You are on page 1of 10
captuio | 9 La macroeconomia de una economia abierta ~ Ena actualidad, es muy probable que una persona tenga un reloj japonés, una — computadora hecha en Taiwan y que consuma alguna vez cerveza alemana, _ En un mando cada dia més globalizado, el comercio exterior adquiere una -_importancia creciente. Los avances conseguidos en las comunicaciones y los ___transportes han determinado que los vinculos comerciales con el resto del mundo __dierzan una poderosa influencia en todos los paises. ‘Tradicionalmente, el comercio entre paises tenia Iugar por la necesidad de obtener productos que el pais importador era incapaz de producir por si mis- _ Mo. En Ja actualidad, todos los paises importan muchas mercancias, bienes y servicios que podrian producir ellos mismos. Ya no se recurre al comercio intemacional por poder o no poder fabricar tal o cual producto. En muchas nes, la justificacién de los intercambios internacionales descansa en la distinta dotacién de recursos productivos de los paises. ___Encualquicr caso, es un hecho que las naciones poscen recursos y capacida- cs tecnoldgicas diferentes. El comercio internacional permite a cada pais ob- ‘ener ventajas por su posicién favorable en la produccién de algin o algunos bienes para los que est especialmente dotado. Las ventajas derivadas de la ¢specializacién estén, pues, en el comercio internacional. Lacreciente interrelacién entre los paises hace que el ciclo econémico inter- nacional influya prdcticamente en todas las economias. Asi, Ia politica mone- ‘aria seguida por fa Reserva Federal de los Estados Unidos no s6lo incide en Wall Street yen las demas bolsas de valores del mundo, sino que puede alentar lina depresién en los paises emergentes. Del mismo modo, una crisis financic- __ Taen determinados paises de Asia puede desencadenar un crack en todas las bolsas de valores y una recesién en América Latina, Como vinnos en el Capitulo 16, las exportaciones netas son un componente dc la demanda agregada. Esto explica por qué las perturbaciones que se produ- cen en un pais pueden afectar la produccién y el empleo en otros con los que ‘mantiene relaciones comerciales. En este capitulo, dando por sentado ese he- OBJETIVOS | Presentar los factores que explican el comercio internacional. Justiftcar el principio de a ventaja comparativa. Analizar los obsticulos mas frecuentes al comercio internacional, tales como los aranceles 0 las cuotas. Introducir et concepto de balanza de pagos y analizar Jas distintas cuentas que la integran, asi como las situaciones de equilibrio y desequilibrio. Explicar el funcionamiento del mercado de divisas y la determinacién del tipo de cambio. Analizar las distintas clases de tipos de cambio, 500 Economia. Principios y aplicaciones Un pats posee una ventaja absoluta sobre otros patses en la produccién de un bien cuando, con los mismos recursos, puede producir mas cantidad de dicho bien que los otros. Cuadro 19.1 Ventaja absoluta, Horas de trabajo necesarlas parala produccién en la Argentina y en Francia, cho, vamos a centrarnos en el andlisis de las razones que explican el comer cio internacional, en cl estudio de la balanza de pagos como registro contable de las transacciones internacionales, en el fisncionamiento de los mercados de divisas y en la consiguiente deferminacién de los tipos de cambio, 19.1. LAS RAZONES ECONOMICAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL. LA VENTAJA COMPARATIVA ge Factores explicativos del comercio internacional Los paises, a través de las empresas ubicadas en su territorio, participan en el comercio internacional porque les resulta provechoso. Esto puede deberse a varias razones, entre las que podemos destacar las siguientes: dreas, ¢@ Diferencias en los gustos y en los patrones de consumo de los individuos. © Existencia de economias de escala, siendo el comercio intertiacion instrumento idéneo para resolver los excedentes generados por la es cializacion, El principio de la ventaja comparativa, Para ilustrar este principio de ventaja comparativa, vamos a comenzar concepto de ventaja absoluta. Para ello, considérese el caso de dos “Argentina y Francia, que producen dos bienes, alimentos y manufactur lizando tas siguientes cantidades de trabajo: Argentina: © 1 hora de trabajo para producir una unidad de alimentos. ¢ 2 horas de trabajo para producir una unidad de manufacturas, Francia: © 2 horas de trabajo para producir una unidad de alimentos, ¢ L hora de trabajo para producir una unidad de manufacturas. Esta situacién se puede resumir en un cuadro que muestra, para para cada unidad de producto, el nimero de horas de trabajo oe emplear (Cuadro 19.1). De la informacién contenida en dicho cuadro se desprende que Producto Argentina 1 unidad de alimentos 1 hora de trabajo 1 unidad de manufacturas | 2 horas de trabajo apsoluta en Ja producci6n de alimentos (necesita menos horas ‘rancia para obtener una unidad de alimento), mientras que ntaja absoluta en Ja produccién de manufacturas. En estas tina se especializaré totalmente en la prodncci6n de ali- -yeniaja absoluta, cada pais deberia especializarse en ta produc- en que posee ventaja absoluta ¢ intercambiar los excedentes de raquellos que no produce. smparativa y comercio internacional .conomista inglés David Ricardo (1772-1823) quien demostré que ‘en el caso de que aparezea ventaja absoluta existira especializa- cio internacional entre dos paises, también podré ocurrir que uno ‘posea ventaja absoluta en Ja produccién de ningin bien, es decir, més de todos los factores para producir todos y cada uno de los pesar de ello, sucedera que la cantidad necesaria de factores para tuna unidad de algi bien, en proporcién a ta necesaria para producit 1d de alain otro, seré menor que la correspondiente al pais que posee absoluta, En este caso, decimos que el pais en el que tal cosa sucede entaja comparativa en la produccién de aquel bien. jemplo anteriormente analizado (véase Cuadro 19.1) de dos paises, dos ies y un factor, puede adaptarse para explicar el nuevo concepto. Si los entos de trabajo para producir cada bien en cada pais fueran ahora \ la produccién de manufacturas, producir una unidad de manufacturas, la Argentina necesita dos veces 5 cantidad de trabajo que para obtener una unidad de alimento, mientras de que ta Argentina distruta de ventaja absoluta en la produecion de los Dienes, ambos paises pueden salir ganando con el comercio y la especiali- ‘Veamos por qué ho existe infercambio, el trabajador francés necesita emplear tres horas, 0 para conseguir wna unidad de alimentos como para obtener una unidad _ de manufacturas. Su colega argentino sc encucntra comparativamente mejor, ue necesita s6lo una hota para conseguir una unidad de alimentos y dos horas para obtener una unidad de manufacturas. BI costo relativo det alimento ‘érminos de mamufacturas de la Argentina es 1/2, mientras que en Francia eSignal a 1. Argentina Francia 1 unidad de alimentos ‘hora de trabajo | 3 horas de trabajo JV unidad de manufacturas | 2 horas de trabajo | 3 horas de trabajo Capitulo 19. La macroeconomia de una economia abierta 501 Segiin el principio de la ventaja comparativa, las paises se especializan en ta produccién de los bienes que ‘pueden fabricar con un costo relativamente menor Cuadro 19.2 Ventaja comparativa. Horas de trabajo necesarias para la pro- duccién en la Argentina y en Francia, 502 Economia. Principios y aplicaciones Cuando cada pais se espectaliza en la produccién de aqueltos bienes en los que tiene ventaja comparativa, todos se ven beneficiados. Los trabajadores de los dos paises ‘generan una mayor cantidad de bienes empleando el mismo miimero de horas de trabajo. Esto no ocurriria sino se abrieran al comercio internacional. ‘Cuando no hay comercio, las manufacturas resultan relativamente mas ba. ratas en Francia que en la Argentina, mientras que fo contrario ocurre con los alimentos. Al iniciarse et intercambio, los vendedores de alimentos en Francia comenzaran a importar alimentos de la Argentina a cambio de manufacturas francesas en las que estarin interesados los vendedores de la Argentina (por resultar éstas relativamente mas caras en su pais). Para que este flujo comer. cial tenga lugar, es preciso que se realice en unas condiciones que sean favora- bles para ambos, es decir, a una relacién de intercambio entre alimentos y manufacturas comprendida entre 1/2 y I. Dicha relacién deberd ser superior a 1/2 para que la Argentina encuentre favorable el intercambio ¢ inferior a.1 para que también fo sea para Francia, Silos costos de transporte son despre- ciables, el resultado final de este proceso sera que sélo existird un costo relat vo al cual se intercambiarin alimentos por manufacturas en la Argentina y en Francia (véase Nota complementaria 19.1)! El valor que finalmente alcance dicha relacion dependerd de las presiones de los demandantes sobre uno y otro producto en ambos paises. En patticula, si tanto en Francia como en la Argentina existe mucha demanda de mamufie= turas y relativamente menos de alimentos, el costo de los alimentos en téimie nos de manufacturas tender a aproximarse a la relacién de precios a dos productos en Francia antes de darse el comercio. s Debido a la existencia de la ventaja comparativa, va pesar de que la se ‘Argentina hacia Francia y de manufacturas desde Francia hacia la La Argentina se especializara en Ia produccién de aquel bien en ¢! cual luna mayor Ventaja en comparacién con Francia. A su vez, Francia s© es ra en Ia produccidn del bien en cuya produccién es relativamente 1 ineficiente que la Argentina. a Las ganancias del comercio internacional Pensemtos en la situacién de un trabajador argentino antes de inici tura al comercio internacional, Este tenia que trabajar una hora para tuna unidad de alimentos y dos horas para obtener una unidad den ras, Después de la apertura, también tiene que emplear una hora pi intercambiando éstos por manufacturas en el metcado internacio Asimisme, el trabajador francés tendrd que emplear tres hafas guir las manufacturas antes y después de que exista el cometeio| paises, pero ahora puede disponer de alimentos que exigiran t de tres horas en su produccién, ya que para obtener una determina éstos puede recurrir al mercado internacional ‘Asi pues, a existencia de una diferencia en los costs relat “En términosmés generale, dicho costo relative recibe el nombre de relacion definida como el mimero de unidades de un hien que wn pais ha de entrogat tro bien procedante de otro pais. | papel de las ventajas comparativas en el comercio in- iacional puede ilustrarse mediante la curva o frontera _ de posibilidades de produccién (véase apartado 1.3). ‘Supongamos que las posibilidades de produccién de la ara unas disponibilidades dadas de factor trabajo y ra costos relativos tornados del Cuadro 19.2. Las tronteras de posibilidades de produccién que re- "Sultan de dichas tablas tienen forma de linea recta, pues ts, en términos de manufacturas, se ha supuesto que ermanece constante a medida que nos movemos sobre la frontera de posibiidades de produccién (véase Figura, -adjunta). Cualquiera que sea el nivel de produccién, en fa Argentina la producei6n de una unidad adicional de ali- __mentos costaré 2 unidades de manutacturas, 10 que im- plica un costo de oportunidad 0 pendiente de ~1/2, ‘mientras que en Francia el costo de oportunidad sera de na unidad de manufacturas (1/1). Si ambos paises se asian de todo comercio, lo que roduzcan serd también lo que consuman. Tanto la Ar entina como Francia verdn reducidas sus posibilidades de produccién y consumo a las éreas AOC y A’O'C;, res- Pectivamento. La frontera de posibilidades de producoién (FPP) de NOTA COMPLEMENTARIA 19.1 Capitulo 19. La macroeconomia de una economia abierta 503 en dos paises distintos es suficiente para que sea beneficioso para -especializarse en la produccién de aquel bien en el cual disponen de ‘comparativa y comerciar entre si. Ademés, el comercio intemacio- én que puede inferirse de Ia teoria de la ventaja comparativa no se Este hecho, sin embargo, no supone una descalificacién de las con Jones que se habian alcanzado, sino que dichas conclusiones pueden mati- Se y_mejorarse si modificamos ligeramente los argumentos, de forma que 1a eventualidad de la especiatizacidn parcial de los paises. del principio de la ventaja comparativa y algunas limitaciones précticas Francia se ha trazado més cercana al origen, lo cual re- fleja que en ta produccién de alimentos y en la produc- cién de manufacturas este pais tlene una desventaja absoluta. ‘Admitamos ahora la posibilidad de comercio entre am- bos paises. En este caso, a la Argentina le convendria desplazarse hacia el punto A y especializarse en la produccién de alimentos, ya que los podria cambiar a una relacién de 1 a 1 en Francia por productos manu- facturados, con lo que sus posibilidades de consumo aumentarian, Si la Argentina pudiera intercambiar sus alimentos por las manufacturas francesas a la relacién de precios de Francia (1/1), produciria 90 unidades de alimentos y de- terminaria el consumo de ambos bienes desplazéndose hacia el noroeste a 0 largo de la linea AE. Por el contrario, a Francia le convendrla especializarse en fa produccién de manufacturas, ya que las podria inter- ‘cambiar por alimentos hechos en la Argentina a una rela- cién mas favorable que la vigente en Francia. En particular, si Francia pudiera comerciar con la Ar gentina sin alterar la relacién de precios de nuestro pals, se situaria en el punto C’ de su FPP y determinaria el consumo de ambos bienes desplazdndose hacia el su- teste a lo largo de la linea CD. 804 Economia. Principios y aplicaciones El comercio favorecerd a ambos paises, pues cada uno se especializara en la produccién de aquello en lo que tiene ventaja comparative. Graficamente, las fronteras de posibilidades de producci6n reflejan este hecho, asi como las nuevas posibilidades abiertas al consumo de ambos paises gracias al intercambio. La Argentina verd incre- mentadas sus posiblidades de consumo en una cuantia maxima dada por la superticie AFE, ya que la nueva rela- cin de intercambio (que hace posible el comercio entre ambos paises) estard comprendida entre 1/2 y 1. Simuk ‘éneamente, el aumento de las posibilidades de consu- mo de Francia vendra dado como maximo por la superficie DA'C’, pues la rolacién do intercambio tomaré un valor entre 1 y 1/2, siendo el valor limite 1/2, pues era la rola- cién do intercambio vigente en la Argentina antes de ink clatse el intercambio. Relacién de posibilidades de produccién en fa Argentina y en Francia (*) Argentina Fra Posibitidades | Alimentos | Manufacturas | Posibilidades | Alimentos | Manufacturas de produccién | (unidades) | (unidades) | de produccién | (unidades) (unidades) A 90 ° a 30 0 B 50 20 B 15 15 c 0 45 c 0 30 En Francia este costo es 1 {(*) Se supone que en cada pafs la cantidad de horas de trabajo es 80. Asimisino, se supone que, en concordancia con la informacién det ‘Guadro 19.2, en la Argentina el costo relative de producir alimentos on rolacion con las manufacturas es 1/2 y que permantece consti, (a) Manufacturas 90}, ~ Argentina Coste relative oe ~_ @an comereio (1/1) ‘Manufacturas (b) Francia Costo relativa ‘con comercio (1/2) Alimentos Incremefio de las Coste relative posibildades sin comorcio 1/2 ‘de consumo Gosto relative sin comercio 1 Inctemento de las posibilidades. de consumo El comercio internacional y la frontera de posibilidades de produccién. 19.2. LOS ARANCELES Y OTROS OBSTACULOS AL LIBRE COMERCIO Desde el punto de vista de su eficacia econémica (tal como se ha visto en la seccién anterior), no hay dudas sobre las ventajas del comercio exterior no ‘nfervenido, es decir, del Librecambio, Sin embargo, desde el punto de vista de Jos responsables politicos, existen hechos que aconsejan o justifican (segin el caso) cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. Los argumentos empleados para justficar el establecimiento de este tipo de medidas son diversos, En ocasiones, lo que se pretende es proteger a una industria que se considera estratégica para la seguridad nacional. A veces se adoptan tales disposiciones para tratar de fomentar Ja industrializacion me~ diante un proceso de sustitucién de importaciones por productos fabricados en el propio pais. Otros argumentos a favor de las medidas proteccionistas son el desarrollo de «industrias nacientes, esto es, industrias que no podrian competir con las de otros paises donde se han desarrollado con anterioridad, yy la necesidad de defenderse ante las subvenciones que los Estados extranje~ ros conceden a sus productores, Los argumentos sefialados han propiciado diversos tipos de intervenciones sobre el comercio internacional, que integran lo que se denomina politica comercial, Los aranceles De las diversas medidas que integran la politica comercial, la que tradicional- ‘mente ha tenido una mayor importancia es la que se refiere a los aranceles. La incidencia del establecimiento de un arancel se puede estudiar recurrien- doal andlisis grifico de la oferta y la demanda, Consideremos ahora el caso de ‘un bien, por ejemplo una motocicleta, que se produce en el mercado nacional. ‘Supongamos que el precio de las motocicletas en el mercado nacional (si no existe comercio internacional) es de 100,000 pesos y que el precio de ese bien en el mercado internacional es de 60.000 pesos. Supongamos, asimismo, que ‘os compradores nacionales pueden adquirir la cantidad que descen a este pre~ cio, de forma que la curva de oferta internacional pueda considerarse como ‘una recta horizontal al nivel de 60,000 pesos por motecicleta (Figura 19.1) Al precio vigente en ef mercado mundial (60.000 pesos por unidad), la can- tidad oftecida por los productores nacionales es AB, mientras que la demanda nacional del bien bajo estudio es AF, La diferencia entre ambas cantidades, BE, representa el volumen de mercancias importado. Supongamos que, tratando de proteger a los productores nacionales, se esta- blece un arancel de un 30% sobre las importaciones, lo que supone 18.000 ‘Pesos por motocicleta importada (0,30 - 60.000 pesos = 18.000 pesos) (Figura 19.2), Esto hace que el precio en el mercado nacional de las motocicletas im- Portadas se vea incrementado en 1a cuantia del arancel, pasando a ser de 78,000 Pesos, Jo que genera una teduccién de las importaciones de motocicletas, C Precio nacional = Precio mundial (1 + afancel) Capitulo 19. La macroeconomfa de una economia abierta 505 La politica comercial influye sobre el comercto internacional mediante aranceles, cuotas a la importacién, barreras no arancelarias y subvenciones ala exportacién. Un arancel es un cimpuesto» que el gobierno exige a los productos extranjeros con el objeto de celevar su precio de venta en el mercado interno. De este modo «protege» a los productos nacionales para que no sufan la competencia de bienes mas baratos procedentes del exterior. 506 Economia. Principio y aplicaciones Figura 19.1 El equilbrio de libre comercio. En condiciones de fibre comercio, el precio nacional de las motocicletas se reduce desde 100.000 posos (el precio que regiria €en el mercado nacional si no hubiera co- ‘mercio con el exterior) a 60,000 pesos por motociclota, que os ot precio mundial. A este precio, a demand nacional (290 mo- tocicletas) se satlsface on parte con la pro- ‘duccién nacional (120 motocicletas) y el resto con Importaciones. Figura 19.2 Efecto de un arancel sobre las importaciones. ‘Cuando se establece un arancel sobre las importaciones, la curva de oferta interia- clonal se desplaza paralolamento hacia arriba en la cuantfa del arancel. Et ofecto del arancol consiste en elevar precio del mercado nacional, reducrla can- tidad consumida y aumentar la cantidad ‘ofrecida por los productores nacionales. plmentaia 192). Los costos y los beneficios sociales de los aranceles Los costos y los beneficios sociales del establecimiento de un arancel pueden analizarse a partir de la Figura 19.2. Dado que el arance! eleva el costo de cada motocicleta en 18.000 pesos, el aumento total del costo para los con- sumidores viene dado por el érea FHEA ‘Veamos cémo se distribuye este dinero. Una parte va al Estado en forma de ingresos arancelarios. Estos son igua- les al ntimero de motocicletas importadas (130-270-140) multiplicado por el arancel (18.000 pesos), es decir, 2.840.000 pesos. En términos graficos, esta cantidad vie- ne representada por el recténgulo GHDC. Los ingresos arancelarlos suponen una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada ‘a cambio de aquélos, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado utiliza estos ingresos en su NOTA COMPLEMENTARIA 19.2 presupuesto de gastos. a res se canaliza hacia las empresas nacionales | toras de motocicletas en forma de mayores in nal, Estos ingrosos que reciben los produ rales de motocicletas son una transferencia de los consumidores a los productores, res quedan dos areas, la GCB y la HED, que mos abreviadamente Areas | y Il, y que Mm especial. El rea | representa un costo para Sociedad, ya qu alinroducise o arancelyalineremen- ‘el precio en el mercado nacional de las motocicictas "72.000 pasos, clerlas empresas que antes no producian seque tenian unos costos marginales entre 60.000 y {000 pesos se incorporan al mercado. La entrada en pro~ de estas empresas con costos marginales eleva- 5 supone una ineficiencia, ya que las motocicletas dyoidas por las fabricas mencionadas se podrian com- ‘asi pues, el rea | esta formada por la suma del costo arginal de los productores nacionales (representado Ja curva de oferta nacional) menos el costo marginal los productores extranjeros (60.000 pesos). La pérdi- es decir, por 18.000 pesos. ‘As{ pues, la diferencia entre of costo marginal nacional ‘el precio mundial, es decir, el érea del triéngulo |, es un ‘costo social provocado por el arancel. Los consumidores _ Las cuotas Capitulo 19. La macroeconomia de una economia abierta 507 y la sociedad on general soportan un despilfarro cuando ‘se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los arancoles se podrian utilizar eficientemente en otros sectores. Pero los consumidores incurren en otto costo represen- tado por el érea HED, que hemos denominado area Il, que refleja la pérdida de excedente de los consumidores origi nada por la disminucién del consumo, al pasar de 290 mo- tocicletas a 270. El valor adicional que tiene cada motocicleta para los consumidores viene dado por la curva de deman- da, y ol costo marginal que tione para la sociedad viene dado por el precio mundial. Una pérdida de excedente de fos consumidores surge cuando la valoracién marginal de éstos es superior al costo marginal. Esta pérdida de excedente representa también un despilfarro para la so- ciedad y, siguiendo el mismo procedimiento que en el caso del drea |, también resulta ser de 180.000 pesos. En definitiva, los aranceles originan ineficiencia econé- mica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores ‘excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios «extra» que reciben los pro- ductores nacionales. Sise establece un arancel, los importadores pueden adquirir cualquier canti- ‘dad de bienes extranjeros siempre que paguen dicho arancel. Cuando se esta- ‘blece una ewota a la importacién, el gobierno limita la cantidad de importaciones que pueden realizarse. Asi, por ejemplo, el gobierno argentino puede decidir Jimitar las importaciones de motocicletas japonesas a 150,000 unidades anua- es como maximo, dejando que el precio se fije libremente en el mercado” Los efectos econdmicos de las cuotas se asemejan a los de los aranceles en que también reducen las importaciones. Al reducirse la oferta extranjera, dis ‘minuye la cantidad ofrecida, lo que hace que suban los precios nacionales con __Tespecto a tos precios del resto del mundo, Sin embargo, cuando se establece un impuesto, desaparece la posibilidad de ‘que la competencia extranjera pueda reducir los precios. Asi, si los precios | Tundiales se reducen, el precio en el mercado nacional bajara y las importa~

You might also like