You are on page 1of 25

Título: Emprendimientos socioproductivos en Santa Fe.

Un análisis comparativo para


la Gestión Efectiva
Autores: Tamara Beltramino,; Romina Epelman, Julio César Lozeco, Mauro Orellano
Procedencia de los autores Santa Fe, Argentina
Referencia Institucional: Secretaria de Extensión; Universidad Nacional del Litoral
Persona de Contacto: Lic. Maria Elena Kessler
E-Mail: mkessler@unl.edu.ar
Teléfono: 0342-4571194 int 113

Resumen
El presente trabajo tiene por objetivo principal el generar un análisis comparativo en torno a
diversas experiencias en emprendimientos socioproductivos que, desde la Secretaria de
Extensión, se han venido acompañando. Dicho acompañamiento fundamentalmente, remite
a procesos de capacitación y el fortalecimiento de los proyectos particulares, como así
también la construcción de una práctica cooperativa entre la universidad y las
organizaciones sociales que los desarrollan. Los emprendimientos, a los que se hace
referencia, se inscriben en una concepción ligada al trabajo asociado, cuyo fin es expandir y
fortalecer los vínculos del entramado social, generar mecanismos que promuevan la
inclusión social a través de la cultura del trabajo productivo y en el mediano plazo favorecer
procesos de movilidad social ascendente.
Como referente empírico tomamos cinco iniciativas sociales que se están trabajando en
distintas zonas de la ciudad de Santa Fe y en sus alrededores y con distintas
organizaciones de nuestra ciudad. Todos los casos hacen referencia a emprendimientos
productivos: dos casos de producción de artesanías, un caso de producción textil, el
desarrollo de una cooperativa de trabajo y por último, un emprendimiento productivo cultural.
El análisis que se presenta, organizado en torno a un conjunto de categorías, permite
identificar, el grado de desarrollo alcanzado por cada uno de los emprendimientos.
Siguiendo las claves conceptuales aportadas por Chandler, se analizan los distintos
momentos por los que transitan los mismos.
Los emprendimientos sociales se desarrollan en etapas, comenzando como iniciativa de un
individuo o grupo, quienes al identificar un problema de orden social, económico o
ambiental, desarrollan un proyecto para contribuir a su solución. Sin embargo, para que el
emprendimiento funcione de manera eficiente y eficaz, debe convertirse en parte integral de
la operación de la organización. A este proceso se lo conoce como institucionalización. “La
institucionalización implica dejar de depender del líder y conseguir la eficiencia y eficacia de
la organización a través del desarrollo de la estructura administrativa necesaria, sin perder

1
de vista el propósito social de la iniciativa”1. Es generalmente en esa etapa cuando se torna
necesario el desarrollo de estructuras organizacionales, políticas, procedimientos y
sistemas para que el emprendimiento social cuente con una buena administración, sea
económicamente sostenible y exista una armonización estratégica entre este y la misión de
la organización. El desarrollo de esta etapa permite constituir bases sólidas para el
sostenimiento de los emprendimientos.
La presentación se organiza en cuatro cuerpos : el primero, presenta los antecedentes e
inicio de cada una de las experiencias, indicando brevemente los aspectos relevantes en
relación a las trayectorias particulares de cada uno de los grupos analizados; el segundo
contextualiza el estado actual de las mismas, logros obtenidos y el principales problemáticas
que enfrentan; el tercero, identifica los principales conceptos a considerar en el proceso de
institucionalización, desarrollando luego un trabajo comparativo a la luz de estos criterios;
finalmente , a modo de conclusión, se generan algunas hipótesis , desde una mirada
ensayística y se proponen algunos ejes de intervención, respetando la complejidad de las
experiencias tanto en lo que respecta a su dinámica interna, como en relación al contexto
local que presenta una acentuada vulnerabilidad, en términos tanto económicos, como
sociales e institucionales.

2
Título: Emprendimientos socioproductivos en Santa Fe. Un análisis comparativo para
la Gestión Efectiva
Autores: Tamara Beltramino,; Romina Epelman, Julio César Lozeco, Mauro Orellano

Introducción
El presente trabajo tiene por objetivo principal el generar un análisis comparativo en torno a
diversas experiencias en emprendimientos socioproductivos que, desde la Secretaria de
Extensión, se han venido acompañando. Dicho acompañamiento fundamentalmente remite
a procesos de capacitación y al fortalecimiento de los proyectos particulares, como así
también la construcción de una práctica cooperativa entre la universidad y las
organizaciones sociales que los desarrollan. Los emprendimientos, a los que se hace
referencia, se inscriben en una concepción ligada al trabajo asociado, cuyo fin es expandir y
fortalecer los vínculos del entramado social, generar mecanismos que promuevan la
inclusión social a través de la cultura del trabajo productivo y, en el mediano plazo favorecer
procesos de movilidad social ascendente.
Como referente empírico se consideran cinco iniciativas sociales que se están trabajando en
distintas zonas de la ciudad de Santa Fe y sus alrededores y con distintas organizaciones de
nuestra ciudad. Todas ellas, hacen referencia a emprendimientos productivos: dos casos de
producción de artesanías, uno de producción textil, el desarrollo de una cooperativa de
trabajo y por ultimo, un emprendimiento productivo cultural.
La presentación se organiza en cuatro cuerpos: el primero, presenta los antecedentes e
inicio de cada una de las experiencias, indicando brevemente los aspectos relevantes, en
relación a las trayectorias particulares, de cada uno de los grupos analizados; el segundo
contextualiza el escenario actual de las mismas, logros obtenidos y las principales
problemáticas que enfrentan; el tercero, identifica los principales conceptos a considerar en
el proceso de institucionalización, desarrollando luego un trabajo comparativo a la luz de
estos criterios; finalmente, a modo de conclusión, se generan algunas hipótesis, desde una
mirada ensayística, y se proponen algunos ejes de intervención, respetando la complejidad
de las experiencias tanto en lo que respecta a su dinámica interna, como en relación al
contexto local, que presenta una acentuada vulnerabilidad, en términos tanto económicos,
como sociales e institucionales.

1. Antecedente e inicio de las experiencias

3
A continuación, y a modo descriptivo, indicaremos brevemente los orígenes de cada uno de
los emprendimientos estudiados, a fin de socializar las experiencias e informar al lector
respecto de las particularidades de cada una de ellas.
Los mismos se insertan en una serie de iniciativas más amplias, que implican el desarrollo,
desde la Universidad Nacional del Litoral, de procesos de apoyo, capacitación y
seguimiento a emprendimientos socio-productivos en el marco de la economía social. Así,
se han articulado e implementado con distintas organizaciones de la sociedad civil, cinco
proyectos que a su vez han ido generando procesos particulares y resultados diversos.

1.1 Artesanos mocovíes


El presente proyecto se desarrolla en un territorio, de las inmediaciones de la ciudad de
santa fe, habitado por descendientes aborígenes. Las familias que lo conforman, viven en
condiciones de extrema vulnerabilidad, dependientes de políticas asistencialistas, con una
marcada precariedad laboral, insuficiencia sanitaria, hacinamiento habitacional, y graves
problemas de discriminación y violencia social.
En el año 2007, surge la iniciativa, por parte de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
de la Universidad Nacional del Litoral, de presentar, ante la Secretaría de Políticas
Universitarias de la Nación y la propia Universidad, un proyecto integral a implementar en la
comunidad. El mismo se elaboró en conjunto con representantes de la Comisión Directiva
de la propia comunidad.
Los objetivos fundamentales del mencionado proyecto comprenden los siguientes puntos:
• promover y fortalecer el ejercicio de los derechos civiles, culturales y económicos de
los miembros de la comunidad,
• alfabetización y consultorio jurídico; buscando mejorar el acceso de los ciudadanos al
entendimiento de la ley, y hacer uso de métodos interactivos para desarrollar pensamientos
críticos y destrezas cívicas, como así también asesorar, orientar y derivar en su caso, a los
miembros de la comunidad en la resolución de sus problemas; y por ultimo, la
• promoción de emprendimientos en el marco de la economía social, específicamente
en lo referido al trabajo artesanal, oficio que mantiene la tradición de la comunidad y revalida
sus principios.
A los fines del presente trabajo, ahondaremos con mayor detalle en el origen de la idea de
trabajar con las artesanías: la misma se origina a partir de la iniciativa de uno de los
miembros de la comunidad, el cual solicita a la Universidad Nacional del Litoral el

4
acompañamiento en torno a tres actividades desarrolladas por la comunidad: artesanías,
huerta comunitaria y talleres de costura.
Para dar comienzo a la actividad, el equipo extensionista realizó vivistas de reconocimiento
al territorio y a sus habitantes, con el objeto de generar vínculos que permitan un
intercambio de percepciones, sentidos, lenguajes y saberes. A partir de esto, logro
identificarse un grupo de entre 8 y 10 artesanos que tenían interés en mejorar las
posibilidades de producción y comercialización de su trabajo. Los mismos carecen de
capacidad de gestión, además de otros inconvenientes en materia de transporte, venta, etc.
Por tanto, se decidió continuar con encuentros quincenales con los mismos con el objeto de
determinar cuales eran las principales falencias que atravesaban. La principal demanda
radicaba en la falta de materia prima para comenzar el trabajo y el temor de dedicarse a una
actividad productiva que presione a la perdida de asistencia estatal a través de los planes
sociales.
La decisión de contribuir al fortalecimiento del proyecto fue tomada en relación al valor
cultural de este trabajo (el cual les permite un intercambio constante con su identidad
cultural), las condiciones precarias de vida de todos sus miembros, y, a través del
componente económico, las características personalísimas de sus productos, lo que le
otorga originalidad y propicia una muy baja competencia.

1.2 La Cooperativa de trabajo


La misma es iniciativa de una asociación civil de la ciudad de Santa Fe, cuyo principal
objetivo es apoyar y consolidar emprendimientos socio-productivo en la ciudad y la región.
La organización de referencia, en el año 2002, conforma una cooperativa de trabajo que
lleva a cabo actividades en la ciudad de Rosario, Santa Fe y San José del Rincón. La
misma pretende propender, en forma asociada, a la generación de trabajo sustentable
relacionado al turismo, la gestión de micro emprendimientos, mecánica, lavadero,
albañilería, herrería, con el objeto de desarrollar estrategias en el marco de un proyecto de
desarrollo local que tienda a fortalecer lo comunitario en aquellos territorios con mayores
niveles de exclusión y vulnerabilidad.
En el año 2003 se implementa un proyecto de serigrafía solidaria, con el fin de mejorar las
condiciones de vida de aquellos jóvenes en situación de marginalidad, posibilitando su
inserción en el mercado de trabajo. De esta manera se desarrollaron instancias de
capacitación y acompañamiento técnico con los integrantes para mejorar las instancias de

5
producción y ventas, ofreciendo herramientas y maquinarias para la concreción de un oficio
auto-sustentable.
A partir de ello, se avanza, en las diferentes ciudades, desarrollando instancias de
capacitación laboral. Dichas actividades tienen un sostenimiento en el tiempo, logrando su
mayor impulso y consolidación en la ciudad de Santa Fe, donde actualmente tiene domicilio
legal la cooperativa y sus actuales autoridades.
En la ciudad, la imprenta cuenta con seis integrantes, quienes se encuentran capacitados en
las distintas etapas que requiere el emprendimiento (diseño, impresión, ventas) pero que
carecen de una estructura organizacional que les permita ordenar las tareas.
El rol de la Universidad Nacional del Litoral en este proyecto ha sido principalmente el de
desarrollar instancias de capacitación ligadas al proceso productivo, específicamente en lo
referente al oficio de imprenta, posibilitando la participación de los destinatarios en su diseño
y ejecución desde una mirada abarcativa, tomando los ejes rectores de la Economía Social
como elemento indispensable para la formación en la búsqueda de resolución de
problemáticas comunes, favoreciendo las posibilidades de inclusión y sostenimiento en el
mercado laboral, como así también contar con nuevas herramientas para alcanzar la
sostenibilidad del proyecto.

1.3 Sala cultural


Este proyecto se ha desarrollado también en conjunto con la anterior organización; el mismo
es un emprendimiento socio-productivo basado en iniciativas artísticas y culturales. Los
objetivos que guiaron la concreción del mismo fueron:
• Fortalecer mecanismos de integración social, recuperando valores socioculturales en
espacios micro sociales,
• Promover el desarrollo de actividades lúdico-expresivas que favorezcan instancias de
sociabilidad y fortalecimiento de lazos sociales; y
• Propender al desarrollo de capacidades creativas en jóvenes en situación de
marginalidad, como estrategia de fortalecimiento de la identidad comunitaria.
Se destacaban, al comenzar el proyecto, una serie de fortalezas que permitirían
desarrollarlo según la planificación realizada. En primer lugar, la experiencia temporal
respecto a la intervención y trayectoria de ambas instituciones para el desarrollo de
proyectos socio-comunitarios, potenciados por la experiencia de trabajo conjunto, en varios
proyectos de gestión asociada, entre ellas, lo que permitió articular la nueva iniciativa con

6
otros proyectos productivos en marcha. Por último, se manifestaba como un proyecto
sugestivo, pues brindaba a los participantes la capacidad para responder a demandas que a
nivel territorial se generaban en lo concerniente a aspectos artísticos recreativos.
Operativamente, se plantearon distintas actividades:
• refuncionalización de la sala cultural,
• realización de talleres y cursos de capacitación en relación a lo artístico con una
orientación productiva;
• y por último, la realización de una muestra artística en la que se expongan los
productos logrados.
Todas las actividades fueron guiadas, no por la finalidad de conseguir un rédito económico
sino por la consolidación de ciertos valores, como los de solidaridad y el emprendedurismo,
buscando generar en los actores capacidades para la auto-subsistencia. Así, a lo largo de la
segunda mitad del año 2008, se refuncionalizó la sala, para poder ser utilizada en las
actividades pedagógicas y se organizaron distintos cursos: maquillaje artístico, murga y
teatro para la tercera edad. Todas estas actividades contaron con la presencia de docentes
especialistas y alumnos provenientes de los barrios más vulnerables de la ciudad.

1.4 Asociación de Artesanos


La misma se desarrolla en una localidad ubicada a 20 km. de la ciudad de Santa Fe,
ubicada junto a cursos de agua dulce la cual, por sus cualidades típicamente costeras,
actualmente se ha convertido en una localidad de atracción turística, fundamentalmente de
la población santafesina y de la región.
El mercado laboral se concentra en actividades propias de la región; allí encontramos
pescadores, productores/as agropecuarios/as y un alto porcentaje de individuos con
empleos transitorios (generalmente destinado al comercio turístico) o desocupados (se
registran 126 planes jefes/as de hogar).
Durante el año 2001, a raíz de una de las mayores crisis económicas que ha sufrido el país
en la historia, comienza a gestarse la idea de un trabajo asociativo con los habitantes de la
comunidad. En este sentido, la comuna impulsó y articuló los intereses económicos,
sociales y culturales de algunos de sus ciudadanos.
Surge de está manera la primer feria, la cual nace de forma precaria sobre la vereda de la
comuna. Originariamente participaban cerca de 30 personas, quienes ofrecían conservas,
dulces artesanales, juguetes, comidas regionales, etc. Luego los artesanos obtuvieron

7
estructuras para los puestos de ventas, permisos para la instalación en espacios públicos y
exenciones tributarias. En el año 2004, se dio entrega de un terreno en comodato,
perteneciente a la comuna, y se dispuso la instalación definitiva de la feria que hoy también
cuenta con un patio de comidas.
A partir de entonces comienza a intervenir una ONG de la localidad, la que, conjuntamente
con otra organización internacional para el desarrollo, acompañan la feria de artesanos,
dando capacitación a los productores, feriantes y jóvenes en áreas de comunicación,
ambiente y productividad. En el marco de alianzas territoriales, llevan adelante un proceso
de articulación con diferentes instituciones a través de convenios, proyectos conjuntos,
actividades inclusivas, etc.
En este contexto interviene la Universidad Nacional del Litoral a través de un proyecto
aprobado por la Secretaría de Políticas Universitarias, que se enmarca en las políticas de
extensión universitarias de la casa de altos estudios, cuyas líneas estratégicas contempla
cuatro grandes ejes:
• Constitución de un nuevo ambiente de articulación entre la Universidad y la sociedad.
• Fortalecimiento del “Programa de incorporación de las practicas extensionistas a las
actividades docentes y de investigación”.
• Desarrollo y consolidación de las “capacidades institucionales en extensión”.
• Promoción de la participación ciudadana en asuntos académicos y científicos,
particularmente mediante la intervención de las OSC.
Y, específicamente en este proyecto, pretende:
• Fortalecer las capacidades técnico-productivas y de comercialización así como la
organización grupal en el marco de la economía solidaria.
• Generar espacios de discusión y capacitación en las temáticas sobre regulaciones
legales e impositivas, desde el marco de la economía solidaria
• Gestionar, organizar y constituir espacios de intercambio de experiencias
(económicas, culturales, organizativas, comunicacionales, etc.) a nivel regional.

1.5 Emprendimiento textil “Laguna”


En el año 2002, un grupo de educadores/as populares integrantes de la mencionada
organización, comenzaron a desarrollar, en un barrio vulnerable de la ciudad, tareas de
educación popular. En este espacio se gesta un proyecto socio-productivo; la formación de
una fabrica textil. La misma es resultado de la lectura crítica del contexto en conjunto, y del

8
análisis de las capacidades de sus integrantes. Paralelamente se realizan acciones de
capacitación en salud (sexual y reproductiva) y expresión artística con niños/as y
adolescentes.
El territorio en el cual se inscribe el proyecto presenta una situación de fuerte desigualdad
en relación a las coberturas básicas (servicios públicos, protección sanitaria, obras de
desagües y asfalto), altos índices de desocupación, pobreza, violencia social y familiar y
serios problemas de saneamiento urbano; desencadenando en una situación de extrema
vulnerabilidad y marginalidad social.
En lo que respecta al emprendimiento, el mismo fue presentado ante agencias de
cooperación internacional y hacia fines del 2004 se recibe la aprobación de una de ellas.
A partir de este apoyo, y de la transferencia de recursos hacia la organización local,
comienza a conformarse un grupo de vecinos/as tanto jóvenes como adultos, con el objetivo
de emprender procesos productivos, potenciando la fuerza de trabajo desde una visión
solidaria y cooperativa y la puesta marcha de procesos de economía solidaria. Se adquieren
las maquinarias, herramientas e insumos necesarios para poder montar el taller de
confección de remeras, diseño y estampe, capacitando a 12 personas. A su vez, se
intentaba realizar un producto que se identifique con Santa Fe y la región; para lo cual se
contacta con tres artistas plásticos santafesinos que colaboraron donando algunos de sus
diseños.
En los años sucesivos, se continúa con el trabajo en el emprendimiento pero comienza a
vislumbrase una disgregación del grupo, la mayoría de sus miembros decide abandonar del
proyecto por diferentes motivos; por lo cual, la institución promotora intenta articular con la
Secretaría de Extensión de la Universidad para fortalecer el proyecto de referencia.
Es así como, hacia finales del año 2007, impulsan, en forma conjunta, un nuevo
financiamiento externo. Sin embargo, y aunque hasta la mitad del 2008 el grupo realiza
varios trabajos para eventos y presentaciones en ferias, no se alcanza la consolidación,
produciéndose el abandono progresivo de todas las integrantes a excepción de una de ellas.

2. El Escenario actual. Logros y dificultades


Dedicaremos las próximas líneas a examinar el estado actual de cada uno de los proyectos
presentados. Lejos de pretender ser un estudio pormenorizado de la situación en la cual se
encuentran, las mismas pretenden contribuir a un mayor esclarecimiento de las trayectorias
temporales de estos y de sus procesos de construcción permanente, para, de esta manera

9
brindar un escenario de discusión en torno a la gestión efectiva de los emprendimientos y a
sus etapas de desarrollo:

Imprimiendo el futuro
Para analizar el grado de avance alcanzado en el proyecto de Imprenta, debe,
primeramente, pormenorizarse los problemas encontrados en su desarrollo, a fin de
entender los resultados obtenidos.
Actualmente el emprendimiento comienza a observar un escenario favorable tanto al interior
del mismo como en relación a la organización que le dio origen y a las posibilidades de
inserción efectiva de sus productos. Pero existen serias limitaciones, tanto en el
emprendimiento en sí como en la vinculación institucional del mismo. Intentaremos sintetizar
las problemáticas para, luego, abrirnos paso a los logros obtenidos.
Primeramente el proyecto contó con grandes dificultades para la conformación del grupo
beneficiario. Se observa una alta movilidad de los integrantes, cambiando los miembros y
responsables, limitando el diseño de un plan de trabajo sistemático con sostenibilidad
temporal. Recientemente logró afianzarse un equipo integrado por seis miembros los cuales
han demostrado notable predisposición de continuar y sostener la iniciativa.
En lo concerniente a la interacción con la organización promotora se observa una marcada
ausencia de instancias de dialogo y confrontación con los integrantes para dar respuesta a
las dificultades propias de la actividad. Muchas de estas problemáticas perjudican
gravemente al proyecto, disminuye la calidad de sus productos y crea una sensación de
desencanto en los compradores.
Dicha situación demuestra la falta de un rumbo claro a seguir y de la decisión política de
continuarlo; aspectos que, si no son considerados, estancan el emprendimiento y generan
en sus miembros expectativas negativas de sostenibilidad.
En lo concerniente al rol del acompañamiento de la Universidad en torno a talleres de
capacitación, la misma presenta cierto grado de discontinuidad ya que, al tener que iniciar
los encuentros con diferentes personas, no logra focalizar la atención en aspectos
específicos del oficio y darle continuidad a las tareas. Por tanto debe modificarse acorde a
las disparidades emergentes.
Sin embargo se han ejecutado un conjunto de tareas que permitieron sostener el
emprendimiento y a sus integrantes.

10
El emprendimiento cuenta con un espacio propio, aunque precario, en el cual desarrollarse,
logró adquirir equipamientos, insumos y se instalaron las maquinarias.
El grupo recientemente conformado ha respondido adecuadamente a las propuestas de la
Universidad, se ha realizado un diagnostico de las necesidades de estructura, seguridad e
instalaciones que es imperioso cumplimentar en el corto plazo. La imprenta presenta mayor
visibilidad en el mercado, encontrando nichos en los cuales colocar sus productos, y,
principalmente, comienza a vislumbrarse el rescate de valores asociativos y solidarios que
sientan las bases para el desarrollo de un emprendimiento inclusivo.

Promoviendo las vinculaciones productivas desde el ámbito socio cultural


A continuación, se intentará identificar el curso actual que presenta el proyecto productivo
con orientación sociocultural antes mencionado. En el plano operativo se generaron distintas
actividades: refuncionalización de la sala cultural, realización de talleres y cursos de
capacitación en relación a lo artístico con orientación productiva y por último la realización
de una exposición en que se presenten los resultados del proyecto.
En esta instancia, uno de los principales problemas, que se encuentran para el desarrollo de
este tipo de proyectos planteados con el objetivo de generar sustentabilidad y autonomía, se
debe a la lógica asistencialista de algunas organizaciones sociales que no favorece el
cumplimiento y la continuación de las metas propuestas. Frente a esto, nace el planteo de la
necesidad de trabajar desde el principio del proyecto generando acciones sustentables e
intervenciones articuladas que permitan la continuidad, mas allá de los limites temporales
prediseñados y de la limitación institucional, y perduren luego del repliegue del equipo de
trabajo de la Universidad.
Si bien el proyecto se ha desarrollado casi en su totalidad y con resultados positivos, cabe
realizar algunas consideraciones en cuanto a las distintas etapas de la implementación.
Para que un proyecto sea exitoso y trabaje eficientemente, es necesaria la participación de
todos los actores involucrados en las distintas etapas del mismo: desde sus aspectos
preparatorios y organizativos, así como de la definición de las actividades que se llevaran
adelante y en la construcción del programa cultural. Desde la etapa preparatoria, las
principales dificultades provenían de las dificultades de consolidación del equipo de trabajo y
la división de tareas, para poder asegurar una buena utilización de los recursos y
capacidades de cada una de las instituciones y además, para que no recaiga solamente en
la Universidad el peso de la ejecución del proyecto.

11
Otra de las dificultades de la implementación radicó en que el emprendimiento no logró
convertirse en parte integral de la operación de la organización. No se han desarrollado las
estructuras organizacionales en las que el mismo ha de apoyarse para un buen
funcionamiento. Esto se produjo, en primer lugar, debido a que el proyecto, que es uno entre
otros dentro de la organización, no recibió desde las estructuras decisorias el interés
suficiente y que, en cierto sentido, no fue tenido en cuenta como una iniciativa susceptible
de ser eficiente autónomamente; en segundo lugar, puede considerarse la dificultad para
lograr consenso y actuar de mancomunadamente en relación a los cursos de acción,
decididos de forma colectiva, por parte del equipo coordinador; un tercer aspecto a
considerar, es la intención la organización de manejar los recursos de manera autónoma, y
no necesariamente en las acciones proyectadas.
Actualmente, la intención es reorientar el proyecto a generar acciones de capacitación que
generen la sostenibilidad y la autonomía de los emprendimientos que puedan surgir del
trabajo realizado, y su efectiva implementación en espacios de comercialización.

Artesanías para todos


El siguiente apartado presentará el desarrollo actual de los dos emprendimientos de
artesanos que articula la Universidad Nacional del Litoral.
Si bien ambas llevan adelante la misma actividad, las trayectorias son totalmente diferentes.
Por tanto, comenzaremos la presentación de la feria de artesanos, continuando luego con
las artesanías mocovíes.
En lo que refiere a la primera, actualmente reúne a un grupo 20 de emprendedores y sus
familias, es un grupo estable que ha logrado sostenerse en el tiempo.
Para la sustentabilidad de los mismos, desde el año 2005, con plena vigencia en la
actualidad, las organizaciones intervinientes han diseñado un fondo rotatorio de micro
créditos. El mismo tiene como objetivo otorgar sumas menores de dinero a proyectos socio
productivos; en todas las circunstancias los solicitantes deberán presentar un proyecto e
indicar el motivo por el cual lo requieren. En tal caso se analiza en la comisión del fondo la
pertinencia del mismo para recibir o no el micro crédito El compromiso de la gente con esta
iniciativa y la promoción de la economía local puede verse plasmada en la realidad, los
datos se encargan de demostrarlo: mas del noventa por ciento de los mismos han sido
devueltos en su totalidad. Los micro créditos están administrados por una comisión en la
cual participan integrantes de ambas organizaciones y de la asociación de feriantes.

12
La feria ha logrado adquirir personería jurídica, herramienta indispensable para mejorar la
organización, definición de funciones, responsables, fijación de reglas de funcionamiento y
fortaleciendo el emprendimiento. Su actividad se desarrolla los segundos y cuartos
domingos del mes. Además se han realizado otras actividades paralelas para fomentar la
iniciativa y acercar al público del corredor turístico, lo que les posibilita incrementar la venta
de sus artículos.
Pero no todo es prosperidad, actualmente presenta algunas debilidades, las cuales, si son
atendidas eficientemente, abren las puertas de un verdadero proceso de desarrollo local.
Las mismas se circunscriben en lo que respecta a aspectos organizativos, asociativos y
comerciales. La organización es fundamental en un emprendimiento ya que representa, para
cada caso en particular, el instrumento que posibilita la mejora en la productividad y la
eficacia en todas las operaciones.
Se hace necesario, por tanto, diseñar mecanismos que permitan una administración
eficiente, donde los roles y funciones de cada uno estén delimitadas, las actividades
organizadas y la estructura organizacional enteramente conformada.
Desde otro ángulo, las artesanías aborígenes no ofrecen un panorama tan auspicioso. En lo
que respecta al trabajo de artesanías, el inicio del mismo fue obstaculizado por un sinfín de
razones, que van desde el desconocimiento de la propia Universidad sobre las reales
necesidades de los integrantes (lo cual llevó a un proceso de “prueba y error” que retrasó el
inicio), hasta la falta de compromiso, de los propios habitantes para con la iniciativa, los
cuales no ofrecían incentivo alguno para dar comienzo al proyecto; podría pensarse que las
razones de tal posición radica en que los mismos no frecuentan el trabajo asociativo, el
desconocimiento de cuales son los objetivos del proyecto y la real misión de la Universidad.
Estas dificultades obligaron al equipo extensionista a reestructurar los objetivos y diseñar un
programa integral de desarrollo.
Actualmente se lleva a cabo el acompañamiento mediante visitas y reuniones periódicas
con el objetivo de asesorar y colaborar en la organización económica y social, tendiendo a
fortalecer el trabajo en grupo; además se ha acondicionado el lugar destinado al depósito de
materia prima, elaboración y almacenamiento de las artesanías terminadas; se distribuyeron
responsabilidades, abriendo paso a la inserción de nuevos integrantes y se incrementaron
los canales de comercialización.

Tejiendo oportunidades

13
En lo que respecta al emprendimiento textil, actualmente el mismo esta conformado por
cinco integrantes, de las cuales sólo una de ellas forma parte del emprendimiento desde sus
comienzos. El mismo se encuentra en una etapa inicial de elección de aquellos productos
que son más convenientes para fabricar, además se continúa con la capacitación en la
confección de prendas, y artículos como bolsos, carteras, ropa de temporada, etc. Las
actividades que se llevan a cabo tienen el objetivo de replicar el concepto de economía
solidaria entre los integrantes y, a su vez, promover el asociativismo con otros
emprendimientos de similares características..
Sin embargo, aun se observa una tendencia al abandono de algunas de las participantes
del proyecto, no se ha logrado involucrar activamente a las integrantes ni que ellas asuman
responsabilidades, ya que, ante la imposibilidad de obtener algún ingreso rápidamente con
su trabajo muchas veces necesitan, y prefieren, realizar otros actividades, que, a su juicio,
evitan que el tiempo invertido sin resultados conlleve a la perdida de ingresos necesarios
para cubrir sus necesidades básicas insatisfechas; por lo que comienzan a confrontar
intereses individuales por sobre los colectivos

3. El proceso de institucionalización
A los efectos de configurar un escenario comparativo entre los distintos proyectos socio
productivos que articula la Universidad con organizaciones de la sociedad civil, se
considerará como marco teórico lo postulado por el economista norteamericano Alfred
Dupont Chandler, quien, (en su libro "Strategy & Estructure"1) en 1962, efectuó una
manifestación explícita sobre la importancia que, para las empresas y sociedades civiles,
tienen otros valores no necesariamente económicos, como son, por ejemplo, la solidaridad,
el medio ambiente, la honradez y otros valores que enaltecen a las personas y por ende
deben ser tenidas en cuenta al analizar el comportamiento humano en la organización.
Chandler sostiene que los cambios en la estrategia de las organizaciones imponen
variaciones en el liderazgo, los sistemas y la estructura. Si bien su contribución hace
especial hincapié en el rol que ocupa el liderazgo en las distintas etapas de los procesos
socio productivo, permite vislumbrar la existencia de espacios en los que transitan los
emprendimientos conforme a su evolución.

1
Chandler, Alfred; “Strategy and Structure”; Cambridge; IMT Press; 1962.

14
Los mismos podrían estructurarse bajo cuatro etapas2:
1º. Iniciativa: de un individuo, o grupo de individuos, quien al detectar un problema de
orden social, económico o ambiental, desarrolla un proyecto para contribuir a su solución.
Sin embargo, para que el emprendimiento funcione de manera eficiente y eficaz, debe
convertirse en parte integral de la operación de la organización. A este proceso se lo conoce
como:
2º. Institucionalización: Es generalmente en esa etapa cuando los líderes desarrollan
estructuras organizacionales, políticas, procedimientos y sistemas para que el
emprendimiento social cuente con una buena administración, sea económicamente
sostenible y exista una armonización estratégica entre este y la misión de la misma.
3º. Descentralización de los emprendimientos sociales; asignación de los
emprendimientos a unidades autónomas que operan en forma descentralizada y que
requieren un liderazgo participativo para alcanzar su eficiencia y eficacia. En algunas
ocasiones, la descentralización puede hacer que estos empiecen a operar como unidades
independientes, con sus propias estructuras organizacionales, aunque trabajen con una
estrategia compartida. El liderazgo entonces suele enfocarse en el desarrollo de:
4º. Mecanismos de coordinación; que permitan mantener el equilibrio entre las
actividades descentralizadas y la estrategia común de la organización en respuesta al
conglomerado social en el cual se encuentra inserto. Esta etapa podría ser denominada:
Etapa de Independencia.
No todo emprendimiento social pasa por todas las etapas o sigue un orden secuencial; sin
embargo, el modelo captura el proceso evolutivo que presentan las organizaciones
estudiadas. Si bien su análisis intenta puntualizar en el rol del liderazgo, es interesante la
delimitación de las etapas para el logro de los objetivos planteados en la raíz de cualquiera
de los proyectos que se presentan.
A nuestro entender, es necesario analizar también el papel que juega el acompañamiento
externo, articulando longitudinalmente en cada etapa; como un quinto elemento para
alcanzar la gestión efectiva de los emprendimientos sociales;
Trataremos, a continuación, de profundizar cada etapa y su proceso de construcción interna
para clarificar los conceptos presentados.

2
Para un análisis mas pormenorizado véase “Gestión Efectiva de emprendimientos sociales:
lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Ibero América” BID; 2006

15
Iniciativa
En primera instancia es imperioso atender al origen mismo de cada uno de los proyectos
que puedan gestarse dentro del seno de las organizaciones. Esta instancia es previa al
desarrollo del proyecto en sí y se construye dentro de un proceso social, donde la
interacción de los promotores, con otros actores sociales y el entorno en el cual se
circunscriben, juega un papel determinante. La posición que la organización ocupa dentro
del espacio en el cual interviene puede facilitar o dificultar el emprendimiento. Se hace
necesario, por tanto, realizar estudios diagnósticos sobre la problemática que abordan pues,
si no logra comprenderse con claridad la circunstancia en la cual se configura el mismo, las
acciones podrían más bien retardar o paralizar el inicio del emprendimiento.
La comprensión del contexto y el diagnóstico de las necesidades a las que responderá es
calve para la delimitación de los recursos necesarios para ejecutarlo, teniendo en cuenta la
particularidad de cada comunidad.
Luego de esta etapa diagnóstica (que incluye tanto el análisis del entorno como las causas y
consecuencias de la posible ejecución del emprendimiento) y de la determinación de los
recursos necesarios, debe darse paso a la elaboración de un plan de trabajo de mediano y
largo plazo. De esta manera se logrará contar con los requerimientos que exigen el
comienzo de la actividad y su consecuente institucionalización.

Institucionalización
El proceso de institucionalización es aquel mediante el cual las organizaciones incorporan
formalmente el emprendimiento a las líneas de acción interna de ellas; diseñando
estructuras normativas, organizacionales y procedimientos que permitan crear un espacio
desde el cual amalgamar la iniciativa a la estrategia y normal funcionamiento de la
organización. Su consecución requiere del desarrollo de una estructura administrativa; pero,
es imperioso no perder de vista el hecho que dio paso a la iniciativa.
Hablar de institucionalización, para los objetivos del presente trabajo, implica no solo pensar
en los resultados obtenidos de la incorporación de los emprendimientos a la labor habitual
de la organización, sino también que su incorporación puede desarrollar nuevos elementos
de apoyo a partir de los cuales la organización fortalece su capacidad de respuesta a las
necesidades del entorno y adquiere notoriedad dentro de la sociedad.
La institucionalización de los procesos productivos, a su vez, contribuye a una mayor
capacidad de “exigibilidad” por parte de la organización al hacer más “justiciables” sus

16
demandas. Pero no es remedio mágico; entraña consigo nuevas dificultades: a) mayor
desgaste en la gestión; al tener que enfrentar nuevos y diversos problemas y b) posible
distancia con la misión social de la organización; pues debe negociar sistemáticamente con
otros sectores (competidores, regulaciones legales, proveedores, clientes potenciales, etc.)
que no conocen la misión de la misma ni interactúan cotidianamente con ella.
Por tanto, para tener éxito en esta etapa, es indispensable alinear los objetivos del
emprendimiento social con el cometido y los intereses de la organización; las
organizaciones, por un lado, deberán atender a los nuevos intereses, necesidades y
demandas de manera más o menos organizadas y por otro colaborar en la construcción del
ámbito local, como espacio de intervención. A la interacción de ambos objetivos podríamos
llamarla estrategia de intervención sinérgica; es decir, aquella que debe validar la capacidad
social de los actores locales de gestionar en conjunto el capital del territorio, persiguiendo
fines colectivos superiores por sobre los que los individuos, actuando “aisladamente”,
obtendrían.
Esta estrategia de intervención se centra en dos aspectos trascendentales: 1)capacidad
social de gestión conjunta; (hacia adentro con los integrantes del proyecto propiamente
dicho y hacia el entorno de la organización civil como compromiso institucional) y 2) alianzas
territoriales dentro y fuera del territorio.
Dicha etapa suele ser la más conflictiva en lo que hace al funcionamiento de las
instituciones debido a que las mismas, generalmente, han dado origen a la iniciativa como
respuesta a una problemática social especifica y, a medida que el emprendimiento cobra
fuerza, comienza a transformarse el enfoque, incorporando factores económicos, legales y
políticos, los cuales requieren de una estructura organizacional diferente, con lineamientos
de acción que se correspondan con los objetivos institucionales y con la incorporación de
nuevos recursos humanos, financieros, tecnológicos y de gestión, estructuras, procesos y
equipos de trabajo que antes no se requerían y ahora son trascendentales. Por tanto, se
hace necesario sistematizar la incorporación; teniendo en consideración los siguientes
elementos:
• Formulación de la estrategia de desarrollo.
• Programación de operaciones y determinación del equipo responsable.
• Ejecución y administración.
• Seguimiento, evaluación y ajuste.

17
Debe agregarse también un aspecto de suma importancia para la gestión efectiva de los
emprendimientos; la responsabilidad de la organización para con los miembros del proyecto,
de definirles claramente la misión y el objeto de la iniciativa.
En todos los casos estudiados, los emprendimientos surgen como respuesta de la
organización a problemáticas sociales. Sus miembros, o a quienes está destinado el
proyecto, se incorporan a la iniciativa con objetivos que no son meramente económicos;
pero, a medida que el emprendimiento avanza, comienzan a preponderar dichos factores
antes que los sociales, secundando la idea original por la cual se decide iniciar el
emprendimiento. A su vez, como los proyectos tienen serias limitaciones al aspirar competir
en un mercado formado y estructurado a escala diferente, la falta de respuestas a las
exigentes demandas presiona en la frustración y agotamiento de sus miembros, con lo que
los mismos se retiran del proyecto y se dirigen a buscar nuevos mecanismos de
supervivencia.

Descentralización
La ampliación de las actividades sociales puede generar dificultades en el funcionamiento
de la organización. Para enfrentar las complicaciones del crecimiento, las organizaciones
han considerado conveniente descentralizar y brindar autonomía a los emprendimientos.
Las iniciativas pasan a ser ejecutadas por unidades autónomas, y con frecuencia se delegan
funciones. Cada unidad comienza a actuar con cierta independencia, pero, no obstante la
misma, convergen hacia un mismo objetivo social. La autonomía supone especializar los
equipos de trabajo para hacerlos capaces de implantar las iniciativas sociales y administrar
eficiente y eficazmente dichas unidades
Generalmente los emprendimientos sociales prosperan dentro de la misma organización,
pero su sostenibilidad necesita de un liderazgo capaz de continuar con los lineamientos
rectores de la iniciativa. Los procesos de capacitación y toma de decisiones de manera
participativa contribuyen a desarrollar en estos las capacidades requeridas.
La falta de capacidad, para llevar a cabo la transición, hacia una administración más
institucionalizada y menos centralizada puede limitar el crecimiento y la eficiencia en la
operación.
Pero la eficacia de la sostenibilidad de los emprendimientos no depende solo de una
persona, si bien es necesario que esta exista, también es imperioso el surgimiento de
“liderazgos laterales” o equipos de trabajo que presionen al responsable hacia la

18
descentralización. Esta etapa debe formar en los integrantes una conciencia solidaria,
donde las formas organizativas y de sociabilidad puestas en práctica se estructuren en torno
a objetivos que no sean el del mero lucro, donde preponderen valores democráticos en las
relaciones de sus miembros, creando así una identidad y sentido de pertenencia al
emprendimiento que llevan a cabo.
En síntesis, con el progreso del emprendimiento, las organizaciones ven importante realizar
un proceso para delegar y descentralizar operaciones, manteniendo apenas un pequeño
núcleo en la parte central de la misma, para permitir el seguimiento y monitoreo. La
realización exitosa de este proceso permite a la empresa social crecer y expandir sus
servicios de forma independiente, pero preservando sus valores originales.

Independencia
Cuando los emprendimientos sociales comienzan a crecer, tanto en tamaño como en
estructura, se requiere desarrollar un altísimo grado de coordinación para aprovechar las
oportunidades de sinergia y evitar así tensiones que se puedan generar entre las unidades
autónomas.
A los fines del presente trabajo entendemos al proceso o la etapa de “independencia” como
un “conjunto de organizaciones o unidades que de manera independiente desarrollan
emprendimientos sociales y que, aunque cuentan con su propia estructura organizacional,
trabajan bajo una estrategia compartida”.3
Aquí cobra importancia el desarrollo de las “alianzas territoriales”, es decir, la creación de
mecanismos relacionales con otras asociaciones, que desarrollen emprendimientos con
características similares, tejiendo un entramado productivo en el cual la ayuda mutua y la
reciprocidad permitan el progreso conjunto de ellos.
A fin de conseguir esta reorganización de tareas, deberá utilizarse la capacidad política y de
negociación para ensamblar las diferentes actividades del conglomerado bajo una estrategia
común y conciliar las tensiones que puedan surgir entre los distintos emprendimientos.
Esta etapa es la que requiere un mayor cuidado y atención respecto al conjunto de
decisiones que de aquí emerjan, puesto que las mismas influyen y se ven influenciadas por
el contexto dentro del cual se insertan. Así, la organización ya no pone énfasis en la
búsqueda de la eficiencia en los procesos internos, sino que desarrolla un enfoque hacia el

3
Ídem.

19
exterior, priorizando mecanismos que permitan responder a las demandas del entorno sin
perder de vista su misión institucional.
Es materia de discusión si, luego de esta etapa, indefectiblemente las organizaciones deben
abandonar el emprendimiento, otorgando la autonomía total a sus miembros (lo que podría
llamarse Independencia), o bien si ella tiene que continuar con el control del mismo y
mantener centralizada alguna de sus funciones (mera descentralización). No hay una receta
única, la decisión depende de las características propias de cada organización y del
emprendimiento en si. Sin embargo, el crecimiento de su actividad y la visibilidad que
adquiere en el mercado, comienza a enfrentar a los emprendimientos a problemáticas
propias que trascienden a la organización en sí y, por lo tanto, dependerá de esta y de sus
integrantes la disponibilidad de dar respuesta en forma conjunta a las exigencias, o bien
permitir que sean los miembros del emprendimiento quienes desarrollen sus propias lógicas
en respuesta a las nuevas demandas. De todos modos, tanto la capacidad coordinadora
como la política son fundamentales para el éxito de esta etapa y para otorgar la total
independencia del emprendimiento en el mediano y largo plazo.

El acompañamiento externo
Como último punto analizamos brevemente cual es el rol que debe poseer el
acompañamiento externo para el logro de una efectiva gestión de los emprendimientos
socio-productivos. En esta instancias hacemos referencia a otra organización que, sin tener
una relación de suma dependencia con la organización promotora, tenga la responsabilidad
de monitorear y evaluar el estado de los proyectos y generar, un espacio de confrontación y
debate con los integrantes del proyecto y los miembros de la organización de base que
permita verificar los obstáculos, ventajas y limitaciones que presenta; aspectos que, en
considerables ocasiones, pasan inadvertidos en el quehacer cotidiano de la actividad y
muchas veces crean importantes trabas para el desenvolvimiento adecuado del mismo e
influye negativamente en la consecución de los fines de la organización promotora.
Pero este agente interventor, debe contar con las herramientas necesarias para poder
contribuir con la eficiencia y eficacia del proyecto, pues, de otra manera, puede ser un gran
impedimento en el desarrollo del mismo y pasar de una labor contributiva a una destructiva;
amesetando la iniciativa. Estas herramientas son la profesionalización y especialización de
los integrantes; la cantidad de recursos tanto humanos como financieros de que dispone
para el apoyo; la comprensión del espacio de intervención en el cual se inscribe el proyecto;

20
la delimitación clara de los limites y roles que imperan a su participación y la perspectiva de
mediano y largo plazo que necesita el proyecto para madurar.

4. Estudio comparativo para la gestión efectiva


Proponemos, a partir de la sistematización de las etapas que atraviesan los proyectos socio-
productivos, analizar, comparativamente, las experiencias mencionadas. Cada uno de los
emprendimientos productivos ha seguido una lógica particular, por la cual, se hace
necesario analizar la implementación de las estrategias adoptadas por los actores que
intervienen en los mismos.
En relación al proyecto de la imprenta y la iniciativa de la sala cultural, coordinados por la
misma organización, los principales obstáculos se han generado en la etapa de
Institucionalización. Desde la entidad se han producido dos respuestas en cuanto al
funcionamiento del proyecto: por un lado, se observa que, desde las estructuras directivas,
no se fomenta la autonomía y autogestión de los emprendimientos, obstruyendo las distintas
alternativas planteadas tanto por los participantes así como también las del equipo
coordinador y, por otro, presenta una actitud reticente, abandonando el acompañamiento y
apoyo a los lideres de la organización para con los proyectos implementados. Esta situación
podría deberse a un interés de la organización en utilizar los recursos discrecionalmente, y
no según las acciones proyectadas, que responde a una lógica de gestión de fondos sin

21
necesidad de rendir cuentas, característica de algunas instituciones de la ciudad en los
últimos años.
Para que el proceso de institucionalización se desarrolle eficientemente es necesario que el
agente promotor incorpore la iniciativa al normal funcionamiento de la misma. Implica, por
tanto, pensar en un proceso de apropiación, a partir del cual se construyen estructuras
organizativas formales que trascienda la lógica asistencialista.
En cuanto a los proyectos de feria de artesanos y textil es posible señalar que la
implementación del proyecto demuestra deficiencias en las etapas de descentralización y en
los mecanismos de coordinación. La feria de artesanos tiene sus principales dificultades en
que lo que respecta a descentralización de operaciones. Es manifiesta la presencia de un
líder cuya habilidad para convocar y alinear voluntades opera negativamente en los
resultados alcanzados; como señala Chandler, “la sostenibilidad necesita de un liderazgo
capaz de continuar con los lineamientos rectores de la iniciativa”. Antes de avanzar en
dirección de esta etapa, era trascendental la participación en la toma de decisiones respecto
a asuntos comunes de todos los artesanos participantes; al descentralizarse, el nuevo líder
ha tomado un rol protagónico imponiendo su perspectiva, lo cual genera, en el resto de los
participantes, una sensación de perdida de democracia abandonando, en muchos casos, la
participación. Es necesario, por tanto formar un liderazgo participativo, que posea habilidad
para delegar funciones y otorgar trascendencia a otros líderes, ampliando así las acciones
sociales.
En esta etapa, el seguimiento, control y monitoreo es fundamental ya que representa el
instrumento que posibilita la mejora en la productividad y la eficacia en todas las
operaciones. Para ello es imperioso el surgimiento de “liderazgos laterales” que mantengan
presente los principios rectores y contribuyan a dar respuesta a los obstáculos que impone
el líder.
En el segundo proyecto, el problema central radica en la relación que se genera entre
quienes ocupan el lugar de coordinadores (integrantes de la propia organización) y quienes
participan en el mismo. No se vislumbra un liderazgo claro dentro del grupo, lo que
entorpece la coordinación, evolución y el surgimiento de nuevas iniciativas que lo
fortalezcan. La unidad autónoma, que crea la organización para gestionar eficientemente la
iniciativa, no ha logrado desarrollar mecanismos adecuados de coordinación y seguimiento,
con lo cual dificulta la normal evolución del mismo. Se requiere entonces una armonización

22
estratégica, desde de la organización, que concilie las diferencias entre el grupo y la misión
de la misma.
En lo concerniente al proyecto con la comunidad aborigen, se evidencian los obstáculos en
la etapa de iniciativa. La principal falencia se circunscribe en el diagnostico. Para la
formulación del proyecto solo se consideró la perspectiva de un actor, sin diseñar un estudio
pormenorizado tanto del contexto, así como de las características del grupo; todo lo cual
obligó al rediseño de los objetivos trazados para con la comunidad.
Las características del territorio, obligan generar un plan de trabajo que incorpore a todos
sus integrantes. Actuar solo en función de la intermediación de un líder carismático, que
propone desde su percepción sin el compromiso social para con sus vecinos, entraña la
imposibilidad de responder efectivamente a las exigencias del entorno dentro del cual se
desarrolla.
Un estudio aparte requiere el rol del acompañamiento externo. La noción de
acompañamiento externo hace referencia a la participación de una organización (que, en
las experiencias presentadas se personalizó en la Universidad Nacional del Litoral en la
mayoría de los casos) que, sin tener una activa participación en el proceso, propone “mirar
desde fuera” a través del monitoreo, la evaluación y reflexión constante de estos proyectos
en cuanto a sus fortalezas, debilidades y oportunidades que tal vez no son visualizados por
los participantes en la actividad diaria de la organización.
La participación de la Universidad puede analizarse desde diversas aristas. En algunos
proyectos ha ejercido un rol protagónico en lo que respecta a los procesos de
descentralización, acompañando sistemáticamente las iniciativas, implementando
mecanismos de coordinación, tales como la conformación de equipos de trabajo
específicamente creados para el monitoreo, la realización de reuniones periódicas de
intercambio de información, los procesos de seguimiento, entre otros, procurando que no
sea necesaria la creación de nuevas instancias formales en la estructura de la entidad para
administrar los emprendimientos. En otros, los procedimientos preestablecidos, para la
conducción de los proyectos sociales, impedían la adecuación de la estructura y objetivos de
ellos a las necesidades específicas de la comunidad atendida. Por tanto, se ha procurado
insertar el desarrollo de estos emprendimientos en los sistemas de fijación de objetivos y de
seguimiento de los resultados de la misma, de modo que se tenga evidencia tangible de lo
logrado y se pueda, de este modo, evaluar la necesidad de establecer medidas correctivas o
incluso cuestionar la permanencia en el tiempo de algún emprendimiento.

23
De todas maneras, la fisonomía que adquiere la intervención externa, depende de las
características propias de cada proyecto y del estadio procesal de los mismos. La modalidad
de intervención no puede ser pre-configurada, requiere, como ha sido mencionado con
anterioridad, de un esfuerzo por parte de la misma de conocer las ventajas, obstáculos,
limitaciones y oportunidades de los proyectos como así también de las trayectorias de los
mismos. Sin esto, puede provocar efectos indeseados y conflictos con los intereses y
demandas de las comunidades intervenidas.
Un acompañamiento articulado de esta manera imprime lo que podría llamarse “liderazgo
coordinador”, es decir, aquel que permite mantener, sin obstaculizar, la coherencia entre la
misión de la organización y la estrategia, y alineación entre esta y las capacidades
organizacionales a fin de aumentar las posibilidades de éxito de un emprendimiento social,
lo que permite huir de un “paternalismo”, consiguiendo formar una sinergia entre los
beneficiarios del proyecto y al organización promotora.

5. Conclusiones
Este trabajo nace de la recopilación de diferentes experiencias que acompañó, gestionó y
articuló la Universidad Nacional de Litoral, a través de la Secretaria de Extensión, con
organizaciones de la sociedad civil de la localidad y poblados vecinos. A la luz de la
información recopilada, y, a través del análisis de cada una de ellas, se ha intentado brindar
una herramienta para la gestión efectiva de los emprendimientos socio-productivos.
Si bien cada una de las iniciativas presentadas poseen características personalísimas que le
imprimen sus propias lógicas y trayectorias, analizadas en dentro proceso de evolución,
comparten rasgos comunes que permiten el estudio comparativo.
Cuando pensamos en un proyecto socio-productivo, estamos haciendo referencia a
procesos y mecanismos, y estructuras organizacionales que se configuran acorde a las
exigencias de cada uno y al momento en que se encuentran los mismos.
Cada nueva acción social trae consigo nuevos desafíos, que obligan a las organizaciones a
diseñar estrategias que respondan a los nuevos objetivos trazados sin perder de vista la
misión de la organización. Los cambios en estrategias imponen variaciones en el liderazgo,
los sistemas y la estructura.
Al tratarse de proyectos con características económicas, en el mismo se entrelazan un sinfín
de nuevas particularidades, que trascienden a la misión organización, y que obligan a una
mayor atención de las mismas para con los proyectos y las actividades a desarrollar.

24
Los proyectos sociales atraviesan diferentes etapas, comenzando con la Iniciativa, la
Institucionalización para terminar en la descentralización y su posterior independencia.
Ninguna de las experiencias estudiadas ha logrado su total independencia, aquellas que
presentan un mayor grado de avance encuentran sus dificultades en la etapa de
descentralización. De todas maneras se trata de un proceso de mediano y largo plazo en
constante evolución y con dinámicas cambiantes.
No se trata de respetar a rajatabla las etapas, puesto que no todo emprendimiento social
pasa por todas ellas o sigue un orden secuencial; sin embargo, el modelo ha logrado
capturar, claramente, el proceso evolutivo que presentan las organizaciones estudiadas.Aun
queda mucho camino por recorrer, y cada uno hará el suyo, pero, si se pretende pensar
estratégicamente, es necesario tener claro el rumbo a seguir. Esta es una tarea de todos, de
la cual, si se trabaja de forma articulada entra cada estrato, surgirán grandes iniciativas que
tiendan a dar respuestas a los gravísimos problemas de marginalidad y exclusión y serán
motor de un verdadero proceso de desarrollo social.

Bibliografía
Banco Iberoamericano de Desarrollo; “Gestión Efectiva de emprendimientos sociales:
lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Ibero América”;
2006
Chandler, Alfred; “Strategy and Structure”; Cambridge; IMT Press; 1962.

25

You might also like