You are on page 1of 4

Recensión Kottak, 1995.

ANTROPOLOGÍA APLICADA Alejandra de Diego Baciero


“Cuando no se da prioridad a la gente”

Si algo queda claro en el texto de Kottak es la necesidad de enfocar la


planificación de estudios sociales hacia la organización social (tanto en sus aspectos
formales como informales) por y para la que repercute, como afirma ya en los
primeros párrafos del texto.

Un proyecto social tanto en su diseño como en su aplicación, contiene unos


condicionantes propios y ajenos han de ser vislumbrados o tenidos en cuenta, pero ¿Qué
tipo de condicionantes son éstos y cómo actuar con ellos? Para responder a esto se
plantea la necesidad de llevar a cabo un ejercicio de “ingeniería social”, es decir,
analizar de cada término sociológico la exclusividad por la que se convierte en
determinante para el éxito o fracaso del proyecto.

Es precisa una primera fase de investigación y monitorización que nos llevará a conocer
la realidad económica, política y social del momento. Que deberá ser complementada
con una perspectiva del conocimiento histórico del área de actuación para poder adecuar
de la mejor manera posible el proyecto a la situación y dinámicas locales, buscando en
todo momento el beneficio social que será el que nos acerque al éxito social y
económico del proyecto.

Durante la ejecución y desarrollo del proyecto es necesaria una monitorización y una


actitud flexible. Se precisa contar en todo momento con los elementos existentes y
perdurables en el contexto. Elementos como pueden ser instituciones u organizaciones,
cooperativas y demás componentes comunitarios. Se ha de contar con lo existente
porque es fuente de conocimiento y garantías, y porque la búsqueda de la estabilidad
puede ser el principal motor del cambio. El cambio - según la regla de Romer que
demuestra que la evolución genética se da a partir de la búsqueda de la estabilidad
frente al cambio - aparece como estrategia de adaptación, necesaria para la
conservación en un entorno de cambio constante.

La necesidad de participación social es, en definitiva, la clave. Deben ser las personas
involucradas (por y para las que va dirigido el proyecto) las que delimiten sus
necesidades y la forma en la que pueden y quieren participar para satisfacerlas. La
concreción de una mejora en un proyecto social, sólo será efectiva si cuenta y se lleva a
cabo, una mejora del entorno social: socio-cultural, socio-económico, socio-político...
Resultando imprescindible que los objetivos y estrategias operativos de un proyecto se
armonicen con la cultura local. De no producirse esta armonía, es decir, cuando existe
una falta de interés social hay una probabilidad bastante grande de fracaso o
incompatibilidad del proyecto.

La sensibilidad social y la idoneidad cultural suponen dos paradigmas a desmembrar en


la procura de elementos sociales a tener en cuenta, es decir, son el caleidoscopio por el
que observar los elementos que los configuran, desmembrándolos, pero sin dejar de
lado la perspectiva global o macro.

1
Recensión Kottak, 1995. ANTROPOLOGÍA APLICADA Alejandra de Diego Baciero
“Cuando no se da prioridad a la gente”

La monitorización constante y el imperativo de una flexibilidad expresa en cada fase


del proyecto permite inferir los determinantes del éxito o fracaso del proyecto en su
aplicación.

Para ello remite al protocolo de post-monitorización llevado a cabo por el Banco


Mundial para analizar la efectividad real de un proyecto, que se basa en la valoración de
los efectos llevados a cabo por el proyectos, mediante la elaboración de varios
informes:

• PCR (Informe de Final de Proyecto)  lo realiza el país prestatario del proyecto


una vez realizado éste.

• PPAR (Informe auditoría de rendimiento del proyecto)  lo Realiza la OED


(Dpto. de Evaluación de Operaciones) una vez finalizado el proyecto.

• IER (Informe de Evaluación de Efectos)  se realiza a los 4 ó 5 años de


finalizar el proyecto para valorar resultados reales.

Kottak, realiza esta recopilación en 1985 (sobre textos que han sido desarrollados en las
décadas de los 60 – 70) de informes de proyectos de desarrollo llevados a cabo bajo el
mando y supervisión del Banco Mundial y la USAID, y desmembrando cada uno de
ellos en las partes de diseño y ejecución (y a raíz de los resultados obervados en los
informes) llega a las conclusiones anteriormente referidas. Forjando teoría en base a
una experiencia final.

Mediante la observación y evaluación de dichos informes - que en su mayoría se


dedican a gestionar necesidades agropecuarias de diversas partes del mundo -. El
resultado es la urgente necesidad de un análisis social específico incluyendo efectos
organizativos, políticos y económicos, entre otros, durante el diseño y ejecución de los
proyectos.

Además de una clarificadora tipología metodológica en el diseño y ejecución de un


proyecto de contenido social a partir de una visión final. Lo cierto es que tengo una
reincidente sensación, a lo largo del texto, de asistir a una declaración de permanencia
en un desarrollismo paternalista que me remite a la analogía industrialización vs
desarrollo usada por Harry Truman a finales de los 40.

“Sostengo que nuestra ayuda debe hacerse esencialmente por la vía económica y
financiera, ya que esos factores son fundamentalmente para asegurar la estabilidad
económica y procesos políticos normales (...) Los pueblos libres del mundo miran
hacia nosotros pidiendo apoyo para mantener sus libertades. Si nuestro liderazgo
flaquea podemos poner en peligro la paz del mundo y, seguramente, pondremos en
peligro el bienestar de nuestro país (...)"

Discurso de Harry Truman, 12 de marzo de 1947.

2
Recensión Kottak, 1995. ANTROPOLOGÍA APLICADA Alejandra de Diego Baciero
“Cuando no se da prioridad a la gente”

Y es aquí donde planteo, la crítica personal a este texto. Me parece entrever una vieja
herencia proteccionista o salvadora que proviene del pensamiento industrializado,
occidental. Manteniéndonos como los que han de plantear de base las soluciones
globales que mejoren las condiciones de cualquier parte del mundo. La desmembración
de los proyectos hacen verlo así, quizás es algo sustancial a un proceso de desarrollo, o
como lo llamamos ahora, cooperación al desarrollo.

Lo cierto es que no deja de parecerme una prolongación de la idea centralista de que


nuestro conocimiento y nuestra forma de actuación es la válida, relegando los elementos
y estructuras sociales a elementos de ayuda, herramientas... De ahí los errores y las
futuras posibilidades que estos abren, pero desasistiendo la esencialidad como materia
prima de lo que allí rige. Cierto es que los recursos están en nuestras manos, pero
nuestros protocolos de actuación y diseño quizás no sean los más adecuados en un
entorno, al fin y al cabo, ajeno. Parto de una firme conciliación con la idea de Teresa
San Román y la necesidad de ser consciente que no hay mejor ámbito de acción que el
propio, desde el que podemos errar y aprender sin afectar a terceros, de una forma cada
vez más libre.

Al fin y al cabo no dejamos de imponer dinámicas de trabajo marcadas por la ética,


sobre cuyo objeto de estímulo final, no se reflexiona: El concepto de desarrollo (en este
caso económico por lo latente en los ejemplos). Qué es el desarrollo desde nuestro
punto de vista, qué son mejoras económicas. Qué es economía global y sistemas
económicos compatibles. Qué supone desarrollo en otras partes del mundo, qué fuerza
tienen las mejoras económicas, y si son equiparables ambas escalas de valoración.

Me referiré a uno de los ejemplos del texto: el proyecto Jengka referido por el autor
como muestra fehaciente del resultado que conlleva la buena planificación de un
proyecto que reparte beneficios más allá de los límites locales.

“El proyecto de Jengka ejemplifica una estrategia que ha sido blanco de crísticas por
su forma paternalista de hacer virtualmente todo por los colonos: desbrozar el bosque,
sembrar (caucho o plantas oleoginosas), realizar el mantenimiento inicial y establecer
asentamientos de bloques aldeanos con la infraestructura correspondiente. A los
colonos se les asignan hogares y plantaciones establecidos. Los costos se recuperan
por medio de deducciones de lo que los productores entregan a los molinos extractores
de aceite de palma vinculados con FELDA. Se proporciona tierra y mayor prosperidad
a los campesinos que no las tienen; los ingresos de los agricultores de Jengka son
cuatro veces mayores que los de los pobres rurales de su lugar de origen.”

Se observa como objetivo de este proyecto, la creación de comunidades de agricultores


de caucho (dentro de un espacio natural forestal modificado para ello, y económico por
tanto) que sobre-producen los hidrocarburos, al ser un proyecto de superación a la
supervivencia y basando el bienestar en la recopilación de unos resultados económicos,
porque el proyecto ha funcionado, pero dejando de lado de alguna forma – y puesto que
la son estos nuevos campesinos los que mayores ingresos reciben – la aparición de una
nueva estructuración social, quizás en el mismo sistema de jerarquización

3
Recensión Kottak, 1995. ANTROPOLOGÍA APLICADA Alejandra de Diego Baciero
“Cuando no se da prioridad a la gente”

socioeconómica de la que les intentan rescatar. Marcando nuevamente la imposición de


un sistema económico de mercado, que no tiene por qué ser el más adecuado o
necesario para sus formas de desenvolvimiento.

Lo único cierto es que es necesario contar con la realidad social, y aprovecharla para
buscar mejoras. Pero hacia donde se dirigen estas mejoras. Por ello estoy de acuerdo
con Adolfo Colombres y su opinión de que debe producirse un Empoderamiento
informativo, para donar la información recogida a nivel social y organizacional de los
encuadres fuera de nuestro sistema social. Esto no sólo producirá una gestión más
responsable (por sus propios aplicadores) con la realidad y responsabilidad sociales,
sino que permitirá nuevas formas de creación de conocimientos válidos.

Por ello no estoy de acuerdo con los proyectos de cooperación internacional, donde
cubrimos necesidades que no sabemos si conocemos realmente, porque creo en una
necesidad de autogestión y auto-responsabilidad. Y es aquí donde me gustaría
relativizar la ingeniería social de la que habla Kottak, ¿Dónde se encuentra la ingeniería
social? ¿Ha de quedarse en la planificación del proyecto? Se permuta como herramienta
de trabajo, más no parece ser un elemento de observación final, para la comprobación y
evaluación de los cambios que el proyecto conlleva dentro de la estructura comunitaria
o social. Se les adentra en dinámicas económicas que probablemente poco o nada tienen
que ver con el resto de dinámicas que marcan las estructuras sociales.

You might also like