciones urbanas, que vivian de subsidios o de la prestacion de servicios. En consecsencin, las ciudades tendan a despo- blarse y hasta a desaparecer. En Rome, por ejemplo, fue tan marcada la ‘espoblacion que en el siglo Viapenas se hallaba habitado lo que corres: pone{a a su antigua secci6n central ‘Tenemes asi, claramente configurado, un caso de involucién de un sistema econ6mico. Por todas partes e reducen las transccciones, aumenta relativaments la produccién destinade al autoconsumo, baja In product vyidad, Este caso de-retroceso econbmico ilustra un hecho ampliamente observado y de gran significado: el desarrollo no es un proceso de reversi6n perfecta. El retroceso no es un movimiento simétrico al del progreso 0 desarrollo. Si no tomamos en cuenta esta asimetra, resultard difiel enten- der ciertos procesos hist6ricos que poseen importancia en la formacién de In eoanomia moderna ‘Con la dasaparicion del Imperio romano de Oecidente, se produce una atrofia de la economia de las grandes egiones de Europa y no exactamente un ratorno e estadios anteriores. Ura economia atrofiada posee un nivel ‘écnico superior al que tormalmente corresponderia a su nivel de ingreso, hhabida cuenta de su constelacién de recursos naturales. En otras palabras: la reduccién de la productividad motivada por la deserticulacién del siste- rma econdmico no acarrea una reversin a las formas primitivas de produc- cién, esto es, no implica un abandono total de las técnicas més avanzadas. La comprensién de eso fendmeno es de gran importancia para Ia expli- cacién del tipo de organizaci6n ecorémico-social que surgid en Europe a partir del siglo Vit, que llamamos feudalismo. Segin la opinién corriente, J economfa del feudo era un sistema cerrado o casi cerrado, Pero no éra éa sw principal caracteristica, sino el hecho de que s trataba de una econsmia eerrada oon nivel de consumo relativamene elevado. Lvs comuni- dades primitivas de dimensiones idéaticas y que, como el feudo, eran 40 ENFOQUE HISTORICO economias cerradas, 0 ses de autoconsumo~ presentaba, generalmente, un nivel medio de consumo por debajo del de las comunidades feudales euro- peas, Los barones feudales conseguian, con los recursos locales, no solo construir castillos, sino también armar a sus hombres para la guerra y ‘mantener un nmero casi siempre elevado de personas ociosus su alrededor. El excedente de producci6n que Hegaba a las manios del sefior feudal, aun tratindose de los de menor importancia, ere relativamente grande si se tiene en cuenta que ese excedente se originaba de la apropiacion directa de parte del fruto de Ja produccién de una pequefia comunidad. Ahora bien, esto fue posible debido a que el nivel de In téeniea que se utilzaba en el feuo era relativamente elevado. En realidad, ese nivel técnico constitu‘a una supervivencia de un siste- sma econbmico que habia desaparecido. Por consiguiente, la economia feu- dal representabe una forma regresiva de organizacion social. Este fendme- zo podria servirnos para explicar la sustitucién de la esclavitud por la servi dumbre, La esclavitud representa el uso mis intenso posible de la mano de obra. Con el avance de la técnica, le presi sobre el factor mano de obra se va reduciendo y, en consecuencia, van mejorando lo repimenes de organi- -acion del trabajo. El caso bajo andlisis no implica avances tecnoldpiens, pero sus conse- ‘euencias son somejantes: el rducirse In demanda externa, esto es, al cerrar- sla economia y constituse el feudo, result6 que la téenica era suficiente- ‘mente elevada como para que se realizasé Ia producciOn consumible con rmucha menor presién sobre la mano de obra Se puede preguntar por qué no fue mantenido el nivel promedio de productividad, con intemificacion del proceso acumulstivo dentro del feudo. La razon es sencilla: Jo que se producia no podta ser acumuledo, por cuanto se trataba de bienes perecederos. Sin intercambio, de nada valfa sumentar la produccion sgropeeusria. La Gnica forma viable de acumuls- cion residia en la construecion, y éta alcanz6 proporciones formidables con los castllos medievales. Otro fendmeno que se podria calificar de acumulacion fue le apariciSn de grandes séquitos en tornio de los sefiores feudales. Si el excedente prcducido en el feudo casi nunce pods ser ace rmulado, por lo menos servi2 para alimentar gran nimero de comensales. ADVENIMIENTO DE LA BURGUBS{A EUROPEA Teniendo en cuenta el feromeno de hibernacion de un nivel téenico supe- rior, que fue el feudalismo europeo, se puede ccmprender mis ficilmente la rapider con que se reinicid en Europa el proceso de desarzollo a partir del siglo xi. Pura que el desuriollo se produjese como un proceso endégeno en ta Europa feudal, hubiera sido necesario que avanzara, antes, Ia integracién ‘LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO. 141 politica, 0 sea que un grupo se impcsiese progresivamente 2 los otros, {ando lugar a la formacion de unidades econémicas mayores, en las que el comercio pudiese encontrar, espontineamente, condiciones propicies a su surgimicnto © intensificaci6n, Factores de diversa indole impidieron que esa integraci6n politica se realizase Es facil comprender que, en una sociedad de tipo feudal, toda tenta- tiva de unificacion por la fuerza tropieza con serios obstéculos, ya que la ‘mumerosa clase ociose hace de Ia guerra su ocupacién favorita. Aquella comunidad cuyo poderio se vuelve emenazador para tas dems provoee la aliarza de éstas. Por consiguiente, toda composicion politica seré necess- laments inestabls. Ello no obstante, el desarzolloretom’ au curso a parts de los sglos X u XL Como agudamente lo observé el historiador Henri Pirenne,’ ol reinicio del proceso fue consecuencia de ls modificaciones introducidas por Ia intervencién del mahometismo en las corrientes del comercio bizantino. Debido a las invasiones érabes, la inmense metrépoli comercial que era Bizancio se vio de pronto privada de sus fuentes de abasiecimiento situadas en casi todo el fitoral sur y este del Mediterrinco. Voleironse entonces los bizantinos, con gran empefio, hacia ls costas de Italia. Como es sabido, ese contecto dio lugar al surgimiento de poderosas ‘economfas comerciales en Is costa italiana. La propagacién de esas corrien- tes de comercio, en los siglos siguientes, por todo el eontinente europeo, Im sido ampliamente estudiads. Se formé, en el litoral de Europa, una verdidera cadena de emporios comerciales y, por el cuiso de los grandes rfos, todo el continente fue vivificado por las actividades de los mercade- res, Tenemos aguf un caso tipico de expansién de una economis comercial que zncontraria pronta respuesta, en rzén de Ia existencia de un exceden- te virtual de produccién, vale decir, er virtud de fas caracteristicas de Ia economia feudal europea anteriormente mencionadas. Esta economia se ports como si estuviese preparada pera recibir las corrieates de comercio, Jas que hicioron posible la mejor ulizaeion de los recunsos ya existentes y tuna diversificacién del consumo, sin exigit modificaciones sustanciales en el sistema productivo. ‘Las corrientes comerciales cons:ituyeron un fendsreno exégeno del ‘mundo feudal, Se trata de una comprobacién de gran importancia, ya que nos da la clave para aclarar aspectos relevantes de la evolucion subsiguien- te. Desde Inego, los dirigentes de has actividades comerciales pasarfan a formar una clast nueva —la burguesia, esto cs, los habitantes de las cite dades—, clyse totelmente dewinculada respecto de las élies dominantes en el mindo feudal. Esa duplicidad de éftes movidas por intereses totalmente distintos, y representando constelaciones de valores diversos, ejereerd pro- funda influencia sobre el desarrollo ée In sociedad europea. En Ttalis, éte es un aspecto tronsparente de las histerias de Florencia y Vencia, 1. Ve, entra otras obras el mismo, Histoire de Europe ae ENFOQUE HISTORICO En Ja primera de esas cfudades —tal como observa el profesor Luzza- tto—? las dos liter nunea Uegaron a formar un todo integraco. La antigua clase ltifundista conservé fuerzas y poder al lado de la nueva élite burgue- s, y esa duplicidad tiene mucho que ver con Ia accidentads historia poli- tica florentina, En Venecia, le burguesia comercial enconte6 el terreno pricticamente libre y domin6 con exclusividad, Venecia constituy6, sin lugar a dudas, Ia expresiéa més completa de civlizacién comercial desde la 6poca de ls fenicios. Con todo, si en ciudades como Venecia y Génova el comercio condu- jo e Ia creaci6n de unidades econémicas indepentientes de tipo urbano, no ‘ocurritfa lo mismo en otrea partes de Europa. Las ciudades italianas, que eo desarrollaron con el comercio, eran casi siempre grandes factorias: pro- vocaban y financishan el comercio entre otras tegiones, para apropiarse de parte del aumento de 1a productividad permitido por ese comercio. En Venecis, p. ej, sblo tenfan ciertos derechos de ciudadania los comer ciantes lamados de exira, o sea os que participaban en el comercio ex- terno, En aquellas regiones dende el grueso del comercio era de naturaleza interna, esto es, en las regiones que intercambiaban los productos de su periferia rural con otros ce comunidades vecinas 0 distantes, se hizo sentir luego el inconveniente del régimen politica atonizado, ceracteristico del ‘mundo feudal. Se produce entonces en Europa un fenémieno inverso al dela formacién dei Imperio romano. En esto tltimo, le integracién politica provocé el comercio y el desartolla. En Europa, el comercio y la interde- pendencia entre regiones vecinas provocaron ls integracién politica. El feudalismo habia sido la forma mfs prdctica de mantener Ia 503 ccolectiva después del colapso del poder romano. En un mundo estaciona- ro, como era el feudal, ls relaciones sociales se desenvolvian dentro de un campo perfectamente limitado, reduciéndose al minimo la necesidad de gobierno, o sea, de un poder no s6lo capaz de aplicar normas, sino también de edaptarlas a nuevas situaciones. LA NUEVA ECONOMIA URBANA ‘A medida que se desarrollaban las corrientes comerciales y se multiplica- ‘ban los miicleos de la nueva sociedad burguesa, el problema de la seguridad ej6 de tener natureleza local. Por otra parte, en una sociedad en ripido cambio, el campo de la acci6n politica se ampita, ya que el aparato coerce. tivo y de control necesita de una permanente realaptacién, De este modo, los estados nacionsles surgirin en Europa, no como una aglomeracién de 2, Gino Luraatio, "Small and great merchants in the Halian cts inthe Renal sancs", Enterprise and secular change, Ametican Economie Association Series. LAS FORMAS HISTORICAS DFL DESARROLLO ua Jas unidades feudales, sino como una armadura para proteger y reglamentar Ib nueva sociedad de base urbana que se estaba formando, Allcontrario de To que ocurriera en las ciudades griegas, donde las élites comerciales perma- necieron en antagonismo con los grupos esclavistas cue detentaban el poder politico, en Europa ls clase burguesa puo, cuando le result6 conve- niente, tomar partido en las guecras ontre los sefioresfeacales y precipitar Ia ruina del régimen politico dominante El desarrollo del comercio como proceso exogero hizo surgit una nueva economia apartada de le que existfa, incluso geogrificamente; lo ontrario pudiera haber ocurrido si el proceso hubiera émpezedo del lado politico, es decie, mediante Ia superposicién de una nueva estructura poti- tica sobre la antigua. Por ello, Ia nueva economa comercial urbana se contrapuso a Ja vieje economia agropecuaria de autoconsumo, Vale adver- tir que, sin embargo, no se da ol caso Ge contraposicién ror oposiciin total de intereses entre ambas economias. Bien al contrario, leeconoma urbana posiilitzba al sefor feudal ia diversficacién de sv consumo, mediante la utilzacion del excedente virtual de produccién # que yase hizo referencia Siendo tal In raz6n por la cual los seftores feudales brindaron ecogida, proteccién y otorgamiento de privlegios a los nacientes niicleos de la hueva economia. Por ende, el adverimiento de las correntes comerciales pprovoc6 el desarvollo de la actividad agropecusri, y el aumento de la pro: uctivided en el campo. Sorprende comprobar el grado de especializacin que ciertas regiones de Europa ya habian alcanzado eel siglo Xi en la produccidn de vino, lane, tigo, lino, sera. Es interesante observar el papel tipico de emporio que desempefiaban las nacientes ciudades; la correcta imerpretacion de sus papeles nos ensesia aque la nueva economia no vino para remplazar In antigua, Al contrario, fue J fuerza que indujo a la antigua economia a transformarse. Alli donde existia anteriormente una economia rural cerrada se abd el paso al surge miento de un sistema que destinab: parte de su produccion al mereado externo, intercambiando con éste ~a través del emporio urbano produc- tos ratios que, en otra forma, no le serian accesibles. Le consecuencia fe que la produecién agropecuaria no solamente experiments la necesidad de crecer como para originar el excedente intercambiabl, necesario para pagar los muevos productos que comprabe, ya sea desde otras regiones apricolas o del Oriente, sino que hubo que atender también a la aliments. cidn de le poblacién urbana. Efectivamente, el precio que las zonas rrsles pagnban por los productos que importaban llevaba implicito el valor del servicio de intermediacién ejecutado per el comereiante. En esta forma, la remuneraci6n del comerciante, principal componente del ingreso de la poblacién urbana, se originaba en el aumento de productividad del sector agropecuario, Conviene no olvidar que, en aquel entonees, la poblacion urbana con seguridad no llegaba al LOF del (otal Ue habitantes, 1 ingreso de la poblacién urbana no estaba formado exelusivamente 144 ENFOQUEHISTORICO por lus ganancias obtenidas por los comerciantes en sus transacciones con fas zonas rurales. Si bion es cierto que una parte de las ganancias era zastada en la compra de los productos rurales 0 provenientes del exterior, hho es menos verdad que otra parte, cirtamente més grande que la primera, se destinaba a la compra de bienes y servicios producidos dentro de la ‘misma ciudad. La produccién urbana la constitujen la fabricaci6n del pan y otros alimentos, Ia de ealzedo, vestuarios, cerimica, muebles, otros ar ieulos de uso corriente, servicios de variada naturaleza y construcciones. Por otro lado, una Sraceion del ingreso ganado por los trabajaores urbanos se gastaba en la compra de produccién de origen rural. La técnica de los frlexanos urbanos no debia ser muy diferente ds ls que dominaba dentro del feudo, que le habia sido tresmitida desde los tismpos del Imperio roma no, Creciendo las ganancias comerciales y aumentando los gastos de los Comerciantes dentro de Ie eiuiad, se expandia 2 total de ingreso acapa- ada por los artesanos y demés grupos profesionales que prestaban serv cios 2 la poblacién urbana. Pos lo tanto, los grandes comerciantes y sus empresas que hacfan intereambio con el exterior constituian el elemento motor de Ia economia urbana. El ingreso de todos los demés grupos urba- nos dependfa estrechamente del nivel de las garancias de aquel grupo de comercisntes, En scmejantes condiciones, el problema de la distrbucién Gel ingreso, es decir, el problema de los precios elativos, cobraba enorme importancia. Conocido el nivel de ganancias de Ios comerciantes de extra, © sea, de aquellos comercantes que realizaban transaetiones con el mundo exterior ala ciudad, era posible doterminar el nivel de ingreso global de la colectivided. El problema se convertia entonces en jcOmo distribuir ese ingreso? Siempre y cuando un grupo consiguiera aumentar los precios de los productos que vendia an relacibn con el nivel general de precios, logra- ‘ba aumentar por esa forms su perticipacidn en el ‘ngreso global, ‘Las observaciones hechus en lineas anteriores no son deducciones me- samente abstractas, En el siglo XiL ya los conflictos provoeados por manio- bras aleisias de los precios, especulacién con alimentos, etc., asumieron proporciones inusitadss. Es'por ello por lo que desde muy temaprana fecha las operaciones comerciales al menudeo, las que interesaban de cerca al abastecimiento urbano, fueron objeto de minucios: reglamentacion. No deja de ser sorpendente que en esas economéas, foridamentalmente comer- ciales, haya prevalecido el principio de Ia eliminacién del intermediario entre el productor y el consumider, quedando prohibido, por ejemplo, coniprar productos alimenticios de los campesinos fuera del perfmetro turbaro, La produccién alimenticia debia ser Mlevada al mercado, siendo ofrecida a la venta en horas prefijades y eonocidas de todos fos habitants. [Nadie podia compzar los alimentos en cantidades por encima de sus necesi- dades. Tan estricta rexlamentacidn buscaba crear las condiciones de mer- cado atomizado tanto de’ laco del productor como del consumidor. La libre competencia, mis que cualquier otro régircen, exige completa reglae LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 145, mentacién y cabal control, so pena de degenerar en formus imperfectas de mercado, Pues el régimen del aissez-fuirebrinda la oportunidad de laiquida- cian de los mas débiles por los mas fuertes, no creando, por tanto, mercados perfectos, La competencia pura, en la forma que existié en los mercados de limentos de las ciudades medievales, al recucir al minimo denominador comin las genancias, estaba lejos de sir favorable al desarrollo de la econo- sta, En el marco institucional del laissez-faire, el porcentaje de ganancia crece suficientemente como para acelerar la capitalizaciOn. SLAMISEZ FAIRE” ¥ CORPORATIVISMO Reviste interés estudiar la doble faz de sistema econémico de las ciudades ‘medievales. Por un lado el régimen del inissezfaire domina xs operaciones del comercio externo. Por of otto, la reglamentacién estrcta —bajo Ia forma de la competencia pura o bajo Ia forma de las corporaciones de oficias~ controla las actividades inte-nas de lu ciudad, De propSsit, apre- tiarenos conjuntamente It competencia pura y las corgoraciones de off- fos, por el hecho de que estos dos sistemas tuvieron en comin un solo Objetivo: el de reducir 2 un minimo os mirgenes de gumncia. Teniéndose fen cuenta que las ciudades eran gobernadas por los grandes comerciantes, fs sencillo comprender lis razones profundas de los dos sistemas de organi zacién de la produecién y do Is eirculacién de bienes a que nos referimos. 1A lor grandes comercianies les interesaba evitar cl alza de los alimentos y fotros bienes de consumo en la ciudad. Los dos tipos de rglamentacibn —la ‘ompetencia pura y las corporaciones de oficios~ ala ver aseguraban a las tlasesdirgentes dos objetvos: el primero, evitar burlas 0 adulteraciones o, conforme ya se anatematizaba en aquel entonces, “prohibir pricticas des- Teales de comercio"; el segundo, cohibir la especulacion y los grandes porcestajes de ganancia El régimen de as corporaciones de oficios, como se sabe, no fue una sreaeién o imposicion de los gobiemos de las ciudades. La verdad es ‘que las eorporaciones surgieron espontineamente, habiendo sido regis mentadas con posterioridad. El régimen corporativo om, en verdad, un arreglo entre los artesanos y la clase comerciante dominante. Al desarro- Herse los ciudades, ciertamente el mimero de artesanos debia ser redu- cido, Al estacionatse, después de alcanzar cierto desecrollo, el nimero telatvo de artesanos tiende a aumentar. Conviene no olvidar que, en los los XI y 21V, hechos como una mala cosecha, una peste, una guerra local eran suficientes como para trastornar la actividad econdmica. Regio- nes zsolades por tales calamidades experimentaban sibites retrocesos, emi- srando parte de sus poblaciones urbanas, y cantidedes excesivas de artes fos aflufan hacia lee ciudades mis présperas. La reaccién natural de quie- nes ya vivian en estas ciudades era lade defensa contra elniimero excesivo 146 ENFOQUE HISTORICO de virtusles competidores. Para esto, credronse las corporaciones, organis- mos de defensa que servian a dos propésitos: proteger Ja clase artesanal contra los intrusos y, desde el punto de vista ce los intereses de la clase comerciante dirigente, mantener el nivel de calidad de los productos y reglamentar los precios. Conociéndose la importancia del problema de le distribuci6n del ingre- so en la economia de las ciudades, ahora se perciben més claramente los ‘compromisos que se hellaban detras det régimen de las corporaciones. El nivel global de ingreso era detetminado por las gananciss de la gran clase comerciaate, Si os comerciantes redujeran sus gastos, los artesanios ais lan impatentes a la educeién de sus ingresos y, por ende, eomprienirian sus gastos, inducieado, en cadena, a nuevas reducciones de ingreso. De este ‘modo, Ia contraccién de los-gastos de los comerciantes provocaria, en de- terminado periodo, una reduccién final del ingreso que serfa mayor 0 menor, de acuerdo con algunas relaciones de interdependencia relativamen- te estables. Volvamos al punto central: dado el nivel del ingreso global, ‘abe distribuitlo entre los distintos grupos de la colectividad. Los precios relativos ~o sea, los términos del intercambio interno constitufan, por lo tanto, el gran problema do esas comunidades. Si observamos el sistema econémico medieval por ese lado, vemos que lis corporaciones no sola. mente constitufan un compromaiso entre cada grupo artesanal y la clase dirigente, sino también un compromiso de los distintos grupos artesanos entre si. Se aceptaba el statu quo de Ia distnibucicn del ingreso. Ceda grupo profesional se encargiba, por su lado, de prorratsar entre sus miembros le ‘cuota que le correspondia. El funcionamiento interno de una economfs urbana medieval tfpica, observedo a la luz de los elementos que hemos gresentado, offece grandes semelanzas con el de la economta feudal. Es bien cierto que la economia urbana estd integrada en una corrionte de comersio y que el feuds princi palmente una economfa eerrads. Pero, desde el 2unto de vista de su fur- ionamiento interno, las dos economias tienen grandes semejanzas, En el feudo, 1a distribucién del ingreso se realiza partiendo del nivel de la cose- cha, con arreglo a la tradiciOn establecida, Ia cual tiende a beneficiar al fprupo propictario de la tierra. En la ciudad, dado el nivel del ingreso slobal, la distribucion es realizada iqualmente de acuerdo con una serie de ‘norms rigidas que tienden a beneficia a grupo comerciante dirigente y que zepresentan un compromiso entre los grupos de artesanos. En los dos casos, estamos en presencia de sistemas de organizacida de la produceién total mente desprovistos de impulso propio de desarrolio. Y, desde este punto de vista, Ia economfa urbana medieval se acerca mucho més a la esonomia feudal que a la industrial, De todos modos, contrariamente a lo que suce- dia con la economia feudal, a urbana medieval posee un factor dindmico: In clase de los grandes comerciantes. Conforme alo sefalado, ésta se desen- volvié como intermediaria del intercambio entre las regiones productoras LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 147 de articulos primarios (agrivolus), y entre estas Gltimas y las regiones pro- ductoras de manufactures. Con el desarrollo dela vida urbana y la diversifi- ‘acién del consumo de los grupos dirigentes del campo, ciertos productos manufacturados —especialmente las telas de alta calidad— pasaron 1 ser abjelo de creciente demanda. Al pritcipio el comercio de telas se limitaba 1 productos de precios elevados, principalmente importedos del Oriente. Gon el aumento del consumo, los comerciantes percibieron la ventaja de alen‘ar direetamente Ia produccién de las misma, Ya ex el siglo Xi Ja produccion de telas de exportaciin se realiza en muchas ciudades en es cala considerable, siendo controlada por comerciantes que la financian y proporcionan las materias primas. Este tipo de produccién urbana para ‘exportacion aparece inicielmente en Italia, yen el siglo XIN cobra empu- jeen el norte de Francia y en los Paises Bajos. Las telas de tal procedencia pasaron a sor exportadas en gran escla, inchiso al Orieme, por intermedio de las comerciantes genoveses. ‘La manufactura urbana de exportacion w diferencis totalmente de la artesanfa corporativa. Micntras que esta iltima se hallaba organizada para satis‘acer una demanda regular y reltivamente estable, la manufuctuca de expertacién dependia de una serio de factores alestotios ligados al mer- cado externo, En el mereado externo predominaba la competencia estilo luissec-faire. Las cantidades colocadas en él podfan ser grandes o pequefies, dle acuerdo con las condiciones que prevalecfan en cain momento part- cular, La pérdida de un barco, debido a pirateria o mal tipo, trefa como consecuencia pérdidas totales para un comerciante y posibles ganancias extraordinarias para otros. Asi, pues, dentro de las comunidades urbans la produceién tionde a organizarse en farma de eliminar lo imprevisble; por otro lado, entre elles el comercio se realiza en condiciones totalmente aleatorias y aventureras. DEL CAPITALISMO COMERCIAL AL CAPITALISMO INDUSTRIAL A putir del siglo XIV, las grandes certientss de comercio comenzaron a presentar sintomas de saturacién. El desplazamiento de la frontera comer- cial habfa alcanzado los extremos de Euzopa y el universo econémico hubo de contraerse bajo Ia presién de las invasiones otomanas. Se intensified la competencia favoreciondo Ts unificacién politics de los estados nacionales. Deh misma manera que los rtesanes se habian orgenizedo pera defender- se dentro del perimetro urbano, la gtan burguesia, que fworeci6 la unifica- clén politica, se organizard para defenderse dentro de las fronteras nacio- nales, En Inglaterra, ya en la primera mitad del siglo XIV, el gobierno real intenta prohibir la importacién de elas. También en exe mismo siglo, el gobierno ingles intento reservar para los barcos nacionales el comiercio en las costas de su pais, Inglaterra fue, ai, el primer pais europeo en formular 8 ENFOQUE MISTORICO ¥ aplicar una politica decididamente proteccioriste, asf como més tarde 4erd el primero en practicir una politica decididamente librecambista. Lx politica proteccionista inglesa provocé fuertes rezeciones, especialmente en los Pafses Bojos, donde se prohibié la importacion de telas inglesas [Esta reciente tension en el comercio europeo, resultante de una com potencia cada vez mayor, debia ropercuti, necesatiamente, en el régimen de organizacion de la produccién, creciendo la importancia de los costos. Para luchar contra les tarfas aduaneras es necesario reducir costes; para competir con empresas locales protegidas y cada vez. mojor organizadas, es necesario reducirlos aiin mis. Insensiblomente se pas6 de um sistema econé- nico en que el margen de ganancia es entremadamente elvado, o ls perju cios totales, a otro en el cue prevalece mayor seguridad en las transaccio- nos y mayor regularidad ea 1as operaciones y, al mismo tiempo, en que los sargenes de ganancia son menores. ‘La importancia relativa del costo de produccién en la formacién de las ganancias depende del tipo de operacién comercial. En el comercio primi tivo casi no habia relaciéa entre al costo de produccién y el precio de venta de una mercancfa, Consideremos, por ejemplo, el caso de una mer- caneis como el ericar, que provenia del Oriente en pequenias cantidades, ppura ser vendide en Europa occidental. El costo de produceién de este articulo 0, mejor dicho, el precio pagado al productor no representaria prohablemente el Sedel precio de venta al consumidor final. Ese precio se estinaba, casi exchusivamente, a pagar 2 los intermediarios que corrian con los riesgos de transportar durante meses el producto a través de regio- nes desprovistas de seguridad, « cubric impuestos de peaje y a formar las ‘ganancias del comerciante. De este modo, el costo de produccién no guar- abu relacién alguna con los previos de vente. Le que interesaba al comer ciante era la seguridad en el transporte, ya que la pérdida de una partide representaba un enorme perjuicio. De aiif las inversiones realizadas pare armar bugues de guerre, proteger les caravanas mediante grupos armaclos, etc, Tales inversiones resultaban enormemente mas productivas que cual- quier posible reduecién en los costos de produccién, Los términos del problerna comenzaron a modificarse con la intensifi- cacién de Ia competencie en Europe. Para el ecmerciante flemenco que financia In produccién de telas de lana, con el objeto de exportarlas 2 Inglaterra, el costo de produccién comienza a ser un factor importante. Ese comerciante importa las lanas y las tintas y contrata la produccién con un maestro-tejedorccmerciante, como se decia en la época. A su vez, el maestro contrata artesanos que trebajan en sus domicilios. Al intensificar Ia competencia, el comerciante ‘inanciador_comienze preccuparse por los costos, para mantenerse en la actividad. El maestro-te- Jedor, que en este caso actiia como organizador de la produccién, trata, ‘mientras tanto, de reducic sus costos, por todas las formas, y2 que la alternativa es perder al trabajo. Comienzan entonces a surgir las organiza- LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 9 ciones colectivas de produccién, 0 “fébrieas”, cuyo objetivo es intensificar el uso de Jos instrumentos de trabajo y facilitsr el control del nimere de hora: de trabajo, reducir el despilfarro de materia prima, etc. Por otra parte, se utilizard mano de obre femenina e infantil, también con el objeto de reducir Ios costos. Estas transformaciones en la forma de organizacion de la produccién suscitan enorme resistencia en diversossectores. Se nece- sitarin tres siglos de ajustes y reajustes para que la metamorfosis se realice totalmente. La mayor resistencia of-ecida se pradujo en el campo de las corparaciones, que gozaban de una serie cle privilegios y tratabem de impe- dir por todas is formas, dentro de es zonas urbana, Ia produccién a base de “abajo libre" —como entoncas se deeit— organizada por los maestros comerciantes. Estos, entonces, procuraron organizar Ia produccién en las zona rurales o buscar aquellas ciudades donde no se habian organizado ‘corporaciones, y encontraron a fin d2 cuentas otros mecios para salvar las dificultades, De esta manera, Ia evolucién hacia el eapitalis0 industrial se hace a partir de las actividades ligadas con cl intcrcambio entre ciudades oen- ie regiones, esto, las actividades ea que prevaleca el régimen de lassex- {faire, y no de la evolucién de las gtividades sometidas al rfgimen de compe- ‘encia pura o al corporativismo, que frevalecfan dentro dz las ciudades, Lo importante en todo esto es tener presente que de allf habria de surgit un nuevo sistema de organizac:én de la produccién, en que el costo de Ia produecién desemperiabe un papel fundamental. Una de las primeras consecuencias de Ia consolidacion de ose sistema fue la tenden- cia ala reduocién del salario seal de los artesanos transformados en obre- ros. A un nivel de técnica primitiva,el principal rengién de los castos de foperacién es la planilla de salarios. Era menester reducis dicha planta, y con ese fin fueron utilizados todos los medios. En la segunda mitad del siglo Xviit -cuando se produjo la descomposicién fine) de las corpora: ciones— y comienzos del XIX, las cordiciones de trabajo no son en neda mejores que las que habia en el Lmperio romano. La presion para reducit el coste de la mano de obra llog6 al méaimo y, sin que se hubiera modificado en nada las relaciones juridicas que predominaban en la sociedad, el régi- men de trabajo asumié caracteristicas de rigor que no habian sido conoci- ddas en Europa en todo el milenio anterior. Pero la reduczién en la planilla de silarios es solamente uno de los medios pata reducir los costos de produccin. Los empresarios no tardaron en derse cuenta de que existe un limite por ese lado. Pero también comprendieron bien pronto que, modifi cando los métodos de producci6n, mejorando ain més la division del trabyjo, introduciendo instrumentos mas adecuados, se podia it mucho ‘mis lejos que con la simple reduccién de los salarios. Aparentemente, los aumentos de la productividad que se obtuvieron ya en ol siglo XVIN, con ‘una divisién més racional del trabajo, fueron ssombrosas. Adam Smith, ‘que publicd su Riqueza de tas nactones en 1776, atsibuyd Lud ol wumiento de la productividad a las majoras en Is divisin del trabajo, 150 ENFOQUEHISTORICO Recapitulemos los patos més importantes del proceso de formacién de J economia industrial europea: a estabilizaci6n de la frontera econdmica provoce In intensificacién de la competencia; ésta leva a tensiones crecien- tes que aceleran a aglutinacién del sistema potitico y 1a formacién de cionales y provoca el surgimiento de la politica mercantilsta de proteceién de las burguesias nacionales: part mantener sus lineas de ‘comercio, patticularmente las de exportaciones ée telas entre rogiones v encuentra limites de expansi6n del lado de In oferta, en la propia capacdad del hombre para ahondar en el cconoeimiento del mundo en que vive Las consecuencias culturales de esa transformacion del papel del agente que se apropia el exczdente son considemables. A diferencia de 152 ENFOQUE HISTORICO aquellos que buscaban legitimar la apropiacién del excedente con la pro- piedad de la tierra o con el aventurerismo en derras ajenas, el empresario industrial tiene la tendencia a formar de si mismo una imagen de “creador de progreso”. Gracias 2 él nuevas oportunidades de empleo se crean y nuevas formas de ascenso social tienden a surgi. CARACTERISTICAS DEL CAPITALISMO INDUSTRIAL ‘Hemos sefilado, por un lado, que las precoupaciones por los costos de produceién pusieron a Ja tecnologia en el primer plano de Tas decisiones econémicas, convirtiendo el proceso de desarrollo en un proceso de adelan- tas tecnolégicos; por otro lado, el adelanto de la tecnologia abre oportun dades a los capitales en permenente acumuleeién para reincorporarse al proceso productive. De shai que In economia industrial, contreriamente a Jo que sucedfa con las economias comerciales, no necesite una frontera sgeogrifica en expansién para poder crecer. Su desarrollo se opera bis ‘mente en profundidad, esto es, traduce la intensiicacién de la capitalize cién en el proceso productivo. Asimismo, a una econom‘a industrial el desarrollo Ie es inherente y no contingente, sierdo este tltimo el caso de Ia economia comercial. No saria posible concebsr una economia industrial en la cual la organizacién de la produccién sea de responsabilidad priva- da- sino en expansion real o virtual, ya que sus compurentes fundament: les solamente operan en funcién de Ia acumlacién del capital. Una teorfe de Ia economia industrial debe inclur, necesariamente, una explicacion del crecimiento econémico. Consideremos més atentamente este problema, En la economia come:- cial, ol nivel del ingreso esté determinado, como ya hemos visto, por las jganancias de la clase comerciante. Observemos el caso de los comerciantes ‘genoveses que compraban telas en el norte de Francia y en los Passes Bajos para venderlas en los puertos de Levante. Las ganancias obtenidas por e308 ‘comerciantes eran gastaces, en gran parte, dentro de Ia ciudad de Génova y aflufan a las manos de Jos artesanos y prestataios de servicios locales, los ‘cuales realizaban otros gastos en los mercados de la ciudad, incluso com- prando alimentos que provenian de les zonas rurales aledatias. Empero, solamente una parte de la gran masa de ingreses que afluye a las manos de Jos comerciantes se transformardé en. sus gastas corrientes, esto es, sera consumida, Con la otra parte, el comerciante podrd ampliar sus negocios: ‘mandar construir barcos, comprar mayores cantidades de materias primas para entrogur a Jos artesanos, eto, Sin embargo. es posible que la cozriente del comercio esté saturada, que la competencis esté creciendo ¥ que nues- tro comerciante no consiga reinvertr reproductivamente sus ganancias. En ese cas0, podré aplicaras en inversiones imprecuctivas: anamsiones de lujo, joyas, objetos de adomo, donaciones a organizaciones religiosas, dotes a LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 153 En ltimo caso, el comerciante podrd acumular su riqueza, jo tener en cuerta que las ganancias del comercian- fe, en al caso bajo anilisis, son una ginancia monetizada, Realizadas las ‘operaciones de compra y venta, el residuo que permanece en sus manos ‘toma le forma de metales preciosos que, asi, pueden ser acu:mulados indef- nidamete, Fue por ese motivo por lo que las grandes ciudaies comerciales se transformaron luego en centros crediticios, actuando muchas firmas comerciales como casas bancarias. Pero lo que ahora nos interesa poner de relieve es que, independientemente de la aplicacién que diese ol comercian- fe al ineremento de la masa de ingresor que afluia a sus manos, el sistema econdmsico seguiria actuando normalmente. Este comportamiento explica fa cura tipica del desarrollo de las economias comereiaks. Estas, en su primers etapa, se expanden con rapiez, logrado un punto maximo de trecimiento, se estabilizan y asi permanecen hasta que un factor exigeno podercso intervenga provocindole nueva fase de expansion o su derrumbe. ‘Si partimos de este cuadro de la exonom/a comercial rara comparario ‘con el de la economfa industrial, nos damos cuenta de la profunda diferen- cia que existe entre los dos sistemas, Ea la economia industial ls ganancia ‘conserva su, naturaleza fundamental de residuo. Si consideramos una eco- nomfa industrial en su conjunto, vemos que en el valor de cada articulo {ue se vende estan incluidos los pagos a todos los factores que participaron cen la producci6n del mismo. El precio de un metro de telne, fundamen- talmente, la suma de las remuneraciones del trabajo (Salaros), del capital (interés, alquileres, renta dela tierra, cts.) y del empresario (las ganancias). ‘Al pagar anticipadamente a los operarios y a los rentistat, el empresario realiza una operacién de erédito, ya que asta adelantando parte det valor de un metro de tela, que seré vendido en 2 futuro, Por otr parte, cuando vende un metro de tela, el empresario nc s6lo recibe los pagos que hizo, sino también tin pago adicional, que crigina la ganancia. Ahora bien, ose ago adicional constituye une operacisn de crédito a la inversa: es une masa ce ingresos que se halla incorporada al valor del metro de tela ven- dida y que permanece Liquida on manos del empresario. En otras palabras Ta gancncia que ega a las manos del empresario es la contrapartida del valor de otros bienes que estin siendo producidos y ain no fueron vendidas, En verdad, si cl valor de todos los bienes vendidos, durante un perfodo productivo, es igual a la suma de los pagos efectuados a todos los Tactores de la produccién, resulta obvio que si un empresario vende un bbion y retiene en sus manos, en forma liquida, posteriormnente a la venta, parte del yalor de ese bien, como consecuercia de esa retenciin otto bienes no podran ser vendidos ‘Si observamos el proceso de formacién y utilizacién del ingreso bajo este sspecto, comprobamos la diferencia profunda que existe entre una economia industaal y as economfas comesviales. En estas times, los ingrescs de Tos grandes comerciantes padian set conservados, en parte, en 154 ENFOQUE HISTORICO forma liquida, atesorades indefinidamente. Al formarse fuera del sistema econdémico —constitvido por le colectividad urbana dichos ingresos no representaban ninguna contrapartida de bienes en produccién dentro del sistema. En la econom(a industrial, el ingreso del empresario, tanto como 21 del asilarindo y cualquier oto ingreso, tiene que ser reintroducido en el tireuito econdmieo que para éste no se inteumpa. Si un empresario retiene ss gananias en forrna liquida, otros empreserios no podria vender in totalidad de su produccidn. Es por esta raz6n por la que. en el sistems industrial, In producci6n se organiza con arreglo @ lo que se supone serd la forma en que se utilizaré el ingreso, habida cuenta de las posibiidudes de inteteambio externa. Paro funcionar sin dificultades, el sistema no. sola- mente exige que sea utilzada la totalidad del ingreso sino también que ese ingreso sea utilizado segtin deterrainados patrones. All reside la cast de gran inestabilidad de las econommias industrales. e Pero volvamos a nuestro punto central, Hemos visto que la economta industrial tiene como caracteristica basica el hecho de que, en ella, el tempresario procura reinvertir sus ganancias, perfeccionando los métodos de procticcién, Teniende en cuenta lo que acahamos de decir, comproba- ‘mos, sin embargo, que no es menos caracteristico del sistema industrial Gue el empresario no pueda negarse a reinvertc sus ganancias, esto es, 8 aplicar aquella parte de sv ingreso que no llegs a consumir. Si retiene sus ganancias en forma Iiquida2 dejarén sin comprador parte de la produccién de otros empresarios. A su vez, éstos tratarin de defenderse reduclendo su vyolumen de negocios, esto es, reduciendo los ingresos de otros grupos. Ast mercancéis en cantidades crecientes quedarin sin comprador, lo que pro- voeari la ruina de gran eantidad de empresarios. De esta manera, al contr rio de las econom as comerciales que podrian estabilizarse seeularmente, a economia industrial de lisre emprese esti condenada a crocer o a caer en la Honda depresion En una economia de libre empresa, en Ia que prevalece necesariamente cierto patrn de distribuci6n del ingreso, se halls en permanente formacién tuna gran masa de ingresos que no se destina al consumo. Esa masa de ingresos, como ya hemos visto, no puede ser susiraida al cireuito econérai- co sin causarle profundes trastornes. El gran problema. por consiguiente, cconsiste en invertirls, rzz6n por Ia cual el aparsto productivo debe capact taise para producir fos bienes exigidos por el proceso de inversion.* La 3. F sistema baneatio se ere6 para servir de intermediario eae Its personas que jidos y fas que teen esprit de empresa y desean aplicar ido pastel eonjonto de uns sour eto ecu, Por consiglene, a beservalon eh tene see El comerci exterior da mayor catcidad «Ia estructura de a oferta, Feit tune ios ajsts ent fo lertsy fe Jcosnda Fl rnenantenteoresentado se alice on exact s obseramon cl conjunta de Ist cearomies nacional, © RA ceo noma cerada LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO 155 estructurn del sistema productivo refleja, por consiguiente, la forma de ulilacién del ingreso, y esta iltima en wna economia de libre empresa, se halla determinacia por I manora en que se distribuye ese mismo ingreso. De este modo, el proceso de desarrollo esti intimamente vinculado a la estructura de la produccion y Ia forma como se distribuy: el ingreso, ‘Asi, pues, Ia economia industrial de libre empresa, para utilizar plena- mente si capacidad productiva, necssita transformar permanentemente en nueva capacidad de produecidn una cierta masa de ingresos. Es decir, para funcionar normalmente ese sistema necesita acumular, No es por otra razén por lo que afitmanos que el erecimiento es inherente a ese tipo de enromfa. De esa nevesidad de acurrular resulta, ebviamente, st gran ines tobilidad. Para orientarse en Ia elaboracién de sus planes de inversién, los empresarios disponen de medios sumamente imprecisos, rz6n por la cual, generalmente, destinan demasiados recarsos « un sector e insuficientes Otros, Pare reducir el grado de imprecisin, se desarrollaron los mereados de capitales y los bancos de inversisn. Pero, para que el desarrollo de la ‘economia industrial de libre empresa se hiciera sin altibajos,sorfa necesario que los empresatios pudiesen prever exactamente el comportamiento fu- turo de los consumidores y que se pusiesen de acuerdo para no sobreinver- tir en un sector y subinvertir en otros: atin mds, deborim poder provenir las influencias de decision de terceros sobre sus propios costos. ¥ eso no bastaria. También seria necesario que las industrias de bienes de capital pudizsen suministrar, exactamente, Ios equipos requerides pars que la pro- uccin aumentase dentro del esquema acordado entre los empresatios. Estas observaciones son suficientes pera demostrar que, por sit propia nati- raleza, una economia de libre empresa no puede desarrollarse en forma lineal'La forma normal de crecimiento de ese economia se caracteriza por Ja sucesin de fuses de gran acumulacén de capital y fases de descapitalizs- ciém. Esa amplis oscilaciSn del sistema scondmico, a Ia que desde of siglo pasado los economistas Jaman de “ciclo”, constituye la manifestacion exterior del proceso de crecimientc de ta economfa industrial de libre empress. Lx reduceiOn de esa inestatilidad solamente serfs factible con la ereecin de orgunismos centrales que coordinasen las de:isiones econémi- cas. 8n este sentido, le planificacién, concebida en términos amplios como equivalente a la coordinacién de decisiones que interesan al conjunto de la colectivided, aparece como una forma superior de organizacidn de las eeo- noms industriakes, DISTRIBUCION DEL. INGRESO ¥ ACUMULACION EN EL CAPITALISMO INDUSTRIAL ‘La tradicional arma de ataque dei empresario, en su luche para expand su campo de accién, consiste en offecer su mercancfa por un precio inferior al 156 ENFOQUE HISTORICO que prevalece en el mercado en un momento cado.® Al iniciarse en Ingla- terra la mecanizacin de la industria textil, la oferta de telas de lana y Iuego Ia de teles de algodén cobraron extraondinario impulso, sin que ia demands global aumentase en la forma requeda para absorber todo el incremento de Ia producei6n. Este aumento simulténeo de la demanda s6l0 seria posible si la productividad fuera ereciendo simulténeamente en un conjunto significativa de scetores productivos. En la forms en que tivo lugar, el desarrollo fue er realidad desequilibrada, dando lugar aun prolon- tgado perfodo de baja en los precios relativos dz ls tolas, lo que permitié desbaratar coda la progocein atesanal dentro de Is propa Ingatera en sus colonias y, en plaro més largo, en tin gran afimera de otene partes ® A través del efectoprecio fue coma setusron lor mecansmos fendientes 3 destruir un siimero cada ver mas grande de seementos de la vieja estruc- ture econémica de base artesanal. Necesariamente, el aumento del ingreso monetario era menor que el del producto real,” vero geacias al fuerte aumento de la productividad en el sector mecanizado —rellejo de las eco- nomias internas creadas por aumento en ta escal de praduccién y por innovaciones tecnologicss y economias externas devivadas de la nueva in- fraestructura de servicios basicos~ Ia rentabilidid se mantuvo elevada. Por otra parte, gracias al excedente de mano de obra que provienc dc la esorganizacion del artesanado, los frutos de los aumentos de product vidad no transferidos, mediante baja de los precios relotivos a la poblacin consumidors ,podian ser retenidos por el empresaro. Habiendo una oferta elistica de mano de obra, el principal factor determinante de la tasa de acumulacién es la capacidad productiva de la industria de bienes de capital (en los comienzos de la Revohucién indus- trial, era casi nula la posibilidad de importar equipos). Por otra parte, la patticipacién de la industria de bienes de capital en la produccién global refleja la forma de distribuciin det ingreso: sisndo mayor esa participa mn, mayor tendr que ser, también, lt pastiipacin de Jas ganancias, en particular de las ginancias industriales, en el ingreso total." En efecto, si se admite que el consumo de las elases de ingrescs elevados es regulado por factores institucionales y poco afectado por las modificaciones a corto plazo en el nivel del ingreso global, y que el consumo de los asalariados es 5. En la fase araraada de] epitalismo, la introduscin de nuevos productos y le propegands pasarons ser las nineipales armas de atoqus del erapresari. '. Con respecto a for Jatos Tlativos ala produceion precios de ls telas de godin en Inglaterra, dewe el comienzo de la Revolucion industrial, véase W. W. Rostow, The process of economic growth (Oxrord, 1953), 7 Entiéndase: el del producto real en el sector monctizado ya existente. Pero ‘come ia desiueci6a del artesanado significa también ia sustituci6n de actividades de Subsisteneis por scthidads intapradse al mereada, el ingraeo manctara crects, sk Dlemente, por encima del producto rea ‘8 Dara un andlisis de este punto véate a N. Kaldor, “Alicrative theoras of distribution”, Review of Economie Studies, marco de 1356 LAS FORMAS HISTORICAS DEL DESARROLLO. 137 funcién del nivel de sus ingresos corrientes, siendo pricticamente nula su ‘capacidacl de ahorro, cabe deducir cue cl limite de la expansién del con- sum de la clase asalariada resulta determinado, por un lado, por la oferta tota: de bienes y servicios de consumo, y por el atro, por el nivel de ‘consumo de les elases no asalariadas. Ahora bien, la oferta total de bienes y servicios de consumo es determinad: por su propio nivel de producci6n si, para simplificar, razonamos en témnos de una economia eerrada. Como Ia produecidn de bienes de consuma y Is de bienes de capital son comple- mentarias, resulta obvio que el aumento relative de una implica fa redue- ‘cin relativa de Ia otra. Al transferine 1os trabajadores del sector de bienes de consume al de bienes de capital, 14 oferta de hienes de consumo se reduce, al paso que el nivel do su derianda se mantiene sin modificaciones, suponiendo que dicha transferencia sea posible sin un aumento del salaio medio, $i éste aumenta, para inducir a los operarios a cambiar de sector, hhabri expansién de 1a demanda de bienes de consumo, al propio tiempo {que se reduee su oferta en el mercado. En la prictica, semejante situacién acarcearia la elevacién del nivel de precios de los bienas de consumo, le reduccién en el salario real promedio y, por consiguiente, un aumento dela part.ipacidn de las penancias en el producto. En efecto, sitenemasen cuenta que la produccién de bienes de cepital tiene que ser comprada por el fempresatio con parte de sus ganancias, y que el consumo de la clase no ‘asalcriada es estable a corto plazo, cabe concluir que la reduccién de la protuceién de bienes de consumo 'ambién hard que se reduzca el salario medio real, y que un aumento de pioduceién de bienes de capital produ. cird un aumento en las ganancias.® Cuslquiera de esos fenémenos acarrea ‘modificaciones en la distribucién del ingreso, provocando reacciones de los ‘grupos sociales interesados. Es Ia actitud de éstes, en ultirna instancia, ta {que determinari la forma de distribucién del ingreso y la estructura de lo pros primera fase del desarrollo industrial se eargeteriz6 por un aumento sustincial de Ie participaciin de Ia industria de bienes de capital ~sobre todo de Ia indusisia de equipos— en el producto nacional. Esta modifi cacién en la estructura del sparato productivo, que se zefleja en la eleva- ccién de Ia tase de crecimiento del producto, necesaramente produciri alteraciones en la distribucién del ingreso, en favor de los grupos que reciban genuncias, los cuales, tal como vimos, podrian apropiarse de una pparte sustancial de los inerementos de productividad. No seria ficil deter- ‘minir cuando finalizd esa primera etapa del desarrollo industrial, pero las 9, Pars simplifiar, no considerames la bipStesis de suberplco estructural que tiene gran sienfieaciOn pars sl enilsis dl subdesaroli. En iz fuse del desarolia Ceopltaisty que estanyas ‘considerando, el mazgen de snstitueiin entie factores era ‘consderable, pudicndase azonar en Lérninos de uneiones de poduceion con eoett- lentes variables 158 ENFOQUE HISTORICO, indieaciones son de que le total absorcién do ta economia precopitalista y I consiguiente absoreién del excedente esiructoral de la mano de obra ddeben haber coincidido con el cierre de aquels fase. Desde entonces, 1a oferta de mano de obra se volvi6 poco elistica, mejorande la posicién de negociaciOn de la clase trabajudora, o que debié presionar en el sentido de reducir Ii partcipacién de las industrias de bienes de capital en el pro- ducto. Fue una situacion que en Inglaterra se presenté con absoluta clar- dad ya @ principios de Ja segunda mitad del siglo pasado: para utilizar le capacidad productiva de la industria de biones de capital era necesario disponer de una oferta eléstica de mano de obri;no siendo éste el caso, s¢ hacia necesario retirar mano de obra del mismo sector productor de bicnes de capital, trnsfiriéndole al sector productor és bienes de constme, lo cual ocasionaria una reducein relative de la produccién de bienes de capital, con la redistribuciin del ingreso en favor de los grupos asalaiados, y una redueci6n en el ritmo de crecimiento. Ls economia inglesa logrs evitar Ia eutanasia preecz voledndose a una gran ofensiva intemacional. Se inieié entonces Ia etapa de total Iiheralizacion del comercio inglés, de las, ‘exportaciones en masa de capital, que mantuvieran la industria de equipos funcionando w plena eapscidad, y de le ofensive comercial bajo ta forms del audaz imperiaismo vicioriano. En la fase més avanzada del proceso de industrializacién —cuando Ia oferta de mano de obta se vuelve poco clistica~ el descquilibrio entre It capacidad de produccién de bienes de capital y la posibilidad de absorci6n de los mismos es latente y opera como factor propulsor del desarrollo. Visto deste otro Angulo, este fenémeno se presenta de la manera siguiente: Ja oferta de ahorros tiende a crecer més répidamente que Ie del factor trabajo, lo que ejerce fuerte presién en el sentido de la redisribuctén del ingreso en favor de los trakzjadores. Sin embargo, la redistribuciOn acarres- ‘fa una baja en Ja tasa de ganancia, desencadenando por su parte una sciie de reacciones tendientes a teducir ei volumen de hs inversiones, frenando a la larga el proceso de desarrollo. El elemento perturbador seria, por lo tanto, la relativa inelasticdad de la oferta de mano de obra. O bien se aumentaba la elesticidad de la oferta de trabajo obien habia que reducir la importancia relativa de la produccién de bienes de capital, permitiéndose que cl ingreso se redistribuyers en favor de los grupos asalariados. Al hecho de aque las economias capitaistes hayan logrado solucionar ese problema se debe que la patticipaciéa de las ganancias en el producto haya permenecido estable y también se hays mantenido una elevada tasa de acumulacién en la fase de escasez de mano de obra, Las grandes exportaciones ingleses de capital, a fines Gel siglo pasado y comienzos del actual, constituyeron un simple periodo de transicién, que tuvo la virtud de permitir el perfecciona mionto de soluciones mis definitivas. Estas las encontramos en la propia tecnologia, progresivamen'e orientada 2 desempefiar el papel del antiguo excedente estructural de mano de obra. LAS FORMAS HISTORICAS DEI. DESARROLLO 159 La tendeneia persistente hacia na creacién de excedentes de cupaci- dad productiva, en el scctor de bienes d= capital, provoce reduccién de los costes de la inversién en el sector de bienes de consumo, donde son utiliza dos Ia gran mayoria de los equipos. En la medida en que los equipes mas bbaratos van introduciéndose en las industrias de bienes de consumo —sea para lo reposicion o para la ampliacién— la rentabilided de dicho sector liende a aumentar con respecio al corjunto de Ia economia, Ahora bien, Is mayor rentabilidzd en cl sector de los dienes de consumo significa, en ‘iltima instancia, que una fraccin mayor de les bienes de consume pro: ducicos so es consumida por los obreros de esa misma industria y, por consiguiente, queda libre para ser utiizada en al sector de bienes de cap tal. Siempre que este sector no esté yen expansion, se crea una presién en el sentido de la baja de los procios de los bienes de consumo que, en dltima instancia, significa una elevacién del salario real. La tendencia a la elev cidn del salario real incidird més fueremente sobre las industrias de bienes de cepital, cuya rentabilidad so ve afectada por el exceso de capacidad. De esa situacidn resulta que las téenicas mas avanzedas —que implican mayor densidad de capital por persona ocurada— encuentran condiciones econd- micas relativamente mis favorables en las industrias productoras de bienes de capital. Y el adelanto més répido de le tecnologia en las industrias productoras de bienes de capital tiene consecuencias fundamentales para todo el proceso de desarrollo. Aumentando so productividad Fisica ms intensamiente que en las Industrias de bienes de consumu, lus previvs de los equipos tienden a declinar en términos de productos de consume, lo que induce a sustituir, on las indostrias de bienes de consumo, la mano de obra por Jos equipos. De alii resulta una tendencia a aumentar el grado de mecanizacién, en todo el sistema, esto es, aumentar Ia densidad de capital fijo por persona ocupada.'® El répido avance de la teenologis en las industrias cle bienes de capital permitié conservar la forma de distribueion del ingreso entre capitalists y asulasiados, la misma que cristalizara desde el periodo de absorcibn de le ecotiomia precapitalista ~perfodo durante el cual la masade ssalariados 20 tuvo acceso alguno al sistema de poder~ en una fase subsiguiente en la que 1a oferta de mano de obra habits de ser poco elistica {Los equipos que provocaban sustancialmente aumentos de ln prod vidad fisica en las industrias de consimo (tales como los clares auton cos) eran obtenidos de lu industria de bzenes de capital, prictieamente sin ‘aumento de precio (en términos de bienes de consumo). La elevacién resul- ‘ante de los salarios reales cxearia buenas condiciones de rentabilidad para 0. Para on anilisis de las relacionesexistentes entre el grade de meeanizacion y la eleccién de tecnologia véase Joun Robinon, The accutaulation of capital (Loves, Macmillan, 1956) y Lsseys 0 the theory of ecanonuc growth (Londres, Macao 1564, 160 ENPOQUE HISTORICO ‘procesos tecnoldgicamente alin mis avarzades. Observando el mismo fend- meno desde otro punto ds vista, se puede desir que la tecnologta fue crientada en el sentido de permitir combinacicnes de factores en las que entraban cantidades erecientes de capital por hombre ccupado. Aquellas invenciones que permitian 1a economia del factor mano de obra (dado un nivel de produccién ya aleanzado) gozaban de preferencia respecto a las que permitfan el aumento de la produetividad fisica del trabajo, pero que no permitian reducir la demanda del factor mano de obra. En particular en el sector agricola —gran abastecedor le mano de obra se realiz6 un esfuerzo sustancial en el sentido de redueir la d:manda del factor trabajo, La mecanizacién agricole, tienda a fines del siglo pasado, trajo enorme desahogo al mercado del trabajo, contriquyendo sustancialmente a que se ‘mantuviese elevedo el nivel de ias inversiones en Ins economias de mis avanaado grado de mecanizacion. Las observaciones anteriores muestran ln estrecha interdependencia existente entre Ia evolucién dle la tecnologia en los paises industrializados y las condiciones histérices en que tuvo lugar su desarallo. sa tecnologi on la forma que se presenta actualmente, incorcorada a los equipos indus- triaes, es el resultado, por consignionte, de un lento proceso de decant cién, en el que influyeron, fundamentalmente, ls condiciones expeetficas de algunas naciones, sobre todo de Inglaterra y de Estados Unidos, paises que, desde varios puntos de vista, constituyeron un solo sistema econdmi- co durante gran parte del siglo XIX. Es asf como a orientacién del proceso tecnolégico, el diseio de 'e slemanda global, ya sea como desdoblamiento estratégico suyo en bienes de consumo ¢ inversiones, o bien como refejo propio en In estructura del aparato productivo, en los hoy industrializados paises de libre empresa, son resultantes de procesos historicos peculiares. La trasplantaciOn de los elementos referidos a contextos histéricos distin. ts plantea una nueva problemitica, que diferiré conforme el trasplante se hhaga bajo el modelo de decisiones centralizadas (desarrollo socialista) 0 bien se realice en el marco institucional de la libre empress. La teoria del subdesarrollo welca su atencién principalmente hacia los problemas deri vvados dela segunda forma de propagacion de la técnica modema. 12 DATOS CUANTITATIVOS SOBRE 7ENDENCIAS DE LARGO PLAZO TOMA DE CONCIENCIA DEL FENOMENO DEL DESARROLLO Visto desde el éngulu de wis economia nacional, e] deserollo se presenta como un proceso de modificacion de las estcucturas y asimismie como una expuisién del flujo di ingreso real por unidad de factor trabaje. Siendo el Segundo aspecto ei que mejor se presta a la expresién cuantitativa, es natural que sea utilizado como base de los estudios comparativos y éel andlisis de las tendencias a largo plaza, Lis informaciones disponibles, sobre todo fruto dela investigaciones realizadas ex el iltimo cvarto de siglo. ponen en evidencia que el fend- meno de persistente crecimiento de fa productividad del factor trabajo es felativamente reciente, en el marco de conjuntos econémicas complejes. Veriaderaments, slo en los éltimos doscientos fos el fendmeno cabré importaneia, desde el punto de vieta de una generacién. Hasta mediados del siglo XVI, los aumentes de productividad, motivados por causis en- Agetas, se produefan casi impereeptiblemente,imposibiitando Ix pereep- cin del fendmeno. ‘A pesar de Ia concentraci6n de I riqueza que el capitalism comercial pormitié en ciertas zonas ¢e Europ, resulteria una diel labor intentar fundameatar la tesis de que, en cualquier subregiGn sigificativa y en el perfodo anterior a fa Revolucién industrial, Ia tasa de erecimiento habfa Heanzado el 0.5% anual" Tomando, como punto de referencia inicio, nivel de ingreso mis alto prevaleciente en fos aflos de 1870 ~en torno de los mil délares (poder adquistivo actual) por habitante en Estados Uni dos~ tendremos, admitida una tasa decreciente anal ds 0.5% que en la Edad Media el nivel debe de haber sdo- de verca de 10 délares per capita Siendo el nivel de ingreso de mil dares por habitante, ciertamente, muy sperior al nivel premedio prevaleciente en Europa occidental en Jos co- Inerzos de [a Revolucion industrial ~cabe advertir que en las condiciones 1. Sobre ef esunc wane lis datos grup por Phys Deane, on “The tone tran in world seonomie prow, Maat Economie Revie sctbre de 1961: tno esti Pl ohn elt dil» ihr xen Selo XX. Fates, 1967), el trabajo de Aagos Maddon, Eeonomie Powairinthe wese (Londres, Allen & Unwin, 1968 y ede men Kuznets, oder oman growth (¥ ac Univers ris, 1956). Het

You might also like