You are on page 1of 72

Guía del Profesor

SERIE DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE PARA SECUNDARIA


Presentación

guía1
La propuesta de Nuevo ConCiencia

2
1. El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente la tecnología a partir de aspectos sociales y ambientales vinculados con el cui-
De acuerdo al Ministerio de Educación, el área curricular de Ciencia, Tecnología y dado de la salud y su relación con el desarrollo tecnológico. Promueve actitudes
Ambiente debe contribuir al desarrollo del ser humano integrándolo a la tecnolo- positivas de respeto a las normas de convivencia en democracia, a la disposición
gía y el ambiente. cooperativa, democrática y responsabilidad ciudadana.
De esta manera, se intenta satisfacer las demandas de los y las docentes dirigidas
hacia la enseñanza de cómo obtener una mejor calidad de vida mediante alternati- 2. Sentido y alcance de la propuesta
vas que solucionen problemas ambientales y de salud. Por eso, esta área se orienta La serie Nuevo Conciencia es la propuesta del Grupo Editorial Norma para el
hacia el desarrollo integral de las personas, de tal forma que puedan desenvolverse área de Ciencia, Tecnología y Ambiente. Presenta una visión renovada y actuali-
adecuadamente en el ambiente que las rodea. zada de las ciencias naturales en general. Esta propuesta desarrolla:
Para lograr estos objetivos es necesario que el alumno, en forma progresiva, de- • La integración entre el estudio de las ciencias y los acontecimientos de la vida
sarrolle sus capacidades según los contenidos del área. Con este objetivo, las ca- cotidiana.
pacidades de comprensión, indagación, experimentación, razonamiento lógico y • La activación de los conocimientos previos a partir de una situación cotidiana
juicio crítico, así como el desarrollo de actitudes y valores acompañan todos los o una información conocida por el alumno.
contenidos presentes en esta nueva serie. • La motivación para la realización de actividades científicas.
Finalmente, el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente promueve la actitud científica • La motivación para el desarrollo de la conciencia ambiental.
del estudiante mediante el uso de su creatividad; busca el desarrollo de sus habilida-
• Las capacidades y habilidades científicas.
des para estimular en él la actitud científica y promueve el contacto directo con su
entorno para que lo valore y vuelva su aprendizaje más significativo. • Los procesos básicos de la investigación en ciencias.
Componentes del área El proceso de aprendizaje en el que se basa Nuevo ConCiencia es, esencialmente:
• Mundo físico, tecnología y ambiente: comprende el estudio de la metodo- Motivación
logía y la actitud científica, los conceptos, procesos y fenómenos físico-químicos El desarrollo de la motivación se da a través de la observación guiada, la explora-
más relevantes y la relación de estos con el desarrollo tecnológico. Asimismo, ción, la construcción de los conocimientos y el análisis de textos.
integra en un mismo plano los conceptos, principios y leyes que rigen la natu- El profesor o la profesora debe de guiar al estudiante en la observación de imá-
raleza con la tecnología desarrollada y utilizada por el hombre; todo ello en el genes y el análisis de la lectura, que servirán para explorar los conocimientos pre-
marco de la valoración y preservación del ambiente. vios.
• Mundo viviente, tecnología y ambiente: abarca el estudio de los seres vivos, Estas observaciones y lecturas, trabajadas con preguntas activadoras de los conoci-
su relación con el ambiente y la influencia del uso de la tecnología en cada uno mientos previos y orientando las inquietudes de los estudiantes, permiten el inicio
de estos aspectos. Asimismo, promueve en el estudiante la valoración del am- del contenido que se va a desarrollar.
biente, el equilibrio ecológico y el bienestar humano. Así, el estudiante, una vez familiarizado con el tratamiento del tema que va a desa-
• Salud integral, tecnología y sociedad: comprende el estudio de la ciencia y rrollar, activará sus conocimientos y estimulará su capacidad de comprensión de
información, indagación y experimentación, juicio crítico, entre otras.
Tolerancia Responsabilidad
Construcción de nuevos conocimientos
Las observaciones, las lecturas y las preguntas activadoras previas al tema que se
va a desarrollar permiten la construcción de nuevos conocimientos. El profesor o la Honestidad Solidaridad
profesora deberá orientar al estudiante a desarrollar estos nuevos conocimientos a
través de situaciones cotidianas.
El intercambio de ideas y el trabajo grupal son actividades fundamentales para lle- 4. Estructura del libro
gar a un aprendizaje significativo de este nuevo conocimiento. El estudiante debe La serie Nuevo ConCiencia organiza los contenidos en 9 unidades. Cada una de ellas se
aprender a justificar sus respuestas. El profesor o la profesora deberá enfatizar los organiza en temas. A partir del tercer libro están diseñados para ser trabajados independien-
conocimientos que hayan sido motivo de la sesión de aprendizaje. temente por disciplinas: Química, Biología y Física.
4.1 Apertura de la unidad:
Aplicación de los conocimientos Desarrollada en dos páginas. Contiene:
Para la aplicación de los nuevos conocimientos, el profesor o la profesora deberá • Una lectura introductoria y general que acerca al estudiante a los temas desarrollados.
proponer situaciones que permita a los estudiantes hipotetizar y aplicar los conoci- • Preguntas activadoras de saberes previos en relación a lo que van a aprender.
mientos adquiridos. Podrá desarrollar para ello un experimento científico y analizar • Dos imágenes que guardan relación con los temas y que sirven para que el estudian-
sus resultados a partir del aprendizaje obtenido. te visualice en su entorno dichos conocimientos.
• Las capacidades que deben adquirirse con el desarrollo de la unidad.
Asimismo, podrá vincular su aprendizaje con su quehacer diario, aplicándolo en • Los contenidos transversales y valores presentes en la unidad.
cualquier circunstancia donde forme parte este conocimiento. 4.2 Resolvemos un problema
Evaluación y transferencia de los conocimientos Esta sección de dos páginas plantea un caso y una serie de actividades organizadas por
capacidades, permitiendo que el alumno desarrolle su juicio crítico mediante la com-
El profesor o la profesora deberá, luego, reconocer que los conocimientos han sido prensión y evaluación de una situación problema con el fin de proponer alternativas de
adquiridos, para ello puede aplicar las actividades propuestas en las secciones fina- solución.
les de cada unidad. 4.3 Desarrollo del tema:
Desarrolla un contenido específico dentro de una unidad. Contiene:
3. Los contenidos transversales y valoresde la editorial Sección Exploremos:
• Una o mas imágenes que ayudan a que los estudiantes se interesen por el tema
planteado y reactiven sus conocimientos previos.
• Una lectura, donde se desarrollan conocimientos afines o que permiten el desarrollo
Ética y cultura de paz Identidad y equidad de género de la capacidad que se va a trabajar.
Contiene preguntas motivadoras y activadoras de los conocimientos previos. Estas pre-
guntas van relacionadas a la imagen y al texto, por ello el profesor o la profesora puede
iniciar el trabajo de la apertura de tema, realizando las preguntas propuestas en el libro
Promoción humana y derechos humanos Trabajo y producción
o en la guía.
Desarrollo del contenido:
Las páginas de contenido presentan el texto de forma expositiva, redactado y organiza-
Tecnología y medios de comunicación Adolescencia y cambio generacional do con claridad. Estos textos de contenido básico están complementados con imáge-
nes y secciones.
En lo posible, los conceptos importantes deben surgir de un hecho o experiencia que

guía 1
es expuesto de forma clara, del que se deriva posteriormente la idea o el concepto prin-
Seguridad y participación ciudadana Conciencia ambiental y calidad de vida cipal del tema.
Dentro de un tema existen muchos subtemas, que pueden estar desarrollados en 1 ó

3
2 páginas, de acuerdo a su extensión. Cada subtema contiene subtítulos para ayudar al • Tecnología hoy
profesor o la profesora y al estudiante en su ubicación y lectura. Esta es una página cuyo contenido es independiente del trabajo de la unidad. Presenta
Dentro del contenido se desarrollan: como tema principal un aspecto del desarrollo tecnológico. Puede estar referido a un

guía1
• Líneas de tiempo para ubicar mejor al estudiante. invento o un descubrimiento surgido como resultado de la aplicación de los conoci-
• Imágenes con lugares del Perú, fomentando así la identidad nacional. mientos científicos asociados al tema presentado en la unidad.
• Organizadores gráficos o cuadros. • Salvemos lo nuestro

4
• Secciones como: También, el contenido de esta página es independiente del trabajado en la unidad. Con-
¿Sabías que...?: su principal objetivo es afianzar el interés del estudiante por el te- tiene una ficha descriptiva de una determinada especie de flora o fauna peruana, cuyo
ma en desarrollo, a través de la presentación de una curiosidad científica. estado silvestre actual es el de estar en vías de extinción o bajo cualquier otro tipo de
amenaza, y que, por su importancia económica, ecológica, cultural, científica o simbóli-
Examina: plantea un texto que el estudiante debe analizar y responder. El objetivo ca, merece ser considerada y presentada de forma clara. Se incluye su nombre científico,
es afianzar temas relacionados con el contenido transversal o con los temas afines. descripción morfológica, características particulares, rango de distribución, beneficios,
En esta sección se desarrolla la indagación y el análisis. estado actual y estatus legal.
Experimento: se plantea una experiencia sencilla seguida de una serie de pregun- • Personajes de ciencia
tas a través de las cuales se puede llegar a una conclusión. La situación planteada Aquí se presenta la reseña biográfica de un personaje de la ciencia. En esta página se le
surge del tema desarrollado en la unidad. da mayor relevancia a su contribución en el campo de la ciencia, al que pertenece el te-
La ciencia con la...: se plantea la articulación de un tema relacionado con el traba- ma que se trabaja en la unidad. Se consideran también algunos aspectos, como teorías,
jado en la unidad, pero que pertenece a otra área del conocimiento humano o de la grandes hazañas, inventos o descubrimientos, entre otros.
misma ciencia. Por ejemplo: la Biología con la Historia, la Química con el Arte, la Física • La ciencia en nuestro entorno
con la Música, la Química con la Ecología, la Botánica con la Antropología, la Biología Busca afianzar los conceptos aprendidos en la unidad por medio del análisis del entorno
con la Literatura, etc. que nos rodea.
• Problemas de aplicación
Actividades: se plantea una serie de actividades organizadas por capacidades Plantea una variedad de ejercicios y problemas con la finalidad de afianzar los conoci-
con la finalidad de que el estudiante las ejecute y refuerce los conocimientos mientos impartidos en la unidad.
desarrollados. • Actividades de fin de unidad
Practiquemos: desarrollados en los libros para 3° y 5° de secundaria. Propone dos Plantea actividades para evaluar y afianzar las habilidades y conocimientos adquiridos a
tipos de ejercicios: unos para pensar y analizar y otros para resolver. lo largo de la unidad, con la finalidad de que pueda transferirlo a su vida diaria.
Conéctate a...: contiene una dirección de Internet relacionada con el tema. Propo- Además encontrarás:
ne una actividad. • Proyecto jóvenes científicos
Glosario: define algún término o palabra utilizada en el desarrollo de los subtemas. Se trata de cuatro proyectos en los que el alumno aplica los conocimientos prácticos
Está redactado en forma clara y abreviada. trabajados en el libro con la posibilidad de orientarse hacia la microempresa mediante
4.4 Secciones de fin de unidad la obtención de un producto final.
• Taller científico
El objetivo principal de las actividades en el laboratorio es fortalecer las ideas y los con- 5 . Estructura de la guía del docente
ceptos aprendidos a lo largo del tema en las páginas de contenido, a través del desarro- La guía del docente desarrolla cada uno de los temas planteados en el libro. Consta de
llo de experimentos que los estudiantes pueden observar y controlar, reproduciendo 72 páginas, donde se plantea:
fenómenos y produciendo explicaciones satisfactorias para los mismos. En este sentido, • La programación: organizada según las unidades de los temas desarrollados teniendo
se ejercitan en la ejecución de instrucciones y procedimientos necesarios para el adecua- en cuenta los componentes y las capacidades.
do desempeño en el proceso experimental, usando adecuadamente y de forma segura • Las sesiones de aprendizaje de la unidad: se presentan sesiones propuestas, distribui-
los materiales. das en momentos para que al profesor estructure su trabajo por temas.
Las actividades experimentales de laboratorio deben llevar al estudiante un poco más • Sugerencias metodológicas por tema: que servirán de guía para el trabajo diario del
hacia adelante del conocimiento aprendido, dándole la posibilidad de interpretar situa- docente. Pueden ser usadas de manera íntegra o elaborando otras estrategias a partir de
ciones, establecer condiciones y plantear y argumentar hipótesis. las ideas planteadas.
La forma en la que se plantean los experimentos es sencilla, considerando una pequeña • Acerca del tema: información adicional para el docente.
introducción, objetivo de la experiencia científica, materiales de fácil disponibilidad, pro- • Actividades: planteadas según las capacidades.
cedimiento y análisis de resultados. • Ficha de evaluación: que desarrolla actividades para evaluar las capacidades.
D
SOBRE LA CIENCIA

A
A PRENDER

D
1
U N
I
Contenidos transversales: Conciencia ambiental y calidad de vida / Tecnología y medios de comunicación

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de la información Responsabilidad Comprensión de la información
• Identifica información • Cumplimiento de los deberes • Explica las principales ramas de las ciencias naturales.
• Describe información • Perseverancia • Lee, identifica y compara las principales magnitudes físicas.
Indagación y experimentación • Elabora gráficos o esquemas sobre los pasos del método científico.
• Organiza • Observa y analiza en una linea de tiempo la evolución del desarrollo
científico a lo largo de la historia.
• Registra datos y hechos
• Aplica procedimientos Indagación y experimentación

Juicio crítico • Observa, reconoce y describe la utilidad de los instrumentos de labo-


ratorio.
• Analiza conclusiones
• Realiza observaciones en el microscopio y detalla sus características.
Razonamiento lógico • Experimenta y elabora hipótesis.
• Resuelve problemas
Estrategias Juicio crítico
• Cuantifica y estima
• Análisis e interpretación de fenómenos naturales • Elabora resúmenes sobre el trabajo realizado por científicos perua-
y fenómenos provocados por el ser humano nos, sus hipótesis y sus aportes a la sociedad.
• Análisis e interpretación de imágenes • Establece diferencias entre ciencia y tecnología.
• Diseño y realización de trabajos de investigación y • Plantea conclusiones de las experiencias realizadas.
Contenidos
experiencias sencillas Razonamiento lógico
• Los conocimientos científicos • Elaboración de informes • Realiza conversiones de unidades.
• Las ciencias naturales • Realiza mediciones y elabora gráficas con los datos obtenidos.
• El método científico
Responsabilidad
• Las magnitudes físicas
• Cumple con las labores asignadas para cada actividad.
• Conversión de unidades
• Demuestra interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones.
• La recolección de datos
• Construcción de hipótesis científicas
• La experimentación

guía 1
5
D
EN EL

A
L A T IERRA U NIVERSO

D
2
U N
I
Contenidos transversales: Conciencia ambiental y calidad de vida / Tecnología y medios de comunicación

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de la información Responsabilidad Comprensión de la información
• Identifica información • Cumplimiento de los deberes • Diferencia las características de los astros y formaciones del Universo.
• Organiza información • Elabora mapas conceptuales sobre la estructura del Universo.
• Sintetiza información • Explica qué es una galaxia y describe las características de la Vía Láctea.
Indagación y experimentación • Describe en un informe la formación de los planetas.
• Analiza • Identifica las características de los satélites naturales.
• Diseña • Clasifica las rocas de acuerdo a su origen.
• Ubica en un gráfico las capas de la Tierra y de la atmósfera.
Juicio crítico
• Elabora cuadros comparativos sobre los tipos de agua, rocas y suelos.
• Valora
• Busca información y redacta informes sobre las zonas de discontinuidad
• Plantea que separan las capas de la Tierra, las propiedades de los minerales, el
proceso de fosilización y las enfermedades provocadas por el agua con-
Contenidos Estrategias taminada.
• Universo: origen • Análisis e interpretación de imágenes • Identifica los factores que provocan la erosión y el desgaste del suelo.
• Exploración del Universo • Contrastación de hipótesis acerca del Universo Indagación y experimentación
• Galaxias • Descripción e identificación de fenómenos natura- • Identifica y describe los movimientos de la Tierra a través de gráficos y
• Vía Láctea les y fenómenos provocados por el ser humano situaciones.
• Estrellas: el Sol • Clasificación de los elementos que forman la es- • Establece comparaciones entre las características de los astros del Universo.
• Planetas tructura de la Tierra • Elabora maquetas sobre los diferentes astros que forman parte del Universo.
• Tierra: movimientos de la Tierra • Confección e interpretación de organizadores de • Confecciona un muestrario de rocas y minerales.
• Satelites naturales información • Observa, interpreta y opina sobre la contaminación del medio ambiente.
• Capas de la Tierra • Recolección e interpretación de información cien-
Juicio crítico
tífica
• Rocas y minerales • Analiza los problemas de contaminación de la Tierra.
• Elaboración de modelos científicos
• Suelo: perfil del suelo, tipos de suelo, contamina- • Redacta un compromiso para evitar la contaminación de la atmósfera.
ción y pérdida • Diseño y realización de trabajos de investigación y
experiencias sencillas • Busca información y opina sobre cómo proteger y conservar el suelo.
• Atmósfera: capas, composición del aire, propieda- • Identifica las actividades humanas que contaminan el ambiente.
des físicas del aire • Utilización de diferentes fuentes de información
Responsabilidad
• Fenómenos atmosféricos
• Agua: características y propiedades, tipos, usos y • Se muestra disponible al trabajo en equipo.
aplicaciones, contaminación • Asume y ejecuta sus roles con responsabilidad.
D
VIVOS

A
S ERES

D
3
U N
I
Contenidos transversales: Conciencia ambiental y calidad de vida / Ética y cultura de paz

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de la información Honestidad Comprensión de la información
• Identifica información • Respeto • Define y diferencia los bioelementos primarios, bioelementos secun-
• Describe información • Sinceridad darios, las biomoléculas y los tejidos.
• Interpreta información • Completa un cuadro comparativo entre el ADN y el ARN.
Indagación y experimentación • Elabora un cuadro comparativo entre las bacterias y los virus; los tipos
de células y los tejidos animales.
• Observa
• Realiza una línea de tiempo con los avances del estudio de la célula.
• Clasifica
• Explica la teoría del endosimbionte.
• Utiliza y manejar equipos
• Elabora un informe acerca del transplante de células y tejidos.
• Contrasta e interpreta hechos y/o situaciones
• Infiere Indagación y experimentación
• Da ejemplos de alimentos que contienen proteínas, lípidos y glúcidos.
Juicio crítico
• Realiza ejemplos con los niveles de organización de los seres vivos.
• Analiza situaciones
• Realiza experiencias que demuestran la producción de nutrientes de
• Evalúa
las plantas.
• Analiza la intervención del ADN en los parecidos entre padres e hijos.
Contenidos Estrategias • Observa, determina el tipo de tejido de la corteza de los árboles y
elabora un informe.
• Bioelementos y biomoléculas • Análisis de texto
• Maneja instrumentos para el estudio de una muestra.
• Glúcidos • Descripción de imágenes
• Hipotetiza y explica situaciones propuestas acerca de los glóbulos rojos.
• Lípidos • Clasificación de sistemas por orden de compleji-
dad • Construye modelos acerca de la mitosis y la meiosis.
• Proteínas
• Ácidos nucleicos • Elaboración de cuadros comparativos Juicio crítico
• Composición y organización de los seres vivos • Elaboración de informes • Concluye sobre los cambios que experimenta un móvil en condicio-
• Virus • Observación sistemática mediante microscopio nes determinadas.
• Célula: estructura • Utilización de diferentes fuentes de información • Debate sobre situaciones concretas de caída libre, justificando sus
• Realización de experiencias sencillas opiniones.
• Tipos de células según su estructura y su naturale-
za • Elaboración de maquetas Honestidad

guía 1
• Células especializadas • Expresa sus ideas u opiniones con sinceridad.

7
• Reproducción celular • Muestra rechazo por situaciones que no corresponden a la práctica de
• Tejidos: vegetales y animales valores.
D
MÓNERAS A PLANTAS

A
DE

D
4
U N
I
Contenido transversal: Conciencia ambiental y calidad de vida

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de la información Responsabilidad Comprensión de la información
• Identifica información • Cumplimiento de los deberes • Define y diferencia cada uno de los reinos.
• Describe información • Lealtad con los compromisos • Reconoce los movimientos que tienen las plantas.
Indagación y experimentación • Clasifica los seres vivos del reino plantae.
• Observa • Describe los procesos de fotosíntesis, nastias, tropismo y poliniza-
ción.
• Explora
• Compara las características de los reinos mónera, protista, fungi y
Juicio crítico plantae.
• Analiza situaciones • Define qué es la fecundación, la fotosíntesis, la polinización, el me-
• Argumenta tabolismo y el tropismo.
• Juzga • Elabora resúmenes acerca de los antibióticos, las arqueobacterias,
la utilidad de las algas y la toxoplasmosis.
• Establece diferencias entre parásitos y saprófitos.
Indagación y experimentación
• Describe las características de los seres vivos de cada reino.
• Busca información y redacta un informe.
Contenidos Estrategias • Observa imágenes sobre plantas y las clasifica.
• Diferencia las formas de reproducción de las plantas.
• Taxonomía • Análisis de texto
• Reino mónera: bacterias, cianobacterias • Descripción de imágenes Juicio crítico
• Reino protista: características y clasificación • Clasificación de sistemas por orden de compleji- • Identifica y formula conclusiones acerca de las bacterias y los hon-
• Reino fungi: características, diversidad dad gos causantes de enfermedades comunes.
• Reino plantae: clasificación, diversidad, fotosínte- • Elaboración de listados, informes y resúmenes • Emite opinión acerca de la utilización del agua contaminada.
sis, relación con su ambiente y reproducción • Observación y descripción de estructuras internas, Responsabilidad
• Domesticación de plantas externa y funciones de los seres vivos • Es responsable en el cumplimiento de sus roles y tareas.
• Utilización de diferentes fuentes de información • Reconoce sus errores y propone alternativas para remediar sus con-
• Elaboración de gráficos, mapas conceptuales, car- secuencias.
tillas informativas
D
ANIMAL

A
R EINO

D
5
U N
I
Contenido transversal: Conciencia ambiental y calidad de vida

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de la información Responsabilidad Comprensión de la información
• Analiza información • Cumplimiento de los deberes • Identifica las características de los diferentes grupos de animales.
• Interpreta información • Lealtad con los compromisos • Analiza y compara un cuadro informativo sobre insectos, arácnidos, crustáceos y anélidos.
Indagación y experimentación • Describe cómo se realiza la reproducción de los crustáceos.
• Observa y describe • Elabora cuadros comparativos sobre diferentes tipos de animales.
• Selecciona • Compara los primeros mamíferos con los mamíferos actuales.

Juicio crítico Indagación y experimentación

• Argumenta • Observa, clasifica y establece las diferencias entre un insecto, un arácnido, un crustáceo y un
anélido.
• Evalúa
• Busca información y elabora informes sobre la reproducción de los insectos y los arácnidos, la
• Valora
producción de miel de abeja, la paleontología de los invertebrados y los parásitos que se hos-
pedan en el pescado.
• Analiza imágenes sobre diferentes animales e identifica sus características.
Contenidos Estrategias
• Representa gráficamente el ciclo de la solitaria parásita del ser humano.
• Poríferos • Análisis de texto • Colecciona diferentes clases de artrópodos y confecciona un muestrario.
• Celentéreos • Descripción de imágenes • Observa diferentes animales y elabora un informe.
• Platelmintos • Clasificación de sistemas por orden de • Confecciona un álbum con la clasificación de los mamíferos.
• Nemátodos complejidad • Elabora abono casero a partir de la descomposición de la materia.
• Anélidos • Elaboración de cuadros comparativos Juicio crítico
• Moluscos • Elaboración de informes, fichas y resú-
• Analiza la presencia de la biodiversidad y su importancia.
• Equinodermos menes
• Analiza el equilibrio ecológico y la biodiversidad.
• Artrópodos • Observación y descripción de estruc-
turas internas Responsabilidad
• Peces
• Utilización de diferentes fuentes de in- • Es responsable en el cumplimiento de sus roles y tareas.
• Anfibios
formación • Reconoce sus errores y propone alternativas para remediar sus consecuencias.
• Reptiles
• Construcción de maquetas
• Aves

guía 1
• Elaboración de infografías y gráficos
• Mamiferos

9
D
Y SU ESTUDIO

A
L A E COLOGÍA

D
6
U N
I
Contenido transversal: Conciencia ambiental y calidad de vida

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de información Responsabilidad Comprensión de información
• Identifica información • Perseverancia • Define y diferencia las relaciones intraespecíficas e interespecíficas.
• Describe información • Lealtad con los compromisos • Elabora un artículo sobre la conservación de los ecosistemas.
• Analiza información • Analiza una frase y lo relaciona con el tema.
Indagación y experimentación • Elabora mapas conceptuales y fichas textuales relacionados con las
ramas de la Ecología y las nuevas definiciones.
• Aplica
• Elabora un esquema sobre la organización de los seres vivos en un
• Relaciona e interpreta
ecosistema.
Juicio crítico • Elabora un cuadro comparativo sobre la relación de cooperación y de
• Juzga competencia.
• Argumenta • Busca, clasifica la información sobre animales en peligro de extinción
y elabora gráficos estadísticos.
Indagación y experimentación
• Describe imágenes sobre sucesión de ecosistemas.
Contenidos Estrategias • Realiza un informe sobre el estudio de alguna especie.
• Busca información y describe las reservas nacionales, los ecosistemas
• La Ecología • Análisis e interpretación de fenómenos cotidianos y las sucesiones ecológicas.
• El ecosistema: características, organización y suce- • Análisis de textos y descripción de imágenes. • Dibuja un ecosistema y describe las condiciones ambientales que hay
sión • Elaboración e interpretación de organizadores de en este.
• Cadenas y redes tróficas información. • Describe las características de un jardín como ecosistema.
• Intercambio de energía y materia en un ecosiste- • Descripción de situaciones
Juicio crítico
ma: ciclo de nitrógeno, ciclo del carbono. • Diseño y realización de pequeñas investigaciones
• Relaciones intraespecíficas e interespecíficas • Analiza una situación y opina al respecto.
• Elaboración de conclusiones e informes
• Equilibrio de un ecosistema • Elabora una historieta en base al cuidado de los recursos naturales.
• Observación directa y descripción de la naturaleza
• Acciones humanas que alteran los ecosistemas • Analiza situaciones ocurridas en la naturaleza.
• Observación y detección de cambios en ecosiste-
• Biodiversidad mas sencillos • Elabora un informe sobre la importancia biológica de los bosques pe-
ruanos a nivel mundial.
• Tipos de ecosistemas • Utilización de las diferentes fuentes de información
• Zonas de vida del Perú • Valoración crítica Responsabilidad
• Áreas protegidas del Perú • Es perseverante en la búsqueda de soluciones.
• Reservas de biosfera • Es responsable al cumplir con los deberes asumidos.
D
Y ENERGÍA

A
M ATERIA

D
7
U N
I
Contenidos transversales: Conciencia ambiental y calidad de vida / Tecnología y medios de comunicación

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de información Honestidad Comprensión de información
• Identifica información Respeto • Describe las propiedades generales y particulares de la materia.
• Analiza información Sinceridad • Conoce los diferentes métodos para separar mezclas.
Indagación y experimentación • Diferencia entre un cambio físico y un cambio químico de la materia.
• Identifica • Clasifica las fuentes de energía según su origen en convencionales y
no convencionales.
• Interpreta
Estrategias • Diferencia entre la energía potencial y cinética.
• Aplica
• Reconoce al joule como la unidad con que se mide el trabajo que
Juicio crítico • Análisis e interpretación de fenómenos cotidianos. puede producir una fuerza.
• Argumenta • Realización de experimentos para determinar la
Indagación y experimentación
• Juzga clase de materia a la que pertenecen diversas sus-
tancias y sus propiedades • Reconoce y determina en objetos los estados básicos de la materia.
• Realización de una cartilla con los elementos • Clasifica la materia y las mezclas que pueda encontrar a su alrede-
Contenidos dor.
químicos, sus propiedades físicas, químicas y sus
• La estructura de la materia efectos en el medio ambiente y en la salud • Observa una imagen y puede determinar la clase de energía que pro-
• Propiedades de la materia • Elabora un tríptico sobre el aprovechamiento del duce.
• Los estados básicos de la materia carbón y petróleo • Identifica los diferentes tipos de energía que utiliza en su vida diaria.
• Clasificación de la materia • Búsqueda de información acerca de la energía • Observa diferentes sustancias que somete a procesos de separación
producida en las centrales hidroeléctricas, la ener- física.
• Cambios físicos y químicos de la materia
gía producida por el mar y la energía de los fósiles Juicio crítico
• La energía: fuentes
y comparar las consecuencias que causan en el
• Tipos de energía • Explica los procesos de cambio de un estado de la materia a otro.
medio ambiente
• La energía eléctrica • Reconoce los riesgos y consecuencias que tiene sobre la salud la ex-
• Experimentación para determinar cómo se produ-
• Unidad de medida de la energía posición a la energía nuclear.
ce energía térmica
• Energías alternativas • Valora la importancia de los diferentes tipos de energía en su vida
• Descripción de las aplicaciones de la energía eólica
• La energía nuclear diaria así como los esfuerzos por conservarla.
• Elaboración de un cuadro comparativo entre pa-
• La energía solar neles solares y helióstatos Honestidad
• Conservación de la energía • Respeta las opiniones y aportes de sus compañeros.

guía 1
11
D
ESTUDIO DE LAS ONDAS

A
EL

D
8
U N
I
Contenidos transversales: Conciencia ambiental y calidad de vida / Tecnología y medios de comunicación

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de información Solidaridad Comprensión de información.
• Identifica información • Empatía • Reconoce y define el sonido como onda.
• Describe información • Generosidad • Reconoce tono, timbre e intensidad del sonido.
Indagación y experimentación • Identifica las partes de una onda.
• Discrimina • Explica en qué consiste la propagación de una onda.
• Interpreta • Elabora un mapa conceptual sobre fenómenos ondulatorios.
• Identifica y clasifica los cuerpos traslúcidos, transparentes y opacos
Juicio crítico
mediante ejemplos.
• Analiza situaciones
Indagación y experimentación
• Argumenta
• Observa imágenes sobre fenómenos ondulatorios y los describe.
• Analiza imágenes representativas de la reflexión y refracción de la luz
e identifica sus partes.
Juicio crítico
• Detecta los lugares donde se dan ruidos molestos dentro de su comu-
Contenidos Estrategias nidad.
• Las ondas: clases y características • Análisis e interpretación de fenómenos naturales • Analiza situaciones acerca de ondas luminosas, ondas sísmicas y on-
• Fenómenos ondulatorios • Aplicación conceptual de cuerpos traslúcidos, das sonoras.
• La naturaleza de la luz transparentes y opacos Solidaridad
• El respeto electromagnético • Análisis y descripción de imágenes • Demuestra preocupación por las necesidades e intereses de sus com-
• Las ondas sísmicas • Descripción de situaciones pañeros.
• Las ondas sonoras • Interpretación de fenómenos de la vida cotidiana • Muestra disposición para compartir sus materiales en el trabajo
relacionados con las ondas cooperativo.
• Observación y detección de cambios en la comu-
nidad relacionados con las ondas sonoras
• Elaboración de mapas conceptuales
D
Y TEMPERATURA

A
C ALOR

D
9
U N
I
Contenido transversal: Conciencia ambiental y calidad de vida

Capacidades Valores Indicadores de logro


Comprensión de información Responsabilidad Comprensión de información
• Analizar información • Perseverancia • Reconoce el funcionamiento del termómetro.
• Sintetizar información • Lealtad con los compromisos • Define qué es la temperatura y qué es el calor.
Indagación y experimentación • Diferencia las escalas termométricas.
• Observa y describe • Describe cómo el cambio de temperatura afecta a las funciones vi-
tales.
• Deduce
• Elabora un mapa conceptual sobre las diferentes clases de piróme-
• Formula hipótesis
tros.
• Busca información
• Utiliza y maneja equipos Indagación y experimentación
• Observa las imágenes propuestas e identifica las formas de transmi-
Juicio crítico
sión de calor.
• Argumenta
• Hipotetiza y explica cómo se puede mantener una temperatura
constante en una habitación.
• Realiza una experiencia y explica cómo se produce la transferencia
de energía.
• Busca información acerca de cómo el cuerpo humano regula la
temperatura corporal.
Juicio crítico
Contenidos Estrategias
• Identifica cuándo se produce el equilibrio térmico.
• El calor: fuentes. Efectos del calor. Transmisión del • Análisis e interpretación de fenómenos naturales. Responsabilidad
calor • Análisis y descripción del termómetro
• Es perseverante en la búsqueda de soluciones.
• Dilatación de los cuerpos • Interpretación de escalas termométricas
• Es responsable al cumplir con los deberes asumidos.
• ¿Qué es la temperatura? • Resolución de ejercicios
• Medición de la temperatura: evolución del termó- • Elaboración de resúmenes y esquemas
metro. Tipos de termómetros. Escalas termométri- • Realización de experiencias aplicando el método
cas científico

guía 1
• El equilibrio térmico • Análisis de imágenes

13
Unidad 1
APRENDER SOBRE LA CIENCIA
Contenido transversal Valor
Desarrollar una sociedad investigadora conciente de la necesidad de Mostrar perseverancia en la búsqueda del conocimiento así como en
proteger el medio ambiente en mejora de la calidad de vida. el cumplimiento de las labores asignadas.

Incentivar el conocimiento en el uso de la tecnología para el desa-


rrollo de la ciencia.

Tema 1: Los conocimientos científicos Duración: 3 h / pp .8-13


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial anteriormente de la página 8.


• Presentar diapositivas sobre los avances científicos y • Explicar la diferencia que hay entre ciencia y tecnología
tecnológicos para complementar las fotografías que se con el cuadro de doble entrada. Mencionar ejemplos —
muestran en las páginas 8 y 9. Iniciar el diálogo con las hacer uso de las imágenes mostradas anteriormente—
siguientes preguntas: ¿qué indican cada una de las imá- • Invitar a los estudiantes a leer el recuadro de la página 13
genes?, ¿reflejan un avance científico?, ¿cómo creen que acerca de los Pantanos de Villa. Ayudarlos a definir las cien-
el ser humano ha logrado ese avance? cias naturales.
• Pedir a los alumnos que en forma individual resuelvan las • Con ayuda de imágenes, explicar la clasificación de las
preguntas planteadas en la página 8. ciencias naturales y su interacción con la sociedad.
• Finalmente preguntar lo siguiente: ¿qué relación hay entre • Leer con los estudiantes la sección Salvemos lo Nuestro.
el ser humano, la ciencia y la tecnología? Solicitarles que identifiquen las disciplinas científicas que
• Concluir con el análisis de la lectura de la página 10. Res- pueden intervenir para el estudio de la kiwicha.
ponder a las preguntas de la página 11. III. Momento de evaluación
II. Momento básico y de aplicación • Evaluar con ilustraciones las diferencias entre la ciencia y la
• Dibujar en una cartulina grande la línea de tiempo de tecnología.
la página 12, y pegarla en la pizarra. Con la ayuda de los • Evaluar lo aprendido sobre el aporte de la ciencia en re-
estudiantes, completar los últimos avances científicos y lación con la salud, la alimentación, la medicina, el medio
tecnológicos aprovechando las respuestas que dieron ambiente y la agricultura por medio de un afiche.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Mostrar titulares de noticias que reflejen los últimos avances • Explicar la diferencia entre ciencia y tecnología con ayuda del
científicos como, por ejemplo, las cirugías cardiovasculares. Dia- cuadro de doble entrada de la página 12.
logar con los estudiantes: ¿cómo operaban nuestros antepasa- • Presentar imágenes sobre diferentes paisajes que reflejen la in-
dos?, ¿qué instrumentos y medicamentos usaban?, ¿cómo se teracción entre componentes bióticos y abióticos.
realizan las operaciones quirúrgicas actualmente?
• Hacer referencia a la lectura de la página 13, sobre los Pantanos
• Analizar la imagen que se muestra en la página 9 sobre una ope- de Villa, para definir las ciencias naturales.
ración quirúrgica. Luego preguntar: ¿qué necesitan los médicos
• Pedir a los alumnos que busquen en periódicos y revistas ar-
para realizar la operación del paciente?, ¿qué personas pueden
tículos que evidencien cómo la ciencia ayuda al ser humano
realizar estas operaciones?, ¿tienen que ser especialistas?, ¿por
a vivir mejor en diferentes campos como salud, alimentación,
qué? Concluir que el ser humano ha logrado mejorar su calidad
conservación del medio ambiente, etc. Luego, proponerles la
de vida gracias al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
elaboración de un afiche.
• Con una lluvia de ideas los alumnos definen qué son la ciencia
y la tecnología.

guía 1 14
Acerca del tema
Criterios Ciencia Tecnología
Difusión Se expresa verbalmente, y son los libros y los artículos Se expresa concretamente en forma de objetos o
de revistas el punto terminal del trabajo científico. procesos.
Propósito El esfuerzo está asociado con el deseo natural del ser Es consecuencia del deseo natural del hombre de
humano de saber, comprender, explicar y predecir el hallar nuevas y mejores maneras de lograr sus metas y
porqué de los hechos o fenómenos que se dan en la satisfacer sus necesidades.
naturaleza.
Fundamento Busca explicaciones para los sucesos naturales. Busca una diversidad de soluciones prácticas o la
reproducción de una cosa.
Acción Es intervencionista y pone más énfasis sobre la Es esencialmente reduccionista, pues busca el menor
predicción y el control que sobre la explicación de los número posible de principios y la generalidad más
fenómenos que se dan en el entorno. alta.

ACTIVIDADES
Comprensión de información
estudia
Completa el siguiente esquema:
estudia
Ramas de las
ciencias naturales estudia

estudia

Tema 2: El método científico Duración: 3 h / pp. 14-21


Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial • Usando el ejemplo anterior sobre la planta marchitada,


• Mostrar a los alumnos dos macetas: una planta con hojas explicar dinámicamente los pasos del método científico
verdes y tallos en buen estado; otra con hojas secas y mar- mediante un organizador visual.
chitadas. Después de realizar una observación minuciosa • Formar grupos de trabajo para analizar la lectura de la pá-
y objetiva, pedir a los estudiantes que se agrupen en pa- gina 15 en la sección Para leer. Un representante de cada
rejas y trabajen las siguientes preguntas: ¿qué semejanzas grupo debe exponer sus respuestas al de la clase.
y diferencias encuentran en ambas plantas?, ¿por qué una • Analizar el texto de la página 21. ¿Qué hipótesis se plan-
de ellas presenta hojas secas y marchitadas?, ¿qué harían tean para explicar que el lapicero no escribe? ¿Qué otras
para recuperarla?, ¿qué relación tiene la planta con el sue- hipótesis se pueden plantear?
lo, el agua y el calor para su buen desarrollo?, ¿creen que
• Profundizar el tema con la lectura de la sección La cien-
esto representa un problema científico?, ¿por qué?
cia en nuestro entorno. Pedir a los alumnos y alumnas que
• Después de analizar y discutir sus respuestas, se puede mencionen qué importancia tiene el método científico en
concluir que el ser humano observa su entorno y trata con el avance de la tecnología.
ingenio y creatividad de explicar los hechos y fenómenos,
III. Momento de evaluación
y de dar solución a los problemas que enfrenta, haciendo
uso del método científico. • Evaluar la comprensión de los pasos del método científico
mediante ilustraciones. Presentar varias imágenes en las
II. Momento básico y de aplicación que se vea cada uno de sus pasos. Pedir a los alumnos que
• A partir de la experiencia anterior, pedir a la clase que oral- con una palabra clave los identifiquen.
mente defina qué es el método científico. • Evaluar la ficha de trabajo sobre las actividades presenta-
• Para centrar la idea se puede preguntar lo siguiente: das en La ciencia en nuestro entorno, Salvemos lo Nuestro y
¿quiénes utilizan el método científico?, ¿para qué?, ¿qué en Personajes de Ciencia.
importancia tiene el método científico en el avance de la
ciencia?

guía 1 15
Orientaciones metodológicas para el tema 2
• Realizar la lectura individual de la sección Para leer de la página obtenidos en el trabajo anterior —la medición de sus cuader-
15. Formar grupos de cuatro integrantes para responder las pre- nos— de modo que se pueda apreciar mejor. Preguntarles:
guntas, y discutirlas en clase. ¿cómo lo harán?, ¿qué beneficios ofrece organizar los datos ob-
• Mostrar en desorden imágenes sobre los pasos del método tenidos mediante la observación?
científico. Pedir a los alumnos que expresen con una palabra • Hacer hincapié en que la estadística es una herramienta muy
lo que refleja cada imagen. Luego, hacer que las ordenen en útil en la recolección de datos.
forma secuencial. • En la página 20 se propone un gráfico para organizar la infor-
• Explicar los pasos del método científico con ayuda de un orga- mación. ¿De qué otra manera se pudo realizar? Preguntar a los
nizador visual. estudiantes qué otros gráficos estadísticos conocen para orga-
nizar los datos.
La observación
• Buscan información en Internet sobre el consumo de plátano
• Presentar imágenes de las distintas clases de manzanas que se en-
en el mundo. Luego, pedirles que elijan un gráfico estadístico
cuentran en el mercado. Formar grupos y preguntarles: ¿son igua-
para presentar la información obtenida.
les todas las manzanas? Pedir a cada grupo que observe y describa
todos los tipos de manzanas, y que consigne estas observaciones • Proponer a los estudiantes que desarrollen en su cuaderno la
en papelógrafos. Luego las expondrán a toda la clase. actividad sobre los daños que las inundaciones han producido
en el Perú. Sugerirles que acompañen el trabajo con noticias ac-
• Recoger los saberes previos con las preguntas: ¿qué es la ob-
tuales referentes al tema.
servación?, ¿cómo se debe observar?, ¿qué importancia tiene la
observación para la ciencia? Fijar las ideas por medio del mapa Construcción de hipótesis
semántico del libro. • Comentar en clase la lectura de la página 21 sobre esta expe-
• Recalcar que la observación ha sido la clave para muchos des- riencia común con los lapiceros.
cubrimientos y avances científicos. • Hacer referencia al estudio del genoma humano con preguntas
Recolección de datos como: ¿por qué las primeras hipótesis fueron rechazadas?, ¿cuál
es la nueva hipótesis que se acepta sobre el genoma humano?
• Iniciar con la lectura sobre el fenómeno El Niño. También se
Generar un diálogo al respecto.
pueden mencionar otros ejemplos en los que se tenga que ha-
cer uso de las magnitudes físicas, o se puede proponer alguna Experimentación
actividad. • Realizar la siguiente experiencia: pedir a cada grupo que consi-
• Por ejemplo, preguntar: ¿cómo cuidamos el mobiliario del cole- ga dos objetos pesados y dos livianos. Preguntarles: si dejaran
gio? Pedir a los alumnos y alumnas que, en grupos, observen en caer al piso los cuatro objetos que tienen, ¿cuál de ellos cae-
qué estado se encuentran las carpetas de su salón, y clasificarlas ría más rápido?, ¿cómo lo demostrarían?, ¿qué necesitan para
de acuerdo con esto. realizar una comprobación más exacta? Que procedan con la
• Otra actividad puede ser la siguiente: agrupar a los estudiantes experimentación.
y solicitarles midan la longitud de los cuadernos de cada inte- • Analizar las respuestas que los grupos dieron en la experiencia
grante, que determine, con ayuda de una balanza, la masa en anterior para comprender mejor la lectura sobre la experiencia
kg de cada uno de ellos, y que determinen también, el tiempo de Alexander Fleming. Pedirles a los estudiantes que indivi-
que demoraron en realizar la actividad. dualmente identifiquen las observaciones que realizaron este
• Analizar la imagen sobre el uso del termómetro que se muestra científico, la hipótesis planteada, las experiencias realizadas y
en el libro. la conclusión a la que llegó. Proponerles que posteriormente
intercambien y discutan sus respuestas en grupos.
• Pedir a los estudiantes que organicen y presenten los datos

C ONÉCTATE A ...
http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo1.
pdf, (consultado el 28/12/2007).
Para mayor información sobre el método científico.

guía 1 16
ACTIVIDADES
Comprensión de información
Lee la información de los recuadros. Luego. identifica estos pasos en las situaciones planteadas.

Pasos del método científico

1. Observación: es fijar la atención con 2. Recolección de datos: consiste en recoger 3. Hipótesis: es la explicación
todos los sentidos en un hecho o fenó- la información necesaria sobre el hecho que se da ante el hecho
meno lleva la recopilación de sucesos que se investiga. Para ello el investigador observado. Se trata de una
acerca de un problema. puede utilizar una gran variedad de técni- intrepretación de los he-
cas e instrumentos. chos que debe ser puesta a
prueba por observaciones y
4. Experimentación: determina la validez 5. Conclusiones y leyes científicas: una teo- experimentos.
de las posibilidades explicaciones que ría es una declaración parcial o totalmen-
se han dado, y decide que una hipó- te verdadera, verificado por medio de la
tesis se acepte o se deseche. Para ello experimentación o de las evidencias, y
se hace uso de determinados instru- que solo es válida en un tiempo y lugar
mentos y materiales, y de un ambiente determinados.
adecuado como el laboratorio.

Situaciones de la vida diaria:


• Iniciar María sospecha que su perro no quiere comer porque tiene parásitos o alguna otra enfermedad.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Después de experimentar, Luz concluye que el agua es un disolvente universal.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

• Jesús descubre que el color produce los cambios de estado de la materia.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

guía 1 17
Ficha de Trabajo

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Comprensión de información
• Lee la historia y responde las preguntas planteadas al final del texto.

El niño perdido que no quería pasar frío


Un niño se perdió en un bosque cercano a su pueblo. Hacía frío, así que decidió buscar materiales para hacer una fogata.
Como nunca antes lo había hecho, tuvo que experimentar varias veces. Así, fue llevando diversos materiales al campa-
mento que improvisó. Tras algunos intentos para encender fuego, se dio cuenta de que algunos objetos se quemaban, y
otros no. Para no seguir trabajando inútilmente decidió hacer una lista de las cosas que se quemaban. Después de varios
ensayos anotó lo siguiente: “Se queman las ramas de árboles, los palos de escoba, las estacas, las patas de sillas. No se
queman las rocas, las moras, los ladrillos ni las piedras”. Esta clasificación le fue útil en su empeño por conseguir fuentes
de calor. Desde entonces solo buscó objetos que se pudieran quemar, según su clasificación.
Más tarde, cuando las ramas secas, los palos y las estacas empezaron a escasear, el niño trató de encontrar nuevos ele-
mentos combustibles. Observando los últimos objetos que se estaban quemando, reflexionó: “¡Quizá las cosas que se
queman porque tienen forma cilíndrica!”.
A la mañana siguiente, al salir en busca de nuevos materiales combustibles, olvidó llevar su lista. Sin embargo, recordó lo
que había pensado y comenzó a aplicarlo. De este modo, cuando regresó al campamento llevaba solo cosas cilíndricas:
una rama seca de árbol, un bastón viejo, tres estacas de madera y el mango de una pala. Había desechado un radiador de
auto, una cadena de bicicleta, un tablón grande, una caja llena con diarios y una puerta casi completa, pues pensó que
como estos objetos no eran cilíndricos no se quemarían. Se sentía contento mientras descansaba en la fogata que volvió
a encender, pues todo salió bien gracias a su razonamiento.
Más tarde tuvo que volver a aplicar su idea. Esta vez no encontró ramas, pero acumuló un considerable cargamento con
trozos de cañería, algunos frascos de vidrio y el eje roto de un auto: todos eran objetos cilíndricos. Sin embargo, al ama-
necer del nuevo día despertó con frío, y se dio cuenta de que sus pronósticos basados en la combustión de los cuerpos
cilíndricos resultaron falsos. Ahora sus nuevas reflexiones fueron: “Si bien no tengo la certeza de que todos los cuerpos
cilíndricos se quemen, por lo menos las ramas, los palos las estacas y el bastón sí se quemaron”.
Entonces, al revisar su lista corregida se le ocurrió una nueva idea que encajaba mejor con sus recientes observaciones:
“¡Quizá los objetos deban ser de madera para poder quemarse!”, se dijo. Entonces trajo la puerta y el tablón que había
desechado el día anterior; pero ya no más piezas de automóviles ni otros objetos metálicos.
Adaptado de http://www.umce.cl/publicaciones/mie/mie_modulo1.pdf,

• Responde las siguientes preguntas:


¿Cuál fue la primera hipótesis que se propuso el niño?
_______________________________________________________________________________________________
¿Por qué decidió desecharla?
_______________________________________________________________________________________________
¿Cuáles fueron sus otras hipótesis?
_______________________________________________________________________________________________
¿Estás de acuerdo con la hipótesis final que se planteó el niño? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________________________

• Identifica en la lectura los pasos del método científico que se mencionan.

guía 1 18
Ficha de Trabajo

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivos:
• Adquirir destreza en el uso del microscopio.
• Afianzar la capacidad de observación.

Materiales:
• Microscopio compuesto
• Portaobjetos y cubreobjetos
• Trozos de papel impreso
• Gotero
• Agua

Procedimiento
1. Recorta una pequeña letra de papel impreso y obsérvala.
2. Coloca la letra en el portaobjetos y fíjala con dos gotas de agua.
3. Tapa la muestra con un cubreobjetos.
4. Ubica la muestra en la platina del microscopio y enfócala adecuadamente usando tornillos macro y micrométrico.
5. Observa la muestra y dibuja tus observaciones.

guía 1 19
ACTIVIDADES
Comprensión de información

Completa el siguiente organizador:

OBSERVACIÓN

puede ser consiste en

describir
cuantitativa

se refiere se puede un

medir

como con un por medio de

instrumento los sentidos

color
como

masa

guía 1 20
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Marca la respuesta correcta. 3. Menciona el significado de los siguientes símbolos de peli-
• Los instrumentos de vidrio que se utilizan para calentar grosidad utilizados en el laboratorio:
líquidos son:
a. Mechero Bunsen, matraz, pipeta
b. Pipeta, embudo, vaso de precipitado
c. Pipeta, probeta, vaso de precipitado
d. Tubo de ensayo, vaso de precipitado
• El punto de partida de una investigación científica es:
a. La observación b. Las conclusiones
c. La ley o teoría d. La información Indagación y experimentación
• La explicación que se da ante un hecho observado es: En grupos desarrollen la siguiente actividad.
a. La teoría b. La solución al problema • Partan de la pregunta: ¿cómo se puede probar la presencia
del almidón? Se sabe que la solución de yodo da a conocer
c. La ley o teoría d. La hipótesis
la presencia del almidón mediante una coloración azul.
• La secuencia de los pasos del método científico es:
• Ahora comprueben esta hipótesis por medio de la experi-
a. Observación - recolección de datos - hipótesis - experi-
mentación.
mentación - teoría o ley
• Preparen 4 ml de cada una de las siguientes soluciones en
b. Hipótesis - observación - conclusión - experimentación
tubos de ensayo distintos:
c. Observación - recolección de datos - hipótesis - experi-
- Agua.
mentación - teoría o ley
- Solución de sal.
d. Observación - hipótesis - experimentación - teoría o ley
- Almidón en agua hervida.
2. Relaciona ambas columnas. - Solución de azúcar.

a. Instrumentos para ( ) Observación • Añadan a cada una de las soluciones preparadas una gota
de solución de yodo, y anoten los cambios de coloración
filtrar sustancias
que ocurran.
b. Verificación o
comprobación de ( ) Mortero y pilón Volumen Solución N˚de gotas Coloración
hipótesis 4 ml 1 ml
Agua
c. Serie de pasos o etapas
( ) Probeta y pipeta
que se realiza en toda 4 ml Almidón en 1 ml
investigación científica agua hervida
d. Describir las 4 ml 1 ml
( ) Experimentación Sal
características físicas de
un objeto 4 ml 1 ml
e. Instrumentos para Azúcar
( ) Embudo y papel filtro
medir líquidos
f. Instrumentos para Jucio crítico
triturar sólidos ( ) Método científico ¿Consideras que la ciencia contribuye al desarrollo integral del
ser humano? Fundamenta tu respuesta.

guía 1 21
Unidad 2
LA TIERRA EN EL UNIVERSO
Contenido transversal Valor

Apreciación del ingenio y creatividad del hombre a lo largo de su


Asume y ejecuta sus roles con responsabilidad.
existencia sobre la Tierra para conocer y explorar el Universo.

Valoración del papel de la tecnología en la elaboración de instrumen-


tos cada vez más sofisticados que permiten ampliar el conocimiento
humano.

Tema 1: El Universo Duración: 4 h / pp. 30-38

Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial • Pegar en la pizarra dos imágenes que reflejen cómo se ex-
• Proyectar un video sobre las teorías que explican el origen ploraba el Universo antes y cómo se hace ahora.
del Universo. • Preguntar a la clase: ¿cómo exploraba antiguamente el
• Pedir a los estudiantes que observen las imágenes de las hombre?, ¿cómo lo hace ahora?
páginas 30 y 31, y preguntarles: ¿qué pueden decir de las • Presentar gráficos sobre las formas y tamaños de las ga-
imágenes?, ¿gracias a qué las podemos ver? Anotar sus re- laxias para que los estudiantes las comparen y encuentren
puestas en la pizarra. Pedirles luego que realicen la lectura diferencias entre ellas.
silenciosa de la página 30 y que respondan las preguntas • Con ayuda de un organizador visual explicar las caracterís-
planteadas. ticas de la Vía Láctea.
II. Momento básico y de aplicación • Pedir a los estudiantes que observen la foto de la página
• Reproducir en una cartulina grande el esquema circular de 38. Preguntarles: ¿con qué nombre se conoce a las figu-
la página 33. Pegar la cartulina en la pizarra y explicarlo. ras que forman las estrellas?, ¿qué saben de estas figuras?,
¿qué nombres se les ha puesto?, ¿qué otras conocen?
• Pedir a los estudiantes que en grupos de trabajo lean y
analicen la lectura de la página 32. Que un representante • Pedirles que se agrupen en parejas y que, por sorteo in-
de cada grupo exponga las respuestas a las actividades de vestiguen sobre las estrellas, alguna constelación o el Sol.
la página 33. Que expongan el resultado de sus investigaciones.
• Dibujar en la pizarra una línea de tiempo y explicar, poco a III. Momento de evaluación
poco y con ayuda de imágenes, los descubrimientos que el • Evaluar la elaboración de una historieta sobre las teorías
hombre ha ido logrando sobre el Universo. Hacer hincapié que explican el origen del Universo
en que gracias a su curiosidad e inteligencia, ha logrado
• Evaluar la participación y el trabajo en grupo que realizan
conocer cada día más el gran mundo que lo rodea y no se
los estudiantes para cada tema.
detiene en su afán por conocer y descubrir nuevas cosas.

Duración: 4 h / pp. 39-41


Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial ¿creen que sea importante conocerlos más?, ¿por qué?
• Mostrar imágenes que reflejen los últimos esfuerzos hu- Anotar las respuestas que dé la clase.
manos por el conocimiento del Universo como, por ejem- II. Momento básico y de aplicación
plo, el viaje a la Luna, la exploración de Marte, el telescopio • Conseguir imágenes de elementos del sistema solar: pla-
espacial Hubble, etc. netas, satélites, cometas, asteroides, meteoritos.
• Dialogar a partir de preguntas como: ¿qué importancia • Repartir a cada alumno o alumna una de dichas imágenes.
tienen estos avances para el hombre? Pedirles, luego, que se agrupen con quienes tengan figu-
• Proyectar un video sobre el sistema solar. Preguntar luego: ras similares a las suyas. Que en los grupos que se formen
¿qué elementos conforman el sistema solar?, ¿cómo son? busquen información en Internet sobre dichos elemen-

guía 1 22
tos. Que elaboren organizadores visuales para presentar la guíen por las siguientes preguntas: ¿qué origina cada mo-
información que consiguieron a toda la clase. vimiento?, ¿qué pasaría si nuestro planeta dejara de girar?
• Mostrar imágenes sobre el día, la noche, las estaciones, la • Con ayuda de un mapa conceptual, reforzar la importan-
luna, el agua, el suelo, etc. Analizar las imágenes a partir de cia de nuestro planeta y su satélite, la Luna.
las siguientes preguntas: ¿en qué planeta existen las imá- II. Momento de evaluación
genes que observas?, ¿por qué hay vida en nuestro planeta?,
• Evaluar la elaboración de afiches sobre la importancia de
¿qué imágenes agregarían y porqué? Anotar sus respuestas.
la Luna para la vida en la Tierra.
• Dividir la clase en grupos de trabajo. Pedir a los grupos que
• Evaluar la elaboración de afiches sobre la importancia de
analicen los movimientos de la Tierra: que unos grupos
los movimientos de la Tierra.
trabajen la rotación, y otros, la traslación. Sugerirles que se

Orientaciones metodológicas para el tema 1 Para comentar en clase


• Proyectar un video sobre el Universo y las teorías que tratan de • En enero del 2004, el observatorio de rayos X de la NASA, Chan-
explicar su origen. Preguntar: ¿qué es el Universo?, ¿qué hay dra, descubrió depósitos de neón, magnesio y silicio en un par
en él?, ¿cuáles son las teorías que tratan de explicar su origen?, de galaxias en plena colisión, llamadas Las Antenas por la forma
¿desde cuándo el hombre se comenzó a preocupar por lo que de los largos arcos que describen en su explosión. A una distan-
hay a su alrededor? Anotar sus respuestas. cia de unos 60 millones de años, Las Antenas constituyen el más
• Reproducir en una cartulina la línea de tiempo sin la informa- cercano ejemplo de una colisión entre dos grandes galaxias. Se
ción del libro. Con ayuda de imágenes, explicar y completar la cree que esta experiencia nos da una visión del futuro de nues-
información. tra propia galaxia, la Vía Láctea, que colisionará con la galaxia An-
drómeda dentro de aproximadamente tres millones de años.
• Formar grupos y asignar a cada uno de ellos una teoría sobre el
origen del Universo. Que investiguen en internet sobre la teoría • Se denomina satélites naturales —o lunas— a aquellos astros
que les tocó. Plantearles las siguientes preguntas a manera de que giran alrededor de un planeta. Ambos cuerpos, el planeta y
guía: ¿cuál es la tesis de la teoría?, ¿quién la propuso?, ¿en qué su satélite, están vinculados por fuerzas de gravedad recíprocas.
año se dio a conocer? Realizar un plenario con los trabajos ela- La Luna —con mayúscula— es el satélite que orbita la Tierra. Es
borados por los alumnos. el cuerpo más brillante del cielo después del Sol, aunque es un
astro inactivo. En su superficie se aprecian mares, tierras acciden-
• Pedir a los alumnos que elaboren historietas sobre las teorías del
tadas cubiertas por cráteres o montañas, planicies amuralladas
origen del Universo.
—llamadas circos—, grietas, valles, fallas y cordilleras. No posee
ningún tipo de atmósfera, lo cual trae como consecuencia la
ausencia de agua en estado líquido.
ACTIVIDADES
Comprensión de información
• Resuelve el siguiente crucigrama sobre el sistema solar:
HORIZONTALES 1.
4. 5.
1. Planeta más cercano al Sol
2. Único satélite natural de la Tierra 2.
6. 7.
2.
3. Astro que gira alrededor del planeta 3.
4. Cuarto planeta más grande en orden de tamaño 3.
5. Planeta en el que vivimos 4.
VERTICALES
1. Planeta más brillante del sistema solar
2. Giran entre las orbitas de Marte y Júpiter
3. Planeta rodeado por un triple anillo 5.

4. Arden con luz brillante al entrar en contacto con la


atmósfera terrestre
5. Conocido como el “planeta rojo”
6. Planeta más grande del sistema solar
7. Astro que ocupa el centro del sistema solar

guía 1 23
Taller científico
Los movimientos de nuestro planeta Tierra

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo: Observar y diferenciar los movimientos que realiza la Tierra.


Materiales:
• Dos tubos PVC de 30 cm.
• Un tubo codo en forma de L y otro en forma de T.
• Una vela.
Procedimiento:
1. Pasa uno de los tubos por el codo en forma de T, de tal forma que por un extremo del codo sobresalga una pequeña parte
del tubo, como se muestra en la primera imagen. Coloca la vela en el orificio libre del tubo.
2. Haz un agujero en la base de madera, de tal manera que puedas insertar el extremo del tubo que sobresale del codo. Ob-
serva la imagen.
3. Encaja el otro tubo PVC en el extremo horizontal del codo en forma de T. En el extremo libre de este tubo coloca el codo en
forma de L. En el extremo libre de este, encaja el corcho, tal como se ve en la imagen.
4. Dibuja y pinta en la esfera de tecnopor los continentes y los océanos. Luego, atraviesa diagonalmente la esfera con el alam-
bre para simular el eje terrestre. Clava la esfera de tecnopor en el corcho y dobla el alambre, de tal manera que se observe
la misma inclinación que tiene la Tierra al girar sobre su propio eje. Observa la imagen.
Describe el movimiento de rotación.
Describe el movimiento de traslación
Si observas bien, te darás cuenta de que hay una parte de la esfera que recibe directamente los rayos de la vela.
¿Cuál es? ______________________________ ¿Crees que la incidencia de los rayos solares en el Ecuador determine el clima de los países que se
ubican en esa zona? ______________________________ ¿Por qué? ______________________________

Tema 2: Suelo y perfil del suelo Duración: 5 h / pp. 47-49


Sesión de aprendizaje III

I. Momento inicial para que los estudiantes las observen y distingan.


• Proyectar diapositivas que traten sobre la importancia de • Preparar un perfil del suelo con la participación de los
los suelos en la vida de los seres vivos. estudiantes y explicar las características e importancia de
• Propiciar el diálogo con las preguntas: ¿qué componentes cada horizonte.
químicos tienen los suelos?, ¿qué encontramos en los sue- • Pedir a los estudiantes que observen muestras de suelos
los?, ¿los suelos de la costa son iguales a los de la sierra y los arenosos, arcillosos y humíferos. Que analicen los suelos
de la selva?, ¿qué representa el suelo para los seres vivos? cuidadosamente y que determinen las características pro-
• Pedir a los estudiantes que escriban sus respuestas en ho- pias de cada uno. Finalmente, completar con los estudian-
jas y que las peguen luego en la pizarra. Analizar y discutir tes y alumnas un cuadro comparativo sobre la clasifica-
sus respuestas. ción de los suelos.
• Presentar noticias e imágenes sobre cómo el hombre • Con ayuda de ilustraciones que se pueden ir mostrando
contamina los suelos y, preguntar: ¿creen que el hombre secuencialmente, explicar cómo se formó la cordillera de
es consciente de lo que significan los suelos?, ¿por qué?, los Andes.
¿qué actividades humanas contaminan los suelos?, ¿por • Presentar imágenes que den a conocer la importancia de
qué se debe evitar su contaminación? Recoger sus ideas a los Andes para la determinación de nuestro relieve. Expli-
través de una lluvia de ideas. car cómo esto da lugar a las regiones naturales del Perú.
II. Momento básico y de aplicación • Mostrar un globo terráqueo y preguntar: ¿cuántas cordi-
• Presentar algunas muestras de distintos tipos de suelos lleras hay en todo el planeta? Pedir a los estudiantes que

guía 1 24
elaboren un cuadro sobre las cordilleras más importantes, III. Momento de evaluación
y que indiquen dónde se encuentran. • Evaluar la elaboración de un cuadro comparativo sobre las
• Analizar titulares de noticias o imágenes de periódicos y clases de suelos que hay en el Perú.
revistas que den a conocer cómo el hombre destruye los • Evaluar la realización de afiches que tengan como tema
suelos. Después del análisis, pedir a la clase que plantee la difusión de medidas de conservación y preservación de
medidas para cuidar y preservar los suelos. los suelos.

Orientaciones metodológicas para el tema 2 Acerca del tema…


• Realizar la lectura ”Viaje al centro de la Tierra”, de la página 42. A Tanto las rocas como los minerales han servido de materia prima
continuación, iniciar un diálogo según la lectura: ¿cómo es el para el hombre desde épocas primitivas.
centro de la Tierra?, ¿qué hay en él? En la Edad de Piedra, el hombre utilizaba únicamente fragmentos de
• Mostrarles un globo terráqueo y preguntar: ¿cuántas capas tie- rocas para fabricar sus herramientas, armas y otros objetos. Conforme
ne la Tierra? Recoger sus respuestas por medio de una lluvia de se fue sofisticando –como con el descubrimiento del fuego-, fue tam-
ideas. bién perfeccionando su trabajo con las rocas. Muchos de estos objetos
y de estas construcciones trabajados en roca y piedra han llegado hasta
• Con ayuda de un mapa semántico explicar las capas de la Tierra
nosotros gracias a las excepcionales condiciones de dicho material.
relacionándolas con la lectura anterior.
Los procesos que causan la degradación de los suelos son:
• Reforzar con la sección Experimento.
• Mostrar una galería de imágenes que refleje las distintas formas 1. Erosión: es un proceso natural que consiste en la descom-
de la corteza terrestre; por ejemplo imágenes de Marcahuasi, posición, transporte y deposición de materiales existentes en
Machu Picchu, las pampas de Junín, desiertos, valles, la laguna el suelo debido a agentes capaces de erosionar, como lluvia,
de Llanganuco, etc. vientos, etc. Puede ser eólica, hídrica o glaciar. La erosión cau-
sa la esterilidad del suelo, pérdida de nutrientes, disminución
• Mostrar imágenes similares a la presentada en la introducción
de la biodiversidad.
de la página 44: Sacsayhuamán, Marcahuasi. Luego preguntar:
¿cómo son las rocas que se presentan en las figuras?, ¿son iguales 2. Tala de bosques: consiste en la eliminación indiscriminada
o diferentes?, ¿dónde se encuentran?, ¿qué podemos encontrar de árboles, lo que deja a los bosques desiertos. Se origina por
en ellas? Según las imágenes, ¿para qué sirven las rocas?, ¿desde la explotación de la madera, o por la utilización del espacio
cuándo el hombre hace uso de ellas?, ¿son importantes?, ¿por para la agricultura o la construcción de ciudades o algún otro
qué? Recoger sus respuestas por medio de una lluvia de ideas. tipo de asentamiento humano. La tala de bosques provoca la
disminución de nutrientes minerales en el suelo, a la vez que
• Formar grupos. Entregar una cartilla que mencione una clase de
inhibe el crecimiento y la penetración de las raíces en él de-
roca sobre la que deberá investigar. Recomendar a los grupos
bido al deterioro de sus propiedades físicas y a la formación
que consulten distintas fuentes.
de sustancias tóxicas.
• Que elaboren un mapa semántico en el que indiquen las caracte-
3. Salinización: consiste en la concentración excesiva de sales
rísticas de la roca que les ha tocado, y que mencionen ejemplos.
en el suelo, lo que origina su degradación y reduce su capa-
• Presentar muestras de distintos tipos de suelos. Formar a los es- cidad productiva. Los factores que favorecen la salinidad de
tudiantes en parejas y pedirles que, con ayuda de una lupa, los los suelos son los climas con altos niveles de evaporación, el
observen detenidamente. ¿Cómo es el suelo de cada muestra?, uso de agua para riego con alto contenido de sales y el uso
¿son iguales?, ¿en qué se diferencian?, ¿qué hay en cada suelo? inadecuado de fertilizantes. La salinización del suelo impide
Pedir a los estudiantes que escriban sus respuestas. A continua- a las plantas absorber el agua y los nutrientes. Además, origina
ción, analizarlas y discutirlas. un suelo compacto, lo que impide su capacidad de drenaje y
• Pedir a los estudiantes que investiguen qué tipos de suelos pre- provoca la autosaturación de nutrientes.
dominan en su región, y si son o no aprovechados. 4. Uso de agroquímicos: se trata del empleo de ciertas sus-
• Presentar diapositivas sobre los distintos tipos de suelos. Pregun- tancias químicas -como plaguicidas y fertilizantes- con la
tar: ¿qué características presentan los suelos observados?, ¿cómo finalidad de mejorar la producción agrícola. Los fertilizantes
es la vegetación que hay en cada uno?, ¿en qué se parecen? degradan de la estructura del suelo. Algunos fertilizantes ni-
• Solicitar a los estudiantes que elaboren foto lenguajes sobre trogenados, aplicados en excesiva cantidad, reducen el pH
la importancia de los suelo colocarlos en lugares visibles de la del suelo y destruyen la microflora y microfauna. Algunos
escuela. contienen no solo nutrientes sino metales contaminantes.

guía 1 25
ACTIVIDADES
Comprensión de información
Completa el siguiente mapa conceptual:

LOS MINERALES
son
se clasifican en

no metálicos

usados en se emplean como


fabricación Insumos

de para la

artefactos industriales

Tema 3: La atmósfera Duración: 4 h / pp. 51-53

Sesión de aprendizaje IV

I. Momento inicial • Realizar las experiencias propuestas en las páginas 52 y 53


• Preparar algunas frases como: "La atmósfera es la capa ga- para explicar las propiedades físicas del aire. Reforzar con
seosa que nos protege de las radiaciones nocivas", "Activi- la ayuda de un organizador visual.
dades humanas, como el uso de aerosoles, debilitan la capa • Analizar imágenes y titulares de noticias que traten el
de ozono", "El hombre es un agente contaminante de gran tema de la contaminación del aire. Preguntar a la clase:
importancia". Formar a los estudiantes en grupos y repar- ¿qué opinan de los titulares que observan?, ¿qué o quié-
tir a cada grupo una de las frases, aunque desordenada en nes provocan la contaminación del aire?, ¿qué consecuen-
pedazos de cartulina para que los mismos estudiantes las cias puede traer esto?, ¿qué se puede hacer para evitarlo?
armen. Una vez armadas, pedirles que analicen el conteni- Después de examinar sus respuestas, entregar noticias
do de las frases. Finalmente, pedir que un representante de sobre los agentes contaminantes y pedir que organicen la
grupo exponga a la clase los comentarios realizados. información en un mapa semántico.
II. Momento básico y de aplicación • Proyectar diapositivas sobre la lluvia ácida, la destrucción
de la capa de ozono y el calentamiento global. Solicitar
• Comentar la lectura de introducción al tema de la atmós-
a la clase que, en grupos, plantee medidas para prevenir
fera, de la página 51.
estos problemas ambientales.
• Reproducir en una cartulina grande el dibujo sobre las ca-
pas de la atmósfera, de la página 51, aunque sin indicar las III. Momento de evaluación
partes. Preguntar a los estudiantes: ¿cuáles son las capas • Evaluar la elaboración de ilustraciones sobre las conse-
de la atmósfera?, ¿en qué capa de la atmósfera nos en- cuencias de la lluvia ácida, la destrucción de la capa de
contramos? Según el dibujo, ¿qué encontramos en cada ozono y el calentamiento global, así como el plantea-
capa? Por medio de una lluvia de ideas, los estudiantes miento de medidas preventivas frente a estas amenazas.
dan a conocer lo que saben del tema. Luego, explicar el • Evaluar la realización de un cuadro comparativo sobre las
tema contando con su participación. propiedades físicas y químicas del aire.

Orientaciones metodológicas para el tema 3


• Iniciar con la lectura de la página 52, "Camino al Pastoruri", y pre- Luego, pegar en la pizarra un listón de papel con las siguientes
guntar: ¿alguna vez les ha sucedido algo similar? Invitar a los es- preguntas: ¿Creen que el aire que respiramos en Lima es el mis-
tudiantes a que en forma voluntaria expresen sus experiencias. mo al de Pastoruri?, ¿por qué? Anotar sus respuestas en la pizarra.

guía 1 26
• Comentar la lectura de introducción al tema de la atmósfera, en componen? Anotar sus respuestas en la pizarra.
la página 51. Preguntar: ¿qué hay en la atmósfera?, ¿qué pasaría • Preguntar: ¿qué actividades contaminan la atmósfera?, ¿cuáles
si la Tierra se quedara sin atmósfera?, ¿por qué creen que es im- son las consecuencias de esta contaminación?
portante?, ¿por qué es importante el oxígeno para cualquier ser
• Proyectar diapositivas sobre la lluvia ácida, la desnutrición de
vivo?
la capa de ozono y el efecto invernadero. Propiciar el diálogo
• Reproducir en una cartulina grande el dibujo de las capas de la con las siguientes preguntas: ¿qué se observa en las imágenes?,
atmósfera, aunque sin indicar su partes. ¿qué o quiénes son los responsables de la presencia de estos
• Llevar a la clase un globo. Inflarlo y soltarlo. A continuación, fenómenos?, ¿creen que el ser humano está a tiempo de evitar
preguntar: ¿cómo es el aire?, ¿tiene color u olor?, ¿qué gases lo que se sigan acentuando?

ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
Realiza la siguiente experiencia para comprobar la presión atmosférica.
Materiales:
- Un vaso
- Una cartulina de 10 x 10 cm
- Agua
Procedimiento:
1. Vierte el agua en el vaso hasta el borde.
2. Cubre el vaso con la cartulina.
3. Intenta voltear el vaso con agua, de manera que la cartulina no se mueva.

¿Qué sucedió?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Por qué ocurrió esto?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

guía 1 27
Tema 4: La sustancia vital: El agua Duración: 4 h / pp. 58-63

Sesión de aprendizaje IV

I. Momento inicial con ayuda de microscopios y lupas. Pedirles también que


• Realizar la lectura comprensiva de la historia de la página elaboren un cuadro comparativo sobre el color, sabor,
58, "El río de un cacique". olor, aspecto, y los seres vivos que hay, así como sobre la
ubicación de las aguas.
II. Momento básico y de aplicación
• Analizar noticias e imágenes obtenidas de revistas y pe-
• Escribir en la pizarra el titulo del tema: "La sustancia vital:
riódicos y preguntar: ¿creen que exista conciencia en las
el agua". Preguntar: ¿están de acuerdo con la frase? ¿Por
personas sobre el cuidado del agua?, ¿cómo el hombre
qué?, ¿qué es el agua?, ¿qué significa para ustedes?
contamina el agua?, ¿creen que es importante evitar la
• Mostrar imágenes sobre los diferentes estados del agua contaminación del agua?, ¿por qué?, ¿qué agentes conta-
en la Tierra, a modo de complemento de las que se apre- minan el agua?
cian en la página 59 del libro. Preguntar: ¿en qué estados
• Anotar y analizar sus respuestas.
se presenta el agua?, ¿qué características presenta en cada
estado?, ¿por qué es importante cada estado del agua? • Esquematizar en la pizarra el esquema de la página 63 so-
Anotar y analizar las respuestas de la clase. bre la contaminación del agua. Preparar cartillas y pegar-
las conforme se realiza la explicación.
• Reproducir en una cartulina grande el ciclo hidrológico
del agua y explicar con ayuda de carteles que indiquen lo III. Momento de evaluación
más importante de cada fase del ciclo. • Evaluar la realización de un cuadro comparativo sobre las
• Presentar a los estudiantes imágenes y muestras sobre los clases de agua, en el que se especifiquen sus característi-
diferentes tipos de aguas. Pedir que analicen las muestras cas físicas, su ubicación y los seres vivos que las habitan.

Orientaciones metodológicas para el tema 4


• Analizar la historia de la página 58, "El río de un cacique". • Mostrar imágenes de los océanos y mares. Propiciar el diálogo
• Analizar la lectura a partir de las siguientes preguntas: ¿desde con las siguientes preguntas: ¿cómo es la temperatura de las
cuándo se da valor al agua en Lima? aguas saladas?, ¿en qué se diferencian de las aguas dulces?,
¿qué seres vivos encontramos en ellas?, ¿por qué son importan-
• ¿Qué significó el agua en el Virreinato? ¿Qué utilidad se le daba
tes? Escoger sus respuestas mediante una lluvia de ideas.
al agua? ¿En qué condiciones se encuentra ahora el río Rímac?
Anotar sus respuestas en la pizarra para analizarlas. • Leer y comentar la lectura de introducción sobre la contamina-
ción de las aguas de ríos, lagos y mares. Pedir a los estudiantes
• Organizar grupos para que respondan las preguntas planteadas
que den su opinión sobre la lectura.
en el libro sobre la lectura anterior. Pedir que un representante
de cada grupo exponga las respuestas que trabajó. • Analizar noticias e imágenes de revistas y periódicos a partir de
las siguientes preguntas: ¿el hombre es consciente del cuidado
• Presentar un mapa conceptual sobre las clases de aguas dulces
que debe tener con el agua?, ¿cómo contamina el ser humano
que hay en el planeta. Luego, pedir a la clase que observe las
el agua?, ¿qué agentes contaminan este elemento? Anotar y
figuras del libro de la página 60, así como otras imágenes que se
analizar sus respuestas.
pueda llevar a la clase. Preguntar: ¿cómo se forman este tipo de
aguas? ¿Qué ríos y lagos conocen? ¿Qué características físicas • Proyectar diapositivas sobre las consecuencias de la contami-
presentan? nación del agua: muerte de animales marinos, enfermedades,
pérdida de campos agrícolas y zonas verdes por ser regados
• Elaborar un cuadro comparativo en la pizarra sobre las carac-
con aguas contaminadas, etc.
terísticas de las aguas dulces. Completarlo con ayuda de los
estudiantes.

guía 1 28
ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
Observa las siguientes imágenes sobre la contaminación del agua y crea un cuento a partir de ellas.

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________

guía 1 29
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

1. Completa el siguiente crucigrama: a. Estrellas-Vía Láctea


Horizontales b. Conglomerado de estrellas y polvo cósmico
1. Se encuentra en forma de vapor de agua: capas c. Constelaciones, gases
2. Aguas superficiales en movimiento • Es la ciencia que estudia los cuerpos que existen en el
3. Tipo de agua necesario para el desarrollo de los seres universo.
vivos a. Ciencia cósmica
4. Aguas superficiales en reposo b. Ciencias naturales
Verticales c. Astronomía
1. Tipo de aguas dulces
Indagación y experimentación
2. Agua apta para el consumo humano
3. Indica a qué fase de la luna representa cada figura.
3. Contienen sales como el cloruro de sodio:
4. Agua que se obtiene por destilación
5. Aguas subterráneas
6. Capa gaseosa de la Tierra
5. 6.
1. 4.
Juicio crítico
3.
4. Lee el siguiente artículo sobre los efectos de la contamina-
1. ción del aire y responde:
2.
Estados Unidos. Febrero 1. De acuerdo con un estudio publicado
en la revista científica Environmental Health Perspectives, respirar
2.
aire contaminado podría provocar arterioesclerosis -endurecimien-
3. to de las arterias- a largo plazo. Cerca de 800 personas saludables
de Los Angeles fueron estudiadas por un grupo de investigadores,
4. quienes descubrieron que mientras mayor había sido su tiempo
de exposición al aire contaminado, mayor era el grosor de las capas
de sus arterias carótida. Esta arteria transporta la sangre desde el
corazón hasta la cabeza y el cuello.
El engrosamiento de la arteria carótida fue casi ocho por ciento
Comprensión de información mayor en las personas que estuvieron más expuestas a la con-
taminación del aire que en aquellas con menor exposición. Los
2. Marca la respuesta correcta.
investigadores informan que, en general, las mujeres fueron mu-
• Es la teoría conocida como la explosión del huevo cós- cho más vulnerables que los hombres a este engrosamiento ar-
mico. terial, mientras que los no fumadores y las personas tratadas con
a. Big Bang medicamentos para reducir el colesterol mostraron también una
b. Universo pulsante elevada vulnerabilidad.
c. Universo estacionario Los científicos expresan que esta nueva información aporta a la
• Son astros que giran alrededor de los planetas. creciente evidencia que asocia la contaminación del aire con las
a. Cometas enfermedades cardiovasculares.
b. Satélites naturales Adaptado de: http://www.ochsner.org/health-
c. Estrellas news/healthdayes/050201HD523773.htm.

• Son instrumentos sofisticados elaborados por el hom- • ¿Crees que esta información debe ser tomada en cuen-
bre para explorar el universo. ta? ¿Por qué?
a. Telescopios • ¿Por qué la contaminación del aire se asocia con las en-
b. Microscopios fermedades cardiovasculares?
c. Satélites • ¿De qué manera podría evitarse los efectos nocivos de la
• Las galaxias están formadas por: contaminación del aire?

guía 1 30
Unidad 3
SERES VIVOS: ORGANIZACIÓN
Contenido transversal Valor

Comprensión de la función que desempeñan los principales nutrien-


Muestra interés en el cuidado de la salud propia y ajena.
tes en los seres vivos y los alimentos que los proporcionan.

Valora la importancia de las dietas equilibradas y de los hábitos ali-


menticios.

Tema 1: Los bioelementos y las biomoléculas. Duración: 3 h / pp. 70-81


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial alimentos “combustibles”, “de reserva” y “constructores”.


• Observar las fotografías de las páginas de apertura. Dialo- • Preparar una lámina, slide o dibujo de la estructura de los
gar con la clase: ¿de qué manera se pueden relacionar las ácidos nucleicos, y analizarla con los estudiantes.
fotografías?, ¿en qué se diferencian? • Pedir a los alumnos que elaboren un cuadro de diferen-
• ¿Qué diferencias encuentran entre los alimentos de la fo- cias entre el ADN y el ARN.
tografía, las galletas y los chocolates? • Leer la sección La ciencia en nuestro entorno, “¿Qué son las cé-
• Mostrar láminas de diferentes especies animales o vegetales lulas madres?". Luego desarrollar las actividades propuestas.
y dejar unos minutos para pensar: ¿en dónde se guarda la • Desarrollar la actividad de la página 81 sobre la compa-
información de las características propias de cada especie? ración entre bacterias y virus. Aprovechar para explicar la
II. Momento básico y de aplicación diferencia en el tratamiento de las enfermedades virales y
bacterianas.
• Elaborar junto con los estudiantes el esquema circular
propuesto en la página 73. • Utilizar la figura de la página 80 para explicar la organiza-
ción de los seres vivos.
• Explicar qué son los bioelementos. Leer la información de
las páginas 74 y 75. Preguntar a la clase qué otros elemen- • Elaborar un cuadro con las enfermedades que conocen e
tos químicos cumplen alguna función en el organismo de intentar definir si son causadas por bacterias o por virus.
los seres humanos. III. Momento de evaluación
• Pedir a los estudiantes que expliquen la diferencia entre • Evaluar si los estudiantes identifican en qué alimentos se
bioelemento y biomolécula. encuentra cada tipo de biomolécula y bioelementos.
• Analizar y definir con ellos a quiénes y por qué se les llama

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Dialogar sobre la presencia del agua en los seres vivos y en los • Explicar a los estudiantes que toda actividad humana requie-
humanos. Comentar en clase la importancia del agua como re “quemar” alimentos para obtener energía. Como los seres
principal biomolécula inorgánica. humanos no podemos utilizar la energía solar directamente
• Comentar qué parte del organismo humano se encuentran necesitamos alimentarnos de plantas o de otros animales que
los bioelementos que se mencionan. coman plantas para poder obtener nutrientes.
• Ayudar a los estudiantes con aquellos de los que no tienen • Aprovechar el tema para trabajar con los estudiantes la ela-
referencia alguna. boración de dietas equilibradas y los hábitos alimenticios. Tra-
bajar la lectura sobre el deporte y la dieta, y que desarrollen
• Motivar a los estudiantes para que investiguen sobre los dife-
individualmente las preguntas.
rentes procedimientos para extraer biomoléculas.
• Conseguir algunas tablas de valores calóricos de los princi-
• Ubicar en la tabla periódica los bioelementos importantes.
pales alimentos que consumen los estudiantes para hallar un
• Empezar la explicación con la siguiente oración “La vida re- estimado de la cantidad de calorías que consumen a diario.
quiere energía”. Invitar a los estudiantes a que expresen qué
• Pedir a los estudiantes que elaboren láminas acerca de los di-
tipo de energía utilizan los seres vivos.
ferentes niveles de organización de los seres vivos.

guía 1 31
ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
Las papas tienen gran cantidad de almidón. Puedes averiguar si una comida tiene almidón mediante la siguiente experiencia.
1. Deja unas gotas de yodo sobre una papa cortada por la mitad.
¿Qué observas?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿A qué se debe el cambio?


_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2. Ahora, elige dos muestras de comida que creas que contengan almidón y determina si tus predicciones fueron acertadas
en cada muestra.
Comida ¿Qué se observa al agregar yodo? ¿Por qué ocurre esto?

Tema 2: El estudio de la célula Duración: 5-6 h / pp. 82-91


Sesión de aprendizaje II
I. Momento inicial
• Para conocer los conocimientos previos de los alumnos, ini- un mapa conceptual sobre la estructura de la célula.
ciar el diálogo con las siguientes preguntas: ¿qué es una cé- • Desarrollar las actividades planteadas en la página 82.
lula?, ¿por qué es importante estudiarla?
• Observar y describir la ilustración de la página 84 sobre la
• Leer el texto “La organización de las abejas” de la sección membrana celular y el interior de la célula. Después, explicar
Exploremos. Luego, indicar a los alumnos que redacten un cómo se da el transporte de nutrientes.
texto similar, pero en vez de un panal deben usar una célula
• Elaborar una matriz comparativa considerando los diferentes
animal y en lugar de abejas obreras y reinas, usar los organe-
organelos.
los que conforman una célula animal.
• Observar y describir las ilustraciones de las células procario-
• Pedir a los estudiantes que lleven ilustraciones sobre estruc-
tas y las células eucariotas de la página 88. Considerar sus es-
turas de células vegetales y células animales.
tructuras y organelos. Establecer sus semejanzas y diferencias.
• Luego, solicitar que comparen ambas ilustraciones y que ela- Realizar la misma actividad con las figuras de la célula vegetal
boren un cuadro comparativo. y animal de la página 89.
II. Momento básico y de aplicación • Establecer las diferencias entre mitosis y meiosis, consideran-
• Pedir a los alumnos que formen grupos de cuatro. Solicitar do la información de la página 91.
que lean los textos de la página 83. III. Momento de evaluación
• Luego, pedir que elaboren una infografía sobre la Teoría Celu- • Evaluar la sección Taller científico “Comprobación de la teoría
lar. Para dicho trabajo, indicar a los alumnos las pautas básicas celular”.
para elaborar infografías. A partir de ello, pedir que dibujen
• Evaluar los talleres científicos de osmosis.

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Relacionar la cronología de la teoría celular con los descubri- • En función de la información de la página 83, elaborar de
mientos sobre las aplicaciones de la célula. manera individual un mapa conceptual sobre la teoría ce-
• Conversar con los alumnos sobre la importancia de la célula lular.
y pedir que busquen información. • Formar grupos de 4 alumnos, alcanzar información adicional
• Observar la ilustración de la célula de la página 83 y explicar sobre la teoría celular y pedir que completen sus mapas con-
si corresponde a una célula animal o célula vegetal. ceptuales. Poner en común la información obtenida y luego

guía 1 32
con el aporte de todos, elaborar un mapa conceptual gene- aminoácidos de las proteínas.
ral que se pegará en una pared del aula. • Considerar la información y las ilustraciones sobre el retículo
• Pedir a los alumnos que busquen información sobre la mem- endoplasmático y el aparato de Golgi de la página 86. Elabo-
brana celular y sus características. rar una matriz señalando las funciones y características de
• Determinar con los alumnos las diferentes estructuras que ambos organelos.
conforman el núcleo, y pedir que elaboren un cuadro de do- • Elaborar un glosario con las palabras nuevas de la página 87.
ble entrada. • Solicite a los estudiantes que observen la ilustración del cen-
• Elaborar un mapa conceptual sobre las características y fun- triolo y explíqueles acerca de su estructura y función. Aníme-
ciones del núcleo. les a construir un centriolo dentro de una célula, con ayuda de
• Investigar qué función cumple un microchip en una com- sorbetes o palitos de fósforos, utilizando una base de cartulina
putadora y comparar con las funciones que desempeña el o de cartón en forma circular y guardando la proporcionali-
núcleo dentro de la célula. Destacar el valor del núcleo para dad. Pueden usar el gráfico de la página como guía.
permitir la vida. • Analizar la información contenida en la página 91 y estable-
• Dialogar y debatir con los alumnos sobre las posibles ven- cer, por qué son importantes el proceso de mitosis y el pro-
tajas o desventajas de la clonación. Asimismo, comentar las ceso de meiosis. Luego, mostrar el siguiente cuadro:
implicancias éticas de esta.
• Establecer mediante un cuadro comparativo las diferencias Mitosis Meiosis
entre el retículo endoplasmático, las mitocondrias, los ribo- • Permite la división de una • Permite la división celular en
somas y el aparato de Golgi. célula en dos células hijas las células reproductivas.
• Llevar al aula colapez y preparar en un recipiente transparen- idénticas. • Dos células diferentes dan
te una mezcla con agua tibia, para explicar a los alumnos la • Garantiza la transferencia de origen a cuatro células
consistencia del citoplasma. información genética a las hijas, que tienen dentro
• También se puede introducir y utilizar diferentes objetos pe- células hijas. de su estructura la mitad
queños para que aprecien la forma de como están insertos • Permite la distribución de la información genética
en el citoplasma. uniforme de los cromosomas de cada una de las células
entre las células hijas. progenitoras.
• Explicar a los alumnos la función de los ribosomas mediante
• Permite el crecimiento y la • Permite la reproducción de
una analogía, considerando a estos organelos y su función
regeneración de tejidos. seres que se reproducen
como un sistema lector de código de barras. Por ejemplo, al
sexualmente.
acercar un producto a la lectora de barras, esta la lee y apare-
ce en la pantalla el nombre del producto. Un ribosoma hace • Permite la división de
lo mismo, la célula le da una información contenida en el células hijas con la mitad
ARN, la cual se encuentra codificada y será “leída e interpreta- de cromosomas de la célula
da” por el ribosoma, elaborando una molécula diferente: los original.

ACTIVIDADES
Juicio crítico
1. Analiza la siguiente lectura y busca información adicional sobre el tema para resolver las actividades:
El milagro de las células madre
Llamamos células madre, o células troncales, a un tipo especial de células que tienen la “milagrosa” capacidad de dividirse,
reproducirse y generar nuevos tejidos. Esto quiere decir que a partir de un solo tipo de células se pueden originar diversos
tipos de células especializadas. Las células normales de un individuo adulto (se hace referencia al hombre y a los mamíferos
superiores) no tienen capacidad de regenerar tejidos, salvo las células de médula ósea y las de la piel. Sin embargo, si una
lagartija pierde la cola, le vuelve a crecer. En los mamíferos no ocurre así. Si un individuo pierde un miembro, no lo vuelve
a desarrollar. Las células normales adultas no tienen, pues, la capacidad de reproducirse para regenerar tejidos, ni órganos,
salvo el hígado.
Adaptado de http://www.ecojoven.com/uno/05/celulasm.html
• Analiza y discute con tus compañeros que importancia tienen las células madre.
• Investiguen dónde se encuentran este tipo de células.
• Investiguen si existen restricciones sobre su uso.

guía 1 33
Tema 3: De la célula al tejido Duración: 5-6 h / pp. 92-101

Sesión de aprendizaje III

I. Momento inicial 98. Luego, establecer las similitudes o las diferencias entre
• Llevar tres rompecabezas sencillos, combinar las piezas y tejido vegetal y tejido animal.
pedir a tres alumnos voluntarios para que armen las figuras. • Desarrollar las actividades de la sección Experimento de la
Una vez armados los rompecabezas, explicar que cada pieza página 95.
cumple una función importante, va en un lugar preciso y • Observar y describir las tres imágenes de la página 96 sobre
que agrupados correctamente forman una figura lógica. colénquima, esclerénquima y parénquima.
• Comparar esta experiencia con las células. Explicar que una vez • En función del texto y las imágenes de la página 97, elaborar
agrupadas las células, estas forman tejidos y se especializan. un cuadro comparativo entre floema y xilema.
• Leer “El vidrio soldado” de la sección Exploremos de la página • Realizar el experimento de la sección experimento de la pá-
92 y desarrollar las actividades propuestas. gina 97.
• Utilizar tarjetas con los nombres de los tejidos vegetales y • En función de la clasificación del tejido animal de la página
animales, pedir que se agrupen en número de cuatro alum- 98, buscar imágenes en Internet y graficar en el cuaderno
nos y que elijan el tejido vegetal y animal que consideren cada tipo de tejido animal.
más importante.
• Leer la información de la página 99 sobre tejido muscular y
• Pedir que fundamenten sus respuestas. elaborar un mapa conceptual similar al del tejido epitelial.
II. Momento básico y de aplicación • En función de la información de la página 100, investigar qué
• Elaborar el concepto de tejido en un esquema gráfico. alimentos favorecen el desarrollo de los tejidos conjuntivos.
• Leer los textos de la página 93 y elaborar una línea del tiem- • Elaborar un listado de 10 actividades relacionadas con el sis-
po de la Histología. tema nervioso.
• Desarrollar las actividades de la sección Experimento de la III. Momento de evaluación
página 93. • Desarrollar las actividades de fin de unidad.
• Observar y analizar el cuadro sobre tejidos vegetales de la • Elaborar un esquema de los tejidos animal y vegetal.
página 94 y el cuadro sobre tejidos animales de la página • Explicar cómo se forman los tejidos.

Orientaciones metodológicas para el tema 3


• En función del texto “El vidrio soldado” de la sección Activida- • Investigar y elaborar un tríptico con la biografía de Marie
des de la presente página, pedir a los alumnos que redacten Francoise Bichat.
una analogía entre los mosaicos y los tejidos; y entre las tese- • Elaborar una línea de tiempo sobre la Histología con la infor-
las y las células. mación de la página 93, investigar más sobre la Histología y
• Mediante una lluvia de ideas, revisar los conocimientos pre- agregar más datos a la línea del tiempo.
vios de los alumnos, sobre tejidos, anotar la información en • Elaborar un fichero con los diferentes tipos de tejidos vege-
tarjetas y luego agruparlas en la pizarra mediante una se- tales, coloca dos ejemplos de plantas que posean estos teji-
cuencia lógica. Con la información recogida, elaborar un es- dos.
quema conceptual.
• Proponer a sus alumnos formarse en grupos de tres alumnos
• Revisar la lectura sobre el vidrio soldado de la página 92 y y buscar información sobre un tipo de tejido vegetal y rea-
realizar las actividades sugeridas. Luego de manera indivi- lizar exposiciones sobre el tejido correspondiente. Presenta
dual anotar: ¿Cuáles son las semejanzas de un vitral con un características generales, funciones, ejemplos e información
tejido? Fundamentar las respuestas. relacionada al tema.
• Buscar y anotar dos páginas Web sobre tejidos y redactar una • Proponer la investigación sobre las plantas medicinales que
breve reseña sobre su contenido. existen en el país.
• Observar y analizar el tejido de la página 92, y explicar la ana- • Motivar a sus alumnos a investigar la importancia del tejido
logía con un tejido humano. parénquimatico y cómo este se clasifica.

guía 1 34
• Pedir a los alumnos que busquen figuras sobre los diferentes gina 97.
tejidos vegetales y que elaboren un álbum acerca de ellos. • Elaborar láminas sobre los diferentes tipos de tejidos anima-
• Leer la información de la página 95 y elaborar un cuadro les.
comparativo de los tejidos embrionarios y tejidos protecto- • En grupo, investigar y elaborar un cuadro en el que asocien
res. los diferentes tejidos con las enfermedades que los pueden
• Analizar las figuras correspondientes a los tejidos embriona- afectar.
rios y a los tejidos protectores, y establecer cuatro ejemplos • Conversar con los alumnos sobre qué tipos de hábitos son
de estructuras vegetales que tengan tejidos embrionarios y necesarios para el buen funcionamiento del organismo.
cuatro con tejidos protectores.
• Preparar con anticipación algunas muestras de tejido conec-
• Realizar el experimento de la sección Experimento de la pági- tivo. Pida a los alumnos que formen grupos y que observen
na 95. a través del microscopio las muestras de tejido conectivo.
• Realizar una práctica de laboratorio, presentar diversos ejem- Oriéntelos para que ellos puedan identificar la estructura y
plos de tejidos embrionarios y de tejidos protectores, obser- la disposición de las células de cada tipo de tejido. Permíta-
var al microscopio y dibujar de manera clara lo observado. les que comparen con las ilustraciones del libro y anímeles a
• Leer la información de la página 96 y elaborar un esquema graficar sus observaciones.
sobre los tejidos esqueléticos. • Solicitar a los estudiantes que lleven cartílagos, huesos y
• Establecer las diferencias y semejanzas del xilema y el floema grasa de pollo o de otro animal. Organice a los alumnos en
a partir de la información contenida en la página97. grupos de cuatro y pídales que observen y describan las ca-
racterísticas de las estructuras del pollo.
• Realizar el experimento de la sección Experimento de la pá-

ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
1. Busca información y completa las siguientes fichas sobre los tipos de tejidos conectivos:

Tejido: ________________________________________________________
Constitución: __________________________________________________
_____________________________________________________________
Ubicación en el cuerpo: __________________________________________
_____________________________________________________________

Tejido: ________________________________________________________
Constitución: __________________________________________________
_____________________________________________________________
Ubicación en el cuerpo: __________________________________________
_____________________________________________________________

Tejido: ________________________________________________________
Constitución: __________________________________________________
_____________________________________________________________
Ubicación en el cuerpo: __________________________________________
_____________________________________________________________

guía 1 35
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Completa el siguiente mapa conceptual:

Ácidos nucleicos formados Almuerzo: ___________________________________________________________________


por
son ________________________________________________________________________________

Entrada:______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Plato de Fondo:____________________________________________________________
________________________________________________________________________________
su función es su función es Refresco y Postre: _________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5. Compara las células y anota las partes señaladas de cada


2. Lee cada oración y escribe una V si es verdadera o una F si
célula:
es falsa.
a. La función principal de los carbohidratos
es la formación de membranas. ( ) ____________________________________

b. Los aminoácidos esenciales deben ser ____________________________________


ingeridos en la dieta diaria. ( ) ____________________________________
c. La base nitrogenada uracilo está presente ____________________________________
en el ARN y en el ADN. ( )
____________________________________
d. Las enzimas son catalizadores biológicos. ( )
____________________________________
e. Las proteínas nos ayudan a aislar el cuerpo
____________________________________
de los cambios de temperatura del entorno. ( )
f. El carbono es un elemento secundario. ( )
____________________________________

____________________________________
3. Relaciona ambas columnas.
____________________________________
• oxígeno • nivel histológico
____________________________________
• moléculas orgánicas • Watson y Crick
____________________________________
• pulmones • especie
____________________________________
• cóndor andino • oligoelemento
____________________________________
• genoma humano • bioelemento primario
• zinc • cadenas de carbono
Jucio crítico
Indagación y experimentación 6. ¿Crees que las funciones que cumplen los diversos siste-
4. Elabora una propuesta de un almuerzo balanceado y ex- mas y elementos en cada ser vivo son importantes? ¿Por-
plica por qué seleccionaste estos alimentos. qué? Justifica tu respuesta.

guía 1 36
Unidad 4
DE MÓNERAS A PLANTAS
Contenido transversal Valor

Valorar y apreciar las funciones que los seres vivos cumplen en la na- Desarrollar la responsabilidad en los estudiantes en el uso adecuado
turaleza. de los elementos que la naturaleza nos brinda.

Tema 1: De las moneras a los fungi Duración: 3h / pp. 108 – 119


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial • Leer y resumir en una ficha la información del reino protis-
• Mostrar a los estudiantes tarjetas con imágenes de seres ta contenida en las páginas 116 y 117.
vivos y solicitarles que en forma grupal las coloquen en la • Observar y analizar el esquema de la página 118 sobre la
pizarra. reproducción de los hongos, y pedir a la clase que cite
• Mostrar un video corto sobre el origen de la vida, en el ejemplos similares de este tipo de reproducción en otros
que se pueda ver la formación de los primeros seres vivos seres vivos.
sobre la Tierra. • Pedir a los alumnos y alumnas que lean la información de
• Llevar al aula tarjetas con diferentes características de la página 119 sobre la importancia de los hongos, y que
cada clase de ser vivo. Por ejemplo: nutrición autótrofa, elaboren un esquema sobre este tema.
ausencia de pared celular, entre otras. Luego, orientar a • Pedir a los alumnos que realicen el experimento de la pá-
los estudiantes para que agrupen estas características y gina 119.
las categoricen. • Describir a la clase el cuadro comparativo con los nombres
II. Momento básico y de aplicación científicos de algunos hongos y sus beneficios. Presentar
• Observar y analizar el esquema sobre la clasificación de otros ejemplos.
los seres vivos de Robert Whitaker, presentado en la pági- III. Momento de evaluación
na 112. • Evaluar la observación del laboratorio sobre los proto-
• Leer la información de las páginas 114 y 115 sobre los se- zoarios.
res del reino mónera, y pedir a los estudiantes que elabo- • Evaluar la elaboración grupal de pan propuesta en las su-
ren un resumen con esta información. gerencias metodológicas de la página 119.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Mostrar a los estudiantes el esquema de clasificación de Ro- • Presentar un video o diapositivas de diversas clases de bacterias,
bert Whitaker sobre los seres vivos, y pedirles que analicen y en los cuales se diferencien las principales características entre
citen ejemplos de cada clase de seres vivos. cada clase.
• Solicitar a la clase la elaboración de taxonomías sobre diver- • Mostrar a la clase un video en el que se vea la utilidad de las
sas especies de animales y plantas. bacterias en la industria, medicina o en otro campo.
• Leer un texto informativo sobre la forma en que los científi- • Pedir a los alumnos y alumnas que observen a través del micros-
cos clasifican las nuevas especies que descubren. copio electrónico algunas formas bacterianas, y que describan
• Mostrar un video sobre la evolución de la clasificación de los sus principales características.
seres vivos a lo largo de la historia. • Pedir a los estudiantes que elaboren un material informativo so-
• Solicitar a los estudiantes que elijan tres animales de su pre- bre la importancia de mantener las manos limpias para prevenir
ferencia, que busquen información y que elaboren sus ca- enfermedades infecciosas.
tegorías taxonómicas respectivas. A continuación deberán • Solicitarles que investiguen sobre la forma en que son consumi-
elaborar un cuadro en el que se comparen las taxonomías das las algas azul-verdosas, y proponerles que preparen una de
halladas. estas recetas en clase.
• Pedirles que busquen información y que elaboren las categorías • Pedir a los estudiantes que investiguen sobre el uso de las algas
taxonómicas del ser humano. en la industria de los alimentos.

guía 1 37
• Agrupar a los estudiantes y pedirles que busquen información • Pedir a los estudiantes que investiguen acerca del pie de atleta, y
nutricional sobre las algas. Que la presenten en cuadros y gráfi- que elaboren un material informativo sobre la forma de prevenir
cos estadísticos. esta enfermedad.
• Observar a través del microscopio una muestra de agua estan-
cada, e identificar paramecios, euglenas o amebas, y represen- Acerca del tema…
tarlos gráficamente. • Las arqueobacterias son seres unicelulares que poseen una
• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre la malaria y que estructura de ADN muy diferenciada con respecto a cual-
elaboren un tríptico que contenga información sobre las espe- quier otro organismo. Por esta razón, los científicos están es-
cies de Plasmodium que infectan al ser humano, la distribución tudiando la posibilidad de crear un nuevo reino, el archae.
de esta enfermedad en el mundo (en forma estadística), su • No es correcto afirmar que todas las bacterias son microorga-
transmisión y la forma de prevenirla. nismos agresivos e invasores del cuerpo humano. En nuestro
• Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre el uso organismo, por lo general, existe un gran número de estas
de las diatomeas, y que elaboren un resumen al respecto. que junto con virus y hongos no patógenos forman la llama-
• Presentar a los estudiantes un video sobre las enfermedades da flora comensal, que se encuentra presente en la superficie
causadas por hongos. de la piel humana, y la protege de agresiones externas y de
• Llevar a la clase a un parque o jardín donde haya líquenes. Pedir otros microorganismos
a los alumnos que con ayuda de una lupa los observen y los • Las algas marinas se clasifican según su color en tres grupos:
representen gráficamente. pardas, rojas y verdes, y se denominan feofíceas, rodofíceas
• Mostrar en clase transparencias sobre afecciones en el ser hu- y clorofíceas, respectivamente. Las algas pardas suelen ser
grandes, y comprenden especies que llegan a tener hasta 20
mano provocadas por diversos tipos de hongos.
metros de longitud, aunque las hay más pequeñas, de 30 ó
• Presentar un video sobre alguna industria en la que se utilicen
60 cm. Por otro lado, las algas rojas —o de colores similares
hongos. Por ejemplo, en la panificación, en la industria cervece-
como púrpura o rojo parduzco— suelen ser más pequeñas,
ra, entre otras.
y por lo general su longitud es de unos pocos centímetros.
• Llevar al aula los hongos que participan en la elaboración del Finalmente, las algas verdes son también pequeñas, con di-
pan y del yogur. Proponer a la clase que, en grupos, elabore en mensiones similares a las de las algas rojas.
forma artesanal estos productos. Finalmente, que los grupos
elaboren una guía práctica sobre los pasos seguidos para dicha
elaboración.

ACTIVIDADES
Comprensión de información
• Observa y completa el siguiente organizador:

REINO MÓNERA

bacterias

son
son se clasifican se reproducen

que se representan

guía 1 38
Tema 2: El reino plantae Duración: 3h / pp. 120 – 129
Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial tamente la información sobre la diversidad del reino plan-


• Pedir a los estudiantes que cierren los ojos durante dos tae, de la página 122.
minutos y piensen en los productos que regularmente • Pedirles que observen la foto del cactus de la página 122,
utilizan o consumen cuya procedencia sea vegetal. Por que la describan y que expliquen por qué se afirma que
ejemplo: un polo, un banco, el azúcar, el pan, etc. Luego, las plantas se desarrollan en función del lugar en que vi-
pedirles que escriban los ejemplos citados en la pizarra, y ven.
que mencionen de qué planta o plantas proceden estos • Pedirles a los estudiantes que lean y sinteticen la informa-
productos. Finalmente, preguntarles: ¿en qué otros aspec- ción sobre la clasificación de las plantas, contenida en las
tos de nuestras vidas nos son útiles las plantas? páginas 123 y 124.
• Mostrar a los estudiantes diversas plantas como geranios, • Pedir a los estudiantes que observen la imagen del ratón
helechos, cactus o musgos, y pedirles que describan sus en el frasco, en la página 125. Preguntarles: si el ratón no
características y que, según estas, traten de agruparlas en tuviese la hoja de menta: ¿moriría? ¿Por qué? ¿Y por qué
tres clases. no muere cuando está junto a la planta?
• Trabajar con ellos el Exploremos de la página 120. • Observar y analizar la fórmula de la fotosíntesis presenta-
II. Momento básico y de aplicación da en la página 125.
• Observar y analizar el esquema con forma de árbol sobre • Mostrar a la clase una planta similar a la de la ilustración de
la clasificación de las plantas, presentado en la página la página 125, y explicar cómo se desarrolla el proceso de
121. fotosíntesis.
• Observar la fotografía de los vegetales de la página 121, y • Leer la información sobre la fotosíntesis, en la misma pági-
pedir a los alumnos y alumnas que elaboren una lista de na 125. Dialogar con la clase sobre la importancia de este
tres vegetales y tres frutas de su preferencia. Luego, leer proceso para el desarrollo de la vida en el planeta, y solici-
la información sobre las características del reino plantae y tar que escriban un acróstico con la palabra.
hablar sobre su importancia en nuestras vidas. • Leer la información contenida en la página 126 y pedir a
• Leer la información sobre la clasificación del reino plantae, los estudiantes que elaboren un mapa conceptual con
de la página 121, y elaborar un esquema. ella.
• Leer y analizar la información sobre la clasificación de los • Analizar la información contenida en las páginas 127 y 128
seres vivos presentada en la página 122, y pedir a los estu- por medio de un cuadro comparativo.
diantes que representen esta clasificación mediante una III. Momento de evaluación
ilustración.
• Evaluar la presentación del herbario.
• Pedir a los estudiantes que cierren los ojos y que viajen
• Evaluar la ficha de trabajo.
imaginariamente en el tiempo. Luego, escucharán aten-
• Evaluar la ficha de evaluación.

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Llevar a los estudiantes a un parque y recolectar diversas espe- • Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los árbo-
cies de plantas. Luego, pedirles que detallen sus características y les maderables que se cultivan en nuestra selva, y pedirles que
que las agrupen según la clasificación trabajada en el texto. elaboren una tabla con sus principales características.
• Pedir a los estudiantes que formen grupos de tres integrantes y • Solicitar a la clase que se distribuya en grupos. Pedir que cada
que cada grupo busque información sobre una clase del reino grupo busque información acerca de la utilidad de las plantas
plantae. en la industria farmacéutica, textil, alimentaria, u otras.
• Pedir a los estudiantes que lleven al aula diferentes frutas y • Observar detenidamente un helecho e identificar sus partes
verduras, y que realicen un "festival de ensaladas" con el fin de principales como rizoma, frondes y las estructuras llamadas es-
evidenciar la utilidad que tienen las plantas en nuestra alimen- poras.
tación. • Buscar información con la descripción de diversas plantas de la
• Indicar a los estudiantes que recolecten hojas de plantas de su región y elaborar fichas.
localidad. Luego deberán secarlas y elaborar un herbario. • Pedir a los alumnos que busquen información sobre los cultivos

guía 1 39
hidropónicos, y que en grupos desarrollen un proyecto sobre Para comentar en clase
este tipo de cultivos.
• El Parque Nacional del Manu es considerado uno de los más
• Mostrar a los estudiantes un video sobre el proceso de fotosínte- grandes del mundo, y es una muestra representativa de nuestra
sis, y pedirles que resuelvan un cuestionario sobre él. megadiversidad. Por ejemplo, en un área de solo 5 km2 se han
• Pedir a los estudiantes que realicen la siguiente experiencia en el recolectado 1147 especies de plantas superiores o vasculares. Se
laboratorio: estima que por lo menos el 15 % de todas las plantas del Manu
• Mostrar a los estudiantes una hoja verde y una hoja amarilla (por son nuevas para la ciencia.
falta de luz solar) de una misma planta. Fuente: http://www.promanu.org..
• Pedirles que expliquen por qué estas hojas no son de un color si- • Las hojas son los órganos más importantes para la vida de las
milar. Deben fundamentar su respuesta mediante un esquema. plantas, debido a sus múltiples funciones. Ellas transforman la
• Mostrar a los estudiantes un video sobre las plantas en el desier- savia bruta en elaborada; son las ejecutoras de las funciones vi-
to, y pedirles que elaboren un cuestionario que contenga entre tales de la planta: transpiración, respiración y fotosíntesis. Es en
cinco y diez preguntas sobre el video observado. ellas donde, a partir del oxígeno y el agua, se forman las molécu-
las de los ácidos, azúcares, etc.
• Presentar a los estudiantes muestras de girasol y mimosa sensiti-
va (Mimosa púdica), y pedirles que las observen y las comparen. • En 1845, Julie R. Meyer identificó los pasos fundamentales de la
Preguntarles: ¿estas plantas reaccionan igual o diferente ante la fotosíntesis: absorción de energía en forma de luz y transforma-
luz?, ¿y cuando son tocadas?, ¿por qué creen que tienen diferen- ción de esta energía en química almacenada en los compuestos
tes estructuras? elaborados por la planta.
• Formar a los estudiantes en grupos y pedirles que busquen in- • A partir de 1905 algunas pruebas experimentales confirmaron
formación sobre los girasoles, los cactus, la mimosa sensitiva y que la fotosíntesis se realiza en dos fases: la fase luminosa y la
las plantas carnívoras. Pedirles que esquematicen esta informa- fase oscura.
ción, y que la presenten en una exposición en el aula. • En un ecosistema, la química y la constitución del suelo deter-
• Mostrar a los estudiantes diversas plantas como helechos, gla- minan las especies de plantas que habitan en cada sitio. Así, el
diolos, pasto, llamadólar, entre otras. cactus crece en suelos arenosos en donde el agua se escurre
fácilmente; la remolacha y el algodón crecen mejor en los suelos
• Observar y comparar las formas de reproducción de estas plan-
que contiene grandes cantidades de sales; la avena y el melo-
tas. Pedir que completen la siguiente tabla:
cotón crecen mejor en un suelo con pocas sales; y la alfalfa se
desarrolla con facilidad en un suelo con pH neutro.
Planta Se reproduce mediante... • El injerto es una forma de propagación propia de las plantas.
Este sistema de multiplicación consiste en la unión de una plan-
Helecho esporas
ta con determinadas partes de otra, las que luego crecerán jun-
Gladiolo tubérculos tas y darán origen a un individuo nuevo con el fin de aprovechar
las ventajas ofrecidas por cada uno de estos vegetales. En este
Pasto rizomas
sistema se debe distinguir dos partes: el patrón, que recibe el
Llamadólar plántulas injerto, y el vástago o púa, que es la parte injertada. Por regla
general, los injertos se deben practicar en el periodo en el que la
planta inicia su fase de crecimiento vegetativo.
• Pedir a los alumnos y alumnas que observen detenidamente
con una lupa las estructuras reproductivas de los helechos y
C ONÉCTATE A ...
que, en grupos, elaboren una maqueta sobre el ciclo reproduc-
tivo de esta planta. http://www.peruecologico.com.pe/lib_c19_t02.htm,
• Mostrar un video sobre la polinización de las plantas, y pedir a (consultado el 31/12/07).
los alumnos que elaboren un esquema sobre el contenido del Para mayor información sobre la fitogeografía del Perú.
video.

guía 1 40
ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
1. Realiza la siguiente experiencia y responde:
a. Consigue dos macetas y rotúlalas como A y B. Siembra trigo en cada una de ellas. Riégalas normalmente hasta que
ambas plantas alcancen una altura de 5 cm. Entonces, coloca sobre la maceta B una caja que tenga una abertura, tal
como se indica en la figura. Déjala ahí por diez días.

2. Anota tus observaciones y responde.


a. ¿Por qué crees que la planta de la maceta B creció así?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

guía 1 41
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Observa y completa la siguiente taxonomía sobre los seres a. _________________________________________________________
vivos:
b. _________________________________________________________
phylum
c. _________________________________________________________

familia
d.
aumento de números de individuos

_________________________________________________________
aumento de similitudes

especie e. _________________________________________________________

f. _________________________________________________________
género
g. _________________________________________________________
orden
h. _________________________________________________________

clase
Jucio crítico
4. Responde.
reino
a. ¿Por qué se dice que de la fotosíntesis depende la vida?
2. Completa. Menciona dos razones.
En las espermatofitas la reproducción se realiza cuando se ______________________________________________________________________________
unen el __________________________ (gameto masculino) y el ___________
_______________ (gameto femenino), los cuales se encuentran lo-
______________________________________________________________________________
calizados en la __________________________ . Sin embargo, para que la
reproducción ocurra es necesario que intervengan algunos
______________________________________________________________________________
agentes __________________________ como las __________________________ , _______
___________________ y __________________________ . Estos intervienen para que

el grano de polen pueda llegar hasta el __________________________ , y ______________________________________________________________________________

se desarrolle el __________________________ , a través del cual se despla-


zará hasta el interior del ovario para así encontrarse con el y ______________________________________________________________________________

fecundarlo.
b. ¿Por qué algunas plantas, como los cactus, han desarro-
Indagación y esperimentación
llado estructuras diferentes así por ejemplo, espinas en
3. Observa la imagen de la flor y escribe el nombre de sus lugar de hojas?
principales partes.
h a ______________________________________________________________________________

b
______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________
g

______________________________________________________________________________

c
d ______________________________________________________________________________
f e

guía 1 42
Unidad 5
EL REINO ANIMAL
Contenido transversal Valor

Valorar y apreciar la contribución de los animales en el equilibrio eco-


Desarrollar actitudes responsables en el cuidado de los animales.
lógico de la tierra.

Tema 1: El reino animal Duración: 3h / pp. 140 – 149


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial • Leer y resumir en fichas la información sobre los platel-


• Presentar a los estudiantes un video sobre algunos inver- mintos, los nemátodos y los anélidos, contenida en las
tebrados como tarántulas, medusas, erizos, entre otros. páginas 143 y 144 del texto.
Luego, formar grupos de trabajo y solicitar a cada uno de • Leer la información sobre los moluscos, en la página 145.
estos que elabore dos preguntas sobre el video observa- Luego, observar y analizar la imagen del caracol presenta-
do para plantearlas a los demás grupos a manera de con- da en esta misma página. Finalmente, pedir a los estudian-
curso. tes que elaboren un mapa conceptual sobre esta clase de
• Finalmente, conversar sobre el video observado y sobre el invertebrados.
resto de animales invertebrados. • Observar las fotos de la página 148 sobre de los arácnidos,
II. Momento básico y de aplicación insectos, crustáceos y miriápodos. Pedir a la clase que las
analice y las compare.
• Observar y analizar el cuadro sobre la clasificación de los
animales invertebrados en la página 140. • Pedir a los estudiantes que lean la información de las pági-
nas 148 y 149 sobre los artrópodos. Luego, solicitarles que
• Leer la información de las páginas 141 y 142 sobre los po-
elaboren un mapa conceptual sobre esta clase de artró-
ríferos y los celentéreos. Luego, pedir a los estudiantes que
podos.
con esta información elaboren un cuadro comparativo.
III. Momento de evaluación
• Pedirles que individualmente analicen las imágenes de las
páginas 143 y 144 del texto, y que luego las comparen. • Evaluar el mapa conceptual sobre los artrópodos.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Pedir a los estudiantes que elaboren un juego de memoria so- • Dividir a la clase en grupos de seis integrantes, y pedir a cada
bre los animales invertebrados, y que realicen concursos por grupo que busque información sobre los poríferos. Proponerles
grupos. que con dicha información elaboren una representación teatral
sobre la vida de estos invertebrados en la Tierra hace millones
• Mostrar a la clase un video sobre los animales invertebrados.
de años, y que lo representen mediante sombras. Solicitarles
• Mostrar láminas sobre diferentes animales invertebrados, anali- que elaboren una ficha con dos o tres preguntas a partir de sus
zar sus características y agruparlos de acuerdo con estas. Pedir a argumentos, para que sean resueltas por los otros grupos luego
los estudiantes que formen grupos y que busquen información haber observado la representación. Por ejemplo:
sobre una determinada clase.

¿Cómo se reproducen los


¿Por qué se les llama esponjas?
poríferos?

guía 1 43
• Pedir a los alumnos y alumnas que busquen información so- coral. Que con dicha información elaboren una historieta, y
bre la locomoción de la esponja, y que elaboren una maque- que la fotocopien y repartan entre los demás grupos.
ta sobre este tema. • Presentar a la clase un video de corta duración en el que se
• Pedir a los estudiantes que formen grupos de cuatro inte- puedan apreciar colonias de corales. Solicitar que luego de
grantes, y que busquen información sobre los arrecifes de ver el video se complete la siguiente ficha:

Hábitat de corales Estructura de un coral Clases de corales

• Pedir a los estudiantes que elaboren transparencias con imá- • Solicitar a los estudiantes que busquen información para
genes de arrecifes de coral, y que las proyecten en clase. completar el siguiente cuadro:
• Proponer a la clase la elaboración de maquetas de arrecifes
de coral.

Enfermedad ¿Quién la causa? ¿Cómo se transmite? ¿Cuáles son sus síntomas?

giardiasis o lambliasis

amebiasis o disentería

tricuriasis

ascariasis

anquilostomiasis

teniasis

• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los • Solicitar a los estudiantes información sobre la reproducción
diferentes clases de parásitos que afectan al hombre, y que de los anélidos. Pedir que elaboren un cuadro comparativo.
elaboren con ella un tríptico en el que se resalten las formas • Solicitar a los estudiantes que lean y comenten la informa-
de prevenir la parasitosis. Llevar a la clase a un parque y reco- ción acerca de la crianza de truchas, contenida en la sección
lectar lombrices para observarlas luego a través del micros- La ciencia en nuestro entorno..
copio, identificar y graficar sus principales partes.
• Proponer a los estudiantes la siguiente experiencia:

Observando lombrices
En tres vasos transparentes coloca agua y tierra. Luego, coloca en cada uno de ellos un fragmento de lombriz.
Observa y responde. ¿Qué sucedió? ¿Se regeneraron las lombrices? ¿Cuántos días demoró la regeneración? ¿Cuántas
lombrices obtuviste al final?

• Pedir a los estudiantes que formen grupos, que busquen in- • Pedir a los estudiantes que escriban una historia sobre la vida
formación sobre las diversas clases de moluscos y que elabo- de un cazador de pulpos. En esta historia deberán describir el
ren cuadros comparativos en papelógrafos. hábitat y camuflaje de los pulpos, sus principales característi-
• Pedirles que busquen información sobre cómo se forman las cas, así como la forma en que son capturados.
perlas de concha nácar. Pedirles que elaboren una infografía • Solicitar a los alumnos y alumnas que formen grupos y que
con la información obtenida. preparen platos sencillos elaborados con moluscos. Por

guía 1 44
ejemplo: choritos a la chalaca, pulpo al olivo, chicharrón de cala- • Formar grupos con los estudiantes, y pedir a cada grupo que
mar. Proponerles intercambiar recetas. busque información sobre los diferentes tipos de equinoder-
• Solicitar a los estudiantes que recolecten conchas de diversas mos que existen.
especies de moluscos y que elaboren un muestrario.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5

crinoideos holoturoideos ofiuroideos equinoideos asteroideos

Pedir a cada grupo que sintetice la información hallada en pape- Finalmente, pedir que ilustren uno de estos invertebrados.
lógrafos. Finalmente, realizar una puesta en común en el aula. • Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre las
• Solicitar a los estudiantes que elaboren con plastilina una granjas de mariposas. Pedirles que elaboren un folleto infor-
maqueta sobre las diversas clases de equinodermos que exis- mativo en el que se detallen las ventajas de esta actividad, y
ten. que incluyan un mapa del Perú con los lugares más poblados
• Pedirles que consigan diferentes clases de estrellas de mar y de mariposas.
que elaboren "fósiles". • Pedir a los estudiantes que busquen información sobre el
• Pedir a los estudiantes que consigan ilustraciones del aparato chanchito de humedad, y que con estos datos elaboren his-
bucal de diferentes insectos. Que describan y comparen es- torietas grupalmente.
tas imágenes. • Solicitar que busquen información sobre la utilidad de las
• Presentarles diferentes crustáceos como cangrejos, langosti- abejas en la alimentación y salud.
nos, langostas, camarones para que los observen y describan.

Acerca del tema… municaciones modernas, tienen la ventaja de ser altamente


resistentes a las grietas y fracturas.
• Los científicos han encontrado en las profundidades del mar
oceánico una esponja llamada Euplectella, comúnmente co- • Cuando algún buceador tiene contacto accidental con una
nocida como flor de venus. Esta esponja presenta una fibra medusa o intenta atraparla, se expone a un tipo de picadu-
óptica que posee un comportamiento similar al de la fibra ra que causa dolor e inflamación de la zona afectada, y que
óptica industrial de las redes de telecomunicaciones. incluso puede provocar reacciones alérgicas. Todos estos
efectos se deben a la presencia de células urticantes en el
• En la base de esta esponja se halla un penacho de fibras de
ectodermo o capa externa del cuerpo de estos animales.
entre 5 y 17 centímetros. Si bien estas fibras biópticas natura-
les no tienen la transparencia que exige las redes de teleco- • Una pareja de tremátodos, macho y hembra, puede llegar a
producir más de mil huevos al día.

ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
• Consigue un erizo y una estrella de mar, y disécalos:

guía 1 45
• Ahora completa el siguiente cuadro comparativo sobre las características que has observado en estos invertebrados:

Equinodermo Aparato digestivo Aparato reproductor Aparato acuífero

Estrella de mar

Erizo de mar

Tema 2: Los animales vertebrados. Duración: 3h / pp. 150 – 157


Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial
• Leer a los estudiantes la siguiente noticia. Luego, plantearles preguntas, como por ejemplo: ¿qué opinas de las personas
que trafican con animales? ¿Qué harías para evitar esta actividad?

17 de Enero de 2005, 08:28pm ET


LIMA, Ene 17 (AFP) –

La policía peruana logró rescatar a animales silvestres en peligro de extinción que estaban cautivas
en dos viviendas, a unos 300 metros del Congreso de Lima, informaron fuentes de la policía ecológica.
Los animales, algunos de ello enfermos, fueron puestos a disposición del Instituto Nacional de Recursos Naturales
(Inrena) por orden de la fiscal de Prevención del Delito, señaló la fuente policial.
Desde hace un tiempo personas inescrupulosas con contactos en la selva peruana traen a Lima animales por
pedido, la mayoría están en peligro de extinción, para ser vendidos a extranjeros que luego sacan del país por
la frontera, dijo la policía. Fueron rescatado en los dos locales ocho iguanas, 15 tortugas motelo, tres tortugas
taricaya, tres cernícalos, 24 pihuichos, 17 macareños y tres pihuichos frente amarilla. También ocho loros frente
roja, dos loros cabeza azul, 10 tordos negros, 48 pasinyomes, 20 jilgueros comunes, dos tucanetas esmeralda, un
gavilán, tres ardillas, un mono fraile, que se encuentra herido, y una lechuza.

II. Momento básico y de aplicación


• Observar y analizar la información del esquema sobre ani- los anfibios. Pedirles que establezcan las semejanzas y
males vertebrados de la página 151. diferencias entre estas clases de anfibios.
• Leer la información de la página 152 sobre los peces, y • Leer la información sobre los reptiles y solicitar la elabora-
pedir que elaboren un mapa conceptual. ción de un mapa conceptual sobre esta clasificación.
• Observar y analizar la ilustración sobre el ciclo de repro- III. Momento de evaluación
ducción del sapo. • Evaluar la ficha de trabajo.
• Solicitar a los estudiantes que lean la información sobre • Evaluar la ficha de evaluación.

guía 1 46
Orientaciones metodológicas para el tema 2 • Mostrar a los estudiantes renacuajos en diferentes etapas de
desarrollo, y pedirles que describan sus principales caracte-
• Mostrar a los estudiantes un video en el que se muestre la
rísticas.
utilidad de diversos animales vertebrados.
• Pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro compara-
• Pedirles, luego, que completen la siguiente ficha:
tivo sobre las especies de tortuga que existen en nuestro
territorio.
Animal Utilidad
• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre
Ballena aceite, huesos cinco mamíferos, y que la sinteticen en una ficha como la
siguiente:
Elefante colmillos, transportes
Los mamíferos
• Pedir a los estudiantes que elaboren una historieta o que rea-
licen una dramatización en la que el protagonista sea un bió- Nombre vulgar: _____________________________________________________________
logo que ha descubierto una especie. Se debe mencionar la
secuencia de pasos que se realiza luego del descubrimiento Nombre científico: _________________________________________________________
hasta su registro oficial. Características físicas: _______________________________________________________
• Llevar a los estudiantes a un mercado o supermercado. Que
observen diferentes pescados y que elaboren un cuadro de Tipo de alimentación: ______________________________________________________

semejanzas y diferencias entre las distintas especies de estos


Forma de reproducción: ___________________________________________________
vertebrados.
• Pedir a los estudiantes que busquen información y que ela- Otros aspectos: _______________________________________________________________

boren una cartilla informativa sobre el valor nutricional del


pescado.
• Pedir a los estudiantes que indaguen sobre la forma de orien-
• Organizar una salida de estudio a una piscigranja para obser- tación de los mamíferos voladores. Pedirles que elaboren un
var el ciclo de vida de los peces. Pedir a los alumnos y alum- resumen sobre el tema.
nas que los fotografíen y que elaboren una infografía sobre
• Solicitar a los alumnos y alumnas que busquen información y
el ciclo de vida de estos animales.
que elaboren un cuadro comparativo sobre la reproducción
• Pedirles que busquen información sobre los peces ornamen- de los mamíferos acuáticos.
tales y que organicen una exhibición.
• Presentar un cuadro en el que se muestren las enfermeda-
• Solicitar a los estudiantes que recolecten escamas de dife- des ocasionadas por roedores como ratas (tifoidea) o ratones
rentes peces y que con estas elaboren un álbum. (síndrome pulmonar por virus Hanta).
• Mostrar a los estudiantes un video sobre el proceso de me- • Dialogar al respecto y pedir a los estudiantes que elaboren
tamorfosis de los anfibios. Luego, pedirles que elaboren una un listado de medidas que ayuden a prevenir estas enferme-
maqueta en plastilina, papel maché u otro material sobre el dades.
proceso de metamorfosis que sufren estos seres.
• Pedir a la clase que busque información sobre los diferentes
ciclos de reproducción de las diferentes clases de anfibios.
Solicitar la elaboración de un cuadro comparativo.

guía 1 47
ACTIVIDADES
Indagación y experimentación

El Lobo de Río
El lobo de río (Pteronura brasiliensis), llamado también nutria gigante es una de las 13 especies de nutrias que existen en el
mundo. Este mamífero vive en los bosques tropicales de Sudamérica, principalmente en ríos, lagos, cochas, quebradas y zonas
pantanosas.
El lobo de río es el depredador acuático más complejo de la Amazonia y el Parque Nacional del Manu es uno de los lugares en
donde se puede encontrar a este singular mamífero.
• Averigua cuales son las áreas de distribución del lobo de río en nuestro país y represéntalas en un mapa.
• Busca información y completa las fichas de los animales que habitan con el lobo de río en el Parque Nacional del Manu.

Nombre científico:
_______________________________________________

Características: _________________________
_______________________________________________

_______________________________________________

Nombre científico: Nombre científico:


_______________________________________________ _______________________________________________

Características: _________________________ Características: _________________________


_______________________________________________
Nombre científico: _______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________ _______________________________________________
Características: _________________________
_______________________________________________

_______________________________________________

Nombre científico:
_______________________________________________

Características: _________________________
_______________________________________________

_______________________________________________

guía 1 48
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Completa el siguiente cuadro comparativo:

Clase Hábitat Estructura externa Ejemplo

Poliquetos

Oligoquetos

Hirudíneos

2. Une con una línea.

• Mamíferos • poseen el esqueleto óseo o cartilaginoso.


• tienen el cuerpo cubierto de escamas córneas o placas.
• Peces • tienen corazón con cuatro cavidades.
• son endotérmicas.
• Reptiles • su corazón posee tres cavidades.
• poseen huesos neumáticos.
• Anfibios • las hembras poseen glándulas mamarias.
• son ectotermos.
• Aves • respiran por medio de branquias, pulmones y piel.
• están adaptadas a la vida acuática, aérea y terrestre.

Indagación y experimentación
3. Lee y completa el siguiente texto que indica la forma de evitar la parasitosis:
La carne de res generalmente porta la Tenia saginata, mientras que la carne de cerdo porta la Tenia solium, conocida como
solitaria. La larva de la carne infectada se desarrolla en el intestino del ser humano y puede alcanzar longitudes superiores a
los 3,6 m. En el caso de las larvas de Tenia solium, cuando estas migran al cerebro pueden causar la denominada cisticercosis,
enfermedad que puede causar la muerte.
Algunas de las formas de evitar la infestación de estos parásitos es
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
Sin embargo, estos parásitos también pueden ser adquiridos cuando
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
o cuando
__________________________________________________________________________________________________

Jucio crítico
4. ¿De qué manera el desarrollo de los seres vivos contribuyen al equilibrio de los ecosistemas? Argumenta tu respuesta.

guía 1 49
Unidad 6
LA ECOLOGÍA Y SU ESTUDIO
Contenido transversal Valor
Valorar el esfuerzo que realiza el ser humano por lograr una mejor
Actuar con responsabilidad ante los recursos naturales de nuestro calidad de vida respetando el equilibrio de la naturaleza.
planeta.

Tema 1: La Ecología Duración: 4h / pp. 164 – 175


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial dades del lago Titicaca y resaltar la importancia de zonas


• Iniciar el diálogo analizando brevemente la lectura de la como esta en la costa central semiárida del Perú. Pregun-
página 166 sobre el calentamiento global. tar qué rol le corresponde al ser humano en su conserva-
ción.
• Presentar un video sobre el lago Titicaca y las diversas co-
munidades que habitan en la zona. Dialogar acerca del • Analizar con los estudiantes la fotografía del ecosistema
papel que juegan dichas comunidades en un ecosistema de la página 173 y establecer con ellos cómo es el flujo de
como este. Elaborar una lista de ejemplos que muestren energía y materia que se da en él.
cómo se han adaptado a dicho ambiente. • Pedir a los alumnos que averigüen, cómo se organizan los
• Pedir a los estudiantes que respondan individualmente las seres vivos en un ecosistema. Luego, pedir a los estudian-
preguntas de la página 167. tes que, en grupos de tres, pongan en común su trabajo
para elaborar un solo esquema.
II. Momento básico y de aplicación
• Analizar las fotografías de la página 175 y determinar jun-
• Solicitar a los estudiantes que elaboren individualmente
tos cuáles son las diferencias entre las relaciones interes-
el mapa conceptual planteado en la página 167. Luego,
pecíficas que se presentan. Buscar dos ejemplos de cada
pedirles que se reúnan en grupos de cuatro para socializar
uno de estos tipos de relaciones.
sus mapas. Finalmente, que planteen un único mapa en el
grupo, que recoja la información de manera completa. III. Momento de evaluación
• Analizar la foto de la página 168 y ayudar a los estudiantes • Evaluar los mapas conceptuales elaborados.
a determinar el tipo de ecosistema. • Evaluar el esquema realizado individualmente y en gru-
• Analizar la fotografía de la página 169 sobre las comuni- po.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Realizar una salida de campo a un área natural. Formar a los • Realizar con la clase un listado de las características de los facto-
estudiantes en grupos de cuatro. Dividir el área de estudio en res bióticos y abióticos de un ecosistema específico en el cual se
tantas partes como grupos se hayan formado. Asignar a cada desarrollan, como horas de luz por día, temperaturas máxima y
grupo un área para analizar lo siguiente: número de especies mínima, entre otras.
animales y vegetales, cantidad de individuos de cada especie, • Determinar con los estudiantes las adaptaciones que presentan
relaciones que se presenten entre ellas, características abióticas las especies acuáticas, terrestres y voladoras.
del área. Que cada grupo presente sus resultados en cuadros • Observar la fotografía del lago Titicaca y su población, e iniciar el
estadísticos, acompañados de dibujos. dialogo preguntando: ¿cómo creen que es el modo de vida de
• Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre tres los uros?, ¿de qué depende su supervivencia?, ¿d ué materiales
especies en peligro de extinción. Pedirles que se fijen especial- utilizan para su vivienda y transporte?
mente en el ambiente en que viven para que señalen cuáles • Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los Pan-
son los factores que las han llevado a esa situación de riesgo. tanos de Villa: qué especies habitan, qué características presen-
• Analizar con la clase la foto del otorongo. Determinar qué ventajas ta este ecosistema, cuál es su importancia, a qué peligros está
le proporcionan a esta especie sus características de color de pela- expuesto. Solicitarles que con dicha información elaboren un
je, agilidad, fuerza, visión, así como sus hábitos en general. tríptico.
• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre la Paleontología. • Realizar el Taller Científico propuesto en la página 184, y presen-
Explicar cómo la Paleontología se vale de la Ecología para re- tar un informe.
crear ambientes que ya no existen. • Dividir la clase en grupos y que cada uno de ellos escoja una es-

guía 1 50
pecie de dinosaurio. Pedir a los grupos que recolecten informa- beneficiosa o perjudicial.
ción sobre dicha especie para que elaboren una maqueta que • Analizar la figura de la transformación de un estanque.
recree el ambiente en el que vivió. Que acompañen sus trabajos
• Determinar con la clase qué factores pueden ocasionar una su-
con un informe escrito.
cesión ecológica. Elaborar un listado.
• Comentar que para explicar la desaparición de los dinosaurios
• Analizar con los estudiantes la importancia de las sucesiones
existe una teoría que afirma que se extinguieron debido a cam-
ecológicas
bios ambientales.
• Motivar a los alumnos y alumnas para que busquen informa-
• Preparar una salida de campo para llevar a cabo el Taller Científi-
ción sobre sucesiones ecológicas en ambientes del Perú o del
co propuesto en la página 184. Pedir a la clase que presente un
mundo. Pedirles que presenten dos casos.
informe sobre la actividad.
• Determinar con los estudiantes qué tipos de relaciones intraes-
• Analizar el dibujo sobre el flujo de materia y energía en un eco-
pecíficas se dan entre los animales no mamíferos y sus crías.
sistema, y pedir a los estudiantes que elaboren un cuadro de
doble entrada el que establezcan qué relación existe entre la • Motivar a los estudiantes para que busquen información y fo-
materia y la energía. tografías de las orquídeas de la Amazonia peruana. Proponerles
que ambienten el aula con el material.
• Explicar las leyes que rigen esta relación.
• Formar a los estudiantes en parejas. Que busquen información Acerca del tema…
para responder a la pregunta: ¿por qué son importantes los • Según Odum, una sucesión ecológica se puede definir simultá-
consumidores secundarios en una cadena trófica? neamente como:
• Observar la pirámide trófica y discutir con la clase respecto a la 1. Un proceso ordenado de crecimiento de una comunidad, lo
categoría en la que se ubica el ser humano. bastante direccional como para poder considerarlo predeci-
• Plantear a la clase la siguiente situación hipotética: ¿qué suce- ble.
dería si el número de consumidores primarios aumentase en 2. El resultado de la modificación del entorno físico por parte
mayor proporción que el de los productores? de la comunidad. Esto significa que la comunidad controla el
• Realizar una lluvia de ideas sobre la influencia de los seres hu- proceso de sucesión, aunque el entorno físico determine los
manos en la sucesión ecológica secundaria y explicar si esta es patrones, el ritmo de los cambios y a menudo establezca los
límites del crecimiento.
ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
¿Una ciudad ecológica?
Una ciudad es un ecosistema en el que coexisten, además de seres humanos, innumerables especies vegetales y animales.
Todos se interrelacionan o se afectan. Este ecosistema puede presentar diversos microclimas, pisos altitudinales, accidentes
geográficos, así como hacinamiento, contaminación humana, industrial y sonora. Una ciudad también puede presentar
innumerables áreas verdes y áreas naturales protegidas.
1. Reúnete con tus compañeros e identifiquen cuáles son los factores problemas ambientales que afectan su ciudad.
2. Planteen alternativas de solución para cada uno de ellos.
Solución 1 Solución 1

Problema Problema
Solución 2 Solución 2
ambiental 1 ambiental 2

Solución 3 Solución 3

3. Considerando el mal uso y abuso


de los recursos que dañan las
ciudades, elaboren una maqueta
de una ciudad ecológica. Pueden
usar material reciclable.

guía 1 51
Tema 2: Biodiversidad Duración: 3h / pp. 178 – 183
Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial • Analizar el mapa de las zonas de vida en el Alto Purús, de


• Motivar a los estudiantes utilizando los temas trabajados la página 181.
en las páginas anteriores. Invitarlos a recrear las condicio- • Luego, que se junten en grupos para socializar sus res-
nes ambientales presentes en una zona de vida como el puestas. Finalmente, que respondan en grupos: ¿por qué
Parque Nacional del río Abiseo. son importantes los bosques, como zonas de vida?
• Llevar al aula un mapamundi y comparar la biodiversidad • Llevar al aula un mapa del Perú. Preguntar: ¿cuál es la re-
de nuestro país con la del resto del mundo. gión que presenta mayor cantidad de áreas protegidas?
• Analizar las páginas 182 y 183, y realizar una lluvia de ideas Que den sus respuestas después de analizar la informa-
sobre la importancia de contar con áreas protegidas por el ción de la página 182.
Estado. • Leer las páginas 182 y 183. Dialogar con la clase sobre si es
• Utilizar un video sobre alguna de las reservas de Biosfera posible que un área sea considerada en varias clasificacio-
para despertar la curiosidad de la clase. nes de protección.
II. Momento básico y de aplicación • Pedir figuras de especies representativas de las áreas de
conservación y ambientar el salón.
• Leer la sección Exploremos de la página 178, y conversar
con los estudiantes sobre las diferentes adaptaciones que • Elaborar un listado de especies protegidas en el Perú.
presentan las especies para poder vivir en el Parque Na- III. Momento de evaluación
cional del río Abiseo. Pedirles que realicen dibujos de di- • Evaluar los dibujos sobre las adaptaciones de las espe-
chas especies. cies.
• Proponer a los estudiantes que representen estadística- • Evaluar la representación estadística de la megadiversidad
mente la información ofrecida en el cuadro de la página del país.
179, con la finalidad de que puedan apreciar la megadi-
• Aplicar la Ficha de evaluación.
versidad del Perú.

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Conversar con la clase acerca de la importancia de conservar sierra y selva. Asignar un color distinto para los bosques, desier-
los recursos genéticos, y cuánto se ha avanzado en el país en tos, matorrales, tundras, etc.
relación con este tema. • Con la información recogida en las actividades de la página, pe-
• Motivar a los estudiantes para que investiguen cuántas varieda- dir a los estudiantes que elaboren una infografía sobre los ani-
des de maíz existen en el Perú. males en peligro de extinción en el Perú.
• Analizar con la clase el papel que juega la cordillera de los Andes • Proponer a los alumnos y alumnas que busquen información
en la megadiversidad peruana. sobre las funciones de los bosques en el desarrollo de la vida.
• Dialogar acerca de la influencia de los factores ambientales para Luego, deben agruparse, elaborar una síntesis de lo investigado
la existencia de especies en las diferentes regiones geográficas, y presentarla en un papelógrafo acompañada de imágenes.
y elaborar un listado con especies propias de su zona. • Solicitar a los estudiantes que averigüen el nombre de la cien-
• Proponer la investigación sobre los recursos genéticos más im- cia que se encarga del cultivo y trabajo de los bosques. Luego,
portantes que existen en nuestro país. pedirles que elaboren una ficha en la cual se defina esta ciencia
y se mencionen sus principales características. Deberán men-
• Preguntar a la clase: ¿qué responsabilidad tiene el Perú al ser
cionar, también las diferencias de esta ciencia con respecto a la
un país megadiverso? Realizar una lluvia de ideas con las res-
agricultura.
puestas de los estudiantes. Luego, pedir a cada uno de ellos que
elija una de las ideas y que redacte con ella un pequeño ensayo • Analizar con los estudiantes los factores que determinan que un
de una página. Finalmente, los estudiantes deben agruparse e área natural sea considerada como área protegida.
intercambiar las ideas de sus ensayos. • Motivar a sus estudiantes para que busquen en Internet fotos
• Redactar con los estudiantes un decálogo para conservar y pro- de la única reserva paisajística del Perú, Nor Yauyos-Cochas, y
teger las zonas de vida del Perú. Se puede realizar primero en que con este material organicen una exposición.
grupos pequeños; luego, elaborar uno de toda la clase. Utilizar • Organizar a los estudiantes para que busquen información so-
un mapa del Perú para identificar las zonas de vida en la costa, bre una reserva comunal y lleven a cabo una exposición sobre

guía 1 52
ella. Luego de las exposiciones, comparar las similitudes y dife- • Pedir a los estudiantes que elaboren láminas, en las que se
rencias de las comunidades que las habitan. muestren acciones que promuevan el desarrollo sostenible.
• Solicitar a los estudiantes que recopilen información sobre las • Proponer la realización de un estudio sobre el papel que cum-
especies animales y vegetales que habitan en algún área prote- plen los ríos en las reservas de biosfera.
gida por el Estado. Que elaboren una historieta para colorear so- • Pedir que investiguen y que representen con cualquier técnica
bre la vida de las especies que la habitan. Finalmente, compartir artística una especie representativa de una reserva de biosfera.
sus materiales con los estudiantes de educación primaria.
• En forma grupal, pedir a los estudiantes que recopilen informa-
• Proponer a los estudiantes una investigación sobre los estudios que ción sobre el Protocolo de Kioto.
se están realizando en las reservas de biosfera y su importancia.
• Deben mencionar qué es, cuáles son sus objetivos, cuándo entró
• Dialogar con la clase sobre las actitudes que pueden promover en vigencia y que países forman parte de él. Además, deberán
y facilitar el desarrollo sostenible de su región. expresar su punto de vista a favor o en contra de este acuerdo.

Para comentar en clase


• El territorio peruano cuenta con un total de 84 zonas de vida drados— ha desaparecido; cerca del 78% de los bosques
y 17 zonas de vida transitorias. Se sabe que una serie de fac- primarios han sido destruidos; y el 22% restante está ame-
tores ha contribuido a que exista esta enorme diversidad: la nazado por la extracción de madera, la minería, los grandes
cordillera de los Andes, las masas de aire y las de agua como embalses, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento
la corriente de Humboldt y la corriente "El Niño". demográfico y el cambio climático, o la conversión a otros
• Los bosques proveen al hombre de bienes y servicios fun- usos como la agricultura y la ganadería. El 21 de marzo se
damentales, y contribuyen a asegurar la alimentación, el celebra el Día Forestal Mundial, establecido en 1971 por los
agua y el aire limpio. Además, protegen el suelo y son fun- países miembros de la Organización de las Naciones Unidas
damentales para lograr un desarrollo sostenible. A pesar para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
de lo importantes que son, no siempre el ser humano los • Esta fecha coincide con el primer día de otoño en el hemis-
protege como debería. La mitad de los bosques que algu- ferio sur y con el inicio de la primavera en el hemisferio nor-
na vez cubrieron la Tierra —29 millones de kilómetros cua- te, una fecha propicia para concientizar universalmente a las
personas sobre esta fecha.

ACTIVIDADES
Indagación y experimentación
• Actividades
La Amazonía peruana es un territorio muy extenso que comprende aproximadamente un millón de kilómetros
cuadrados. Esta vasta área corresponde al 74,4 % del territorio nacional, y al 13, 02 % de la cuenca amazónica total.

• Busca información y responde.


¿Cuántas zonas de vida posee la Amazonía peruana? Describe cada una de ellas utilizando pocas palabras, y menciona
los animales y plantas que se desarrollan en esas zonas.
En forma grupal, elabora un collage en el que se represente una zona de vida de la Amazonía.

guía 1 53
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Utiliza cada uno de los términos para completar el párrafo.
a. Organismos d. factores bióticos g. Biosfera
b. atmósfera e. Ambiente h. humanos
c. Ecología f. factores abióticos i. Biosfera
• Los organismos vivos de nuestro mundo se relacionan con otros___________________de diferentes maneras. La rama de
la Biología llamada _________________,se encarga del estudio de las interacciones entre los organismos y su___________,
incluyendo seres vivos e inertes.
• Todos los seres vivos de la Tierra se encuentran en la ___________________, parte de la Tierra que soporta la vida. Esta se ex-
tiende desde lo más alto de la ____________________hasta el fondo de los océanos. Todos los organismos vivos que se en-
cuentran en esta parte son llamados______________________, como ballenas, árboles, y ___________________Las partes
inertes del ambiente son llamadas_____________________, como corrientes oceánicas, temperatura y________________

Indagación y experimentación
2. Completa la siguiente tabla escribiendo el tipo de relación a la que se refiere la oración:

Descripción de la relación Tipo de relación

a. Organismos de diferentes
especies que viven juntos
y que dependen uno del otro.

b. Una especie se beneficia


y la otra no, pero no se
daña la relación entre ambos.

c. Una especie se beneficia


en detrimento de la otra.

d. Ambas especies se benefician


en la relación.

Juicio crítico
Responde:
3. ¿Comó contribuirías a la conservación de la biodiversidad existentes en el Perú? Plantea dos medidas para su conservación

guía 1 54
Unidad 7
MATERIA Y ENERGÍA
Contenido transversal Valor
Conocer y valorar todo lo que existe alrededor suyo: la materia, apro-
Apreciar el esfuerzo del hombre por conocer cada día más sobre la
vechando las características peculiares que tienen los cuerpos en la
estructura y la composición de la materia.
elaboración de productos para mejorar su calidad de vida.

Utilización de la ciencia y la tecnología como facilitadores del cono-


cimiento.

Tema 1: La estructura de la materia Duración: 6 h / pp. 190-199


Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial
• Pedir a los estudiantes que observen detenidamente su procedan a dividirla lo más que puedan. Luego pregun-
alrededor, hacer entrega de cartillas para que escriban tarles: ¿conserva la misma forma, color, textura?, ¿cómo
todo lo que observan, pegar en la pizarra y realizar las si- llamarías el polvo obtenido?
guientes preguntas: ¿con qué nombre llamarías a los ob- • Pedir a los estudiantes que observen una vela, preguntar-
jetos y cosas que existe en la naturaleza y en el Universo?, les: ¿en qué estado se encuentra?, luego encender la vela
¿cómo están constituidos los objetos?, ¿cómo clasificarías y mantenerla así por un tiempo. Interrogar, ¿qué cambios
los objetos que has observado? ocurre en ella?
• Observar las imágenes de las páginas 190 - 191 y pregun- • Presentar los objetos como ligas, borradores, tizas, espon-
tar: ¿la vaca tiene la misma textura que la gallina?, ¿qué jas, piedras, clavos, algodón, cartucheras de metal, lapi-
semejanzas y diferencias encuentras entre los objetos que ceros, reglas de plástico y botella de vidrio. Solicitar a los
observas en las imágenes?, ¿cómo los clasificarías? Anotar estudiantes que observen los objetos. Formar grupos de
sus respuestas en la pizarra. trabajo y hacer entrega de un papelote para que elaboren
II. Momento básico y de aplicación un cuadro comparativo con las características similares y
• Graficar el mapa conceptual sobre la materia de la página diferentes que presentan los objetos.
193. Analizar la lectura de la página 192. III. Momento de evaluación
• Presentarles una bolita de cerámica y preguntarles: ¿cómo • Evaluar la elaboración de un esquema gráfico sobre los
está constituida esta cerámica?, ¿la podemos dividir?, cambios de estado físico de la materia.
¿cómo? Anotar sus propuestas. Proporcionar a cada gru- • Evaluar a través de un tríptico la importancia y aplicación
po una bolita de cerámica, un mortero y un pilón para que de las propiedades de la materia.

Tema 1: Clasificación de la materia Duración: 3 h / pp. 200-202


Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial nos que coloquen las tarjetas debajo de cada término que
• Mostrar a los alumnos lo siguiente: azufre en polvo, lima- figura en la pizarra, sustentando el por qué en cada caso.
duras de hierro, sal de mesa, un vaso con agua y otro con II. Momento básico y de aplicación
agua salada. Propiciar el diálogo con las preguntas: ¿qué • Explicar la clasificación de la materia con ayuda de un
características presentan las muestras?, ¿cuál es la compo- mapa conceptual.
sición química de cada una?, ¿cómo las clasificarías?
• Formar grupos para el análisis de sustancias como grana-
• Organizar grupos de trabajo para que respondan las pre- llas de zinc, hilos de cobres, azufre en polvo. Realizar las
guntas. Después de la exposición pegar en la pizarra lis- siguientes preguntas: ¿las sustancias tienen las mismas
tones de papel con los siguientes térmicos: agua, agua características?, ¿cómo están formadas? Solicitar a cada
salada, azufre, hierro y sal; luego entregar a cada grupo tar- grupo que mencionen ejemplos de elementos químicos.
jetas con las palabras: sustancia y mezcla. Pedir a los alum-

guía 1 55
• Observar compuestos como el agua, la sal y el ácido clor- luego, con ayuda de un embudo y papel filtro, proceder a
hídrico. Preguntarles: ¿qué elementos químicos forman filtrar la solución.
las sustancias que observas? Los estudiantes escriben sus • Preguntar: ¿qué observas? ¿Cómo es el agua que se filtra?
respuestas en tarjetas, el profesor. revisa las respuestas da- ¿Qué sucede con el talco? Recoger sus ideas a través de
das por los alumnos. una lluvia de ideas.
• Definir con ayuda de los alumnos lo que es un elemento y • Preguntar a los alumnos ¿cómo se puede separar la sal del
un compuesto, reforzar el tema estableciendo diferencias agua? Anotar sus propuestas.
entre ambos conceptos.
• Utilizar el aparato de destilación para obtener el alcohol
• Realizar con los alumnos la siguiente experiencia: obser- que se encuentra en el vino. Demostrar con esta experien-
var las características del agua y de la sal, luego pedirles cia la importancia de la destilación en la industria.
que unan ambas sustancias. Preguntar: ¿qué nombre reci-
• Solicitar a los alumnos que realicen la experiencia plan-
be la sustancia ahora? ¿Qué características presenta? ¿Se
teada en la sección Experimento de la página 202 del libro
forman fases? Anotar sus respuestas en la pizarra.
que escriban sus observaciones en un papelote y que ex-
• Pedir a los alumnos que agreguen dos cucharadas de pongan sus respuestas.
aceite en un vaso con agua y preguntar: ¿qué sucede? ¿Se
• Reforzar el tema, explicando la clasificación de la materia
unen completamente como en la experiencia anterior?
con ayuda de un mapa conceptual.
¿Se forman fases? Anotar sus respuestas. Concluir que la
mezcla es la unión de dos o más sustancias y pueden ser III. Momento de evaluación
mezclas homogéneas como el agua con sal y heterogé- • Evaluar, a través de un cuadro comparativo, las semejan-
neas como el agua con el aceite. zas y diferencias entre mezcla y combinación.
• Demostrar la filtración con la siguiente experiencia: mez- • Evaluar, por medio de mapas semánticos, la separación de
clar una cucharada de talco en 200 ml de agua destilada; las mezclas homogéneas y heterogéneas.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Realizar la observación de las imágenes de las páginas 190 - 191 • Explicar la diferencia entre masa y peso con ayuda de láminas y
y preguntar a los estudiantes: ¿cómo clasificarías a los objetos de un organizador visual.
que observas en las imágenes?, ¿qué características presentan • Presentar los siguientes objetos: una liga, una cartuchera de
cada uno de ellos?, ¿en qué estado se encuentran? metal, algodón, talco, una piedra. Luego preguntarles: ¿cómo
• Analizar la lectura de la página 192 sobre la materia, estados y son los objetos?, ¿todos presentan las mismas características?,
propiedades responder a las actividades planteadas en la pági- ¿cómo los clasificarías?
na 193. • Anotar sus respuestas y concluir que los cuerpos pueden pre-
• Comparar una hoja de papel con el palo de madera y preguntar: sentar características similares como la masa, el peso y el volu-
¿en qué se diferencian?, ¿en qué se parecen?, ¿crees que la hoja men; pero también pueden tener características inherentes a
y el palo de madera están constituidos por átomos? ellos como, por ejemplo, la liga se caracteriza por su elasticidad,
• Ilustrar el esquema de la estructura de la materia y explicar en la piedra por su dureza, los metales que forman la cartuchera
forma secuencial. por su maleabilidad, etc.
• Organizar a los alumnos y solicitarles que ilustren la estructura • Entregar a cada alumno tarjetitas que indiquen el nombre de
de la sal, el azúcar, etc. una propiedad particular. Los estudiantes se agrupan, según la
propiedad, que les ha tocado, y realizan una investigación en
• Comentar la sección ¿Sabias qué...? y resaltar la importancia del
libros o Internet sobre la importancia de la propiedad y señalan
estudio de los átomos.
ejemplos.
• Presentar los siguientes objetos: una regla de madera, una car-
• Comentar la imagen de la página 195 con las preguntas:¿qué
tuchera de metal, un cuaderno, un lapicero, un rollo de papel
características tiene la arcilla cuando se la amasa y moldea una
higiénico y un jabón, etc. Propiciar el diálogo con las pregun-
figura?, ¿por qué se convierte en un material duro y rojizo?
tas: ¿Qué características físicas presentan los objetos?, ¿tienen la
misma forma?, ¿se puede medir?, ¿ocupan un lugar en el espa- • Formar grupos y realizar las siguientes experiencias: coger una
cio?, ¿crees que todos están constituidos por átomos?, ¿tienen piedra mediana y dividirla en dos pedazos.
algunas semejanzas entre ellos? Los estudiantes anotan sus res- Preguntar: ¿es fácil dividirla? Plantearles la segunda experiencia,
puestas y las pegan en la pizarra. El profesor ordena y analiza las luego de separar un poco de agua en dos depósitos: ¿resultó
respuestas. Concluir con la lectura del párrafo sobre las propie- fácil dividir el agua?, ¿por qué?, ¿cómo crees que se encuentran
dades generales de la materia. sus moléculas?

guía 1 56
• Ilustrar el comportamiento de las fuerzas de repulsión, cohesión racterísticas de los elementos; luego, solicitar a cada grupo que
en los tres estados. mencionen las características de tres elementos químicos que
• Explicar la clasificación de la materia con ayuda de un mapa más conocen.
conceptual. • Definir, con ayuda de los estudiantes, lo que es un elemento y
• Organizar grupos para el análisis de sustancias como granallas un compuesto.
de zinc, hilos de cobres, azufre en polvo. Realizar las siguientes • Preguntar a los alumnos: ¿cómo se puede separar la sal del
preguntas: ¿las sustancias tienen las mismas características?, agua? anotar sus propuestas.
¿cómo están formadas? Anotar sus respuestas. Explicar las ca-

ACTIVIDADES
Comprensión de información
• Desarrolla el siguiente crucigrama.
Verticales
1. Cambio del estado líquido al estado gaseoso: ________
2. En el estado ________los cuerpos no tienen forma
definida.
3. Es el paso directo del estado sólido al estado
gaseoso: ___________
4. En el estado __________, los cuerpos tienen 1.
forma y volumen definidos.
1.
5. Es el cambio del estado gaseoso al estado
líquido: _________ 5.
6. Es el cambio del estado sólido al líquido: ________ 2.

Horizontales
3.
1. Es el cambio del estado líquido al estado sólido: ______
2. Paso directo del estado gaseoso al estado
sólido: _________ 4.
3. Fuerzas que predominan en los gases: ________ 5.
4. El estado __________ se encuentra en el Sol 6.

y las estrellas.
5. Fuerzas que predominan en los sólidos: _________
6. En el estado _______ las sustancias adaptan
la forma del recipiente que las contiene.

guía 1 57
Tema 2: La energía Duración: 3h / pp. 204 – 209
Sesión de aprendizaje III

I. Momento inicial nética, en la página 206. Pedir a los estudiantes más ejem-
• Frotar una barra de vidrio con un paño de lana, y acercarlo plos que ayuden a diferenciar estos tipos de energía. Expli-
a unos pedazos de papel. Comentar con los estudiantes lo carles cómo se mide la energía potencial.
que ocurre. • Pedirles que elaboren un cuadro comparativo sobre las
• Mostrar a los estudiantes un video en el que se observe características de las energías potencial y cinética.
una tormenta eléctrica. Luego, con ayuda de un esquema • Describir la energía interna de los cuerpos y explicar que
explicar cómo ocurre este fenómeno. esta depende de su composición química.
II. Momento básico y de aplicación • Presentar el contenido de la página 207 sobre otras tipos
• Pedir a los estudiantes que observen la foto de la central de energía, y pedir a la clase que mencione ejemplos con-
hidroeléctrica de la página 205 e invitarlos a que la descri- cretos de las aplicaciones de estos tipos de energías.
ban. Preguntarles qué energía tiene la caída de agua y en • Leer el contenido de la página 208 sobre la energía eléc-
qué energía se puede transformar. trica, y solicitar a los alumnos que elaboren un mapa con-
• Leer la información sobre las fuentes de energía, en la pá- ceptual sobre el tema.
gina 205, y elaborar un cuadro comparativo entre la ener- III. Momento de evaluación
gía convencional y la no convencional. • Evaluar la actividad sobre el circuito eléctrico.
• Leer la información referida a las energías potencial y ci-

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Citar ejemplos de diferentes clases de energía y solicitar a los • Pedirles que imaginen cómo sería un día sin corriente eléctrica.
estudiantes que las clasifiquen en convencionales y no con- Proponerles elaborar una historieta a partir de sus suposicio-
vencionales según las fuentes de donde provengan. nes.
• Mostrarles diferentes fotografías, en las que se aparezcan di- • Pedir a los estudiantes que elaboren y analicen gráficos esta-
ferentes manifestaciones de energía: un parque de diversio- dísticos sobre el consumo electricidad en sus hogares en los
nes, un animal corriendo, una persona haciendo ejercicios, un últimos seis meses. Pueden luego elaborar un tríptico sobre el
avión. Describirlas y pedir a los estudiantes que definan con sus ahorro de energía eléctrica.
propias palabras qué es energía.
• Explicar mediante un diagrama por qué las anguilas producen
• Mostrar a los estudiantes un resorte en reposo — energía po- electricidad.
tencial— y luego en movimiento —energía cinética—. Expli-
• Mostrar a los estudiantes un juego de luces navideñas y expli-
carles en qué consisten ambas energías.
car mediante un esquema cómo este sistema forma un circuito
• Mostrar diferentes ilustraciones con ejemplos de energías po- en serie o en paralelo.
tencial y cinética. Por ejemplo: pelota de fútbol en reposo, tan-
• Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre la
que de gasolina, entre otras. Luego, pedirles que identifiquen
cantidad de calorías consumidas por un futbolista, un agricul-
qué tipo de energía se manifiesta en ellas.
tor, un universitario, un ama de casa, un profesor, una persona
• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre la ener- en reposo o en cama. Pedir que presenten esta información en
gía potencial contenida en los combustibles. Deben indicar un cuadro estadístico y que la analicen.
qué poder calorífico poseen los distintos combustibles.
• Buscar información sobre los calorímetros. Elaborar cuadros
• Proponer a la clase la organización de un juego de bowling comparativos.
en el aula con el fin de observar cómo la energía potencial se
• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los
transforma en cinética.
alimentos que nos brindan más energía. Que presenten esta
• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre los tipos información en un gráfico estadístico.
de pilas que existen en el mercado, su composición, uso y reci-
• Pedirles que, en grupos, busquen información y elaboren die-
claje. Pedir que con esta información elaboren una infografía.
tas para diferentes grupos de edad: bebé, niño, adolescente,
• Pedir a los estudiantes que investiguen sobre la historia de la adulto y anciano. Que tengan en cuenta las actividades que se
electricidad y que con esta información elaboren una historieta desarrollan en cada grupo. Mencionar el requerimiento calóri-
o una línea de tiempo. co en cada caso.

guía 1 58
Taller científico
La energía de un volcán

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Objetivo: Comparar la reacción del bicarbonato de sodio y el vinagre con la energía que hay en un volcán.

Materiales
• Una batea rectangular mediana
• Una botella de plástico
• Un frasco de abertura angosta
• Un tapete de plástico
• Un embudo

Procedimiento
1. Llena la mitad de la botella de plástico con bicarbonato de sodio. Ubica la botella en medio de
la batea, que debe estar, a su vez, ubicada en la mesa sobre un tapete de plástico.
2. Cubre por completo la botella de plástico con arena, de manera que se vea solo la abertura.
3. Aparte, llena con vinagre el frasco. Con ayuda del embudo, agrega el refresco en polvo y mézclalos.
4. Agrega esta mezcla a la botella de plástico que contiene el bicarbonato de sodio.

Observa y responde.
• ¿Qué sucedió?
________________________________________________________________________________________________
• ¿Por qué se produjo esto?
_______________________________________________________________________________________________
• ¿En qué se compara esto a la energía que hay en un volcán?
________________________________________________________________________________________________

guía 1 59
Tema 3: Energías alternativas Duración: 3h / pp. 210 – 215

Sesión de aprendizaje IV

I. Momento inicial
• Leer a los estudiantes la siguiente leyenda:

Se cuenta que los romanos creían que el volcán Solfatara, cerca de Nápoles, era una de las entradas de la región de los
muertos, y una de las fraguas del herrero divino Vulcano.
El nombre de Vulcano, dios romano del fuego, proviene de la pequeña isla de Vulcano, en el Mediterráneo, cerca de
Sicilia. Se creía que el volcán Solfatara era la chimenea de la fragua en la que Vulcano fabricaba los rayos para Júpiter,
rey de los dioses, y las armas para Marte, dios de la guerra.

II. Momento básico y de aplicación • Leer la información sobre la energía solar contenida en la
• Leer la información de las páginas 211 y 212 sobre las página 214, y elaborar un resumen.
energías alternativas, y elaborar un cuadro comparativo. • Observar y analizar la ilustración del auto de la página
• Observar y analizar las fotografías sobre las energías alter- 215 sobre las distintas transformaciones a las que se so-
nativas. mete la energía.
• Observar y analizar los esquemas de fisión y fusión nu- III. Momento de evaluación
clear, en la página 213. • Evaluar la ficha de trabajo.
• Leer la información de la página 213 y propiciar el debate • Evaluar la ficha de evaluación.
sobre el uso de la energía nuclear.

Orientaciones metodológicas para el tema 3


• Pedir a los estudiantes que busquen información sobre la • Solicitar a los estudiantes que elaboren un esquema del pro-
producción de energía de biomasa en nuestro país. Que ceso de obtención de energía geotérmica.
presenten los resultados en un gráfico estadístico.
• Solicitar a los estudiantes que busquen información sobre
• Pedirles que busquen información sobre las ventajas y des- los tipos de aerogeneradores que se usan en nuestro país.
ventajas de las siguientes energías: de biomasa, eólica, ma-
• Organizar a los estudiantes en grupos, y pedirles que bus-
reomotriz, geotérmica e hidráulica.
quen información sobre las aplicaciones de la energía nu-
• Solicitar a los estudiantes que, en grupos, busquen informa- clear en cada uno de los siguientes campos: medicina, mi-
ción sobre el tratamiento que se le da a la basura para obte- nería, industria, hidrología y medio ambiente. Cada grupo
ner combustible. debe investigar un campo.
ACTIVIDADES
Comprensión de información
• Completa la siguiente tabla de transformaciones de energía con ejemplos concretos de aplicaciones. Por ejemplo: la
energía eléctrica produce energía mecánica, lo que manifiesta cuando funciona una licuadora.

PRODUCE

Energía Mecánica Eléctrica Química Luminosa Calorífica

Mecánica Dinamo de bicicleta

Eléctrica Una licuadora Alumbrado Público

Química

Luminosa

Calorífica Alimentos ingeridos

guía 1 60
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Marca la respuesta correcta:
• La materia se divide en:
a) Cuerpo-átomo-partículas b) Partículas-moléculas-electrones.
c) Cuerpo-partículas-moléculas-átomos d) Materia-partículas-átomos.
• Son partículas subatómicas:
a) Fotón-neutrón b) Electrón-protón c) Célula-átomo
• En una solución, la sustancia que se disuelve se llama:
a) Solvente b) Soluto c) Disolución
• Metales que se caracterizan por su gran ductibilidad:
a) Platino-oro b) Sodio-potasio c) Calcio-azufre

2. Une con una línea:

• Energía sonora • Es una forma de energía potencial y cinética que se propaga


mediante ondas.
• Energía luminosa • Se produce cuando un cuerpo se carga por el movimiento
de los electrones de sus átomos
• Energía química
• Se produce cuando una o más sustancias reaccionan químicamente.
• Producida por la vibración de las cargas eléctricas que transmiten
• Energía magnética
la energía luminosa.
• Energía eléctrica • Se produce por la interacción de las ondas magnéticas.
Indagación y experimentación
4. Ilustra y describe cinco situaciones en las que se puede determinar cómo se transforma la energía:
Situaciones
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
5. _________________________________________________________

Juicio crítico
5. Responde:
• ¿Crees que es importante propiciar el uso de fuentes de energía no convencionales? ¿Por qué?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

• Cómo se puede propiciar el uso de estas fuentes energéticas?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

guía 1 61
Unidad 8
EL ESTUDIO DE LAS ONDAS
Contenido transversal Valor

Reflexionar acerca de los efectos de la contaminación sonora en la


Actuar con responsabilidad ante un movimiento sísmico.
vida de los seres vivos planteando medidas para evitarla.

Comprender la importancia de las ondas en la fabricación de instru-


mentos.

Tema 1: Las Ondas Duración: 4 h / pp. 222-233


Sesión de aprendizaje I
I. Momento inicial • Analizar las figuras con las preguntas: ¿qué forma tienen
• Presentar imágenes como: una orquesta en un auditorio, las ondas que se forman en el agua?
personas conversando, realizar las siguientes preguntas: • Recoger sus respuestas a través de una lluvia de ideas.
¿qué están haciendo las personas?, ¿cómo se transmite el • Dibuja las clases de ondas y explicar el tema con ayuda de
sonido en cada una de las imágenes? un mapa conceptual. Proponer a los alumnos un trabajo
• Luego colocar en forma paralela las siguientes imágenes: de investigación sobre la clasificación de las ondas.
temblores, terremotos, etc.; preguntar: ¿Cómo describirías • Desarrollar el taller científico para identificar y demostrar
un temblor?, ¿en qué se diferencia un temblor de un terre- las clases de ondas que se forman en la superficie de un
moto?, ¿por qué se producen los sismos? líquido.
• Formar grupos de trabajo y analizar la lectura de la pági- • Formar grupos de trabajo y hacer entrega de una pregun-
na 222 del libro respondiendo a las preguntas planteadas. ta a cada grupo: ¿por qué podemos ver los objetos que
Organizar un plenario para que cada grupo de a conocer nos rodean? En el día tenemos luz natural gracias al Sol,
sus respuestas. ¿qué instrumentos ha inventado el hombre para poder
• Realizar la siguiente experiencia demostrativa en clase: iluminarse en la noche?, ¿cómo se aprovecha la luz na-
echar 200 ml de agua a una cubeta de vidrio, luego con la tural?, ¿crees que la luz influya en las actividades que rea-
ayuda de un gotero dejar caer 5 gotas lentamente ¿Qué lizamos? Pedir a los alumnos que discutan las preguntas
se observa en el agua de la cubeta? Anotar sus respuestas planteadas para luego dar paso a las exposiciones.
en la pizarra, luego pegar en la pizarra la pregunta ¿Qué es • Presentar una línea de tiempo sobre las teorías que expli-
una onda? Solicitar que cada grupo escriba su respuesta can la naturaleza de la luz y explicar sucesivamente con
en una hoja y la pegue en la pizarra para ser analizada. ayuda de tarjetas, el año, la teoría, el nombre del científico
II. Momento básico y de aplicación y en qué se basó la teoría.
• Presentar el tema explicando la red conceptual de la pági- • Hacer entrega de una tarjeta sobre las teorías de la luz y
na 225. Entregar noticias sobre terremotos. proponer a los alumnos que realicen una investigación
científica sobre la teoría que les ha tocado analizar.
• Realizar las siguientes preguntas: ¿Cómo debemos reac-
cionar ante un sismo? Según las noticias, ¿los habitantes
estuvieron preparados? ¿Crees que es importante estar III. Momento de evaluación
preparados ante un sismo? Anotar las respuestas en la
• Evaluar mediante un esquema gráfico los elementos de la
pizarra. Analizar la lectura de la página 224 del libro y pre-
reflexión y refracción.
guntar: ¿por qué se creó Defensa Civil?
• Evaluar a través de un gráfico las características de las on-
• Ilustrar las diferentes ondas que se forman en el agua, ya
das.
sea en los lagos, lagunas y mares.

Orientaciones metodológicas Tema 1


• Entregar noticias sobre los sismos ocurridos en los últimos me- • Analizar la lectura de la página 224 y preguntar: ¿por qué se creó
ses y preguntarles: ¿los habitantes de ese lugar estuvieron pre- Defensa Civil?, ¿alguna vez has vivido un movimiento sísmico?
parados?, ¿crees que es importante estar preparados ante un Dar un espacio para que los alumnos intercambien sus expe-
sismo?, ¿por qué se dan los sismos?, ¿qué consecuencias trae? riencias. Organizar grupos de trabajo para que respondan las
Anotar las respuestas en la pizarra. preguntas planteadas en el libro.

guía 1 62
• Construir el siguiente instrumento muy utilizado en gimnasia • Presentar dibujos de las clases de ondas para que los alumnos
rítmica: conseguir un palito delgado de madera y, en uno de identifiquen las diferencias que hay entre ellas y explicar, con
los extremos, colocar una cinta de 2 m de largo, luego sujetar ayuda de un mapa conceptual,la clasificación de las ondas.
el palito de madera y realizar movimientos, de tal manera que • Con ayuda de una cinta sujetada a un palito de madera, realizar
se aprecien diferentes formas de ondas tal como figura en la ondas transversales para que los alumnos identifiquen las cres-
página 226. tas, los valles y la longitud de onda.
• Explicar el fenómeno ondulatorio de la reflexión a través de la • Para explicar la frecuencia de una onda, pedir a los alumnos que
siguiente experiencia: hacer incidir los rayos de una linterna so- identifiquen el número de ondas que se dan en un determina-
bre un espejo. Preguntar: ¿qué sucede con los rayos?, ¿a qué se do tiempo, haciendo uso de la fórmula. Repetir la experiencia
debe? Anotar las respuestas en la pizarra. aumentando cada vez más el impulso. Anotar y comparar sus
• Dibujar o proyectar en una transparencia los tipos de reflexión resultados.
que existen y explicarlas. Analizar la foto sobre las rosas de co- Acerca del tema...
lores para explicar cómo se aplica la reflexión en nuestra vida
• La amplitud mínima para que un sonido sea percibido por
diaria. Analizar la siguiente situación: cuando entras en una ha-
una persona se llama linde de audición. Cuando la amplitud
bitación vacía y emites un sonido se escucha un eco, pero si
aumenta, llega un momento en que produce molestias en el
la misma habitación se encuentra completa con muebles, ¿se
tímpano; se le llama linde del dolor.
escuchará el eco?, ¿por qué?, ¿podrías explicar a qué se debe
este fenómeno?

Ficha de Trabajo
Fenómeno de la luz

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado: : __________________________________________ Sección: _________________________________________________________________________________________________________

Objetivo:
Observar los fenómenos de luz.

Materiales
• Lata vacía • Abrelatas
• Martillo • Linterna
• Cubeta para • Clavo
recoger agua • Agua

Procedimiento
1. Ubícate en una habitación oscura.
2. Enjuaga la lata y retira los posibles restos de contenido.
3. Con ayuda del abrelatas recorta la parte superior de la lata.
4. Con el clavo y el martillo realiza una pequeña perforación cerca de la base del envase.
5. Coloca el dedo sobre el agujero y llena el envase con agua.
6. Enciende la linterna y colócala sobre la parte superior de la lata.
7. Sitúa la cubeta adecuadamente, de manera que recoja el agua y, luego, retira el dedo del agujero que estaba tapado.
8. Deja salir el agua hacia la cubeta y observa lo que ocurre.
9. Representa en un esquema el movimiento de la luz desde que sale de la linterna hasta que se desplaza por el agua.

¿Qué dirección sigue la luz?

__________________________________________________________________________________________________
¿Qué fenómenos de la luz se evidencian en este experimento?

__________________________________________________________________________________________________

guía 1 63
Tema 2: Las Ondas Sonoras Duración: 3 h / pp. 231-233
Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial tregar a cada grupo una tarjeta que indique una clase de
• Leer y analizar la sección Exploremos. Comentar Sobre las longitud de onda para que busquen información en In-
imágenes observadas ternet. Realizar una exposición sobre las investigaciones
realizadas.
• Preguntar: ¿qué creen que le sucede al niño?, ¿qué es lo
que está pasando en la ciudad? • Explicar el proceso de la visión de las cosas a través de
una maqueta, lámina o transparencia sobre el ojo huma-
• Pedir a los estudiantes que en forma grupal desarrollen
no.
las actividades propuestas.
• Hacerles escuchar un CD de música clásica para que iden-
• Armar un mural en la pizarra con los titulares de noticias
tifiquen la variedad de tonos que existen.
sobre los sismos. Realizar un análisis con las preguntas:
¿de qué tratan los titulares de las noticias?, ¿por qué se • Presentar imágenes como: congestión del tráfico vehicu-
dan los movimientos sísmicos?, ¿cómo se propagan?, lar, vuelo de aviones, helicópteros, trabajadores taladran-
¿qué institución se encarga de estudiar los movimientos do el suelo, y preguntar: ¿qué sensación nos producen
sísmicos? Anotar las respuestas en la pizarra y concluir éstos sonidos?, ¿son agradables?
que los sismos se dan por el choque de las placas tectóni- • Organizar grupos de trabajo para que elaboren afiches
cas produciendo ondas sísmicas que pueden ser leves o publicitarios proponiendo medidas para evitar la conta-
muy fuertes y provocar desastres de gran importancia. minación sonora en su localidad.
II. Momento básico y de aplicación III. Momento de evaluación
• Explicar mediante una ilustración las longitudes de onda • Evaluar el desarrollo de las actividades de la sección Ex-
que originan los espectros electromagnéticos, luego en- ploremos de la página 234.

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Realizar la siguiente experiencia en el patio del colegio: pedir arme un solo concepto con las ideas de los alumnos.
a los alumnos que formen un círculo y se sienten, luego que • Luego, analizar la pregunta: ¿qué es el sonido? Entregar tarjetas
cierren sus ojos y guarden absoluto silencio. Después de unos de colores para que escriban sus repuestas y las peguen en la
minutos, preguntarles: pizarra.
• ¿Qué sonidos lograron escuchar?, ¿todos son agradables? Tratar • Experimentar las intensidades del sonido utilizando un diapa-
de qué los alumnos expresen sus ideas en forma voluntaria. són, haciéndolo vibrar con diferentes objetos como: varillas de
• Formar grupos y entregar una tarjeta de color a cada uno de vidrio, de metal, de plástico.
ellos y pedirles que respondan la siguiente pregunta: ¿qué en- • Explicar la importancia de los decibeles como unidad de medi-
tiendes por onda sonora? Un representante debe leer su res- da de los sonidos que se dan en el medio ambiente.
puesta y colocarla en la pizarra para que el docente las analice y

guía 1 64
Ficha de Trabajo
Elaborando una cuerda

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado: : __________________________________________ Sección: _________________________________________________________________________________________________________

Objetivo:
Discriminar frecuencias en las ondas sonoras.

Materiales
• Un listón de madera rígida de 3 cm de ancho, 20 cm de longitud y 3 mm de espesor.
• Dos trozos de tiza de 3 cm cada uno.
• 30 cm de elástico de bobina.

Procedimiento
1. Estira el elástico y colócalo de forma longitudinal sobre el listón de madera (ver ilustración 1).
2. Ubica los pedacitos de tiza debajo del elástico para separarlo de la madera (ver ilustración 2).

Ilustración 1 Ilustración 2

3. Pulsa la estructura armada como si se tratase de una cuerda.


4. Escucha y completa la siguiente oración:
Los cuerpos que ______________ emiten ______________.
5. Ahora, aprieta la mitad de la cuerda y pídele a un compañero que pulse la mitad que se encuentra libre.
¿Cómo es el sonido actual con respecto al anterior? __________________________________________

6. Luego de este experimento podemos concluir que :


Una _______________ más larga produce menor cantidad de ______________ por ____________ porque tiene
_______________ frecuencia.
El sonido emitido por una cuerda larga es ______________ grave que el emitido por una cuerda corta.

guía 1 65
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información
1. Marca la respuesta correcta. d. Las ondas están formadas por una elevación llamada
• Son ondas que no necesitan de un medio para despla- _____________ y _____________ por una depresión llamada
zarse: _______________
a) Ondas transversales b) Ondas periódicas e. La _______________ de una onda esta dada por la distan-
c) Ondas electromagnéticas cia que hay entre dos crestas.
• Son ondas que vibran en forma perpendicular a la direc- f. La la reflexión _______________ o _______________ se da
ción de propagación: en una superficie lisa.
a) Ondas periódicas b) Ondas transversales
4. Escribe V, si es verdadero, y F, si es falso.
c) Ondas longitudinales
a. Las ondas de radio son ondas electromagnéticas. ( )
• La unidad de medida de la frecuencia es el ___________ b. Las ondas permiten el desplazamiento de la materia. ( )
en honor a ________________ c. El agua constituye un buen medio para la propaga-
a) Hertz - Heirich Hertz b) Joul - Heirich Hertz ción del sonido. ( )
c) Hertz - Isaac Newton d. El oído humano solo puede escuchar intensidades
• Depende de la energía con que se ejecuta la onda: acústicas por debajo de los 120 dB. ( )
e. Las ondas sísmicas pueden ser leves e imperceptibles
a) Longitud b) amplitud c) Velocidad
o muy fuertes. ( )
• Consiste en la desviación de la onda al chocar con una f. Según la escala de Richter 6,0 grados indica un gran
superficie lisa: terremoto que produce grandes daños. ( )
a) Reflexión b) Refracción c) Interferencia
• Son cuerpos transparentes: Indagación y experimentación
a) Cartulina - piedra b) Transparencia - madera 5. Realiza las siguientes actividades:
c) Vidrio - agua a. En el dibujo identifica las crestas, los valles y la longitud de
onda.
2. Completa la afirmación.
El eco se debe a...
a) . . . la interferencia entre las ondas sonoras reflejadas.
b) … el principio de Huygens, ya que se escucha varias veces.
c) … la reflexión, a veces sucesiva del sonido.
d) … vibraciones forzadas que produce el sonido cuando
Juicio Crítico
rebota.
e) … pulsaciones debido a varias fuentes de sonido. 6. Explica cómo afecta la contaminación sonora
en nuestra salud y señala medidas para evitarla.
3. Completa las oraciones. ________________________________________________
a. Las ondas _______________ necesitan de un medio ________________________________________________
para desplazarse. ________________________________________________
b. Las ondas son _______________ o _______________
que se deplazan de un lugar a otro y producen ________
_______
c. Según la forma como se producen las ondas pueden ser
_______________ y _______________

guía 1 66
Unidad 9
CALOR Y TEMPERATURA
Contenido transversal Valor
Tomar conciencia de la importancia de mantener el equilibrio térmi-
co de su medio ambiente. Mostrar la sinceridad en el trabajo realizado así como el respeto entre
los participantes del aula.

Tema 1: El calor Duración: 3-5 h / pp.244-251

Sesión de aprendizaje I

I. Momento inicial • Plantear las siguientes preguntas: ¿cuando sientes frío te


• Presentar diapositivas sobre los diferentes lugares del Perú frotas las manos, corres o te abrigas?, ¿por qué? Al frotar
y propiciar el diálogo con las preguntas: ¿podrías calcular un lapicero con tus manos, ¿este se calienta?, ¿por qué?,
la temperatura ambiental de cada lugar?, ¿qué tipo de ve- ¿crees que has transmitido tu calor al lapicero? Pedir a los
getación observas?, ¿qué actividades realizan? Anotar las alumnos que escriban sus respuestas en listones de pa-
respuestas. pel. Finalmente, plantear la pregunta: ¿qué entiendes por
transmisión del calor?
• Analizar la lectura propuesta en la sección Resolvemos un
problema de la página 246. Resolver sus actividades en • Reproducir las imágenes de la página 250 sobre las tres
forma grupal. formas de transmisión del calor y entregar a los alumnos
cartillas con los términos: transmisión por conducción,
II. Momento básico y de aplicación
transmisión por convección, y transmisión por radiación.
• Explicar el concepto calor, para lo cual utilice la sección Solicitarles que las coloquen donde corresponda.
Experimento. También puede utilizar el ejemplo dado al
• Presentar un esquema sobre las formas como se transmite
inicio de la página.
el calor y explicar en forma breve cada una de ellas.
• Identifique las fuentes de calor mas cercanas y agrúpelos
• Organizar grupos de trabajo y entregar tarjetas que indi-
de acuerdo a si son naturales y/o artificiales.
quen una de las formas de transmisión del calor. Solicitar a
• Realice la lectura acerca del horno microondas. los alumnos que busquen información sobre el tema co-
• Para comprender los cambios de estado por aumento o rrespondiente y que respondan a las preguntas: ¿en qué
disminución de la temperatura, lo recomendable es utili- consiste?, ¿cuál es su aplicación a la vida diaria? Señalar
zar diversas experiencias, como lo propuesto en la sección ejemplos.
Experimento. Hacer un experimento permite que el alum- • Explica la dilatación que ocurre en algunos cuerpos con el
no piense cómo se producen estos cambios. aumento de calor.
• Diferencie los cambios por aumento de temperatura y los
III. Momento de evaluación
cambios por disminución de temperatura.
• Realice la evaluación proponiendo que sus alumnos desa-
• Reconozca las formas de transmitir calor. Solicite a sus
rrollen sus propios experimentos.
alumnos ejemplos contidianos para ayudarlos a reflexio-
nar sobre los que nos rodea.

Orientaciones metodológicas para el tema 1


• Pegar en la pizarra imágenes de objetos naturales y artificiales • Entregar dos cartillas de cartón en blanco para que cada grupo
que produzcan calor, por ejemplo el Sol, un foco, una fogata, la escriba un concepto de calor y de temperatura, pegar las carti-
cocina, la estufa, etc. llas en la pizarra y leerlas en voz alta para que todos escuchen.
• Preguntar: ¿qué nos dan los objetos que observas?, ¿el calor Analizar las respuestas y concluir que el calor es la energía que
que irradia el Sol es importante para los seres vivos?, ¿para qué posee un cuerpo cuando sus moléculas están en continuo mo-
nos sirve la cocina, la estufa, etc.? Anotar las respuestas en la vimiento y la temperatura es el valor o la medida del flujo de
pizarra y comentarlas. Luego, pegar en la pizarra las preguntas: energía que posee un cuerpo.
¿qué es el calor?, ¿qué es la temperatura?, ¿son sinónimos? • Presentar imágenes que reflejen las formas como se transmite

guía 1 67
el calor. Analizar las imágenes con las preguntas: ¿cómo se trans- caliente transmiten el calor de la misma manera?, ¿Cuántas for-
mite el calor en cada una de las imágenes?, ¿cómo aprovecha el mas de transmisión de calor hay? Organizar un tándem (trabajo
hombre esta transmisión del calor? Anotar sus respuestas en la en parejas) para comentar y, finalmente, escribir las respuestas.
pizarra. • Organizar grupos de trabajo y entregar tarjetas que indiquen
• Plantear otras experiencias: cuando tenemos frío ¿podemos cada una de las formas de transmisión del calor. Solicitar a los
calentar nuestras manos con el fuego de la cocina o tocando alumnos que busquen información sobre el tema correspon-
una taza con agua caliente?, ¿en ambos casos las manos reciben diente y respondan las preguntas: ¿en qué consiste?, ¿cuál es su
calor?, ¿el fuego y la taza caliente transmiten el calor de la misma aplicación en la vida diaria? Señalar ejemplos.
manera? Anotar sus respuestas en la pizarra. • Explicar con ayuda de un organizador visual los efectos que
• Luego preguntar: según lo comentado anteriormente, ¿qué provoca el calor en los cuerpos.
entiendes por transmisión del calor?, ¿el Sol y la taza con agua

ACTIVIDADES
Comprensión de información
Completa el siguiente organizador de la información.

Calor

puede trasmitirse por

Conducción Convección Radiación

Tema 2: ¿Qué es la temperatura? Duración: 3 - 5 h / pp. 252-257


Sesión de aprendizaje II

I. Momento inicial II. Momento básico y de aplicación


• Analizar la lectura de la página 246 y comentar la pregun- • Analizar la lectura sobre el calor. Explicar las diferencias
ta: ¿Crees que la temperatura ambiental de un lugar de- entre calor y temperatura. Reforzar con la experiencia de-
termina el tipo de fauna y flora? Recoger las respuestas a mostrativa sobre la transferencia de energía.
través de una lluvia de ideas. Formar grupos para que res- • Analizar la foto de una persona enferma con la pregunta:
pondan y dialoguen las preguntas planteadas en el libro ¿cómo se mide la temperatura corporal?. Anotar las res-
de la página 246 y organizar un plenario para que cada puestas en la pizarra.
representante del grupo exponga sus respuestas.
• Ilustrar en la pizarra la línea de tiempo sobre los termóme-

guía 1 68
tros, entregar una cartilla a cada grupo para que investi- 256 y entregar listones de papel para que escriban pala-
guen en Internet sobre las clases de termómetros y pedir bras relacionadas con el equilibrio térmico. Analizar sus
a los estudiantes que elaboren diapositivas sobre el tema. respuestas y elaborar un concepto del equilibrio térmico
• Preguntar: ¿es lo mismo decir que el agua se congela a con la participación de los alumnos. Finalmente, colocar el
0 °C, 32 °F y 273,15 K?, ¿por qué? Anotar sus respuestas, concepto del libro y compararlos.
luego mostrar un cuadro comparativo sobre las escalas • Mostrar imágenes sobre el medio ambiente, la playa, los
termométricas. Organizar grupos de trabajo para que ecosistemas, las aves guaneras, etc.
busquen información sobre las clases de escalas termo- • Preguntar: ¿qué relación hay entre el equilibrio térmico y
métricas. la vida de los animales?, ¿qué consecuencias puede traer
• Explicar las fórmulas de conversión de las escalas Kelvin, un desequilibrio térmico en un ecosistema?, ¿crees que el
Celsius y Fahrenheit, resaltando la utilidad que tiene cada equilibrio térmico en nuestro planeta esta siendo altera-
una. do?, ¿por qué? ¿por qué es importante mantener el equi-
• Presentar láminas sobre los ventiladores y los sistemas de librio térmico en nuestro medio ambiente?
calefacción. Preguntar: ¿para qué se utilizan estos apara- III. Momento de evaluación
tos o sistemas? ¿En qué nos benefician? Anotar y comen-
• Evaluar la elaboración de un cuadro comparativo sobre la
tar sus respuestas, concluir que el equilibrio térmico en el
diferencia entre calor y temperatura.
ambiente en donde estemos nos permite realizar nuestras
actividades en forma placentera; por eso el hombre ha in- • Evaluar mediante problemas propuestos las conversiones
ventado aparatos y sistemas para mantener el equilibrio de las escalas termométricas.
térmico en el ambiente, de tal manera que no sea ni tan
frío ni tan caluroso. IV. Momento de extensión
• Leer en voz alta la lectura de introducción de la página • Ilustrar las formas de transmisión del calor.

Orientaciones metodológicas para el tema 2


• Formar grupos y hacer entrega de un termómetro clínico y otro • Mostrar un cuadro comparativo sobre las escalas termométricas
que se utiliza en el laboratorio. Preguntar a la clase: ¿son iguales? con respecto a los puntos de fusión y ebullición del agua, pedir
¿En qué se diferencian? ¿Para qué se utilizan? ¿Cuántas clases de que observen el cuadro y respondan: ¿conoces los símbolos °F
termómetros hay? Cada grupo debe exponer las respuestas al y K?, ¿qué significan? Según el cuadro, ¿los puntos de ebullición
resto de la clase. del agua son los mismos? Recoger sus respuestas a través de
• Entregar a cada grupo una cartilla indicando una clase de ter- una lluvia de ideas
mómetro, por ejemplo: termómetro clínico, termómetro clima- • Explicar la fórmula de conversión de la escala Celsius y Fahren-
tológico, pirómetro, termómetro de resistencia, etc., para que heit, resaltando su utilidad en la vida diaria, en especial al usar un
investiguen en Internet. Orientar el trabajo de investigación, recetario de cocina de otros países.
pedir a los alumnos que elaboren diapositivas sobre el tipo de • Pedir a los alumnos que anoten las temperaturas ambientales
termómetro que les ha tocado, especificando la descripción, la por una semana y las conviertan en escalas Fahrenheit y Kelvin.
imagen, la utilidad y su importancia.
• Proyectar diapositivas sobre el medio ambiente y los seres vivos
• Solicitar a los alumnos que visiten la página web propuesta y y los diferentes ecosistemas que hay.
que elaboren una cartilla de recomendación sobre el buen uso
• Luego, preguntar: ¿qué relación hay entre el equilibrio térmico y
del termómetro y presenten un informe grupal sobre los ter-
la vida de los animales? ¿qué consecuencias puede traer la alte-
mosensores biológicos.
ración del equilibrio térmico en nuestro ambiente?, ¿crees que
• Pegar en la pizarra carteles con la siguiente frase: En otros paí- el equilibrio térmico en nuestro planeta esta siendo alterado?,
ses se dice que el punto de ebullición del agua es de 212 °F y su ¿por qué?, ¿por qué es importante mantener el equilibrio térmi-
punto de fusión es de 273,15 ¿Estás de acuerdo con esta frase? co en nuestro medio ambiente?
En Lima ¿cuál es el punto de fusión del agua? ¿Qué significa?
• En grupos de trabajo, buscar información sobre: La contamina-
¿Es lo mismo decir que el agua se congela a 0 °C, a 32 °F, a
ción térmica, cómo se produce y qué podemos hacer para evi-
273,15 K?¿Por qué? Anotar y comentar sus respuestas.
tar la contaminación térmica.
C ONÉCTATE A ...
http://www.sagan-gea.org/hojared_biodiversidad/paginas/hoja21.html
(consultado el 28/12/2007) Para mayor información sobre la temperatura ambiental y los organismos.

guía 1 69
ACTIVIDADES
Comprensión de información
Completa el siguiente organizador: Los Termómetros

pueden ser

de resistencia

miden miden miden

aumento resistencia
de volumen eléctrica

pueden ser
pueden ser
pueden ser
cinta de radiación
bimétalica

RTD
mide la mide la

Ficha de Trabajo

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

1. Resuelve los problemas sobre escalas termométricas. a. 61 °F b. 63 °F


• La temperatura del colegio al medio día fue de 20 °C. c. 64 °F d. 65 °F
¿Cuál fue su valor en °F y K? • Convertir 21 °C a ° F
a. 61 °F y 292 K b. 67 °F y 294 K a. 67 °F b. 68 °F
c. 68 °F y 293 K d. 66 °F y 291 K c. 69 °F d. 70 °F
• La temperatura más alta registrada según SENAMHI en el • Convertir 24 °C a °F
mes de febrero del 2002 fue de 30 °C. ¿Cuál será su valor
a. 75 °F b. 74 °F
en °F y K?
c. 73 °F d. 72 °F
a. 303 °F y 86 K b. 86 °F y 303 K
3. Convierte de escala Fahrenheit a escala Celsius en los
c. 100 °F y 303 K d. 546 °F y 303 K
siguientes ejercicios y marca la respuesta correcta.
• ¿Cuál es la diferencia entre 600 K y 300 °C?
• Convertir 200 °F a °C
a. 27 °C b. 26 °C
a. 93 °C b. 92 °C
c. 25 °C d. 24 °C
c. 91 °C d. 90 °C
• ¿Cuál es la diferencia entre –40 °C y 40 °F?
• Convertir 78 °F a °C
a. –77 °F b. -78 °F
a. 22 °C b. 23 °C
c. -79 °F d. -80 °F
c. 24 °C d. 26 °C
2. Convierte de escala Celsius a escala Fahrenheit los
• Convertir 61 °F a °C
siguientes ejercicios y marca la respuesta correcta.
a. 14 °C b. 15 °C
• Convertir 18 °C a °F
c. 16 °C d. 17 °C

guía 1 70
Ficha de Evaluación

Nombre y apellidos: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________

Grado y sección: __________________________________________ Fecha: __________________________________________ Puntaje: ________________________________________

Comprensión de información Razonamiento lógico


1. Marca la respuesta correcta. 4. Resuelve los problemas
• Es la energía interna que posee un cuerpo:
a) Calor b) Presión c) Temperatura
a. La temperatura en un salón de fiesta es 26
• Inventó el termómetro trimetálico en el año:
°C. ¿Cuál será la lectura en la escala
a) Galileo -1816 b) Breguet -1817 c) Celsius -1814
Fahrenheit?
• Son instrumentos que miden altas temperaturas por
medio del calor de la luz:
a) Termómetros b) Sensores c) Pirómetros
• Para la escala Celsius el punto de ebullición del agua
b. Un médico inglés mide la temperatura de
es:
un paciente y obtiene 106 °F. ¿Cuál será la
a) 0 °C b) 100 °C c) 32 °F
lectura en la escala Celsius?
• Según la escala Fahrenheit el punto de fusión del hie-
lo es:
a) 212 °F b) 373, 15 K c) 32 °F
• La escala Kelvin el punto de ebullición del agua es:
a) 373, 15 K b) 273 K c) 0 °C c. La temperatura normal del cuerpo humano
• Los fluidos se calientan por: es de 36 °C, expresa esta temperatura en la
a) Convección b) Conducción c) Radiación Escala Kelvin

2. Completa las oraciones


a. El calor se transmite por: _______________, _______
d. La temperatura de ebullición del nitrógeno
________ y _______________.
líquido es de 78 K ¿Cuál es su valor en °C?
b. Las escalas termométricas se utilizan para medir la va-
riación de la temperatura. Las más usadas son:
_______________, _______________ y __________
_____.
Indagación y experimentación
c. Los termómetros de resistencia sirven para medir la
resistencia electrica. 5. Explica cómo se puede mantener en el cuerpo una tem-
peratura constante
d. La dilatación puede ser: _______________, ________
_______ o _______________. Juicio crítico
6. ¿Cuándo se produce equilibrio térmico? ¿Qué ventajas y
qué desventajas tiene este equilibrio?

3. Escribe V, si es verdadero y F, si es falso, según corresponda.


a. La conducción se da por contacto físico entre los cuerpos. ( )
b. En la transmisión por convección se forman corrientes o flujos. ( )
c. En los sólidos, la transmisión del calor se da por radiación. ( )
d. En los líquidos y en los gases, el calor se transmite por convección. ( )
e. Los termómetros de resistencia sirven para medir el aumento de volumen. ( )
f. El calor se transmite por la radiación a través de ondas electromagnéticas. ( )

guía 1 71
Carta Democrática Interamericana El Acuerdo Nacional
I IV
La democracia y el sistema interamericano Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática El 22 de julio de 2002, los representantes de las
Artículo 1 Artículo 17
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus gobiernos la obli-
organizaciones políticas, religiosas, del Gobierno
Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en riesgo su proceso
gación de promoverla y defenderla. La democracia es esencial para el desarrollo político institucional democrático o su legítimo ejercicio del poder, podrá recurrir al y de la sociedad civil firmaron el compromiso
social, político y económico de los pueblos de las Américas. Secretario General o al Consejo Permanente a fin de solicitar asistencia para el
Artículo 2 fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática. de trabajar, todos, para conseguir el bienestar y
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base del estado de dere- Artículo 18 desarrollo del país. Este compromiso es el Acuerdo
cho y los regímenes constitucionales de los Estados Miembros de la Organización Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que pudieran afectar el
de los Estados Americanos. La democracia representativa se refuerza y profundiza desarrollo del proceso político institucional democrático o el legítimo ejercicio del Nacional.
con la participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía en un marco poder, el Secretario General o el Consejo Permanente podrá, con el consentimiento
de legalidad conforme al respectivo orden constitucional. previo del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la finalidad
El Acuerdo persigue cuatro objetivos fundamenta-
Artículo 3 de hacer un análisis de la situación. El Secretario General elevará un informe al les. Para alcanzarlos, todos los peruanos de buena
Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto Consejo Permanente, y éste realizará una apreciación colectiva de la situación
a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su y, en caso necesario, podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la voluntad tenemos, desde el lugar que ocupemos o
institucionalidad democrática y su fortalecimiento.
ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, el rol que desempeñemos, el deber y la responsa-
libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la Artículo 19
soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a sus normas, y en bilidad de decidir, ejecutar, vigilar o defender los
separación e independencia de los poderes públicos. concordancia con la cláusula democrática contenida en la Declaración de la ciudad
de Quebec, la ruptura del orden democrático o una alteración del orden constitucio- compromisos asumidos. Estos son tan importantes
Artículo 4
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la transparencia de nal que afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro constituye, que serán respetados como políticas permanentes
las actividades gubernamentales, la probidad, la responsabilidad de los gobiernos mientras persista, un obstáculo insuperable para la participación de su gobierno en
en la gestión pública, el respeto por los derechos sociales y la libertad de expresión las sesiones de la Asamblea General, de la Reunión de Consulta, de los Consejos para el futuro.
y de prensa. La subordinación constitucional de todas las instituciones del Estado de la Organización y de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos
a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al estado de derecho de de trabajo y demás órganos de la Organización. Por esta razón, niños, niñas, adolescentes o adul-
todas las entidades y sectores de la sociedad son igualmente fundamentales Artículo 20 tos, ya sea como estudiantes o trabajadores, debe-
para la democracia. En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración del orden
Artículo 5 constitucional que afecte gravemente su orden democrático, cualquier Estado mos promover y fortalecer acciones que garanticen
Miembro o el Secretario General podrá solicitar la convocatoria inmediata del
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones políticas es prioritario
Consejo Permanente para realizar una apreciación colectiva de la situación y el cumplimiento de esos cuatro objetivos que son
para la democracia. Se deberá prestar atención especial a la problemática derivada
de los altos costos de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen
adoptar las decisiones que estime conveniente. El Consejo Permanente, según la los siguientes:
situación, podrá disponer la realización de las gestiones diplomáticas necesarias,
equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la institucionalidad
Artículo 6 democrática. Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si la urgencia 1. Democracia y Estado de Derecho
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a su propio desarrollo del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente convocará de inmediato un período
es un derecho y una responsabilidad. Es también una condición necesaria para el extraordinario de sesiones de la Asamblea General para que ésta adopte las deci- La justicia, la paz y el desarrollo que necesitamos
pleno y efectivo ejercicio de la democracia. Promover y fomentar diversas formas siones que estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme a la
de participación fortalece la democracia. Carta de la Organización, el derecho internacional y las disposiciones de la presente los peruanos solo se pueden dar si conseguimos una
II Carta Democrática. Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas
necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la normalización de la verdadera democracia. El compromiso del Acuerdo
La democracia y los derechos humanos institucionalidad democrática.
Artículo 7 Nacional es garantizar una sociedad en la que los
Artículo 21
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades funda- Cuando la Asamblea General, convocada a un período extraordinario de sesiones, derechos son respetados y los ciudadanos viven segu-
mentales y los derechos humanos, en su carácter universal, indivisible e interde- constate que se ha producido la ruptura del orden democrático en un Estado Miem-
pendiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los bro y que las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la Carta ros y expresan con libertad sus opiniones a partir del
instrumentos interamericanos e internacionales de derechos humanos. de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado Miembro del ejercicio
Artículo 8 de su derecho de participación en la OEA con el voto afirmativo de los dos tercios diálogo abierto y enriquecedor: decidiendo lo mejor
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos de los Estados Miembros. La suspensión entrará en vigor de inmediato. El Estado
han sido violados pueden interponer denuncias o peticiones ante el sistema Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá continuar observando el para el país.
interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme cumplimiento de sus obligaciones como miembro de la Organización, en particular
a los procedimientos establecidos en el mismo. Los Estados Miembros reafirman en materia de derechos humanos. Adoptada la decisión de suspender a un gobier- 2. Equidad y Justicia Social
su intención de fortalecer el sistema interamericano de protección de los derechos no, la Organización mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento
humanos para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. de la democracia en el Estado Miembro afectado. Para poder construir nuestra democracia es necesario
Artículo 9 Artículo 22 que cada una de las personas que conformamos esta
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier Estado Miembro
de género, étnica y racial, y de las diversas formas de intolerancia, así como la o el Secretario General podrá proponer a la Asamblea General el levantamiento sociedad, nos sintamos parte de ella. Con este fin, el
promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los de la suspensión. Esta decisión se adoptará por el voto de los dos tercios de los
migrantes y el respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, Estados Miembros, de acuerdo con la Carta de la OEA. Acuerdo promoverá el acceso a las oportunidades
contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación ciudadana. V
económicas, sociales, culturales y políticas. Todos los
Artículo 10 La democracia y las misiones de observación electoral
La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren el ejercicio pleno y Artículo 23 peruanos tenemos derecho a un empleo digno, a una
eficaz de los derechos de los trabajadores y la aplicación de normas laborales bási- Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a cabo y garantizar
cas, tal como están consagradas en la Declaración de la Organización Internacional procesos electorales libres y justos. Los Estados Miembros, en ejercicio de su sobera- educación de calidad, a una salud integral, a un lugar
del Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo nía, podrán solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento y
y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras convenciones básicas desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el envío de misiones para vivir. Así, alcanzaremos el desarrollo pleno.
afines de la OIT. La democracia se fortalece con el mejoramiento de las condiciones
laborales y la calidad de vida de los trabajadores del Hemisferio.
preliminares para ese propósito.
3. Competitividad del país
Artículo 24
III Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por solicitud del Estado Para afianzar la economía, el Acuerdo se compro-
Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza Miembro interesado. Con tal finalidad, el gobierno de dicho Estado y el Secretario
Artículo 11
General celebrarán un convenio que determine el alcance y la cobertura de la mete a fomentar el espíritu de competitividad en
misión de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro deberá
La democracia y el desarrollo económico y social son interdependientes y se garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la información y amplia las empresas, es decir, mejorar la calidad de los
refuerzan mutuamente. cooperación con la misión de observación electoral. Las misiones de observación
Artículo 12 electoral se realizarán de conformidad con los principios y normas de la OEA. La productos y los servicios, asegurar el acceso a la
La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo humano son factores Organización deberá asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para
que inciden negativamente en la consolidación de la democracia. Los Estados lo cual se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán de forma formalización de las pequeñas empresas y sumar
Miembros de la OEA se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad técnica apropiada. Las misio-
necesarias para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza y la nes de observación electoral presentarán oportunamente al Consejo Permanente, esfuerzos para fomentar la colocación de nuestros
erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las diferentes realidades a través de la Secretaría General, los informes sobre sus actividades. productos en los mercados internacionales.
y condiciones económicas de los países del Hemisferio. Este compromiso común Artículo 25
frente a los problemas del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo Permanente, 4. Estado Eficiente, Transparente
de mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de fortalecer la a través de la Secretaría General, si no existiesen las condiciones necesarias para
cohesión social y la democracia. la realización de elecciones libres y justas. La OEA podrá enviar, con el acuerdo y Descentralizado
Artículo 13 del Estado interesado, misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar
La promoción y observancia de los derechos económicos, sociales y culturales son dichas condiciones. Es de vital importancia que el Estado cumpla con sus
consustanciales al desarrollo integral, al crecimiento económico con equidad y a la
consolidación de la democracia en los
VI obligaciones de manera eficiente y transparente para
Promoción de la cultura democrática
Estados del Hemisferio.
Artículo 26 ponerse al servicio de todos los peruanos. El Acuerdo
Artículo 14 La OEA continuará desarrollando programas y actividades dirigidos a promover los
Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las acciones adoptadas principios y prácticas democráticas y fortalecer la cultura democrática en el Hemis-
se compromete a modernizar la administración
y ejecutadas por la Organización encaminadas a fomentar el diálogo, la coopera- ferio, considerando que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad
ción para el desarrollo integral y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La OEA mantendrá
pública, desarrollar instrumentos que eliminen la
las medidas oportunas para promover estos objetivos. consultas y cooperación continua con los Estados Miembros, tomando en cuenta corrupción o el uso indebido del poder. Asimismo, des-
Artículo 15 los aportes de organizaciones de la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo adecuado del Artículo 27 centralizar el poder y la economía para asegurar que
medio ambiente. Es esencial que los Estados del Hemisferio implementen políticas Los programas y actividades se dirigirán a promover la gobernabilidad, la buena
y estrategias de protección del medio ambiente, respetando los diversos tratados gestión, los valores democráticos y el fortalecimiento de la institucionalidad política el Estado sirva a todos los peruanos sin excepción.
y convenciones, para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras y de las organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial al
generaciones. desarrollo de programas y actividades para la educación de la niñez y la juventud Mediante el Acuerdo Nacional nos comprometemos a
Artículo 16 como forma de asegurar la permanencia de los valores democráticos, incluidas la
libertad y la justicia social. desarrollar maneras de controlar el cumplimiento de
La educación es clave para fortalecer las instituciones democráticas, promover el
desarrollo del potencial humano y el alivio de la pobreza y fomentar un mayor Artículo 28 estas políticas de Estado, a brindar apoyo y difundir cons-
entendimiento entre los pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una edu- Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la mujer en las
cación de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las mujeres, los estructuras políticas de sus respectivos países como elemento fundamental para la tantemente sus acciones a la sociedad en general.
habitantes de las zonas rurales y las personas que pertenecen a las minorías. promoción y ejercicio de la cultura democrática.

You might also like