You are on page 1of 7

Tilde diacrítica en sólo/solo

En caso de ambigüedad, se utiliza la tilde en el término «solo» cuando tiene valor de


adverbio. El adjetivo «solo» significa 'sin compañía' (del latín SŌLUS) mientras que su
homónimo tiene función adverbial cuando equivale a 'solamente' (del latín SŌLUM); este
último «solo» adverbial se acentúa gráficamente cuando incurra en ambigüedad. Ejemplo:
«se quedará solo un mes» («solo» significa aquí 'en soledad', 'sin compañía'), frente a «se
quedará sólo un mes» (por un mes y no más), con el significado de 'solamente se quedará
un mes

Tilde diacrítica en ó/o


La conjunción o entre números puede llevar acento para no confundirla con el 0: 1 ó 2. Sin
embargo la tilde en este caso desde 2005 no es obligatoria, puesto que en la tipografía
moderna se puede diferenciar muy bien la o del 0

Forma Forma no acentuada


acentuada
Escrito por qué por que
separado interrogativo o exclamativo cuando el que es relativo
¿Por qué no te callas? / ¡Por qué Las calles por que [=por las que] vienes
te haré caso! son peligrosas.
Escrito junto porqué porque
sustantivo que significa 'motivo' o conjunción causal, responde a la
'causa' pregunta ¿por qué?
No sabemos el porqué de algunas Vine porque estaba preocupado.
cosas.

[editar] Tilde diacrítica en aún/aun


Cuando puede sustituirse por "todavía", se escribe con tilde ("aún"). En todos los demás
casos (esto es, siempre que no se pueda sustituir por "todavía"), se escribe sin tilde ("aun").
Las dos palabras derivan del latín adhūc ("hasta ahora").

aun adverbio de modo, conjunción concesiva aún adverbio de modo o temporal, equivale
o preposición a todavía
Aun así no se quedó satisfecho. Aún no lo he visto.
Lucharemos cada día y aun cada hora. Tras releer la noticia, me parece aún
Aun conociendo la dificultad del menos creíble.
problema, lo intentó.
Vinieron todos, aun Javier.

Palabras agudas, llanas o graves, esdrújulas y sobreesdrújulas.


Palabras agudas

Son las polisílabas (de más de una sílaba) cuya última sílaba es tónica (sílaba tónica de una
palabra es aquella sílaba que se pronuncia acentuada. De acuerdo a las reglas de acentuación de
las palabras, la sílaba tónica puede o no llevar tilde): menú, pared, amar, sutil.

Palabras llanas (también llamadas graves)

Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica: árbol, volumen, fútil.

Palabras esdrújulas

Son aquellas cuyas tercera sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda, es tónica:
eléctrico, árboles, régimen, volúmenes.

Palabras sobreesdrú julas

Son las palabras cuya cuarta sílaba, empezando por el final de derecha a izquierda es tónica:
repítemelo, cómanselas.

Las palabras se acentúan de acuerdo a lo siguiente:

Orientación de uso Ejemplos Excepciones


Las palabras agudas llevan tilde en la Balón, papá, Aragón, Cuando la palabra aguda
sílaba tónica cuando terminan en vocal, París, café. termina en -s precedida por
-n o -s. otra consonante, no se le
coloca  tilde (robots, tic-
tacs).

Tampoco llevan tilde cuando


terminan en y (virrey, paipay,
convoy).
Las palabras llanas o graves llevan tilde tré-bol, már-mol, ár-bol, Cuando termina la palabra
en la sílaba tónica  cuando terminan en án-gel. en -s precedida por una
consonante que no sea  -n o -s. consonante, sí lleva tilde
(bíceps, fórceps, cómics).

También llevan tilde cuando


terminan en y (póney,
jóquey).
Las palabras esdrújulas siempre llevan E-lec-tró-ni-ca, tó-ni-co.
tilde en la sílaba tónica.
Las palabras sobreesdrújulas siempre De-mu-és-tra-me-lo,
llevan tilde en la sílaba tónica
cár-ga-me-lo.
Tilde diacrítica en los interrogativos y exclamativos o
también conocido como acento enfático
Los pronombres interrogativos y exclamativos qué, quién, cómo, cuál, cuándo, cuánto,
cuán, dónde y adónde llevan tilde diacrítica para diferenciarlos de los pronombres relativos
o conjunciones que, quien, como, cual, cuando, cuanto, cuan, donde y adonde.

Las formas acentuadas introducen, de forma directa o indirecta, enunciados interrogativos o


exclamativos: así, se tiene ¿Qué haces?, No sé cuál es mi coche, ¡Qué calor que hace hoy!.

En los pronombres interrogativos y exclamativos que tengan formas propias en femenino y


en plural, estas formas también se deben acentuar (¿Quiénes son?, ¿Cuánta gente había?).

Las formas acentuadas pueden funcionar como sustantivos (Se propuso averiguar el cómo,
el cuándo y el dónde de aquellos sucesos).

En la tabla siguiente se indican algunos ejemplos de utilización de las formas acentuadas y


no acentuadas.

Monosílabos diferenciados por el acento diacrítico


Como regla general, las palabras monosílabas nunca llevan tilde en español, salvo las nueve
que aparecen en la tabla siguiente, los pronombres exclamativos e interrogativos y los casos
particulares de "aún"/"aun" y "ó"/"o", tratados en secciones posteriores.

Se trata de parejas de palabras en las que existe una forma tónica y una forma átona, ambas
formas con significado diferente, y se marca con acento la forma tónica para diferenciarla
de la átona.

de[1] Preposición (del latín DĒ) dé Forma del verbo dar (del latín DEM, DET)
Vengo de Alemania. Espero que mi primo no te dé la espalda.
Esperó de pie. Dé recuerdos a su mujer de mi parte.
el Artículo definido singular él Pronombre personal (ambos del latín ILLE)
masculino Él es muy alto.
El perro es marrón. Me lo dijo él.
Es el mejor jamón que he
probado nunca.
mas Conjunción adversativa, más Adverbio comparativo, es tónico (ambos del latín
equivale a "pero" MAGIS)
Quiso partir, mas no le Soy más alto que tú.
dejaron. Mucho más que eso.
Dos más dos son cuatro.
mi[2] Adjetivo posesivo, forma átona mí Pronombre personal tónico de caso preposicional
de mío (del latín MEUS, MI) (del latín MIHI, MĪ)
Mi casa es grande. [=la casa A mí me gusta.
mía] Para mí.
Sonata en mi menor.
se Pronombre personal de sé Primera persona singular del presente de
acusativo o dativo reflexivo y indicativo de saber o segunda persona singular
recíproco (del latín SĒ) del imperativo de ser
El chico se fue. No lo sé.
Se ruega no fumar. Sé bueno.
Se lo di ayer.
si[2] Conjunción (del latín SĪ) sí Adverbio afirmativo (del latín SĪC), caso
Si mañana hace buen tiempo, preposicional reflexivo y recíproco de tercera
me voy a la playa. persona (del latín SIBI) o sustantivo que indica
Dime si lo hiciste. aprobación
¿Vienes? Sí, voy.
Tú sí que sabes.
No está seguro de sí mismo.
Me costo darle el sí a su proyecto.
te[3] Pronombre personal átono de té Sustantivo, es el nombre de un tipo de arbusto
casos acusativo, dativo y (voz de origen indostánico)
reflexivo de tú (del latín TĒ) La hora del té.
¿Te vas ya?
Te daré el libro mañana.
tu Adjetivo posesivo, forma átona tú Pronombre personal tónico de caso nominativo y
de tuyo (del latín TUUS) vocativo de la segunda persona del singular (del
Tu casa es muy grande. latín TŪ)
¿Tú qué dices?
Soy más alto que tú.

Compartir7

Acentuación | Algunas Normas Especiales | Uso de la H | Uso de la G | Uso de la J | Uso de la B | Uso de la V | Uso de la C | Uso de la S |


Uso de la Z

son aquellas que están acentuadas en la última sílaba


Palabras AGUDAS
(ortográfica o prosódicamente).
son aquellas que se acentúan en la penúltima sílaba (Desde
Palabras GRAVES
el final)
son las que se acentúan en la antepenúltima sílaba.      
Palabras ESDRÚJULAS
 
¿Cuándo llevan tilde?
AGUDAS Cuando terminan en N, S o vocal.

compás
reloj
café
menú

GRAVES Cuando no terminan ni en N, ni en S ni en vocal.

lápiz
útil
mesa
silla

ESDRÚJULAS Siempre llevan tilde

ángulo
sílaba
polígono
cátedra

   
Muchas veces se vacila acerca de la acentuación de algunas palabras. Aquí se
determinan algunas voces para sacar de dudas:
Son
Son graves: Son esdrújulas:
agudas:
ojalá intervalo aeródromo
caracteres
hostil pedicuro anhídrido
vayamos
sutil telegrama autódromo
mendigo
colega
ahí dínamo
saúco
táctil
símil táctiles
cofrade
 
Los monosílabos no se acentúan ortográficamente, por regla general; salvo los
que tienen dos o más funciones, y la tilde sirve para diferenciar dichas funciones.
Por ello, algunos monosílabos llevar tilde, y se lo denomina acento diacrítico:
Aquí se dan algunos monosílabos que en ciertas funciones llevan acento
diacrítico:
dé Verbo dar

de Preposición
él Pronombre personal

el Artículo
sé Verbo ser o saber
se Pronombre
mí Sustantivo - Pronombre

mi Adjetivo
más Adverbio de cantidad

mas Conjunción
sí Adverbio de Afirmación - Pronombre personal
 
  Sustantivo y subordinante condicional
si
tú Pronombre personal

tu Adjetivo posesivo
té Sustantivo

te Pronombre personal
 

Estos vocablos han sido aceptados con las dos formas de pronunciación y
acentuación por la Real Academia Española de la Lengua:
Cada hablante decidirá cuál forma es la que usará (Aunque en la primera
columna se ponen la que prefiere quien realiza esta página)
médula medula
cíclope ciclope
políglota poliglota
pelícano pelicano
sánscrito sanscrito
tortícolis torticolis
pecíolo peciolo
olimpíada olimpiada
pabilo pábilo
ambrosía ambrosia
cónclave conclave
aloe áloe
cantiga cántiga
omóplato omoplato
alvéolo alveolo
período periodo
gladiolo gladíolo
ósmosis osmosis
reúma reuma
celtíbero celtibero
aureola auréola

REGLAS DE ACENTUACIÓN
La acentuación: Es la intensidad con que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. 

La sílaba tónica (diferentes de las sílabas átonas -sin tono o débiles-), va acompañada por un tono de voz más alto y en algunos casos se marca con
una acento ortográfico o tilde. 

Los objetivos de la acentuación son marcar las sílabas fuertes y diferenciarlas de las débiles y hacer clara la diferencia de significado entre
palabras. 

Reglas de acentuación:
 
Llevan la tilde en la sílaba tónica cuando la palabar termina
Llevan acento en la última sílaba Excepción: Cuando terminan en “y” no en n, s o vocal. 
llevan tilde, por ej: Rey.
Palabras agudas  
Ejemplo: pa-pel Ejemplo: a-nís

Llevan acento en la penúltima sílaba. Llevan la tilde en la sílaba tónica, cuando la palabra no
Palabras graves termina en n, s o vocal. 

Ejemplo: co-men Ejemplo: lá-piz 


Llevan acento en la antepenúltima sílaba.  La sílaba tónica se tilda siempre.
Palabras esdrújulas
Ejemplo: brú-ju-la
Siempre llevan tilde.
Palabras
Llevan acento en alguna sílaba anterior a la antepenúltima 
sobresdrújulas
Ejemplo: En-tré-ga-se-lo

You might also like